Está en la página 1de 56

Universidad Autónoma de Yucatán

Facultad de Psicología

Psicopatología

Glosario

Euan Kantun Rebeca Alejandra

Mtra: Estrella Vazquez

Fecha de entrega: 01 diciembre de 2022


1. Abarognosia: Supresión o disminución de la percepción del peso.
2. Abasia: Incapacidad para caminar y a veces para mantener la posición erecta aun
cuando no haya lesión del sistema nervioso o del aparato osteomuscular.
3. Ablutomanía: Impulso irresistible a lavarse o a pensar reiteradamente al respecto. Es un
síntoma que se presenta en las neurosis obsesivas.

4. Abolición. Incapacidad para iniciar actividades dirigidas a un fin y persistir en ellas.


Cuando es suficientemente grave para ser considerada patológica, la abolición es
generalizada e impide que el sujeto complete diferentes tipos de actividades
5. Abreacción: Descarga de emociones y afectos ligados a recuerdos, generalmente de
experiencias infantiles penosas o dolorosas y que por esta razón han sido reprimidas.
6. Abstinencia a nicotina: Se produce tras el cese o reducción del consumo de nicotina en
una persona que venía consumiendo esta sustancia durante mucho tiempo
7. Abstinencia: Término utilizado para describir los síntomas físicos y mentales de una
persona cuando deja de fumar o reduce de manera repentina el consumo de una
sustancia adictiva, como los opiáceos y los opioides, los productos de nicotina o las
bebidas alcohólicas.
8. Abulia: alta de motivación para comenzar una actividad, ya sea sencilla o no. Es una
apatía extrema, con falta de energía, sensación de vacío y falta de ganas para cualquier
tipo de iniciativa, con dificultades en la toma de decisiones y la incapacidad de
reaccionar ante algún suceso.
9. Aburrimiento vital: Es un síntoma parecido a la anhedonia. No se trata de un
aburrimiento reactivo consecuencia de la falta de novedad. En este caso las cosas pasan
fuera del sujeto, son nuevas, pero carecen del carácter de novedad para el paciente.
10. Abuso de sustancias psicactivas: Se produce cuando hay un uso continuado a pesar de
las consecuencias negativas que ello acarrea para el individuo.
11. Acalculia: Los defectos en la capacidad para aprender habilidades numéricas.
12. Acamprosato: Derivado del aminoácido taurina. Interactúa con el receptor de glutamato
NMDA, reduciendo las acciones excitadoras del glutamato. Disminuye el craving
asociado a la abstinencia del alcohol.
13. Acarofobia: Miedo irracional y enfermizo a la picadura de los insectos y a los insectos
que pican.
14. Acatisia: incapacidad de una personad e mantenerse quieta, presentando la necesidad
de moverse porque se siente intranquilo o incómodo.

15. Acceso de colera: Arrebato emocional (también llamado berrinche), que se asocia
generalmente a los niños con malestar emocional, y por lo general se caracteriza por
terquedad, lloros, gritos, vociferación, resistencia a los intentos de pacificación y, en
algunos casos, golpes
16. Acedia: Hacía referencia a la tristeza, la melancolía, a veces confundida con la pereza,
que surgía en los monjes.
17. Aceleración de la percepción: La percepción está acelerada cuando se produce un
aumento del número de unidades de percepción por segundo. Esto se observa en todos
los casos en que se produce una aceleración del ritmo psíquico.
18. Aceleración del pensamiento: Tipo de ansiedad cuya característica principal es que el
exceso de información, de actividad, las preocupaciones y las presiones sociales pueden
acelerar la mente con una intensidad nunca vista.
19. Acinesia: Falta de movimiento debido a rigidez muscular.
20. Aclaración: Término utilizado en farmacología. Hace referencia a la cantidad de fármaco
eliminado en cada unidad de tiempo.
21. Acmestesia: Imposibilidad de sentir el dolor de un pinchazo
22. Acoasma: Alucinación auditiva, generalmente simple o elemental, que no consiste en
percibir palabras o voces, sino sonidos (el enfermo oye crujidos, roces, pasos, truenos,
ladridos, aullidos, etc.).
23. Acomodación: Se llama así a la búsqueda de nuevas formas de comportamiento cuando
el ambiente no responde a los esquemas ya presentes en el niño.
24. Acontecimientos traumáticos: Son los acontecimientos vitales que pueden amenazar la
integridad física o psíquica de la persona.
25. Acontecimientos vitales: Se llama así a los acontecimientos biográficos, generalmente
negativos, que pueden tener repercusión en la salud mental de la persona
26. Acrasia: Abatimiento de la voluntad que impide realizar una acción en neto contraste
con los más firmes propósitos.
27. Acroanestesia: Perdida de sensibilidad en las extremidades.
28. Acroataxia: Ataxia de las extremidades, especialmente de las manos y de los pies.
29. Acroestesia: Dolor de las extremidades, sensibilidad aumentada.
30. Acromatopsia: Ausencia del pigmento sensible al color en los conos de la retina, la capa
de nervios en la parte posterior del ojo que convierte la luz en señales nerviosas que se
envían al cerebro.
31. Acromegalia: Enfermedad endocrina poco frecuente debida a un exceso de producción
de hormona de crecimiento (GH) en la hipófisis.
32. Acroparestesia: Sensación de hormigueo en las partes distales de las extremidades,
habitualmente debida a lesiones de los nervios correspondientes a estos territorios
cutáneos.
33. Actitud: Reacción de la persona como forma de responder a una situación o
circunstancia.
34. Activación: Estado fisiológico y psicológico de estar despierto o reactivo a los estímulos.
35. Actos en cortocicuito: Durante ellos el sujeto realiza actos de manera pasiva, sin saber lo
que hace, como sí fuera un autómata, sin reflexión, sin tener en cuenta los posibles
efectos.
36. Adaptación: Capacidad de la persona para adecuar su conducta a las características del
medio en que vive, consiguiendo el máximo aprovechamiento de este sin perder su
equilibrio interno. como proceso (proceso de adaptación), incluye mecanismos.
37. Adiadococinesia: Supresión o disminución de la facultad para realizar movimientos
rápidos de las manos de pronación y supinación.
38. Adiccion sin sustancias: Trastorno del comportamiento (también llamada adicción
conductual) no relacionado con una sustancia de abuso, que comparte algunas
características con la adicción inducida por sustancias.
39. Adictivo: Sustancia o cosa que crea adicción.
40. Adicto: Término que tiene en la actualidad un carácter peyorativo, por esto se ha
recomendado su sustitución por el de dependiente de una sustancia.
41. Adormecimiento: A la fase I del sueño de ondas lentas se le llama también
adormecimiento.
42. Adrenalina: Hormona segregada por las glándulas suprarrenales cuya función es
aumentar la presión arterial y del ritmo cardiaco.
43. Adrénergico: Adjetivo que se utiliza para nombrar a las neuronas que son activadas o
segregan adrenalina y también a los agentes endógenos (neurotransmisores) o drogas
que estimulan los nervios simpáticos postganglionares.
44. Aereosialofagia: Se llama así al hábito de deglutir constantemente aire y saliva.
45. Afasia amnésica: La expresión verbal es normal o casi normal. En ella sólo se afecta la
capacidad para encontrar el nombre de los objetos.
46. Afasia global: En ella se produce la combinación de una afasia sensorial y una afasia
motora grave.
47. Afasia motora: En ella se mantiene la comprensión del lenguaje y escritura, pero la
capacidad para hablar está groseramente deteriorada apareciendo el agramatismo y la
anartria
48. Afasia: Pérdida de lenguaje como consecuencia de una lesión neurológica.
49. Afectividad embotada: Incapacidad de una persona para experimentar emociones ante
situaciones que, por su naturaleza, deberían generar una respuesta de tipo emocional en
la persona.
50. Afectividad negativa: Experiencias frecuentes e intensas de alto grado de una amplia
gama de emociones negativas (p. ej., la ansiedad, la depresión, la culpa, el enojo), y sus
manifestaciones de comportamiento (p. ej., la autolesión) e interpersonales (p. ej., la
dependencia)
51. Afectividad negativa: Experiencias frecuentes e intensas de alto grado de una amplia
gama de emociones negativas.
52. Afectividad restringida: Escasa reacción de respuesta emocional ante situaciones;
expresión emocional constreñida, indiferencia y frialdad durante la participación en
situaciones normales.
53. Afectividad: La afectividad es el conjunto de todos los aspectos emocionales, de los
sentimientos y de las sensaciones subjetivas, que dirigen la conducta hacia determinadas
metas.
54. Afecto inapropiado: Discordancia entre la expresión afectiva (la voz y los movimientos)
de la persona y el contenido del habla o la ideación.
55. Afecto lábil: Variabilidad anormal del afecto, con cambios repetidos, rápidos y bruscos
de la expresión afectiva.
56. Afecto: Patrón de comportamientos observables, que es la expresión de los
sentimientos experimentados subjetivamente (emoción).
57. Afemia: Trastorno del lenguaje que afecta la capacidad de comunicación de la persona.
58. Aferente: En neurofisiología se llama así a la transmisión de un impulso nervioso desde
la periferia hasta el sistema nervioso central.
59. Afilicación: Mecanismo de defensa en el que el individuo acude a los demás en busca de
ayuda o apoyo, lo que significa compartir los problemas sin tratar de atribuirlos a los
demás.
60. Aflicción: Respuesta normal ante una pérdida importante, como la muerte de un ser
querido. Una persona con una enfermedad grave, larga o terminal también puede sentir
aflicción.
61. Afonía histerica: Consiste en la pérdida de la voz debida a un mecanismo de conversión.
62. Afrasia: Forma de afasia en la que se encuentran afectadas tanto la comprensión como
la articulación de frases.
63. Afrontamiento: Esfuerzos adaptativos que realiza un individuo para tolerar emociones
que pudiesen provocarle estrés, de manera que es capaz de responder de forma
constructiva.
64. Ageusia: Ausencia del sentido del gusto. Síntoma neurológico debido a afectación de los
núcleos del gusto por tumores o desmielinización, presente en algunos pacientes
depresivos.
65. Agitación psicomotriz: Es la forma extrema de la inquietud psicomotriz o hiperactividad,
caracterizada por el aumento de los movimientos no dirigidos a la consecución de un fin
determinado.
66. Agnonista inverso: Es la sustancia que unida al receptor provoca una respuesta contraria
a la producida por el agonista.
67. Agnosia: Incapacidad para identificar un objeto mediante un sentido o varios.
68. Agonista parcial: Es la sustancia que estimula al receptor pero la respuesta que produce
es menor que la producida por el agonista.
69. Agrafia: Incapacidad, debida a lesión cerebral, para expresar las ideas y los
pensamientos por escrito.
70. Agramatismo: Alteración del lenguaje que se da en cuadros afásicos que se caracteriza
por una dificultad para utilizar correctamente las relaciones gramaticales y sus reglas.
71. Agresión pasiva: La hostilidad se expresa de forma indirecta (obstrucción, dilación,
obstinación) y presenta al exterior una fachada complaciente. Es propia de la
personalidad pasivo-agresiva.
72. Agresividad verbal: Aquella que no tiene como resultado el daño físico
73. Agresividad: Entendemos por conductas agresivas aquellas que tienen como propósito
causar daño a otra persona.
74. Agritografía: Escritura rápida con omisiones de palabras o silabas.
75. Aislamiento social: El aislamiento social es la falta de contactos sociales y el tener pocas
personas con las que se puede interactuar con regularidad.
76. Akinesis: Pérdida de la capacidad de crear movimiento muscular en algunas
enfermedades como el Parkinson.
77. Alalia: Audimudez cuando el sujeto es mudo por algún defecto en el aparato fonador y
presenta un funcionamiento auditivo normal
78. Alcoholismo: Hace referencia al abuso y la dependencia del alcohol.
79. Alestesia: Sensación táctil que se localiza en un punto diferente del que experimenta el
estímulo.
80. Alexia: Síndrome clínico caracterizado por un trastorno en la lectura con preservación de
otras funciones del lenguaje, incluyendo la escritura.
81. Alexitimia: Es la dificultad o incapacidad de describir con palabras los estados afectivos.
82. Algolagnia: Comprende a las parafilias relacionadas con el dolor, es decir al masoquismo
y al sadismo.
83. Alienación: Implica que se pierde la estructura de significatividad con que el mundo se
presenta, pero eso se relaciona con una de-potenciación de las capacidades humanas de
darle sentido al mundo.
84. Alocentrico: Persona más preocupada por los demás que por sí mismo, lo contrario que
egocéntrico.
85. Aloestesia: Incapacidad para localizar los estímulos cutáneos que se perciben.
86. Alogia: Empobrecimiento del pensamiento que se infiere de la observación del lenguaje
y el comportamiento verbal. Pueden observarse réplicas breves y completas a las
preguntas formuladas, así como una restricción de la cantidad del habla espontánea.
87. Alomnesia: Se rememora un recuerdo alterando el contenido de este.
88. Aloplastia: Se llama así cuando intentamos adaptarnos al medio ambiente haciendo
modificaciones en éste.
89. Alteración cualitativa del pensamiento: Es la forma de pensamiento carente de
abstracción o símbolo, es decir se es incapaz de liberarse del significado literal de la
palabra.
90. Alteración cuantitativa de la percepción: Consisten en variaciones en la intensidad de la
percepción y se manifiestan por una exageración o disminución de los sentidos.
91. Alteración cuantitativa: Las alteraciones de la atención cuantitativas son aquellas en las
que el nivel atencional es excesivo o deficiente.
92. Alteración del curso de pensamiento: Es un tipo de pensamiento que alcanza su
objetivo conceptual de manera tortuosa, lenta, indirecta, con la interferencia de ideas
secundarias que interrumpen la eficacia comunicativa del hilo del discurso.
93. Alteraciones cualitativas de la memoria: Estas alteraciones de la memoria recibe la
denominación común de Paramnesias", con lo que se quiere significar falsos recuerdos.
A consecuencia de esto derivan recuerdos inexactos, no ajustados a la dad, el falso
recuerdo constituye el común denominador de las variaciones cualitativas.
94. Alteraciones cualitativas de la percepción: Son aquellas en las que tiene lugar una
variación en la calidad de la percepción; es decir, la percepción de un objeto o un
estímulo está perturbada y transmite a la mente una imagen distinta de la real.
95. Alteraciones cuantitativas de la afectividad: Los trastornos cualitativos de la esfera
afectiva se distinguen por los cambios en la cualidad de los sentimientos, afectos,
emociones y el ánimo
96. Alucinación auditiva: Las alucinaciones auditivas suceden cuando el individuo escucha
algo que no existe y es el tipo más común en la esquizofrenia. Aunque también suele ser
muy común en personas que están pasando por un duelo, quienes suelen oír la voz del
ser amado.
97. Alucinación cenestésica: Son alucinaciones de movimientos activos o pasivos. En ellas el
sujeto tiene la sensación de que sus miembros ejecutan movimientos cuando en realidad
están parados o que sus miembros pesan mucho o son muy ligeros, o que el suelo se
mueven, que vuelan o bien que una fuerza inhibitoria no le deja moverse.
98. Alucinación geométrica: Alucinaciones visuales relacionadas con formas geométricas,
tales como túneles y embudos, espirales, celosías o telarañas.
99. Alucinación gustativa: Alucinación que implica la percepción de sabores.
100. Alucinación Hipnagógico: Referido al estado semiconsciente que precede
inmediatamente al sueño. Puede incluir alucinaciones sin significado patológico.
101. Alucinación Hipnopómpico: Referido al estado semiconsciente que precede
inmediatamente al despertar. Puede incluir alucinaciones sin significado patológico.
102. Alucinación inducida: Cambios mentales producidos por el uso o la abstinencia
de sustancias que se asemejan a trastornos mentales independientes.
103. Alucinación macroscópica: Alucinación que consiste en ver personajes de gran
tamaño (alucinación gulliveriense).
104. Alucinación microscópica: Alucinación que consiste en ver personajes pequeños
(alucinación liliputiense).
105. Alucinación negativa: En la alucinación negativa el sujeto excluye de su mundo a
determinadas personas u objetos y dice no verlos a pesar de ver al resto de las personas
u objetos que le rodean.
106. Alucinación olfativa: Alucinación que implica la percepción de olores, por
ejemplo, de goma quemada o de pescado podrido.
107. Alucinación somática: Alucinación que implica la percepción de una experiencia
física localizada en el cuerpo
108. Alucinación táctil: Alucinación que implica la percepción de olores, por ejemplo,
de goma quemada o de pescado podrido.
109. Alucinación visual: Las alucinaciones visuales se refieren a ver algo que no está
realmente allí. Suelen ser resultado del uso de algunas medicinas. Las alucinaciones
visuales también pueden ocurrir como resultado de migrañas, demencia o adicción al
alcohol.
110. Alucinación: Son percepciones que tienen lugar sin la presencia de un estímulo
externo.
111. Alucinaciones tipo flashbacks: Se definen como episodios perceptivos, que
constituyen un trastorno de la percepción, y que se caracterizan por ser ilusiones
visuales, o bien alucinaciones, y por distorsionar las sensaciones.
112. Alucinógeno: Agente químico, natural o sintético, que produce alucinaciones o
alucinosis. son drogas psicotomiméticas o psicodélicas (alucinógenas) la mescalina, la
marihuana, el lsd y la escopolamina.
113. Alucinosis: Término utilizado para describir una forma rara de alucinaciones
visuales complejas, vívidas, coloridas y generalmente recurrentes que ocurren en
relación a lesiones del tronco encefálico y el tálamo.
114. Alugia: Ausencia o disminución del lenguaje espontáneo, una pobreza de su
contenido, bloqueos, aumento de la latencia de la respuesta.
115. Amaurosis: Pérdida temporal de la visión en un ojo debido a la ausencia de
circulación de sangre a la retina.
116. Ambiente: Aquello que rodea a una persona y que le influencia física y
emocionalmente.
117. Ambitimia: Es la adjudicación de sentimientos o emociones opuestos,
aparentemente irreconciliables, sobre un mismo sujeto, objeto o situación en un mismo
momento.
118. Ambivalencia afectiva: Estado afectivo donde el paciente manifiesta, en un
mismo instante, estados afectivos opuestos, amor - odio, tristeza - alegría.
119. Ambivalencia: La ambivalencia es una experiencia común en los seres humanos.
Implica sentirse de dos maneras distintas con respecto a algo. Es un estado mental en el
que una persona tiene sentimientos contrapuestos con relación a alguna cosa.
120. Ambliopía: Disminución de la agudeza visual, de forma unilateral y sin que haya
enfermedad ocular.
121. Amencia: Cuadros caracterizados por un comienzo súbito de confusión y
síntomas psicóticos que rara vez terminaba en demencia y que consideraban eran
debidos a un trastorno en las fibras de asociación que iban del lóbulo frontal hasta otros
centros.
122. Amimia: Es la inmovilidad de la expresión facial que no traduce vida afectiva.
Muy característica es la facies parkinsoniana o fija.
123. Amnesia anterógrada de fijación: Cuando comprende los que han seguido a
dicho acontecimiento; en este caso el sujeto olvida los acontecimientos inmediatamente
después de producirse. Imposibilidad de fijar el recuerdo.
124. Amnesia anterógrada: Incapacidad para almacenar nuevas memorias después de
pasado el evento causal.
125. Amnesia auto hipnótica: Olvido por represión.
126. Amnesia continua: En la amnesia continua, los pacientes olvidan cada nuevo
evento cuando se produce.
127. Amnesia de evocación: Imposibilidad para recordar hechos o sucesos ocurridos
tiempo atrás.
128. Amnesia de fijación: Imposibilidad de recordar hechos muy recientes y, por
tanto, es imposible el aprendizaje.
129. Amnesia dinámica: Lagunas de memoria que pueden ser recuperadas mediante
otras formas de tratamiento.
130. Amnesia generalizada: Pérdida de memoria que es más grave que un olvido
normal y que no puede justificarse por la existencia de una enfermedad.
131. Amnesia lacunar: Imposibilidad de recordar conceptos o experiencias
correspondientes a un determinado periodo de tiempo, aunque pueden evocarse sin
dificultad los sucesos anteriores y posteriores a ese periodo.
132. Amnesia localizada: Implica ser incapaz de recordar un evento o eventos
específicos o en un período específico; estas lagunas en la memoria suelen estar
relacionados con un trauma o estrés.
133. Amnesia parcial: Pérdida incompleta, limitada de memoria.
134. Amnesia periódica: Tipo de amnesia propio de las enfermedades de doble
personalidad, que se caracteriza por el olvido total de un complejo de recuerdos que
comprende un periodo definido de la vida del paciente.
135. Amnesia postraumática: Incapacidad de un sujeto de recordar hechos que
concurrieron en el momento de sufrir un trauma craneal.
136. Amnesia progresiva: Pérdida lenta pero constante de la memoria, originada por
un debilitamiento simultáneo de las funciones del cerebro, común en las enfermedades
seniles.
137. Amnesia retrograda de fijación: Condición poco frecuente que se caracteriza por
la alteración de la memoria remota o la imposibilidad de recuperar información del
pasado, de tipo autobiográfico, procedimental y semántico
138. Amnesia retrograda global: En este tipo de amnesia no se recuerda lo que
sucedió antes de tener el trastorno. Se trata del tipo de amnesia más conocido y,
básicamente, se trata de no recordar el pasado.
139. Amnesia selectiva: Implica olvidar solamente algunos de los eventos durante un
cierto período o solo una parte de un evento traumático. Los pacientes pueden tener
tanto amnesia localizada como selectiva.
140. Amnesia sistematizada: Los pacientes se olvidan de la información en una
categoría específica, como toda la información acerca de una persona en particular o
sobre su familia.
141. Amnesia total: La persona es incapaz de generar recuerdos nuevos, por lo que
desaparece el recuerdo de los últimos acontecimientos. No puedes recordar dónde estás
ni cómo llegaste hasta allí.
142. Amnesia: Pérdida total o parcial de la capacidad de recordar experiencias o
eventos que ocurrieron en los segundos anteriores, en los días anteriores, más atrás en
el tiempo o después del evento que causó la amnesia.
143. Amor: Sentimiento de intensa atracción emocional y sexual hacia una persona
con la que se desea compartir una vida en común.
144. Amusia: Alteración de la percepción, del recuerdo o de la ejecución de la música.
también se utiliza para denominar la falta de emoción placentera que se deriva de la
audición musical.
145. Anancastia: Estado psicopatológico en el que determinados pensamientos
vuelven inevitable y repetitivamente al sujeto, o cuando este realiza determinados actos,
aunque los considere innecesarios o absurdos.
146. Anartria: Trastorno de la articulación verbal propio de las afasias motoras o de
Broca.
147. Andrógenos: Hormonas sexuales masculinas. La más activa funcionalmente es la
testosterona.
148. Anecotimia: Falta de resonancia afectiva.
149. Angustia: Estado de intranquilidad o inquietud muy intensas causado
especialmente por algo desagradable o por la amenaza de una desgracia o un peligro.
150. Anhedonia: incapacidad de disfrutar de las cosas agradables de la vida y de
experimentar placer, tanto en el aspecto físico, como psicológico o social.
151. Animo congruente: El contenido de los síntomas psicóticos es coherente con el
estado de ánimo.
152. Animo depresivo: Sentimientos de ser intensamente triste, miserable y/o carecer
de esperanza.
153. Animo incongruente: El contenido de los síntomas psicóticos no es coherente
con el estado de ánimo.
154. Anomia: Trastorno del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad o la
dificultad de reconocer o recordar los nombres de las cosas.
155. Anorexia: Trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por una
restricción de la ingesta alimentaria, lo que da lugar a una considerable pérdida de peso
que se mantiene por debajo del mínimo esperable para la edad, sexo o el desarrollo
evolutivo de cada paciente.
156. Anosognosia: Afección en la que una persona con una enfermedad parece no
darse cuenta de la existencia de la misma.
157. Ansia de alimentos especificos: Deseo irrefrenable por determinados alimentos.
158. Ansiedad anticipatoria: Miedo o la angustia por las cosas que puedan suceder en
un determinado momento o situación.
159. Ansiedad de evitación: Se caracteriza por eludir situaciones sociales o
interacciones que impliquen un riesgo de rechazo, crítica o humillación.
160. Ansiedad situacional: Este tipo de ansiedad es muy frecuente cuando una
persona se tiene que enfrentar a una prueba que necesita superar o tener éxito en una
determinada situación, o solo cuando se presenta en cierta situación o con cierto
objetivo.
161. Ansiedad: Emoción normal que se experimenta en situaciones en las que el
sujeto se siente amenazado por un peligro externo o interno.
162. Ansiedad: Estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una intensa
excitación y una extrema inseguridad.
163. Antagonismo: Deseo irrefrenable por determinados alimentos.
164. Antipatía: Sentimiento, generalmente instintivo, de repulsa o rechazo hacia una
persona o hacia su actitud o comportamiento, que provoca encontrar desagradable su
presencia, no desear que las cosas le salgan bien, etc.
165. Anublamiento: Consiste en que, además del entorpecimiento en grado variable,
se agrega productividad anormal de otras funciones parciales.
166. Apatía: Estado de desinterés y falta de motivación o entusiasmo en que se
encuentra una persona y que comporta indiferencia ante cualquier estímulo externo.
167. Apego desorganizado: Es una mezcla entre el apego ansioso y el evitativo en que
el niño presenta comportamientos contradictorios e inadecuados.
168. Apego: Vinculación afectiva intensa, duradera, de carácter singular, que se
desarrolla y consolida a un momento o entre dos individuos, por medio de sus
interacciones.
169. Apetito: Deseo de comer, placentero, consciente, generalmente específico y
relacionado con experiencias sensoriales, gustativas y olfativas anteriores.
170. Apraxia ideatoria: Incapacidad para llevar a cabo, en el orden adecuado, tareas
complejas aprendidas, tales como ponerse los calcetines antes de ponerse los zapatos.
171. Apraxia ideomotora: Incapacidad de llevar a cabo una tarea aprendida de
manera voluntaria cuando se le dan los objetos necesarios.
172. Apraxia: Dificultad para realizar actividades que requieren cierto nivel de
complejidad.
173. Aprehensión: Captación y aceptación subjetiva de un contenido de consciencia.
174. Aprosexia: Incapacidad absoluta de un individuo para fijar la atención. Puede ser
causada por déficit senso-neuronal o mental.
175. Aprosodia: Monotonía de la palabra, observada en el curso de la enfermedad de
Parkinson, caracterizada por la desaparición del acento tónico de las sílabas, de la
variación de ritmo de las frases y de las modificaciones de tono.
176. Aritomanía: Necesidad irresistible y obsesiva de contar una serie de elementos,
cosas, objetos.
177. Arrogancia: Creer que son mejores que los demás. Se esfuerzan por tener
siempre la razón. Piensan que su estatus es más importante que cualquier contribución
que hagan.
178. Asignación de género: La asignación inicial como varón o mujer por lo general se
produce en el nacimiento y, por lo tanto, se denomina "género natal".
179. Asocialidad: aparente falta de interés por las interac- ciones sociales, puede estar
asociada a la abulia, pero también puede ser indicativa de que hay escasas
oportunidades para la interacción social.
180. Asunción de riesgos: Participar innecesariamente, y sin tener en cuenta las
consecuencias, en activi- dades peligrosas, de riesgo y potencialmente autolesivas, con
una falta de preocupación por las limitaciones de uno mismo y negación del peligro
personal real, y una búsqueda desenfrenada de las metas sin importar el nivel de riesgo
implicado.
181. Ataque de nervios: Se caracteriza por un episodio de agitación psicomotriz, con
gritos, llantos, temblor, agresiones verbales o físicas, episodios seudoconvulsivos, gestos
suicidas, etc. Una vez cedido el episodio puede quedar una amnesia de él.
182. Ataque de pánico: Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos,
acompañados de síntomas físicos, pudiendo presentar sensación de irrealidad o
despersonalización.
183. Ataque de viento: Los ataques de khyál implican cogniciones catastróficas
centradas en la preocupación de que el khyál (una sustancia similar al viento) puede
subir por dentro del cuerpo —junto con la sangre— y provocar una serie de
consecuencias graves
184. Ataraxia: Estado de ánimo que se caracteriza por la tranquilidad y la total
ausencia de deseos o temores.
185. Ataxia: Trastorno motor que se caracteriza por una falta de coordinación en la
realización de movimientos voluntarios que altera su velocidad y precisión.
186. Atelesis: Falta de integración típica de las disociaciones esquizofrénicas con
especial referencia a las desarticulaciones entre mundo exterior y mundo interior, entre
el yo y los contenidos de conciencia y entre las formas elementales de la percepción y los
respectivos contenidos de conciencia.
187. Atención activa: La persona debe realizar un esfuerzo mental para movilizarla,
procesar la información entrante y mantenerla el tiempo necesario para posteriormente
dar la respuesta más adecuada.
188. Atención compartida: La atención compartida se consigue cuando un individuo
muestra a otro un objeto de su interés y el otro responde mirando al objeto y luego
nuevamente a quien se lo ha mostrado.
189. Atención selectiva: Función cognitiva que orienta la atención hacia los objetos o
estímulos que resultan relevantes evitando la distracción frente a aquellos que son
irrelevantes.
190. Atención: Estado de observación y de alerta que nos permite tomar conciencia de
lo que ocurre en nuestro entorno.
191. Atetosis: Movimientos involuntarios de los dedos de las manos y pies, lentos,
sucediéndose continuamente y que no desaparecen con el sueño.
192. Atimia: Alteración de la afectividad que se caracteriza por la indiferencia afectiva,
el desinterés y la inactividad. Es frecuente en la esquizofrenia y en la depresión.
193. Atracones: Condición en la cual la persona come generalmente una cantidad de
comida mucho mayor de lo normal, todo al mismo tiempo.
194. Autocastigo: Castigo que un individuo se inflige a sí mismo para atenuar un
sentimiento de culpa relacionado con una trasgresión, real o imaginaria, de normas o de
principios morales.
195. Autocontrol: Capacidad de la persona de dominar, seleccionar, coordinar o
inhibir los afectos, deseos o pulsiones a fin de que la conducta no perjudique el logro de
una o más metas consideradas sumamente deseables.
196. Autodirección: Búsqueda de metas de vida coherentes y significativas a corto
plazo; utilización de las normas internas constructivas y prosociales de comportamiento;
capacidad para autorreflexionar productivamente.
197. Autoestima: Aprecio o consideración que uno tiene de sí mismo.
198. Autoginefilia: Excitación sexual asociada con la idea o la imagen de ser mujer en
un individuo varón de nacimiento.
199. Autolesiones: Cuando una persona se hace daño a sí misma a propósito se
conoce como autolesión (también llamada autoagresión o automutilación).
200. Automatismo: La ejecución de actos sin que intervenga la voluntad.
201. Automutilación: Implica una lesión autoinflingida en la que se pierde una parte
del cuerpo, generalmente los genitales.
202. Autopoagnosia: Incapacidad para indicar exactamente las partes del cuerpo
propio y el de los demás.
203. Autoscopia: Alucinaciones complejas durante las cuales el paciente experimenta
una duplicación visual de su cuerpo.
204. Bipolaridad: Trastorno que provoca altibajos emocionales, que van desde
trastornos de depresión hasta episodios maníacos.
205. Blackout: Tipo de amnesia lacunar que se puede dar en pacientes alcohólicos.
206. Bloqueo del pensamiento: La fluidez se detiene bruscamente por la falta, en ese
momento, de asociaciones consecuentes que le permitan continuar el discurso que,
pasado un breve lapso, puede ser reanudado con el mismo u otro tema.
207. Bloqueo mental: Supresión o la represión incontrolable de pensamientos o
recuerdos dolorosos y no deseados.
208. Bloqueo: Detención del curso de las asociaciones durante una sesión
psicoanalítica y que se produce porque se está próximo a un complejo.
209. Borderline: El trastorno de la personalidad limítrofe es un trastorno que designa
numerosas anomalías psicológicas, generalmente detectadas después de los 18 años, y
es caracterizado por una variabilidad de las emociones.
210. Bovarismo: Estado de insatisfacción crónica de una persona, producido por el
contraste entre sus ilusiones y aspiraciones y la realidad, que suele frustrarlas.
211. Bradifagia: Excesiva lentitud en la ingestión de alimentos
212. Bradifemia: Alteración del lenguaje, representa el fenómeno contrario a la
taquifemia, el paciente habla con excesiva lentitud.
213. Bradilalia: Lentitud anormal en la articulación de las palabras debido a una lesión
cerebral.
214. Braicinecia: Movimientos lentos.
215. Braicinesia: Movimientos lentos.
216. Brote: A los episodios de descompensación de las esquizofrenias se les ha
considerado brotes psicóticos endógenos que, a diferencia de las fases del trastorno
bipolar, dejan tras de sí alteraciones de la personalidad.
217. Broxomanía: Consiste en hacer rechinar los dientes durante el día.
218. Bruxismo: Movimiento nocturno, inconsciente, intenso y rítmico de los músculos
de la masticación.
219. Bulimia: Trastorno de la alimentación que se caracteriza por episodios repetidos
de ingesta excesiva de alimentos en un periodo corto de tiempo.
220. Busqueda de atención: Conductas diseñadas para atraer el interés y la
admiración de los demás, haciendo de uno mismo el foco de la atención.
221. Cacodemonomanía: Interés obsesivo por la posesión demoníaca.
222. Cacopatía: Hipócrates designaba de esta manera a los trastornos psiquiátricos
graves
223. Cacosmia: Perversión del sentido del olfato en el que aparecen como agradables
olores fétidos. Se ha descrito en las esquizofrenias.
224. Calidad de vida: Bienestar personal derivado de la satisfacción o insatisfacción
con áreas que son importantes para él o ella.
225. Capacidad expresiva: roducción de señales vocales, gestuales o verbales.
226. Capacidad receptiva: Se refiere al proceso de recibir y comprender los mensajes
lingüísticos
227. Caquexia: Estado profundo de desnutrición.
228. Caquexia: Forma de rebelión metabólica en la cual el organismo muy
diligentemente descompone los músculos esqueléticos y el tejido adiposo, en el cual se
almacena la grasa.
229. Características psicóticas: Rasgos caracterizados por delirios, alucinaciones y
trastorno formal del pensamiento.
230. Catalepsia: pose rígida involuntaria.
231. Catamnesis: Término que hace referencia a la historia médica del paciente
después de la aparición de su enfermedad.
232. Cataplejía: Episodios de pérdida bilateral súbita del tono muscular que provoca el
colapso del individuo, que se producen a menudo en asociación con emociones intensas
como la risa, la ira, el miedo o la sorpresa.
233. Catatimia: Repercusión de determinado sentimiento sobre una función
cognoscitiva como la percepción, tal es el caso de las ilusiones catatímicas.
234. Catatonía: Se caracteriza por presentar mutismo, estupor, catalepsia,
estereotipias, negativismo y ecofenómenos, entre otros.
235. Catexia: Asociación, consciente o inconsciente de una emoción con una idea,
objeto y sobre todo persona.
236. Cavilación: Reflexión profunda y minuciosa.
237. Cefalea tensional: Dolor leve o moderado descrito a menudo como la sensación
de tener una banda ajustada alrededor de la cabeza.
238. Celos delirantes: Delirio de que la pareja sexual es infiel.
239. Celos retrospectivos: Se denomina así a cuando el paciente no duda de la
fidelidad actual de la pareja, pero vive obsesionado por las relaciones de la pareja antes
de conocerle a él.
240. Celos: La acepción que nos interesa es la de sospecha de infidelidad de la persona
amada. Los celos patologicos pueden ser propios de un trastorno paranoide de la
personalidad, de una celotipia alcohólica o de un delirio paranoico.
241. Cenestesia: Sensaciones procedentes de los órganos internos del cuerpo.
242. Ciclador rapido: Paciente con trastorno bipolar es ciclador rápido cuando tiene al
menos cuatro episodios, sean maníacos, hipomaníacos, depresivos o mixtos durante los
doce meses previos.
243. Ciclo rapido: Término que se refiere al trastorno bipolar y se caracteriza por la
presencia de al menos cuatro episodios de alteración del estado de ánimo, en los 12
meses anteriores, que cumplen los criterios para un episodio maníaco, hipomaníaco o un
episodio depresivo mayor.
244. Ciclotimia: Trastorno del estado de ánimo que provoca picos y valles emocionales
245. Circunloquios: Figura retórica que consiste en expresar mediante un rodeo lo que
puede decirse de forma más breve.
246. Cirrosis hepática: Consecuencia final de muchas enfermedades hepáticas
crónicas que lleva a la pérdida de la arquitectura normal del hígado y una disminución
progresiva de sus funciones.
247. Clastomanía: Tendencia, en ocasiones compulsiva, a dañar y destruir objetos de
cualquier género o naturaleza.
248. Cleptomanía: Incapacidad recurrente para resistir el impulso de robar objetos
que, por lo general, no necesitas y que suelen tener poco valor.
249. Clinofilia: Tendencia a permanecer en la cama durante muchas horas del día sin
que exista una enfermedad orgánica que lo justifique.
250. Codependencia: Actitud obsesiva y compulsiva hacia el control de otras personas
y las relaciones, fruto de la propia inseguridad.
251. Cognición: Funciones que permiten al organismo reunir información relativa a su
ambiente, almacenarla, analizarla, valorarla, transformarla, para después utilizarla y
actuar en el mundo circundante.
252. Coherencia comunicativa: Surge en la medida que un interlocutor entiende lo
que otro intenta expresar, por lo que está ligada a aspectos situacionales y contextuales.
253. Colera: Sentimiento de enojo muy grande y violento.
254. Coma: Estado de pérdida del conocimiento prolongada que puede ser causada
por diferentes problemas: lesión traumática en la cabeza, accidente cerebrovascular,
tumor cerebral, intoxicación por droga o alcohol, o incluso una enfermedad subyacente,
como diabetes o una infección.
255. Comorbilidad: La presencia de uno o más trastornos además de la enfermedad o
trastorno primario. El efecto de estos trastornos o enfermedades adicionales.
256. Compasión: Participación emotiva en el dolor de los demás que se manifiesta
mediante un sentimiento de solidaridad en cuya base, existe el conocimiento de la
participación común en el carácter doloroso de la existencia.
257. Compensación MOR: Se llama así al aumento del sueño paradójico o de
movimientos oculares rápidos (MOR) que ocurre tras haber estado privado de este
sueño.
258. Compensación: El individuo presente una inferioridad existe una tendencia a
restaurar el equilibrio mediante un mecanismo de compensación.
259. Complejo de inferioridad: Sentimiento constante e inconsciente, que implica
sentimientos de menosprecio a uno mismo, timidez, agresividad y sentimientos de
inadaptación
260. Complejo de superioridad: Mecanismo inconsciente en el cual tratan de
compensarse los sentimientos de inferioridad de los individuos, resaltando aquellas
cualidades en las que sobresalen.
261. Complejo: Integración de vivencias o experiencias individuales en una experiencia
de conjunto o totalizadora.
262. Complementariedad: Funcionalidad de las partes en una relación recíproca.
263. Comportamiento catatonico: Disminución marcada de la reactividad al entorno.
264. Compromiso: Determinación de un sujeto para asumir una tarea y para actuar
conforme al objetivo prefijado.
265. Compulsión: Comportamiento repetitivo (p. ej., lavarse las manos, ordenar,
comprobar) o actos mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) que la
persona se siente impulsada a realizar en res- puesta a una obsesión o con arreglo a
unas normas que se deba aplicar de manera rígida.
266. Conación: Esfuerzo, inclinación, tendencia para actuar en forma propositiva,
sustentado en las bases instintivas y la estructura de los deseos del individuo, basado en
la estructura emocional.
267. Concentración: Proceso a través del que seleccionamos algún estímulo de
nuestro ambiente, es decir, nos centramos en un estímulo de entre todos los que hay a
nuestro alrededor e ignoramos todos los demás.
268. Conciencia fonológica: Permite que las personas reconozcan y utilicen los sonidos
del lenguaje hablado.
269. Conciencia: Actividad mental del propio sujeto que permite sentirse presente en
el mundo y en la realidad.
270. Concretismo: Forma de pensar y de sentir que se mantiene vinculada con la
percepción inmediata de la realidad material y con la propia experiencia subjetiva, sin
ser capaz de elevarse a la abstracción.
271. Condición intersexual: Estado en el que los individuos tienen indicadores
biológicos de sexo contradictorios o ambiguos.
272. Conducta adictiva: Conducta caracterizada por un fuerte deseo o un sentimiento
de compulsión para llevar a cabo la conducta particular, capacidad deteriorada para
controlar la conducta, malestar y angustia emocional cuando la conducta es impedida o
dejada de hacer, persistir con la conducta a pesar de la clara evidencia de que es quien
produce los problemas.
273. Conducta asocial: Se llama así a las personas que no se relacionan. Una persona
asocial es aquella que no se integra y relaciona fácilmente con otras personas.
274. Conducta desorganizada: Síntomas positivos que comprenden las conductas
extrañas, las conductas catatoniformes, las conductas agresivas y la ausencia de
motivación
275. Conducta disocial: Patrón repetitivo y persistente de violación de los derechos
básicos de las personas y de las normas sociales.
276. Conducta neurotica: Comportamiento inadaptado carente de flexibilidad, que
parece asociado con la angustia excesiva, conflictos emocionales, temores irracionales,
afecciones somáticas.
277. Conduta de utilización: Este tipo de conducta puede darse en enfermos con
lesiones frontales o talamicas. Consiste en una incapacidad para resistir una indicación
para realizar una acción o interrumpir esta una vez comenzada.
278. Conformismo: Tendencia a la adhesión “acrítica” a ideas, valores, actitudes,
necesidades y aspiraciones dominantes en el grupo social de referencia.
279. Confusión mental: Cambio en la conciencia de una persona. La confusión afecta
la manera en que una persona piensa, ve el mundo que la rodea y recuerda cosas.
280. Confusión: El término confusión hace referencia a la obnubilación de la
conciencia.
281. Congénito: Existente desde el nacimiento o antes del mismo como consecuencia
de factores hereditarios.
282. Conmoción cerebral: Lesión cerebral provocada por un golpe o sacudida violenta,
que produce una pérdida de conciencia durante un corto periodo de tiempo y que
origina cierta amnesia retrograda y anterógrada.
283. Contagio mental: Se denomina así cuando un trastorno, normalmente de tipo
conversivo, es imitado por otras personas que viven con la paciente, simulando de esta
manera un contagio infeccioso.
284. Contención: Utilización de medidas farmacológicas o físicas (sujeción,
aislamiento) destinados a evitar que el paciente se dañe a sí mismo o a los demás.
285. Control: Percepción que tiene una persona sobre las causas de lo que acontece
en su vida y el origen de su propio comportamiento, que puede ser interno o externo.
286. Convulsión: Consisten en contracciones involuntarias y bruscas de los músculos
del esqueleto, localizadas o generalizadas, de aparición brusca y de duración breve.
287. Coprolalia: Decir palabras socialmente inaceptables, como obscenidades o
insultos étnicos, raciales o religiosos.
288. Coprolalomanía: Impulso incontrolable por decir obscenidades.
289. Copropraxia: gestos sexuales u obscenos.
290. Corea: Acciones rápidas, aleatorias, continuas, abrup- tas, irregulares,
impredecibles y no estereotipadas que, normalmente, son bilaterales y afectan a todas
las partes del cuerpo.
291. Coreomanía: Obsesión por danzar o bailar.
292. Creencias y experincias inusuales: Creencia de que uno tiene habilidades
inusuales, como la lectura de la mente, la telequinesis o la fusión de pensamiento-acción
y experiencias inusuales de la rea- lidad, como las experiencias alucinatorias.
293. Criptestesia: Capacidad para percibir sensaciones o informaciones que escapan a
la inmensa mayoría de seres humanos.
294. Crisis de identidad: Las crisis de identidad o existenciales se refieren a un
momento de cambio, que, indica Morán, "puede estar marcado por la propia persona o
por una circunstancia externa".
295. Crisis: Situación grave y decisiva que pone en peligro el desarrollo de un asunto o
un proceso.
296. Crónico: Que se padece a lo largo de mucho tiempo.
297. Deficiencia: Toda pérdida o anormalidadde una estructura o función psicológica,
fisiológica o anatómica.
298. Deja entendu: Forma de criptomnesia en la cual algo que se acaba de oír se
considera una repetición de algo oído anteriormente.
299. Deja pensé: Forma de criptomnesia en la cual se tiene la impresión de que el
pensamiento que se está teniendo en ese momento ya se ha tenido con anterioridad
300. Delirio amnésico: En la alucinatoria el paciente puede presentar alucinaciones
auditivas iguales a una conversación que el sujeto tuvo hace años o bien alucinaciones
visuales de hechos acaecidos esos años.
301. Delirio de grandeza: Delirio de valor, poder, conocimiento o identidad
exagerados, o de una relación especial con una deidad o un personaje famoso.
302. Delirio de referencia: Idea delirante cuya temática consiste en que ciertos
acontecimientos, objetos o personas del ambiente inmediato adoptan un significado
especial e inusual
303. Delirio de ser controlado: Idea delirante en la que los sentimientos, los impulsos,
los pensamientos o las acciones se experimentan como si estuvieran bajo el control de
una fuerza externa más que bajo el control de uno mismo.
304. Delirio encapsulado: Se aplica a los delirios que, aunque continúan existiendo, no
influyen en las conductas y emociones de los pacientes.
305. Delirio persecutorio: Idea delirante en la que el tema central es que el sujeto (o
alguien cercano a él) está siendo atacado, acosado, engañado, perseguido, o que se
conspira en su contra
306. Delirios erotomaníacos: Cuando el individuo cree erróneamente que otra
persona está enamorada de él o ella.
307. Delirios nihilistas: Suponen la convicción de que sucederá una gran catástrofe.
308. Delirios somaticos: Se centran en pre- ocupaciones referentes a la salud y al
funcionamiento de los órganos.
309. Delirios: Creencias fijas que no son susceptibles de cambio a la luz de las pruebas
en su contra.
310. Dependencia emocional: Sometimiento o sumisión psicológica a una o varias
personas, aunque como resultado de esta sumisión se produzca un daño para la persona
sometida.
311. Dependencia física: Cuando la persona pierde el control de sus funciones
corporales y de su interacción con los elementos físicos del entorno.
312. Dependencia mental: Cuando la persona pierde la capacidad de resolver sus
problemas y de tomar decisiones. Por ejemplo: retraso mental, enfermedad de
Alzheimer, etc.
313. Dependencia sensorial: Es un tipo de dependencia debida a alteraciones en
alguno de los sentidos: la vista y el oído, fundamentalmente.
314. Dependencia: Estado mental y físico patológico en que una persona necesita un
determinado estímulo para lograr una sensación de bienestar.
315. Depresión anaclítica: Para designar un cuadro depresivo que se origina en los
primeros meses de vida del niño por la separación prolongada de la madre y la
consiguiente deprivación de cuidados emocionales y físicos que ello conlleva.
316. Depresión anancástica: Depresión acompañada de síntomas obsesivos-
compulsivos.
317. Depresión doble: Presentación conjunta durante 2 años de un trastorno
depresivo mayor y un trastorno distímico, y donde la persona no ha estado más de 2
meses sin presentar síntomas.
318. Depresión estacional: Se llama así a la depresión recurrente que se presenta
cuando los días son más cortos, es decir en otoño o invierno, y desaparece cuando los
días son más largos, es decir en primavera o verano.
319. Depresión postpsicótica: Cuando una persona deja atrás los delirios y las
alucinaciones propias de la psicosis, puede entrar en una depresión.
320. Depresión psicomotriz: Depresiones en las que la angustia y la inquietud son muy
acentuadas.
321. Depresión reactiva: Se trata de depresiones que surgen como reacción a una
vivencia traumática
322. Depresión simple: Es aquella depresión que puede pasar prácticamente
inadvertida porque no se detecta la presencia de ánimo deprimido, ni la incapacidad
para disfrutar de las cosas, y sí otros síntomas de los descritos (pesimismo, ansiedad,
irritabilidad, apatía, etc.).
323. Depresión: Grupo de afecciones asociadas a los cambios de humor de una
persona, como la depresión o el trastorno bipolar.
324. Desadaptación: Dificultad para acomodarse a un proceso de crecimiento
equilibrado que permite al individuo crecer sin incidencias perturbadoras, en un estado
de bienestar emocional y psicológico y con ejercicio de sus potencialidades personales
para desarrollarse de forma compensada.
325. Desapego: Evitación de la expresión socioemocional, que incluye el retraimiento
social y la afectividad restringida, sobre todo una capacidad hedónica limitada.
326. Descarrilamiento o asociaciones laxas: El sujeto puede cambiar de un tema a
otro
327. Descompensación: Agravamiento de una enfermedad psíquica o recurrencia de
esta, normalmente una esquizofrenia.
328. Descomposición: Escisión de una personalidad en entidades separadas. Para
referirse a los delirios paranoicos donde la figura del perseguidor está escindida en
personalidades separadas, cada una de las cuales se encamina a ulteriores separaciones.
329. Desconocimiento: Falta de información acerca de una cosa o de comprensión de
su naturaleza, cualidades y relaciones.
330. Deseo: Interés o apetencia que una persona tiene por conseguir la posesión o la
realización de algo.
331. Desesperanza: Uno de los síntomas que pueden aparecer en las depresiones
graves. El paciente piensa que no hay esperanza y solución para sus problemas
332. Desgobierno de la afectividad: Consiste en la aparición, generalmente al
comienzo de las psicosis, de oscilaciones afectivas intensas y de corta duración.
333. Deshabituación: Acción de abandonar una sustancia o hábito.

334. Deshinibición: Orientación hacia la gratificación inmediata, lo que lleva a un


comportamiento impulsivo movido por pensamientos momentáneos, sentimientos y
estímulos externos, sin tener en cuenta el aprendizaje pasado o la consideración sobre
las consecuencias futuras.
335. Desintoxicación: Proceso de extraer toxinas, venenos u otras sustancias dañinas
del cuerpo.
336. Desorientación autopsíquica: El sujeto es incapaz de identificarse así mismo, es
decir es incapaz de dar su nombre, apellidos, fecha de nacimiento, etc.
337. Desorientación: Estado mental caracterizado por confusión con respecto al
tiempo, el espacio o sobre quién es uno mismo.
338. Despersonalización Sucede cuando sientes en forma persistente o en repetidas
oportunidades que te observas a ti mismo desde afuera de tu cuerpo, o sientes que las
cosas que te rodean no son reales, o ambos.
339. Desplazamiento: Mecanismo de defensa por el que el individuo se enfrenta a
conflictos emocionales y a amenazas de origen interno o externo reconduciendo o
generalizando un sentimiento o una respuesta a un objeto, hacia otro habitualmente
menos importante
340. Desrealización: Experiencia de sentirse separado del propio entorno, y como si se
tratase de un observador externo.
341. Desregulación cognitiva y perceptual: Raros o inusuales procesos de
pensamiento y experiencias, la desregulación cognitiva y perceptual es una faceta del
dominio de rasgos de la personalidad de psicoticismo.
342. Deterioro del discurso: Capacidad para usar vocabulario y conectar frases para
explicar o describir un tema o una serie de sucesos o tener una conversación.
343. Diaforesis: Término médico que se utiliza para referirse a una sudoración
profusa, que puede ser normal (fisiológica), ya sea como resultado de una actividad
física, una respuesta emocional, una temperatura ambiental elevada, una ingesta
copiosa de alimentos o cambios hormonales
344. Diagnostico diferencial: Proceso por el cual hacemos la distinción entre la
enfermedad del paciente y otras similares con las cuales se puede confundir.
345. Difusión del pensamiento: Una ideación delirante de que los propios
pensamientos están siendo difundidos en voz alta de modo que pueden ser percibidos
por otros.
346. Diplopía: Percepción doble de un objeto causada por una parálisis de los
músculos del ojo, por lo que la imagen no alcanza porciones correspondientes en las dos
retinas.
347. Dipsomanía: Forma del síndrome de dependencia de alcohol caracterizada por la
ingesta episódica y compulsiva de bebidas alcohólicas.
348. Dipsomanía: Obsesión incontrolable por ingerir bebidas alcohólicas
349. Disartria: Dificultad para la articulación de las palabras que contienen
determinadas letras; está en relación a lesiones o afección tóxica de los centros
nerviosos o de los nervios periféricos como sucede en la embriaguez alcohólica, en la
intoxicación por drogas y en la parálisis general progresiva.
350. Discapacidad intelectual: Afección heterogénea con múltiples causas Se pueden
asociar dificultades para el juicio social, la evaluación de riesgos, la autogestión del
comportamiento, las emociones las relaciones interpersonales, o la motivación en los
entornos de la escuela o el trabajo.
351. Discinesia: Alteración de los movimientos voluntarios con actividad muscular
involuntaria.
352. Discromatopsia: La percepción alterada del color permaneciendo no alterada la
percepción de la forma.
353. Discurso repetitivo: Repeticiones morfológicamente heterogéneas del discurso.
354. Disergia: Incoordinación motora o alteración funcional.
355. Disestesia: Trastorno de la sensibilidad táctil, de origen orgánico o psíquico.
356. Disfluencias atipicas: El número de repeticiones es mayor (normalmente más de
tres).
357. Disfluencias normales: Se repiten las sílabas o las palabras una o dos veces.
358. Disforia de género: Malestar que acompaña a la incongruencia entre el propio
género experimentado y expresado, y el género asignado o natal.
359. Disforia: Disminución del tono del humor acompañada de desconsuelo, ansiedad,
irritabilidad y excesiva reactividad a los estímulos
360. Disfórico: Estado de ánimo caracterizado por emociones desagradables (como
tristeza, ansiedad, irritabilidad.
361. Disfunciones: Presencia de una alteración o problema que afecta el correcto
funcionamiento de un determinado segmento o del organismo en sí.
362. Disgeusia: Deterioro o perversión del sentido del gusto.
363. Disglosia: Trastorno en la articulación de fonemas por alteración o daño de los
órganos periféricos del habla.
364. Disgrafia: Es la dificultad de elegir las letras que han de formar las palabras
debido, generalmente, a alteraciones en los mecanismos motores.
365. Disgregación del pensamiento: Trastorno del pensamiento, que consiste en la
incapacidad para mantener una idea directriz constante, lo que se traduce en
incoherencia e improductividad del pensamiento.
366. Disgusto: Impresión o sentimiento en el ánimo de una persona producidos por
algo que no se ajusta a lo que se desea o espera.
367. Disintaxias: Alteración de la expresión verbal propia de las afasias.
368. Dislexia: Trastorno de inicio en la infancia que se caracteriza por una dificultad en
la adquisición en la lecto-escritura.
369. Dismetría: Trastorno en la realización de un movimiento en el que el sujeto no
puede detener un movimiento muscular en el punto deseado.
370. Dismnesia: Trastorno o debilidad de la memoria.
371. Disociación: Separación de grupos de los contenidos mentales de la conciencia.
La disociación es un mecanismo central para los trastornos disociativos.
372. Disomnias: Trastornos primarios del sueño o de la vigilia cuyo principal síntoma
de presentación es el insomnio o la hipersomnia. Las disomnias son trastornos de la
cantidad, la calidad o del tiempo de sueño.
373. Dispersión: Estado en el que se salta de un pensamiento a otro y que impide
concentrarse en lo que se está haciendo.
374. Displasia: Término que describe la presencia de células anormales en un tejido o
un órgano.
375. Disritmia: Ritmo alterado, ya sea el ritmo cardíaco o lo que más nos interesa el
electroencefalográfico.
376. Distimia: Presencia, junto con la depresión, de dos o más de los siguientes
síntomas: 1) falta de apetito o comer en exceso, 2) insomnio o hipersomnia, 3) falta de
energía o fatiga, 4) baja autoestima, 5) falta de concentración o dificultad para tomar
decisiones, o 6) sentimientos de desesperanza.
377. Distonía vegetativa: Trastorno psicosomático debido a la alteración en la
excitabilidad de los nervios vago y simpático.
378. Distonía: Trastorno del movimiento que se caracteriza por contracciones
involuntarias repentinas y repetitivas de los músculos voluntarios.
379. Distraibilidad: Incapacidad para mantener la atención y concentrarse en las
tareas; la atención se desvía fácilmente con estímulos externos; dificultad para mantener
un comportamiento centrado en las metas, incluyendo tanto la planificación como la
realización de tareas.
380. Distrofia muscular: Grupo de enfermedades provocadas por defectos en los
genes de una persona.
381. Distrofia: Trastorno en la nutrición de los tejidos de un órgano o de una parte del
cuerpo con el consiguiente exceso (hipertrofia), carencia (hipotrofia) o interrupción
(atrofia) del desarrollo.
382. Disyección: Sensación, bastante frecuente en los sueños, que consiste en un
desdoblamiento de la unidad de la persona, por lo que un individuo tiene la impresión,
por ejemplo, de ser al mismo tiempo actor y espectador de la misma situación, o bien de
ser él mismo y otra persona.
383. Dolor: Señal del sistema nervioso de que algo no anda bien. Es una sensación
desagradable, como un pinchazo, hormigueo, picadura, ardor o molestia.
384. Droga: Sustancias químicas que pueden cambiar el funcionamiento de su cuerpo
y mente.
385. Dromomanía: Consiste en el impulso irresistible a alejarse del domicilio o el
impulso de cambiar repetidamente de domicilio.
386. Dromomanía: Deseo excesivo e intenso por viajar.
387. Duelo: Estado que surge con la perdida, por causa de muerte, de alguien con
quien uno ha tenido una estrecha relación. Este estado incluye una serie de respuestas
de pena y de luto.
388. Ecleticismo: Punto de vista que conviene apreciar el valor de los conceptos
derivados de dos o más sistemas de pensamientos o escuelas psicológicas.
389. Ecmesia: Trastorno de la memoria que se caracteriza por la amnesia de los
sucesos recientes, conservando la capacidad de evocar principal o únicamente recuerdos
procedentes de épocas biográficas remotas.
390. Ecnoia: Reacción emotiva, excesivamente prolongada en el tiempo, a un
sobresalto imprevisto.
391. Ecolalia: Repetición (eco) patológica, propia de un loro y aparentemente sin
sentido, de una palabra o frase acabada de emitir por otra persona.
392. Ecomimia: Es la ecolalia en relación a la mímica.
393. Ecopatía: Se denomina así cuando el paciente, normalmente un enfermo
catatónico, imita los gestos, las posturas, el lenguaje de otro como si fuese la imagen de
este reflejada en un espejo
394. Ecopraxia: Imitación o repetición de gestos o movimientos corporales de otras
personas.
395. Ectoformo: Tipo morfologico alto y delgado.
396. Edad mental: Representa el grado de desarrollo intelectual. La edad cronologica
es la edad real que tiene el niño y mental es la que a través de pruebas psicometricas
nos sitúa al niño en cuanto a su evolución.
397. Efecto placebo: Efecto que causa una medicina más por la sugestión que por su
real eficacia farmacologica.
398. Egocentrismo: Característica que define a las personas que creen que sus
opiniones e intereses propios son más importantes que las de los demás.
399. Egodistónico: Hace referencia a la existencia de alguna característica o elemento
el cual genera malestar o incomodidad a la o personas que las poseen debido a al hecho
de contraría o resulta incongruente con los valores, manera de ser o de pensar o las
creencias de dichas personas.
400. Egoísmo: Palabra que proviene del griego, Ego=Yo y que representa esa
inclinación natural del ser humano a pensar exclusivamente en sí mismo.
401. Egopatía: Actitud agresiva y hostil respecto a los demás debida a una
sobrevaloración de sí.
402. Egosintónico: Impulsos o ideas que son aceptables para el yo.
403. El comportamiento motor muy desorganizado o anómalo: Se puede manifestar
de diferentes maneras, desde las "tonterías" infantiloides a la agitación impredecible.
404. Elevado: Sentimiento exagerado de bienestar, euforia o alegría. Una persona con
estado de ánimo elevado puede decir que se siente «arriba», «en éxtasis», «en la cima
del mundo» o «por las nubes».
405. Embotamiento: Ausencia temporal de la reacción a estímulos de intensidad
normal, que da lugar a un funcionamiento psíquico amortiguado e insuficiente en sus
reacciones ante los estímulos ambientales.
406. Emetomanía: Compulsión incontenible al vómito, frecuente en la sintomatología
histérica.
407. Emoción: Alteración del ánimo producida por un sentimiento de este tipo.
408. Emociones secundarias o complejas: Se trata de un amplio abanico de estados
emocionales que surgen de la combinación de emociones primarias.
409. Empatía: Comprensión y apreciación de las experiencias y motivaciones de los
demás, tolerancia de las diferentes perspectivas; comprensión de los efectos de la
conducta propia sobre los demás.
410. Emulación: Imitación consciente y voluntaria de otras personas por parte de un
sujeto que intenta demostrar que es igual o mejor en las actividades y en las cualidades
meritorias.
411. Endomusia: Evocación mental de una melodía.
412. Engaño: Deshonestidad y fraude; tergiversación propia; embellecimiento o
invención al relacionar los acontecimientos.
413. Enlentecimiento psicomotor: Enlentecimiento visible generalizado de los
movimientos y el habla.
414. Ensimismamiento: Recogimiento en la intimidad de uno mismo , desentendido
del mundo exterior .
415. Enteomanía: Deseo exacerbado por la religión.
416. Entomomanía: Entusiasmo y amor intenso por los insectos.
417. Entorpecimiento: La característica fundamental es la mengua o pérdida de la
lucidez y de la vigilancia.
418. Enuresis: Discapacidad del control de esfínteres.
419. Episodio (del estado de ánimo): Persistencia en el tiempo de un estado de
ánimo.
420. Episodio depresivo: Período de estado de ánimo depresivo disminución del
interés en las actividades que ocurren la mayor parte del día, casi todos los días durante
un período de al menos dos semanas, acompañado de otros síntomas como cambios en
el apetito o el sueño, agitación psicomotora o retraso, fatiga, sentimientos de culpa
inútil, etc.
421. Episodio hipomaniaco: Estado de ánimo persistente que dura al menos varios
días caracterizado por una elevación persistente del estado de ánimo o un aumento de
la irritabilidad.
422. Episodio mixto: Presencia de varios síntomas maníacos prominentes y varios
síntomas depresivos prominentes consistentes con los observados en los episodios
maníacos y los episodios depresivos, que ocurren simultáneamente o se alternan muy
rápidamente.
423. Episodio: Una duración específica de tiempo durante el cual el paciente ha
desarrollado o experimentado los síntomas que cumplen con los criterios de diagnóstico
para un trastorno mental determinado.
424. Equivalente ansioso: Se denomina así a los síntomas físicos como la diarrea de
aparición súbita o las crisis de sudoración que pueden presentarse como equivalentes de
las crisis de angustia.
425. Eremiomanía: Fascinación y deseo irresistible por la calma.
426. Ergasiomanía: Necesidad incontenible de mantenerse ocupados con cualquier
actividad. Es frecuente en los estados maniacos.
427. Ergastenia: Condición de debilidad y de cansancio debida a una actividad
excesiva.
428. Erotomaniaca: Idea delirante de que otra persona, generalmente de un estatus
más alto, está enamorada del individuo.
429. Escisión: Permite al sujeto evadirse de situaciones o personas que le producen
sentimientos ambivalentes
430. Escribomanía: Fascinación anormal por escribir sin parar.
431. Espástico: Sujeto que padece espasmo, con hipertonicidad muscular, rigidez del
cuerpo y falta de coordinación en los movimientos.
432. Espectro: Indica una gran variedad de características y rasgos dentro de un
contínuum de gravedad (de leve a grave).
433. Espontaneidad: Conjunto de acciones irrazonadas presentes en el
comportamiento humano.
434. Estado crepuscular: Trastorno de la conciencia en el que el paciente puede
experimentar alucinaciones visuales o auditivas y responder con una conducta irracional.
435. Estado de animo: Emoción generalizada y persistente que influye en la
percepción del mundo.
436. Estado disfórico: Estado de ánimo desagradable, como la tristeza, la ansiedad o la
irritabilidad.
437. Estado elevado: Sentimiento exagerado de bienestar, euforia o alegría.
438. Estado eutímico: Estado de ánimo dentro de la gama normal, que implica la
ausencia de ánimo deprimido o elevado.
439. Estado expansivo: Ausencia de control sobre la expresión de los propios
sentimientos, a menudo con una sobrevaloración del significado o de la importancia
propios.
440. Estereotipia: esistencia leve y constante al cambio de postura dirigida por el
441. Estereotipias motoras: Movimientos involuntarios rítmicos, repetitivos y
predecibles que parecen ser a propósito pero que no tienen ninguna función
adaptativa obvia ni finalidad y que se detienen con la distracción.
442. Estigma: Condición, atributo, rasgo o comportamiento que hace que la persona
portadora sea incluida en una categoría social hacia cuyos miembros se genera una
respuesta negativa y se la vea como inaceptable o inferior.
443. Estimulo condicionado: Estímulo originalmente neutro, que finalmente suscita
una respuesta incondicionada (innata) sobre el individuo.
444. Estimulo incondicionado: Cualquier estímulo que suscita de forma regular una
respuesta no aprendida o innata. El individuo no puede controlar la respuesta al
estímulo ya que se produce como un acto reflejo.
445. Estimulo-respuesta: Teoría que explica los comportamientos de un individuo
como un conjunto de reacciones a estímulos precedentes.
446. Estímulo: Señal externa o interna capaz de causar una reacción en una célula u
organismo.
447. Estrechamiento anormal: Consiste en la reducción del campo de la conciencia
por selección sistemática de los contenidos actuales y pasados.
448. Estresante psicosocial: Cualquier acontecimiento o cambio vital que pueda
asociarse temporalmente (y quizá causalmente) al inicio, ocurrencia o exacerbación de
un trastorno mental.
449. Estresante traumatico: Cualquier evento (o eventos) que pueden causar o
implicar la amenaza de muerte, daños graves o violencia sexual a una persona, un
familiar cercano o un amigo cercano.
450. Estresor psicológico: Cualquier evento de la vida o cambio en la vida que pueda
estar asociado temporalmente (y tal vez causalmente) con el inicio, la aparición o la
exacerbación de un trastorno mental.
451. Estresor: Cualquier factor emocional físico, social, económico o cualquier otro
factor que perturbe el equilibrio fisiológico, cognitivo, emocional o de comportamiento
normal de un individuo.
452. Estupor: Disminución de la actividad de las funciones intelectuales, acompañada
de falta de reacción.
453. Etiología blastrofórica: Alteración originada en una infección en el gameto
masculino o femenino.
454. Etiología cerebropática: Perturbaciones bioquímicas, anóxicas, infecciosas y
parasitarias que actúan sobre el encéfalo durante la gestación.
455. Etiología embiopática: Alteración del desarrollo debido a enfermedades.
456. Etiología genética: Enfermedad producida por una alteración cromosómica.
457. Euforia: Estado del ánimo propenso al optimismo que, como fenómeno
patológico, se observa en algunas intoxicaciones y enfermedades del sistema nervioso.
458. Eurgasia: Término usado por Adolf Meyer para referirse al estado mental normal.
459. Eutímico: Estado de ánimo en el que hay una ausencia de ánimo deprimido o
elevado.
460. Eutonia: Terapia o disciplina que ayuda a tomar conciencia de nuestro cuerpo
con el fin de conseguir un equilibrio entre cuerpo y mente.

461. Evitación de la intimidad: Evitación de las relaciones cercanas o románticas, de


los apegos interpersonales y de las relaciones sexuales íntimas.
462. Evitación: Acto de mantenerse lejos de las circunstancias relacionadas con el
estrés; tendencia a eludir los indicios, las actividades y las situaciones que a la persona le
recuerdan un evento estresante experimentado antes.
463. Exaltación: Estado emotivo, por lo general temporal, caracterizado por
entusiasmo, euforia y excesiva seguridad.
464. Excentricidad: Comportamiento, apariencia y /o lenguaje raros, inusuales o
extraños, con pensamientos inverosímiles e impredecibles; y la expresión de cosas
extrañas o inapropiadas.
465. Excitación catatonica: Actividad motora sin finalidad, y excesiva sin causa
aparente.
466. Excitación psicomotriz: Se caracteriza por actividad verbal y motora excesiva,
irritabilidad, falta de cooperación, exabruptos verbales, actitud amenazante y hasta
violencia física e implica un riesgo para todos.
467. Expansivo: Estado de ánimo en el que se experimenta una ausencia de control en
los sentimientos.
468. Experiencia: Conocimiento de algo, o habilidad para ello, que se adquiere al
haberlo realizado, vivido, sentido o sufrido una o más veces.
469. Explosividad: episodios repentinos y repetidos de conductas impulsivas, agresivas
y violentas, o arrebatos verbales agresivos en los que reaccionas con demasiada
exageración para la situación.
470. Expresión de género: La forma específica en la que el individuo promulga los
roles de género establecidos en su sociedad.
471. Expresión emotiva disminuida: Disminución de la expresión de las emociones
mediante la cara, el contacto ocular, la entonación del habla (prosodia) y los
movimientos de las manos, la cabeza y la cara que habitualmente dan un énfasis
emotivo al discurso.
472. Expresividad: Rango de signos y síntomas que pueden ocurrir en diferentes
personas con la misma afección genética.
473. Éxtasis: Máxima expresión de la euforia, gran sensación de gozo inefable, con
vivencia de conmoción interna.
474. Extroversión: Tendencia a buscar la sociabilidad, a juntarse con otras personas,
estar más inclinado por vivir nuevas experiencias y realizar actividades en grupo.
475. Factores geneticos: Una predisposición genética (también conocida como
susceptibilidad genética) es una mayor probabilidad de desarrollar una enfermedad
particular basada en la composición genética de una persona.
476. Factores psicológicos: Se refiere a los criterios comportamentales, cognitivos y
afectivos que están presentes en la calidad de vida de las personas y que se representan
en el estado y prácticas de salud
477. Factores sociales: Las circunstancias en que las personas nacen crecen, trabajan,
viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen
sobre las condiciones de la vida cotidiana.
478. Fagomanía: Deseo irresistible por los alimentos y comer.
479. Fagomanía: Incontenible necesidad de comer más allá del impulso fisiológico del
hambre. Puede aparecer en las formas de depresión como compensación a una
desilusión o a un vacío interior.
480. Falsa rabia: Las lesiones del tálamo posterior puede provocar la llamada falsa
rabia, síndrome caracterizado por la presencia de irritación, de cólera, ante
provocaciones mínimas.
481. Faneromanía: Impulso y preocupación constante por algún defecto del cuerpo o
por una parte externa de este.
482. Faneromanía: Se denomina así a la preocupación constante por algún defecto del
cuerpo o por una parte externa de este.
483. Fantasía: Libre actividad del pensamiento por la cual premisas y conclusiones
pueden ignorar la realidad. También mecanismo de defensa por el que las imágenes
mentales inventadas producen satisfacciones sustitutivas irreales.
484. Fantasía: Representación mental, por medio de imágenes, de algo que no viene
dado de forma inmediata por los sentidos, que sobrepasa lo percibido (se combinan
elementos de la experiencia pasada con nuevos aspectos) adentrándose en el terreno de
lo posible.
485. Farfulleo: Discurso errático, arrítmico y en voz baja.
486. Farmacomanía: Interés desmedido con las medicinas.
487. Fase prodrómica: Señales o malestar que precede a una enfermedad. Son
síntomas iniciales que se presentan antes del desarrollo de la misma.
488. Fase residual: Período después de un episodio de la esquizofrenia que ha
remitido en parte o completamente, pero en el cual pueden permanecer algunos de los
síntomas, tales como la apatía, los problemas de concentración y la retracción social.
489. Fatiga: Un estado generalmente asociado con una debilidad o un agotamiento
físico de la persona y/o los recursos mentales, que implica desde un estado general de
letargo a una percepción específica de sensación de ardor inducida durante el trabajo
muscular.
490. Fatigabilidad emocional: Representa la incapacidad para fijar la atención en un
contenido durante mucho tiempo.
491. Felicidad: Estado de ánimo de la persona que se siente plenamente satisfecha
por gozar de lo que desea o por disfrutar de algo bueno.
492. Fenomeno de lo antes visto: Una de las formas de criptomnesias más frecuentes
en la que el sujeto al ver por primera vez un paisaje, una persona o un objeto, tiene la
impresión de haberlo visto anteriormente
493. Fenomeno de lo nunca visto: Una de las formas de criptomnesias más frecuentes
en las que el sujeto al ver un paisaje, una persona o un objeto conocido, tiene la
impresión de no haberlo visto anteriormente
494. Filia: Amor morboso a algo
495. Flema: Lentitud, tranquilidad excesiva.

496. Flexibilidad cérea: Resistencia leve y constante al cambio de postura dirigida por
el examinador.
497. Flexibilidad: Factor psicológico que designa la capacidad de adaptación y de
modificación de una persona y la maleabilidad de su comportamiento en relación con los
factores internos o externos que afectan su vida.
498. Flociliación: Con este término hacemos referencia a un movimiento de las manos
como si quisiera coger pequeños objetos en la ropa de la cama. Se puede observar en
pacientes con delirios.
499. Fluido: Que es de consistencia blanda, como el agua o el aceite, y fluye, corre o se
adapta con facilidad.
500. Fobia especifica: Temor persistente y excesivo o irracional por la presencia o
anticipación de un objeto o situación, específico.
501. Fobia social: Temor persistente a situaciones sociales o actuaciones públicas.
502. Fobia: Miedo persistente e irracional hacia un objeto, situación o actividad
específicos (el estímulo fóbico), que da lugar a un deseo incoercible de evitarlo. Esto
suele conducir a evitar el estímulo fóbico o a afrontarlo con terror.
503. Fonomanía: Obsesión incontrolable con los ruidos o el sonido.
504. Formación reactiva: Se manifiesta como comportamiento, actitud o hábito que
marcha en la dirección opuesta a la de un deseo reprimido.
505. Formación sustitutiva: Concepto del psicoanálisis que se usa para designar a las
formaciones del inconsciente, tales como los síntomas psíquicos, los actos fallidos, los
chistes o los lapsus cuando estas aparecen como reemplazo de los contenidos
inconscientes.
506. Formas de exploración: El mismo paciente puede describir la alteración
manifestando dificultad en el pensar o en el recordar, en sentirse "aturdido" o
"confundido" y preguntar, por ejemplo: ¿Qué me pasa? ¿Dónde me encuentro?, en
forma perpleja.
507. Frigidez: Incapacidad femenina de lograr el orgasmo.
508. Frustración: Respuesta emocional común a la oposición, relacionada con la ira y
la decepción, que surge de la percepción de resistencia al cumplimiento de la voluntad
individual.
509. Fuga de ideas: Trastorno del curso del pensamiento, que se caracteriza por una
gran aceleración del proceso asociativo de los contenidos mentales, que da lugar a
cambios temáticos bruscos, y sin lógica, y a la pérdida de la línea directriz del discurso y
de su coherencia.
510. Fuga disociativa: Se caracteriza por un viaje repentino lejos del hogar o del
trabajo, con incapacidad para recordar el pasado y con confusión acerca de la identidad
previa.
511. Funcionamiento de personalidad: Modelos cognitivos de uno mismo y otros que
conforman el compromiso emocional y afiliativo.
512. Fusión de pensamiento-acción: Tendencia a considerar los pensamientos y
acciones como equivalentes.
513. Gefiromanía: Interés desmedido por los puentes.
514. Generalización: Conclusión respecto al todo a partir de una parte, respecto a una
clase a partir de dos o más cosas pertenecientes a ella.
515. Género: El papel público (y por lo general legalmente reconocido) que se vive
como niño o niña, varón o mujer.
516. Genética de la conducta: estudio de la influencia que tiene la estructura genética
inherente a un organismo en la determinación de sus rasgos, talentos o
predisposiciones.
517. Genética: Estudio científico de los genes y la herencia (de cómo ciertas cualidades
o rasgos se heredan de padres a hijos como resultado de cambios en la secuencia de
ADN).
518. Genio: Persona muy inteligente o con mucho talento para algo
519. Gesto: Movimiento significante que, consciente o inconscientemente, exterioriza
lo que ocurre en el interior de la persona.
520. Gimnomanía: Pasión irresistible por estar desnudo o ver cuerpos desnudos.
521. Glosolalia: Alteración del lenguaje que puede aparecer en la esquizofrenia. Se
caracteriza por la utilización de neologismos, paralogismos, agramatismo.
522. Glosomanía: Conducta verbal caracterizada por la producción de oraciones cuyos
componentes son elegidos fundamentalmente por su afinidas o parentesco fonológico
(rimas, asonancias, etcétera).
523. Grafomanía: Necesidad irresistible de escribir.
524. Graforrea: Hiperproductividad gráfica que generalmente es consecuencia de la
grafomanía.
525. Grandiosidad: Creer que uno es superior a los demás y se merece un trato
especial; egocentrismo; sentimientos d derecho y condescendencia hacia los demás.
526. Grupo de control: Conjunto de sujetos utilizados en un experimento a fin de
brindar una observación que pueda cotejarse con la conducta del grupo experimental,
que es el que se quiere experimentar.
527. Habilidad: Capacidad de actuar que se desarrolla gracias al aprendizaje, al
ejercicio y a la experiencia.
528. Habito: Se denomina a cualquier conducta repetida regularmente.
529. Habla apremiante: La persona habla sin necesidad de una incitación social y
puede continuar haciéndolo aun cuando nadie escucha.
530. Habla lacónica: Se caracteriza por el empleo de respuestas monosilábicas.
531. Hedonomanía: Necesidad y deseo irresistible por obtener placer.
532. Hemiagnosia: Ausencia de reacciones ante los estímulos dolorosos, limitada al
lado afectado.
533. Hemianopsia: Ceguera de la mitad del campo visual.
534. Hemiparesia: Disminución de la capacidad motora de un lado del cuerpo,
debilidad muscular o parálisis parcial que afecta solo un lado del cuerpo.
535. Hidromanía: Fascinación anormal por el agua.
536. Hiperactividad: La hiperactividad significa tener mayor movimiento, acciones impulsivas,
un período de atención más corto y distraerse fácilmente.
537. Hiperacusia: Percepción acústica incrementada.
538. Hiperalgesia: Aumento de la sensibilidad al dolor.
539. Hipercinesia: Excesiva movilidad o inquietud motora.
540. Hiperfagia: Aumento de la ingesta de comida.
541. Hipergeusia: Exageración extrema del sentido del gusto.
542. Hipermimia: Es la exageración de los rasgos fisonómicos en relación o no al
estado afectivo dominante
543. Hipermnesia: Incrementos graduales y significativos en la recuperación de
información de la memoria que se produce a través de ensayos múltiples de recuerdo y
después de una sola fase de aprendizaje
544. Hipermotividad: El sujeto responde de un modo excesivo e inadecuado sin poder
contener sus emociones y con una expresión exterior de las mismas aparatosa y
llamativa.
545. Hiperoralidad: Situación de llevarse a la boca objetos inapropiados.
546. Hiperprosexia: También denominada distraibilidad o labilidad de la atención, es
un trastorno frecuente pero poco patológico. Se trata de una constante fluctuación de la
atención que pasa de un objetivo a otro sin que pueda fijarse especialmente en ninguno.
547. Hipersexualidad: Impulso más fuerte de lo normal de realizar la actividad sexual.
548. Hipersomnia: Excesiva somnolencia, manifestada por sueño nocturno
prolongado, dificultad para mantener un estado de alerta durante el día o episodios
diurnos de sueño no deseados.
549. Hipertimesia: Síndrome que causa una memoria autobiográfica muy superior a la
normal, también se pueden ver afectadas por recuerdos falsos. Estas mentiras se
originan en el cerebro por la asociación de objetos, la valoración personal de eventos
pasados o por la propia imaginación.
550. Hipertimia displacentera: Estar elevado en sentido desagradable o también
llamado negativo, la cual incluye la tristeza como el estado de humor negativo más
importante.
551. Hipertimia placentera: Humor elevado en sentido placentero o positivo.
552. Hipertimia: Exaltación o aumento patológico de la intensidad del afecto,
pudiendo oscilar desde la euforia hasta la depresión.
553. Hipertimia: Trastorno de ánimo caracterizado por un exceso de la actividad,
acompañada habitualmente de cierta euforia, afectividad excesiva, verborrea,
hiperfrenia y exaltación.
554. Hipertonía piramidal: Movimientos bruscos derivados de los síntomas
extrapiramidales.
555. Hipertonía: Hiperactividad muscular que se produce cuando la comunicación
entre el cerebro y la médula espinal se ve afectada por lesiones o enfermedades.
556. Hiperventilación: Es una respiración rápida o profunda. También se denomina
hiperrespiración y puede dejarlo con una sensación de falta de aliento.
557. Hipervigilancia: Un estado de sensibilidad sensorial aumentada, acompañado de
una intensidad exagerada de los comportamientos que tienen por objeto detectar las
amenazas.
558. Hipnagógico: Estado entre la vigilia y el sueño.
559. Hipnomanía: Deseo incontrolable de dormir
560. Hipnopompica: Imágenes que se caracterizan, por lo general, en la persistencia
de esas imágenes del sueño en los primeros momentos del despertar.
561. Hipoactividad: Disminución de la actividad motora de un individuo, que suele
ponerse en evidencia por signos como la disminución del movimiento, fatiga mental,
disminución de la velocidad para realizar actividades.
562. Hipoacusia: Es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o
ambos oídos.
563. Hipobulia: Debilidad de la voluntad.
564. Hipocondría: Obsesión con la idea de tener una enfermedad grave no
diagnosticada. La hipocondría generalmente aparece durante la edad adulta.
565. Hipoestesia: Disminución de la sensibilidad a los estímulos táctiles.
566. Hipomanía: Se caracteriza por un tono del humor alegre, expansivo, de
optimismo exagerado, desproporcionado respecto a la situación y, a menudo, sin una
motivación razonable que le provoque
567. Hipomimia: Es la marcada disminución de la mímica. La expresión facial del
paralítico general con la desaparición de las arrugas y surcos nasogeniano y nasolabial es
muy característica.
568. Hipomnesia: Trastorno de la memoria que se caracteriza por una disminución de
la capacidad de retener o evocar recuerdos.
569. Hipopnea: Episodios de respiración muy superficial o de frecuencia respiratoria
anormalmente baja.
570. Hipoprosexia: también denominada distraibilidad o labilidad de la atención, es un
trastorno frecuente pero poco patológico. Se trata de una constante fluctuación de la
atención que pasa de un objetivo a otro sin que pueda fijarse especialmente en ninguno
571. Hiporexia: Trastorno alimenticio que consiste en la pérdida gradual del apetito, lo
que genera que la persona que lo padece deje de comer.
572. Hipotimia: La respuesta emocional está disminuida y es inadecuada a la situación
real del sujeto, que además presenta abatimiento, lenguaje inexpresivo y lentitud de
movimientos, con pérdida de interés por todo lo que antes le producía satisfacción.
573. Hipotinia: Tono disminuido especialmente de los músculos.
574. Hipotiroidismo: Insuficiencia tiroidea congénita o adquirida. Puede producir
síntomas psiquiátricos como depresión, ansiedad, trastornos cognitivos y síntomas
psicóticos, a estos últimos se les ha llamado locura mixedematosa.
575. Histeria: Estado de intensa excitación nerviosa, provocado por una circunstancia
o una situación anómala, en el que se producen reacciones exageradas y que hace que la
persona que lo padece muestre sus actitudes afectivas llorando o gritando.
576. Histrionismo: Actitud caracterizada por la necesidad de llamar la atención sobre
sí mismo y de seducir al entorno.
577. Honestidad: Conducta caracterizada por integridad moral, sinceridad, respeto
por el prójimo y por la propiedad de los demás.
578. Hormopatía: Conducta caracterizada por integridad moral, sinceridad, respeto
por el prójimo y por la propiedad de los demás.
579. Hostilidad: Impulso más fuerte de lo normal de realizar la actividad sexual.
580. Humor delirante: Con estos nombres se conoce al estado de ánimo previo al
delirio, la fuente del delirio, este estado de ánimo puede aparecer en forma de distimia
triste, angustiosa, en forma de inquietud tensa y con menos frecuencia como euforia.
581. Humor: Disposición del ánimo, especialmente cuando se manifiesta
exteriormente.
582. Iatrogenia: Patología inducida por un diagnóstico médico equivocado o una
terapia inadecuada
583. Ictiomanía: Entusiasmo y fascinación intensa por los peces.
584. Idea abstracta: Se refiere a la disposición que tenemos las personas para crear
ideas originales o plantear situaciones que nos ayuden a anticiparnos a posibles
escenarios.
585. Idea compulsiva: Pensamiento absurdo y extraño que se introduce en la vida
psíquica en contra o a propia voluntad de la persona causando un sentimiento de
malestar, ansiedad y fastidio.
586. Idea concreta: Aquella idea que podemos transmitir con palabras, juegos y
estructuras. a riqueza de la respuesta que recibimos del paciente nos permite crear
nuevas estructuras, plantearnos incógnitas y resolver algunos problemas mas, que por lo
que hacemos, por nuestra actitud de juego y participación.
587. Idea creencia: Creencia persistente y no razonable que se mantiene con menos
intensidad que la idea delirante
588. Idea delirante: Las ideas delirantes se distinguen de las creencias erróneas en
que las creencias delirantes permanecen sin cambios frente a la evidencia clara y
razonable de lo contrario; esta distinción a veces es difícil de hacer cuando las creencias
son más plausibles.
589. Idea fija: Obsesión o un pensamiento recurrente del que una persona parece no
poder escapar:
590. Idea incongruente: Disgregación que se acompaña de obnubilación de la
conciencia, es decir la disgregación del pensamiento que aparece en el delirium.
591. Idea inverosímil: Se usa respecto a lo que no es creíble o no parece ser
verdadero.
592. Idea mágica: Consiste en una manera de llegar a conclusiones, basada en
supuestos informales, erróneos o no justificados y, frecuentemente, sobrenaturales, que
genera opiniones o ideas carentes de fundamentación empírica robusta.
593. Idea obsesiva: Pensamiento absurdo y extraño que se introduce en la vida
psíquica en contra de la voluntad de la persona causando un sentimiento de malestar,
ansiedad y fastidio.
594. Idea patologica: Que no son fluctuantes o simples deseos, sino persistentes. que
no son compartidas por otros individuos de su entorno.
595. Idea símbolo: Capacidad que permite al ser humano crear y manejar diversas
imágenes mentales, representaciones simbólicas de la realidad que van más allá de la
experiencia o del contacto directo con el entorno
596. Idea sobrevalorada: Idea o creencia persistente, con diversos grados de
plausibilidad (se mantiene con menor intensidad y grado de convicción que la idea
delirante y el sujeto es capaz de aceptar la posibilidad de que su creencia pueda no ser
cierta), afectivamente sobrecargada, que tiende a preocupar y dominar al individuo
durante amplios periodos de su vida.
597. Ideación paranoide: Ideación que implica sospechas o creencia de estar siendo
atormentado, perseguido o tratado injustamente, pero de proporciones inferiores a las
de una idea delirante.
598. Ideación: Concepción o representación mental de un objeto.
599. Ideas de referencia: Sensación de que ciertos incidentes causales o que
determinados acontecimientos externos tienen un significado particular e inusual que es
específico para cada individuo.
600. Ideas suicidas: Pensamientos sobre autolesiones, con la consideración deliberada
o la planificación de las posibles técnicas para causar la propia muerte.
601. Identidad de género: Una categoría de identidad social que se refiere a la
identificación de un individuo como varón, mujer o, en ocasiones, alguna categoría que
no sea varón o mujer.
602. Identidad: Experiencia de uno mismo como único, con los límites claros entre el
individuo y los demás; estabilidad de la autoestima y exactitud de la autoevaluación;
capacidad y habilidad para regular una gama de la experiencias emocionales.
603. Idiocia: Trastorno mental caracterizado por una deficiencia muy profunda de las
facultades mentales, congénita o bien adquirida, y en el cual la persona tiene un
desarrollo físico normal y una edad mental que no sobrepasa los tres años.
604. Ilusión de la memoria: Evocación deforme de una vivencia, al cual se le
agregaron detalles creados por la fantasía. Se observa en personas sin padecimientos
mentales y en sujetos con delirios o con esquizofrenia.
605. Ilusión por inatención: Se produce cuando el sujeto al leer un escrito pasa por
alto, sin darse cuenta, las erratas de imprenta, corrigiéndolas y completándolas.
606. Ilusión: Vinculada a los sentidos, es una distorsión de la percepción. Puede ser
óptica, olfativa, auditiva, gustativa o táctil. Las ilusiones ópticas llevan a percibir la
realidad de manera distorsionada a través de la vista.
607. Ilusiones afectivas: Se caracteriza por la presencia de una obnubilación de la
conciencia acompañada de alucinaciones visuales e ilusiones.
608. Imagen anémica: Imágenes de los recuerdos que suelen presentarse de modo
deformado.
609. Imagen consecutiva: Es la experiencia sensorial que perdura después de la
desaparición del estímulo
610. Imagen eidéticas: Visiones de objetos vistos anteriormente o audiciones de
sonidos escuchados con anterioridad, que se provocan voluntariamente en sujetos
predispuestos. Suelen ser frecuentes en la infancia y en la juventud.
611. Imitación: Adquisición voluntaria de una conducta observada en otras personas,
es un elemento fundamental del aprendizaje.
612. Implusión: Variante de la inundación. En ella el objeto temido va a ser enfrentado
en la imaginación en vez de en la vida real.
613. Impronta: Es una variedad de aprendizaje a la vez rápido e irreversible, que tiene
lugar en ciertos períodos críticos del desarrollo temprano de algunos organismos.
614. Impulsividad: Actuación según la emoción del momento, en respuesta a los
estímulos inmediatos, actuando de forma instantánea y sin planear o tener en cuenta los
resultados; dificultad para establecer y seguir los planes; bajo estrés emocional;
aparecen sensación de emergencia y conduc- tas autolesivas.
615. Impulsividad: Problemas con el autocontrol de las emociones o los
comportamientos.
616. Inadaptación social: Estado en el que el sujeto establece unas relaciones
conflictivas con su entorno social.
617. Inadecuación: Sentimiento de insuficiencia frente a determinadas situaciones.
618. Inanición: Es la forma más extrema de malnutrición, consecuencia de la
prolongada insuficiencia de alimentos.
619. Inatención: Dificultad para prestar atención y completar cuidadosamente una
tarea determinada, particularmente en situaciones que requieren concentración
contínua o esfuerzo mental.
620. Incentivo: Estímulo que proporciona una motivación para iniciar una actividad. Se
contrapone a disuasivo, incentivo negativo que desanima la acción
621. Incoherencia: Lenguaje o pensamiento que resulta esencialmente incomprensible
a los demás porque las palabras o las frases se unen sin una conexión lógica o
significativa.
622. Incongruencia: Falta total de coherencia entre varias ideas, acciones o cosas.
623. Inconsciencia: Estado en el que la capacidad de percepción y de actuar
conscientemente están anuladas.
624. Inconsciente: Zona "sumergida" de nuestra personalidad, de la que el sujeto no
es directamente consciente. Sus contenidos son de naturaleza pulsional (pulsión) y su
organización está regida por la condensación y el desplazamiento.
625. Incontinencia afectiva: En el paciente con incontinencia afectiva o emocional las
emociones se exteriorizan de una manera exagerada esto origina crisis patológicas de
risa o llanto. Los pacientes suelen reír o llorar a la menor provocación.
626. Indiferencia: Falta de interés y de participación emotiva.
627. Individualidad: Rasgo o conjunto de rasgos de la personalidad que caracterizan a
un individuo.
628. Indolente: Persona perezosa o que no se cuida así mismo o a sus cosas. Término
parecido al de abulia.
629. Inestabilidad atencional: La atención se halla dirigida, superficialmente, a los
estímulos de cada momento, siendo difícil concentrarla y mantenerla en un objeto.
630. Inestabilidad psicomotriz: Se caracteriza por la incapacidad del niño de inhibir
sus movimientos y de mantener la atención de forma constante.
631. Inestabilidad: La inestabilidad de carácter suele ser a menudo síntoma de una
deficiencia, todo depende de la intensidad y de la causa.
632. Infantilismo: Persistencia de características infantiles, que pueden ser de orden
físico, por un retraso en el desarrollo corporal imputable a desequilibrios del sistema
endocrino (v.), o de orden psíquico, por la persistencia de rasgos típicos de la edad
infantil como la dependencia.
633. Inhibición de la conducta: Interrupción de alguna respuesta o secuencia de
conductas, que anteriormente han sido automatizadas o aprendidas.
634. Inicio brusco: Se define como un cambio de un estado no psicótico a otro
claramente psicótico dentro de un período de 2 semanas, habitualmente sin pródromo.
635. Inicio del sueño REM: Aparición de la fase del sueño con movimi- entos oculares
rápidos (MOR) minutos después de quedarse dormido. Por lo general, se valora con una
prueba de latencia múltiple del sueño.
636. Inseguridad de separación: Temor a estar solo debido al rechazo y/o la
separación de otras personas significativas, que se basa en una falta de confianza en la
propia capacidad para cuidar de sí mismo tanto física como emocionalmente.
637. Insensibilidad: Falta de preocupación por los sentimientos o los problemas de los
demás; ausencia de culpa o remordimiento sobre los efectos negativos o perjudiciales de
las acciones de uno mismo sobre los demás.
638. Inserción del pensamiento: Una idea delirante de que algunos de los
pensamientos propios no son de uno mismo, sino que más bien se insertan en la propia
mente.
639. Insomnio de corta duración: Se considera de corta duración cuando el insomnio
dura de una a tres semanas, suele ser debido a enfermedades somáticas o a una
situación de estrés.
640. Insomnio de rebote: Empeoramiento del insomnio por debajo de la línea de base
anterior al tratamiento, que se presenta tras la discontinuación de los hipnóticos
benzodiacepínicos.
641. Insomnio terminal: Despertar antes de la hora usual de hacerlo, con incapacidad
para reemprender el sueño.
642. Insomnio transitorio: Se considera transitorio a aquel insomnio que dura menos
de siete días. Suele ser debido a estrés emocional o a cambios en los husos horarios.
643. Insomnio: Quejas subjetiva de dificultad para conciliar o mantener el sueño o de
mala calidad del sueño.
644. Intento de suicidio: Intento de poner fin a la propia vida que puede conducir a la
muerte.
645. Interacción social: Manifestación mediante la cual se convoca la posterior
influencia social que recibe todo individuo.
646. Interceptación del pensamiento: Bloqueo del curso del pensamiento cuya
duración es variable, de segundos a horas. A la mitad de una frase o al terminar esta, la
expresión verbal se detiene
647. Intermisión: Intervalo entre dos episodios de un trastorno.

648. Intimidad: Profundidad y duración de la relación con los demás, deseo y


capacidad de cercanía; reciprocida de la relación que se refleja en el comportamiento
interpersonal.
649. Intoxicación aguda: Estado transitorio consecutivo a la ingestión o asimilación de
sustancias psicotropas o de alcohol que produce alteraciones del nivel de conciencia, de
la cognición, de la percepción, entre otros.
650. Intoxicación por cocaina: Produce euforia (high), aumento de la sociabilidad,
ansiedad, irritabilidad, disminución del apetito, disminución del sueño, trastornos del
ritmo cardíaco, aumento o disminución de la tensión arterial, dilatación pupilar, riesgo
de infartos cerebrales o cardiacos y convulsiones.
651. Intoxicación por sustancias: Se produce por la entrada de sustancias tóxicas al
organismo, ya sea por ingestión, inyección, inhalación o por estar en contacto con ellas.
652. Intoxicación: Aparición, durante el consumo de la sustancia o poco tiempo
después, de un síndrome reversible especifico de esa sustancia.
653. Intromisión del pensamiento: Ideas que parecen estar atascadas en nuestra
mente. Cuando se transforman en pensamientos recurrentes, esto puede llegar a causar
angustia y malestar en la persona que lo padece.
654. Introspección: Observación que una persona hace de su propia conciencia o de
sus estados de ánimo para reflexionar sobre ellos.
655. Introversión: Según Jung, característica del sujeto de naturaleza lenta, reflexiva y
cerrada, que evita el contacto con los otros y se pone fácilmente a la defensiva.
656. Introyección: Mecanismo de defensa por el que se hacen propios rasgos de la
personalidad de algún sujeto.
657. Intuición delirante: Idea delirante primaria, que es fenomenológicamente
indistinguible de cualquier idea que nos asalte repentinamente o que se venga a la
cabeza.
658. Ironía: Forma de humorismo desapegado que tiene como objetivo, según las
enseñanzas socráticas, relativizar las falsas certeza y poner límites a actitudes
intransigentes y dogmáticas.
659. Irresponsabilidad: Desobediencia e incumplimiento de los compromisos
financieros u otras obligaciones; falta de respeto y del cumplimiento de los acuerdos y
promesas; negligencia con la propiedad ajena.
660. Irritable: estado del ánimo en el que el individuo es susceptible a la cólera.
661. Jargonafasia: Trastorno del lenguaje en el cual el paciente intercala
continuamente sílabas sin sentido con una desintegración de la semántica del lenguaje,
haciendo incomprensible la expresión verbal del sujeto
662. Katisomanía: Compulsión incontrolable por sentarse
663. Labilidad emocional: Inestabilidad de las experiencias emocionales y del estado
de ánimo; las emociones se desencadenan con facilidad, intensamente y/o
desproporcionadamente en relación a los eventos y circunstancias
664. Labilidad: Hace referencia al descontrol de los estados emocionales, esto es, la
persona lábil no los expresa de manera correcta, lo hace de forma exagerada o fuera de
lugar.
665. Lapsus calami: Error en la escritura que se produce por motivos inconscientes.
666. Lapsus linguae: Desliz al hablar que se produce por motivos inconscientes.
667. Lapsus memoria: Error en la memoria que se produce por motivos inconscientes.
668. Lateralidad: Preferencia en la utilización de la parte derecha o izquierda del
cuerpo al hablar, escribir, comer, mirar, oír.
669. Lenguaje corporal: Forma de comunicación no verbal que se basa en los gestos,
posturas y movimientos del cuerpo y rostro para transmitir información
670. Lenguaje pragmatico: La comprensión y el uso del lenguaje en un contexto dado.
671. Letargo: Estado de actividad mental disminuida, caracterizado por lentitud,
somnolencia, inactividad y reducción del estado de alerta.
672. Letología: Se llama así a la incapacidad para recordar un número o nombre que
más tarde se recuerda espontáneamente.

673. Lexitimia: Enfermedad neurológica en que, debido a un traumatismo craneo-


encefálico, la persona no sabe reconocer sus sentimientos.
674. Libido: Es el impulso de la sexualidad lo que hace que la persona busque la
satisfacción sexual.
675. Llanto: Favorece comportamientos vinculados al sentimiento que puede
desencadenar oír una música o la contemplación de un panorama, la congoja que,
manifestada, produce alivio, la participación afectiva en el dolor del otro, y la
autocompasión que suaviza una ira impotente.
676. Logoclonía: Es la repetición múltiple y compulsiva de la última sílaba de las
palabras.
677. Logorrea: Empleo excesivo y desordenado de palabras al hablar causado por un
determinado estado de excitación.

678. Logoterapia: Es una clase de psicoterapia destinada a ayudar a la persona con


problemas a redescubrir el sentido de su vida, que ha perdido.
679. Macropsia: Percepción visual de que los objetos son mayores de lo que
realmente son.
680. Malacia: Perversión del apetito caracterizada por el deseo de alimentos
especiados y de sabor muy fuerte.
681. Malestar psicologico: Una variedad de síntomas y experiencias de la vida interna
de una persona que tienden a ser preocupantes, confusos o fuera de lo común.
682. Manía: Un estado mental de estado de ánimo elevado, expansivo o irritable y
aumento persistente del nivel de actividad o energía.
683. Manierismo: Un estilo individual, peculiar y característico del movimiento,
acción, pensamiento o discurso.
684. Manipulación: Uso de subterfugios para influir o controlar a otros; el uso de la
seducción, el encanto, la labia o la adulación para conseguir fines. La manipulación es
una faceta del dominio de rasgos de la personalidad de antagonismo.
685. Masoquismo: Trastorno psicosexual en el que la excitación sexual se consigue a
través del dolor físico o la humillación infringida y/o solicitada por un miembro de la
pareja a otro.
686. Mecanismos de defensa: Mecanismos que median la reacción del individuo ante
los conflictos emocionales y los factores de estrés externos
687. Medidas psicometricas: Instrumentos estandarizados, tales como las escalas, los
cuestionarios, los test y las evaluaciones, que se han diseñado para medir el
conocimiento humano, las habilidades, las actitudes o los rasgos de personalidad.
688. Megalomanía: Trastorno de la personalidad, caracterizado porque la persona
tiene ideas de grandeza, de manera que puede mentir, manipular o exagerar algunas
situaciones o a las personas, a fin de conseguir sus objetivos.
689. Melancolía: Estado mental caracterizado por depresión muy severa.
690. Melomanía: Fascinación excesiva por la música.
691. Memoria de conservación: Incapacidad para recordar acontecimientos que han
tenido lugar desde un determinado momento hasta la actualidad.
692. Memoria de corto plazo: Permite retener información por periodos de tiempo
cortos, que irían entre los siete y los cuarenta segundos.
693. Memoria de evocación: Aparición de forma espontánea o voluntaria de un
recuerdo.
694. Memoria de largo plazo: Tipo de memoria que almacena recuerdos por un plazo
de tiempo mayor a seis meses, sin que se le presuponga límite alguno de capacidad o
duración.
695. Memoria de reconocimiento y localización: Capacidad de evocar de manera
explícita personas, eventos, hechos o recuerdos pasados y hacerlos presente.
696. Memoria de trabajo: Constructo teórico relacionado con la psicología cognitiva
que se refiere a las estructuras y procesos usados para el almacenamiento temporal de
información y la elaboración de la información.
697. Memoria episódica: Evocación consciente del pasado personal, que se acompaña
del sentimiento íntimo de viajar a través del tiempo subjetivo para revivir las
experiencias pasadas.
698. Memoria implicita: Aquella que se rige por unos mecanismos involuntarios y no
conscientes de almacenamiento.
699. Memoria semántica: Memoria de significados, entendimientos y otros
conocimientos conceptuales que no están relacionados con experiencias concretas.
700. Memoria voluntaria consciente: Forzar a la memoria a recordar el pasado.
701. Memoria voluntaria inconsciente: Concepción humana donde la memoria evoca
recuerdos del pasado sin esfuerzo consciente alguno y se muestran diversas séales de
esto
702. Memoria: La memoria es una función del cerebro que permite al organismo
codificar, almacenar y recuperar la información del pasado.
703. Memorias retrospectivas: Un estado disociativo en el que se vuelven a
experimentar los aspectos de un evento traumático como si estuvieran ocurriendo en
ese momento.
704. Mentismo: Actividad mental mal controlada por la voluntad, cercana al sueño
nocturno, en la que las ideas y las imágenes desfilan rápidamente, sin detenerse, y de
manera incohercible. producido frecuentemente por la ansiedad y la dificultad para
dormirse.
705. Metacognición: Es una conciencia de los propios procesos de pensamiento y una
comprensión de los patrones detrás de ellos.
706. Metamemoria: Capacidad de los individuos para valorar hasta qué punto pueden
recuperar información de su memoria.
707. Metatropismo: Tendencia a asumir actitudes y comportamientos típicos del otro
sexo con preponderancia de las funciones pasivas en el hombre y activas en la mujer.
708. Micrografía: Escritura de pequeño tamaño.
709. Micromanía: Convicción de que el propio cuerpo o alguna de sus partes se haya
quedado o vuelto muy pequeño.
710. Micropsia: Percepción visual de que los objetos son menores de lo que realmente
son
711. Micropsia: Percepción visual de que los objetos son menores de lo que realmente
son.
712. Miedo: Sentimiento de desconfianza que impulsa a creer que ocurrirá un hecho
contrario a lo que se desea.
713. Mimia: Terminación relacionada con la expresión facial.
714. Mioclonías: Se caracterizan por un movimiento unidireccional súbito que muchas
veces no es rítmico.
715. Misantropía: Persona que siente aversión a la humanidad.
716. Mogigrafía: Llamada también calambre o espasmo del escribano, es un espasmo
transitorio, en ocasiones doloroso, que aparece en grupos musculares limitados por la
reiterada ejecución de determinados actos habituales.
717. Mogilalia: imposibilidad en la articulación de ciertas sílabas.

718. Monomanía: Obsesión incontrolable en pensar en una idea o tipo de ideas.


719. Monoplejía: Parálisis de una extremidad.
720. Monosintomático: Trastorno o enfermedad que se manifiesta por un solo
síntoma.

721. Morfina: Principal alcaloide extraído del opio; tiene propiedades terapéuticas,
sobre todo como analgésico y espasmolítico. Es también una droga.
722. Moria: Alegría vacía, sin motivo, insulsa, carente de contenido afectivo normal,
sin el componente subjetivo y objetivo propio de la verdadera alegría, acompañada de
una conducta pueril, con chistes pesados, que no contagia a los demás con su alegría.
723. Motilidad: Facultad de moverse que tiene la materia viva como respuesta a
ciertos estímulos.
724. Movimiento estereotipado: Movimiento rígido repetitivo, voluntario pero
incontrolable.
725. Muecas: Expresiones faciales raras e inapropiadas no relacionadas con la
situación (como se ve en los individuos con catatonia).
726. Musitación: Se trata de movimientos de los labios sin expresión de sonidos o en
los que existe una murmuración constante, en voz muy baja, como si se hablara consigo
mismo.
727. Mutismo selectivo: Afección por la cual un niño puede hablar, pero deja de
hacerlo súbitamente. Ocurre a menudo en la escuela o en contextos sociales.
728. Mutismo: Respuesta verbal ausente o escasa.
729. Narcolepsia: Trastorno del sueño que se caracteriza por períodos de
adormecimiento intenso y frecuentes lapsos de sueño durante el día (ataques de sueño).
Éstos deben haber estado ocurriendo por lo menos tres veces por semana durante los
últimos 3 meses (en ausencia de tratamiento)
730. Narcotico: Toda sustancia que induzca narcosis, es decir, hipnosis o sueño.
Habitualmente se utiliza también para designar a los fármacos opiáceos (analgésicos
narcóticos o fármacos hipnoanalgésicos).
731. Necrominesis: Creencia delirante en la que el sujeto piensa que está muerto.
732. Negativismo: Oposición a propuestas o consejos, comportamiento opuesto al
que corresponde en una situación específica o en contra de los deseos de los demás,
incluyendo la resistencia directa a los esfuerzos para moverle.
733. Neofasia: Creación de un lenguaje exclusivamente personal caracterizado por
conglomerados fonéticos, gramaticales y sintácticos que no tienen equivalencia con la
lengua comúnmente hablada
734. Neologismo: Es el uso de palabras inventadas o condensadas, comprensibles sólo
para el paciente.
735. Nerviosismo: Sentimientos de intranquilidad o tensión en respuesta a diversas
situaciones; preocupación frecuente por las consecuencias negativas de las experiencias
desagradables del pasado y por la posibilidad de otras futuras negativas; sentirse
temeroso y aprensivo acerca de la incerti- dumbre, esperando que suceda lo peor.
736. Neurastenia: Neurosis que se caracteriza por fuertes síntomas depresivos,
tendencia a la tristeza y gran inestabilidad emotiva.
737. Neurosis de carácter: Exageración de determinados rasgos de la personalidad,
que provocan trastornos de la conducta
738. Neurosis de renta: Se denomina así a los síntomas psíquicos que son
desencadenados o mantenidos por una ganancia secundaria.
739. Neurosis familiar: Con esta expresión se entiende la influencia patógena que la
familia puede ejercer en cada uno de los miembros que la componen.
740. Neurosis: Enfermedad funcional del sistema nervioso caracterizada
principalmente por inestabilidad emocional.
741. Neutimia: Se denominan así a los sentimientos nuevos que pueden aparecer en
algunos pacientes esquizofrénicos y que a ellos les resulta difícil de expresar.
742. Neutralización: Mecanismo de defensa egosintónico que permite
“desagresivizar” y “desexualizar” la energía psíquica con miras a su utilización en
actividades sublimadas.
743. Nictalopía: Anomalía del aparato visual que, por una particular sensibilidad
retínica, permite ver mucho mejor los objetos menos iluminados que los más
iluminados.
744. Ninfomanía: En las mujeres, obsesión y deseo incontrolable por el sexo
745. Nistagmo: Movimiento rítmico e involuntario de los ojos. Las oscilaciones pueden
ser horizontales, verticales, giratorias o mixtas
746. Noctimanía: Pasión intensa por la noche.
747. Obcecado: Persona incapaz de pensar con claridad a causa de alguna emoción
748. Obediencia automática: Cumplimiento inmediato de las ordenes por más
desagradables que sean.
749. Oblatividad: Actitud de completa dedicación a las exigencias y a las necesidades
de otros jerarquizadas con respecto a las propias.
750. Obsesión: Pensamientos persistentes y recurrentes, impulsos o imágenes que se
viven, en algún momento del trastorno, como intrusos e indeseados y que, en la mayoría
de los individuos, causan una ansiedad o angustia marcadas.
751. Obstinación: Actitud insuperable de quien no cede a las razones y
consideraciones de los demás y está firme en su propia posición.
752. Obtuso: Persona que se presupone que presenta una deficiencia intelectual
ligera.
753. Oclomanía: Fascinación obsesiva con las multitudes.
754. Oligofasia: Consiste en la pobreza de la cantidad de palabras y formas
gramaticales utilizadas; muy característico de los deficientes mentales y dementes,
especialmente en aquellos casos incipientes.
755. Oligotimia: Construcción de pensamiento derivado de una estructura psicótica o
de un déficit orgánico, donde la comunicación comprensible con la realidad se ve
alterada o disminuida.
756. Olvido: Estado involuntario que consiste en la pérdida de recuerdos o en dejar de
almacenar en la memoria la información obtenida
757. Oniomanía: Compulsión incontrolable por comprar
758. Oniomanía: Impulso irresistible a comprar sin una necesidad real.
759. Opio: Extracto de la adormidera que contiene diversos alcaloides, como la
morfina, la codeína y la papaverina, muy adictivo y con propiedades analgésicas,
narcóticas y astringentes.
760. Opistótonos: La espalda está rígida y arqueada, y la cabeza echada hacia atrás.
761. Orientación alopsíquica: Relativa al mundo externo, incluye tanto la orientación
temporal, o capacidad para conocer el momento en que se vive realmente, como la
espacial, o capacidad para conocer el lugar en que la persona se encuentra, y la
situacional, o capacidad para conocer las circunstancias en que se encuentra.
762. Orientación autopsíquica: Capacidad para conocer la propia identidad.
763. Orientación del tiempo: capacidad de manejar información de diferentes hechos
o situaciones y situarlos en el tiempo cronológicamente.
764. Orientación en espacio: Habilidad natural en los seres vivos que permite conocer
y determinar la posición del propio cuerpo con relación al espacio.
765. Orientación en persona: capacidad de integrar información relativa a la historia e
identidad personal
766. Orientación: Acción de ubicarse o reconocer el espacio circundante y situarse en
el tiempo.
767. Palilalia: Tics vocales complejos consisten en repetir los sonidos o palabras de
uno mismo.
768. Palingrafia: Repetición obsesiva de palabras, silabas o letras en la escritura.
769. Pánico inesperado: Modalidad de ataque que ocurre de forma totalmente
espontánea por lo que no se asocia a ninguna situación detonante.
770. Parabulia: Anormalidad o perversión de la fuerza de voluntad
771. Parafrenia: Psicosis delirante que se manifiesta tendencialmente en la edad
adulta y que se desarrolla de manera progresiva para después asumir un curso crónico.
772. Paralogía: Trastorno de la estructura y de los procesos del pensamiento que se
manifiesta con un habla indirecta

773. Paramania: Impulso irresistible en realizar quejas de todo.


774. Paramnesia: Perturbación de la memoria, especialmente la que hace que uno no
pueda recordar el sentido de las palabras.
775. Paranoia: Trastorno mental por el cual las personas tiene un profundo miedo y
desconfían de las otras personas.
776. Parapraxia: Acción errónea o inadecuada para una situación dada.
777. Paraprosexia: Se trata de un desequilibrio en la mezcla de los tipos de atención.
La atención espontánea está marcadamente exacerbada en detrimento de la atención
voluntaria.
778. Parasomnia: Interrupción anormal del sueño
779. Parasomnia: Trastornos del sueño que implican comportamientos anormales o
eventos fisiológicos que ocurren durante el sueño o las transiciones del sueño-vigilia.
780. Parataxia: Distorsiones de las relaciones interpersonales debidas, a la activación
de impresiones anteriores, maduradas sobre todo en la primera infancia y proyectadas
en los demás.
781. Paratimia: Trastorno de la afectividad que se traduce en una respuesta emotiva
contradictoria respecto a la situación, como por ejemplo el estallido en una carcajada
incontenible ante el anuncio de una noticia triste.
782. Paratonia: Alteración del tono muscular caracterizado por dificultades de
relajación voluntaria
783. Pareidonia: Reconstrucción con significado de un estímulo ambiguo o poco
estructurado.
784. Paro psicomotor: Colapso repentino de los circuitos reactivos, que determina la
ausencia de respuestas a los estímulos, con el consiguiente estado de inmovilidad y
posiciones fijas.
785. Paroxismo: Extrema intensidad en las manifestaciones de un síntoma.
786. Pasión: Sentimiento vehemente, capaz de dominar la voluntad y perturbar la
razón, como el amor, el odio, los celos o la ira intensos.
787. Pasividad: Característica de adaptación que manifiesta una personalidad reacia a
la acción, propensa a la dependencia, a la receptividad y a la sumisión.
788. Patocura: Desaparición de una neurosis por la aparición de una enfermedad
orgánica.
789. Patología de la atención: Existen diferentes condiciones que afectan la atención y
que pueden denominarse patologías; éstas están relacionadas con nuestra capacidad
cognitiva, ya sea por la alteración o funcionamiento inadecuado como por el aumento o
déficit en la atención.
790. Patrón estacional: Un patrón de la aparición de un trastorno mental específico en
determinadas estaciones del año.
791. Pena: Sentimiento de tristeza provocado por una situación adversa.
792. Pensamiento abstracto: Se refiere a la disposición que tenemos las personas para
crear ideas originales o plantear situaciones que nos ayuden a anticiparnos a posibles
escenarios.
793. Pensamiento contrafactual: Simulación mental de diferentes alternativas que
pudieron haberse dado en el pasado y finalmente no fueron, mientras que el
pensamiento prefactual es la simulación de las alternativas potenciales a una situación
del futuro.
794. Pensamiento desorganizado: El pensamiento desorganizado se infiere a partir
del habla desorganizada. La comunicación eficaz se puede ver afectada y las respuestas a
preguntas pueden no relacionarse con estas de manera parcial o completa.
795. Pensamiento ilógico: Pensamiento que contiene claras contradicciones internas o
que conduce a conclusiones claramente erróneas, dadas las premisas iniciales.
796. Pensamiento incoherente: La velocidad es extrema y no da tiempo a expresar las
ideas ni ver o intuir las asociaciones. Puede ser por alteración de la conciencia: junto con
agitación e incoherencia conforman el estado de amencia.
797. Pensamiento inhibido: Es manifestado por el paciente como una dificultad en su
fluidez; las asociaciones son escasas y existe una franca dificultad en la elaboración
mental con una pobre variedad ideacional que, sin embargo, con esfuerzo logra un
pensamiento completivo.
798. Pensamiento magico: reencia errónea de que los propios pensamientos, palabras
o actos causarán o evitarán un hecho concreto de un modo que desafía las leyes de
causa y efecto comúnmente aceptadas.
799. Pensamiento primitivo: Pensamiento correspondiente al periodo sensoriomotor
de piaget, que comprende los dos primeros años de vida.
800. Pensamiento prolijo: Tiene como fundamento la mengua de la capacidad de
síntesis y, por lo tanto, no distingue lo esencial de lo accesorio, elaborando un discurso
cargado de minuciosidades y detalles que intervienen en los acontecimientos, pero que
alargan innecesariamente el relato, aunque no se pierde el sentido principal, llegando
finalmente a conclusiones precisas y concordantes con la realidad.
801. Percepción delirante: Cuando sin motivo se atribuye a la percepción real un
significado anormal, casi siempre auto referencial.
802. Percepción: mecanismo individual que realizan los seres humanos que consiste
en recibir, interpretar y comprender las señales que provienen desde el exterior,
codificándolas a partir de la actividad sensitiva.
803. Perfeccionismo rigido: Estricta insistencia en que todo tenga que estar perfecto,
impecable y sin errores o fallos, incluyendo el rendimiento de uno mismo y de los
demás; se sacrifica la puntualidad para garantizar la exactitud de cada detalle; creencia
en que sólo hay una manera correcta de hacer las cosas; dificultad para cambiar las ideas
y/o el punto de vista; preocupación por los detalles, la organización y el orden
804. Permisividad: Consentimiento para que el individuo lleve a cabo sus propias
experiencias sin estar rigurosamente limitado por factores externos, como las leyes, u
obsesionado por motivos internos, como los sentimientos de culpa determinados por la
educación o por los convencionalismos sociales.
805. Perplejidad atencional: Incapacidad para lograr la síntesis del contenido de la
atención, es decir, no se es capaz de atrapar la significación de los fenómenos.
806. Perplejidad emocional: Alteración cualitativa de la atención que se caracteriza
porque el sujeto no logra la síntesis del contenido de la atención, careciendo de la
concreta significación de los fenómenos y sus efectivas relaciones, de suerte que no
acierta a comprender sus actos y las circunstancias que le rodean.
807. Perplejidad: estado afectivo muy particular que se puede observar en diversos
estados patológicos. Está presente en la confusión mental. Presenta sensación de
extrañeza, de desconcierto, de asombro o duda que revelan que el enfermo no sabe o
no acierta a comprender cual es su situación
808. Perplejidad: Representa la incapacidad para comprender lo que ocurre a su
alrededor. El sujeto no sabe que hacer o duda entre lo que hacer.
809. Perseverancia motora: Cuando un enfermo presenta perseveración motora
repite una y otra vez el movimiento que se le ha dicho que realice.
810. Perseverancia: Persistencia en las tareas o en una forma particular de hacer las
cosas después de que el comportamiento ha dejado de ser funcional o efectivo;
continuación del mismo comportamiento a pesar de los repetidos fracasos o de las
razones claras para parar.
811. Persistencia: Característica de la voluntad que persigue un objetivo con
disposición a aceptar y superar dificultades y obstáculos gracias a una fuerte motivación
orientada al logro del objetivo.
812. Personalidad autoritaria: El individuo presenta habitualmente los siguientes
rasgos, obediencia ciega a la autoridad, cumplimiento estricto de normas rigidas,
expectativa de lealtad incondicional por parte de sus sobordinados.
813. Personalidad multiple: trastorno mental caracterizado por la aparicion aklterada
en un sujeto de dos o más personalidades contradictorias entre sí.
814. Personalidad: Patrones duraderos de percibir, relacionarse y pensar acerca del
ambiente y de uno mismo. Los rasgos de la personalidad son aspectos prominentes de la
personalidad que se manifiestan en una amplia gama de contextos sociales y personales
importantes.
815. Personificación: Es un mecanismo de proyección.
816. Personificación: Tendencia a atribuir tendencias, cualidades, caracteristicas o
acciones propioas del ser humano a conceptos, objetos o fenomenos de la naturaleza.
817. Pesadilla: suelos con carácter terrorifico y angustioso, que carecen de significado
patologico si no son muy intensos o repetitivos.
818. Pica: Deseo persistente de comer sustancias no comestibles o no nutritivas
durante un período de al menos un mes.
819. Piromanía: Necesidad no sometible al control de la voluntad de provocar incedios
y presenciarlos
820. Placebo: sustancia farmacológica o tratamiento sin ningún efecto pero que
proporciona alivio al paciente por un fenomeno de persuación.
821. Plasticidad: Capacidad de un organismo para realizar transformaciones con miras
a una adaptación cada vez mejor a las condiciones de existencia.
822. Polarización: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de
origen interno o externo viendose a si mismo o a los denpas como completamente
buenos o malos, sin conseguir integrar en imágenes cohesionadas las cualidades
positivas o negativas de cada uno.
823. Polisomnografía: También conocida como estudio del sueño, es una prue- ba
multiparamétrica utilizada en el estudio del sueño y como herramienta de diagnóstico en
la medicina del sueño. El resultado de la prueba se denomina polisomnograma, también
abreviado PSG.
824. Poriomania: Tendencia a abandonar el hogar y hacerse vagabundo.
825. Posesividad: Tendencia a querer adueñarse en forma exclusiva del objeto amado.
Cuando el objeto es una persona, la posesividad se traduce en relaciones exclusivas
fundadas en vínculos estrechísimos y en sentimientos de celos tendientes a limitar la
autonomía del otro.
826. Postura de decorticación: Postura en la que cuerpo del individuo está rígido, los
brazos están rígidos y doblados, los puños están apretados y las piernas están en línea
recta.
827. Postura de descerebración: Postura consistente en los brazos y las piernas
estirados y rígidos, los dedos de los pies apuntan hacia abajo y la cabeza se arquea hacia
atrás.
828. Postura: Mantenimiento espontáneo y activo de una postura contra la gravedad.
La postura anormal también puede ser un signo de ciertas lesiones en el cerebro o la
médula espinal
829. Praxia: capacidad para realizar actos motores más o menos automaticos que
llevan cierto orden, como peinarse, y que necesitan la capacidad de identificación de los
objetos a utilizar.
830. Preclampsia: Complicación del embarazo potencialmente severa caracterizada
por una presión arterial elevada.
831. Predisposición: Tendencia de naturaleza hereditaria a contraer determinadas
enfermedades físicas o psicológicas, rasgos específicos de carácter, o habilidades
especiales en relación con las actividades físicas o mentales.
832. Pregorexia: presentación de un trastorno alimentario durante el embarazo, se
caracteriza por un temor obsesivo a aumentar de peso que pone en riesgo la vida de la
madre y la del bebé por la falta de ingesta de nutrientes.
833. Prejuicio: actitud, creencia y opinión que no se basa en una información o
experiencia suficiente como para alcanzar una conclusión rotunda.
834. Preocupación: Pensamientos desagradables o incómodos que no pueden ser
controlados conscientemente tratando de desviar la atención hacia otros temas.
835. Preservación: repetición persistente y sin objetivo alguno de las actividades,
palabras o frases.
836. Presión del habla: El habla se incrementa en cantidad, se vuelve acelerada y difícil
o imposible de interrumpir. Por lo general, también es fuerte y enfática.
837. Presunción: El término puede referirse al tipo de juicio formulado sobre la base
de simples indicios o a la sobrevaloración de las propias cualidades y acciones.
838. Privación: Falta o insuficiente satisfacción de una necesidad considerada
fundamental.
839. Prodromo: Signo o síntoma premonitorio o anticipado de un trastorno.
840. Prolijidad del pensamiento: Trastorno cualitativo de la asociación de ideas que
da lugar a una gran minuciosidad y a un exceso de detalles en el relato. Se observa en
ciertos epilépticos, en casos de debilidad mental.
841. Propiocepción: Sensación que proviene de los estímulos dentro del propio
organismo, tal como la posición de los miembros corporales
842. Prosexia: Terminación relacionada con la atención.
843. Prosopagnosia: Incapacidad para recordar rostros
844. Prueba de latencia multiple del sueño: Evaluación polisomnográfica del período
del comienzo del sueño, con varios ciclos de sueño-vigilia cortos evaluados durante una
sola sesión. La prueba mide repetidamente el tiempo de inicio del sueño diario ("latencia
del sueño") y el tiempo de inicio de la aparición de la fase de movimientos oculares
rápidos.
845. Pseudoalucinaciones: Forma intermedia entre la imaginación y la alucinación; se
captarían no con los organos de los sentidos sino con el ojo interno.
846. Pseudociesis: Una falsa creencia de estar embarazada que se asocia con signos
objetivos de embarazo y comunicación de síntomas del mismo.
847. Pseudodemencia: cuadro de origen no organico cuya clinica semeja a la
demencia, la causa más frecuente es la depresión.
848. Pseudopercepciones: Son alteraciones que consisten en percibir objetos que no
existen en la realidad o, si existen, adquieren apariencia distinta o extraña.
849. Psicosis: Enfermedad mental caracterizada por delirios o alucinaciones, como la
esquizofrenia o la paranoia.
850. Psicotismo: Exhibición de una amplia gama de conductas y cogniciones
culturalmente incongruen- tes, extrañas, excéntricas o inusuales, que afectan tanto al
proceso (p. ej., la percepción, la disociación) como al contenido (p. ej., las creencias).
851. Psique: Conjunto de las funciones sensitivas, afectivas y mentales de un
individuo.
852. Psiquia: Terminación relacionada con el pensamiento.
853. Pulsión: Tendencia instintiva que empuja a realizar o rehuir ciertos actos.
854. Purgas: Después del atracón aparece un sentimiento de culpa y reacciones
dirigidas a impedir el aumento de peso. Normalmente la purga consiste en provocarse el
vómito introduciendo los dedos en la boca, pero en ciertos casos puede consistir en el
uso de laxantes.
855. Queromanía: Compulsión obsesiva hacia la alegría.
856. Racionalización: Mecanismo de defensa por el que se tiende a dar una eplicación
logica a los sentimientos, pensamientos o conductas que de otro modo provocarían
ansiedad o sentimientos de inferioridad o de culpa.
857. Rasgo de la personalidad: Una tendencia a comportarse, sentir, percibir y pensar
de una manera relativamente constante a lo largo del tiempo y en las situaciones en las
que el rasgo se manifiesta.
858. Rasgo: elemento caractersitica de la personalidad relativamente estable.
859. Reacción de último momento: El sujeto no obedece ordenes sino hasta el
momento en que el entrevistador se retira.
860. Reacciones de sobresalto: Una reacción involuntaria (reflexiva) a un estímulo
repentino e inesperado, como un ruido fuerte o un movimiento brusco.
861. Reacciones dispositivas: Escenas retrsopectivas en las que ele niño siente o actua
como si se repitiera el suceso traumatico
862. Reactividad del estado del animo: Es la capacidad de animarse cuando se
presentan acontecimientos positivos.
863. Readaptación: Proceso de retorno progresivo a un modo de vida normal
mediante la eliminación o reducción de una dificultad psicológica, fisica o social.
864. Reasignación de género: Es un cambio de género que puede ser médico
(hormonas, cirugía) o jurídico (reconocimiento del gobierno), o ambos.
865. Reclusión: Encierro voluntario o forzoso de una persona en un lugar.
866. Reconocimiento: Capacidad para identificar a un cierto numero de elementos de
un conjunto aprendido anteriormente.
867. Recontrucción: Fenomeno por el que los recuerdos vuelven a la memorio por
estimulos conectados a acontecimiento del pasado.
868. Recuperación: Obtención de la infromación a partir del almacenamiento de
recuerdos.
869. Reencuadre positivo: Replanteamiento de una emocion, pensamiento o situación
de tal forma que permita verse desde un punto de vista más positivo y menos negativo o
destructivo
870. Reflejo: respuesta organica espontanea y no aprendida
871. Regla mnemotécnica: Estrategia cognitiva utilizada para apuntalar el
funcionamiento de la memoria
872. Regresión psicomotriz: se interpreta como un envejecimiento extremo o un
problema demencial sin probabilidades de mejoría.
873. Regulación emocional: Dirección y manejo eficaces de las emociones tanto
positivas como negativas, implica iniciar, inhibir o modular distintos aspectos del
funcionamiento emocional.
874. REM: Una de las fases del sueño humano que se caracteriza por la pérdida de
tono muscular corporal y por la presencia de movimientos oculares rápidos.
875. Remisión parcial: Los síntomas del episodio de depresión mayor inmediatamente
anterior están presentes pero no se cumplen todos los criterios o, cuando acaba un
episodio de este tipo, existe un periodo que dura menos de dos meses sin ningún
síntoma significativo de un episodio de depresión mayor.
876. Remisión temprana: Inicia después de tres meses de abstinencia de la sustancia o
de permanecer en sobriedad y dura hasta que la persona se ha mantenido en la misma
condición durante un año
877. Remisión total: El paciente mejora hasta quedar asintomático.
878. Renifleurismo: Excitación debido al olor de la orina.
879. Retardo de la percepción: Consiste en la disminución del número de
percepciones por segundo. Esta alteración se observa en todos los casos en que se
produce una disminución del ritmo psíquico, como ocurre por lo general en la depresión
psicomotriz. Se retarda y obstaculiza la percepción en todos los estados patológicos que
determina una disminución de la lucidez de la conciencia, como los estados de confusión
mental que producen una torpeza general en todos los aparatos sensoriales y los
estados crepusculares de los epilépticos.
880. Retardo del pensamiento: Trastorno en el cual se desarrollan las ideas a un ritmo
muy lento, por lo que quien conversa con la persona le puede parecer como si le
ocasionara sufrimiento el pensar.
881. Retraimiento social: Preferencia por estar solo a estar con los demás; reticencia a
las situaciones sociales, evitación de los contactos y actividades sociales, falta de
apertura durante los contactos sociales.
882. Retraso mental: Trastorno caracterizado por una capacidad intelectual
significativamente debajo del promedio.
883. Ritmos biológicos: Cambios cíclicos endógenos de la composición bioquímica
corporal, la fisiología y los estados conductuales que están generalmente sincronizados
entre sí.
884. Ritmos circadianos: Variaciones cíclicas en la función fisiológica y bioquímica, el
nivel de la actividad de sueño-vigilia y el estado emocional. Los ritmos circadianos tienen
un ciclo de aproximada- mente 24 horas, los ritmos ultradianos tienen un ciclo más corto
que 1 día y los ritmos infradianos tienen un ciclo que puede durar semanas o meses.
885. Ritual: Conjunto de actos realizados de modo repetitivo.
886. Robo de pensamientos: El paciente cree que sus pensamientos le son robados y
a consecuencia de eso no pueden expresarlos. De este modo lo expresaba un paciente:
Si me roban mis pensamientos yo ya no puedo hablar, mi cabeza se vacía de ideas
887. Rumiación: Regurgitación (por lo general, involuntaria) de pequeñas cantidades
de alimento del estómago (la mayoría de las veces, 15-30 min después de comer) que
vuelven a masticarse y, en la mayoría de los casos, se tragan otra vez.
888. Saturación: Vivencia de repulsión afectiva que se produce hacia una acción
cualquiera que se ha repetido de manera continuada o en situaciones de gran
monotonía.
889. Sedante: Sustancia que atenúa los estados de excitación emotiva o motriz.
890. Sensación consecutiva: Percepción sensorial que se posterga después de la
desaparición del estímulo que la determinó, o que surge después de la cesación de
aquél.
891. Sensación nerviosa: Proceso por el cual llegan a la corteza cerebral los impulsos
nerviosos generados al estimularse los correspondientes receptores
892. Sensación subjetiva: Referida por el sujeto, pero sin tener una base real.
893. Sensación: Impresión que percibe un ser vivo cuando uno de sus órganos
receptores es estimulado.
894. Sensopercepción: Proceso mediante el cual recibimos la información de los
estímulos sensoriales a partir de nuestros sentidos para que pueda ser codificada y
procesada después en nuestro cerebro y finalmente podamos generar una experiencia
perceptiva consciente.
895. Sentimiento de culpa: Experiencia dolorosa que deriva de la sensación más o
menos consciente de haber transgredido las normas éticas personas o sociales.
896. Sentimiento: Estado afectivo elaborado en conciencia mediante el aporte de
juicio y razonamiento que le dan carácter de estabilidad, subjetividad, especificidad.
897. Septicemia: Estado en que bacterias patógenas y sus productos tóxicos infectan
la sangre y se diseminan por todo el cuerpo a través del torrente sanguíneo.
898. Serotonina: Neurotransmisor que se sintetiza a partir de la transformación del
aminoácido triptófano. Se la encuentra en plantas y animales interviniendo en muchos
procesos fisiológicos.
899. Sesgo cognitivo: Efecto psicológico que distorsiona nuestra percepción de la
realidad; se producen cuando nuestro cerebro trastorna su percepción de evaluaciones,
percepciones, procesos de toma de decisiones y de la propia memoria.
900. Seudodemencia: Marcada indiferencia hacia todo lo que rodea al sujeto, sin un
deterioro mental real.
901. Seudoestesia: Sensación o percepción sin un estímulo correspondiente, como en
el caso del miembro fantasma.
902. Sexo: Indicador biológico de varón y mujer (entendido en el contexto de la
capacidad de reproducción), como por ejemplo los cromosomas sexuales, las gónadas,
las hormonas sexuales y unos genitales internos y externos no ambiguos.
903. Signo del espejo: La identidad del yo, que hace que nos sintamos idénticos a
pesar del paso del tiempo, puede alterarse en la esquizofrenia.
904. Signo: Una manifestación objetiva de un estado patológico. Los signos los
observa el examinador en vez de comunicarlos la persona afectada.
905. Signos neurológicos menores: Alteraciones neurológicas que no tienen una
localización específica a nivel cerebral
906. Sinapsis: Región de comunicación entre la neurita o prolongación citoplasmática
de una neurona y las dendritas o el cuerpo de otra.
907. Síndrome de descontinuación de antidepresivos: Es un conjunto de síntomas
que pueden aparecer después del cese abrupto o de la reducción marcada de la dosis de
un antidepresivo que se había tomado de forma continuada durante al menos un mes.
908. Síndrome de las piernas inquietas: Necesidad de mover las piernas,
generalmente acompañada o causada por sensaciones molestas y desagradables en las
piernas (para el síndrome de piernas inquietas pediátrico, la descripción de estos
síntomas debería ser según las propias palabras del niño). Los síntomas comienzan o
empeoran durante los períodos de descanso o inactividad.
909. Sindrome de psicosis atenuados: Este síndrome se caracteriza por presentar
síntomas parecidos a los psicóticos que están por debajo del umbral de la psicosis
establecida
910. Síndrome del comedor nocturno: Episodios recurrentes de comer por la noche,
manifestándose por el consumo de alimentos tras despertarse de un sueño o por el
consumo excesivo de alimentos después de la cena. Existen la conciencia y el recuerdo
de la alimentación
911. Síndrome: Una agrupación de signos y síntomas que, basándose en su frecuente
concurrencia, pueden sugerir una patogenia común subyacente, un curso, un patrón
familiar o la elección del tratamiento.
912. Sinergia: Indica la relación entre dos o más agentes cuyo efecto combinado es
mayor que la suma de los efectos de cada uno. puede ser negativa o positiva, según la
combinación favorable o desfavorable de los elementos del sistema.
913. Sinestesias: Afección en la que la estimulación de una vía sensorial o cognitiva
conduce a experiencias involuntarias automáticas en una segunda vía sensorial o
cognitiva.
914. Síntoma de conversión: Es una afección mental en la cual una persona presenta
ceguera, parálisis u otros síntomas del sistema nervioso (neurológicos) que no se pueden
explicar por medio de una valoración médica.
915. Síntoma de conversión: Pérdida o alteración del funcionamiento motor
voluntario o sensorial con o sin un aparente deterioro de la conciencia.
916. Síntoma extrapiramidal: efectos secundarios del uso de fármacos antipsicóticos,
principalmente los de 1ª generación.
917. Síntoma somático: Síntoma observable en el cuerpo del paciente.
918. Síntoma: Es una manifestación subjetiva de una afección patológica. Los síntomas
los expone el individuo afectado y no los observa el examinador.
919. Síntomas mixtos: El especificador "con características mixtas" se aplica a los
episodios del estado de ánimo durante los cuales aparecen síntomas subliminales del
polo opuesto.
920. Sintomas negativos: Son responsables de una proporción importante de la
morbilidad asociada a la esquizofrenia, siendo menos prominentes en otros trastornos
psicóticos.
921. Síntomas patognomónicos: Representan los síntomas o grupo de síntomas que
son típicos de la enfermedad y que si aparecen el diagnostico de esta es casi seguro.
922. Síntomas psicóticos congruentes con el estado de ánimo: Ideas delirantes o
alucinaciones cuyo contenido es plenamente coherente con los temas típicos de un
estado de ánimo deprimido o maníaco.
923. Síntomas psicóticos no congruentes con el estado de ánimo: Ideas delirantes o
alucinaciones cuyo contenido no es coherente con los temas típicos de un ánimo
depresivo o maníaco.
924. Sobrealimentación: Comer demasiada comida muy rápidamente.
925. Sofomanía: Obsesión excesiva por los propios conocimientos o sabiduría
926. Soledad: Condición psicológica que nace de la falta de relaciones interpersonales
significativas o de la discrepancia entre las relaciones humanas que un sujeto desea
tener y las que efectivamente tiene.
927. Soliloquio: El paciente habla en voz alta acompañándose de ademanes y gestos,
como dirigiéndose a un auditorio imaginario.
928. Somatización: Trastorno mental que se caracteriza por magnificar la gravedad de
una enfermedad, a pesar de contar con evidencia clínica de su inexistencia.
929. Somnia: Terminación relacionada con el sueño
930. Somniloquio: Hablar durante el sueño
931. Somnolencia: Es un estado cercano al sueño, un fuerte deseo de dormir, o de
dormir durante períodos inusualmente largos. Tiene dos significados distintos y se
refiere tanto al estado habitual para conciliar el sueño como a la enfermedad crónica
que implica este estado, independiente del ritmo circadiano.
932. Somnolencia: Pesadez y torpeza de los sentidos motivadas por el sueño.
933. Sonambulismo: Episodios repetidos de levantarse de la cama durante el sueño y
caminar que, por lo general, ocurren durante el primer tercio del sueño. Aunque en el
sonambulismo la persona tiene una mirada fija y perdida, es relativamente insensible a
los esfuerzos de los demás por comuni- carse con él y existe una gran dificultad para
despertarlo.
934. Soteria: Hace referencia a un concepto terapéutico alternativo para el
tratamiento de los pacientes esquizofrénicos.
935. Sublimación: Impulsos humanos que se utilizan para canalizar sentimientos o
impulsos problemáticos o inaceptables, hacia algo positivo.
936. Subsindrómico: Por debajo de un nivel o umbral especificado requerido para
calificar de una afección particular.
937. Sueño diurno: Sensación subjetiva de sueño a una hora inapropiada.
938. Sueño no REM: Período del sueño en el que no se aprecian movimientos oculares
rápidos.
939. Sueño: Período de descanso que se alterna con la vigilia.
940. Suicidio: El acto de causar de forma intencionada la propia muerte.
941. Sumisión: Adaptación del comportamiento de uno a los intereses y deseos reales
o percibidos de los demás, incluso siendo la antítesis de los propios intereses,
necesidades o deseos.
942. Super yo: Una de las partes de la personalidad que tiene la función de formar la
conciencia moral, los ideales.
943. Susceptibilidad: Capacidad para ser estimulado, cambiar de posición o de estado.
944. Suspicacia: Expectativas de y sensibilidad hacia los signos de mala intención
interpersonal o perjui- cio; dudas sobre la lealtad y la fidelidad de los demás;
sentimientos de ser maltratado, utilizado y/o perseguido por los demás.
945. Tangencialidad: Sus respuestas a las preguntas pueden estar indirectamente
relacionadas o no estarlo en absoluto.
946. Taquicardia: Aumento de frecuencia de las pulsaciones cardiacas más allá de los
límites considerados normales.
947. Taquifagia: Hábito de comer con excesiva rapidez.
948. Taquifemia: Alteración del habla que se caracteriza por la rapidez excesiva de la
palabra, la omisión de sílabas o sonidos y la articulación imprecisa de los fonemas.
949. Temperamento: Aspecto de la personalidad que depende de factores
constitucionales.
950. Tendencia central: El concepto estadístico de tendencia central se refiere al
agrupamiento de una serie de puntuaciones en torno de una medida intermedia común.
951. Terrores nocturnos: Episodios recurrentes de despertares bruscos por miedos
durante el sueño, que aparecen generalmente durante el primer tercio del sueño y que
comienzan con un grito de pánico.
952. Tic: Movimiento motor o vocalización involuntario, súbito, rápido, recurrente, no
rítmico y estereotipado.
953. Tics motores complejos: Están provocados por la contracción sucesiva y
continuada de varios grupos musculares diferentes dando lugar a movimientos más
complejos como contracciones del abdomen o sacudidas y torsiones del cuello y de los
hombros.
954. Tics motores simples: Se limitan a movimientos en los que participa un grupo
muscular concreto (ej parpadeo, elevación de cejas u hombros).
955. Timia: Terminación relacionada con el estado de aniño o afectividad.
956. Timidez: Emoción que afecta cómo siente y se comporta una persona cuando
está con otros.
957. Timopático: Para indicar la tipología del sujeto maniaco-depresivo, caracterizada
por falta de estabilidad emotiva, con excesos de euforia y de tristeza no imputables a
acontecimientos externos, sino a una disposición de carácter.
958. Tolerancia: Una situación que se produce con el uso continuo de una droga en la
que un individuo requiere dosis mayores para lograr el mismo efecto.
959. Toxicomanía: Hábito de consumir drogas, del que no se puede prescindir o
resulta muy difícil hacerlo por razones de dependencia psicológica o incluso fisiológica.
960. Trance: Estado psíquico particular en el que la conciencia queda ilimitada y son
frecuentes los estados de amnesia.
961. Transexual: Una persona que busca o que se ha sometido a una transición social
de varón a mujer o de mujer a varón, que, en muchos casos, pero no en todos, también
puede implicar una transición somática por el tratamiento hormonal o el tratamiento
quirúrgico genital
962. Transgénero: Es el conjunto de individuos que se identifican de forma transitoria
o permanente con un género diferente de su sexo natal.
963. Trastorno de ansiedad generalizada: Ansiedad y preocupación excesiva
detonadas por una amplia gama de situaciones.
964. Trastorno de estrés postraumático: Conjunto de síntomas relacionados con la
ansiedad que surgen después de un evento traumático, caracterizados por la
reexperimentación del suceso.
965. Trastorno de la personalidad-especificado por rasgos: Definido por un deterioro
significativo en el funcionamiento personal, tal como se mide por la Escala de nivel de
funcionamiento de la personalidad y uno o más DOMINIO de rasgos patoló- gicos de la
personalidad o de las facetas de rasgos de la personalidad.
966. Trastorno de pesadillas: Aparición repetida de sueños extensos,
extremadamente disfóricos y que se recuerdan bien, que por lo general implican la
realización de esfuerzos con el fin de evitar que se amenace la supervivencia, la
seguridad o la integridad física, los cuales aparecen habitualmente durante la segunda
mitad del sueño. Al despertarse de los sueños con disforia, el individuo se orienta y se
pone alerta rápidamente.
967. Trastorno de purgas: Trastorno de la conducta alimentaria caracterizado por
conductas purgativas recurrentes con influencia sobre el peso o la silueta, tales como
vómitos autoinducidos y el uso indebido de laxantes, diuréticos u otros medicamentos,
en ausencia de una ingesta compulsiva.
968. Trastorno de rumiación: Regurgitación repetida de los alimentos durante un
período de por lo menos un mes. Los alimentos regurgitados pueden ser remasticados,
reingeridos o escupidos.
969. Trastorno de Tourette: Los tics vocales y las vocalizaciones repetitivas del
trastorno de la Tourette deberían ser distinguibles de los sonidos repetitivos del
trastorno de la fluidez de inicio en la infancia por su naturaleza y ritmo.
970. Trastorno del desarrollo sexual: Estado de desviaciones innatas somáticas
significativas del tracto reproductor normal y/o discrepancias entre los indicadores
biológicos de varones y mujeres.
971. Trastorno esquizoafectivo: Trastorno psicótico que presenta síntomas de
esquizofrenia durante un episodio depresivo mayor, maniaco o mixto.
972. Trastorno esquizotípico: Patrón general de déficits sociales e interpersonales, así
como distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento.
973. Trastorno facticio: Trastorno mental grave en el cual una persona engaña a los
demás haciéndose el enfermo, enfermándose a propósito o lastimándose a sí mismo.
974. Trastorno límite de la personalidad: Patrón general de inestabilidad en las
relaciones interpersonales, la autoimagen y la efectividad, y una notable impulsividad
975. Trastorno mental orgánico: Es aquel en el cual un estado patológico del cuerpo,
en particular el cerebro y el sistema nervioso, genera una conducta inadaptada.
976. Trastorno mental: Estado patológico que se caracteriza por confusión de ideas,
perturbación emocional y conducta inadaptada. Puede tener origen orgánico o
funcional.
977. Trastorno obsesivo compulsivo: Obsesiones o compulsiones recurrentes que
provocan pérdidas de tiempo significativo, y el individuo reconoce como exageradas e
irracionales.
978. Trastorno por estrés agudo: Ansiedad y síntomas disociativos después de un
evento traumático.
979. Trastorno psicótico compartido: Trastorno en el que un sujeto inicialmente sano,
desarrolla una idea delirante en el contexto de una relación estrecha con una o varias
personas psicóticas que ya tienen una idea delirante establecida.
980. Trauma: Acontecimiento repentino e inesperado, imposible de manejar, que
perturba el bienestar de la persona que lo vive y, como consecuencia, la persona queda
afectada psicológicamente.
981. Traumatismo craneoencefálico: Disfunción cerebral ocasionada por un impacto
externo, generalmente un golpe violento en la cabeza.
982. Trepanación: Proceso de realizar agujeros en el cráneo para 'expulsar a los
demonios' causantes de comportamiento anormal.
983. Tricotilomanía: Comportamiento compulsivo y a veces inconsciente que lleva a
arrancarse insistentemente los cabellos.
984. Tristeza anormal: Tristeza exagerada, tanto por su intensidad como por su
persistencia o por su presentación ante situaciones normalmente no depresógenas y
suficientemente grave como para interferir, significativamente, en las actividades y
relaciones habituales.
985. Tristeza: Sensación de decaimiento o infelicidad en respuesta a una aflicción,
desánimo o desilusión. Si es continua, podría indicar depresión.
986. Unicidad: Característica que indica que eres único, que no hay otro como tú.
987. Validez: Se aplica fundamentalmente a los tests psicológicos estandarizados. Se
dice que un test es válido si mide lo que se supone que debe de medir.
988. Variable: En estadística es cualquier rasgo, atributo, dimensión o propiedad capaz
de adoptar más de un valor o magnitud.
989. Verbigeración: Es la repetición frecuente y anormal de un vocablo o frase corta
que se intercala en el discurso.
990. Verbilocuencia: Es el uso innecesario de rebuscadas palabras y formas
gramaticales que tornan el discurso artificioso, formalista y hasta grotesco.
991. Verborrea: Es la exageración del lenguaje hablado por aumento de su
productividad (hablar incesante) y, frecuentemente, coincidente con una aceleración del
tempo psíquico.
992. Victicismo: Tendencia a considerarse víctima o hacerse pasar por tal.
993. Vigilia: Estado de la conciencia consistente en estar despierto.
994. Vigorexia: Trastorno mental en el que la persona afectada se obsesiona por su
estado físico, afectando a su conducta alimentaria
995. Visión ciega: Los pacientes parecen totalmente ciegos, al menos respecto a una
parte de su campo visual.
996. Vital: Lleno de vida, de actividad, de fuerza y/o energía.
997. Vivencia de género: La forma única y personal en la que los individuos
experimentan su género en el contexto de los roles de género proporcionados por sus
sociedades.
998. Voluntad: Es un acto por el que tenemos dominio de nuestras pulsiones,
emociones y deseos
999. Xenomanía: Fascinación intensa por los extranjeros.
1000. Yo: Según Freud, es el "principio de realidad", es consciente y tiene la función de
la comprobación de la realidad, así como la regulación y control de los deseos e impulsos
provinientes del Ello.

 Acarofobia: Aversión a los insectos que pican


 Aicmofobia: Aversión a los objetos punzantes
 Acrofobia: Aversión a las alturas
 Acusticofobia: Aversión al sonido o al ruido
 Agatorafobia: Aversión a ser rechazado o abandonado
 Agliofobia: Aversión a sentir dolor o sufrimiento
 Ailurofobia: Aversión a los gatos domésticos
 Allodoxafobia: Tener miedo a emitir una opinión propia.
 Amicofobia: Tener miedo a arañarse, a rascarse o a ser arañado.
 Androfobia: Tener miedo o aversión hacia los hombres.
 Astrapofobia: Tener miedo a las tormentas, los truenos y los relámpagos.
 Atiquifobia: Tener miedo al fracaso, a equivocarse o cometer errores.
 Autodisomofobia: Tener miedo a alguien que desprende un olor desagradable.
 Autómatonofobia: Tener miedo a los muñecos de ventrílocuos, animales mecánicos,
figuras de cera y en general todo aquello que represente un ser vivo de forma artificial.
 Bacteriofobia: Tener miedo a las bacterias y a las enfermedades que se puedan contraer
con ellas.

 Cacofobia: Tener miedo a las personas y las cosas feas en general.


 Cardiofobia: Tener miedo al corazón y a padecer enfermedades del mismo.
 Centofobia: Tener miedo a aceptar nuevas ideas y que éstas cambien las ideas ya
establecidas o el entorno conocido.
 Cimofobia: Tener miedo a las olas y movimientos ondulatorios
 Cleinofobia: Tener miedo a ser encerrado.
 Cleptofobia: Tener miedo a robar.
 Counterfobia: Cuando un fóbico encuentra placer al encontrarse en situaciones que le
atemorizan.
 Deshabiliofobia: Tener miedo a desnudarse delante de alguien.
 Dismorfofobia: Tener miedo a las deformidades del propio cuerpo, con preocupación
excesiva hacia la apariencia física y creyendo que tienen algo deforme.
 Eosofobia: Tener miedo al amanecer, a la salida del sol y la luz diurna.

 Epistemiofobia: Tener miedo a adquirir nuevos conocimientos.


 Ermitofobia: Tener miedo a estar solo.
 Escopofobia: Tener miedo a ser visto o ser mirado fijamente.
 Filemafobia: Tener miedo a dar o recibir besos.
 Fobofobia: Tener miedo las fobias y a temer.
 Gefirofobia: Tener miedo a cruzar puentes.
 Gerascofobia: Tener miedo a la vejez
 Glosofobia: Tener miedo a hablar.
 Hagiofobia: Temor a los santos, a los lugares sagrados.
 Harpaxofobia: Tener miedo a los ladrones. Tener miedo a ser perseguido por un crimen.
 Hematofobia: Tener miedo a la sangre.
 Hidrofobia: Tener miedo al agua, a ahogarse y a nada
 Isolofobia: Tener miedo al agua, a ahogarse y a nada
 Katagelofobia: Tener miedo al ridículo
 Lalofobia: Tener miedo de hablar, sobretodo en público.
 Levofobia: Tener miedo a las cosas que se encuentran en el lado izquierdo del cuerpo.
 Logofobia: Tener miedo a las palabras, a pronunciar ciertos fonemas.
 Megalofobia: Tener miedo las cosas grandes.
 Melanofobia: Tener miedo al color negro.
 Merintofobia: Tener miedo a ser atado o a ser obligado.
 Metifobia: Tener miedo al alcohol.
 Microbiofobia: Tener miedo a los microbios.
 Necrofobia: Tener miedo a la muerte, a los cadáveres.
 Nelofobia: Tener miedo a los vidrios o cristales.
 Neofarmacofobia: Tener miedo a los nuevos medicamentos y/o nuevas drogas.
 Neofobia: Tener miedo a la novedad, a las cosas nuevas, a nuevas experiencias
 Numerofobia: Tener miedo a los números.
 Odinofobia: Tener miedo a padecer dolor.
 Odontofobia: Tener miedo a ir al dentista
 Oftalcofobia: Tener miedo a los olores.
 Onirofobia: Tener miedo a los sueños y a soñar
 Opiofobia: Tener miedo a experimentos médicos.
 Ortofobia: Tener miedo a la propiedad.
 Papirofobia: Tener miedo a los papeles
 Parasitofobia: Tener miedo a los parásitos.
 Pedofobia: Tener miedo a los niños
 Piretofobia: Tener miedo a la fiebre alta.
 Pirofobia: Tener miedo al fuego.
 Ponofobia: Tener miedo al dolor.
 Rabdofobia: Tener miedo a la magia.
 Ritifobia: Tener miedo a tener arrugas.
 Rupofobia: Tener miedo o aversión a la suciedad.
 Selafobia: Tener miedo a los relampagueos o flashes de luz repentinos.
 Seplofobia: Tener miedo a las sustancias putrefactas
 Singenesofobia: Tener miedo a los parientes o familiares
 Teofobia: Tener miedo a Dios y/o a las religiones.
 Tocofobia: Tener miedo al embarazo y al parto.
 Triquinofobia: Tener miedo a la triquinosis y a la comida posiblemente envenenada
 Vacunafobia: Tener miedo a las vacunas.
 Verbofobia: Tener miedo a las palabras.
 Vitricofobia: Tener miedo al padrastro.
 Zelofobia: Tener miedo a los celos.
 Zeusofobia: Tener miedo a Dios o los dioses.
 Zoofobia: Tener miedo a los animales.

También podría gustarte