Está en la página 1de 9

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO

- ÉPOCA ARCAICA
- derecho privado con su base no en el estado sino en la familia y gens
(derechos personales entre grupo y grupo)

- estricto y riguroso - sustenta como principal valor la seguridad aún


en daño de la equidad (dura lex sed lex)
- formalista y solemne - preocupación en la forma de negocios
jurídicos por influencia jurídica, época de vigencia de per aes et
libram celebrados ante la presencia de 2 testigos, el incumplimiento
de estas formalidades traían como consecuencia la invalidez del
negocio
- nacionalista - solo para ciudadanos romanos (creado para los cives
dentro de las civitas), la mayoría de actos jurídicos solo celebrados
por ciudadanos romanos, (culmina con la creación del pretor
peregrino)
- oral - actos jurídicos celebrados a través de la palabra, la leges
actionis también tenían este procedimiento oral (por el helenismo se
empieza a escribir)
- privativo de la familia y la gens
- de escasas instituciones - el nexum y mancipatio regulaban toda la
vida jurídica tanto en obligaciones como en el derecho real; sin
embargo, por el interpretatio el nexum y mancipatio sirvieron para
llenar las lagunas existentes, la mancipatio sirvió para regular la
emancipación de un hijo (triple venta), un matrimonio, una garantía
real, etc.
- Dotado de gran publicidad - hecho como forma teatral y ante todo el
pueblo por ser oral y formal
- influido por el fas - (ius divinium) aquí entra la jurisprudencia
pontifical
- termina con las 12 tablas
- ÉPOCA PRECLÁSICA

- periodo de transición
- durante esta época resalta el ius gentium y el ius honorarium vs el
ius civile
- del nacionalismo al cosmopolitismo y, por tanto, del formalismo al
consensualismo (se decae el formalismo por la internalización)
- todo esto pasa como consecuencia de las guerras de conquista y las
púnicas, y el inicio del metrópolis
- influencias helenísticas - escribían el derecho
- Contratación sufre más cambios por la internacionalización
- de economía familiar cerrada a mercantil (abierta al mediterráneo)
- por el intenso tráfico mercantil dio lugar a la contratación
consensual perfeccionada por la labor de los jurisconsultos
- principal valor: la equidad
- Laicización - se separa el derecho de la religión
-
- ÉPOCA CLÁSICA
derecho como rama de conocimiento humano, llega a su máximo
florecimiento
- consensualismo - se perfecciona por el simple acuerdo de
voluntades sin requerir el cumplimiento de las formas ya
establecidas, de oral ha escrito por la anexión de Egipto,
- influencia de la escritura - facilita la prueba y elimina la excesiva
publicidad
- cosmopolitismo - desaparece el carácter nacionalista porque roma
entra en contacto con otros pueblos, a través de la labor del pretor
peregrino se funde con las instituciones jurídicas y así se convierte
en cosmopolita y universal
- casuismo - obra principal de los clásicos, encaminada a la solución
de casos planteados, carecieron de una teoría general del derecho,
esto hizo que sus resoluciones no fueran tan prácticas (juristas),
príncipe otorga el ius publicum respondendi a los juristas
- flexibilidad - rigidez del derecho desaparece, se utiliza la equidad y la
buena fe para solucionar problemas, muere el derecho escrito
- conservadurismo - conservan aspectos del derecho anterior
(pretores y ediles)
- actividad creadora - proceso para crear leyes en los pretores y juristas
ellos tienen el ius publicum respondedi, En 4 sentidos:
1 Unidad de criterio -
2 Claridad y sencillez en la expresión -
3 La técnica perfecta.
4 Un amplio dominio de la materia.
Por último, la vocación y la dedicación profunda al estudio de la
ciencia jurídica
- Transición hacia la estratificación - paso de la vieja aristocracia a las
nuevas tendencias burocratizadas, del individualismo a la total
estratificación (culmina en la monarquía absoluta)
- principal valor la equidad

- ÉPOCA POSCLÁSICA

- vulgarismo - ausencia de producción jurídica, perdida de estilo


(romano) se detiene la actividad de creadora del derecho,
instituciones en las que más se aprecia el vulgarismo es en la
propiedad inmobiliaria, especialmente en el agro, características del
derecho vulgar: a) ausencia de producción jurídica b) falta de
percepción para entender e interpretar el estilo y pensamiento de los
clásicos c) intensa confusión de conceptos clásicos d)
conservación en las escuelas occidentales del derecho clásico
e) descomposición del latín clásico
- burocratismo - pago de sueldos a los funcionarios públicos
- influencia del oriente - por el bizantinismo
- nuevo dualismo - La iura = Respuesta de los juristas, y las Leges =
Constituciones Imperiales, estos están metidos en el código
gregoriano y hermogeniano

- ÉPOCA JUSTINIANO

- neoclasicismo -
- bizantinismo -
CAPÍTULO 2/ TEMA 2
DERECHO ROMANO

- ius (definición) - es la técnica de lo bueno y de lo justo (Celso)


2 sentidos:
- objetivo - conjunto de normas, contemplando todas las
hipótesis que se pueden presentar a un ciudadano
- ejemplos: ius civile (ciudadanos de roma),
ius honorarium(extranjeros), ius privatum (ciudadanos), ius
publicum
- subjetivo - cuando te colocas en la hipótesis y asumes un
derecho del cual el estado te debe de proteger (lo haces
efectivo)
- ejemplos: del derecho de propiedades, ius untendi(usar),
ius fruendi(gozar de los frutos), ius abutendi(vender, donar,
etc.)

en roma también se designa como el lugar donde se imparte el derecho


(juzgado)

- Fas (definición) - separación de la religión y del derecho religioso


- ius divinium - significa lo justo religioso, es decir, lo que es
conforme a la voluntad de los dioses
- lo contrario se considera (NEFAS) nefasto

- Justicia (iustitia)
- la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho
(Ulpiano)
- preceptos del derecho - vivir honestamente, no hacer daño a
otro y dar a cada uno lo suyo (verdades de orden moral)

- Equidad (aequitas)
- modelo ideal de justicia - criterio corrector para adaptar el
derecho al caso concreto (aplica la justicia)
- pretor - ve las leyes y ve que no son aplicables a todos, es
injusto
- principio inspirador del derecho - la equidad es la finalidad de
la norma positiva (crea la norma)
- jurisprudencia (iurisprudentia)
- es el conocimiento de las cosas divinas y humanas, la ciencia
de lo justo y lo injusto (ulpiano)
- el jurista es el que tiene el conocimiento de las cosas divinas y
de las humanas, de lo justo y lo injusto

- mores mairoum / boni mores


- costumbres de los antepasados que inciden en la formación
del ius civile, en la época arcaica, al ser tomadas por su base

DIVISIONES DEL DERECHO

- Papiniano - líder de la ley de citas


- Justiniano - jurista de la ley de citas

- ius civile
- es el que procede de las leyes, plebiscitos, senadoconsultos,
constituciones imperiales, de la respuesta de los juristas y del
edicto de los magistrados (papiniano)
- es el derecho exclusivamente para los ciudadanos romanos, es
nacionalista
- es el derecho estricto y riguroso de la época arcaica, exclusiva
para los ciudadanos romanos (nacionalista)

- ius honorarium

- es el derecho pretoriano para ayudar, suplir o corregir el ius


civile, surge en la época preclásica
- porque en esta época nacen los pretores
- no es lo mismo al ius honorum (derecho de ocupar cargos
públicos)

- ius gentium
- es el que la razón natural establece en todos los pueblos, es el
derecho supranacional, ya que se aplica a todos los pueblos
- el romano sale de roma se aplica ius gentium
- extranjero cuando está en roma se aplica el ius gentium
- ius naturale
- es el que la naturaleza enseña a todos los animales, inclusive al
hombre (ulpiano)
- es el derecho que siempre es bueno y justo, es inmutable, ósea
no cambia (paulo)
- es inaplicable en roma porque afecta la economía
- se compara con el ius civile y con el ius gentium
- naturale y el gentium todos los hombres son iguales

- ius scriptum
- leyes, plebiscitos, senadoconsultos, constituciones imperiales,
de la respuesta de los juristas (prudentes) y del edicto de los
magistrados
- derecho escrito

- ius non scriptum


- respuesta de los prudentes y no se identifica con la costumbre,
pero la tomaremos como LA COSTUMBRE porque no está
escrita

- ius publicum
- es el derecho que se refiere al modo de ser el estado (civitas),
ejemplo: monarquía, república, etc.
- Las características de las magistraturas son ejemplo del ius
publicum
- también se refiere a los cargos públicos

- ius privatum
- es el derecho que brinda utilidad a los particulares

- ius commune
- es el derecho aplicable en forma general a todos los
ciudadanos

- ius singulare
- es la excepción a la regla general por causa de utilidad
particular
- la establece el mismo órgano creador de la norma (comicios
centuriados)
- beneficium
- Ámbito procesal (El pretor es tiene imperium, otorga
beneficios) los dos son para beneficio particular
- son ventajas para los particulares, deben ser rogadas (ósea
pedida) en el momento de la ejecución de una sentencia.
- Cambia todo el aspecto del in nexi para que el romano no se
convierta en cuasi esclavo, en lugar de eso vende sus
pertenencias menos sus herramientas
(lo dice la ley de las XII tablas)

- privilegium
- es la excepción a la regla general, pero por causa de utilidad
pública (no como el singulare que es utilidad particular) ej.
privilegios para el ejército
- El senado/príncipe otorgaba estos privilegios por causa de
utilidad pública
TEMA 3
EL SUJETO DEL DERECHO. LA PERSONA FÍSICA

- PERSONA
- definición: es todo ente susceptible de ser titular de derechos y
contraer obligaciones (capacidad jurídica)

- PERSONA FÍSICA
- aquella que presenta signos característicos de la humanidad, es
decir, los seres humanos

- PERSONA JURÍDICA
- creaciones ideales, a las que se les reconoce capacidad de hecho, y
ejercer sus derechos por medio de sus representantes como son las
asociaciones, los municipios, corporaciones, etc.

ÉPOCA ARCAICA
- En Roma no todo ser humano es persona, ya que existen seres humanos
que la ley y no la naturaleza lo convierten en servidor del hombre libre
(carput servile)
- a partir de qué momento el ser humano es considerado persona?
- Del nacimiento, con estos requisitos
a) que el feto esté desprendido totalmente del seno materno
b) que nazca vivo
c) que tenga forma humana

- además de los requisitos de nacimiento, el ser humano tenía que tener los
siguientes status:
1. status libertatis (libre o esclavo)
2. status civitatis (ciudadano romano o extranjero)
3. status familiae (sui iris o alieni iuris)(páter)

- STATUS LIBERTATIS
a) Evolución histórica - de la arcaica hasta la posclásica
b) Definición esclavo - es el hombre al que la norma positiva, no la
naturaleza, lo priva de la libertad y lo destina a servir al hombre libre
c) sujetos:
- dominus = dueño o propietario
- esclavo = considerado como cosa

d) Condición jurídica del esclavo


- capacidad negocial, o sea de obrar - con dinero del dominus
- capacidad delictual - se entrega en noxa
- capacidad natural - se pueden casar (contubernio), tener hijos
pero todo con el permiso del dominus
- capacidad religiosa - estar presentes en las ceremonias
familiares, religiosas
- capacidad patrimonial - todo lo que tenga el esclavo es del
dominus (a finales del preclásico, ya puede tener su dinero,
sus propias cosas)
- puede ser sucesor del páter

e) Causas de la esclavitud
- gayo - “los esclavos nacen, no se hacen”
- nacimiento - “mater semper certa est” (hijo de madre esclava,
esclavito será)
- cautividad por causa de guerra - como el ius gentium (que si
el que está en campo de batalla es capturado y se convierte
en esclavo) por esto el estado decide darles un derecho que es
él Ius postlimini (si logran escapar y regresan a roma, se
convierten en ser humano y recuperan todos sus derechos,
excepto la manus maritalis y la posesión) y la ficción de la ley
Cornelia (hacer válido su testamento, si nunca regresa a roma)
- penas graves
- hombre libre que se deja vender como esclavo para disfrutar
del precio
- mujer libre que tiene relaciones concubinarios con un esclavo
ajeno

También podría gustarte