Está en la página 1de 24

Franja Morada

Todo el día, todos los días.

ROMA

DERECHO ROMANO

El Derecho Romano es el que estuvo vigente en el mundo romano desde la fundación de Roma (-753)
hasta mediados del S VI, época en la que Justiniano completó la codificación  Corpus Iuris Civiles.
Las normas jurídicas nacieron y se desenvolvieron al influjo del marco político – económico – social
y filosófico de las diversas épocas de su vigencia y desaparición.
Se propusieron diversos criterios para dividir sus estudios en diferentes fases, la de Bonfante:

1) DERECHO QUIRITARIO y de la COMUNA DE ROMA (-753 a -200)


- Es el derecho propio de la ciudad.
- Es el derecho de los quirites, primitivos ciudadanos.
- Derecho Civil: “cive” del latín ciudadano. Son las normas que gobiernan a los que comparten una
condición común.
- Aplicable a las relaciones y situaciones jurídicas de los ciudadanos y cuya vigencia territorial se res -
tringía a la ciudad- estado de Roma y a sus habitantes.
Características:
 Paralelismo del derecho privado y el derecho público: existe una clara semejanza entre las facultades
del rey con respecto a los filii familias. Así como el Estado tiene jefe político religioso y un Consejo que lo
asesora, en la familia hay un jefe, el pater familias y un organismo consultivo, el consejo de familia, que ase -
sora al jefe en la decisión de asuntos trascendentales, ej: incorporar a una persona en calidad de adoptado, ex -
cluir a otro emancipándolo, castigar a un miembro, etc.
 Inexistencia de la representación en los actos jurídicos: el derecho romano primitivo, no concebía que
los efectos jurídicos de un acto pudieran alcanzar a otras personas que no fueran aquellas que en él hubiera
participado. Además existía otra razón, y es que en esta época todos los negocios jurídicos eran solemnes, en-
tonces resultaba difícil concebir que las consecuencias de un acto jurídico pudieran alcanzar a quienes no hu -
biesen participado en dichas solemnidades.
 Oralidad y formalismo (así se realizaban los testamentos, constituciones, transmisiones de derechos,
actos procesales, etc.).
Oralidad: característica primordial en los actos para adquirir la propiedad y derechos reales.
La propiedad privada: se adquiría por tres procedimientos: actos procesales (legis acciones); mancipa-
tio (acto solemne que tiene lugar mediante la pronunciación de palabras rituales y en presencia de testigos) o
por la in iure cessio (cesión ante el magistrado - procedimiento solemne que se realiza en presencia del ma -
gistrado en el cual, el que va a adquirir la cosa mancipi afirma que le pertenece por derecho quiritario sin que
la persona que la había poseído anteriormente, manifieste oposición. En esta época sólo se adquiría la res
mancipi, oralmente).
La economía distinguía entre res nen mancipi y res mancipi: fundos itálicos, animales de tiro y silla,
utensilios de labranza, servidumbre de paso y acueducto, y esclavos.
Formalismo: en el sistema jurídico, los negocios y actos jurídicos están sujetos a formas solemnes, ri-
tos que deben cumplirse bajo pena de nulidad de los que se realicen en contravención.

2) DERECHO PRETORIANO O CLÁSICO – DERECHO DE GENTES – IUS GENTIUM


(- 200 a 235).
Pág. 1

FB/ Franja Derecho Unr


TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

Ius Gentium es la expresión que indica las instituciones jurídicas que el derecho declara accesibles a
ciudadanos y extranjeros.
Corresponde al período del gran Estado Romano.
- El grupo familiar se debilita y en parte se deshace, reemplazándolo la sociedad doméstica o familia
en sentido moderno, o haciéndose independiente en alguna relación, los filii familias.
- Influencia del Derecho Honorario, característico de la época: obra de los pretores que tiende a suavi-
zar al antiguo derecho quiritario privándolo de los contrastes y la rigidez de sus preceptos.
- Fuentes: lex (derecho escrito), costumbres, derecho consuetudinario  edicto (“he dicho”) del pre-
tor, magistrado que permite que el derecho progrese y se haga más elástico. Está encargado de la administra-
ción de Justicia, o bien puede ser pretor peregrino que administre justicia entre ciudadanos y extranjeros.
- En el derecho intervienen: pretor, jurisconsultos (cuyas respuestas adquieren valor de derecho positi-
vo conformando la “jurisprudencia clásica”), y emperadores (cuyas constituciones imperiales se transforman
en fuente del derecho).

3) DERECHO ROMANO HELÉNICO – ROMANO ORIENTAL (235 a 565)


Los grandes cambios que se producen en derecho, tienen como antecedente, la Constitución Antonia-
nia o Edicto de Caracalla por la que se concedió ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio con lo
que se amplió el campo de aplicación del Derecho Romano.
A partir de este momento, el derecho se realiza en tierra extraña pues sale del ámbito itálico para apli -
carse a los pueblos del Oriente Mediterráneo que han quedado incorporados al Dominio de Roma como con -
secuencia de las conquistas.
Este período es de decadencia para la vida del derecho, porque los juristas no realizan obra constructi-
va sino que se limitan a recopilar, codificar, ya que no pueden hacer nada sin el apoyo del Príncipe.
Compilarán el Ius (doctrina) y la lex (Constituciones Imperiales). Para facilitar el conocimiento del
derecho, se compilan las constituciones imperiales llamadas Codex, por ej: Código Gregoriano, Código Her-
mogeniano, Código Teodosiano.
El espíritu helénico (vivaz pero menos práctico y lógico que el romano), influye en el derecho poste -
rior que se consolida en la compilación de Justiniano que refleja la incidencia del cristianismo en algunas ins-
tituciones.
Es difícil establecer cuál es el factor del desarrollo del derecho:
- Influencia del cristianismo: en las fundaciones y en las bases éticas de la familia.
- Influencia de la filosofía griega: en todo lo demás, especialmente de la filosofía griega y el estoicis-
mo. Comienzan a independizarse la mujer, los hijos, esclavos, se reconocen los derechos individuales a los
miembros hasta entonces subordinados de la familia; en los negocios jurídicos cobra relieve la voluntad indi-
vidual, los actos serán de buena fe y se tendrá en cuenta lo que las partes han querido.

Con la división del Imperio, decae la importancia del Imperio de Occidente y cobra auge el de Orien -
te: cesa la producción jurídica y legislativa de Roma y su desplazamiento por Bizancio.

Pág. 2

FB/ Franja Derecho Unr


TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

INSTITUCIONES JURÍDICAS

Comienzo y Extinción de la Persona Física.


 Roma otorga la identidad del sujeto de derecho a la persona física (la noción de persona jurídica o
ideal fue concebida posteriormente) desde el nacimiento, el cual debe ser con vida, con rasgos de sujetos hu -
manos normales. La vida del sujeto era probada por testigos a través de la manifestación del llanto o con la
respiración.
 Al feto todavía no nacido no le correspondían derechos y obligaciones, ni otros podían pretender ad-
quirir derechos por medio de un ser que vivió solamente una vida intrauterina. Al concebido le quedaban re -
servados derechos que se fijaban cuando hubiera nacido.
 El fin de la existencia de las personas podía ser por muerte natural o muerte civil (corresponde al es-
clavo, o al ciudadano que pierde la calidad de sujeto de derecho por un hecho que cometió).
Ausencia: era considerado ausente todo aquel que no estuviese en Roma; dejaba de ser sujeto de dere -
cho para el Derecho Quiritario.
Presunción de muerte: es cuando se sabe o no del paradero del sujeto pero se lo declara de igual for-
ma muerto, por ejemplo cuando un misionero ha caído prisionero de guerra.
Incertidumbre ante la muerte: cuando muchos sujetos de derecho han muerto en un mismo lugar pero
no se puede determinar quién ha muerto primero (Conmoriencia). Si en un mismo acontecimiento han muerto
varias personas ligados entre sí, se tendrá en cuenta lo siguiente, si las personas muertas eran:
- Todos menores impúberes: muere primero el más pequeño de todos.
- Menores y mayores: muere primero el menor por su falta de madurez.
- Todos mayores: muere el más anciano de todos primero.

Tipos de sujetos de Derecho.


Status, en sentido jurídico se refiere a la posición que ocupa una persona dentro de un cierto grupo
político-social y goza como consecuencia de pertenecer a esos grupos. En el derecho romano existían tres
status: el libertatis, el civitatis y el familiae. Para que una persona sea plenamente capaz y sujeto de derecho,
debía reunir los tres status: hombre libre, ciudadano y sui iuris.

El “Status Libertatis”.
Los hombres podían ser libres o esclavos.
LIBRES: los hombres libres podían ser:
- Ingenuos: nacieron libres y permanecieron siempre libres.
- Libertinos: nacieron esclavos o lo fueron, pero fueron liberados. A pesar de que era libre, permane -
cía en cierto modo ligado al antiguo patrón, la relación con su amo no se extinguía. El amo estaba obligado a
protegerlo jurídica y económicamente, pero el liberto también tenía obligaciones:
- Operae: debe el cumplimiento de prestaciones si las había prometido en juramento formal.
- Obsequium: implicaba un respeto al amo como a su padre.

Pág. 3

FB/ Franja Derecho Unr


TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

- Bona: ambos tenían deber alimenticio recíproco. El que sufría de una mejor situación debía colabo-
rar con el más necesitado.
La inferioridad de los libertos con respecto a los ingenuos, se reflejaba en el campo del derecho públi -
co, dada la exclusión en determinados cargos, de distribución, por ejemplo, para hacer menos efectivo su vo-
to político; y en el derecho privado, en materia de matrimonio.

ESCLAVOS: desde el punto de vista jurídico, el esclavo no tenía derechos, era considerado objeto de
dominio y contrataciones entre los libres.
Se podía ser esclavo por:
1. Nacimiento: hijo de madre esclava.
2. Prisionero de guerra.
3. Incumplimiento de las obligaciones del Estado (ej: pago de tributos).
4. Disposición de la ley (mujer libre en concubinato con esclavo).
5. Deudas contraídas.
La esclavitud subsistía desde el momento en que se verificaba la causa que la provocaba, hasta la
muerte o hasta que una declaración de voluntad del patrón u otro presupuesto determinaba su cesación.
El esclavo podía dejar de serlo por:
1. Manumisión: voluntad del amo. El esclavo manumitido se llamaba liberto. Tipos:
- Vindicta: acto formal realizado ante un magistrado.
- Censo: se inscribe al esclavo en el censo. Los inscriptos, eran considerados ciudadanos.
- Testamento: el amo dejaba expresada su voluntad de liberar al esclavo.
2. Por disposición legal (voluntad del emperador).
3. Per epístola: el amo dirigía una carta al esclavo con la voluntad de liberarlo, ante testigos.
4. Inter amicos: la voluntad era expresada públicamente ante testigos.
5. Per mensam: se invitaba al esclavo a compartir la mesa.
Las últimas 4 otorgaban libertad, no ciudadanía, por ende no podían ser herederos ni otorgar testa-
mentos. Sí tenían patrimonio, que volvía al amo tras morir. Vivían como libres pero morían como esclavos.
Podían:
- Realizar válidamente actos de adquisición del dominio o de derechos reales para el patrón.
- Ser instituido heredero por un extraño, para que el patrimonio hereditario vaya, por su intermedio, al
patrón.
- Obtener del patrón, la asignación de un pequeño patrimonio, que sólo es suyo de hecho, pero que da
lugar a la obligación del patrón de responder, dentro de los límites de la asignación, por las deudas que el es -
clavo contraiga ante terceros.
- Ser capaces de cometer delitos públicos y recibir la pena correspondiente.
- Ser mutilados o maltratados por el amo, ya que éste tenía la potestad sobre él.
- Unirse por concubinato (contubernio), ya que no tenían derecho a contraer matrimonio.

El “Status Civitatis”.
Es el estado de las personas con respecto a la ciudad de Roma. Los ciudadanos se regían por las leyes
del ius civilis, los extranjeros por las leyes del ius gentes.
La persona podía ser:
CIUDADANOS: habitantes de la ciudad. Eran sujetos plenos de derecho. En lo público goza de dere-
cho: a votar, a ser elegido para cargos políticos y sacerdotales, a recurrir a los comicios contra una sentencia
penal. En lo privado goza de derecho a ser propietario, aptitud para contraer justas nupcias, tiene capacidad
sucesoria.
Pág. 4

FB/ Franja Derecho Unr


TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

PEREGRINOS: extranjeros. Puede ser:


- Ordinario: mantiene una relación pacifica con los romanos y sólo goza del derecho a disponer de su
propiedad y comerciar con ella.
- Dedicticio: mantiene una relación tensa con los romanos y no goza de ningún derecho.

LATINI: posición intermedia entre ciudadanos y peregrinos. Se distinguen tres clases:


- Prisci: antiguos habitantes del lacio.
- Coloniarii: pertenecientes a las colonias latinas.
- Iuniani: libertinos que, habían sido manumitidos en forma no solemne) Son considerados hombres
libres, pero privados del status civitatis.

El “Status Familiae”.
Es el lugar que ocupa la persona dentro de su familia. Los civitas puede ser:
ALIENI IURIS: sometidos a la potestad de otro. Todos los que no eran paters. Podía estar sometido a
4 poderes distintos:
- Autoridad del amo sobre el esclavo.
- Patria potestad.
- Mancipium: autoridad especial de un hombre libre sobre una persona libre.
- Manus: autoridad del marido, y a veces de un tercero, sobre la mujer casada.

SUI IURIS: llamados paters familiae, dependían de ellos mismos, tengan o no hijos o personas some-
tidas. Podían decidir sobre sus actos, tener patrimonio propio y ejercer sobre otras personas, cualquiera de los
cuatro poderes. La mujer sui iuris, fue llamada mater familias, casada o no, siempre que fuera de costumbres
honestas. Podía tener patrimonio y ser ama de sus esclavos.

Relaciones jurídicas de familia. Familia y parentesco.


“Familia”: reunión de personas colocadas bajo la manus de un jefe único. Se distinguían:
FAMILIA PROPIO IURE: familia en sentido estricto. Integrada por el grupo de personas sometidas a
la potestad del pater.
FAMILIA COMUNE IURE: familia en sentido amplio. Grupo de personas que hubieran estado so-
metidas a la potestad del pater si éste no hubiera muerto. Todas poseen como antepasado común al pater
muerto. Con la muerte del pater se generaban tantas nuevas familia como hijos varones tenía ese pater.
CONSOSTIUM: son los miembros de una familia después de la muerte de su pater mientras se man-
tiene indiviso (no separado) el patrimonio.

Vínculos de parentesco.
Existían distintas maneras de vincularse al pater familiaes:
AGNATIO: vínculo jurídico que se fundamentaba en la autoridad que ejercía el pater familiaes sobre
las personas que estaban sometidas a él. Era el único vínculo legalmente válido y no estaba necesariamente
signado por el vínculo de sangre.
COGNATIO O PARENTESCO NATURAL: vínculo de sangre. Une a las personas descendientes
unas de otras (línea directa) o descendiendo de un autor común (línea colateral), sin distinción de sexo. Care -
cía de valor civil.
Pág. 5

FB/ Franja Derecho Unr


TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

Modos de entrar a la familia.


ADOPCIÓN: existían dos tipos de adopción:
- Adoptio: Adopción de un alieni iuris que estaba bajo la patria potestad de otro. Consistía en el tras-
lado de un filius de una familia a otra con el objeto de desplazar fuerzas laborables, de una familia hacia otra
donde faltara mano de obra.
 Fue un acto privado, que se cumplía entre los dos jefes de familia interesados sin que se tuviese en
cuenta la voluntad del adoptado.
 En algunos casos se adoptaban a sus propios hijos para darles su status.
 El adoptante tenía que ser mayor que el adoptado.
 Una vez consumado el hecho el adoptado entraba como hijo de la familia adoptiva.
 Las mujeres solteras no podían adoptar y los esclavos no podían ser adoptados.
Se admitió una distinción entre una adoptio plena (se adquiría la patria potestad del adoptado y se eli -
minaba todo derecho sucesorio con relación a su familia originaria. Un descendiente debía ser adoptado por
un ascendiente) y una adoptio minus plena (los vínculos del parentesco y las expectativas sucesorias frente a
la familia de origen permanecen intactas, sólo se le agregan las nuevas con relación a los ascendientes por
adopción).
- Adrogatio: Consiste en la adopción de un sui iuris, (no se encuentra bajo la patria potestad de otro) y
toda su familia. De este modo, una familia absorbía a otra familia. Generalmente se utilizaba para crear artifi -
cialmente un heredero. La adrogación sólo era permitida a los que no tuviesen hijos bajo su autoridad.

FILIACIÓN LEGÍTIMA: Era la adquisición de la potestad por medio de la legitimación: consiste en


colocar en la posición de hijos legítimos a los hijos nacidos de concubinato. En un comienzo, se permitía de
manera excepcional, a los que vivían en concubinato, considerar como legítimos a los hijos ya nacidos, a
condición de contraer matrimonio dentro de cierto término, y siempre que no tuviesen hijos de precedentes
nupcias. Esta concesión fue varias veces otorgada, hasta que se transformó en una institución estable.
- Más tarde se admitió la legitimación per oblationem curiae. Consistía en el derecho de los progeni-
tores de legitimar a los hijos naturales mediante la donación de un patrimonio suficiente para la admisión en
las funciones de decurión, y a las hijas mediante la constitución de una dote tal que permitiera hacer elegible
al marido para las mismas funciones. Esta forma de legitimación tenía una eficacia mucho más limitada que
la precedente, ya que establecía el parentesco y las relaciones correlativas solamente entre el legitimante y el
hijo. Frente a cualquier otro pariente del progenitor, el legitimado permanece extraño.

MANCIPIUM: potestad que ejercía el pater con respecto a los hijos de otros paters, que los habían
entregado como medio de pago.
Cese de la potestad: causas por las que podía cesar la potestad del pater:
- Muerte del pater a quien la persona pertenecía, o del filius sujeto a la potestad del pater.
- Capitis deminutiones (disminución de capacidad).
- Pérdida de la la libertad o la ciudadanía de quien está sujeto a ella.
- Asunción de cargos y dignidades de ciertas funciones públicas, en el derecho justinianeo.
- Cuando el filius era adoptado por otro pater.
- Cuando la hija mujer contraía matrimonio cum manus.

Capitis Diminutio (disminución de capacidad).

Pág. 6

FB/ Franja Derecho Unr


TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

Podía ser de tres clases:


- Máxima: se pierde la libertad, los demás estados y la ciudadanía. Similar a la muerte civil.
- Media: se pierde la ciudadanía. Era poco frecuente. No se dejaba de ser sujeto de derecho.
- Mínima: modificaciones en el status de familia, ya sea aumentando (emancipación) o disminuyendo
(de sui iuris a alieni iuris) la capacidad.

Emancipación.
Sólo los que habían sido adrogados siendo impúberes podían, al alcanzar la pubertad, requerir y obte-
ner, mediante un procedimiento extra ordinem, la emancipación coactiva. En el derecho justinianeo una coac-
ción semejante podía ser ejercida sobre cualquier pater, cuando la emancipación de los hijos era impuesta co-
mo condición en una disposición testamentaria en su favor.

Contenido de la potestad que ejercía el pater.


 El progenitor debe educar y proteger a la prole.
 Disponía de las personas y sus bienes.
 Tenía el derecho de “vida y muerte” sobre la persona.
 No había acto lícito que el padre no pueda imponerle o prohibirle al hijo de familia.
 Primeras restricciones al ejercicio de las facultades del pater familias: impuestas por la costumbre: se
prohíbe al pater matar al hijo si no ha sido declarado culpable por un tribunal, se restringe dentro de determi-
nados límites la facultad de exponer a los recién nacidos, se prohíbe la venta del hijo que ya se ha unido en
matrimonio.
 Patrimonialmente, el único capaz de hecho era el pater. Los filius sólo podían realizar ciertos actos, si
el pater los autorizaba.
 El filius sólo puede adquirir bienes en provecho del pater y cualquier cosa o derecho real que el hijo
posea, se entiende adquirido para el pater.
 Las consecuencias de la incapacidad de derecho fueron aminoradas, mediante:
- Institución del peculium: conjunto de bienes que el padre asignaba al hijo, cuando por razones co-
merciales o de residencia o de dignidad, crea oportuno concederle cierta libertad económica. Era un patrimo-
nio del filius familias, y las adquisiciones y pérdidas que éste sufría, se operaban con plena eficacia por actos
de disposición del filius. Sin embargo, las deudas por él contraídas, en los límites del activo del peculio, eran
exigibles al padre.
- Creación del adventicium (“lo que trae el viento”). El filius comenzaba a ser propietario de los
bienes, provenientes de la herencia testamentaria. El uso y goce de estos bienes y la facultad de testar, se ad-
quiría luego de la emancipación, al cumplimiento de la mayoría de edad.
 Si el negocio entre un pater y un filius de otra familia salía mal, el pater debía hacerse cargo porque el
filius era incapaz, así surge un tipo de acción para reclamar el cumplimiento de una obligación asumida por
el filius. Se colocara en la pretención (intentio) el nombre del filius y en la condena el nombre del pater. En
este caso se producía una ficción de capacidad, porque se hacía de cuenta que el filius era capaz, cuando en
realidad no lo era.

El Matrimonio.

Pág. 7

FB/ Franja Derecho Unr


TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

Era la unión estable de dos personas de distinto sexo con la intención de cohabitar, procrear y educar
a sus hijos. Tenía dos elementos:
- Objetivo o material: convivencia permanente en el tiempo entre el hombre y la mujer.
- Subjetivo o espiritual: intención de los contrayentes de considerarse recíprocamente marido y mujer
(afectio maritalis).
Como el matrimonio tenía como fin una procreación. Se pretendía que el primer hijo sea varón, si era
mujer se la podía matar.
Requisitos para contraer matrimonio:
- Gozar de capacidad civil (ius connubium).
- Los hombres debían ser mayores de 14 y las mujeres de 12 años.
- Consentimiento de los contrayentes: la falta de consentimiento provocaba el derecho de rescisión
para el contrayente de buena fe, pero no provocaba la nulidad del acto.
- Consentimiento de los paters si el cónyuge era alieni iuris.

Impedimentos matrimoniales:
- Absolutos: subsistencia de un matrimonio anterior. La viuda no podía contraer matrimonio antes de
los 10 meses de la muerte del cónyuge anterior (por razones de posible embarazo).
- Relativos: está prohibido para los parientes, en línea recta, hasta el infinito, para los parientes por
afinidad en línea directa. En los orígenes de Roma estaba prohibido entre patricios y plebeyos y entre inge -
nuos y manumitidos.
Formas de celebración del matrimonio:
CONFARREATIO: la novia salía de su casa de origen, acompañada del padre, y era entregada al no -
vio, el cual la alzaba y la hacia entrar a su casa. Se hacia frente a pontífices y testigos.
COEMPTIO: venta simulada de la mujer al marido. El procedimiento era similar a la mancipatio (an-
te magistrados y 5 testigos).
USUS: adquisición de la mano por el paso del tiempo. Si convivían ininterrumpidamente por 1 año,
adquiría la manus potesta. Si la mujer pasaba, por lo menos, 3 noches fuera del domicilio, se interrumpía el
plazo computado para adquirir el derecho a la manus, debiéndose contar el plazo del tiempo nuevamente.

El matrimonio podía ser:


CUM MANUS: el hombre gozaba de la potestad sobre la mujer, que sufría una disminución de su ca-
pacidad y quedaba bajo la autoridad de su esposo (si era sui iuris) o del pater de éste (si era alieni iuris). La
mujer pasaba a ser casi una incapaz pero ocupaba el sitio que le sigue al pater (mater familia). Sus bienes se
transmiten al marido, sin incluir las deudas ni derechos a favor de terceros.
SINE MANUS: rige entre los cónyuges un régimen de separación total de bienes, es decir, cada cón-
yuge mantiene la situación patrimonial anterior al matrimonio y la mujer tiene la libre administración de sus
bienes. Las deudas de la mujer se hacen efectivas de su patrimonio.

Efectos del matrimonio.


- Sobre los hijos: derecho de vida y muerte, derecho de abandonarlos, venderlos. Da filiación cierta y
legítima: la ley presumía la paternidad en caso de haber nacido el niño en un plazo mínimo de 180 días luego
de celebrado el matrimonio, o de 300 días luego de disuelto el mismo.
- Entre cónyuges: deber de convivencia, derecho del marido de fijar el domicilio y la mujer de seguir-
lo, también de castigar a la mujer previa celebración del consiliaum familiae. Obligación del marido de asistir
material y jurídicamente a la esposa. Deber de fidelidad: el adulterio era castigado hasta con pena de muerte.
Prohibición de donaciones entre ellos.
Pág. 8

FB/ Franja Derecho Unr


TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

Disolución del matrimonio:.


- Por muerte de uno de los esposos.
- Por la pérdida del connubuim (capacidad de contraer justas nupcias).
- Por divorcio: el divorcio se producía toda vez que en ambos cónyuges o en uno de ellos desaparecía
la affectio maritales. Este estado de ánimo encontraba su expresión en la separación material, acompañada
por la declaración de uno u otro de los cónyuges, de querer romper con ella el vínculo conyugal. El divorcio
podía ser por voluntad de ambos esposos o por voluntad unilateral de uno de los cónyuges (repudiación).
- Por ceremonia religiosa llamada diffareatio para el matrimonio confarreatio.

Concubinato y Contubernio.
CONCUBINATO: unión permanente entre personas de distinto sexo, sin la intención de considerarse
marido y mujer. Tuvieron gran difusión, por las prohibiciones que el ordenamiento jurídico decretaba contra
ciertos matrimonios, ejemplo: el de los senadores con libertinas, el de cualquier ciudadano con prostitutas.
No se podía tener más de una concubina. El concubinato no producía efectos civiles, por lo tanto la
mujer no era elevada a la condición del marido.
Los hijos nacidos del concubinato (liberi naturales) no estaban sometidos a la autoridad del pater y
nacían sui iuris, pero podían ser legitimados por el pater, también adquirían sin ella algún limitado derecho
de sucesión.
CONTUBERNIUM: unión permanente entre esclavos, que en la práctica no sólo era tolerada, sino
que con frecuencia era favorecida por los patrones. Era también la relación entre amo y esclava. Los hijos na -
cidos de la esclava eran considerados también liberi naturales.

Relaciones patrimoniales.
PECULIO PROTECTICIO: eran bienes que concedía el pater a un miembro de sangre o a un esclavo.
Era revocable. Muerto el que recibía el peculio, el mismo regresaba al pater.
PECULIO CASTRENSE: se da durante la República. Era la posibilidad de los hijos que habían de -
sempeñado tareas militares y habían recibido bienes, de gozar de la libre disposición de los mismos en forma
gratuita o por mortis causa.
PECULIO CUASI CASTRENSE: se da en el Imperio. Constituye bienes que el hijo adquiría por sus
funciones en relación con el Estado. Se diferencia del castrense en que en lugar de constituirse por funciones
militares, se constituye por funciones políticas.
PECULIO MATERNO: se da en el Imperio. Es el patrimonio en el que se reservaba a los hijos los
bienes que heredaban de la madre, prohibiendo a los padres enajenarlos a su gusto. La propiedad es de los hi -
jos, el padre sólo puede administrarlos y tener el uso y goce.

Sucesiones.
Gramaticalmente significa “secuela” o serie por la que un elemento posterior reemplaza a otro que lo
precede. Clasificación:
ACTOS ENTRE VIVOS: cambian los sujetos de la relación jurídica sucediendo uno al otro ocupando
su lugar. El traspaso de bienes y derechos de una persona a otra no dependen de la muerte. Podía ser:
- A título universal: pasa la totalidad del patrimonio. A su vez éste podía ser: por adrogatio o por con -
venio in manum.
Pág. 9

FB/ Franja Derecho Unr


TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

- A título particular: pasaba parte del patrimonio.

MORTIS CAUSA: por causa de muerte. Para la transmisión de derechos de una persona a otra, se
necesita la muerte de la primera, “causante”. Podía ser:
- A título universal: Intestada o Testamentaria. Ambas podían producirse por:
 Hereditas: institución establecida por el derecho civil, propia de los ciudadanos romanos. Los heres,
eran los herederos o descendientes que recibían la hereditas, patrimonio del causante, transformándose de es-
ta manera en su sucesor. Ante la muerte de su pater se convertía en sui iuris.
 Bonorum possesio: sistema paralelo al del derecho civil, por el que el pretor permitió la sucesión de
los cognados. Era la adquisión bonitaria de las cosas hereditarias, conferida por el pretor a determinadas per -
sonas. El verdadero heredero excluido por la bonorum posessio podía reclamar la herencia. La bonorum po-
ssessio colocaba al bonorum possessor en una situación análoga a la del heredero, pero no era heredero. Cla-
ses de bonorum possessio:
1. Secundum tabulas o sine tabulas: según la posesión de los bienes se la confiriese el pretor a una
persona en base a lo dispuesto por un testamento o ante su carencia. También se podía efectuar contra tabu -
las.
2. Cum re y sine re: según que el bonorum possessio tuviese o no un derecho sustancial a su favor pa-
ra conservar la posesión de los bienes.
3. Edictalis y decretalis: la adjudicación de los bienes la hacía por edicto, y en el segundo, por decre -
to, para casos especiales.

Sucesión intestada es aquella que tiene lugar en los siguientes casos:


- Falta de testamento
- Nulidad del testamento
- Por no concurrencia de los herederos instituidos
La Ley de las XII Tablas y luego los senado-consultos y las constituciones imperiales, suplieron la
voluntad del causante, estableciendo quiénes serían sus herederos: es decir, frente a alguno de los tres casos
mencionados, el orden sucesorio era prescripto por la ley.
- A título particular: es testamentaria y se produce por legado. El sucesor continuaba la “persona del
causante”, no sólo la titularidad de sus derechos, dado que era indispensable que alguien ocupara inmediata-
mente el lugar del fallecido para que el culto familiar no se interrumpiese y el núcleo familiar no quede sin
autoridad  fundamento religioso.
En Roma no implicaba el mero traspaso patrimonial sino la designación de un nuevo paterfamilias,
con todos los derechos que ello aparejaba.

Sucesión testamentaria es aquella en la cual, el testador dispone mediante un testamento de todo o


parte de sus bienes para después de su muerte. Es un acto jurídico unilateral por el cual se instituye herede-
ros. Caracteres:
1. Acto civil (para uso de los ciudadanos romanos)
2. Unilateral (la manifestación de voluntad emanaba de una sola persona)
3. Personalísimo (no se podía hacer por mandatario)
4. Solemne
5. Revocable (el testador podía anularlo o hacer uno nuevo; adquiría mayor valor el último)

Pág. 10

FB/ Franja Derecho Unr


TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

 Legado: donación dejada por testamento, porque mediante el legado una persona dispone de un bien
determinado a favor de una persona determinada. El legado llegaba al legatario a través del heredero. Carac -
teres:
1. Sólo podía ser dejado por testamento.
2. Debía formularse en términos imperativos
3. Debía cumplirse con estrictas solemnidades
Clases:
- Per vindicationem: se utilizaba la fórmula: “doy la cosa a Ticio”. Así el legatario adquiría el domi -
nio sobre la cosa legada y podía exigir que se le entregara la cosa legada.
- Per damnationem: de damnatio: “condena”. El testador indicaba en su testamento que su heredero
debería pagar determinado monto al legatario o entregarle tal escavo. El legatario adquiría así, un derecho
creditorio contra el heredero.
- Sinendi modo: el heredero tenía una obligación de no hacer o de no impedir. El testador decía que
debía permitir que el legatario gozara de alguna cosa durante su vida o que pagare una deuda del legatario.
- Per praeceptionem: cuando habiéndose designado varios herederos, el testador concedía a uno de
ellos un objeto aparte de su proporción que se sustrae de la masa hereditaria.

Formas de testar
Derecho quiritario:
1. In comitis calatis: la designación de herederos se realizaba en los comicios curiados que se reunían
dos veces al año, por ello recibían el nombre de “calados”. El pater debía declarar solemnemente el nombre
de quien instituía como herederos.
2. In procinctu: cuando el soldado antes de marchar a la guerra, disponía sus bienes frente al ejército
reunido en armas.
3. Per aes et libram: se realizaba por la mancipatio: el testador vendía su patrimonio a un amigo,
quien se comprometía a realizar lo que él hubiera dispuesto; o por la nuncupatio: compromiso del acreedor de
entregar la herencia, ante siete testigos.
Derecho de gentes:
El testamento debía ser escrito en tablillas y llevar la firma de siete testigos. Al que presentaba la ta -
blilla, el pretor podía acordarle la bonorum possessio.

Derecho romano helénico:


Se crea el testamento tripertitum, escrito por el testador ante siete testigos. En épocas de Justiniano se
admitieron dos tipos de testamentos:
1. Público: que podía ser judicial: efectuado ante un magistrado; o principi obiatum el testador entre -
gaba el testamento al emperador para que lo guarde y lo abra el día de su muerte.
2. Privado: podía ser oral o escrito. Debía hacerse ante siete testigos y sin interrupciones.

Testamentos especiales
Además de las formas ordinarias, existían otras maneras de testar, por razones especiales:
MILITAR: Julio César, les había concedido a los soldados la facultad de hacer testamento de manera
temporal.
EN TIEMPO DE PESTE: se permitía que los testigos no entraran en la habitación del testador para
evitar contagio.
DEL CIEGO: debía ser dictado por el testador ante siete testigos y leído por el oficial público.
Pág. 11

FB/ Franja Derecho Unr


TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

RURAL: se efectuaba en el campo, por ello se exigía la presencia de cinco testigos nada más.
DEL SORDOMUDO: debía efectuarse por escrito, de puño y letra del otorgante.

Obligaciones
Las obligaciones en Roma se fueron desarrollando paulatinamente, de acuerdo con las necesidades de
la vida práctica.
Elementos
1. Sujetos: el vínculo obligacional se establece entre dos sujetos individualmente determinados; uno
activo, acreedor y otro pasivo, el deudor.
Acreedor: persona a favor del cual existe el derecho y tiene la facultad de exigir del deudor el cumpli -
miento de la prestación. Tanto puede ser una persona física como jurídica.
Deudor: persona física o jurídica obligada a realizar la prestación en beneficio del acreedor.
2. Vínculo: elemento que permite distinguir las obligaciones de otras relaciones no jurídicas estableci-
das entre los particulares. Se hace efectivo por medio de la sanción que se manifiesta por acciones cuando se
faculta al acreedor a exigir el cumplimiento de la prestación, o por excepciones cuando lo faculta a retener lo
entregado voluntariamente.
3. Objeto: es la prestación. Consiste en un acto del deudor que puede ser tanto una acción positiva o
una abstención determinada, cierta y posible.

Evolución histórica de las obligaciones


Las primeras obligaciones sancionadas, fueron las nacidas de los delitos. Cuando la persona realizaba
un acto ilícito, la víctima podía causar un daño igual o mayor que el recibido haciendo justicia por mano pro -
pia: “venganza privada”. Primer limitación: la ley del talión, “ojo por ojo diente por diente” que exigía que el
daño realizado al ofensor fuera igual al recibido por la víctima.
A medida que el derecho evolucionó, se admitieron las penas pecuniarias, así aparece el sistema de
composición voluntaria, por el cual la víctima fija una suma de dinero. Pero como solía ser desproporciona -
da, se llegó a un nuevo sistema: la composición legal. Por ésta, le correspondía a la colectividad, fijar la nor -
ma, y fue así como el derecho de la víctima se limitó a exigir una pena pecuniaria. Como el pago inmediato, a
veces era imposible por la cuantía de la pena, había que concederle al deudor un plazo y ofrecerle una garan-
tía al acreedor. Para ello, se emplearon las formalidades del nexum: término que expresaba la idea de obliga-
ción.
Estas fueron las obligaciones más antiguas, su rigor se manifiesta por ej: en que el acreedor podía pro-
ceder de pleno derecho contra el deudor: la ley lo autorizaba a encadenarlo y detenerlo.
A fines de la República, nace la institución que permitía la venta en masa de los bienes del deudor pa-
ra adjudicarlos al comprador que mayor suma ofreciera, de modo que quedaran satisfechos los créditos recla -
mados. En muchas oportunidades, esta institución creaba situaciones injustas y fue reemplazada por la venta
del detalle de los bienes del deudor.

Clasificación de las obligaciones


Como en las obligaciones hay diferencias entre sí, para facilitar el estudio de las mismas debemos di-
vidirlas de acuerdo a sus elementos:

Por el vínculo:
Obligaciones del Derecho Civil y del Derecho de Gentes

Pág. 12

FB/ Franja Derecho Unr


TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

Obligaciones del derecho civil Obligaciones del derecho de gentes


Establecían el derecho de los ciudadanos romanos. Correspondían al derecho de los ciudadanos ro-
manos y los peregrinos, y para ellos entre sí.
Derivadas de los contratos del derecho quiritario, Introducidas por los nuevos contratos del ius
solemnes, sujetas a fórmulas prestablecidas. gentium: compraventa, locación, etc.
Protegidas por las acciones del derecho estricto. Protegidas por las acciones de buena fe.
El deudor no contaba con tales facultades. El deudor podía oponer el dolo y la violencia co-
mo defensas para sustraerse al cumplimiento de
la obligación.

Obligaciones civiles y honorarias

Obligaciones civiles Obligaciones honorarias


Constituidas por las leyes o reconocidas por el Son las que el pretor ha establecido por su jurisdic-
Derecho civil. ción.
Son sancionadas por fuentes legislativas (leyes, Son sancionadas por el pretor, edil, y otros magis-
senadoconsultos, constituciones imperiales) trados con facultad para dictar normas.
Eran perpetuas. Prescribían al año.
Ambas son igualmente exigibles.

Obligaciones civiles y naturales


Son de derecho natural, aquellas obligaciones que no tienen carácter arbitrario formal, pero que pare-
cen dictadas por el legislador por las necesidades y por la conciencia social.
En el S. I, se introduce una obligación natural: el testamento de un pater familias, en el que al mismo
tiempo que manumitía a un esclavo, le legaba cinco escudos de oro.
Estas obligaciones no generan el derecho de exigir la prestación ni la obligación de cumplirlas, porque
están privadas de acción, pero pueden, por lo menos en el derecho justinianeo, demostrar que son un verdade-
ro vínculo jurídico, por ejemplo la facultad concedida al acreedor para retener el pago voluntariamente efec-
tuado por el deudor.

Por el sujeto:
Obligaciones de sujeto único
Sujetos fijos: los sujetos son individualmente conocidos al constituirse el vínculo y se mantienen des-
de que la obligación nace hasta que se extingue.
Sujetos ambulatorios: los sujetos no están individualizadas en el momento del nacimiento del vínculo
o cambian desde que la obligación se contrae hasta que se extingue.
Obligaciones de sujeto plural
Son aquéllas en que hay varios acreedores (activas), varios deudores (pasivas), o varios acreedores y
deudores a la vez (mixtas). Se dividen en:

Pág. 13

FB/ Franja Derecho Unr


TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

 Obligaciones mancomunadas o a pro rata: Son aquéllas en que hay varios acreedores, varios deudores
o varios acreedores y deudores a la vez y un solo objeto debido divisible, en las que cada uno de los acreedo-
res esta facultado para exigir su parte o cuota en la deuda, de manera que el pago hecho por uno de los deu -
dores a uno de los acreedores solo extingue su parte de la deuda.
 Correales e in solidum: “correi” es el término utilizado para designar a los acreedores y deudores plu-
rales. Es aquella que existiendo pluralidad de acreedores o deudores, cualquiera de aquellos puede, exigir de
cualquiera de los últimos, el cumplimiento íntegro de la prestación.
Por el objeto:
Obligaciones de dare, facere, non facere y praestare
 De dare – dar: trasmisión de la propiedad de una cosa o constitución de cualquier otro derecho real so-
bre la cosa misma.
 De facere – hacer: tiene por objeto cualquier otro acto del deudor que no fuera la entrega de la cosa.
Dentro del facere, encontramos el non facere, que consiste en una abstención.
 De praestare – prestar: su propósito era la concesión del simple uso de una cosa a una persona, como
en el caso del comodato o la locación, o sólo transferir su tenencia, como en el depósito.

Obligaciones positivas y negativas


 Positivas: las de dare, facere y praestare.
 Negativas: las de non facere.

Obligaciones simples y compuestas


 Simples: tienen una sola prestación.
 Compuestas: tienen varias prestaciones.

Obligaciones transitorias y continuas


Se refiere a la duración de la actividad del deudor:
 Transitorias: limitan su actividad de modo pasajero, por ej: la obligación del comprador.
 Continuas: circunscriben la actividad del deudor de forma permanente, por ej: la obligación de no le -
vantar en tal calle edificios.

Obligaciones divisibles e indivisibles


Esta clasificación presenta interés en materia de propiedad y de sucesión, o en el caso de concurrir va -
rios deudores ante un acreedor o varios acreedores ante varios deudores.
 Divisibles: las obligaciones de dar, porque los derechos sobre las cosas, se reputan divisibles. Por ej:
el derecho de prenda. Excepción: las servidumbres, que suponen un uso limitado de la cosa.
 Indivisibles: las obligaciones de facere y non facere. Por ej: un cine o una casa no lo son si están he-
chos por la mitad.

Obligaciones determinadas e indeterminadas


 Determinadas: su objeto está individualizado y definido de manera precisa en el momento.
 Indeterminadas: caso contrario.
Entre la determinación e indeterminación absoluta, existen grados intermedios.
Dentro de las indeterminadas se dan cuatro categorías:
- de género: tienen por objeto, cosas con ciertas cualidades naturales o económicas que las hacen sus-
tituibles por otras con esos mismos rasgos.
Pág. 14

FB/ Franja Derecho Unr


TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

- de cantidad: tienen por objeto dar cantidades de cosas fungibles. Son susceptibles de cumplir en par-
tes en caso de pluralidad de sujetos.
- alternativas: tienen por objeto, una entre varias prestaciones independientes y distintas, de modo que
la elección que entre ellas deba realizarse queda, a partir del momento en que nace la obligación, indetermi -
nada.
- facultativas: son aquellas en las cuales, teniendo un objeto, se le permite al deudor liberarse cum-
pliendo con otra prestación. Aquí el objeto es único, pero el deudor puede liberarse cumpliendo con una pres-
tación diferente, si el objeto pereciere, el deudor se liberará.

Obligaciones patrimoniales y extrapatrimoniales


 Patrimoniales: son susceptibles de apreciación pecuniaria. Ej: las derivadas de la compraventa, loca -
ciones, etc.
 Extrapatrimoniales: las opuestas. Ej: tutela, adopción.

Fuentes de las obligaciones. Formas contractuales.


Todo derecho reconoce como antecedente, un hecho anterior. Por eso las obligaciones que son de de -
recho y determinan una restricción a la libertad, no pueden motivarse sino en causas precisadas con certeza.
Esas causas toman el nombre de fuentes de obligación.
Ellas son: contratos, cuasicontratos, delitos, cuasidelitos y la ley.

Contratos
El contrato es el acuerdo de dos o más personas con el fin de constituir una relación obligatoria reco -
nocida por la ley.
Ellos fueron:
NEXUM: contrato celebrado por medio del cobre y de la balanza y una declaración en la que se con -
denaba al deudor. Si el deudor no cubría su compromiso, el acreedor ejercitaba en su contra, la manus iniec -
tio, encadenándolo y llevándoselo a su casa. El deudor nexum, se liberaba si un tercero pagaba su deuda.

VERBIS: son los que se perfeccionan mediante el empleo de fórmulas prescriptas por la ley:
- Stipulatio: estipulación, manera de contratar que consiste en una pregunta hecha por el acreedor, se-
guida de una respuesta del deudor. En un principio, sólo participaban los ciudadanos romanos, pero la gran
utilidad de la misma, llevó a que sea extendida a los tratos entre ciudadanos y extranjeros. Las estipulaciones
pueden ser:
1. Judiciales: derivan del oficio del juez, ej: la caución de dolo.
2. Pretorias: derivan del oficio del pretor o el edil, ej: las relativas a los legados.
3. Convencionales: toman su origen en la sola conformidad de las partes, es decir, sin mandato del
juez ni del pretor, sino por efecto de la libre convención de los contratantes.
4. Comunes: son por ej: la de que los intereses del pupilo quedarán salvos porque están ordenadas por
el pretor y a veces por ej juez,
- Dictio dotis: forma de constitución de dote usada sólo por la mujer, su deudor y su ascendiente pa-
terno. No se sabe cuál era la forma paterna pero el que la constituía se obligaba “verbis” sin interrogación
previa.
- Iusiurandaum liberti: promesa reforzada por un juramento que hacía el esclavo, luego liberto y pa-
trono, a su mano para prestarle servicios una vez que se haya manumitido, juramento que se renueva al otor -

Pág. 15

FB/ Franja Derecho Unr


TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

gársele la libertad. El primer juramento constituía un fundamento religioso, el segundo daba lugar a la obliga-
ción civil.

LITTERIS: consiste en un préstamo de dinero ficticio que se efectúa mediante un pago o entrega de
dinero ficticio. Estaba representado por los nómina “transcriptita” que podía ser:
- Transcriptio a re in personam: cuando el acreedor de una suma de dinero en virtud de un contrato
anterior, se pone de acuerdo con el deudor para transformar su crédito en uno nuevo. El acreedor anotaba co -
mo ingreso la suma que le era debida en virtud del contrato preexistente y al mismo tiempo, anotaba esa
cantidad como si hubiese sido transferida por él al deudor a título de préstamo. Así la obligación nace como
consecuencia de las dos inscripciones ficticias.
- Transcriptio a persona in personam: cambiaba la persona del deudor. Permitía al deudor liberarse
sustituyéndose por otra persona, y el acreedor por su parte, podía encontrar un deudor más solvente o conoci-
do.
- Chirographa y syngraphae: los contratos “litteris”, no eran accesibles a los peregrinos. Estos escri-
tos los reemplazaban, el primero era firmado por el deudor y conservado por el acreedor, el segundo llevaba
la firma de cada parte y se redactaba por duplicado.

CONTRATOS REALES
- Mutuo o préstamo de consumo: contrato por el que el mutante entrega en propiedad una cantidad de
cosas fungibles a otra, mutuario, debiendo éste, restituirlo en género y calidad.
Efectos: el mutuario debía devolver cosas del mismo género, número y calidad.
Intereses: sólo pueden hacerse a través de una estipulación verbal. Sus intereses consisten en la do-
ceava parte del capital prestado, anual.

- Comodato o préstamo de uso: el comodante, entregaba gratuitamente al comodatario una cosa mue-
ble o inmueble, para que se sirviera de ella y se la devolviese en la época convenida.
Carácter: del derecho de gentes.
Efectos: el comodatario, debía devolver la cosa con sus frutos en el lugar y tiempo convenidos, res -
pondía por su dolo y su culpa e incluso por la culpa ajena con la pérdida de la cosa, pero no por la pérdida
fortuita, salvo que se hubiese convenido en el contrato. El comodante debía indemnizar por los perjuicios de
la cosa en caso de dolo y reembolsar al comodatario, los gastos extraordinarios hechos para la conservación
de la cosa.

- Depósito: contrato por el que el depositante, entrega una cosa mueble (consumible o no) al deposita-
rio, quien se obliga gratuitamente a guardarla y devolverla al primer requerimiento.
Efectos: el depositario debe: devolver lo que se le entregó al primer requerimiento, en el caso de ha -
ber hecho uso de la cosa, abonar los daños o intereses al depositante. El depositante debía indemnizar al de-
positario del perjuicio que le pudo ocasionar la cosa dada en depósito, y reembolsar al depositario los gastos
que le hubiere producido la conservación de la cosa.

-Prenda – Pignus: contrato por el cual una persona, deudor, o un tercero entrega a otra una cosa mue-
ble o inmueble como garantía de una deuda, que le será devuelta una vez que ella hubiese sido cumplida.
Efectos: el acreedor prendario debía conservar el objeto dado en prenda, respondiendo de su dolo y
culpa grave, debía conservar la cosa para restituirla una vez que la cosa hubiese sido satisfecha, si la deuda
no hubiere sido pagada, podía retener la cosa, venderla para cobrar su crédito y devolver el remanente a su

Pág. 16

FB/ Franja Derecho Unr


TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

deudor. Si el acreedor realizaba gastos para la conservación de la cosa, el constituyente debía reembolsarlo o
indemnizarlo si la cosa le producía algún perjuicio.

CONTRATOS CONSENSUALES
Eran aquellos que se perfeccionaban con el consentimiento de las partes. Podían realizarse entre pre-
sentes y ausentes, verbalmente o por carta, personalmente o por mensajero. Atribuidos al derecho de gentes:
- Compraventa: contrato mediante el cual el vendedor se obliga a asegurar el goce pacífico y durade-
ro de una cosa al comprador a cambio de un precio cierto y serio en dinero.
Efectos: el vendedor debe entregar al comprador la cosa vendida, es decir, procurarle su posesión, que
debía ser pacífica, completa y duradera, desde el momento en que se ponían de acuerdo hasta la entrega de la
cosa misma, debía dar garantía de evicción, es decir que el comprador no sería molestado ni perturbado en la
posesión de la cosa. El comprador, debía pagar el precio convenido con intereses a partir del día de la pose -
sión, debía indemnizar al vendedor por los gastos que hubiera generado la conservación de la cosa hasta el
momento de pagar el precio.

- Locación o arrendamiento: contrato por el cual una de las partes, locador, se obligaba a procurar a
otra, conductor, el goce pacífico y temporario de una cosa o a ejecutar para ella un trabajo, o a prestarle sus
servicios, mediante el pago de un precio cierto en dinero o “merces”.
Clases: locación de cosas, locación de obra, locación de servicios.
Efectos: el locador, debía procurar al conductor el disfrute de la cosa durante todo el tiempo del con-
trato. Podía hacer el disfrute, directamente o por medio de un tercero, salvo convención en contrario de suba-
rrendamiento. El conductor debía también entregar la cosa con sus accesorios expresa o tácitamente conteni-
dos, conservr la cosa, responder por los vicios que impedían o disminuían el disfrute del mueble o inmueble,
garantizar al conductor contra la evicción o acto que atente contra el disfrute de la cosa, y podía reembolsar al
conductor por los gastos que hubiere efectuado para conservar la cosa. El conductor debía pagar el “merces”
periódicamente por el disfrute del bien sucesivo, debía conservar la cosa, respetar su destino y restituirla al fi-
nalizar el contrato.

- Sociedad: contrato por el cual dos o más personas se comprometen recíprocamente a aportar sus
bienes o industria con el fin de realizar operaciones comunes y obtener así ventajas económicas y disfrutarlas
en común.
Clases de sociedades: universales (comprendían la totalidad o parte alícuota del patrimonio), particu-
lares (los asociados aportaban objetos determinados). Según el aporte de los socios: rerum (aportaban
bienes), operarum (aportaban servicio o trabajo), mixtas (aportaban servicio y trabajo).
El contrato de sociedad, se distinguía de los demás, en que se formaba intuitu personae, es decir, que
se toman en consideración las cualidades personales de aquellos con quienes nos asociamos. Además la so-
ciedad implicaba un ius fraternitatis, los asociados debían comportarse y tratarse como hermanos.

- Mandato: contrato por el cual una persona, encarga a otra, mandatario, que aceptara la tarea de rea-
lizar gratuitamente un acto determinado o conjunto de operaciones. Su utilidad, era manifiesta, pues durante
nuestra ausencia, un tercero podía encargarse convenientemente de nuestros intereses. Debía ser gratuito,
pues si se lo retribuía se convertía en arrendamiento o contrato innominado. Se forma intuitu personae.
Efectos: El mandatario ejecutaba el mandato sin salir de los límites marcados, rendía cuentas al man-
dante haciendo entrega de los efectos, y respondía de su dolo, falta grave y leve porque era un contrato que
implicaba confianza. El mandante, debía indemnizar al mandatario de todos los gastos en que éste haya incu -
Pág. 17

FB/ Franja Derecho Unr


TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

rrido con motivo de ejecución del mandato sin detenerse a examinar si era posible reducirlos o si su beneficio
aún subsiste. También debía indemnizarlo por las pérdidas que hubiere sufrido en la ejecución del mandato.
Debía tomar a su cargo todas las obligaciones contraídas por el mandatario.

Cuasi-contratos.
Los cuasi-contratos se parecen a los contratos porque son lícitos; sin embargo, falta en ellos el con -
sentimiento de las partes, es decir, el elemento consensual.
- La gestión de negocio: cuando una persona cuida, administra bienes o realiza cualquier gestión de
otra persona para procurarle un beneficio o evitar un perjuicio, sin haber recibido para ello un mandato.

- El enriquecimiento sin causa: el derecho romano, no formuló esta teoría y fue creando remedios ju-
rídicos a medida que se necesitaban. Creó diversas condiciones indebidas: cuando se hacía un pago indebido,
la condición sin causa; cuando una persona tenía un aumento en su patrimonio sin causa justificada, debía
desprenderse de él a favor de quien sufrió una merma en el suyo.

- Obligaciones que nacen de la indivisión: es decir, que son también cuasi-contratos todas las accio-
nes que provienen de la partición de herencia, de la división de condominio, de la confusión de límites, etc.

- La Lex Rhodia de IACTU: se estableció porque en las cercanías del mar Egeo, cuando se realizaba
el trasporte de mercadería por mar, se daba lo que hoy lleva el nombre de “lactu” (desembarque o alije). En
caso de siniestro, cuando se arrojaban mercancías al mar para evitar una pérdida total, la indemnización se fi-
jaba proporcionalmente a quienes enviaban mercaderías.

Contratos innominados.
Son aquelllos que para perfeccionarse necesitan una prestación de cualquiera de las partes, similar a
lo que ocurre con los contratos reales. Había cuatro categorías:
- Estimatatas: “doy para que des”.
- Permuta: “doy para que hagas”.
- Aestimatum: “hago para que des”.
- Precarium: “hago para que hagas”.

Propiedad
El término más antiguo para hacer referencia a la propiedad fue mancipium, en la época clásica se co -
menzó a utilizar el de dominium, y en la segunda mitad de este período se utilizaba el término “propietas”.

DOMINIO (Dominium)
Consistía en el señorío general que se podía tener sobre una cosa, sea en acción o en potencia. Se po -
día establecer límites, es decir, cuáles eran los actos prohibidos de realizar.
Era una suerte de soberanía que poseía el propietario quiritario sobre la cosa. El dominio era de parti -
culares o privados, sin embargo, en un principio no se hablaba de propiedad privada, sino de la propiedad de
un grupo cuya cabeza era el pater.

Pág. 18

FB/ Franja Derecho Unr


TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

Evolución de la propiedad en Roma: al comienzo la propiedad era colectiva, de la tribu. Luego, de


esa propiedad colectiva, se realizaba una distribución de tierras entre las familias para que sean cultivadas.
Luego se habló de copropiedad familiar, y por último la propiedad individual o privada.
Los caracteres de la propiedad eran:
 Exclusiva: existía un solo propietario. En caso de varios condóminos, cada uno era dueño de una parte
alícuota.
 Absoluta: era “erga omnes”, todos debían respetar el derecho real de dominio.
 Perpetua: es imprescriptible. El dominio sobre la cosa era de por vida, a menos que la cosa se destru-
yera o fuera vendida.
 Irrevocable: solo era revocable durante la época primitiva, ya que luego se transformó en irrevocable.
 Absolvente: la cosa principal marca la suerte de toda cosa que sea accesoria a ella (el dueño se con -
vierte en propietario de todas las cosas accesorias).
 Inmune: la propiedad no paga impuestos (no se tenía que pagar por lo propio).

El derecho real de dominio, le otorga al propietario:


- Derecho a usar la cosa: Ius utendi
- Derecho a gozar de los frutos que proporciona la cosa: Ius fruendi
- Derecho a disponer de la cosa: enajenarla, abandonarla, donarla, hasta incluso destruirla Ius abu-
tendi: (abuso). Este derecho podía tener limitaciones y además alude a disponer de la cosa ya sea por actos
entre vivos (vender-donar) o bien por causa de muerte (testamento-sucesión).

Las cosas se clasifican:


 Fuera del patrimonio (res extracomerci)
1. DIVINI IURIS: cosas que pertenecen a los dioses.
- Cosas sacras (iglesias y objetos del culto)
- Cosas religiosas (sepulturas)
- Cosas santas (muros de la ciudad y puertas de acceso a la ciudad)
2. HUMANI IURIS: no se pueden comerciar, es comunes a todos (agua, aire, mar)
- Cosas públicas (res pública): pertenecen al pueblo romano (puertos, caminos).
- Cosas Universitatis: las que pertenecen a la ciudad (corporaciones, teatros, plazas).
 Dentro del patrimonio (res comerci)
- El resto de las cosas son las “RES PRIVATA” factibles de ser comercializadas.
- Al patrimonio de las personas se la denomina Pecunia.

 Res Nec Mancipi: son las cosas de menor valor (animales de granja, chacras, etc.)
 Res Mancipi: cosas de mayor valor eran las cosas más trascendentes ya que pertenecían a la actividad
productora más importante de la época como lo era la agricultura (campos, casas, esclavos, vivienda).

DERECHO QUIRITARIO
Modos de transmisión: en esta etapa es de forma oral, solemne y ritual. Hay 2 formas:
1. Res Nec Mancipi:
- Mecanismo jurídico precario, la tradición.
- Es un acto jurídico bilateral.
- Entrega de la cosa.
2. Res Mancipi:
Pág. 19

FB/ Franja Derecho Unr


TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

- Mecanismo más formalista


- Idearon el Mancipatio.
- Aquí no interviene el Estado, es un acto privado (por ello la cantidad de testigos).
En los últimos períodos del Quiritario aparece la In Iure Cessio. Con ella comienza a intervenir el Es-
tado, las partes, el objeto y el Magistrado.

IUS GENTIUM
- La res mancipi es a través del in Iure Cessio (sesión ante el magistrado – funcionario), donde el Es -
tado interviene a través de sus funcionarios.
- En la res nec mancipi se sostiene con la traditio (entrega de la cosa).
No todo puede ser transmitido, pues hay distintos objetos:
 Res intra comerci: tendríamos las res mancipi y las res nec mancipi.
 Res extra comerci: hay dos razones por las cuales quedan fuera del comercio:
- Cosas divinis Iuris: pertenecientes a los colegios sacerdotales, son las cosas del culto.
- Cosas humanis Iuris: ligadas al interés colectivo, público, tales como las calles, puentes, etc. Son ne-
cesarias para el desarrollo de todos.

Para dar respuesta a los actos que se cumplían del todo y los que se cumplían parcialmente, los roma-
nos llegaron a una nueva clasificación. De allí surge que hay cosas (res):
 Fungibles y NO fungibles.
 Divisibles y NO divisibles.
 Consumibles y NO consumibles.

ROMANO – HELÉNICO
 Cambia la clasificación de la res que lleva a una más básica. Ya no es un parámetro socio – económi -
co. Es un nuevo mecanismo de identificación de los objetos, si se pueden mover o no:
1. MUEBLES (que se movilizan): su modo de transmisión es la Traditio.
2. INMUEBLES (que no se movilizan): el derecho exige mecanismos más complejos, que requieren
formalidades más severas:
- Formalizado por escrito: contratos (en cambio en el quiritario era la oralidad).
- Participación del Estado para legitimación (instrumento público).
- Inscripción en registro. Esto sirve para conocer los bienes que tiene cada persona y de esta manera
gravarlos (pagar impuestos), así pierde el carácter de inmune que tenía la propiedad anteriormente.
- De esta manera el Estado avanza sobre la propiedad, adueñándose de la propiedad privada con debi-
da justificación. Anteriormente se daba la confiscación donde la apropiación era autoritaria.

CLASES DE PROPIEDAD
AGER PUBLICUS
Es la propiedad que le pertenece al Estado, es la tierra pública o de dominio público. Son todos los
bienes inmuebles del Estado romano, incluyendo aquellos q adquiría por conquista, por herencia o por con -
fiscación.
Algunos de estos bienes podían ser explotados por el Estado, otros se distribuían entre campesinos o
particulares. Podían ser alquilados en arriendo en diezmos; otros no cultivabless servían como pastos públi-
cos a cambio de una tasa.
Pág. 20

FB/ Franja Derecho Unr


TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

En principio, el ager publicus se cedía como possessio (disfrute) pero no como dominium (propiedad)
y era revocable, ya que el Estado podía decidir qué hacer con su propiedad.

PROPIEDAD QUIRITARIA
En el derecho civil era reconocida sólo a ciudadanos romanos (quirites) que poseían el ius comer-
cium. Características necesarias:
a) la cosa inmueble debía pertenecer al suelo itálico.
b) el objeto debía ser res mancipi.
c) el modo de adquisición debía ser un medio solemne del derecho civil: mancipatio (venta privada
ante testigos) o in iure cessio (cesión del derecho ante un magistrado).
d) el propietario debía ser ciudadano romano (debía poseer el status civitatis, ser libre y sui iuris.
El propietario tenía la protección procesal de la acción reivindicatoria (reivindicatio) que consistía en
un derecho real que poseía, en contra de cualquier tercero, para pedir que se le retribuyera el objeto.

PROPIEDAD BONITARIA
Consistía en la transmisión de la cosa res mancipi donde no se producía el cumplimiento de formali -
dades del derecho civil (mancipatio o in iure cessio). Fue reconocida y sancionada por el derecho pretoriano
en oposición a la propiedad quiritaria.
El propietario bonitario tenía la posesión y todos los atributos de la propiedad (derecho de servirse de
la cosa y de obtener sus frutos), pero a los ojos del derecho civil no era propietario. No podía emplear los mo-
dos de disposición, sólo podía usar la “traditio”. Además, tenía el derecho de usucapión, es decir q después
de poseer las cosas por un plazo determinado por la ley, se volvía propietario quiritario por prescripción ad-
quisitiva.
La propiedad bonitaria se configuraba cuando faltaba alguno de los requisitos exigidos por el derecho
civil.

PROPIEDAD PROVINCIAL
Estas propiedades fueron creadas por la expansión territorial de Roma. Eran tierras ubicadas fuera de
Italia pero q pertenecían a Roma, por derecho de conquista. La propiedad era del Estado pero eran tierras sus-
ceptibles de posesión privada. El Estado romano la concedía en uso, goce y disposición a los privados, pero
sujeta al pago de una contraprestación. A diferencia de la propiedad quiritaria, ésta última era inmune, es de-
cir, no tributaba impuestos. La propiedad provincial, para los romanos habitantes de provincias, si establecía
una carga tributaria. Dura hasta la época de Justiniano, cuando se abolió la diferencia entre propiedad quirita -
ria y propiedad provincial, unificándolas bajo el término de dominio.

PROPIEDAD PEREGRINA
Es obra del pretor. No poseían el IUS COMERCIUM, ni el “status civitatis”, por lo tanto no podían
ser propietarios quiritarios. Era la propiedad de los extranjeros en Roma.

MODOS DE ADQUISICIÓN DEL DOMINIO


En Roma hubo distintas formas de adquisición del dominio: podían ser llevadas a cabo por:
 PER UNIVERSITATEM (a título universal): se adquiría el patrimonio en su totalidad como en la he-
rencia.
 IN SINGULA RES (a titulo particular) transferencia de una cosa determinada.
Pág. 21

FB/ Franja Derecho Unr


TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

 ORIGINARIOS: nadie ha sido propietario de la cosa con anterioridad.


 DERIVADOS: la cosa es transferida al adquirente por otra persona a quien pertenecía con anteriori-
dad.

MODOS ORIGINARIOS
 Ocupatio: consistía en apoderarse (sin ningún tipo de formalidades) de una cosa no perteneciente a
nadie (res nullius) con la intención de hacerla propia.
 La adquisición podía ser por ocupación o por apropiación para las cosas que nunca habían sido adqui-
ridas por nadie o abandonadas por sus dueños.
 Inventio: (descubrimiento, el caso típico, el del tesoro)
 Accesio: tenía lugar cuando dos cosas pertenecientes a distintos propietarios se unían de modo que
formen un todo inseparable. El propietario de la cosa principal se convertía en el propietario de la cosa acce-
soria que había sido absorbida por aquella. Existían distintos casos de accesión:
a. Aluvión: incrementos de tierra que recibían paulatinamente los terrenos ribereños por acción de las
corrientes de agua.
b. Avulsión: forma de acrecentamiento originado por una fuerza súbita por un desprendimiento vio-
lento de las aguas.
c. Adjunción, mezcla o confusión: unión o fusión de dos elementos para formar uno solo.
 Confusio (confusión y mezcla): varias cantidades susceptibles de mezcla (como líquidos o mercade-
rías) se funden en una sola masa. A la propiedad que tenía cada uno sobre su aporte se sustituye un derecho
de condominio sobre la masa, por la fracción correspondiente en volumen o valor.
 Specificatio: consiste en la transformación de una cosa en otra que tiene esencia propia y diferente a
la anterior (Ej. Las uvas en vino)
 Litis aestimatio: es un derecho de propiedad que se adquiere a través del proceso, pero no por un pro -
nunciamiento del juez, sino por la voluntad del demandado que se interpone entre el pronunciamiento y su
realización. (Este modo desaparece en el derecho justnianeo).
 Adquisición de los frutos: el fruto natural es objeto jurídico cuando se separa de la cosa fructífera.
Por el simple hecho de la separación se verifica la adquisición por parte del dominus.

MODOS DERIVADOS
 Traditio: era la forma más sencilla y menos solemne de adquisición. Consistía en la entrega de una co-
sa con la intención de transferir su dominio a otra persona. Era el modo de tradición específico de las res nec
mancipi.
Esta podía ser simbólica es decir, se entregaba algo que en realidad no era lo que se transfería, sino
una cosa que lo representaba, como las llaves de una casa.
También tenía modalidades mediante las cuales podía ser llevada a cabo:
a. Brevi manu: el que adquiría dominio ya tenía antes su posesión. Ejemplo: El inquilino que se trans -
formaba en propietario)
b. Longa manu: se hacía una indicación de la cosa poniéndola a disposición del adquirente.
c. Costituto possessorio: cuando la persona que entregaba la cosa, continuaba en posesión de la mis-
ma, pero no como propietario sino por cualquier titulo. Ejemplo: comodato)
 Mancipatio: modo formal de adquirir la propiedad. Consistía en una venta simbólica ante 5 testigos
(debían ser ciudadanos romanos púberes y del libripens; esto es, del pesador, quien sostenía la balanza). Si se
trataba de una cosa mueble o de un esclavo, éstos debían estar presentes durante la ceremonia. Si se trataba

Pág. 22

FB/ Franja Derecho Unr


TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

de un inmueble, bastaba algo que lo representara de manera simbólica (Ej. un poco de tierra). La propiedad
que se adquiría era sobre res mancipi.
 In Iure Cessio: “in iure” significa “ante el tribunal del magistrado”. “Cessio” se refería al “acto de re-
tirarse”. Se utilizaba para todo tipo de cosas: tanto mancipi como nec mancipi. Consistía en el traspaso de la
propiedad ante el magistrado, la que era desarrollada en forma de proceso.
El adquiriente demandaba el dominio de la cosa como si fuera suya y hubiese perdido la propiedad; el
verdadero propietario callaba y el magistrado le adjudicaba el dominio al comprador o al actor del proceso.
Esta forma desaparece en el derecho posclásico cuando desaparecen las formalidades y sólo basta para adqui-
rir la propiedad de una cosa, la traditio.

USUCAPIÓN.
Era un modo intermedio de adquisición, entre los modos originarios y los derivados. Consistía en la
adquisición del dominio por el transcurso del tiempo. El plazo variaba según se tratara de cosas muebles o in-
muebles:
 Conforme a la Ley de las 12 tablas el plazo era de 2 años para los inmuebles y derechos inmobiliarios
y 1 año para el resto de las cosas. Justiniano modificó los plazos a 3 años contínuos e ininterrumpidos para la
adquisición de muebles (llamada usucapión) y para los inmuebles dispuso 10 años. Para la adquisición de in-
muebles inter praesentes (es decir, si el propietario y la cosa poseída por otro están en la misma ciudad) dis-
puso 20 años.
Requisitos: Para que la cosa pudiera ser adquirida por el transcurso del tiempo, debían darse las si-
guientes condiciones:
- Titulo: justa causa que da lugar a la transferencia y que además hubiese servido para la inmediata
adquisición en caso de no haber existido algún vicio que invalidara la transmisión.
- Posesión: no era suficiente la simple tenencia de la cosa sino que se debía poseer la intención de ad -
quirir la propiedad.
- Buena fe: honesta creencia del usucapiente de que su posesión no era lesiva del derecho de otra per -
sona.
- Idoneidad de la cosa (“res habilis”): la cosa debía estar en el comercio.
- Tiempo: era establecido por la ley y variaba según sea cosa mueble o inmueble.

LIMITACIONES AL DOMINIO
Las limitaciones al dominio podían ser de interés social o por interés estatal.
Muebles
- Se prohibía su exportación o venta por razones militares, en tiempos de guerra
- Se imponía una limitación al precio de venta según el Edicto del Maximum.
Inmuebles:
Dadas por razones de vecindad, urbanismo o de interés social.
- La limitatio se establecía mediante una ceremonia solemne y sagrada que consistía en un sendero li-
bre “inter limitare”, pero en los fundos urbanos era reemplazado por el “ambitus”, espacio que circundaba a
una edificación. Con el correr del tiempo estos desaparecen ya que se construyen en las zonas urbanas edifi -
cios con muro en común y en los predios recobraron relevancia las servidumbres.
En general las restricciones implicaban una “omisión” por parte del titular del derecho.

Con Justiniano se acentúan las limitaciones legales al derecho de propiedad, por ejemplo:
- se reconoce la expropiación por causa de utilidad pública y por pago de indemnización
- se fijan altura, distancia, aberturas, etc, de edificios
Pág. 23

FB/ Franja Derecho Unr


TW/ @FranjaMoradaDer
Franja Morada
Todo el día, todos los días.

- se limita el uso del agua, para facilitar su curso y a favor de los fundos inferiores.

En el Período Romano Helénico se da:


- la extensión de la ciudadanía (ius civitatis) para todas las personas (ya no hay distinción entre ex-
tranjeros y ciudadanos romanos);
- se da la desaparición de la distinción de cosas mancipi y nec mancipi, y surge la división de cosas en
muebles y inmuebles (ya que la agricultura deja de ser la actividad principal y surge el comercio).
- entre fundos itálicos y fundos provinciales, había sólo una propiedad y era la propiedad natural del
derecho común
- Dioclesiano debido a la crisis que estaba viviendo Roma decide extender los impuestos también a
las propiedades quiritarias.
- Una búsqueda de unificación entre derecho civil y pretoriano, una unificación del imperio, del culto,
la religión, el derecho para centralizar el poder y gobernar.
- Deja de tener vigencia la propiedad bonitaria ya que Justiniano, al haber dos tipos de dominio (quiri-
tario y bonitario) y abolida la mancipatio y la in iure cessio elevó a la condición d propiedad civil a todos
aquellos transmitidos de manera bonitaria, dando una unificación de la propiedad, llamada ahora Propietas.

Pág. 24

FB/ Franja Derecho Unr


TW/ @FranjaMoradaDer

También podría gustarte