Está en la página 1de 61

Periodización del Derecho Romano

Monarquía
Fuentes del derecho en la monarquía:
- La costumbre
- Ius civile Papiarianum: leyes que se creen que hubo durante la monarquía. No hay casi
registró. Solo en el poema de Virgilio.
_____________________________________________________________________________

República

Se reorganizan las instituciones, surgiendo así las magistraturas que a saber son:
- Colegiadas
- Anuales
- Gratuitas: son un honor por lo que son gratuitas

Tipos de Magistraturas
Magistraturas Mayores: los que realmente hacen las leyes
I. Cónsules: sustituyó a la monarquía al frente del Estado. Se ocupaban de ejecutar leyes y
tomar las decisiones más importantes, son los que gobiernan. Hay dos consules y los dos
pueden goberan al mismo tiempo por dos años o se pueden furnar uno a otro
II. Pretores: los que imparten justicia, encargados de presidir los tribunales, los ayudantes de
los cónsules, están en el impierio

Ambos gozan de imperium que conlleva


1. Coercitio: la facultad disciplinaria, poderte obligar a cumplir la ley
2. Iurisdictio: facultad de impartir justicia
3. Ius edicendi: facultad de crear ley, poder crear leyes
4. Ius agendi cum populo: facultad de juntar asambleas, pueden decir a los comicios que se
reúnan
5. Ius agendi cum patribus o cum senatu: facultad de juntar asambleas, decirle al senado que
se reuna
6. Intercessio: facultad de poder intervenir en algun juicio si se lo piden, algunas de las
partes del juicio tienen que pedir intervención o que se meta un magistrado (ej. El consul)
Magistarturas Menores: estos no van a tener imperium, no van a crear ley.
1. Censores: se encargan de levantar el censo
2. Cuestores: son los que van a ver por las buenas costumbres romanas (moral romana) y lo
que tiene que ver con las hacienda (dinero e impuestos)
3. Ediles: policia urbana
a. Curules: cuestiones con los mercados
b. Cereales: cuestiones agrícolas

Comicios
Definicion de Comicio: la asamblea político legislativa
Comicios por curias:
- la curia es la división interna de las tres tribus que integraban la población (etruscos,
latinos y sabinos). Eventualmente se enfocan en derecho religiosos. Llegan a tomar
decisiones arriba del rey. En la república se crean otros comicios para los plebeyps para
que tengan representación
- A esta asamblea se le denominaba pueblo o populus
- La votación era de forma indirecta, es decir, por curia.
- Existía. 30 curias, 10 por cada tribu.
Comicios por Centuria
- Bajo el reinado de Servio Tulio se lleva a cabo una reforma administrativa.
- Esta se basó en un censo económico estableciendo los comicios por centurias. Se basa en
por cuanto ganas. Dependiendo de cuánto ganas es en qué centuria estás. Es para darle
oportunidad a los plebeyos
- El voto era por centuria.
- Tiene un problema a la larga: centurias de primera clase incluia patricios. Eran casi dolo
patricios por lo que cuando votam por ciertas decisiones, los patricios eran los que
terminaban haciendo todas las decisiones (esto ya es en la república)
Note: los comicios por curia participaban en los comicios por centuria

Fuentes de Derecho
La ley
- Ley Curiadas: creadas por curias ambas pueden crear leyes, ambas son
- Ley Centuriadas: creadas por centurias leyes rogatae (que llegamos a conocer
como derecho civil, comicios)
- Leges datae: son hecas por magistrados. Derecho honorario ya que es un honor ser
magistrado. Se creaba para cubrir huecos en las leyes. A la larga crean leyes por su
cuenta que chocan con las leyes rogatae
- ¿A cuál le haces caso? Le haces caso a la Datae ya que su intención era cubrir
huecos; y porque la civil sólo se aplica a los romanos pero en roma vivían otras
personas, no solo ciudadanos, y la ley no los cubría. Más aparte los magistrados
tienen más poder.
- La leges datae tiene que tener un nombre del magistrado, sino tiene nombre es
derecho civil ya que estas pasaban en asambleas
Ley consta de tres partes
1. Praesripto: nombre del magistrado que crea la ley
2. Rogatio: que dice la ley, el contenido
3. Sanctio: sanciones por el incumplimiento de la ley. Siempre va a ser una compensación
económica (valorada en dinero)
- Estas se aplican a ambas letes. Las rogatae no tienen praescripto ya que son hechas en
asamblea y no las hace un solo magistrado

Ley de las 12 Tablas


Se realiza al final de la monarquía y principios de la república
- Tablas I y II: Organización y procedimiento judicial.
- Tabla III: Acerca de los deudores insolventes.
- Tabla IV: Patria Potestad- bajo lo que digan los padres
- Tabla V: Tutela y Curatela- que no tienen padre
- Tabla VI: La Propiedad.
- Tabla VII: Servidumbres- tiene que ver con ser buen vecino
- Tabla VIII: Derecho Penal.
- Tabla IX: Derecho público y la relación con los enemigos.
- Tabla X: Derecho Sagrado.
- Tablas XI y XII: Complemento de los anteriores- son los complementarios a los otros
capítulos

Otras fuentes del derecho


- Los plebiscitos: son leyes y comunicados de los tribunos de la plebe. Al principio son
solo para los plebeyos, eventualmente son para todos. Con la ley hortensia ya se hacen
para todos sin importar su clase
- Los edictos de los magistrados: solamente los consules y cretores son los que pueden
hacer edictos para que se conviertan en ley
- La jurisprudencia: muy diferente a lo actual. En roma eran las opiniones de los
Jurisconsultos, los expertos de derecho. No son jueces. Funciones de jurisconsultos:
- Respondere: consulta verbal (asesoria)
- Cavere: redactar documentos jurídicos (contratos…)
- Agere: asesorar a alguien que ya esté en un juicio
- Scribere: redactar opiniones jurídicas
- Senadoconsultos: leyes, creacion de leyes, comunicados que vienen del senado
_____________________________________________________________________________

Imperio
Primera Parte:
- Todo lo de las leyes va a ser igual, son las mismas fuentes. Solo que ahora hay un
emperador que hace constituciones imperiales, que igual son cnsideradas fuentes de ley.
Era un comunicado del emperador que se podía usar para hacer una ley
Principado o Diarquía:
- El poder supremo es compartido por el senado y el príncipe o emperador.
- La labor de los comicios se vuelve nula, prácticamente desaparecen.
- El senado va absorbiendo el trabajo de los comicios.
- El emperador va asumiendo de manera gradual todos los cargos públicos.
Fuentes del derecho durante el Principado:
- Todas las de la República (los senadoconsultos van mermando) más las Constituciones
Imperiales.
- Estas son disposiciones emanadas del emperador, existían de cuatro clases.
Constituciones Imperiales:
- Edicta: comunicados del emperador al pueblo (forma general)
- Mandata: comunicados a funcionarios públicos/ del estado
- Decreta: decisiones judiciales e ir a un juicio
- Rescripta: respuestas del emperador (la mayoria eran funcionarios). Esto solo era a
ciudadanos romanos
Imperio Absoluto o Dominato:
- Todos los poderes se concentran en manos del emperador
- En este periodo se dan hechos importantes:
- La creación de la Tetrarquía
- Se traslada la capital del Imperio a Constantinopla
- La división del imperio en occidente y oriente
- Reconocimiento del cristianismo como religión oficial del Estado.
- La caída del imperio
En cuanto al derecho
- No es una etapa creativa.
- Los juristas se dedican a ordenar y compilar la
- producción jurídica de etapas anteriores.
- Compilaciones jurídicas prejustinianeas.
- Derecho romano justinianeo

Conceptos Básicos/ Generales

Conceptos Generales:
- Ius: derecho humano: derecho de la ley, lo que corresponde
- Fas: Derecho divino/ lex divina / Es el derecho sagrado
- Justicia: justicia
- Jurisprudencia: ciencia práctica del derecho. Le corresponde a los expertos. De acuerdo a
Ulpiano: “El conocimiento de las cosas divinas y humanas y ciencia de los justo y de lo
- injusto”
- Praeceptia iuris: vivir honestamente, no dañar a otro, dar a cada uno lo que le
corresponde (son principios romanos). Aplicaba no solo a los ciudadanos, sino a todos los
que viven en Roma
- Iustitia: De acuerdo a Ulpiano: “La voluntad firme y constante de dar a cada quien lo
suyo”
Clasificación del Derecho:
- Derecho público y derecho privado.
- Derecho natural, derecho de gentes y derecho civil.
- Dercho civil y derecho honorario.
- Derecho escrito y derecho no escrito

La Persona en el Derecho Romano

Noción Jurídica de la Persona

Ojo: mujeres e impuberes van en Alieni Juris, aunque sí pueden llegar a ser Sui juris

Concepto:
- El concepto de persona como el sujeto de derecho titular de derechos y obligaciones es
moderno
- El término proviene del nombre que se le daba a la máscara que usaban los actores en
escena (Dramatis Personae) Y que a la larga se usó para identificar tanto al actor como al
personaje
- De ahí se usó para expresar el papel que el individuo representaba dentro de la sociedad:
padre de familia, tutor, hijo, etc.

Clasificación de las personas:


- Las personas se clasifican en libres y esclavos
- A su vez las personas libres se clasifican en:
- Ingenuos y libertos
- Suis Iuris y Aliene Iuris
- Ciudadanos y no ciudadanos
Cuando empieza y cuando termina la Existencia de una Persona
- Nacimiento: los romanos enunciaron tres requisitos para el nacimiento de una persona
1) Efectividad del nacimiento (desprendimiento)
a) Nasciturus pro iam nato habetur: al nasciturus se le tiene por ya nacido.
Concebido se tiene por nacido para todos los efectos que se le sean
favorables
b) Curator ventris: curator de la persona por nacer. El curator ventris– como
representante del pueblo romano– era el encargado de velar por sus
intereses
2) Nacer con vida
3) Nacer con forma humana
- Muerte: Sí bien los romanos no precisaron el momento de la muerte cómo lo ha hecho la
ciencia moderna (cesación de funciones vitales básicas, por ejemplo, o muerte cerebral)
los juristas contemplaron dos situaciones problemáticas asociadas con la muerte:
- Conmoriencia
- Presunción de muerte por desparacimiento: no había
La Esclavitud
- El esclavo, llamado servus, está bajo la potestad de un amo
- Este poder que tiene el amo sobre el esclavo se denomina: dominca potestas
- El esclavo tiene una dualidad: es llamado personae, pero también es llamado res (cosa)
- Florentino: La esclavitud es una institución del derecho de gentes, por la cual alguien,
contra la naturaleza está sometido al dominio ajeno
- En sus instituciones: Gayo Indica que los hombres pueden ser libres o esclavos: los
primeros serán considerados como personas y los segundos como cosas
Causas de la esclavitud:
- Por nacimiento
- Por cautividad
- Por causa de una pena
Condición Jurídica del esclavo:
- Es persona y cosa al mismo tiempo
- no tiene capacidad patrimonial
- Excepción en el peculium
- No tiene capacidad procesal
- El amo tiene la opcion del abandono noxal
- Son civilmente responsables por los delitos cometidos
- No puede contraer matrimonio
Extinción de la esclavitud
- La Manumisión o Manumissio es el acto jurídico mediante el cual el amo confiere la
libertad
- También se puede conceder la libertad con disposición de la ley
Manumisión: formas del derecho civil
- Manumissio Censu: (por censo): Si el dueño del esclavo lo inscribe en algún censo
realizado por el magistrado correspondiente, el esclavo pasa a ser libre desde la entrada
en vigencia del censo.
- Manumissio vindicta: (por juicio): En su origen fue un acto real en el que se pronunciaba
una vindicatio, es decir, una afirmación de fuerza solemne in iure (ante el magistrado)
reafirmada por el gesto del lictor al imponer la festuca (una varita) sobre el hombro del
esclavo que ha de ser manumitido, mientras su amo permanecía en silencio. En sí, se trata
de un juicio simulado en el cual el dueño del esclavo (dominus) se presenta ante algún
magistrado y declara su deseo de hacerlo libre; este pasa a ser hombre libre desde el
momento de la sentencia.
- Manumissio Testamento: (por testamento): Cuando el dueño del esclavo transcribe sus
bienes en su testamento y declara al esclavo hombre libre, este queda en libertad al
momento de la muerte de su dueño.
- Manumissio In sacrosanctis eclesis: (en la iglesia) : Se produce si, en la iglesia, el dueño
toma como testigo al obispo para dar libertad al esclavo. También se considera otorgarle
la libertad al esclavo frente a los feligreses.
Mansumisión: fromas del derecho honorario
- Estás formas se dan al inicio de la república
- Los amos concedieron la libertad a los esclavos sin seguir los formalismos establecidos
- Los pretores protegen la libertad de hecho, pero no de derecho (esto hace que surjan los
latinos, hombres libres de hecho pero no de derecho)
- Vindicatio in servitutem: Acción que se concede al que pretende ser dueño de un
esclavo contra el esclavo que afirma ser libre.
- Lex iunia norbana: era una ley romana, por la que clasificaba a todos los libertos
en dos clases, de acuerdo con su modo de manumisión: ciudadanos con
manumisión (libertos que disfrutaban de la ciudadanía romana) y latini iuniani
(libertos que sólo tenían derechos latinos).
Principales Formas de Pretoria
- Manumissio Inter Amicos (entre amigos): El dueño declara libre al esclavo en
presencia de cinco testigos. Obtiene su libertad al amo darle trato de amigo
cercano.
- Manumissio Per Epistolam (por carta): El amo redacta una carta sin mayor
formalismo, donde etsablecia que el esclavo era libre. Justiniano exigió, además,
cinco testigos que firmaran o dieran fe del contenido de la carta.
- Manumissio Per Mensam (en la mesa): Cuando el esclavo es invitado a comer a la
mesa del dominus, en la mesa con la familia, del amo. No pide testigos

Limitaciones en la Manumisión:
- Lex lulia de adulteriis: una mujer que habia sido repudiada o que se habia divorciado no
podia liberar a sus esclavos, tenía que dejar pasar 60 días a partir de la disolución
- El adulterio en roma es muy particular: si se pueden divorciar por causa de
adulterio, por lo que esto es una especie de castigo. En el caso de la mujer, el
adulterio es que tuviera relaciones sexuales, que se saliera de su casa sin permiso
del esposo, y si salia con permiso pero platacaba en la calle con un extraño se
concideraba adulterio
- Lex Fufia Caninia: se limita la liberación de esclavos en el testamento. Se establece que
el esclavo es parte del patrimonio de la persona y es parte del patrimonio que reciben los
herederos, por ende no se pueden liberar. Dependía del número de esclavos que tenias era
cuantos podias liberar.
- Lex Aelia Sentia: Limita la edad del patrón para que pueda liberar un esclavo. Para poder
liberar a un esclavo tienes que tener 20 años. El esclavo tiene que tener minimo 30 años
para ser liberado

Los Tres Status:


- Todo mundo va a tener los tres Status, dependiendo de cómo está tu situación en este
estatus, se analiza si eres ciudadano, latino, peregrino, etc. Son una forma de establecer tu
situación ante la ley y ante la sociedad como una persona.
- Algunos autores nos hablan de la existencia de tres status como requisitos para que una
persona sea considerada plenamente capaz
- Status libertatis: cual es tu situación en cuanto a que si eres libre o si eres esclavo
- Status civitatis: eres ciudadano, extranjero, latino, peregrino
- Ser peregrino es ser extranjero
- Status familiae: cual es tu cituacion dentro de la famila, Suis Iuris o Aliene Iuris
- Una perosna plena para el derecho romano es aquel que es libre, ciudadano, Suis Iuris,
todos los demás tienen derechos y libertades restringidos.
- No pueden ejercer poder patrenal sobre otros: se refiere a los que no tiene familia. Como
no tienen familia no puedes ejercer la patria potestad. Eres soletra y suis juris, o los
menores de edad que pueden ser suis juris y no tienen familia
- Latinos: el gobienro romano le daba a ciertas religiones que habia conquistado, no les
daba la ciudadania romana plena, solo ciertos derechos y de ahi se vuelven latinos. La
otra manera es cuando eres esclavo, y te liberan pero no te liberan con los fomalismos
que exogia el derecho (se aplica en la monarquía y el inicio de la república)
- Peregrinos es sinonimo de extranjero.

Adquisición de la Ciudadanía
Por nacimiento:
- Es ciudadano Romano quién nace Ex Iustus Nuptiis ya que dentro del matrimonio los
hijos siguen la condición del padre. Solo se consideran ciudadanos romanos aquellos que
nacen dentro de un matrimonio legitimo. Siguen la condicion del padre. El unico
matrimonio legítimo era el que era entre ciudadanos romanos.
- Fuera del matrimonio los hijos siguen la condición de la madre. Si la madre es ciudadana,
el hijo es ciudadano. Si la mujer es ciudadana romana, pero su matrimonio es ilegítimo,
su hijo seguria siendo ciudadano. Si es un hombre el ciudadano que se une a una mujer
extranjera, el hijo no es legítimo.
- Lex Minicia: El hijo de un latino o latina y una ciudadana raomana nacerá siendo
ciudadano. No se podian casar los latinos con ciudadanos romanos, pero si se juntaban y
tenian hijos. Si la señora era latina, el hijo igual. Esto cambió cuando se mete la lex
minicia (hasta principios del imperio, monarquia y republica no aplica)
Por causas posteriores al nacimiento:
- Por haber prestado un servicio extraordinario al estado: si tu como latino o extrangero le
prestaban un servicio al estado (guerra en la milica de roma, prestar servicios a templos),
te podias hacer ciudadano.
- Ya en el Imperio (Augusto) se concedió la ciudadanía a poblaciones enteras, que
demuestran serle fiel a Roma
Pérdida de la Ciudadania:
- Por reducción a la esclavitud: tu status libertatis cambia a ser esclavo
- Por adquisición de otra ciudadanía (cambiar el domicilio a una comunidad no romana).
Por voluntad renuncias a la ciudadania
- Por ciertas condenas como (sentencias):
- Interdictio Aquae Et Ignis: Interdictio de agua y fuego: se prohíbe a cualquier
persona que te diera agua y fuego (los dos son vitales para la vida). Es un castigi
muy fuerte para actos muy grandes. Tienes que salir de la ciudad para ir por agua.
Esto luego se cambia a la deportación.
- Esta figura es reemplazada por el emperador Tiberio por la Deportatio In Insulam
(deportación a una isla).
Privilegios otorgados por la ciudadanía:
Del derecho Público:
- Ius Suffragi: puedes votar (participatr en procedimientos públicos)
- Ius Honorum: puedes ser juez, magistrado, y postularte para un cargo público (no lo
tienen latinos)
- Provocatio ad populum: derecho que te da para conmutar tu sentencia de muerte a ser
esclavo. Yo soy ciudadano romano y me sentenciaron a la muerte, puedo invocar este
derecho y solicitar que me conmute esa pena, en lugar de matarme que me haga esclavo
- Derecho de servir en las legiones romanas: pertenecer a la legion romana (soy ciudadano
romano, puedo pelear con la legion romana y acender en esta. Un extranjero o latino
puede estar en la legion romana pero no podia ascender, no puede ser capitan, ect)
Del derecho Privado:
- Ius conubii o conubium: derecho a casarte (algunos latinos no tienen esto, depende de tu
tipo de latino, hay tres tipos)
- Ius commercii o commercium: derecho a hacer nergocios (negocios juridicos, comercio,
culaquer tipo de negociación)
- Ius actionis: derecho a irte a juicio para reclamar tu derecho
Extranjeros:
- No gozaban de los privilegios de la ciudadanía romana, ni de las ventajas del derecho
civil, solo de las que les daba el ius gentium (derecho de gentes; algunos concideran este
un antecedente a un derecho internacional)
- Se les llamaba peregrini (peregrinos)
- Los latini o latinos: personas que vivían en regiones conquistadas por roma y que no
ponen resistencia, es una especie de premio, no la ciduadania pero casi. O porque prestan
sus servicios a roma.
- Latini veteres: De la región que Roma absorvio. conubium, comercium y si
estaban en Roma el ius suffragii (votar). Todos los demás derechos no los tenian.
- Latini coloniarii: son los que fueron de regiones de roma que no pusieron
resistencia. Sin derechos políticos ni el ius conubii (derecho a casarse)
- Latini iuniani: este latino es aquella persona que era esclavo y recuperó su libertad
a partir de los fomativos. Se convierte en un hombre libre de hecho pero no de
derecho, por eso no obtiene la ciduadania romana. igual a los coloniarii
- Definicion de latino: aquella persona libre que tiene derechos semejantes a un ciudadano
romano, no es ciudadano romano.
- Esta division de latinos permanece casi todo el imperio, el que dice modifica esto, es
Justiniano. El trata de eliminar lad diferencias sociales y juridicas que hay entre los
ciudadanos romanos y los latinos. A traves de una constitución imperial, decide que todos
los latinos se conviertan en ciudadanos romanos.
El colonato:
- Figura del derecho clásico: es la parte de república y parte del imperio
- Es una situación intermedia entre la esclavitud y la libertad: esto se aplica para cuestiones
de agricultura.
- Consiste en una persona libre que cultiva una tierra que no le pertenece y por ende está
ligado juridicamente a ella y no la puede abandonar. La persona que trabaja la tierra es el
colono. El dueño de la tierra es terrateniente. El colono no puede terminar el colonato, es
hereditario. Para finalizarlo, el terrateniente de su autorización para acabar con el
colonato.
- El colonato puede casarse y adquirir bienes, pero para enajenarlos necesita permiso de
propietario a quien además debe pagarle a una renta anual
Capitis Deminutio:
- Se puede entender como una disminución o pérdida de la capacidad
- Existen tres casos de Capitis Deminutio:
- Capitis Deminutio maxima: perdida de libertad, ciudadania, y familia
- Capitis Deminutio media: perdida de ciudadania y familia sin tener perdida de
libertad (ej. Ahora vives en el extranjero)
- Capitis Deminutio mínima: dejas de pertenecer a una familia, pero eres ciudadano
y eres libre

La persona en el derecho Romano: La familia


Concepto de Familia:
- Es el conjunto de personas que están bajo la potestas de un jefe único, el paterfamilias.
- Todos ellos integran el domus (casa)
- Cliente: siempre va a ser extranjero, por eso no tiene derechos politicos
- Liberto: al esclavo liberado que se encontraba ligado a su antiguo amo. Alcanzaban la
libertad por medio de la manumisión, esto es, la emancipación legal.
- cum manu: significa que la mujer deja a su familia original y pasa a ser familia de su
esposo (reciben herencia del esposo y no del padre/pater original)
- sine manu: te casas pero sigues estando bajo tu familia original, abajo tu pater oiginal
(recibes herencia de tu padre original y no del esposo)

- Jus vitae et necis: derecho de vida o muerte. El pater familias podia dar muerte al que
que el quisiera de los que estaban bajo su patria potestad.
- Peculios y bona adventitia: era el conjunto de bienes que recibía el hijo de su madre,
abuela o cónyuge. Se puso en práctica desde el emperador Constantino.
- Peculio Profectitium: Era el conjunto de bienes que un pater entregaba al hijo para su
administración
- Peculio Castrense: era el conjunto de bienes que un hijo de familia adquiere en el
ejercicio de la profesión militar (soldada), a partir de Augusto
- Peculio quasi-castrense: era el conjunto de bienes que un hijo de familia adquiere en el
ejercicio de un cargo en la corte imperial o en la Iglesia. Se puso en práctica desde los
tiempos de Constantino

Fuentes de la Patria Potestas:


- El matriminio
- La adopción
- La legitimación

Matrimonio
- Fin primordial: la procreación de hijos.
- Dos elementos:
- Objetivo: convivencia del hombre y la mujer
- Subjetivo: affectio maritalis y honor matrimonii. La intención de los contrayentes
de considerse como marido y mujer y el trato que como esposos se dan en
público.
- affectio maritalis es una locución latina que alude a la voluntad de afecto,
socorro y auxilio mutuo entre los dos cónyuges durante el matrimonio
- honor matrimonii a la conducta que ha de ser seguir los cónyuges en el
matrimonio, es decir, la de actuar como marido y mujer
- Se podían celebrar esponsales (promesa de futuras nupcias) pero no daban lugar a acción
alguna para exigir su cumplimiento.
- No lleva una ceremonia religiosa ni civil. Se celebra el matrimonio cuando las dos
familias se reúnen a cenar, donde se anuncia el compromiso y los esposos se van a vivir
juntos. A lo mejor y los patricios si hacían algo en el templo.
- La cuestión de los registros de matrimonios va a ser hasta la llegada del Cristianismo. Es
obligatorio que el matrimonio sea ante la iglesia.
Requisitos para el matrimonio:
- Pubertad de los futuros esposos (12 años la mujer, 14 el varón)
- Consentimiento de los esposos.
- Consentimiento del jefe de familia.
- Tener el conubium (derecho a casarse)
Efectos del matrimonio:
- La mujer participaba de la condición social del marido
- Pasa a formar parte de la familia en calidad de hija del esposo y hermana de sus hijos.
Esto siempre y cuando se casara cum manu
- El matrimonio cum manu rompía toda relación agnática de la mujer con su antigua
familia y a la muerte del marido puede concurrir a la sucesión como heredes sui.
- Heredes sui: Sus herederos de derecho propio. Se refiere principalmente a los
hijos del causante y sucesores de éstos.
- En el matrimonio sine manu la mujer no entraba como agnada de la familia del marido.
Es iun matrimonio libre, es decir, los bienes de la mujer (si es sui iuris) siguen siendo de
su propiedad. A la muerte del marido no tenía derecho a la herencia.
Disolución del matrimonio:
- Repudium: Monarquía y república. Declaración unilateral de disolución del matrimonio,
a la que acompaña la separación real de los cónyuges. Forma de disolución del
matrimonio romano, o notificación del deseo de la terminación del mismo. Ruptura del
vínculo esponsalicio por una de las partes. Tenias que ser muy sepeficio, yo te repudio.
- Divorcio por mutuo consentimiento: Es la decisión de los cónyuges, de no continuar
casados, aunque Justiniano imponía sanciones a las personas que disuelven el vínculo
matrimonial de esta manera como, por ejemplo, el no permitirles contraer a los cónyuges
nuevo matrimonio hasta que hubiese transcurrido determinado tiempo.
- Divorcio por culpa de uno de los cónyuges: se mete una causal. Uno de los cónyuges
alega determinada conducta realizada por el otro, basándose en los casos señalados en la
Ley. El marido podía invocar el adulterio de la mujer, el hecho de que ésta concurriera a
lugares públicos sin su consentimiento o hablara con extraños fuera del domicilio
conyugal. La esposa podía repudiar al marido si éste intentaba prostituirla, cometía
adulterio. Ambos podía invocar por causas de injurias, sevicia, amenazas, y el crimen de
alta traición. En el adulterio se castiga más a la mujer. El hombre solo concidera que hizo
adulterio si tene relaciones sexuales en su propia casa.
- Divorcio por declaración unilateral: A traves de una carta comunicarle amablenete a una
persona que no quieres estar casado con ellos. En el imperio. Casi lo mismo que
Repiduium. Cambia de nombre al Repidum.
- Divorcio Bona gratia: es cuando hay una circunstancia que hace que el matrimonio no
pueda seguir adelante. Son casos concretos. Que se compruebe que el hombre es
impotente, ya que no pueden tener hijos. En Roma la finaldiad del matrimonio es la
procreación. Si alguno de los conyuges esta en cautiverio, cuando alguno de los dos
queda como prisionero de guerra (por lo general es el hombre el que queda en cautiverio).
No se tiene que meter la solicitud de divorcio ante un pretor o a un magistrado, si se
comprueba que está en cautiverio, en automatico de disuelve el matrimonio. En caso de
cautiverio, si la persona regresaba, se le regresan sus derechos, pero no aplica al
matrimonio, ahi se disuleve el vínculo. La mujer decidia que hacer. La última razon es si
alguno de los cónyuges decide dedicarse a la vida religiosa.
- Ante la presunción de muerte o de cautiverio, el domus de esa persona, todos se
emancipan. Aunque la mujer se case con otro pater, solo es ella, sus hijos del
primer matrimonio están emancipados. La herencia ahora es de ella. Si se casa es
de su nuevo pater y si el viejo regresa no le tiene que dar la herencia de regreso.
- La disolucion del matrimonio no implica la disolución de la patria potestad. Si el
pater se vuelve religioso se deshace el matrimonio, la mujer queda emancipada.
Los hijos siguen bajo la patria potestad del pater. Si la mujer se hace religiosa, se
deshace el matrimonio, los hijos siguen siendo alieni juris. Si se casa cum manu
no se lleva nungun bien. Si se casa sine manu si.
Nota: Derecho eclesiastico- legalmente te puedes divorciar, pero religiosamente el vínculo sigue
a menos que presentes la anulación. (sigue hasta la fecha)

Figuras semejantes al matrimonio:


El matrimonio legítimo solo es entre ciudadanos romanos. Hence por eso estas son semejantes.
En estos tres casos, como no son legitimos los matrimonios, la posicion juridica del hijo sigue a
la mamá.
- Concubinato: cuando hay una diferencia social o económica entre los cónyuges. Aunque
fueran ciudadanos romanos, si hay una diferencia muy grande social o económcia ya no
es legal. Si se unen y viven juntos y tienen hijos, solo no es legítimo. Los hijos siguen la
suerte de la mama, si la mama es ciudadana romana ellos igual lo son. Nacen siendo Suis
juris porque como no es legítimo, el papá no tiene patria potestad. Esta ley de no poderse
casar por las diferencias sigue hasta la llegada de Justiniano en el imperio, el se enamora
de una mujer que es de un estrato social más bajo así que quita la ley. En cuanto al
derecho de herencia depende de la época, en monarquía no hay herencia. Para ser pater
tienes que ser ciudadano romano.
- Contubernio: la unión entre una paresona libre y un esclavo. Por lo general un ciudadano
romano con un esclavo(a). Era muy común. Si es una ciudadana romana, con el esclavo,
los hijos nacen siendo libres ciudadanos romanos, son suis juris. Pero si el hombre es el
ciudadano romano, y la mamá es la esclava, los hijos nacen siendo esclavos de su papá.
El papá podría hacer la legitimación y los hijos dejan de ser esclavos. Primero los
emancipa y luego los legitimiza. Si liberas a la mamá antes de tener los hijos. Tienes que
ver cuál era su estatus antes de ser esclava, si antes era ciduadana romana, enctonces
puedes tienes matrimonio legítimo. Si antes de ser esclava era latina o extranjera, los hijo
seran latinos o extranjeros. Y no es legítimo su matrimonio, es un sine connubio.
- Matrimonio sine connubio: (sin conubio) uno de los conyugues no tiene el connubio
(osea el derecho a casarse). Esto lo tienen los extranjeros, es decir no tiene derecho de
ciudadania y de casamiento. Algunos latinos no tienen el connubio. Si muere el cónyuge
va depender de la epopca para determinar la herencia.

Adopción
- Son fuentes de la patria potestad. La primera fuente es el matrimonio. La segunda fuente
es la adopción.
En ambos casos no son de nuestra sangre.
Adopción: (Alieni iuris)
- Cuando vas a adoptar un alieni iuris. Es decir si yo quiero adoptar un hijo de otra familia.
Es ciudadano romano.
- La úncia restriccion es: que tiene que dar cosentimiento del pater familias, ósea de la
familia del adoptado.
- Puede adoptar el pater y el suis iuris, solo si eres ciudadano romano
Nota: si tiene un esclavo lo puede adoptar. Primero lo tiene que liberar, y luego lo adopta.

Adrogación: (Un sui iuris o un pater familias, en este caso de agroda a todo el domus del
pater)
- Es cuando un pater familias adopta a otro pater familias, o adopta a una persona que es
suis iuris. Lo más común es adoptar a un pater, ya que automáticamente toda su familia y
todos sus bienes se vuelven tuyos (nuevo pater). Si un pater tiene muchas deudas, otro
pater te adopta y al momento de la adrogación desaparecen las deudas. Pero tu
patrimonio deja de ser tuyo. A la larga te puedes emancipar pero ya no te llevas tus
bienes y los demás no se emancipan, siguen bajo la patria potestad del pater.
- Se hace delante de un sacerdote o delante de la curia (la asamblea legislativa). Los paters
iban ante estos y expresaban sus deseos. Vas tres veces ante estos para que vean que si
estás seguro ya que pierdes muchas cosas.
- Las restricciónes: el que tenía que adrogar era el pater familias, se necesita el
consentimiento del pater que va a ser adoptado, el tutor no puede adoptar al pupilo (el
que está bajo la tutoria), Hay niños que son ciudadanos romanos y suis iuris, así que
como son menores de edad se les nombra un tutor. Este tutor no los puede adoptar. En
Roma la minoria de edad se divide en infancia mayor (7 -pubertad) y en infancia menor
(0-6 años), no se puede adoptar a un suis iuris en la infancia menor, ya que el adoptado
tiene que dar consentimiento para ser adoptado. Los de 0-6 años no pueden dar este
consentimiento.
- Puede adoptar un pater familias o un suis iuris, solo si eres ciudadano romano

Legitimación
Fuente de la patria potsetad. Es el reconocimiento de hijos. La legitimación es que voy a
reconocer a un hijo que si es de mi sangre, es sagnal. Es cuando reconoces a un hijo que es tuyo,
que es carne de tu carne. Al reconocerlo puede cambiar su estatus. Por ejemplo, si la mamá era
extranjera, al legitimarlo le estás dando la ciduadania romana. Es solo por vía paterna, solo el
hombre puede legitimar. Hay tres maneras de hacer esto:
- Matrimonio subsiguiente: la mamá del niño tenía que ser ciudadana romana. Yo me
entero que fulana tiene un hijo mio, asi que lo legitimizo casandome con ella. Al
momento de casarme en un matrimonio legítimo, se recince el hijo o los hijos. Si la
mamá no es ciudadana romana esto no se puede llevar a cabo.
- Oblación a la curia: presental al hijo o a la hija ante la asamblea (la curia) ante ellos, lo
reconozco como mi hijo y la asamblea lo legitimiza. Si es hijo varón bastaba con que lo
presentras a la curia. Si es mujer, es esta es mi hija, quien se quiere casar con ella. Si
alguien de la asamblea dice, a mi me late, si se legitimiza, pero si nadie queria no se
legitimizaba. Podia ser una bebe, pero ya se hacía la promesa de matrimonio.
- Rescripto del emperador: es durante el imperio. Yo le escrubo una carta al emperador y le
digo que quiero que reconozcas a mi hijo/hija. El solo reponde, si ya está reconocido.
Nota: si tienes una hijo/a de una esclava ahi no tienes que liberarlo primero, como es
legitimitación, usas una de las dos opciones excepto el matrimonio.

Extinción de la patria potestad


- Muerte del paterfamilias, reducción a la esclavitud, pérdidad de la ciudadanía o
adrogatio: no surge un nuevo pater y todo el domus se enmancipa. Si el pater se esclavisa
la patria potestad acaba, igual si es adoptado por otro pater, si pierde la ciudadania.
- La única forma que se extingue la patria potesta para todo el domus
- Por muerte del hijo, reducción a la esclavitud, pérdida de la ciudadanía o adopción. En el
caso de la acopción termina con un pater y acaba con otro nuevo.
- Por emancipatio: los paters deciden enmancipar al hijo.
- Por casarse una hija in manu: casarse cum manu y in manu es lo mismo. Deja de
pertenecer a la casa y pertenece a la patria potestad de otro.
- De acuerdo al derecho antiguo por elevación del hijo o hija a ciertas dignidades como
flamen Dialis (sacerdote de Júpiter) o virgo Vestalis (sacerdotisa de Vesta)
Tutela y Curatela
- Son situaciones en las que puede estar una persona Sui iuris
- Son muy similares, la diferencia es en quien va a recaer
- Hacen referencia a una persona idnoendinte, suis iuris, pero que por alguna razón no
puede valerse a sí misma. (bebe/mujer). Dependiendo de su situación jurídica se le aplica
una tutela o una curatela.
- En el derecho romano hacerse cargo de la persona no hace referencia a cuidarlo y que
este bien, hace referencia al patrimonio, a cuidar a este.
- Esto en virtud de alguna incapacidad. Esta incapacidad puede ser por:
- Falta de edad: es menor de edad
- Razón de sexo: es mujer
- Alteración de las facultades mentales: esta mal de la cabeza
- Por Prodigalidad: por ser un prodigo (alguen que no sabe cuidar sus bienes,
alguien que dilapida (malgastar) sus bienes)
- El juez determina todo esto. Dicta que este alguien mal de la cabeza, o que diga que
alguien no puede manejar sus bienes.
- La tutela se aplica a los menores de edad y a las mujeres. Para los otros dos casos es la
curatela ( si esta mal de la cabeza o si no sabe cuidar sus bienes)
- La tutela acaba cuando el menor de edad ya no es menor. En el caso de las mujeres es
porque se casa cum manu, por lo que ya tiene pater familias, o en el imperio cuando las
mujeres pueden solicitar no tener tutor y en un juicio tienen que demostrar que son
capaces de valerse a sí mismas. O si se adopta y tiene un pater familias.
- En los otros dos casos o se demuestar que la persona ya recuperó su salud mental y es
capaz de valrese por sí mismo, o ya aprendio a cuidar sus bienes, es una decisión judicial.
Tutela del impúber: impuber es el menor de edad, que no ha llegado a la pubertad y nacieron
suis iuris, o que el pater fallece y él queda enmanicpado.
El tutor podria ser por testamento, un pariente o desigando por el estado
- No equivale a la patria potestas: la unica funcion de la tutela es cuidar el patrimonio
- Su función es la de el buen manejo de la fortuna del pupilo: pupilo es el que está bajo la
tutoria
- Requisitos: Ciudadano romano, ser de sexo masculino, libre y tener más de 25 años.
- Tipos: también se aplica a la curatela
- Testamentaria: yo pater familias en mi testamento estipulo quien es el tutor si me
muero. Si no hay tetsmento o no se especifica entonces nos vamos a legítima (se
pueden renunciar a la tutoria o curatela)
- Legítima: se busca al pariente agnado más cercano para que sea el tutor (se
pueden renunciar a la tutoria o curatela entonces te vas a la dativa)
- Dativa: el estado lo designa (es irrenunciable). Es la unica donde si se puede dar
una compensación economica por tu trabajo, en las otras dos no.
Nota: si hay indigentes a pesar del buen sistema porque el pater no reconoce a un niño como
parte de su familia (están los que no nacen 100% humanos) y se abandona. Algunos son
recogidos y se hace un vínculo similar a la esclavitud, o te combiertes en ratero, etc.
- Un alienis iuris no puede demandar a un pater, solo si me enmancipo
Funciones y restricciones: aplican a la tutela y a la curatela
- Hacer un buen manejo de la fortuna del pupilo: acrecentarla, cuidarla, no gastarla
- Realizar un inventario de los bienes al comenzar y finalizar la tutela
- No puede hacer donaciones en nombre del pupilo (la tiene que cuidar, no es su dinero)
- No se pueden enajenar predios rústicos, salvo necesidad: predios rústicos en derecho
romano se refiere a que es un terreno sin construcción (puede estar en el campo o
ciudad), no se puede vender o rentar a menos que sea una necesidad.
- No puede hacer uso personal de las rentas o capital admninistrado
- Se le puede realizar una auctoritas: es que se les puede hacer una auditoria
Nota: la mujer suis iuris si puede hacer negocios juridicos, e invertir, pero necesitaba la
aprobación del tutor.
Nota: si el tutor pierde dinero (bienes) se lo tiene que reponer
Nota: si se muere el pupilo, se busca testamento, sino el pater familias ademas de establecer el
tutor, establece los herederos del pupilo. Hay deshonra si no dejas testamento
Tutela perpetua de las mujeres:
- En un principio la mujer estará siempre bajo la tutela de una persona puesto que su
capacidad estaba limitada para llevar a cabo determinados actos que pudieran
comprometer su patrimonio: es perpetua por que la mujer suis iuris desde que nace hasta
que muere tiene tutor. Si se casa cum manu no ya que ahora tiene un pater. Pero si se casa
sine manu siempre tiene una tutoria.
- Esto caerá en desuso en el periodo imperial durante la época de Augusto quien instituye
el ius liberorum: En la primera parte del imperio (Augusto) se establence el ius
liberorum donde la mujer puede solicitar a través de un procedimiento juridico que se le
quitara el tutor. Demuestra que es capaz de mantenerse. Cuando viene justiniano
desparace la tutoria de la mujer, solo la tiene si es menor de edad.
- La institución desaparece por completo en el siglo V de nuestra era.

Curatela
- Régimen para los furiosi y los pródigos.
- Con el tiempo también se nombraron curadores para los sordomudos.
- También se nombraba un curador para el sui iuris menor de 25 años, pero mayores de 14.
- Se nombraba un curador al pupilo cuando recibía las cuentas del tutor.
Tenemos:
- La curatela del furiosi.
- La curatela de los pródigos
- La curatela de los menores de 25 años - A los 20 años podía liberarse de esta por medio
de la venia aetatis.
- Curatela de los pupilos.

Las Personas Morales


- En roma se tiene el mismo concepto de persona moral que tenemos hoy en día, es una
ficción del derecho.
- Hay personas morales para cuestiones económicas, con fin de lucro, hay quienes tienen
fines religiosos y los fines de beneficencia
- Una persona moral es una persona una ficción de derecho, es decir, que existe pero a lo
mejor no es tangible. Las que tenian el fin de lucro no eran comunes. La gente no
confiaba en asociarse con una persona que formaba una persona moral para ganar dinero.
Las que más habia eran las religiosas y de beneficencia
- Para hacerse una persona moral se necesita un contrato
Asociaciones:
- Existencia de por lo menos 3 miembros, para hacer una asociacion.
- Tiene que tener un reglamento que conocemos como estatutos. Estatutos para su
organización y funcionamiento. Los estatutos de una persona moral es su reglamento,
que dicen cómo se organiza, quién es su representate, etc.
- El objeto de la asociacion tiene que ser ilícito. Tiene un fin lícito. No puedes tener una
persona moral cuya finalidad es algo ilegal.
Fundaciones
- Son patrimonios dedicados a fines religiosos o de beneficiencia.
- Bastaba la voluntad de una sola persona para su existencia.
- Estaban representadas por un patronato o por una junta.
- En teoría no se hacían para ganar dinero
- La fundación si la puede hacer solamente una persona, pero su administración queda en
un patronato/ una junta. Este se encarga de que sus actividades no sean con fin de lucro.
Nota: diferencia entre asociación y fundación es que la asociacion es con fin de lucro, en el caso
del derecho romano. La fundación es con fin de caridad, beneficieencia o religiosa.

Situaciones similares a la esclavitud


- No es esclavitud como tal, las personas que caen en este supuesto no caen por las mismas
causas que un esclavo, esta es una situacion temporal a diferencia de la esclavitud
Situaciones:
1. Liber homo bona fide serviens: Primera forma, el hombre que siendo libre se cree esclavo
de una persona. Otro caso es el del esclavo que sirve equivocadamente a otro amo. Es
similar a la esclavitud ya que tecnicamente no hay un vinculo con su primer amo. Esta
situación termianaba con el vindicatio in libertatem o bien la declaración de pertenencia a
otro amo.
a. Para que salga de esa stuación (de que cree que es esclavo y no lo es) si se tiene
que hacer una declaración judirica que se llama vindicatio in libertatem. Aquí si
se conseigue libertad completamente
b. Para salir de la situación de estar sirviendo al amo incorrecto se tiene que hacer
una declaración jurídica donde se declaración de pertenencia a otro amo. En este
caso no eres libre solo ahora si le sirves al amo correcto.
2. Cuando un niño era abandonado por sus paters (al niño se le llama: exponere filium) se
daba esta situación entre la persona que lo recogía (llamado nutritor y a el niño ahora se
le llama niño alumnus). Surge un vínculo juridico entre los dos semejante a la esclavitud.
El niño era manumitido al llegar a la mayoría de edad (14 años niño y niña 12 años) se
acaba este vínculo. Si en roma no se sabe quien eres (en terminos de ciudadano) en
automatico se te da la caldiad de extrangero (peregrino). Puedes demostrar otherwise. La
mayoría de estos niños quedaban como hombres santeros. Suis iuris, alieni iursi, curatela,
tutela, etc, solo aplica a ciudadanos romanos. Los extranjeros solo vagaban. Es similar a
la esclavitud proque tiene la obligación de obdencia.
3. Addicti: La figura jurdica se llama assicti, cuando recae en una persona, a la persona se le
llama Addictus. El deudor insolvente, no puede pagar, si no paga puede ser vendido como
esclavo o podía ser muerto. Figura únicamente derecho antiguo, ya que si no pagas o te
vuelves esclavo o te mato. Esta figura cambió con el tiempo ya que no te mato pero si
eres esclavo durante el tiempo que se considere necesario para pagar la deuda. Es
temporal a diferencia de un esclavo. El acreedor es el que decidia cuanto tiempo eras
esclavo o si te mataban.
Nota: están los gladiadores. Era combatiente armado que entretenía al público durante la
República y el Imperio romano en confrontaciones violentas contra otros gladiadores, animales
salvajes y condenados a muerte. Algunos gladiadores eran voluntarios que arriesgaban sus vidas
y su posición legal y social al presentarse en la arena. La mayoría eran menospreciados por ser
esclavos, educados en duras condiciones, marginados socialmente y segregados incluso tras la
mujer. Llegaban a echar a cristianos ahi para que se los comieran los leones.

1. El hijo vendido por su paterfamilias queda en una situción semejante a la esclavitud,


aunque jurídicamente es libre, queda sometido al poder del adquirente. Lo mismo sucede
con el hijo entregado por haber cometido un delito, es abandono noxal (in noxam dati).
Uno se va con la persona a la que cometiste el delito, con la víctima. No es darlo en
adopción, es venderlo. Es similante a la esclavitud por que como no es adopción, el hijo
no queda bajo la patria protestad de la otra persona, queda bajo sus ordenes. El esclavo es
una cosa, por lo que lo puedes valorar muy alto (puede ser muy alto, fuerte, listi, etc). Tu
hijo es solo tu familia, por lo que suelen ser más baratos que los esclavos.
a. En ambos casos la situación termina mediante la manumisión. En el caso del hijo
vendido, el caomprador lo tienen que emancipar. En caso del hijo dado para pagar
el delito, la victima también tiene que emanciparlo para que tenga su libertad.
2. Los auctorati. Auctoratus es el hombre que se alquila (renta) como gladiador a un
empresario, es por voluntad propia. Es similar a la esclavitud porque al momento de que
se firme al contrato, aunque su condición es de hombre libre, deberá de obedecer en todo
al entrenador (lanista) y al empresario. Esta situación terminaba dependiendo de los
términos del contrato o mediente el pago que el gladiador hace, se conoce como el
gladiatorium (cantidad por la que se alquilaba la persona)

Derechos Reales

Derecho Absoluto y Derecho Relativo:


- Derecho subjetivo (facultad para reclamar mis derechos) se classifíca en derecho absoluto
y derecho relativo.
- Derecho subjetivo absoluto es para que yo pueda reclamar un objeto (cosa).
Faculta la conducta propia, la conducta del titular. Si autoriza la conducta de su
titular sobre una cosa se le llama derecho real. La facultad para que yo pueda
reclamar cosas, objetos. Aquí caen los derechos reales.
- Derecho subjetivo relativo es cuando yo tengo el derecho de exigir que la otra
persona cumpla una conducta. En el derecho subjetivo relativo, no se reclama un
objeto, se reclama el cumplimiento de una conducta. Faculta la conducta ajena,
esto es la conducta de otra persona. También se le conoce como derecho personal
o de crédito. (ej. Derecho a casarse o divorciarse).
- En el derecho romano, al principio únicamente se reconocia el derecho absoluto. No les
cabia en la cabeza que puedes reclamar un derecho de algo no tangible. En la monarquía
sólo se habla de derecho subjetivo absoluto, no hay derechos personales. En la república
y el imperio se comienza a hablar de los dos
- Lo que es más importante, sobre todo en los contratos, es que el objeto del contrato (ya
sea tangible o intangible) si se puede valorar en dinero.
Derechos Reales:
- Caen en el derecho subjetivo absoluto, ya que es reclamar algo tangible. Todo lo que es
intangible se le llama derecho personal o derecho de crédito.
- Son la propiedad y posesión porque son derechos sobre objetos
- Son oponibles a terceros, esto significa que todos deben respetar el derecho real del
titular. Yo le puedo reclamanr a cualquiera qu tenga el objeto que me quitaron. Todos los
demás tienen que respetar mi priopedad, mis cosas.
- Se numeran limitativamente por el derecho objetivo: los derechos reales se dividen en:
- Derechos de Propiedad: tengo la posesión (a lo mejor y no es mio pero lo puedo
usar) por ejemplo un arenta, yo rento el departamento, no es mio pero si lo uso
- Derechos reales sobre cosa ajena-iura in re aliena: yo tengo derecho sobre algo
que no me pertenece pero tengo derecho a usarlo o explotarlo aunque no me
pertenezca
- Derechos reales de garantía: para garantizar que yo voy a cumplir una obligación.
- Están protegidos por acciones reales (actio in rem): todos tienen acciones para reclamar
el juicio. Son acciones reales, porque lo que reclamo son derechos reales, sobre un objeto
Nota: la servidumbre en derecho romano no se refiere a esclavos o staff, habla sobre bienes
inmuebles. Por ejemplo el patio de tu vecio, donde tú tienes que pasar por, eso es una
servdurmbe de paso. No tienes derecho sobre el patio pero sí a que se haga un camino para que
pudas salir.
Las cosas:
- El derecho real presupone siempre la existencia de una cosa sobre la cual recae la
conducta autorizada al titular: prsupone que existe un objeto, y que yo tengo derecho
sobre ese objeto, un título sobre ese objeto.
- Por cosa o res se entiende: todo objeto del mundo exterior que puede producir alguna
utilidad al hombre. Un contrato no cuenta como cosa, el esclavo si era objeto (un esclavo
no puede tener esposa, hijo si). Rem es objeto.
- Pero no todas las cosas podrían ser susceptibles de apropiación por el hombre

Clasificación de las cosas:


- No todos los objetos podían ser susceptibles a apropiación por el ser humano, yo no me
puedo apropiar de todos los objetos. La ley pone limitaciones. Esta prohibicion puede ser
por cuestión de derecho civino (esos objetos son sagrados, asi que no te los puedes
apropiar) o por la ley del hombre/ derecho humano
- Los objetos con los que no puedo comerciar son los Res extra commencium. Las que si
podemos comerciar son Res in commercium.
Res extra commencium
- Derecho divino:
- Res sacrae: cosa sagrada. Terrenos, edificios y objetos que están consagrados a un
culto, consagrado a un dios en particular.
- Res religiosae: cosa religiosas. Objetos dedicados al culto doméstico (en roma
todas las familias tenian un altar pq cada quien tiene un dios que los protege).
- Res sanctae: cosa santa. Estamos en épcoca antigua, las ciudades suelen están
amuralladas, y entras por varios lugares (puerta de Alcalá, etc). Un muro de la
ciudad o una puerta pueden estar dedicadas a un Dios y eso es lo sagrado.
Con todos estos objetos no podemos comericiar
- Derecho humano:
- Res communes: cosa común. Cosas que son comunes a todos los seres vivos (el
aire, sol, agua del mar)
Res publicae: cosa pública. Objetos que le pertenecen al pueblo romano (un
puente, camino, etc). Son objetos publicos para el uso de todos los romanos.
Con todos estos objetos no podemos comericiar. Todo lo demás es res in commercium
Res in commercium
Esta calsificación no es limitatiba, es decir un solo objeto puede entrar en cualquiera de las
categorías, se categoriza de diferentes maneras
- Res mancipi y res nec mancipi: es la mas importante. Se mantiene hasta Justiniano– toda
la monaqruía, toda la República y hasta Justiniano. Res mancipi son tres objetos en
particular, todos los demás son res nec (no) mancipi: animales de tiro y carga (buey,
burro, etc), esclavos, bienes inmuebles ubicados en suelo itálico (en Italia). Mancipi es
que son objetos importantes, objetos que para negociar con ellos a fuerza tiene que ser
por medios solemnes (hay una forma específica para hacerlo). Todo lo demás es nec
mancipi, se puede negociar de cualquier forma, no hay formalidades para hacerlo.
Justiniano dice que esta clasificacion es muy antigua y que la que debe de quedar es
muebles e inmuebles, ya que dice que la fomaldiad del res mancipi, solo debe de quedar
para los inmuebles y que todo lo demás se negocie como quiera.
- Cosas muebles y cosas inmuebles: cosas muebles son las que puedo trasladar (vaca,
esclavo que igual es mancipi) y cosas inmuebles las que no puedo trasladar (terreno, casa
que igual es mancipi si está en italia)
- Cosas corporales e incorporales: se reconoce hasta la república. Cosa corporal es todo lo
que puedo tocar, cosas incorporales es aquello que puedo captar a través de la razon (son
objetos intangibles, derechos personales). Los romanos en la monarquía reconocen que
hay cosas incorporeas (derechos personales) pero no crean mecanismos para reclamarlos,
solo es hasta el final de la república y principios del imperio. No los negocias, mas bien
los puedes reclamar (tutoria, pension alimenticia, una persona moral es incorporial– se
consideran algo muy personal)
- Cosas divisibles e indivisibles: un objeto es divisible cuando yo lo fracciono y no puede
su naturaleza. Por ejemplo un kilo de arroz, si lo divides sigue siendo arroz, no puedes
partir a un esclavo en cachos, el dinero es divisible, un buey no.
- Cosas principales y accesorias: la cosa principal subsite por sí misma, existe por sí
misma. El accesorio depende del principal. (el esclavo es principal, subsiste por sí
mismo, vive por sí mismo). Una vaca que está esperando una cría, la cría sin nacer es
asesoría, depende de la mamá. Cuando nace y se desprende de la madre ya es principal,
no depende de la madre. Una manzana mientras esté colgada del arbol es accesorio,
cuando se desprende se vuelve principal. Un estanque que se forme en tu propiedad es
acessiorio ya que se forma del río, el río es el principal.
- Cosas fungibles y no fungibles: fungible es que puede ser reemplazada por un objeto de
la misma cualidad. Un kilo de arroz puede ser sustituido por otro kilo de arroz. No
fungible es aquello que no puede ser reemplazado porque es algo único (un terreno es no
fungible, una vaca en general es fungible, si es una vaca ganadora de premios es no
fungible, un esclavo en general es fungible, un esclavo particular– esclavo juanito– es no
fungible porque te enficas en lo particular, por lo general son fungibles).
- Cosas consumibles y no consumibles: consumibles son aquellos objetos que en cuanto los
uso se agotan, se acaban. No consumibles son los que se van consumiendo conforme va
pasando el tiempo (una casa es no consumible, un esclavo es no consumible, el arroz es
consumible
Ejemplos:
- Esclavo: mancipi, mueble, corporal, indivisible, principal, por lo general fungible, no
consumible)
- Dinero: nec mancipi, mueble, corporal, divisible, principal, fungible, consumible (el
dinero ahorrado no lo estas usando, y cuando si lo usas es consumible)
- Un terreno en roma: mancipi, inmueble, corporal, divisible
- Vaca sin nacer, sigue en el cuerpo de la madre: mancipi, mueble, corporal, individible,
accesorio

Mancipium y Manus
- Mancupium es la froma para enmancipar a hijos, o los que están bajo la patria potestad
- Manus es la figura con la que se casa una mujer (con o sin manus)
- Monarquía practicamente igual a la república
- Con tres ventas (ficticias o reales) se emancipa la hija o hijo y se rompe el parentesco
agnado
- Captis diminutio: hay una alteración en el estado de la persona, hay una minima, par de
ser alienis iuris y ahora es suis iuris. No tienen derecho a heredar. Hay un cambio en el
status libertatis, militates o familiae.
- Otro descendiente se refiere a los nietos, bisnietos (1 sola venta ficticia o real). En el
imperio para todos lo de las ventas es igual hasta el año 491, a partir de ahi para
emancipar se necesita una declaración y no se necesitan hacer ventas.
- En el imperio pueden heredar aunque estén emancipados

- Los más comunes comunes son la venta del hijo y el abandono noxal, en otros casos la
adopción
- Manus puede ser de forma formal o por el uso. Hay tres formas de establecer la manus.
- Confarreatio es la forma formal (exclusiva para patricios), igual se deshace de
forma formal que es difarreatio
- Coemptio, venta ficticia de la mujer, el pater le vende la mujer al futuro esposo y
con este se etsblace la manus, para disolverlo el esposo vende a la esposa de
regreso (no es tan comun)
- Usus, no es una venta especial, es la costumbre. Si la mujer va a casa de un
hombre, se queda 3 noches y vive con él ya se quedan juntos, pero si ella se
regresaba a su casa se rompió la manus.

---------------------------------------------Final Primer Parcial---------------------------------------------

Derechos Reales

Derecho Absoluto y Derecho Relativo:


- Derecho subjetivo (facultad para reclamar mis derechos) se classifíca en derecho absoluto
y derecho relativo.
- Derecho subjetivo absoluto es para que yo pueda reclamar un objeto (cosa).
Faculta la conducta propia, la conducta del titular. Si autoriza la conducta de su
titular sobre una cosa se le llama derecho real. La facultad para que yo pueda
reclamar cosas, objetos. Aquí caen los derechos reales.
- Derecho subjetivo relativo es cuando yo tengo el derecho de exigir que la otra
persona cumpla una conducta. En el derecho subjetivo relativo, no se reclama un
objeto, se reclama el cumplimiento de una conducta. Faculta la conducta ajena,
esto es la conducta de otra persona. También se le conoce como derecho personal
o de crédito. (ej. Derecho a casarse o divorciarse).
- En el derecho romano, al principio únicamente se reconocia el derecho absoluto. No les
cabia en la cabeza que puedes reclamar un derecho de algo no tangible. En la monarquía
sólo se habla de derecho subjetivo absoluto, no hay derechos personales. En la república
y el imperio se comienza a hablar de los dos
- Lo que es más importante, sobre todo en los contratos, es que el objeto del contrato (ya
sea tangible o intangible) si se puede valorar en dinero.
Derechos Reales:
- Caen en el derecho subjetivo absoluto, ya que es reclamar algo tangible. Todo lo que es
intangible se le llama derecho personal o derecho de crédito.
- Son la propiedad y posesión porque son derechos sobre objetos
- Son oponibles a terceros, esto significa que todos deben respetar el derecho real del
titular. Yo le puedo reclamanr a cualquiera qu tenga el objeto que me quitaron. Todos los
demás tienen que respetar mi priopedad, mis cosas.
- Se numeran limitativamente por el derecho objetivo: los derechos reales se dividen en:
- Derechos de Propiedad: tengo la posesión (a lo mejor y no es mio pero lo puedo
usar) por ejemplo un arenta, yo rento el departamento, no es mio pero si lo uso
- Derechos reales sobre cosa ajena-iura in re aliena: yo tengo derecho sobre algo
que no me pertenece pero tengo derecho a usarlo o explotarlo aunque no me
pertenezca
- Derechos reales de garantía: para garantizar que yo voy a cumplir una obligación.
- Están protegidos por acciones reales (actio in rem): todos tienen acciones para reclamar
el juicio. Son acciones reales, porque lo que reclamo son derechos reales, sobre un objeto
Nota: la servidumbre en derecho romano no se refiere a esclavos o staff, habla sobre bienes
inmuebles. Por ejemplo el patio de tu vecio, donde tú tienes que pasar por, eso es una
servdurmbe de paso. No tienes derecho sobre el patio pero sí a que se haga un camino para que
pudas salir.
Las cosas:
- El derecho real presupone siempre la existencia de una cosa sobre la cual recae la
conducta autorizada al titular: prsupone que existe un objeto, y que yo tengo derecho
sobre ese objeto, un título sobre ese objeto.
- Por cosa o res se entiende: todo objeto del mundo exterior que puede producir alguna
utilidad al hombre. Un contrato no cuenta como cosa, el esclavo si era objeto (un esclavo
no puede tener esposa, hijo si). Rem es objeto.
- Pero no todas las cosas podrían ser susceptibles de apropiación por el hombre

Clasificación de las cosas:


- No todos los objetos podían ser susceptibles a apropiación por el ser humano, yo no me
puedo apropiar de todos los objetos. La ley pone limitaciones. Esta prohibicion puede ser
por cuestión de derecho civino (esos objetos son sagrados, asi que no te los puedes
apropiar) o por la ley del hombre/ derecho humano
- Los objetos con los que no puedo comerciar son los Res extra commencium. Las que si
podemos comerciar son Res in commercium.
Res extra commencium
- Derecho divino:
- Res sacrae: cosa sagrada. Terrenos, edificios y objetos que están consagrados a un
culto, consagrado a un dios en particular.
- Res religiosae: cosa religiosas. Objetos dedicados al culto doméstico (en roma
todas las familias tenian un altar pq cada quien tiene un dios que los protege).
- Res sanctae: cosa santa. Estamos en épcoca antigua, las ciudades suelen están
amuralladas, y entras por varios lugares (puerta de Alcalá, etc). Un muro de la
ciudad o una puerta pueden estar dedicadas a un Dios y eso es lo sagrado.
Con todos estos objetos no podemos comericiar
- Derecho humano:
- Res communes: cosa común. Cosas que son comunes a todos los seres vivos (el
aire, sol, agua del mar)
Res publicae: cosa pública. Objetos que le pertenecen al pueblo romano (un
puente, camino, etc). Son objetos publicos para el uso de todos los romanos.
Con todos estos objetos no podemos comericiar. Todo lo demás es res in commercium
Res in commercium
Esta calsificación no es limitatiba, es decir un solo objeto puede entrar en cualquiera de las
categorías, se categoriza de diferentes maneras
- Res mancipi y res nec mancipi: es la mas importante. Se mantiene hasta Justiniano– toda
la monaqruía, toda la República y hasta Justiniano. Res mancipi son tres objetos en
particular, todos los demás son res nec (no) mancipi: animales de tiro y carga (buey,
burro, etc), esclavos, bienes inmuebles ubicados en suelo itálico (en Italia). Mancipi es
que son objetos importantes, objetos que para negociar con ellos a fuerza tiene que ser
por medios solemnes (hay una forma específica para hacerlo). Todo lo demás es nec
mancipi, se puede negociar de cualquier forma, no hay formalidades para hacerlo.
Justiniano dice que esta clasificacion es muy antigua y que la que debe de quedar es
muebles e inmuebles, ya que dice que la fomaldiad del res mancipi, solo debe de quedar
para los inmuebles y que todo lo demás se negocie como quiera.
- Cosas muebles y cosas inmuebles: cosas muebles son las que puedo trasladar (vaca,
esclavo que igual es mancipi) y cosas inmuebles las que no puedo trasladar (terreno, casa
que igual es mancipi si está en italia)
- Cosas corporales e incorporales: se reconoce hasta la república. Cosa corporal es todo lo
que puedo tocar, cosas incorporales es aquello que puedo captar a través de la razon (son
objetos intangibles, derechos personales). Los romanos en la monarquía reconocen que
hay cosas incorporeas (derechos personales) pero no crean mecanismos para reclamarlos,
solo es hasta el final de la república y principios del imperio. No los negocias, mas bien
los puedes reclamar (tutoria, pension alimenticia, una persona moral es incorporial– se
consideran algo muy personal)
- Cosas divisibles e indivisibles: un objeto es divisible cuando yo lo fracciono y no puede
su naturaleza. Por ejemplo un kilo de arroz, si lo divides sigue siendo arroz, no puedes
partir a un esclavo en cachos, el dinero es divisible, un buey no.
- Cosas principales y accesorias: la cosa principal subsite por sí misma, existe por sí
misma. El accesorio depende del principal. (el esclavo es principal, subsiste por sí
mismo, vive por sí mismo). Una vaca que está esperando una cría, la cría sin nacer es
asesoría, depende de la mamá. Cuando nace y se desprende de la madre ya es principal,
no depende de la madre. Una manzana mientras esté colgada del arbol es accesorio,
cuando se desprende se vuelve principal. Un estanque que se forme en tu propiedad es
acessiorio ya que se forma del río, el río es el principal.
- Cosas fungibles y no fungibles: fungible es que puede ser reemplazada por un objeto de
la misma cualidad. Un kilo de arroz puede ser sustituido por otro kilo de arroz. No
fungible es aquello que no puede ser reemplazado porque es algo único (un terreno es no
fungible, una vaca en general es fungible, si es una vaca ganadora de premios es no
fungible, un esclavo en general es fungible, un esclavo particular– esclavo juanito– es no
fungible porque te enficas en lo particular, por lo general son fungibles).
- Cosas consumibles y no consumibles: consumibles son aquellos objetos que en cuanto los
uso se agotan, se acaban. No consumibles son los que se van consumiendo conforme va
pasando el tiempo (una casa es no consumible, un esclavo es no consumible, el arroz es
consumible
Ejemplos:
- Esclavo: mancipi, mueble, corporal, indivisible, principal, por lo general fungible, no
consumible)
- Dinero: nec mancipi, mueble, corporal, divisible, principal, fungible, consumible (el
dinero ahorrado no lo estas usando, y cuando si lo usas es consumible)
- Un terreno en roma: mancipi, inmueble, corporal, divisible
- Vaca sin nacer, sigue en el cuerpo de la madre: mancipi, mueble, corporal, individible,
accesorio

Posesión

Definición y Naturaleza Jurídica:


- Posesión es el poder de hecho que una persona ejerce sobre una cosa, con la intención de
rentarla y disponer de ella como si fuera propietario. (tengo la posesión pero no la
propiedad, no es mio, solo lo uso como si fuera mío). Un poder “de hecho” pero
técnicamente te da un derecho (tiene que haber un título jurídico para que sea de derecho,
como por ejemplo un contrato de compra venta)
- Ejemplo: un departamento, no es mío pero lo rento y lo uso como si fuera mío
(arrendamiento)
- Hay varias posturas, pero podemos afirmar que es un derecho ya que se encuentra
protegido juridicamente. De acuerdo a Rodolfo von Ihering es un derecho subjetivo
- Hay quienes dicen que la posesión no es un derecho como tal, sino un poder de
hecho ya que estamos ejerciendo poder dobre una cosa con intencion de retenerla y
diposner de ella como si fuéramos el propietario. No todo lo que poseeo es mío, no
tengo la propiedad, pero si puedo llegar a tener los dos.
- Si es una situación de hecho pero te va a dar un derecho pq tienes algo que te
habana esa situación. Solo si tienes el título de derecho.

Elementos de la posesión:
- Tiene un elemento de carácter objetivo:
- Se llama corpus: Es el control o poder físico que la persona ejerce sobre la cosa,
que lo tenga físicamente en sus manos.
- Tiene un elemento de carácter subjetivo:
- Se llama animus poseedendi: Consiste en la intención o voluntad del sujeto de
poseer la cosa. Tengo la intencion de usar el objeto. (pesa más este)
- Nota: Se tienen que juntar ambos elementos para que haya posesión, si solo tengo el
corpus pero no lo estoy usando (ej. Está el objeto en una bodega), no es posesión
estrictamente hablando. Lo tengo que usar igual.
- Aplica en un esclavo porque los esclavos son objetos, un extranjero o ciudadano no.

- En un principio la posesión sólo se aplicaba a cosas corporales, precisamente por esa


relación física entre el poseedor y la cosa.
- Posteriormente se permite la posesión de derecho, hay derechos para las cosas
intangibles, para lo que se crea la quasi piossesio o iuris possessio.
- Quasi piossesio: una cuasi posesion porque hace falta el corpus, aplica en
los derechos intangibles (derecho de pensión alimenticia)
- Respecto al animus, se necesitada tener capacidad jurídica para poder adquirir la
posesión. Es decir, si eras menor de edad, pródigo, furiosi, no tenían personalidad
juridica, por lo que no podían adquirir la posesión. Latinos si tienen personalidad
juridica, pueden tener posesión (solo no se pueden casar o derechos políticos aka votar)
- La posesión se pierde por la pérdida de cualquiera de sus elementos, por ende los
mencionados anteriores no tienen posesión.
Clases de posesión:
- Posesión justa: adquirir la posesión de un objeto sin dañar a otra persona, o adquiriste la
posición de manera legal
- Posesión injusta (También llamada viciosa): si lastimas el derecho de otra persona o lo
obtienes de manera viciosa (vil, clam y si el precario no lo regresa)
- vil y/ clam:
- vil: adquieres por violencia
- clam: de manera clandestina, de manera viciosa y engañosa, entra el título
precario.
- Por precario: es tanta tu necesidad por la cosa (ya sea por
pobreza) que te dan algo a título de precario. Te lo presto y cuando
tengas dinero o no tengan necesidad de, me lo devuelves. Si ya
acabo tu situaciñon de precario y no me lo devuelves, vas a tener
una posesión injusta clandestina.
- Posesión de buena fe: yo estoy en la creencia de que tengo la poesicón justa de un objeto
cuando en realdiad no lo es (comprar algo robado sin saber que es robado, es de buena fe
porque yo no sabía que era robado). Tu piensas que la posesión es justa, no viciosa.
Puede cambiar de ser posesión de injusta a justa.
- Posesión de mala fe: es cuando tengo un objeto que si se que es una posesión injusta. Te
vuelves partícipe de esa posesión injusta. Nunca va a poder ser posesión justa.

- Note: En el plazo del derecho romano la prueba que tiene más valor procesal son los
testigos y la prueba confesional (te interrogan). Hoy en día son las pruebas documentales.

Protección posesoria: las acciones para proteger la posesión


- Interdicta retinendae possessionis:
- Se ejercen ante la amenaza de despojo: yo tengo una posesión de buena fe, y se
que hay un procideimeinto porque se que fue robada la posesión pero no quiero
que me la quiten. Para que no me lo quiten, ejerzo esta acción. Lo metes antes de
que te quiten el objeto.
- Sirven para retener la posesión
- Se utilizan antes del despojo
- Interdicta recuperandae possessionis: acciones para recuperar la posesión después de que
me la quitaron (si es por sentencia no se pude hacer nada)
- Se utilizan cuando el despojo ya se realizó.
- Se usan para pedir la restitución del objeto.
- Sirven para recuperar la posesión.
Interdicta retinendae possessionis: sirve para retener la posesión
- Interdicto uti possidetis:
- Para bienes inmuebles.
- Procedía siempre y cuando no fuera una posesión viciosa o injusta, o de mala fe.
Si procede si es de la buena fe y/o justa ya que está en legalidad.
- Interdicto utrubi.
- Para bienes muebles
- Se otorgaba a quien tuviera la posesión del objeto durante más tiempo en el
último año.
- Cuando se dictaba la sentencia de quién se iba a quedar con el objeto, por lo
general se lo dan a la persona que mantuvo el objeto más tiempo durante el último
año
Interdicta recuperandae possessionis: para recuperar la poseción, después de que me quitaron
el objeto
- Interdicto unde vi: cuando te quitan un bien inmueble de manera violenta o por la fuerza
- Interdicto de precario: cuando alguien está necesitado y le prestas algo, ya sean muebles
o inmuebles, acaba su situación y no lo devuelve. Se utiliza el interdicto de precario para
recuperarlo.
- Interdicto de clandestina possessione: aplica para bienes inmuebles y muebles, nos quitan
la posicion del objeto por medio de engaños, de manera injusta y maliciosa. Aqui
aplicamos esta interdicta.
- Notes: No se aplican si la psoecion la tiene de mala fe o injusta ya que serían ilegales, si
aplica a la de buena fe.
- Estas tres su intencion es repuerar la posesión, restituir la posesión.

Propiedad

Terminología – Concepto: todos estos significan propiedad.


- Mancipium, Dominium, Proprietas = propiedad

- Propiedad: Es el derecho de obtener, usar, disfrutar y explotar un objeto (de toda la


satisfacción que éste pueda proporcionar) ya que es mio.
- Derecho de propiedad otorga a su titular los siguentes derechos:
- Ius utendi: derecho a usar el objeto
- Ius fruendi: derecho de aprovecharlo (disfrutarlo), incluye los frutos que de el
objeto
- Ius abutendi: derecho de aprovecharlo hasta que se agote
- Note; para tener propiedad tienes que tener los tres, especialmente el último ya
que es el que indica que tu eres el dueño.

Propiedad Privada:
- Es reconocida por el Derecho Romano.
- Otorga facultades amplias al propietario
- Por cuestiones de interés social se imponían restricciones
- Éstas eran basadas en relaciones de vecindad
- No existe la exporpiacion como tal, pero sí puede haber restricciones a la
propiedad privada (lo de la servidumbre, si hay un templo, calles, edificios
publicos, etc)

Clases de Propiedad.
- La propiedad tuvo en la legislación romana una doble reglamentación:
- Derecho Civil: Propiedad quiritaria ó dominium ex iure quiritium.
- Se crea, y es muy estricta y va a ser únicamente para ciudadanos romanos.
Creen que es muy limitante así que se crea la bonitaria para completar los
huecos. Los quirites eran los primeros en crear roma, roma mega antigua.
- Derecho Honorario: Propiedad bonitaria
- Divide en dos: propiedad peregrina (extranjeros), propiedad provincial
(los que están en las provincias).
- Con el tiempo, la llegada de Justiniano va a haber una fusión de ambos
derechos, esta doble reglamentación desapareció. Justiniano unifica el término,
y lo llama propietas.
- Todas las figuras juridicas están reguladas por el derecho civil y honorario. El
derecho civil es el más antiguo hecho por comicios que luego los pretores cubren
y se hace el honorario.

Propiedad Quiritaria: sí tu propiedad dejaba de estar en estos puntos era bonitaria


- Para ciudadanos romanos únicamente, si es pripiedad de un latino, peregrino, etc ya no
es quiritaria
- Que la cosa esté en el comercio: hay objetos fuera del comercio ya sea por razones
religiosas o de derechos del hombre. Si está fuera del comercio no aplica.
- Si es un bien inmueble debe de estar suelo itálico: si no está en italia ya no es quirita
- La transmisión es por medios solemnes: estos objetos se refieren a objetos mancipi, son
bienes inmuebles dentro del suelo italico (animales y esclavos, osea objetos res mancipi)
- mancipatio y in iure cessio
- Se tiene que transmitir a tarves de estos metodos o sino deja de ser quirita

Modos adquisitivos del Derecho Civil.


Medios solemnes para transmitir estos objetos:
- Mancipatio-per aes et libram: medio solemnre para propeidad quiritaria. Cuando ibas ante
el magistrado o sacerdote tu, 5 testigos, una balanza y cobre, y el objeto que se va a
intercambiar o algo que lo represente, recitas una fórmula y usas símbolos (uso de cobre
y balanza), y así adquirir la propiedad del objeto.
- In iure cessio: medio solemne para propiedad quiritaria. La simulacion de un juicio, y así
obtienes la propiedad del objeto. No tienen que ir testigos y es frente a un magistrado. La
persona se paraba contra el magistrado y decia “este objeto es mio”
Nota: estas dos notas despaarecen con justiniano ya que el desaparece la division de la propiedad
quiritaria y bonitaria así que no se necesitan medios solemnes. Solo en bienes inmuebles se
necesitan medios solemnes

- Usucapio: optener una propiedad de un bien a traves del tiempo, osea por el uso continuo
y sobrepasa un límite de tiempo señalado por la ley. Solo aplica para ciudadanos
romanos. Los requisitos para el usucapio son los siguientes:
- Res habilis: el objeto tiene que ser uno que esté en el comercio
- Titulus: bajo qué título se lleva a cabo, la manera de cómo adquirir la poseción
- Fides: que el título sea de buena fe o justa
- Possessio: que la posescion sea continua, no interrumpida
- Tempus: tiempo que marca la ley para poder reclamar el objeto. Objetos muebles
1 año (incluye esclavos). Para bienes inmuebles 2 años.
- Adiudicatio: es un elemento de la fórmula. Facultad de juez para dividir. Es una forma de
adquirir ya que estamos hablando de juicios divisorios.
- La ley: habia decisiones por ley. Casos muy especificos. Augusto limita los derechos,
especialmente de herencia, de las personas soletras o sin hijos. Si encuentras un tesoro en
la tierra de otra persona, le pertenece la mitad a esa persona. Si la tierra no tiene dueño te
lo puedes quedar tú

Modos adquisitivos del derecho natural


- Traditio:
- Forma de adquirir una propiedad a traves de la costumbre, te entregan el objeto.
Es la entrega del objeto.
- Una de sus aceptiones es entrega
- Este modo adquisitivo, por ende, se realizaba mediante la entrega de la cosa.
- 2 Requisitos: La entrega de la cosa (objetivo) y la intención de transferir por parte
del tradens y la inteción de adquirir por parte del accipiens (elemento subjetivo)
- En el derecho clásico se usaba solamente para objetos nec mancipi. Justiniano
quita la division de manicpi y nec mancipi asi que todo se puede recibir por
traditio menos los bienes inmuebles
- Con el tiempo la entrega material fue sustituida por actos simbólicos que ponían
de manifiesto la intención de transferir y adquirir
- Ocupación: ​
- Entendemos por ocupación cuando adquirimos un objeto que está dentro del
comercio, pero que no tiene dueño. Está en el comercio poque nunca tuvo dueño
(res nullius) o porque su dueño la abandonó (res derelictae)
- Res nullius: tesoros, cosas que pertenecian al enemigo cuando inicia una
guerra, piedras preciosas en el mar o en sus orillas.
- Accesión:
- Cuando un objeto se junta con otro objeto.
- La accesión se da respecto de una cosa accesoria ajena que se agrega a una cosa
principal propia formando un nuevo objeto
- La combinación inseparable de cosas que le pertenecen a diferentes dueños. En
este caso quie queda como dueño?
- Regla general: la cosa accesoria sigue la principal y por ende el propietario de la
principal es el propietario del nuevo objeto.
- Tanto el principal como el accesorio pueden ser muebles o inmuebles.

Las reglas sobre la accesión NO llevan a la siguiente conclusión:


- El valor comercial de un objeto era el único factor para determinar la identidad del
propietario del conjunto en caso de que el objeto se combinara con otro, bien sea por
obra del azar o por la voluntad del dueño de uno de los objetos combinados.
- Si hay voluntad por las dos partes no es accesión
- La identidad de un objeto antes y después de su combinación era determinante para
discernir al dueño.
- A pesar de poder distinguir componentes individuales en una combinación de cosas, el
derecho valoraba la existencia misma de algunos compuestos más que el valor que
representaba para el dueño la recuperación de su bien.
- Las obras artísticas no siempre prevalecieron sobre sus materiales en la accesión.
- Si la accesión realizada por el dueño de la cosa accesoria, de mala fe, era necesaria para
la conservación de la cosa principal, entonces, según un desarrollo del derecho romano,
ese dueño podía ser acreedor de una indemnización en ciertos casos.
- Especificación
- Es cuando una materia prima se transforma para formar una nueva especie (un
nuevo objeto)
- Ejemplo: Uvas que se transforman en vino, un tronco de madera que se
transforma en mesa, marmol a estatua
- La pregunta es ¿quién es el dueño del objeto nuevo? Ya que la matria prima no es
mía, solo la transformó.
- Dos corrientes de derecho: Sabinianos y Proculeyanos.
- Sabinianos: El dueño de la materia prima será el dueño del objeto nuevo.
- Proculeyanos: El dueño será el especificador (quien transformó la
materia) porque el objeto nuevo es fruto de su trabajo.
- Justiniano: El objeto nuevo será propiedad del dueño de la materia prima en caso
de que pueda recuperar su forma original. De lo contrario pertenecerán al
especificador cuando lo haya hecho con materia en parte propia y en arte ajena.

- Confusión y conmixtión
- Confusión: la mezcla de líquidos. Mi litro de vino + el litro de juan
- Conmixión: La mezcla de sólidos.
- Si la separación es posible, cada propietario conserva la propedad de su objeto; si
no es posible, surge una copropiedad

- Praescriptio longi temporis


- Creación jurídica imperial análoga a la usucapio (que sólo podían invocar los
ciudadanos romanos) aplicable a propiedades provinciales.
- Se equiparó a la usucapio (para ciudadanos) por sus efectos y porque se exigieron
los mismos requisitos con excepción del término exigido por la ley:
- 10 años entre presentes y 20 entre ausentes.
- El plazo se aplicaba tanto a muebles como inmuebles.
- Justiniano:
- Fusionó la usucapio y la praescriptio longi temporis fjando el plazo de 3
años para bienes muebles y 10 para inmuebles entre presentes y 20 entre
austentes.
- Permitió la usucapio de la cosa robada para el adquirente de buena fe con
un plazo de 30 años (praescriptio longissimi temporis)

- Adquisición de frutos
DERECHOS REALES SOBRE LA COSA AJENA

- Derecho real sobre algo que no es mio, hablamos de posesión porque no somos
propietarios
- Servidumbre: Derecho sobre una cosa ajena. Pueden ser reales (predial) o personales.
Iura in re aliena servidumbre:
a. Reales: van sobre objetos (re = objeto)
i. Son bienes inmuebles que son vecinos. Estos inmuebles tienen que ser de
diferentes dueños.
ii. También llamados prediales pueden ser:
1. Rurales y urbanas: en roma es muy diferente actualmente. En ese punto
rural era lo que no tenía construccion encima. El urbano si tenia
construcción encima
iii. El buen inmueble que va a soportar la servidumbre se llama dominante, el que la
necesita se va a llamar sirviente
Principales reales son:
- De paso: para poder salir a la calle se tiene que crear un camino del previo a la calle, y
este pasa por el previo de enfrente osea el que no es mio. Derecho a tener un camino para
llegar a la calle aunque pase por terreno que no es mio.
- De acueducto: te permiten construir un acueducto para que llegue agua a tu casa
- De toma de agua: si hay estanque o pozo de agua cerca te dan permiso de ir tu por agua
ahi aunque este en terreno del vecino
- De pasto: su vecino de de permiso de que tus animales pasten en su previo
- Apoyo de viga: que tu vecino de teje poner una viga en su pared (esto ya es urbano)
- Apoyo de muro: que te dejen construir un muro que se recargue en el de tu vecino o que
estén muy juntas (esto ya es de urbano)
- Desviación de agua: que te permitan crear una construcción para aprovechar el agua de
la lluvia
- Prohibición de levantar construcciones: no puedes levantar una construcción muy alta
que impidiera que el vecino recibiera la luz del sol o que le tapara la vista

b. Personales: sobre cosas intangibles


i. Usufructo: yo puedo disponer de una cosa ajena no consumible (puede ser
inmueble o inmueble, mientras no sea consumible) y por el tiempo indefinido,
hasta que me lo pida de regreso. Lo tiene que regresar en el mismo estado en el
que fue prestado. Tipo la tierra es no consumible
ii. Uso: yo te presto el objeto para que satisfagas una necesidad que tengas en ese
momento, cuando la satisfaces me lo tienes que regresar
iii. Derecho de habitación: le das el derecho a una persona de usar una habitación de
un inmueble tuyo
iv. Operae srevorum: te puedes beneficiar de los servicios de un esclavo ajeno (que
te presten un esclavo)

La enfiteusis: derecho real sobre cosa ajena


- El antecedente del colonato
- No es mi priopedad epro es mi posesión si trabajo el campo, a cambio de un pago anual
- Es el resultado de la fusion de dos figuras: ius in agro vectigali y la ius emphyteuticum
- Es el derecho de disfrutar una finca en toda su plenitud obligandose a hacer un pago
anual y a no deteriorar el cultivo (basicamente es el colonato)
- Este derecho se puede traspasar siempre y cuando se dé aviso al dueño
- Aplica a un terreno rural
La superficie:
- Es igual que la enfiteusis la unica diferencia es que disfruto la construcción en el terreno
- Aplica a un terreno urbano
- Es el derecho de disfrutar las construcciones que se encuentran sobre un terreno del cual
no se es el propietario
- El goce puede ser a perpetuidad o por un tiempo largo
- A cambio se da el pago del solarium
- Se puede transmitir este derecho entre vivos o por testamento

DERECHOS REALES DE GARANTÍA

- Van sobre objetos, le voy a garantizar a la otra parte que si voy a cumplir con algo (una
obligación, contrato, etc).
- Los derechos reales de garantía son la prenda y la hipoteca
- Son recinocidos por el derecho honorario
- Tienen como origen la fiducia: la fiducia es yo voy a confiar en que vas a cumplir con tu
obligación y por eso me vas a dar tu objeto. Y tu confias que cuando cumplas yo te
regreso tu objeto
- La garantía la puede dar la persona con la que haces el trato, o un tercero.
- Consisten en que el deudor, o un tercero a su nombre, transmitía una cosa al acreedor,
para garantizar el pago de una deuda

- En el derecho romanos puedes dejar como prenda o hipoteca un bien mueble o inmueble.
La diferencia entre los dos es que, si entregabas el objeto dado en garantía a tu deudor
cuando acababa el contrato era prenda. Si te doy el caballo como garantía pero solo te lo
doy cuando incumpla osea lo puedo tener yo en este tiempo.
Prenda:
- También llamado pingus
- Otorga a su titular la facultad de retener la cosa dada en garantía del pago de una deuda
- El acreedor prendario debía devolver la prenda al recibir el pago
- En general se entregaban bienes muebles
Hipoteca:
- Con el tiempo se estableció la posibilidad de establecer una garantía sin entregar el objeto
al acreedor
- En caso de icnumplimiento el acreedor podía exigir la entrega del objeto, osea solo se da
el objeto hasta que incumplas antes de eso si te lo puedes quedar
- Esto se llama hipoteca

- La diferencia entonces entre prenda y la hipoteca es que en la primera se entrega la cosa


al acreedor prendario mientras que en la segunda el objeto se le entrega si el deudor no
cumple con su obligación
- Podían establecerse varias hipotecas sobre un mismo objeto y a favor de diferentes
acreedores
- En caso de incumplimiento se aplica el principio de primero en tiempo primero en
derecho
- No puedes usar el objeto que pusiste en garantía aunque esté en tu posesión
- Si hay ncumplimeinto demandas dos cosas , el incumplimiento de la obligación y
demandas por el objeto que se puso en garantía

La prenda y la hipotetica se constituyen y se extinguen por:


Constituyen:
- Contrato
- Testamento
- Decisión judicial
- Por ley (caso de pupilo y tutor): la ley puede pedirle al tutor que deje una garantía justo
para segurar su buena administración y que no defraude al pupilo.
Se extinguen:
- Extinción de la deuda
- Pérdida de la cosa: si se pierde la cosa por fuerza mayor no pasa nada, pero si yo tuve la
culpa si me pueden poner una sanción económcia
- Renuncia
- Confusión: por ejemplo que alguien acabe como deudor y acreedor asi que no se puede
pagar a si mimsio. Tipo si yo le presto a juan mi casa pero me muero y le digo que el
heredo mi casa.
- Prescripción:
LAS OBLIGACIONES

- Definicion: un vínculo juridico por el cual una persona está constreñida a realizar
una conducta a favor de otra persona
- Contrato es la principal fuente de las obligaciones
- Las garantías se hacen se hacen un contrato aparte que es un contrato secundario

Elementos de la obligacion:
- Sujetos: creditor (sujeto activo o acredor) y debitor (sujeto pasivo o deudor)
- El creditor es el activo ya que en caso de incumplimiento ese es el que puede
tomar acción legal
- Objeto: conducta o comportamiento que el deduro debe observar en favor del acreedor.
Pueden ser un:
- Dare: dar, entregar o transmitir
- Facere: hacer algo, realizar
- Praestare: garantizar algo (que se establezaca una preda o una hipoteca)
- Non facere o pati: no hacer, respetar o tolerar

Clasificación de la obligaciones:
- Atendiendo a los sujetos: Ambulatorias es que uno de lo ssujetos de laobligación no
esta definido, o sea no sabemos quien es (si un caballo daña una cerca ajena, pero no se
quien es del dueño del caballo, así que la obligación es ambulatorio. Precarias (también
se llaman mancomunadas o a prorrata) hablamos de varios deudores o varios acredores,
tienen mulpticiplidad de sujetos: para la responsabilidad de la obligación se divide en
partes iguales, cada sujeto es sólo responsable de su parte. Correales (solidarias) hay
multiplicidad de sujetis por todos son responsables de la obligación. Ósea en las precarias
si le presa 10mil psos oa 10 personas cada quien te paga lo suyo, pero en la correal se los
puedes pedir a cualquiera de los 10 y te lo tienen que dar.
- Atendiendo al objeto: si el objeto es divisible la obligacion es divisible. (dienro
esdivisible, lo que se haga con dinero sería divisible). Lo mismo para lo indivisible (si te
vendo a un esclavo no te puedo entregar la cabeza hoy el cuerpo mañana). Si el objeto es
genérico ( si te compro un esclavo, el esclavo es genérico, asi que tengo obligaciones
genéricas). Si es específica la obligacion es especifica (te compro a juan el esclavo que
mide 1.80 fuerte). Si son alternativas al deudor le dan diferentes opciones de pago. Si
son facultativas es cuando sólo puedes pagar con una cosa
- Atendiendo al derecho del que provienen: civiles son de los comicios y honorarias son
las de los pretores o el derecho honorario (magistardos)
- Atendiendo a su eficacia procesal: si existen acciones para poder ir a juicio a reclamar
el incumplimiento. Si la ley me dice que hay una accion para irme a juicio ya sea para
proteger la obligacion o exigir su cumplimiento, entonces estoy ante una obligación de
carácter civil. Si no existe ninguna acción, osea si la ley no ha contemplado una acción
para irme a juicio ya me fregue porque no me miedo ir a juicio, eso es de carácter
naturales; a lo mejor si hay una obligación y si hay un incumplimiento pero la ley no
marca ninguna acción no me puedo ir a juicio.

Fuentes de las obligaciones:


- Fuentes son que rige una obligación osea de donde salen
- Gayo en sus instituciones menciona solo 2 fuentes de las obligaciones: delito civiles y al
contrato, de éste último establece que el contrato pueden ser verbis (verbales), litteris
(escritos), consensu (consensuales) y re (reales).
- Justiniano en sus instituciones establece como fuentes:
a. Contrato: acuerdo de voluntades cuyo objeto es crear obligaciones.
b. Delito: hecho contrario al derecho y castigado por la ley.
c. Cuasicontrato: casi contrato, relaciones en las que no hay propiamente un
acuerdo, pero generan obligaciones. Le falta un elemento.
d. Cuasidelito:casi delito, hecho ilícito no castigado por la ley, se causa sin
intención maliciosa o dolo. Con dolo significa que lo comes un delito con
intecnión, osea sabiendo que era un delito.
Otras fuentes:
- Justiniano establece también como fuentes de las obligaciones:
1. Pactos: de entrada no tienen protección juridca. Pero las partes quieren que no
haya probelmas en caso de incumplimiento. Por eso están los pactos vestidos. n
a. Nudos: aquellos que no tienen protección juridica
b. Vestidos: aquellos que sí tiene protección juridcia
i. Pretorios: la protección juridca se las de un pretor
ii. Adyectos: la protección juridca se las de un juez
iii. Legítimos: la protección juridca se las de un emperador
2. La ley: genera obligaciones que hay que cumplir,
3. La sentencia: obligaciones solo para las personas que están en juicio (lo que te
sentencia el juez en un juicio)
4. Declaración unilateral de la voluntad: una declaración de manera pública, que
yo solito hago osea yo me comprometo a hacerlo nadie me dijo que lo hiciera. El
problema es que hasta antes de Justiniano no habia forma de hacer que las
obligaciones unilaterales se forzaran a cumplir. Justiniano ya hace una acción para
forzar a que las personas cumplan lo que declararon.

Ejecución de las obligaciones:


- Es el cumplimiento de la obligación
1. Mora: si no cumplo mi obligación para la fecha puesta, caigo en mora.
a. Debitoris: deudor no cumple
b. Creditoris: El acredor puede acabar en mora si se neuga a aceptar el pago. Se da
cuando el acreedor rechaza injustificadamente el pago que le hace el deudor.
Elimina la mora del deudor

2. Dolo: yo a proposito no quice cumplir con esa obligación


a. Se da cuando de manera voluntaria el deudor cumple con la obligación
b. Lleva consigo la intención de dañar al acreedor, may be hard to prove
c. Elementos de dolo:
i. Acto u omisión del sudor
ii. Intención de llevar a cabo dicho acto (subjetivo)
iii. Intención de traer daño económico a la otra parte (subjetivo)
iv. El dolo no se presume, debe ser probado en juicio
3. Culpa: por negligencia no cumplí
a. Es cuando el deudor ocasiona un daño al acreedor por su falta de ciudado o
negligencia
b. Dos grados de culpa:
i. Culpa lata (grave o excesiva negligencia):
ii. Culpa levis (no tan grave la negligencia):
1. Leve en abstracto: no tuviste los uidados hacia el objeto que le
hubiera dado un pater familias, no lo cuidaste con esa
responsabilidad
2. Leve en concreto: no cuidaste este objeto porque no le diste la
atención que le darias a uno de tus negocios propios
4. Caso fortuito o de fuerza mayor: una ciurcuntancia ajena a mi por la cual no cumplí
a. Es un acontecimiento no imputable al deudor que hace imposible el cumplimiento
de la obligación
b. Puede ser un acontecimiento de la naturaleza, un hecho jurídico o por una fuerza
irresistible (ej. un robo, la guerra).
c. El deudor no se hace responsable, a menos que esté en el contrato. Si el contrato
dice que el deudor debe responder en caso de fuerza mayor, el deudor de alguna
manera si tiene que cumplir.
Transmisión de las obligaciones:
- Se puede transmitir el derecho de crédito que tiene el acreedor y también la deuda.
- Tiene que ser a tarves de un acuerdo de voluntad (both parties tienen que estar
deacuerdo).
- Cesión de créditos: se sustituye al acreedor por uno nuevo. El primer acreedor solo
tiene que demostrar que existe la deuda, ya no se tiene que preocupar de si se cumple o
no.
- Se hace a traves de la novación, se le tiene que avisar al deudor y este tiene que
estar de acuerdo.
- Se hace a traves de la procuratio in rem suam: es la representación procesal, el
nuevo acreedor es el nuevo representant legal tuyo, todo lo hace a tu nombre pero
él se queda con el dinero. No necesitas permiso del deudor.
- A pesar de que esta el mandato, si te vas a juicio y el acreedor le cobra al
deudor se acaba
- Si el acredor original le perdonaba la deuda al deudor se acababa el
procuratio in rem suam
- Si el acreedor se moría antes de que se cobrará la deuda, se extinguia.
- Asunción de deudas:
- El cedente otorga un mandato al cesionario
- Se le autoriza cobrar el crédito al nombre del cedente pero en beneficio del
cesonario
- Lo que se cede del derecho de acción para cobrar el juicio

Extinción de las obligaciones: como se terminan las obligaciones


1. Modos ipso iure: extinguir la obligacion de manera instantanea
a. Pago: se paga la deuda, se cumple la obligación
b. Novación: se pone un acredor nuevo, se extingue ya que nace una nueva
obligación con el nuevo acredor
c. Confusión: cuando el acreedor y deudor son la misma cosa
d. Pérdida de la cosa debida: si el objeto se pierde por caso fortuito o fuerza mayor
se termina la obligación
e. Mutuo disentimiento: cuando las dos personas deciden terminar con la
obligación
f. Concurso de causas lucrativas: yo adquiri el objeto o lo que me deiban de otra
manera, es decir no por el contrato.
g. Muerte o capitis deminutio del deudor: si el deudor se muere se termina la
obligación. En derecho romano hay deudas que se pueden heredar. Se muere la
deuda original y se crea la nueva con el heredero.
2. Modos ope exceptionis: operan de forma extraodirinaria, son la excepción
a. Compensación: yo tengo una deuda con Juan y Juan tiene una deuda conmigo,
son del mismo valor económico las dos, y nadie ha entrado en mora, así que se
cancela. Deben tener el mismo objeto genérico, ambas válidas, ambas deben ser
líquidas, esto es, determinadas o determinables. Por lo general en la república.
b. Pacto de non petendo: el acreedor te perdona la deuda, de forma informal. La
diferencia con la de mutuo disentimiento es que ambas parties quieren terminarla,
y aquí solo es voluntad del acreedor. Es unilateral. Se puede poner dentro de
expeión dentro de la fórmula.
Pago:
- Es el modo normal de extinción de la obligación
- También se llama solitario o satisfactio
- Se refiere a todo cumplimientode la prestació: dare, facere, praestare, non-facere o pati
- El pago debe hacerlo el deudor o en su caso un representante suyo (esto no aplica en la
monarquía, no acepta la representación jurídica.
- La forma de pago debe coincidir con el contenido de la obligación
- Se puede cumplir con una prestación distinta con el consentimiento del acreedor
- A esta modalidad se le llama dación de pago (datio in solutum)

- Si con un acredor tengo varias deudas: si se le entrega una cantidad y no se indica a qué
deuda debe aplicarse esta se cargaba a la deuda vencida o que esté apunto de vencer, o la
más inerosa o la más antigua.
- También se podía aplicar el pago de forma proporcional a cada una de las deudas

- En cuanto a lugar del pago si no se estipula el mismo se siguen las siguientes reglas:
- Cosas incertas o fungibles (las incertas se aplican al dinero, cuando la cantidad no
es determinada al 100%, las fungibles son las se hacía en el domicilio del deudor
o en donde el acreedor podía reclamarlo oficialmente
- Si se trata de bienes inmuebles o de otra cosa cierta el lugar era donde estuvieran
los bienes
- En cuanto al tiempo del pago:
- Si no se estipulo se debe desde el día que nace la obligación y considerando la
naturaleza de la prestación, el dedor debía cumplir cuando fue razonablemente
hacerlo

CONTRATOS

Definición:
- acuerdo de voluntades destinado a crear una o varias obligaciones sancionadas por una
acción judicial
- sancionados por una acción judicial significa que están protegidos por la ley
- Hay contratos que darán origen a obligaciones unilaterales, en donde la obligación se
genera sólo por una de las partes. Para reclamar el cuplimiento de la obligación en este
caso usamos acciones stricti iuris (de estructo derecho, cuando es unilateral)
- Encontraremos también contratos bilaterales también llamados sinalagmáticos. Sus
acciones son la bonae fidei (de buena fe)
- Sinalagmáticos perfectos: es cuando las obligaciones de las dos personas se dan
al mismo tiempo (yo pago mi cafe justo cuando me lo dan)
- Sinalagaticos imperfectos: cuando primero se da la obligación de uno, y luego
surge la obligación de otros (la compraventa a plazos)
- Cuando se dice como perfeccionó un contrato me refiero a aprtir de cuando ese contrato
tiene efectos

Elementos de contrato:
Los elementos los vamos a dividir en dos grupos:
- Elementos esenciales – elementos vitales para los contratos, si falta un elemento ese
contrato es nulo
1. Sujetos: acredor y deudor, partes involucradas en el contrato .
a. Para ser sujeto de contrato tienes que ser una persona con capaicdad
juridica en el derecho romano (los furiosi no puede, menores de edad no
pueden, pródigos no pueden, mujeres solo si tienen tutor, hay latinos que
sí pueden hacer negocios jurídicos)
b. Se admite que los efectos del contrato puedan afectar a una tercera
persona, pero no es sino hasta el derecho justinianeo que se le concede a
esta tercera paersona una acción para reclamar el beneficio del negocio
jurídico.
c. Recordemos que con el tiempo se admite la representación jurídica, ya que
en la monarquia no, la cual puede ser:
i. Directa: el representante actuta a nrombre y a favor del
representado, los beneficios/ganancias van para el
ii. Indirecta: el representante actua a nombre del representado pero a
mi favor, los beneficios/ganancia van para mi

2. Consentimiento
a. Es la congruencia entre las voluntades declaradas por los sujetos.
i. Que no diga yo que voy a celebrar un contrato de compraventa y
otro que diga que de renta,
b. Debe de existir una clara y lógica relación entre la voluntad de los sujetos
y la declaración expresa en el contrato.
c. El consentimiento puede estar viciado, algunos vicios se pueden subsanar.
Los siguientes son los vicios:
i. Dolo:
1. Astucia o maquinación que hago intencionalmente para
que la otra persona caiga en un error.
2. Lleva al malicia, la falsedad, la intención de dañar
3. Actio doli –solo sirve para pedir que se repare el daño.
4. Exceptio doli – si me quieren forzar a cumplir la
obligación a pesar de que existe el dolo, uso esto para
protegerme.
5. Se podía otorgar también la acción de integrum restitutio:
se puede usar para otros reclamos. Significa restituir todo
de manera íntegra. Legalmente isgnifca que el contrato no
va a tener efecto y que todo se regresa a como estaba antes
del contrato. Borra las obligaciones
ii. Intimidación
1. Amenazas de violencia física o verbal para obligar a
alguen a hacer algo.
2. Puede ser en contra de la persona o contra un miembro de
su familia.
3. Para que proceda debe de ser: verdadera, lógica, actual e
ilegítima.
4. Accion para irme a jucio: Actio quod metus causa: se
reconoce la intimidación y se recomeonza el daño.
5. Otra acción In integrum restitutio: todo regrese a como
estaba antes de que se celebrar el contrato
iii. Lesión:
1. Es el hecho de aprovecharse de la ignorancia o la difícil
situación económica de la otra parte.
a. Aprovechamiento ilicito
b. Me dices que me das 50 pesos por mi anillo (que
vale 100 pesos) , pero esta dura la crisis así que lo
acepto.
c. No hay engaño alguno, no existe violencia.
2. Pero sí hay una presión indirecta que es la que fuerza a la
otra parte a dar su consentimiento.
iv. Error
1. Es el desconocimiento o el falso conocimiento de los
hechos o del derecho. La ingnorancia de las circunstancias
que rodean al contrato o la ley
2. Errores de derecho: No se puede alegar en juicio “la
ignorancia de la ley no nos excusa de su cumplimiento”
a. Excepción: soldados y campesinos. Soldados están
constantemente fueras asi que no están actualizados.
En el caso del campesino los consideran muy
ignorantes en la sociedad así que los perdonan
3. Errores de hecho:
a. Sobre la naturaleza del contrato: no se que
contrato es o que viene el
b. Sobre la indicación del objeto: no conicden en el
objeto, yo compre una vaca y el contrato dice que
compre un camello
c. Sobre las calidades del objeto: pides un anillo de
oro y te dan uno de cobre. Pides una vaca lechera y
esta vaca no es lechera, pero no aplica si pediste una
vaca lechera negra y te dan una vaca lechera gris
(eso no anula el contrato)
d. En cuanto a la cantidad del objeto: pedi dos
burros y me diste uno
e. Error en la persona: creí que hice contrato con
mateo pero en verdad fue con juan
f. Error en la causa: error en la motivación que
tienes y la que viene en el contrato
3. Objeto:
a. Lícito (no se puede hacer un contrato con un objeto ilícito)
b. Posible tanto física como jurídicamente (que sí proceda)
c. Apreciable en dinero (tenga valor económico)
d. Determinado (no puede ser un objeto incierto en el contrato)
4. Causa
a. Es el elemento subjetivo del contrato: requiere interpretación y no es tan
fácil de provar en juicio.
b. Es la motivación que tiene toda persona para llevar a cabo el contrato
c. Fraus legis (fraude a la ley)– un contrato que aparentemente es legal,
realmente está escondiendo algo ilegal. El contrato se vuelve nulo
completamente
d. Simulación de negocio o negocio disimulado– yo celebro unnegocio
juridico pero en esencia el negocio es otro. El motivo que impulsa a las
partes a realizar el negocio jurídico no coincide con el fin del negocio
i. El pacto tendrá validez para las partes únicamente en lo que
respecta al negocio simulado
ii. No tendrá efectos ante terceros. Solo tiene efectos para las
personas que contrataron.
5. Forma:
a. Si la ley me es exige cierta foormalidad para llevarlo a cabo (ej, si me
exige que sea ante testigos, etc)
b. Son aquellos requisitos a que debe sujetarse la relación contractual.
c. Es el “molde” que configura a cada contrato.
d. La situación de la formalidad fue variando al darse un importancia cada
vez mayor al consentimiento, se va quitando con el tiempo la fomalidad y
a la larga como quedan formales los contratos de inmuebles

- Elementos accidentales – pueden existir o no en el contrato, si no estan el contrato si es


válido
1. Condición– acontecimiento futuro de realización incierta (no se si va a suceder o
no) (es un lapso de tiempo)
a. Puede ser suspensiva o resolutoria
b. Hay de tres tipos: Potestativa (la realizaicón del acontecimiento depende
de la voluntad de alguien), casual (cuando no depende de ti, depende de
un elemento externo) y mixta (mexal entre lo que depende de ti y lo que
es ajeno a ti)
c. También pueden ser de carácter negativo (depende de que no se lleve a
cabo esa condición, te presto el coche solo si no llueve, y si llueve pues no
te lo presto, si no metes un gol te doy un bono) o positivo (la condición
está sujeta a que se lleve a cabo este acto, si se lleva a cabo procede, te
doy un bono si si se da la marcha feminista, si metes un gol te doy un bono
extra)
d. Esto no es una imposición
2. Término– acontecimiento futuro de realizaión cierta (lapso de tiempo)
a. Puede ser suspensivo (está en suspenso/stop, no sucede hasta que no pasa
el término o condición) o resolutorio (una vez que sucede, empiezan los
efecto de) también aplica para la condición.
b. Se relaciona con la fechas que indique el contrato
3. Modo o carga– es una imposición, algo que tienes que hacer para que se lleve a
cabo el contrato (ej. Te doy mil pesos solo si me das un abrazo, no tienes otra
opción).
a. El beneficiario de la liberalidad deberá realizar cierta prestacion a
beneficio del bienhechor o un tercero. Acto liberal unilateral porque no
negocio contigo. No llego y te digo, oye que te parece si cuando me meuro
te dejo de heredero siempre y cuando estes casado. Yo lo que hago es solo
decir, te dejo mi herencia pero para que te la ganes tienes que estar casado.
Yo solito lo decido y lo pongo.
b. En el derecho antiguo el cumplimiento se basaba en la buena fe y en el
derecho justinianeo se crearon acciones para exigir en juicio el
cumplimiento

- Nulidad y anulabilidad.
1. Nulidad: cuando en el contrato falte un elelento esencial por lo que no producirá
efetcos jurídicos. Como si el contrato nunca hubiera existido
a. Puede pedirla la parte afectada o un tercero que se ve afectado por alguna
razón.
b. Cualquiera de las partes puede exigir la nulidad
2. Anulabilidad – cuando existen todos los elementos del contrato, pero alguno de
ellos se encuentra viciado. Ese contrato es anulable, depende del vicio y si este se
puede subsanar. Si se subsana el contrato es válido, si no se subsana se anula.
a. Solamente la puede exigir la parte afectada (el que se ve afectado por el
vicio)
b. El vicio puede subsanarse a través de la convalidación
c. La convalidación se puede dar:
i. Por dejar transcurrir determinado tiempo para impugnar el
negocio: tienes un tiempo determinado, si pasa el tiempo y no lo
hiciste, ya no lo puedes hacer.
ii. Por ratificación del contrato: subsano el error
iii. Por desaparecer el vicio

- Contratos innominados: no tienen un nombre como tal, se conocen de acuerdo a la


acción que hay que llevar a cabo. Puede abarcar varias acciones.
- Du ut des: doy para que des, te doy algo y tu se lo das a alguien (te doy 10
caballos para que ti se los des a sofía)
- Du ut facias: yo te doy para que hagas (te doy las uvas para que hagas vino)
- Facio ut des: hago para que des (hago un pastel y lo das a juan)
- Facio ut facias: hago para que hagas (hago la masa madre y tu haces el pan)
-

- Contratos nominados: si tienen nombre en la ley. Atendiendo a la forma en que se


perfeccionan. Se perfecciona un contrato cuando a partir de qué momento tiene efectos.
1. Contratos verbis: contractos verbales
a. Empiezan a sentir efectos en el momento en el que se dicen ciertas
palabras en específico (derecho antiguo).
b. Se perfeccionan mediante la pronunciación de determinadas palabras
solemnes. Evengtualmente estas palabras pierden el uso ya que solo los
sacerdotes conocian estas palabras.
c. Si las partes o alguna de ellas no las pronunciaban debidamemte el
contrato no produciría ningún efecto.
d. Los contratos verbis son:
i. Los negocios per aes et libram: son los que neceistan el porta
balanzas, el pedazo de cobre, los testigos
ii. La dictio dotis: contrato por el cual se promete dar la dote cuando
se celebra un matrimonio. Yo prometo entregarte X cantidad de
dote cuando te cases con mi hijo.
iii. La promissio iurata liberti: una promesa de dejar libre a un
esclavo. Yo prometo que te dejo en libertad, puede estar sujeto a un
termino o condición. Te dejo en libertad el 3 de agosto, Te dejo en
libertad si se vende mi hacienda
iv. La stipulatio: empieza como un contrato verbal para cualquier
obligación, pero como en roma todos emoeizan a usar la estipulatio
para llevar a cabo practicamente cualquier negocio juridico, si da
el salto a ser uno verbal pero sin la formalidad de las palabras, le
quitan las palabras solemnes. Procesada especialmente para
préstamos de dinero. Va a dar pie a los contratos escritos. Si ibas a
juicio era dificl probar los contratos verbales. Primero el
documento no era el contrato como tal, era solo la prueba juridica
de que habias hecho un stipulatio. Con el tiempo el documento ya
es el contrato.
2. Contratos consensu: o concensuales.
a. Se perfeccionan a tarves de la voluntad, en el momento en el que ya queda
constatado el acuerdo de voluntades, ahi empiezan los efectos
3. Contratos re: reales (re = cosa)
a. Se perfeccionan con la entrega de la cosa. Te entrego el objeto y apartir de
ahi empiezan los efectos
4. Contratos litteris: contratos escritos
a. Empiezan a tener efectos cuando queda la constancia por escrito
b. Su proposito era dejar una constancia de que existía el contrato
c. No era muy normal, empieza a ser más famoso con las estiupaciones
d. Transcirpito: contratos en libros de contabilidad del acreedor
e. Sigrafos y quirografos: sigrafo se hace por duplicado, una para el
acreedor y otra para el deudor. El quirografo solo existe un ejemplar

Clasificación de los contratos:


- En atención a la forma de interpretarlos.
- Contratos de estricto derecho: me tengo que atener a lo que dice el contrato.
Nada de “lo que quizo decir”
- Contratos de buena fe: se presta a interpretacion. “Las partes quisieron decir…”
- De acuerdo con los efectos que producen sobre las partes
- Unilaterales: solo hay efectos para una de las partes, solo hay oblaigación para
una de las partes
- Sinalagmáticos (bilaterales): hay obligación y efectos para lso dos
- Perfectos: si las obligaciones se dan al mismo tiempo
- Imperfectos: si se dan a diferentes tiempos las obligaciones
- Gratuitos y onerosos: gratuitos cuando no hay una compensación económcia para las
dos partes o solo existe para una. No hay un beneficio económico o ganancia ya sea para
una parte o las dos (. En el oneroso hay beneficio eoncómcio para las dos partes (una
compraventa es onerosa)
- Contratos principales y accesorios: es principal cuando subsiste por sí mismo, no
depende de otro, el accesorio si depende de un principal. Los accesorios siempre van a
ser los contratos de garantía (todos los contratos de hipoteca y de prenda son accesorios
ya que depenen de un contrato principal donde está la obligacion principal).

Negocios per aes et libram


- Además del pronunciamiento de determinadas palabras solemnes se usa:
- Una balanza – libra.
- Un pedazo de cobre – aes
- Se realizaba frente a 5 testigos y el libripens (persona que sostenía la balanza)
- Si el negocio consistía en la transmisión de una propiedad hablamos de una mancipatio
(mancipatio: a solemn verbal contract by which the ownership of certain types of
goods, called res mancipi, was transferred) .
- Si el negocio es un préstamo de dinero con la garantía de que un miembro de la familia
quedaría como rehen en poder de la otra parte es un nexum (solo se da en préstamos de
dinero, dejas de garantia a un miembro de tu familia).

CONTRATOS RE
- re/ reales (re viene de res = objeto cosa)
- Se perfecciona con la entrega de la cosa, ahi empiezan sus efectos
- Todos son nominados, tiene nombre
1. Contrato Mutuo:
a. Contrato unilateral (sólo uno tiene una obligación), gratuito (no hay ganancia
económcias por una o las dos personas) y de estricto derecho (se tiene que seguir
tal cual como está escrito)
b. Se le conoce también como préstamo de consumo (los que están in comercium,
se termina luego luego, este contrato es que una persona le da a otra la propiedad
de detererminar los bienes fungibles (el que es sutituiod por uno de la misma
cantidad y calidad). La persona que le doy el objeto se lo va a consumir (pan,
arroz, etc). Se puede comer arroz pero me tiene que regresar el mismo tipo de
arroz y la misma cantidad.
c. Consiste en una persona llamada mutuante transfiere a otra, llamado mutuario, la
propiedad de determinados bienes fungibles.
d. Obligaciones:
i. Mutuante: la que presta. Ninguna obligación, solamente debe ser
propietario de los bienes, no puedo perstar algo que no es mio
ii. Mutuario: la que recibe. Si tiene una obligación que es devolver una
cantidad igual del mismo género y calidad del objeto.
e. Empiezan los efectos cuando el mutuante le da al mutuario el objeto, el cual luego
le debe regresar o pagar.
Figuras relacionadas:
a. Mutuo con interés o fenus: lo que se prestaba era dinero, estamos prestando el dinero
así que se puede pedir el pago en intereses.
b. Es cuando lo que se daba en mutuo era una cantidad de dinero.
c. En estos casos era frecuente que se hiciera una estipulación para el pago de intereses. Es
decir el contrato fenus/prestamo de dinero, se hacía un contrato anexo o secundario donde
se estiuplaba el pago de intereses, se hace a tarves de una estipualción.
d. Acciones: generales para el mutuo y el fenus
i. Condictio: derivada del mutuo para exigir la devolución de lo prestado,
ii. Acción derivada de la estipulación para exigir el pago de los intereses en el fenus.
Si nos pide que pongamos una fenus en la fórmula hay que poner la condictio y la accion
derivada de la estipulación. “Que se condene al fulano a regresar lo prestado en la misma
cantidad (fenus) más el pago de los intereses correspondientes”
- Fenus nauticum: figura especial, ej.seguro de viaje. Se le considera una forma de seguro
de riesgo, relacionado con el contrato mutuo. Aplican las acciones de regresar lo prestado
y de intereses. Se divide en dos:
1. Es el préstamo efectuado a armadores para financiar empresas marítimas.
2. Se usó también para trasladar una cantidad de dinero de un puerto a otro

2. Contrato Comodato:
a. Contarto real, se perfecciona con la entrega de la cosa.
b. Contrato sinalagmático (bilateral, los dos tienen obligaciones) imperfecto (se cumplen las
obligaciones a diferentes tiempos), gratuito (solo uno o ninguno tiene beneficios
económicos) y de buena fe (si se puede interpretar).
c. También conocido como préstamo de uso, la doferencia con el otro es que lo que vamos
a prestar es un bien no-fungible (algo que no puedo reemplazar,son unicos con
caracteristicas específicas). Es de uso, no lo voy a consumir.
d. Consiste en una persona llamada comodante, le entrega una cosa no fungible a otra.
e. Como es de uso es un prestamo, entcones al comodatario no se le da la propiedad ya que
lo tiene que regresar. Diferente del mutuo ya que ahi es un bien fungible/ consumible. Lo
va a usar/adoptar (en el mutuo le prestó un kilo de arroz así que se lo van a acabar, solo
me regresa un kilo de igual cualidad, en el de uso solo se lo estoy prestando osea no es de
ellos y me tienen que regresar ese mismo)
f. Obligaciones:
i. Comodatario: el que recibe. Utilización del objeto sólo para el uso convenido y
devolverlo al término del plazo estipulado. Si no se estipuló un plazo debe de
devolverla cuando se le reclame
ii. Comodante: el que entrega. Ser propietario del objeto, indemnizar al
comodatario de los gastos extraordinarios realizados para conservar la cosa y
aceptar el objeto cuando le sea devuelto.
g. Ambas parties tienen obligaciones a diferencia de prestamo de mutuo. El comodante
entrega la cosa, tiene que demistrar que es dueño del objeto. Si para preservar el objeto el
comodante tuvo que hacer gastos, se lo tienen que pagar. El comodatario tiene una simple
detentación, solo utilizar el objeto únicamente para los fines de los que se le presto (si te
presto mi coche solo para ir a la panaderia, solo lo puedes usar para ir a la panaderia, no a
Acapulco). Se regresa cuando el contrato lo diga, y si no se dice es cuando el acreedor lo
solicite.
h. Acciones: que puedo reclamar en caso de incumplimiento:
i. Para reclamar el cumplimiento de las obligaciones el comodante tiene la actio
commodati directa (para que me devluelvan lo prestado) que sirve para reclamar
la devolución del objeto prestado y reclamar los daños y perjuicios que se le
hubiesen ocasionado, acción con doble función. Es una acción in factum ya que la
mete a un juicio y la sentencia se tiene que cumplir de forma inmediata.
ii. El comodatario (el que yo le preste) tiene la actio commodati contraria (oye
aqui esta tu coche de vuelta, tuve que pagar por la gasolina, oagamelos, y yo le
digo que no, así que el usa esta acción). para reclamar los gastos extraordinarios
ocasionados por la conservación del objeto y los daños y perjuicios ocasionados.
Podrá retener el objeto mientras el comodante no cumpla con sus obligaciones. Si
no se estipuló un plazo para la devolución del objeto y el comodante hace una
reclamación intempestiva el comodatario puede oponer la excepción de dolo. Si
no le pagan los gastos, se puede quedar con el objeto. Se va a juicio y mientras no
me lo paguen me quedo con el objeto. Si no hay un plazo para el cumplimiento de
la obligación, el acreedor me la puede pedir en cualquier momento, pero tiene que
haber un lapso natural de tiempo.
Responsabilidad del comodatario
- El comodatario (el que le prestan el objeto) puede caer en responsabilidades si no cuida el
objeto
- Tiene que pagar daños y prejuicios además de pagar el equivalente al objeto
- El objeto tiene que tener un valor económico para que en caso de que se pierada se sepa
cuánto dinero hay que regresarle al dueño
a. Responsabilidad por Dolo: por pérdida o deterioro de la cosa por culpa de actos de él
mismo.
b. Responsabilidad por culpa: (negligencia) por la pérdida o deterioro derivados de su
descuido o negligencia
c. Responsabilidad por custodia: Eres responsable por los daños que causa el robo. Por el
robo de la cosa o daños causados por terceros, en ambos casos sin culpa del comodatario.
Debe de responder por estos hechos ejerciendo las acciones correspondientes en contra de
quienes los cometieron. Aquí sí se puede uno defender un poco, tiene que demostrarle a
la persona que le prestó el objeto que ya hice mi denuncia de robo.
d. En caso fortuito el comodatario no responde, a menos que el contrato diga lo contrario
3. Contrato de Depósito:
- Es contrato real.
- Contrato sinalagmático imperfecto, gratuito y de buena fe. (igual que el anterior)
- Consiste en que una persona, el depositante, entrega a otra – el depositario – una cosa
mueble para su guarda (no es para que lo use, es para que lo guarde, si lo usas pagar
daños y perjuicios, y más si lo pierdes).
- La persona que recibe: depositario
- La persona que entrega: depositante
- Obligaciones:
- El depositario tiene la obligación de devolver el objeto a su requerimiento.
- Es responsable por la pérdida o deterioro que sufra el objeto, a menos que fuera
por causas ajenas a su voluntad y no esté en el contarto.
- Si utiliza el objeto depositado deberá pagar los intereses correspondientes más los
daños y perjuicios que sufra el depositante.
- En este caso el depositante tiene a su favor la actio depositi directa ( me sirve
para exigir que se me regrese el objeto para exigir el pago del objeto si se pierde o
deteriora, para pagar los daños y perjuicios, por no haber entergado el objeto o por
habelor usado)

Casos especiales del Depósito:


- El secuestro ( secuestro muy normal, cuand un objeto del cual no se sabe quien es el
dueño pero hay dos o mas personas peleandose por el objeto, entconces ese objeto se le
da a guardar a un tercero ajeno al caso
- Judicial: si la decision de quien va a cuidar la galleta mientras nos decidimos
quien es del dueño, la toma un juez
- Convencional: me estoy peleando con regina por una galleta, si de manera
voluntaria escogemos quien guarde la galleta mientras decidimos quien es el
dueño
- Depósito irregular: con el tiempo se permite que se depositen cosas consumibles
(guardame un kilo de paella, te lo puedes comer, solo regresame ese kilo despues), se
pueden echar a perder. Ahi uno lo puede consumir, siempe y cuando regreses el objeto de
la misma cantidad y calidad. Es irregular ya que en teoria se lo estoy dando a depositar,
no a usar pero si lo pueden consumir (es por la naturaleza del objeto). Si se echa a perder
tienes que regresar de todos modos algo igual.
- Depósito miserable o necesario: cuando por algua circunstancia me veo obligado a dar
ese objeto en custodia, una razon que me obliga a darlo (ej. Me voy a la guerra, asi que le
doy mi objeto a alguien).

4. Contrato de la prenda:
a. Contrato real
b. Contrato sinalagmático imperfecto de buena fe y accesorio (depende de un contrato
principal).
c. Sirve para garantizar el cumplimiento de una obligación.
i. La garantia la puede dar el deudor o una tercera persona a su nombre
d. El deudor o una tercera persona entrega un objeto al acreedor (prendario) para que la
guarde en garantía de un derecho que tiene en contra del primero.
e. Figuras especiales de la prenda:
i. Anticresis: todo objeto en prenda la persona en teoria no lo puede usar, en la
anticresis si puedes usar el objeto aunque solo tengas la garantia. Tienen que estar
en el contrato explícito.
ii. Pingus Gordianum (Prenda Gordiana): el deudor tiene varias deudas con el
acreedor, así que el acreedor se puede quedar con la prenda hasta que se cumpla
con todas las obligaciones. Aunque la prenda sea solo para una deuda, da igual,
peude hasta cumplir esa deuda, pero si tiene más desudad conmigo me puedo
quedar la prenda, te la regreso cuando me pagues todo.

CONTRATOS CONSENSUALES
- Se perfecionan con la voluntad. Una ves que este comproabada las voluntad de ambas
partes, a partir de ahi empiezan los efectos
- El contrato consensual por excelencia es la compraventa
- La compraventa no se va a perfeccionar por la entrega del objeto, se perfecciona cuando
las partes de este concentimiento se digan que quieren (yo te pago y yo te doy)
1. Compraventa:
a. El vendedor se obliga a transferir al comprador la posesión libre, completa y duradera de
una cosa determinda, mediante el pago de una cantidad cierta y en dinero.
1. En roma la compraventa no nos da la propiedad del objeto, nos da una
posesión, una posesión especial (libre, completa y duradera) (lo puedo
usar, tener, disfrutar y hasta explotar)
b. Objeto: tiene que ser determinado. Dentro del comercio, y pueden ser objetos corporales
e incorporales (puedes vender esperanza) .
c. Precio: es una cantidad con certeza, en dinero, fijo, verdadero y justo ( en roma si tu
vendes un objeto por debajo de su valor se considera fraude y simulación, el precio debe
ser varadero y fijo y justo).
d. Dinero: si no hay dinero lo que doy a cambio ya no es compraventa (sino es trueque)
e. Acciones: actio venditi para el comprador y actio empti para el vendedor.
f. El vendedor responde de los vicios ocultos del objeto (tiene defectos, el que te lo vende
no te dice que tiene esos defectos):
i. Actio quanti minoris: el objeto tiene vicios ocultos, asi lo acepto pero me haces un
descuento
ii. Actio redhibitoria: el objeto tiene vicios ocultos y quiero cancelar el contrato y
tod regresa a como era antes
Compra venta:
- No da la propiedad pero si da una froma legal de adquisición de objetos.
1. Contrato sinalagmático perfecto o imperfecto, de buena fe y oneroso.
2. Obligaciones:
a. Comprador: paga el precio convenido y recibe el objeto. Si no recibe el objeto o
paga cae en mora.
b. Vendedor: entrega de la cosa comprada y hacer todo lo posible para que que el
comprador disfrute del objeto de manera libre, duradera y completa.
3. Acciones:
a. Comprador: actio empti: si el vendedor no cumple.
b. Vendedor: actio venditi: para exigir el pago del comprador
- En ambos casos, si el comprador no paga o recibe el objeto entar en mora, y se genrarn
intereses. Si el vendedor no entrega la cosa puede causar un daño y prejuicio y estas
acciones son para ensure el cumplimiento de las cosas y para los pagos de daños y
perjucios e intereses.

Casos especiales de la Compraventa:


- son lo mismo, en los dos es cosas que todavia no existen pero que existen en un futuro.
La diferencia es que en la compra de esperanza la persona paga por un objeto que puede
que no se de pero lo acepto. En la compra de cosa eperada ahi no pago hasta que no
exista el objeto, queda subjeta a la existencia o no del objeto.
1. Emptio spei / Compra venta de esperanza:
2. Emptio rei speratae / Compra de cosa esperada.
- En ambos casos el objeto del contrato es una cosa que todavía no existe, pero que se
supone existirá en el futuro.
- En la emptio spei el contrato se perfecciona desde el principio, en la emptio rei
speratae el perfeccionamiento se condiciona a que la cosa exista.
- Por lo general todo lo que tiene que ver con agricultra se va por compra de
esperanza.
2. Locatio Conductio:
- Es un contrato por el cual de manera general una persona se compromete a
proporcionarle a otra el goce temporal de una cosa no consumible o efectuar a favor
de ella un trabajo
- Te doy el goce de algo no consumible (caballo, casa) o hago un trabajo para ti y a
cambio me das dinero
- Contrato sinalagmático de buena fe.
- Una persona se compromete a proporcionarle a otra el goce temporal de una cosa no
consumible, o bien ejecutar en favor de ella un determinado trabajo mediante una
retribución periódica y en dinero.
- Sujetos:
- Locator: el que da le objeto en arrendamiento o el que va a contratar el trabajo
- Conductor.
Modalidades:
- Locatio conductio rerum (Arrendamiento: between the owner of a property and a renter
who desires to have temporary possession of the property) (goce temporal de un bien
inmueble y a cambio me pagas una renta)
- Aparcería (contrato de arrendamiento pero de terrenos agrícolas, para que ahi coseches,
los frutos de la cosecha son para ti, tu solo pagas renta, puedes llegar a pagar con lo que
coseches)
- Locatio conductio operarum (contrato de trabajo, el más cercamo a un contrato de
trabajo actual, a cambio de un servicio me dan periódicamente dinero (sueldo))
- Locatio conductio operis (contrato de obra es lo más cercano a un contrato de obra, el
resultado es un producto, y cuando sacas el producto se acaba el contrato)
Mandato:
- Contrato sinalagmático imperfecto y de buena fe.
- Contrato por medio del cual una persona – mandante – le encarga a otra – mandatario –
que realice determinado acto por cuenta y en interés de aquel.
- Es esencialmente gratuito, aunque en ocasiones se llegó a admitir que el mandatario
recibiera una remunera
ESTIPULACIÓN O PROMESA
Concepto:
- La estipulación es la forma más común de contraer una obligación.
- Es un acto verbal y solemne, por lo que requiere el cumplimiento de una forma rígida.
- Esto consiste en la pregunta que hace el estipulante al promitente.
- Debe de hacerse en latín.
- La pregunta y la respuesta deben de usar el mismo verbo.
- El verbo es spondeo (prometer)
- Posteriormente (en el derecho clásico) se aceptó el uso de otros verbos como
prometer, dar o hacer.
Acciones:
- La estipulación genera una sola obligación a favor del estipulante.
- Si lo prometido es una cantidad cierta o una cosa determinada la acción es la actio certi
(acción de objeto cierto)
- Si lo prometido es una cantidad o cosa indeterminada la acción es la actio ex stipulatu
(acción por lo estipulado)
Acceptilatio:
- Como la obligación se contrae por el efecto de las palabras es por eso que se puede
deshacer por medio de un acto verbal llamado aceptilación.
- Consiste también en una pregunta y una respuesta.
- El deudor pregunta al acreedor si aquello que prometió lo tiene por pagado, a lo que el
acreedor responde que lo tiene por pagado.
Cautio:
- Ya sabemos que la obligación que contrae el promitente se da por el efecto del acto
verbal.
- Para probar la existencia de este acto se hacía un documento (testatio) llamado caución
(cautio)
- En este documento se hace constar la pregunta y la respuesta.
- Este documento solamente servía para probar la existencia de la promesa y la obligación
contraída
Estipulación sin causa:
- Se da cuando se lleva a cabo la estipulación, pero el acreedor no entrega al promitente la
cantidad convenida o el objeto
Acciones en caso de estipulación sin causa:
El deudor puede oponer:
1. La excepción de dolo.
2. Exceptio non numeratae pecuniae – Excepción de dinero no entregado.
3. Querella non numeratae pecuniae – Querella de dinero no entregado

También podría gustarte