Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO

RUIZ GALLO
Facultad de Ciencias, Histórico Sociales y
Educación

Especialidad:
Lengua y Literatura.

Asignatura:
Diseño Curricular y Evaluación

PRODUCTO ACREDITABLE

GRUPO 06
Alumno:
 Pérez Benavidez, Alex.

Docente:
Luis Pérez Cabrejo

VI CICLO
TÍTULO: secuencia didáctica para evaluar la comprensión lectora en los
estudiantes de la I.E.S “Medalla de la Milagrosa” de Cerro la Vieja

Ubicación y historia.

La institución educativa secundaria se ubica en el Distrito de Motupe


específicamente en el Caserío Cerro la Vieja. Se inició siendo una escuela primaria N°
10153.Cerro La Vieja – Motupe - Lambayeque fue creada por R.D. N° 3244-68-06 como
Escuela Primaria de menores, iniciándose con el 1º y 2º grado de Primaria. A partir del
2000 se logró la ampliación del Nivel Secundario con R. D. Nº 1237, del 10 de abril del
2000, dando las facilidades necesarias para que la niñez educativa siga sus estudios
secundarios, iniciándose con el primer grado, brindando en la actualidad secundaria
completa y en el Año 2014 se amplía el Nivel Inicial con R. D. Nº 000582-2014.

1. PRESENTACIÓN.

En el presente trabajo propondrá un modelo secuencias didácticas para evaluar la


compresión lectora en los alumnos, enfocado en teorías tripartitas curriculares:
experiencial, conductista y cognitiva que servirá para orientar el modus operandi de esta
actividad, direccionada a potencializar habilidades intelectuales, para ello se diseñará un
modelo secuencial en donde se estipulará el proceso didáctico de los estudiantes de la
institución educativa secundaria de Cerro la Vieja.

Curso:
Localización de la temática dentro de los contenidos del curso:
Tema global.

Contenido:
Sincronización de la secuencia interactiva:
Nombre del docente encargado de ejecutar la secuencia:
Finalidad, objetivos:
Elección de caso o tema.
Criterios explicados por docente previo a la realización: estructura
Secuencia didáctica: en su constitución se persigue principios correlativos del
contenido a la realidad, saberes previos vinculado a los conocimientos establecidos.
Pasos de una secuencia interactiva:
Inicio:
Proceso:
Cierre.

Evidencia del aprendizaje.

2. DESARROLLO.
2.1. Marco teórico.

Se seleccionado tres teorías apropiadas que anida la esencia del trabajo, que se verá
reflejado en cada parte del proceso del desarrollo. El desarrollo de la actividad sobre
comprensión lectora y desarrollo de la capacidad expresiva será edificado a partir de las
siguientes teorías.

a. Teoría experiencial.

 Se ciñe por todas las experiencias de aprendizaje que proporciona la escuela, o el conjunto
de experiencias planificadas por la escuela para ayudar a los alumnos a obtener en el mejor
grado los objetivos prescriptos

b. Teoría conductista.

Esta teoría señala que la educación cumple un rol de controlar la conducta de los seres
humanos transmitiendo valores y patrones culturales con el propósito de que se obtenga
cambios estables en la conducta. Se centra en el aprendizaje con proceso mecánico basado
de hecho en observaciones extrínsecas. Este modelo es considerado positivista ya que toma
como el objeto del aprendizaje el análisis de la conducta bajo condiciones de observación
directa y control.

c. Teoría cognitiva.

Teoría que emerge desde la psicología fundamentada con la teoría de Piaget en


nuestra manera de catalogar al niño, objeto de estudio en sus investigaciones sobre la
inteligencia. Anteriormente, se creía que los niños eran elementos pasivos y modificados a
la orden del ambiente. Piaget consiguió hacer comprender al mundo que los niños son los
pequeños científicos que exploran e interpretan al mundo, por ejemplo, sobre la existencia
del sol y demás interrogantes de carácter moral.

. El propósito principal de este currículo es que el estudiantado aprende explorando


activa y libremente el medio, es decir, a través de su propia experiencia, claro está que
siempre guiado por un programa didáctico de la profesora. El educador, como observador
participante, debe ser capaz de conocer el proceso de desarrollo de cada niño, ofreciéndole
actividades que sean de su interés y apropiadas a su nivel; y como adulto creativo, de
organizar el espacio (sala de actividades y el tiempo (rutina diaria) para que el niño se
desplace libremente, interactúe con los demás niños y adultos, y lleve a cabo sus planes de
trabajo.

Además, este currículo tiene importancia en la coherencia de los aspectos teóricos y


la práctica, por tener individualidad, realidad y una actividad de autonomía y socialización.
En cuanto a lo social transmite una enseñanza cultural, el docente debe ayudar y estimular
al niño a conocer y desarrollar sus capacidades y aspiraciones.

¿Cómo se realizará?

La iniciativa emerge por la vocación de servicio de un docente que se encuentra


preocupado por el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes del 3er grado A de
la Institución educativa Virgen de la Medalla Milagrosa de cerro la vieja y desde un ángulo
comprensivo identificando la no observable que es de menester ser potencializado y
evaluado que requiere de su elaboración para encontrar habilidades y motivándolos a
interesarse por las sesiones de aprendizaje realizada en las aulas.
Para ello se sigue una secuencia didáctica pre-elaborada que consiste en tres partes:
el inicio, desarrollo y el cierre.

1. Inicio: el docente de la asignatura de comunicación se dirige a los alumnos del


3er grado A explicando la temática que se adelantará sobre la comprensión de la
lectura y de expresión oral asi mismo de la forma cómo se evaluará para que
puedan reconocer los propósitos y la valoración de este trabajo.

El docente como experto debe investigar toda la información pertinente para estar
preparado dando soluciones a cualquier duda que se presente durante el proceso y del
mismo modo identificar para poder registrar todos los vacíos refiriéndose a compresión de
textos.

Así mismo realizará sesiones sobre hábitos y las técnicas para llevar a cabo una
adecuada comprensión. Además de enseñar a reconocer los diferentes tipos de textos.

Se elige una lectura que será asignada a cada estudiante con el fin de motivarlos
hacia la aventura lectora. Durante este proceso los alumnos deben de realizar anotaciones o
interpretaciones sobre el texto en una hoja realizando procesos de interpretación, síntesis
de datos para luego elaborar un resumen de lo leído.

2. Desarrollo. el docente como mediador tendrá en cuenta todo lo registrado por


cada estudiante para luego socializar en el aula, donde se entregará de manera
escrita y expondrá sus interpretaciones más relevantes sobre el tema asignado
emitiendo un juicio argumentativo sobre su aprendizaje. Es decir, el alumno
deberá relacionar, texto con contexto.

En este proceso el docente organiza por equipos a los estudiantes para debatir sobre
el tema a partir de una interrogante interpuesta por el moderador.

3. Cierre. Después de haber realizado los debates orales, el docente asignará a


cada estudiante elaborar un ensayo argumentativo respondiendo a una
interrogante sobre lo tratado como resultado de lo aprendido.
Por ejemplo:
En la fase de inicio.
El profesor explica los valores y la importancia de la lectura en la vida, asi
mismo las técnicas del subrayado, parafraseo y de sumillado ejemplificando, asi
mismo la estructura para la elaboración del discurso argumentativo. Durante
esta sesión los alumnos emitirán preguntas al profesor para despejar dudas.
Por democracia elegirán una lectura que a ellos más les guste y aplicarán el
subrayado, rescatando las ideas principales, secundarias las cuales se rescribirán
por escrito es decir las anotaciones. Posteriormente teniendo en cuenta las ideas
prescritas se elabora un resumen con ideas propias acerca del tema. En la fase
final se interpretará los párrafos más relevantes para luego de las premisas
elaborar una conclusión (es).
Nota importante: usar diccionario.
En la fase del desarrollo.
Todo lo rescatado se socializará en el aula. Para ello el docente lanzará un
interrogante por ejemplo ¿Cuál es la moraleja que se desprende la fábula? ¿Qué
sugiere el título del texto? ¿A qué realidad se parece? Asi los estudiantes de
forma ordenada responderán realizando argumentos, juicios por efectos de
preparación previa. El docente, valorando las participaciones de los alumnos,
emitirá su versión comprensiva acerca del texto para para dosificar o
retroalimentar sus conocimientos.
En la fase del cierre.
Una vez recatado del texto el mensaje puede sintetizarse en una palabra o frase.
Para luego el alumno siguiendo la estructura del discurso argumentativo
(introducción, desarrollo y conclusión) construya de forma argumentativa
relacionando texto y realidad.

2.2. La metodología.

Este trabajo será realizado mediante la metodología acción-acción


3. Instrumentos.
3.1. Observación sistemática.

Donde el maestro estará atento a cada comportamiento de los estudiantes frente a la


actividad para dar cuenta de la realización de sus interpretaciones y reflexiones acorde a los
avances de los estudiantes.

3.2. Escala de valoración: Contienen


un listado de rasgos en los que se gradúa el nivel de consecución del aspecto
observado a través de una serie de valoraciones progresivas (en inicio, en
proceso, logro esperado, logro destacado)

También podría gustarte