Está en la página 1de 52

26 Abdomen

Haussman

3
Obturador
Cabeza y Cuello Psoas con y sin resistencia
Rebote
Eversión de párpado
Murphy
Auscultación de carótidas
Rebote
Palpación de tiroides anterior y posterior
Signo de la ola
Matidez cambiante

13
Fóvea
Tórax Anterior

41
Palpación de Thrill
Delimitación del borde izquierdo del
Extremidades
corazón
Pica y toca
Contraresistencia

19
Homans y Moses
Tórax Posterior Mc Murray
Bostezo Cajón (Anterior y posterior)
Delimitación y movilidad del diafragma
Voz cuchicheada

53
Referencias
bibliograficas
https://bit.ly/3i2Rpw9
3
Material necesario: Hisopo y lámpara
¿Cómo se realiza la maniobra?
Pedir al paciente que mira hacia abajo para
relajar el ojo.
Traccionar con dedo índice y pulgar el
párpado.
Colocar el hisopo en el centro y realizar la
eversión.
Hacer la inspección mientras se ilumina con
la lámpara.
Estos pasos se realizan de manera bilateral
Evaluar si presenta lesiones u objetos
extraños y en comparativa.
Reporte
Normal: Conjuntivas normocromicas y
normotróficas sin presencia de objetos
extraños.
Patologico: Presencia de objetos extraños,
les inf como
Patología asociada: Orzuelo 4
Orzuelo
El orzuelo generalmente se da por infección estafilocócica en una glándula lagrimal
palpebral. Se presenta como una tumoración bien delimitada con una aparición aguda,
dolorosa espontáneamente y a la palpación. Suele acompañarse de edema palpebral,
hiperemia conjuntival y lagrimeo. [1]
Tipos:

https://bit.ly/3fXxdJh

Externo Interno
Por infección de folículo piloso o de Proviene de las glándulas de
las glándulas de Zeiss o de Moll que Meibomio (glándulas sebáceas)
drenan hacia la piel. que drena a la conjuntiva tarsal
Diagnóstico:
Para el diagnóstico de orzuelo se encuentra un absceso que ocasiona edema del
borde palpebral, eritema, pápula o pústula en el borde palpebral con o sin
secreción, hiperemia y queratinización del conducto glandular.

Tratamiento:
Compresas calientes 3 a 4 veces al dia, de 5 a 10 minutos en el área de la lesión.
Antibióticos como cloranfenicol, bacitracina o eritromicina en ungüento pueden
ser utilizados 3 veces al día por 7 días.

5
[7]
Material necesario: Estetoscopio
¿Cómo se realiza la maniobra?
Se le pide al paciente estar sentado en silla o
camilla.
Identificar el pulso carótido con el pulpejo en
el triángulo anterior del cuello.
Colocar estetoscopio con campana en donde
se identificó el pulso.
Relajar hacia el lado a auscultar.
Estos pasos se realizan de manera bilateral y
se analizan de forma comparativa del pulso,
ritmo e intensidad.
Reporte
Normal: A la auscultación de carótidas están
rítmicas, de buena intensidad, simétricos y
sin soplos.
Patologico: A la auscultación de carótidas se
encuentra el ritmo asimétrico, con presencia
de soplos.

Patología asociada: Estenosis carotídea 6


ESTENOSIS CAROTÍDEA
La ateroesclerosis carotídea es una causa importante de enfermedad
cerebrovascular. El sector proximal de la arteria carótida interna y la
bifurcación carotídea son los sectores más frecuentemente afectados. La
progresión de esta condición ocasiona la estenosis luminal, y puede derivar en
embolismo arterio-arterial o compromiso hemodinámico.
Puede clasificarse en sintomática o asintomática:
Sintomática: evento isquémico.
Asintomática: no ha generado imagen isquémica en resonancia magnética ni
signos o síntomas isquémicos aparentes.

Factores de riesgo: Diagnóstico:


Hipertensión Examen Clínico
Tabaquismo Métodos Complementarios
Diabetes Ecografía Doppler
Antecedentes familiares Angio RMI
Edad (exponencial) Angio TAC
Obesidad Angiografía Invasiva (gold standard)
Sexo (H 3: M 2)

Tratamiento:
Endarterectomia

7
[14] https://bit.ly/3vdt61C
Glandula Tiroides

8
https://bit.ly/2T8psJ6
¿Cómo se realiza la maniobra?
Anterior
De frente al paciente, con el pulgar de mano
opuesta al lado a palpar deberá de localizar el
cartílago tiroides.
Una vez identificado, retraer el músculo
esternocleidomastoideo y empujar la tráquea.
El paciente deberá de relajar el cuello hacia al
lado a palpar.
Con la mano contraria, identificar la glándula
tiroides y con tres dedos hacer movimientos
circulares y pedir al paciente que pase saliva e
identificar que la glándula sube y baja.
Preguntar por molestias o dolor.
Repita el procedimiento en el lado opuesto.

Reporte
Normal: sin presencia de masas agregadas en
glándula tiroides, con buena elevación y
descenso.
Patologico: cambios en la consistencia,
tamaño o bordes de la glándula tiroides
Patología asociada: Nódulo tiroideo
o cáncer de tiroides. 9
¿Cómo se realiza la maniobra?
Posterior
El paciente debe estar sentado y el
explorador parado detrás del paciente.
Deberá de rodear el cuello y con 3 dedos de
una mano localizar el cartílago tiroides.
Una vez localizado, retraer el músculo
esternocleidomastoideo, empuje la tráquea
y relajar hacia el lado a palpar.
Con la otra mano localice la glándula
tiroides con 3 dedos y realizar la palpación.
Pida al paciente que trague saliva, mientras
palpa el lóbulo.
Preguntar por dolor.
Repita el procedimiento en el lado opuesto.
Reporte
Normal: sin presencia de masas agregadas en
glándula tiroides, con buena elevación y
descenso.
Patologico: cambios en la consistencia,
tamaño o bordes de la glándula tiroides.
Patología asociada: Nódulo tiroideo
o cáncer de tiroides. 10
Nódulo tiroideo
El nódulo tiroideo es la presencia de una o más lesiones focales que difieren de la
estructura del parénquima tiroideo.
Alteración tiroidea más frecuente; la mayoría son lesiones benignas y su incidencia
aumenta con la edad. Tiene predominio en el sexo femenino con una escala 5-6:1.
Síntomas:

Tos
Disfagia
Disfonía
Disnea
Dolor e hipersensibilidad en cuello.

https://bit.ly/2SekqKS

Tratamiento:
Diagnóstico:
Exámen físico Supresión de TSH con Levotiroxina
Determinación de TSH Tiroidectomía en casos con reporte por
Ultrasonografía biopsia de cáncer o “sospechoso”
Biopsia por aspiración Radioyodo en casos con hipertiroidismo
y nódulo inferior a los 3 cm

11
[6]
CÁNCER DE TIROIDES
Es una neoplasia maligna que se desarrolla en las células foliculares de la glándula
tiroides.

El cáncer de tiroides es el cáncer endocrinológico más frecuente, representa del 1 al


3% de todos los tumores. Del 80 al 90% son carcinomas papilares y del 10 al 15%
carcinomas foliculares. En México es la sexta causa de cáncer en mujeres y en
hombres la décimo tercera.

Se manifiesta por nódulo en el cuello y/o crecimiento ganglionar cervical. También


suele haber cambios en la voz, incluida una ronquera cada vez mayor, disfagia asi
como dolor en el cuello y la garganta.
Factores de riesgo:
Deficiencia en el consumo de yodo
Vivir en zonas bociógenas
Exposición a radiaciones ionizantes
Antecedente de cáncer de tiroides en familiares

Diagnóstico:

Biopsia fina por aspiración (Gold standard) https://bit.ly/3gbtzgg


Determinar la concentración de tirotropina sérica (TSH)
Ultrasonido de cuello en paciente con uno o más nódulos tiroides palpables

Tratamiento:
Tiroidectomía.

12
[12]
https://bit.ly/3gtFSDG
13
Áreas de Thrill:
¿Cómo se realiza la maniobra?
1. Esterno clavicular
Se hace una palpación en cada una de las 7
2. Aortica
áreas de Thrill con la palma completa de la
3. Pulmonar
mano, o con el pulpejo de los dedos en
busca de la presencia de Thrill, frémito o 4. Esternal anterior
"ronroneo del gato". 5. Epigástrica
En caso de que la maniobra sea positiva 6. Apical
(con presencia de Thrill en alguna de las 7 7. Ectópica
áreas), nos daría sospecha de una patología
cardiaca, específicamente soplos cardiacos.
1
2 3
Reporte
4 6
Normal: Palpación sin presencia de
Thrill. 7
5
Patológico: Palpación con presencia de
Thrill en el área (esterno clavicular,
aortica, pulmonar, esternal anterior,
epigástrica, apical, ectópica).

Patología asociada: Valculopatía mitral


14
1
2 3

4 6
7
5

15
VALCULOPATÍA MITRAL
Estenosis mitral (EM): resultado de la fibrosis postinflamatoria (principalmente por fiebre
reumática) que provoca rigidez del tejido valvular, fusión de comisuras y retracción de las
cuerdas tendinosas.
Insuficiencia mitral (IM): resultado de cualquier anomalía en la función del aparato valvular
que impide la coaptación valvar, una de sus principales causas es la fiebre reumática.
Fisiopatología:
EM: ocurre una valvulitis con engrosamiento fibroso que vuelve rígidas las valvas, además hay
un acortamiento y fusión comisural, y las valvas y cuerdas tendinosas pueden calcificarse.
IM: durante la sístole, la sangre sea expulsada por el ventrículo izquierdo hacia la aorta y hacia
la aurícula izquierda simultáneamente.
Estenosis Mitral
Cuadro clínico:
Disnea
Ortopnea
Edema en pulmones y extremidades
Hemoptisis
Fatiga
Diagnóstico Insuficiencia Mitral

Auscultación EM: ritmo de Duroziez (I ruido brillante, sístole limpia, II ruido duplicado
por chasquido de apertura y retumbo, reforzamiento presistolico).
Auscultacion IM: I ruido disminuido, soplo holosistolico y desplazamiento de la punta del
corazón hacia abajo y a la izquierda.
ECG-12
Placa de tórax PA
Ecocardiograma 16
[16, 18, 19]
¿Cómo se realiza la maniobra?
La delimitación del borde izquierdo del corazón
es una maniobra de percusión que se realiza con
el fin de encontrar una cardiomegalia.
Primero se localiza el ángulo de Louis y después
el 2do espacio intercostal. Sobre el 2do espacio
intercostal se ubica la línea axilar anterior y
desde ese punto se inicia a percutir por todo el
espacio intercostal hasta que el sonido de la
percusión cambie a un sonido mate o submate. Línea media
clavicular
Línea axilar
anterior

Esto se realiza de la misma manera en el 2do, 3ro,


4to y 5to espacio intercostal.
En condiciones normales, el cambio del sonido a 2° EIC

la percusión no debe de sobrepasar de la línea 3° EIC

media clavicular. 4° EIC

Reporte 5° EIC

Normal: Delimitación del borde izquierdo del

Patológico
corazón ubicado anterior de la línea media

Normal
clavicular.
Patológico: Delimitación del borde izquierdo
del corazón con inicios de cardiomegalia
(cuando el sonido a la percusión cambia antes
de alcanzar la línea media clavicular).

Patología asociada: Cardiomegalia


17
CARDIOMEGALIA

Es una afección del corazón en la cual este ha aumentado su tamaño, en relación a


lo que debería ser sus dimensiones normales.

Fisiopatología:
La cardiomegalia es una respuesta adaptativa del miocardio como consecuencia al sobre-
estrés al que se somete el ventrículo en situaciones de sobrecarga hemodinámica. Ocurre un
crecimiento de los cardiomiocitos, aumento de la fibrosis intersticial, disminución de la
densidad capilar y reprogramación de la expresión génica.
Síntomas:
Dificultad para respirar.
Mareos recurrentes
Palpitaciones y arritmias.
Apnea del sueño.
Diagnóstico:
Ecocardiograma
Electrocardiografía
Radiografía de tórax
Tratamiento:
Diuréticos
Betabloqueadores
Anticoagulantes
Antiarrítmicos
Trasplante
18
[26]
https://bit.ly/3iuXS3e
19
Material necesario: Bata para el paciente y pluma o marcador.
¿Cómo se realiza la maniobra?
Se le pide al paciente estar sentado en
silla o camilla con las extremidades
inferiores apoyadas sobre un plano
resistente y con la espalda
descubierta.
Posteriormente con el paciente
manteniendo una respiración normal,
se percute hacia abajo tomando como
referencia el omóplato hasta encontrar
un sonido mate.
Una vez localizado el sitio con el
sonido mate se le hace una marca con
la pluma haciendo referencia a la
delimitación .
Enseguida se le pide al paciente que
respire profundo y sostenga el aire.

20
[3]
A partir de la primera marca realizada
en el paso anterior se percute hacia
abajo hasta encontrar de nuevo el
sonido mate.
Finalmente, se le pide al paciente que
suelte el aire.
A partir de la primera marca realizada
se percute hacia arriba hasta
encontrar un sonido mate.
Estos pasos se realizan de manera
bilateral y se analizan de forma
comparativa.
Reporte
Normal: diafragma en 6to espacio
intercostal, con movilidad presente y
sin limitaciones de los espacios
intercostales.
Patológico: diafragma anormalmente
alto con limitaciones.

Patología asociada: EPOC

21
[3]
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es uno de los problemas en
salud pública relevantes por su impacto en la mortalidad, discapacidad y calidad de
vida. Se caracteriza por síntomas respiratorios persistentes y limitación del flujo
aéreo, debido a anormalidades de la vía aérea o alveolar.

Epidemiología: Factores de riesgo:


Cuarto lugar entre las principales Humo del tabaco (principal
causas de morbilidad y mortalidad desencadenante de EPOC)
en el mundo. Ocupaciones que tengan
Personas mayores de 40 años . exposición a humos industriales
Hombres, aunque ya que cada vez y polvos minerales.
más mujeres han adquirido el hábito
de fumar.

Cuadro clínico:
Disnea (síntoma primario del EPOC)
Tos crónica
Producción regular de esputo
Bronquitis frecuente en invierno
Sibilancias

22
[10, 11, 12]
Diagnóstico:
Clínico: Paciente tiene más de 35 años con tos crónica, indica algún factor
de riesgo para EPOC y presenta los síntomas.
Espirometría: VEF1 está por debajo del 80% del predicho o relación
VEF1/CVF menor a 0.7.
Gasometría de Sangre Arterial

https://bit.ly/3ga1A0D

https://bit.ly/3zhSwyi

Tratamiento:
Broncodilatadores inhalados
de acción corta.

23
[10, 11, 12]
Material necesario: Bata para el paciente y estetoscopio.
¿Cómo se realiza la maniobra?
Se le pide al paciente estar sentado en
silla o camilla con las extremidades
inferiores apoyadas sobre un plano
resistente y con la espalda descubierta.
Posteriormente, se le pide susurrar
“33” cada que sienta que el
estetoscopio hace contacto con su piel
y voltear ya sea hacia la izquierda o a
la derecha, esto con el propósito de
asegurar que el paciente efectivamente
esté susurrando la palabra indicada.
Finalmente, se auscultan los campos
pulmonares.
Reporte
Normal: maniobra +
Patológico: maniobra -

Patologías asociadas: neumonía, tuberculosis o tumores.


24
[3]
TUBERCULOSIS PULMONAR
La tuberculosis pulmonar (TBP) es una enfermedad infecto-contagiosa producida
por micobacterias del complejo Mycobacterium tuberculosis, que afecta el
parénquima pulmonar con alto grado de contagiosidad. Tiene predominio en el
sexo masculino y en personas mayores de 60 años.

Epidemiología:
Hay de 8 a 10 millones de casos por año y
mata a 1.6 millones de personas por año,
la mayoría en países de desarrollo.
https://bit.ly/3geJ4Et

Cuadro clínico:
Diagnóstico:
Niños: Tos de 2 semanas o más en
Examen microscópico de esputo
ausencia de otra causa, fiebre, pérdida
para búsqueda de Bacilos ácido-
de peso o falla para crecer.
alcohol resistentes (BAAR):
Adultos: Tos persistente de 2 semanas o
sensibilidad de 65%.
más, productiva, en ocasiones
PCR: sensibilidad de 97%.
acompañada de hemoptisis, con
Cultivo de esputo: sensibilidad de
síntomas adicionales como fiebre
88%
vespertina o nocturna, sudoración
Radiografía
nocturna, pérdida de peso, astenia,
adinamia y ataque al estado Tratamiento: 2 meses HRZE
general. (Isoniacida,rifampicina,
pirazinamida y etambutol)

[8,9] 25
26
Material necesario: Bata para el paciente
¿Cómo se realiza?
Con el paciente en decúbito supino, colocamos
la bata o sábana cubriendo las piernas del
paciente para cuidar el pudor del mismo.
Localizamos el punto de McBurney en el
McBurney.
paciente trazando una línea imaginaria de la
cicatriz umbilical a la altura de la cresta iliaca,
esa línea se divide en 3 tercios, y el tercio más
proximal sería lo que llamamos el punto de
McBurney.
Proseguimos a palpar el mismo, en busca de que
el paciente refiera sentir dolor o no.
Al momento de la palpación, elevamos la pierna
del paciente simultáneamente.
Reporte
Normal: Negativo, si el paciente no refiere dolor.
Patológico: Positivo, si el paciente refiere dolor,
debido a la irritación peritoneal que causa la
inflamación del apéndice.
Patologías asociadas: Apendicitis 27
Material necesario: Bata para el paciente
¿Cómo se realiza?
Con el paciente en decúbito supino, colocamos
la bata cubriendo el abdomen del paciente
cuidando su pudor, descubrimos la parte de las
piernas.
Le pedimos al paciente que eleve su pierna
derecha y observamos la facilidad que tiene Sin resistencia
para realizarlo.
Posteriormente colocamos la mano en la pierna
del paciente creando un poco de resistencia en
la misma, y le pedimos nuevamente que intente
elevarla.

Reporte
Normal: Negativo, si el paciente no refiere
dolor.
Patológico: Positivo, si el paciente refiere dolor Con resistencia
al estirar el músculo del psoas.
Patologías asociadas: Apendicitis 28
Material necesario: Bata para el paciente
¿Cómo se realiza?
Paciente en decúbito supino.
Se cubre al paciente con su
bata/sábana cuidando su pudor.
Se coloca la mano izquierda sobre el
muslo derecho del paciente y la mano
derecha bajo la pierna del mismo lado.
Posteriormente, se reliza una flexión de
rodilla y cadera en 90 grados.
Se realiza abducción de la pierna y
rotación interna del muslo.

Reporte
Normal: Negativo, si el paciente no
refiere dolor.
Patológico: Positivo, si el paciente
refiere dolor en la región del
hipogastrio.
Patologías asociadas: Apendicitis
29
APENDICITIS
La apendicitis es causada por un bloqueo en el interior del apéndice. Es una inflamación del mismo,
provocando dolor en el abdomen bajo derecho. En la mayoría de las personas, el dolor empieza
alrededor del ombligo y después se desplaza. Cuando la inflamación empeora, el dolor de apendicitis
generalmente se incrementa y al final se hace intenso.
Obstrucción de la luz apendicular
Aumento de la presión intraluminal
Obstrucción linfática y venosa
Isquemia de la mucosa apendicular
Infección bacteriana
Perforación
Hiperplasia Folicular Submocosos: Adolescentes
Concreciones fecales (fecalitos): Adultos
Parásitos (Oxiuros, Áscaris)
Cuerpos extraños, tumores, etc
Cuadro clínico: Diagnóstico:
Dolor repentino que comienza en el GOLD STANDARD: TAC
lado derecho de la parte inferior del Ecografía
abdomen Radiografía
Náuseas y vómitos
Dolor que empeora cuando realizas
Tratamiento:
movimientos bruscos
Pérdida de apetito Apendicectomía
Fiebre ligera
Estreñimiento o diarrea
Hinchazón abdominal
Flatulencias
30
[17]
31
Material necesario: bata o sábana
¿Cómo se realiza la maniobra?
Con el paciente en decúbito supino y con las piernas
flexionadas, Se coloca la bata o la sabana para cuidar
el pudor del paciente ya sea en las piernas o abierta.
Se localiza el punto de Murphy trazando una línea
imaginaria desde la línea axilar anterior hacia la
cicatriz umbilical a dos centímetros debajo del
rebrote costal.
Colocando los dedos pulgares en el punto, se le pide al
paciente que respire por la boca profundo y
rápidamente .
Se ejerce presión en el punto y se espera a la reacción
del paciente (paciente cesa su respiración o menciona
dolor).

Reporte
Negativo: si el paciente no cesó la respiración y no
menciona dolor.
Positivo: si el paciente cesa la respiración debido al
dolor agudo estimulado por la maniobra sería una
situación patológica de colecistitis aguda.

Patología asociada: Colecistitis.


32
COLECISTITIS
Se define como la inflamación de la vesícula biliar ocasionada principalmente por litos o por
barro biliar. Es frecuente en el sexo femenino y en pacientes mayores a 40 años. Produce fiebre
nauseas vómito y dolor agudo en el cuadrante superior derecho.
El peritoneo rodeando completamente el fondo de la vesícula biliar, se llega inflamar en este
proceso.

Cuadro clínico: Diagnóstico


Signo de Murphy positivo Ultrasonido abdominal
Masa palpable en cuadrante superior
derecho Tratamiento
Dolor abdominal Colecistectomía por laparoscopia
Resistencia muscular en abdomen
Náusea
Vómito
Calosfríos
Fiebre mayor de 39 °C
Inestabilidad hemodinámica.

33
[4, 5]
Material necesario: bata o sábana
¿Cómo se realiza la maniobra?
Con el paciente en decúbito supino y con las
piernas flexionadas, Se coloca la bata o la sabana
para cuidar el pudor del paciente ya sea en las
piernas o abierta.
Se presiona cualquier parte de la abdomen y se
retira la mano de manera brusca y rápida.
Se espera la reacción del paciente y se pregunta si
sintió alguna molestia o dolor.

Reporte
Negativo: si el paciente no menciona dolor o
molestia.
Positivo: si el paciente menciona dolor o molestia,
sería una situación patológica de peritoneo
inflamado.

Patología asociada: Irritación peritoneal.

34
IRRITACIÓN PERITONEAL
(por colecistitis, perforación u otras causas)

La inflamación del peritoneo (revestimiento del abdomen) o peritonitis ocurre por alguna
irritación o escape de microrganismos de algún órgano lesionado en el abdomen, puede haber
infección hasta llegar a sepsis. Algunas causas de peritonitis son algún traumatismo o
perforación en el abdomen, alguna infección después de la intervención quirúrgica,
enfermedad inflamatoria de algún otro órgano cerca del revestimiento como colecistitis.
Cuadro clínico:
Dolor agudo
Taquicardia
Náuseas
Taquipnea
Vómito
Acidosis metabólica
Fiebre
Distensión abdominal
Líquido en el abdomen
Constipación
Presión arterial baja

Diagnóstico
Exámen físico con la maniobra de rebote y estudios de imagen
como radiografía.
Tratamiento
Antiinflamatorios, analgésicos y antibióticos si es causado por traumatismo o infección
(dependede la causa).

[4, 5]
35
36
¿Cómo se realiza la maniobra?
Se pide al paciente o a un ayudante que
presione con el borde de su mano en la
línea media del abdomen.
Al mismo tiempo que se percute con la
yema de los dedos de una mano en los
flancos y palpando con la otra mano el
flanco contrario para verificar si el
impulso es transmitido a través del
líquido.

Reporte
Normal: Signo de la ola negativo.
Patológico: Signo de la ola positivo.
(Cuando se alcanzan a divisar el paso de
las “olas” y la mano contraria de la que
percutió alcanza a sentir el impulso
transmitido).

Patología asociada: Ascitis debida a cirrosis


37
¿Cómo se realiza la maniobra?
Primero, con el paciente en decúbito supino, se traza una línea
transversal imaginaria en el medio del abdomen, sobre la cual
se inicia a percutir del centro hacia el flanco derecho y después
del centro hacia el flanco izquierdo.
En segundo, se pide al paciente que se coloque en decúbito
lateral, se hacen tres líneas imaginarias transversales al
abdomen sobre las cuales se empezara a percutir desde la línea
axilar anterior del lado libre (el que no esta pegado a la camilla
de exploración) hacia el lado contrario.

En caso de ascitis, el líquido por gravedad


tiende a descender y asentarse y el gas
normal de las asas intestinales tiende a
elevarse. Esto ocasiona un cambio en el
sonido de la percusión de timpánico (en las
partes elevadas o superiores) a mate (en
zonas de declive o pegado a la camilla de
exploración).

Reporte
Normal: Sin cambios en la percusión de timpánico a
mate en zonas de declive.
Patológico: Con cambios de la percusión de timpánico
a mate en zonas de declive.

Patología asociada: Ascitis debida a cirrosis 38


¿Cómo se realiza la maniobra?
Se realiza presión en cualquier parte del
abdomen con el dedo pulgar o índice y se
observa el tamaño o profundidad del
hundimiento y el tiempo de recuperación
(tiempo que tarda el tejido de estar
hundido a su morfología normal).

+: Hundimiento 2mm, Recuperación casi instantánea


++: Hundimiento 4mm, Recuperación 10seg.
+++: Hundimiento 6mm, Recuperación 1min.
++++: Hundimiento 8mm, Recuperación 2-5min.

Reporte
Normal: Fóvea negativo .
Patológico: Fóvea positivo (+, ++, +++, ++++).

Patología asociada: Ascitis debida a cirrosis

39
ASCITIS DEBIDA A CIRROSIS

La ascitis se define como la acumulación patológica de liquido en la cavidad peritoneal.


Fisiopatología:
Ocurre un incremento en la resistencia intrahepática, lo que produce un aumento de la
presión y afluencia venosa portal. Estos cambios hemodinámicos originan la retención de
sodio por medio del eje renina-angiotensina-aldosterona, lo que produce acumulación de
líquido y expansión del volumen del liquido extracelular, provocando el edema y ascitis.

Cuadro clínico:
Incremento del perímetro abdominal
Distensión abdominal
Edema periférico
Alteración en la función respiratoria
Disnea
Incremento de peso rápido
Saciedad temprana
Diagnóstico
Ultrasonido Doppler
Biometría hemática
Tiempo de protrombina
Pruebas de funcionamiento hepático
Tratamiento
Paracentesis evacuadora y toma de muestra de liquido peritoneal
Diuréticos
Restricción del consumo de sodio
[15, 16]
40
41
Material necesario: bata o sábana y martillo.

¿Cómo se realiza la maniobra?


1.- Solicitar al paciente que se siente en la mesa de
exploración.
2.-Explicar al paciente que debe mencionar cuando
sienta que lo piquen y toquen.
3.-Pedir al paciente que gire la cabeza al contrario de
Toca
donde se estará haciendo la maniobra con el objetivo de Pica
que no pueda observar y así altere los resultados.
4.-Procederemos a picar/ tocar de manera aleatoria en
la extremidad superior hasta llegar a los dedos. Este
paso se realiza de forma bilateral.
5.- Se realiza el mismo procedimiento en extremidades
inferiores de forma bilateral y con el paciente descalzo.

Reporte
Normal: Negativa, cuando la sensibilidad está
conservada.
Patológico: Positiva cuando la sensibilidad está
disminuida.
Patología asociada: Neuropatía diabética
42
NEUROPATÍA DIABÉTICA
La neuropatía diabética es una de las complicaciones frecuentes de la diabetes mellitus y se produce
como consecuencia de la disfunción de los nervios periféricos.
Se manifiesta, en la mayoría de los casos, por la aparición de un tipo específico de dolor neuropático
que provoca gran sufrimiento, altos grados de invalidez e importante deterioro de la calidad de vida.
Cuadro clínico:
Entumecimiento y capacidad reducida para sentir dolor o percibir cambios de temperatura.
Sensación de hormigueo o ardor.
Calambres o dolores punzantes.
Mayor sensibilidad al tacto (para algunas personas, incluso el contacto con las sábanas puede
resultar doloroso).
Problemas serios en los pies, como úlceras, infecciones, y dolor en los huesos y las
articulaciones.
Tratamiento
Diagnóstico Mejoría en estilo de vida .
Se puede diagnosticar mediante un examen físico Control glucémico.
y la revisión cuidadosa de los síntomas y los Capsaicina. Cuando se aplica en la piel,
antecedentes médicos. la crema de capsaicina puede disminuir
El médico controlará lo siguiente: la sensación de dolor en algunas
La fortaleza y el tono muscular general personas.
Los reflejos de los tendones Ácido alfalipoico.
La sensibilidad al tacto y la vibración Acetil-L-carnitina.
Prueba de filamentación Estimulación nerviosa eléctrica
Pruebas sensitivas transcutánea.
Examen de conducción nerviosa Acupuntura.
Pruebas autonómicas.
Prueba de respuesta muscular

[20] 43
¿Cómo se realiza la maniobra?
1.- Pedimos al paciente que resista de forma activa para oponerse a los movimientos
que nosotros hagamos.
2.- Se evalúa la extensión y flexión del codo y de la muñeca; dorsiflexión y flexión
plantar.

Reporte
Se reporta la maniobra con base
a la escala de Daniels
Normal: Puntuación de 5
Patológico: Puntuación de 0-4

Patología asociada: Esclerosis https://www.lifeder.com/escala-de-daniels/

lateral amiotrófica (ELA)


44
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA)
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad caracterizada por la degeneración
progresiva de las neuronas motoras superior (NMS) e inferior (NMI), lo que produce debilidad
de los músculos de las extremidades, torácicos, abdominales y bulbares.
Cuadro clínico:
Dificultad para levantar cosas, subir escaleras y
caminar.
Dificultad para respirar.
Dificultad para tragar, asfixia con facilidad, babeo o
náuseas.
Caída de la cabeza debido a la debilidad de los
músculos del cuello.
Problemas del habla, como un patrón de discurso lento
o anormal (arrastrando las palabras). https://yhoo.it/3cERuTk

Cambios en la voz, ronquera.


Diagnóstico Tratamiento
Laboratoriales: Hemograma, reactantes de Riluzol (Rilutek).
fase aguda, pruebas de función renal, Edaravon (Radicava).
hepática y tiroidea, electrólitos, Baclofeno o diazepam para controlar la
electroforesis de proteínas y perfil espasticidad que interfiere con las
glucémico. Además, en casos actividades cotidianas.
seleccionados, estudios del líquido Trihexifenidil o amitriptilina para
cefalorraquídeo, de histopatología, personas con problemas para deglutir
biología molecular, genética y otros. su propia saliva.

45
[21]
Prueba cuyo objetivo es evaluar la vascularidad del paciente
Homans
¿Cómo se realiza la maniobra?
Con el paciente acostado en la mesa de
exploración, realizar una extensión
(dorsiflexión) forzada del tobillo
manteniendo la rodilla en extensión.
Hacer palpación profunda de los músculos
de la pantorrilla.
Preguntarle al paciente si presenta dolor.

Reporte
Normal:
Patológico:

Patología asociada:
Trombosis venosa profunda

46
Moses
¿Cómo se realiza la maniobra?
Se realiza después de la prueba de Homans.
Haremos presión de delante hacia atrás en el
gastrognemio en la parte media con ambas
manos con los pulgares unidos en la parte
anterior de la tibia.
Preguntaremos por DOLOR y hacerlo de
manera comparativa en ambas piernas.

Reporte
Normal: Negativa, si el paciente no refiere
dolor.
Patológico: Positivo, si el paciente refiere
dolor.

Patología asociada:
Trombosis venosa profunda

47
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP)
La trombosis venosa profunda (TVP) es la coagulación de la sangre en una vena profunda de un
miembro (en general, la pantorrilla o el muslo) o de la pelvis. La TVP es la causa principal de
embolia pulmonar. Es secundaria a trastornos que comprometen el retorno venoso, producen
lesiones o disfunción endotelial o causan hipercoagulabilidad de la sangre.

Cuadro clínico:
Cambios en el color de la piel
(enrojecimiento).
Dolor de pierna.
Inflamación de la pierna (edema).
Piel que se siente caliente al tacto.

https://bit.ly/2U7A4sd

Diagnóstico Tratamiento
Examen de sangre para determinar el Heparina de bajo peso molecular.
dímero D. Warfarina.
Ultrasonido de Doppler en la zona de la Colocar un filtro en la vena más grande
afección. del cuerpo para impedir que coágulos de
Resistencia a la proteína C activada sangre viajen a los pulmones.
(verifica la mutación en el factor V de Extraer un coágulo de sangre grande de
Leiden). la vena o inyectar medicamentos
Niveles de antitrombina III. trombolíticos.
Anticuerpos antifosfolípidos.
Conteo sanguíneo completo (CSC).

[22] 48
¿Cómo se realiza la maniobra?
Se realiza en caso de sospecha de desgarre en los
meniscos.
Se coloca al paciente en cúbito supino.
Sujetar el talón y flexionar la rodilla del paciente.
Con la otra mano abarcar la rodilla con los dedos y
el pulgar a lo largo de la línea articular interna.
Desde el talón, girar la parte distal de la pierna
hacia afuera, luego empujar sobre el lado externo
para aplicar la presión en valgo sobre el lado
interno de la articulación.
Al mismo tiempo, extenderemos con lentitud la
parte distal de la pierna en rotación externa e
interna.
Se tiene que hacer en ambas extremidades
inferiores.
Preguntar al paciente si presento dolor o alguna
molestia.
Reporte
Normal: Negativo, si el paciente no refiere dolor.
Patológico: Positivo, si el paciente refiere dolor.

Patología asociada: Desgarre de la porción


posterior del menisco interno.
49
DESGARRE DE LA PORCIÓN POSTERIOR DEL MENISCO
INTERNO.
Desgarre de la porción posterior del menisco interno.

Cuadro clínico:
Dolor
Bloqueo articular
Fallos en el equilibrio y estabilidad
Crujidos https://bit.ly/35exKlr

El paciente se refiere a un traumatismo fuerte. El dolor se siente en la parte interna de la


rodilla, teniendo en cuenta que el menisco medial se inserta en la porción profunda del
ligamento colateral medial.
La presencia de un chasquido o un ruido de abertura en la cara interna o externa de la línea
articular es una prueba positiva de desgarro de la porción posterior del menisco interno.
El desgarro puede desplazar al tejido del menisco, lo cual produce un "bloqueo" con la
extensión completa de la rodilla.
Tratamiento
Diagnóstico
Tx conservador: rotura es pequeña y
Resonancia magnética: Es el mejor
puede regenerarse ella misma y no hay
estudio por imágenes para detectar una
bloqueo articular. Incluye fisioterapia,
rotura del menisco.
antiinflamatorios y analgésicos.
Radiografías
Tx quirúrgico .
Artroscopia

[23]
50
¿Cómo se realiza la maniobra?
Anterior
Valora la estabilidad de del ligamento cruzado anterior.
Colocar al paciente en posición supina con rodilla en
flexión de 90 grados y los pies sobre la camilla.
Sentarse sin presionar sobre el pie del paciente.
Ahuecar las manos alrededor de la rodilla, con los dedos
en la parte posterior de la pierna y los pulgares en la
tuberosidad de la tibia, hacer tracción de la tibia hacia
adelante.
Posterior
Valora la estabilidad de del ligamento cruzado posterior.
Paciente en posición supina con rodilla en flexión de 90
grados y los pies sobre la camilla.
Sentarse sin presionar sobre el pie del paciente.
Ahuecar las manos alrededor de la rodilla, con los dedos
en la parte posterior de la pierna y los pulgares en la
tuberosidad de la rodilla.

Reporte
Normal: Negativo, si no hay deslizamiento de la tibia
hacia adelante.
Patológico: Positivo, si se desliza la tibia hacia adelante
5mm o más, indicar que hay lesión del ligamento
cruzado anterior.
Patología asociada: lesión del ligamento cruzado
posterior. 51
LESIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR
La lesión del ligamento cruzado posterior ocurre con mucha menos frecuencia que la lesión
en el ligamento cruzado anterior. Por lo general, causa menos dolor, discapacidad e
inestabilidad de la rodilla en comparación con el desgarro del ligamento cruzado anterior. Su
causa es más frecuente en accidentes automovilísticos que en deportes.

Diagnóstico
Cuadro clínico:
Radiografías
Un chasquido fuerte o sensación de
Imágenes por resonancia magnética
chasquido en la rodilla.
(RM)
Dolor intenso e incapacidad para continuar
Ultrasonido
una actividad.
Hinchazón rápida.
Tratamiento
Pérdida de la amplitud de movimiento.
Descanso
Sensación de inestabilidad o de «darse por
Hielo
vencido» al levantar peso.
Compresión
Elevación
Cirugía

52
[24] https://bit.ly/3xkwmcM
Maniobras de Leopold
1 Frente a la cara de la gestante Presentación :
Valora la situación del feto (efalica →
se perstoe dura y redonda ( suceptlole al peloteo)
Identificar polo fetal en Fondo Uterino Pélvica → sensación de masa grande y nodular

2 Frente a la cara de la gestante se colocan las palmas a cada lado del abdomen

Posición del dorso fetal de un lado se operslbe duro → Dorso

y de otro muchas
irregularidades pequeñas → extremidades

3 Frente a la cara de la gestante Con el dedo


pulgar y los dedos de una mano se toma la

Presentación
Identifica del polo fetal porción inferior del abdomen de la
gestante justo por
encima de la SINFISIS del pubis
Flotante → el polo fetal se mueve libremente ,
si está

en cefa

4 Mirando los pies de la gestante


Ap

También podría gustarte