Síntesis Analítica de Un Mecanismo

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

Ingeniería electromecánica

Análisis y síntesis de mecanismos


Docente: Alejandro Oliverio
Héctor Miguel Copete
Amador Paxtian
Chagala

Alumnos:
• Angel Manuel Lucho Ataxca 211u0146
• Ariel Elías Velasco Chigüil 211u0167
• Allen Andrés Cota Seba 211u0136
• Brian de Jesús Castillo Seba 211u0132
• Carlos Mil López 211u0562
• Cristian Ramírez Herrera 211u0153
• José Miguel Bustamante Santos 211u0130
• Alejandro Domínguez Pucheta 211u0139
• Carlos Manuel Gonzales Romero 211u0610
• Lizette de los ángeles Ataxca Pérez 211u0607
• Ricardo Castillo Escribano 211u0131
• Conrado Sebastián Bellomo Domínguez 211u0126
• Pedro Daniel Xolo Rosas 211u0170
• Hernán Antonio Guerrero Carmona 211u0128

Grupo: 402-A Unidad: 5


Lugar y fecha de entrega:
San Andrés Tuxtla 15/06/2023

1
Índice
• Resumen página 3
• Planteamiento del problema página 4
• Justificación página 4
• Objetivo general página 4
• Objetivos específicos página 4
• Fundamentación teórica página 4-5
Capítulo 1. Fundamentos teóricos de la cinemática del diseño de mecanismo
• Movimiento armónico simple página 5
• Magnitudes de movimiento armónico simple página 5-6
• Cinemática del mecanismo de biela-manivela-corredera pagina 6-7
Capitulo2. Características de los materiales en el proceso de construcción de la
cernidora
• Estructura página 8
• Tolva página 8
• Poleas de aluminio página 8-9
• Chumaceras página 9
• Motor monofásico página 9
• Malla para cribado página 9
Capítulo 3. Método de sujeción página 9-10
• Marco referencial página 10
• Metodología página 11
• Análisis financiero página 12-13
• Conclusión página 13
• Cronograma página 14
• Referencias bibliográficas página 14-15
• Fotografía de evidencias páginas 16-17

2
Resumen
En la elaboración de este proyecto, el cual se ha sido diseñado y construido una
maquina automatizada con movimientos mecánicos el cual busca mostrar el
proceso de tamización de material que se utiliza en la industria de la construcción,
teniendo como finalidad la reducción de la mano de obra, la disminución de
tiempo, optimizar la producción y mejorar la calidad del material que se obtendrá al
termino del tamizado en comparación a un proceso manual, se busca demostrar
que esta maquina tiene la capacidad de representar un caso práctico de un
movimiento armónico simple. Esto con base a los cálculos matemáticos y análisis
físicos en los cuales se pretenden identificar sus características técnicas con
bases a conceptos de físicos de oscilaciones armónicas. Con la construcción de
este tamiz automatizado sea una alternativa que mejore la eficiencia en el trabajo
para el cual fue diseñado.
Tomando en cuenta para que campo laboral esta diseñado se tomó en cuenta las
características de todos lo materiales que se han de ocupar para el desarrollo y
fabricación de esta máquina, ya que estos deberán de ser capaces de poder
soportar la fricción y el calentamiento por esta misma, también, que deben de
evitar la deformación por las fuerzas que se la aplicaran, otro punto importante a
tocar es que los materiales a escoger deben tener la capacidad de poder soportar
una cierta cantidad de peso, por otro lado se eligió un motor que tenga la
capacidad de generar un continuo impulso mecánico cuya fuerza convierta su
movimiento rotatorio en un movimiento oscilatorio de translación (ida y vuelta)
tomando en cuenta que este motor debe de contar con la potencia necesaria para
poder llevar esta acción con el peso del material que se le sea agregado al tamiz.
La manera en la que se llevo a cabo esta construcción fue haciendo cortes de
tramos del material que se utilizara como estructura mediante una cortadoras
manual, esto con la finalidad de poder obtener el material a la medida necesaria,
posteriormente estas fueron unidas mediante la soldadura por arco eléctrico, para
la construcción del tamiz se utilizó madera la cual fue cortada a medida mediante
el uso de un cierra manual, la malla que se utilizo para esta fue cortada por unas
tijeras para corte de lámina y posteriormente fue sujetada a la madera mediante el
uso de tornillos y un destornillador.
Al construir esta cernidora se busca erradicar el factor de cansancio en los
trabajadores, y aumentar la producción y la eficiencia de estos mismos, ya que los
obreros suelen cernir manualmente y esto hace que puedan cernir menor cantidad
de material, sin embargo al implementar esta máquina que nos solo tiene más
capacidad de carga sino que también tiene la característica de que puede hacer
esta acción por un tiempo indeterminado aumento en gran medida la eficiencia en
la construcción, disminuyendo tiempo y esfuerzo físico.

3
Palabras claves: maquina, automatizado, oscilaciones armónicas, movimiento
armónico simple.
Planteamiento del problema
La ineficiencia del cribado ejercido de manera manual por medio de la fuerza de
los trabajadores ¿Cómo se puede hacer de manera más eficiente esta acción?
Una de las causas de que en ciertos casos el tiempo y la eficiencia en la
construcción se vea afectada es porque aún se sigue haciendo uso de fuerza
física de los trabajadores al momento de realizar la acción del cribado o cernido de
los materiales, ya que estos en jornadas muy largas tienden a reducir su
capacidad de carga, afectando la eficiencia y calidad de cribado.

Justificación
Se busca establecer una relación causal de como el declive en el esfuerzo físico
de los trabajadores al momento de ejecutar el cribado puede disminuir la eficiencia
en cuanto a tiempos en la construcción, tomando en cuenta esto se busca explicar
del porque el hacer uso de una cernidora automatizada es una gran ventaja dentro
de la industria de la construcción, ya que esta puede mantenerse en movimiento
constante por un tiempo indefinido y tener una mayor carga de trabajo.

Objetivo general
Diseñar y construir la cinemática del mecanismo automática una cernidora, a
través de la cinemática de diseños y mecanismos con la finalidad de disminuir el
tiempo de cribado de materiales de construcción y aumentando la eficiencia dentro
la obra.
Objetivos específicos
• Aplicar los principios de movimiento armónicos simples para la eficiencia en
el funcionamiento de la máquina.
• Fabricar un mecanismo de biela-manivela-corredera que dará
funcionamiento a la cernidora.
• Diseñar un sistema de malla que permita la selección del tamaño de las
partículas de material de construcción a cernir.
• Mejorar la precisión del cribado: La cernidora automática debe ser capaz
de separar y clasificar los materiales con alta precisión, asegurando una
selección adecuada de partículas y minimizando la presencia de impurezas.

Fundamentación teórica

4
Los integrantes del equipo realizaron una investigación en la cual se expresan
mediante ideas claras y concisas cada uno de los conceptos que se involucran en
el desarrollo de esta máquina, esto con la finalidad de que las conclusiones del
trabajo experimental se muy apegado a un criterio científico en el cual se pueda
ofrecer sus beneficios a todos los trabajadores de la industria de la construcción.

Capítulo 1. Fundamentos teóricos de la cinemática del diseño de mecanismo


Movimiento armónico simple
Se le denomina movimiento armónico simple (M.A.S) al movimiento periódico de
un objeto que va de lado a lado de un punto de equilibrio, en intervalos de tiempo
iguales, este movimiento se da gracias a que se ejecuta bajo la acción de una
fuerza conocida como fuerza restauradora la cual es proporcional al
desplazamiento. Aunque para que el movimiento armónico simple pueda definirse
de una manera más completa se tiene que tomar en cuenta el concepto de fuerza
conservativa, la cual es una fuerza en la cual no participan fuerzas disipativas,
tales como lo son las de rozamiento, en otras palabras, el movimiento armónico
simple no es más que “un movimiento periódico y vibratorio en ausencia de
fricción producido por la ausencia de fuerza recuperadora que es directamente
proporcional a la posición y que queda descrito en función del tiempo por una
función de seno o coseno (senoidal)” (Nolivos, Proaño, Toaquiza, Zapata,
Zhhingre, 2021)
Magnitudes del movimiento armónico simple
• Elongación, x: Representa la posición de la partícula que oscila en función
del tiempo y es la separación del cuerpo de la posición de equilibrio. Su
unidad de medidas en el Sistema Internacional es el metro (m).
• Amplitud, A: Elongación máxima. Su unidad de medidas en el Sistema
Internacional es el metro (m).
• Frecuencia. f: El número de oscilaciones o vibraciones que se producen en
un segundo. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el Hertzio
(Hz). 1 Hz = 1 oscilación / segundo = 1 s-1.
• Periodo, T: El tiempo que tarda en cumplirse una oscilación completa. Es la
inversa de la frecuencia T = 1/f. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el segundo (s).
• Fase, 𝝋: La fase del movimiento en cualquier instante. Corresponde con el
valor 𝜑 = 𝜔 ∙ 𝑡 + 𝜑0. Se trata del ángulo que representa el estado de
vibración del cuerpo en un instante determinado. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el radián (rad). Cuando se produce una oscilación
5
completa, la fase aumenta en 2·π radianes y el cuerpo vuelve a su posición
(elongación) x inicial. Esto es debido a que cos(𝜑) = cos(𝜑 + 2 ∙ 𝜋)
• Fase inicial, 𝝋0: Se trata del ángulo que representa el estado inicial de
vibración, es decir, la elongación x del cuerpo en el instante t = 0. Su unidad
de medida en el Sistema Internacional es el radián (rad)
• Frecuencia angular, velocidad angular o pulsación, 𝝎 : Representa la
velocidad de cambio de la fase del movimiento. Se trata del número de
periodos comprendidos en 2·π segundos. Su unidad de medida en el
sistema internacional es el radián por segundo (rad/s ). Su relación con el
período y la frecuencia es 𝜔 = (2 ∙ 𝜋)

/𝑇 = 2 ∙ 𝜋 ∙ 𝑓

Ilustración 1 representación de las magnitudes del movimiento armónico simple, mediante una grafica

Cinemática del mecanismo de biela-manivela-corredera

El mecanismo del que hablamos es usado en una gran variedad de máquinas en


las cuales tiene la función de un mecanismo articulado, el cual tiene la capacidad
6
de transformar movimientos circulares simples a o movimientos rectilíneos, o
viceversa.
Este mecanismo es un eslabonamiento de cuatro barras en el cual estas se
encuentran unidas mediante cuatro pares inferiores, tres uniones de revoluta y una
unión prismática.

Ilustración 2diagrama esquemático del mecanismo plano tipo biela-manivela-corredera

“Se trata de un mecanismo de un grado de libertad, esto se refiere a que el


movimiento independiente de uno de sus componentes restringe el movimiento de
los demás componentes.” (cinemática del mecanismo de biela-manivela-
corredera, s/f), es decir, solo hace falta especificar una sola variable la cual se va a
encargar de definir por completo el sistema.
Esto resulta propicio ya que para sintetizar mecanismos como generadores de
funciones, es necesario que el mecanismo a diseñar tenga un solo grado de
libertad ya que de esa forma puede especificarse una función del ángulo de salida
en función del ángulo de entrada.
Este mecanismo articulado simple está constituido por una manivela, que brinda
un movimiento de rotación pura, una corredera que se encarga de efectuar el
movimiento de translación lineal y por ultimo la biela, que es la que se encarga de
llevar a cabo un movimiento combinado que es e de la rotación y translación

7
Ilustración 3 representación gráfica de las partes que componen a una biela-manivela -corredera

Capítulo 2. características de los materiales en el proceso de construcción


de la cernidora
estructura
Principalmente para construir la estructura de esta cernidora mecánica se eligieron
materiales que fueran capaz de poder soportar fuerzas como la de rozamiento y
que si llegara atener un calentamiento por un uso continuo durante un lapso muy
largo esta no llegue a deformarse, teniendo en cuenta esto las características de
los materiales son las siguientes.
La estructura y la que le de soporte a esta cernidora está elaborado a partir de
1
PTR de 1 4 de pulgada, el perfil del PTR se conoce por ser un perfil estructural,
esta es una barra hueca rectangular, la cual tiene un proceso de rolado en frio,
esto le permite la facilidad de ser soldado eléctricamente por alta frecuencia, este
tipo de perfil cuenta con la facilidad de soldar, cortar, ser moldeado, y mecanizado
moderado, debido a que cuanta con la característica de ser un material muy denso
su estructura en forma de caja le permite tener una resistencia y rigidez mayor a
otros. También dispone de un mayor peso, tenacidad, resist6encai a la corrosión y
alas temperaturas extremas.
Tolva
Para la creación de la tolva se utilizo lamina galvanizada de calibre 20, este tipo de
laminas recubierta por un proceso de inmersión caliente, a la cual se le aplica un
recubrimiento de zinc, apta para aplicaciones en el segmento de construcción.

8
El acero que se utiliza es obtenido a través del método de laminación, este
proceso de laminado al someter el acero a altas temperaturas y formar la lámina,
permite que este material sea muy fácil de moldear, por otro lado, el recubrimiento
del zinc en la lamina es de gran ayuda, ya que es una solución en contra de la
corrosión del acero, lo que nos permite asegurar una mayor vida útil, esto a su vez
nos permite una mayor reflexión del calor y una mejor apariencia.

Poleas de aluminio
La polea se utiliza parra la transmisión de fuerza, etas están compuestas por una
ruede anclada a un eje par distribuir la fuerza en la periferia de la rueda y de esta
manera facilitar el movimiento de objetos, para esto deberá de cumplir con ciertas
características, algunas de estas son: resistencia a la corrosión, es un material no
toxico, es mucho más resistente que el acero, esto se debe a que el aluminio
mantiene una relación peso/resistencia que es mucho mayor que a la del acero, es
impermeable, inoloro, no es un material magnético, es muy ligero y es muy fácil de
limpiar.
Chumaceras (rodamientos)
Este tipo de rodamientos son utilizados para ser una pieza que brinde apoyo a los
ejes de rotación, estos cojinetes son colocados en una línea paralela al eje, una de
sus características es que suele contar con auto lubricación, ya que cuenta con
depósitos para poder almacenar lubricante, lo que nos permite el ahorro de tiempo
en mantenimiento, además de que este depósito permite una buena lubricación lo
que alarga la vida útil del cojinete.
Motor monofásico
Este motor es el que le va dar el movimiento al mecanismo de la biela-manivela-
corredera, sus características son las siguientes:

Tabla 1 características del motor

Malla para cribado

9
Las mallas para cribado se utilizan gracias a la relación que tiene entre cribado y
precisión, las mallas de geometría cuadrada al ser alambres que forman una red ,
beneficia la rotación del material sobre su superficie, logrando una muy buena
precisión en el momento del cribado, estos están hechos a partir de acero de alta
resistencia, y de acero inoxidable que cumple con los requerimientos técnicos de
las normas ISO-14315:1997, ISO-4783-3:1981 y la ISO-9044:1999, ISO-
2194:1991

Capítulo 3. Métodos de sujeción


Durante el armado de esta maquinaria se optado por el método de sujeción para la
construcción de la estructura y base de esta cernidora es soldadura por medio de
arco eléctrico, los diodos que se utilizan son de suma importancia ya que eso
depende que se haga una buena soldadura, principalmente se utilizado el diodo o
electrodo 6013 las cuales tiene las siguientes características, es que se
especializan en la soldadura de acero, este es une electrodo que tiene un
revestimiento la cual evita la penetración de contaminaciones al hacer la
soldadura, esta cumple con los requisitos de la clasificación de la norma AWS
A5.1, esta presenta un resistencia a la tensión de hasta 60.000 psi, trabaja con
corriente continua, amabas polaridades e incluso con corriente alterna.

Marco referencial
La cernidora es una herramienta que se ha utilizado en diversos sectores
industriales, el cual tiene como función separar y clasificar diversos materiales
dependiendo del tamaño de la partícula. Desde su invención hasta ahora ha ido
evolucionado, estas mejoras han sido fundamentales para mejorar los procesos de
cribado y filtrado de sustancias sólidas,
Cuando aparecieron las primeras fabricas las cuales trabajan las cerámicas, los
hombres comenzaron a establecer las primeras clasificaciones granulométricas,
para clasificar su necesidad de materiales en diferentes tamaños.
Las necesidades alimentarias también habían conducido a la clasificación de y
separación de los granos más grandes de los más pequeños, haciendo pasar
materias primas a través de cestas de mimbres artesanales.
Los métodos han evolucionado debido a la llegada de nuevos materiales y a la
necesidad de que este método se vaya perfeccionando, un ejemplo de ello es la
llegada de cernidoras mecánicas.
Su principal uso que se le daba a estas primeras cernidoras mecánicas se hacía
en el área agrícola en la separación de granos y en el área alimenticia se ocupaba

10
para la separación de harinas. A partir del siglo XX su uso se extendió hacia
diversas áreas, tales como lo son la minería, la farmacéutica y la química.
En la actualidad las cernidoras se han convertido maquinas altamente
especializadas y capaces de llevar a cabo la separación y clasificación de
materiales solidos de acuerdo con sus características físicas y químicas.
En conclusión, las cernidoras se han vuelta una herramienta fundamental en los
procesos de producción en diversos sectores de industriales, pese a que este
invento se remonte a arias generaciones pasadas su desarrollo y la evolución que
se le dio durante la revolución industrial nos ha llevado a convertirla en una
máquina latamente especializada que nos aporta a mejorar la eficiencia y mejorar
la calidad del proceso de selección y clasificación de materiales.

Formulación de la hipótesis
La ineficiencia en la acción del cribado se debe a que el trabajador no es capaz de
mantener un ritmo continuo al momento de cernir, de igual manera que el peso
constante disminuye su eficiencia física.
El hacer uso de una cernidora mecánica dentro del apartado de construcción,
ayudara a ser mas eficiente la mano de obra constructiva optimizando de mejor
manera el tiempo que conlleva cernir el material.
Metodología
El meto que se ha utilizado para la elaboración de esta investigación por medio de
un método analítico de la información, ya que este se enfoca principalmente en la
recolección de datos acerca de las características y comportamientos de los
materiales, las cuales fueron recopiladas.
Principalmente esta es una investigación explicativa y descriptiva, el hacer uso de
este método se debe a que se buscaba dar a conocer de una manera muy
minuciosa todo lo que sea utilizado en la fabricación y producción de esta
máquina.
Se planteo el problema de que había una relación causal de que el cribado o
cernido de manera manual suele aumentar los tiempos al momento de la
construcción bajando la eficiencia de los trabajadores.
Se busco construir una cernidora de bajo precio, buen rendimiento que ayudara a
esta industria de la construcción, para esto se facilitó la búsqueda de materiales
de buena calidad, y de un precio accesible, esto mediante diversas paginas web

11
que son de proveedores de estos materiales en los cuales especificaban sus
características físicas y mecánicas de lo materiales, las cuales son explicadas en
la investigación.
Mediante la recolección de información en las cuales se buscó un estándar de
calidad en los materiales, los cuales tuvieran las características que buscábamos
para la construcción de esta máquina cernidora.
Después de consultar los mejores materiales en las diversas paginas web se hizo
una comparación entre los diferentes materiales y que se pudieran escoger
aquellos que tuvieran una buena relación entre costo/calidad.
Dentro de toda esta investigación se busca explicar y dar a conocer que los
materiales que se implementaron al momento de la fabricación de esta máquina,
son de buena calidad, ya que antes de adquirirlos se consultó en diversas fuentes.
Finalmente se obtuvieron mediante diversas comparaciones todos los materiales
que se necesitaban, esto debido a que se eligieron por las características que se
necesitaban
Análisis financiero
La situación financiera del equipo nos permite aportar por cada integrante una
cantidad de $1260, teniendo un presupuesto base de $17,640 se llegó a este
acuerdo tomando en cuenta distintos factores, esta decisión se tome en cuenta
con base a la inexperiencia en cuanto a manejo y construcción de máquinas,
destinando así alrededor de un 15% a posibles fallas, reparaciones o compra de
nuevos materiales al que podríamos dañar por falta de experiencia, otra parte de
este presupuesto se destina a combustible para el transporte que ocupamos, lo
que significa un porcentaje del 2.83% de nuestro presupuesto base, se destino el
9.19% de este presupuesto para trabajos externos a los integrantes, tales como el
uso de torno entre otros, el resto del presupuesto se dirigió a la compra de
insumos y materiales que se necesitarían en la construcción de la cernidora
mecánica. El limite del presupuesto se excedió arrogándole un valor de 15%
adicional sobre el presupuesto ya establecido lo que al final dejo que el trabajo
final tuviera un costo total de $20,440.

12
Tabla 2 tabla de costos

Conclusiones
El desarrollo del proyecto del cernidor automático tuvo un buen desarrollo, lo que
nos permite concluir que esta maquina mejorar significativamente la eficiencia,
disminuirá tiempos en la construcción, ya que por las características que posee
esta máquina se verán en un reducimiento del tiempo y en la mano de obra.

13
CRONOGRAMA Responsable Febrero Marzo Abril Mayo Junio
DE ACTIVIDADES
1.-Diseño del Equipo 26 de
proyecto a realizar febrero
2.-Cotizacion del 27 de marzo
material y Equipo
demostración del
proyecto
3.-Compra de Equipo 3 de abril
material
4.-Elaboracion de 19 al 21 de
marco(cernidora y Equipo abril
tamiz)
5.-Conclusion de Equipo 22 de abril
creación de
estructura
6.-Implementación Equipo 27 de abril
de refuerzo
7.-Construccion de Pedro D, Cristian 28 al 29 de
base para motor y Carlos R abril
8.-Implementacion Pedro , Carlos R, 1 de mayo
de soportes de tamiz Cristian, Antonio,
Brian, Alejandro
9.-Elaboracion de Cristian y 15 al 22 de
un mandril Ricardo mayo
10.-Elaboracion de Ángel, Hernán, 22 de mayo al 15 de junio
marco teórico Miguel, bellomo,
Lizette y
Alejandro
11.-Creacion de Antonio, Miguel, 28 al 29 de
tolva Brian, Allen y abril
Ariel
12.- Elaboración de Cristian, Ricardo, 15 al 29 de
mecanismo biela, Ariel, Miguel, mayo
manivela- corredera Allen, Antonio,
Carlos , Angel

13.-Construccion de Ariel, Allen y 8 al 15 de


circuito de apagado Carlos junio
de emergencia
Tabla 3 cronograma de actividades

Referencias bibliográficas
• Cárdenas, J. (2023). Movimiento armónico simple. Características, fórmulas
y ejemplos. Ciencias Naturales Básicas. https://leerciencia.net/movimiento-
armonico-simple/

14
• Fernández, J. L. (n.d.). Movimiento Armónico Simple (M.A.S.). Fisicalab.
https://www.fisicalab.com/apartado/concepto-oscilador-armonico
• (S.A/ S.F) https://www.ecorfan.org/handbooks/pdf/IT3c18.pdf
• (S.A/ S.F) https://www.mecatronica.net/emilio/Mecanismo%20biela.html
• Historia del cribado y nacimiento de la empresa – Giron. (n.d.).
https://www.giron.fr/es/historia-del-cribado-y-nacimiento-de-la-empresa/
• Acanalados, P. Y. (2021). Usos y características del perfil PTR. Panel
Aislante. https://panel.com.mx/blog/usos-y-caracteristicas-del-perfil-
ptr/#:~:text=En%20cuanto%20a%20sus%20ventajas,corrosi%C3%B3n%20
y%20a%20las%20temperaturas%20extremas.
• (S.A/S.F) https://varilla.mx/wp-content/uploads/2020/04/Ficha-tecnica-
lamina-zintroalum.pdf
• Lámina Galvanizada Lisa C20 3X10, Pieza | Construrama. (n.d.).
https://www.construrama.com/catalogo/materiales-de-
construccion/recubrimiento-para-techo/laminas-metalicas/lamina-
galvanizada-lisa-c20-3x10-pieza/p/0301050111
• Malaca@dmin. (2022, December 21). ¿QUÉ SON LAS POLEAS DE
ALUMINIO? | MACAPLAST. Soluciones Industriales Medellín - Productos
En Caucho Medellín | Macaplast. https://www.macaplast.com/poleas-de-
aluminio/
• Raiker. (n.d.). MOTOR WEG MONOFASICO 2 HP 4P N00218OS1P56 -
RMW2. Raiker. https://www.raiker.com.mx/motor-weg-monofasico-2-hp-4p-
n00218os1p56-rmw2/p
• (S.A/S.F) https://www.nubasm.com/wp-content/uploads/2015/04/4_Mallas-
Metalicas_mail.pdf
• Soldadura 6013 - SIDOC. (2022, June 3). SIDOC.
https://sidocsa.com/producto/1079/

15
16
17

También podría gustarte