Está en la página 1de 15

EMBRIOLOGIA

CICLO OVARICO – bajo control del hipotálamo que libera GnRH (hormona liberadora de
gonadotropina)
Definición: cambios cíclicos que ocurren en el ovario, por acción de las hormonas hipofisarias
gonadotróficas: Folículoestimulante (FSH) y Luteinizante (LH).

FASE FOLICULAR: Crecimiento y desarrollo de folículos ováricos. Durante cada ciclo, la FSH
promueve el crecimiento de varios folículos, pero sólo uno de ellos se desarrolla hasta folículo
maduro (de Graaf) y se rompe a través de la superficie del ovario, por lo que expulsa un
ovocito. De 15 a 20 folículos llegan a ser ovocito 1rio, solo 1 ovocito llega a madurar (de Graaf).

-El endometrio uterino entra en la fase folicular o proliferativa.


-El moco cervical se adelgaza para que pase el espermatozoide.
-El lóbulo anterior de la hipófisis recibe estimulación para que segregue la hormona LH.
A mitad de ciclo ocurre una descarga de LH que:
-Eleva las concentraciones del factor promotor de la maduración, lo que hace que los ovocitos
completen la meiosis I y empiecen la meiosis II.
-Estimula la producción de progesterona por las células foliculares del estroma (luteinización).
- Provoca la rotura folicular y la ovulación

OVULACIÓN(OVOCITACIÓN)
CICLO ENDOMETRIAL - bajo control del hipotálamo que libera GnRH (hormona liberadora de
gonadotropina)

Gametogenesis
Espermatogenesis.
Ovogenesis.

Espermiogenesis: cambios que sufren las espermatides para transformarse en En el epidídimo


espermatozoides. 1. Formación del acrosoma. 2. Condensación del nucleo. 3. Formación (antes de la
cuerpo y cola. 4. Desprendimiento del citoplasma. eyaculación).

Previo a la fecundación  transporte de gametas.


Desplazamiento de los espermatozoides, por el tracto genital femenino, favorecido por
contracciones rítmicas del miometro (musculo liso) y la movilidad de las cilias tubaricas. Los
obstáculos x los que tiene que pasar el espermatozoide son: PH vaginal acido de 4.3 (el líquido
seminal lo neutraliza) y el moco cervical (el estrógeno y la progeterona lo vuleven + fluido)

Fecundación: proceso en el cual el ovocito II y el espermatozoide se unen para formar la celula


huevo o cigoto. Se lleva a cabo en la región ampular de la trompa de Falopio
Etapas:
Penetración de corona radiante: los espermatozoides se abren camino a través de la corona
radiante, facilitado por la acción de la hialuronidasa acrosomica.
Reconocimiento y adhesión: los espermatozoides se adhieren a la zona pelucida; esta
adhesión es selectiva.
Reacción acrosomica: una vez que interacciona la m.plasmatica de los espermatozoides (con
ZP3) se liberan las enzimas de la vesícula acrosomica.
Denudación: se desprende la corona radiada.
Penetración de la membrana pelucida: los espermatozoides interaccionan con la membrana
pelucida y la atraviesan.
Fisión: solo 1 espermatozoide fusiona su membrana con la del ovocito e ingresa su núcleo al
mismo.
Bloqueo de la polispermia: el ovocito II, al fusionarse con un espermatozoide realiza la
reacción cortical, liberando enzimas que impiden que otros espermatozoides interactúen con
su membrana.
Reinicio de la meiosis II: el ovocito II culmina la meiosis II.
Formación de los pronúcleos masculino y femenino: representan los núcleos haploides del
óvulo y del espermatozoide; se tornan esféricos, se dirigen a la región central del óvulo y
replican el ADN (duplican su material cromosómico). Se preparan para la primera división de la
segmentación
Singamia: los pronúcleos se acercan y pierden las membranas nucleares; formando un solo
núcleo
Anfimixis: representa el fin de la fecundación y el comienzo de la primera división mitótica de
la segmentación del cigoto

Capacitación: mayormente se lleva a cabo en la trompa de Falopio; se dan interacciones


epiteliales entre los espermatozoides y la mucosa de la trompa.
1. Albulimia de la trompa uterina: remueve moléculas de colesterol (regulan la fluidez) de
la membrana del espermatozoide.
2. Cambian las proteínas y los HDC del espermatozoide, para que las glucoproteínas sean
reconocidas x la membrana pelucida.
3. Cambio a nivel eléctrico.
4. Se produce la hiperactivacion de la cola del espermatozoide. Se activa la proteína G que
en cadena activa a una proteína asociada a microtubulos y genera un movimiento
elecoidal.

PRIMER SEMANA DEL DESARROLLO.


Segmentación: el cigoto experimenta múltiples mitosis.
total/holoblastica: los planos de clivaje son completos (no comparten citoplasma)
igual: tamaños iguales
asincrónica: las células hijas no se dividen al mismo tiempo.
La segmentación origina las células hijas o blastómeras:
día 1: 1ª división mitótica: 2 Blastómeras
Día 2: 2ª división mitótica: 4 Blastómeras
ocurren en la trompa uterina.
Día 2 ½: 3ª división mitótica: 8 Blastómeras
A partir de acá se produce la compactación.
Día 3: 4ª división mitótica: 12 a 16 células- Mórula temprana  penetra la cavidad uterina.
Día 5: Mórula con 95 blastómeras aproximadamente – Morula Avanzada. Se origina el
Blastocito: penetra líquido entre las blastómeras, se forma una cavidad: Blastocele; las células
de la periferia (macizo celular externo) dan origen al Trofoblasto; las células del macizo celular En el útero
interno/polo superior dan origen al Embrioblasto (polo embrionario).
Entre las blastomeras de la periféricas hay zonas ocluyentes y desmosomas, mas adentro hay
comunicación intercelular.
Día 6: Se pierde la membrana pelucida. Este blastocito se implanta en el endometrio por su
polo embrionario, en el tercio superior de la pared posterior del útero.
Implantación: fase secretora o luteína del útero.
Día 7  el trofoblasto se diferencia en sincitiotrofoblasto (no se puede dividir y que solo
aumenta) y citotrofoblasto (rodea al embrioblasto, tiene la capacidad de dividirse/hacer
mitosis y secreta enzimas para invadir el endometrio además de la enzima HCG).
Además desarrolla tejidos extraembrionarios que le permitirán una nutrición histotrofica.

SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO (formación del disco bilaminar)


Día 8: El embrioblasto se diferencia en hipoblasto y en epiblasto; a esto se le llama disco
germinativo bilaminar.  Embrion de Hertig – Rock. (7 ½ días)
Se forma la Cavidad Amniótica: entre el epiblasto y el citotrofoblasto; el hipoblasto está x
debajo del epiblasto. Las células que conforman su techo formaran parte del amnios y derivan
del epiblasto

Día 9: se cierra el endometrio con un coagulo de fibrina; el sincitiotrofoblasto se forman


vacuolas que, al fusionarse, dan origen a las lagunas (periodo lacunar); en el hipoblasto se
forman células que revisten la superficie interna del citotrofoblasto en forma de una
membrana (membrana de Heuser); y el hipoblasto y la membrana de Heuser quedan
revistiendo una cavidad (saco vitelino primitivo o cavidad exolemica).

Día 11 y 12: se inicia la circulación utero-placentaria cuando la sangre penetra en las lagunas x
medio de erosión de vasos y glándulas, a través de citólisis y fagocitosis; aparece el
mesodermo extraembrionario, derivado del trofoblasto, en la capa interna del citotrofoblasto;
en el interior del mesodermo extraembrionario se forman cavidades (celoma
extraembrionario: cavidad coriónica o exocelomicas).

Día 13: en el trofoblasto aparecen vellosidades primitivas (se forman por la introducción del
citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto); las células del hipoblasto migran hacia el interior de la
membrana de heuser y forman una nueva cavidad “saco vitelino definitivo” o “exoceloma”.
El tapon de fimbrina es reemplazado x epitelio superficial del endometrio.

TERCER SEMANA DEL DESARROLLO (formación del disco trilaminar).


Pedículo de fijación: hace que el citotrofoblasto se mantenga unido a la cavidad amniótica y al
saco vitelino.

El celoma extraembrionario se diferencia en 2 capas, 1 ext somatopleura (sobre el


citotrofoblasto) y 1 int que es la esplacnopleura.

Línea primitiva: Aparece en la región dorsal y caudal del disco embrionario en el epiblasto;
marca el eje céfalo-caudal; en la parte más cefálica está el nódulo de Hansen (actua BMP-4)
que va a estar rodeado por la fosita primitiva. Actúan los genes Lim-1, T y Shh

Formación del endodermo: pasa antes de la gastrulación; las células del epiblasto se van a
dirigir hacia el hipoblasto reemplazándolo por una nueva capa denominada endodermo.

Gastrulación: proceso x el cual se forma el disco trilaminar. Conjunto de movimientos que se


dan alrededor de la línea primitiva. 5 movimientos: convergencia – invaginación – divergencia -
elongación – convergencia (CIDEC). Acá se forma el mesodermo; luego las células epiblasticas
se diferencian y forman el ectodermo
2 zonas en las que no hay mesodermo, la membrana cloacal y la membrana bucofaríngea.

Día 15: aparecen las vellosidades secundarias y van a estar formadas por citotrofoblasto,
sincitotrofoblasto y mesodermo.

Día 16: el mesodermo se divide en 4 capas/zonas, dependiendo en que parte de la fosita


primitiva y línea primitiva se ubiquen. 1 – mesodermo axial (parte más superior de la fosita)
este nos da a la notocorda. Actuan los genes BMP-4, VGg1 y activina (TGF-)

Formación de la notocorda: células epiblasticas se invaginan en la fosita primitiva y se forma la


prolongación notocordal; la lámina ventral de la prolongación desaparece al igual que el techo
del saco vitelino; queda formado un conducto llamado “conducto neuroenterico” que
comunica la cavidad amniótica con el saco vitelino; la lámina dorsal de la prolongación
notocordal forma un cordón macizo el cual junto con el endodermo forman a la notocorda; por
último, se regenera el techo del saco vitelino. (Notocorda: cordón macizo formado por la
prolongación notocordal y endodermo).

El mesodermo paraxial, se ubica en la parte más inferior de la fosita primitiva o en la parte más
superior de la línea primitiva; este mesodermo nos da a las somitas que estas a su vez nos dan
a los músculos, huesos y articulaciones del tronco.
Luego tenemos el mesodermo intermedio va a estar a la mitad de la línea primitiva, nos va a
dar el gononefrotomo (este va a formar al sistema reproductor y el sistema urinario).

El ultimo mesodermo es el mesodermo lateral que se ubica en la parte más inferior de la línea
primitiva, este va a formar a la serosas (pleura, peritoneo, pericardio).

Líneas celulares embrionarias y sus derivados.


Día 18: en el endodermo se forma el alantoides (sale de la pared posterior del saco vitelino), es
una evaginación tubular en la región caudal.
El ectodermo se va a dividir en 2: neuroectodermo (nos da el sistema nervioso) y el ectodermo
de superficie (nos da la piel).
También una población de células del ectodermo comienza a diferenciarse en neuroepitelio y
origina la placa neural.

Día 20: en el neuroectodermo aparece el surco neural (marca el fin de la tercera semana).
En el mesodermo paraxial va a aparecer el primer par de somitas; y el mesodermo lateral se va
dividir en 2 hojas, 1 esplacnica (se relaciona con la hoja esplacnica del mesodermo
extraembrionario) y 1 hoja somática (se relaciona con la hoja somática del mesodermo
extraembrionario).
Aparecen las vellosidades terciarias: citotrofoblasto + sincitotrofoblasto + mesodermo + vasos
sanguíneos.
CUARTA SEMANA A OCTAVA (PERIODO EMBRIONARIO)
ORGANOGENESIS
Plegamiento del disco trilaminar:
El embrión pasa de ser un disco a transformarse en un cilindro, esto ocurre a través de dos
tipos de plegamientos simultáneos: plegamiento dorso-ventral o lateral y plegamiento céfalo-
caudal o longitudinal.
Plegamiento dorso ventral: pasa por el crecimiento de los somitas; el dorso del embrión
(ectodermo) pasa a envolver todo el endodermo, es decir, envuelve a todas las estructuras.
Plegamiento céfalo caudal: ocurre x el crecimiento del encéfalo del embrión; la cabeza del
embrión se acerca a la cola (membrana cloacal).

Nerulación: empieza en el día 18 (tercer semana) son cambios a nivel del ectodermo; se forma
el tubo neural, forma el sistema nervioso específicamente el encéfalo y la medula.
Día 18  formación de la placa neural (diferenciación del ectodermo a células
neuroectodermicas) en la región más cefálica del embrión.

Día 20  la placa desciende hasta la parte caudal del embrión y en su centro se forma el surco
neural, y por consecuencia los pliegues neurales en todos los contornos laterales.

Día 22  los pliegues neurales se unen solo en la región media x lo que me queda un
neuroporo anterior, en la región cefálica, que se cierra el día 25 y uno posterior, en la región
caudal, que se cierra el día 27 formando el tubo neural. Mientras se forma este tubo de los
pliegues van a salir unas células neuroectodermicas que caen en el mesodermo para formar las
crestas neurales.

Las células de las crestas neurales a nivel del tronco tienen 2 opciones:
1  migrar hacia la superficie y formar melanocitos (un tipo de cel de la piel)
2  migrar y formar células nerviosas: neuronas de ganglios sensoriales, simpáticos y
entéricos; células de Schwann, células cromafines de las suprarrenales, odontoblastos,
linfocitos C, células musculares lisas de la cabeza.
Otras células de la cresta migran y forman el esqueleto cráneocefalico, células gliales,
meninges, tabique del corazón, tejido conectivo, huesos de la cara y cráneo.
El tubo neural me queda ubicado x debajo del ectodermo superficial, x encima de la notocorda
y entre los somitas. La porción cefálica de este tubo se va a dilatar y va a formar 3 vesículas
encefálicas que son el rombencéfalo, mesencéfalo y prosencéfalo; la porción caudal se va a
estrechar y se forma en el futuro la medula espinal.

DIFERENCIACION DEL MESODERMO.


El eje axial o central del mesodermo está representado por la notocorda. A cada lado de la
misma vamos a encontrar mesodermo paraxial, intermedio y lateral.
Mesodermo paraxial: representado por los somitas (segmentos macizos de mesodermo
ubicados longitudinalmente a los costados de la notocorda y el tubo neural) que surgen a
partir de estructuras cefálicas denominadas somitomeros, se desarrollan hacia caudal y 3 pares
x día.
Periodo somitico: periodo de tiempo (entre el día 20 y 30) en el cual aparecen los somitas.
Derivados de los somitas: cada somita tiene 3 partes: dermatoma (dermis y tejido cel
subcutáneo), miotoma (músculos) y esclerotoma (cartílagos y huesos).

Mesodermo intermedio: dos


cordones longitudinales del
mesodermo situados entre los
somitas y el mesodermo lateral. Va
a derivar  los riñones y mi aparato
genital (sistema gononefrotomo).

Mesodermo lateral: se subdivide en dos hojas hoja somática/parietal/somatopleura (en


contacto con el ectodermo) y una hoja esplacnica/visceral/esplacnopleura (en contacto con el
endodermo). Entre las hojas se encuentra una cavidad denominada celoma intraembrionario.
Estas dos hojas se continúan con la hoja somática y esplacnica del mesodermo
extraembrionario. Derivados: serosas del cuerpo (pleura, pericardio y peritoneo); mesodermo
visceral + endodermo = pared del intestino; mesodermo parietal + ectodermo = paredes
corporales lateral y ventral.

Cresta/Anillo Wolffiano: un embrión en el día 28 en la región ventral, ya empieza a desarrollar


los componentes del cordón umbilical como el pedículo embrionario (comprende los vasos
alantoideos/umbilicales y el alantoides), pedículo vitelino (comprende vasos vitelinos) y el
conducto vitelino que comunica el intestino primitivo y el saco vitelino.

Corion: conjunto que forman el mesodermo extraembrionario y el trofoblasto.

Islotes de Wolff y Pander: las células mesenquimatosas del mesodermo extraembrionario (a


nivel del pedículo y del saco vitelino) originan a los hemangioblastos; células formadoras de
vasos y elementos figurados de la sangre. Estas células constituyen agrupaciones llamadas
islotes de Wolff y Pander. MEJOR EXPLICADO EN APARATO CARDIOVASCULAR.
DIFERENCIACION DEL ENDODERMO.

Debido a los plegamientos que sufre el embrión: el endodermo se transforma en un tubo al


cual denominamos intestino primitivo; y el saco vitelino se estrecha transformándose en un
conducto llamado “conducto onfalomesenterico o vitelino”

El intestino primitivo consta de tres partes:


Intestino anterior  va desde la membrana bucofaríngea hasta el divertículo hepático
Intestino medio  desde divertículo hepático a los 2/3 proximales del colon transverso
Intestino posterior  1/3 distal del colon transverso y termina en el conducto rectal.

5TA SEMANA
Por el anillo umbilical atraviesan: el pedículo de fijación y el pedículo vitelino, se juntan y
forman el amnios.
La cavidad amniótica crece a expensas y el amnios rodea el pedículo de fijación para formar el
cordón umbilical primitivo.
El saco vitelino gradualmente desaparece y queda dentro del cordón.
Liquido amniótica: liquido acuoso y cristalino; funciones amortigua sacudidas, impide que se
adhiera el embrión al amnios y permite movimientos fetales.

PERIODO FETAL – CRECIMIENTO


Desde la 9na semana hasta el fin de la vida intrauterina, es el periodo donde maduran los
órganos, crecimiento caudal acelerado, a las 12 semanas se ven los primeros centros de
osificación en huesos largos y cráneo.
Semana 12: se desarrollan los genitales; asas abdominales ingresan en la cavidad abdominal;
hay actividad muscular propia del feto; el feto está cubierto por un vello muy fino llamado
Lanugo.
En el 6to mes la piel es rojiza y arrugada x la falta de tejido conectivo; y en los últimos dos
meses hay depósito de grasa subcutánea.
Final de la vida intrauterina, la piel se cubre de una sustancia (Vernix, caseosa; que lo secretan
las glándulas sebáceas).

PLACENTA Y ANEXOS EXTRAEMBRIONARIOS

Placenta: órgano transitorio, compuesto por una porción fetal (corion frondoso) y una porción
materna (decidua basal). Se forma en conjunto con los anexos extraembrionarios.
Corion frondoso: mesodermo extraembrionario (h. somática) + citotrofoblasto +
sincitotrofoblasto. Acá crecen las vellosidades.
Decidua basal: endometrio modificado x la presencia del embrión.

Funciones de la placenta:
Respiratoria  intercambio de gases
Digestiva  nutrición
Urinaria  excreción de desechos metabólicos.
Inmunológica  pasaje de IgC
Metabólica  secreción de glucógeno
Endocrina  secreción de hormonas: gonadotrofina (HGC: desde semana 2 a mes 2);
estrógeno y progesterona.

Etapas en la formación de la placenta: el desarrollo de la placenta se da en 4 etapas principales


1  periodo prelacunar (día 6-7): el sincitiotrofoblasto erosiona el endometrio materno.
2 periodo lacunar (día 9) - aparecen lagunas y nutrición histotrofica.
3  periodo pre-velloso (día 11-12) – las lagunas se comunican con los sinusoides maternos,
estableciendo la circulación útero-placentaria.
4  periodo velloso: vellosidades primarias (día 13 – centro de citotrofoblasto rodeado de
sincitiotrofoblasto), vellosidades secundarias (día 15 – mesodermo rodeado de cito y
sincitiotrofoblasto), vellosidades terciarias (mesodermo con vasos rodeado de cito y sincitio;
maduras (etapa placentaria): mesodermo con vasos + sincitio). Corion frondoso y corion leve.
Placa decidual (materna) y coriónica (extraembrionario: la placenta está formado por aposición
de dos placas discoidales. La coriónica se relaciona con la cavidad amniótica y la decidual se
apoya sobre el miometro (capa muscular exterior del útero).
5 placenta madura: corion frondoso + decidua basal.
6 placenta a término: presenta forma discoidal con el cordón umbilical implantado en su
cara fetal.

Diferenciación del corion: en las primeras semanas las vellosidades lo cubren por completo,
avanza la gestación y el corion se diferencia en dos regiones.
1 las vellosidades del polo embrionario siguen creciendo y da origen al corion frondoso/
velloso que va a tomar contacto con la decidua basal.
2 las vellosidades del aembrionario degeneran y dan el corion leve/calvo que va a tomar
contacto con la decidua capsular.
Diferenciación de la decidua: la decidua toma contacto con el corion, según qué parte contacte
se la clasifica en dos regiones
1 decidua basal: toma contacto con el corion frondoso.
2 decidua capsular: toma contacto con el corion leve.
También hay una decidua parietal (pegada a la pared del útero) que luego se fusiona con la
capsular.

Estructura de la placenta:
Componente fetal  placa coriónica (corion frondoso con sus vellosidades terciarias, +
mesodermo extraembr + citotrof + sincitiotrof) + el amnios (cubriendo x dentro a la placa
coriónica) + el cordón umbilical (inserto en la placa coriónica)
En el medio de estos componentes esta la laguna placentaria llena de sangre materna.
Componente materno  decidua basal (cubierta x la coraza citotrof externa) + tabiques
deciduales (que dividen a la laguna en cotileidones).
Membrana Placentaria: conjunto de estructuras que debe atravesar una sustancia.
Sincitotrof + citotrof + mesodermo extraembr + endotelio de vasos fetales

Circulación placentaria: la sangre materna (rica en O2) llega a la laguna placentaria x las
arterias espirales del útero; ese oxígeno y nutrientes pasan x los capilares de las vellosidades
coriónicas y llegan a la sangre fetal; a través de la vena umbilical el oxígeno y nutrientes son
distribuidos x las cel del feto; este feto devuelve x medio de las arterias umbilicales sangre rica
en dióxido de carbono; estos desechos atraviesan las vellosidades coriónicas e ingresan en la
laguna placentaria.
La sangre abandona la laguna por orificios venosos uterinos y los órganos de la madre se
encargan de eliminarlos.

Amnios
Revestimiento de la cavidad amniótica, que aparece aprox al día 7 del desarrollo embrionario,
completando su evolución a los 3 meses.
La cavidad amniótica contiene el líquido amniótico que permite la movilidad del feto; este
líquido se origina por células del amnios y termina con una gran composición de orina del feto.
Saco vitelino
Se forma en los días 12/13 a partir del hipoblasto y del endodermo extraembrionario. El tejido
que rodea x fuera al saco vitelino (mesodermo extraembrionario) origina cel primitivas de la
sangre (hematopoyesis embrionaria).

Cordón umbilical
Se forma x el plegamiento del embrión, cuando se acercan uno al otro el pedículo de fijación y
el pedículo vitelino para luego fusionarse.
En un feto a término solamente existen 2 arterias y una vena umbilical envueltas en la gelatina
de Wharton.

DESARROLLO DEL CORAZON


Corazón: órgano principal del sistema cardiovascular, funciona como bomba que distribuye
sangre al organismo.

APARICIÓN DE ACÚMULOS HEMANGIÓGENOS (WOLF Y PANDER) o ISLOTES SANGUÍNEOS (día


18): Los primeros islotes aparecen en el mesodermo lateral esplácnico (extraembrionario) que
reviste la pared del saco vitelino; sus células madres son mesenquimáticas que se diferencian a
hemangioblastos. Los hemangioblastos centrales forman células hemocitopoyeticas que darán
origen a los precursores de todas las células sanguíneas; los hemangioblastos periféricos se
diferencian a angioblastos que proliferan y van a convertirse en células endoteliales planas
unidas para constituir la pared de nuevos vasos: el endotelio; la confluencia de pequeñas
hendiduras intercelulares formará la luz central.

Las CÉLULAS CARDÍACAS PROGENITORAS se encuentran en el epiblasto (ectodermo) por fuera


de la línea primitiva, a través de la cual migran hacia el área cardiogénica, primero lo hacen las
que están destinadas a la región craneal del corazón, al tracto de salida y luego las destinadas a
formar las porciones más caudales: ventrículo primitivo, aurícula primitiva y seno venoso.

1.-FORMACIÓN DE TUBOS ENDOCARDICOS (Día 19) – Gen: MEF2C


Originados por canalización y fusión de los acúmulos hemangiógenos.
Existen dos tubos endocardicos ubicados lateralmente respecto de la placa neural.
Junto a cada tubo, aparece un engrosamiento de la esplacnopleura  el esbozo
epimiocárdico.
Como consecuencia del plegamiento dorsoventral, los tubos se acercan y terminan
fusionándose en la línea media.
El esbozo cardíaco hace saliencia en el celoma intraembrionario, quien constituye a este nivel
la cavidad pericárdica primitiva. Se halla unido a ella a través el mesocardio dorsal.
A los 21 días, los tubos se hallan casi fusionados, su revestimiento interno es endotelio, luego
gelatina cardiaca y por último el esbozo epimiocárdico.
Debido al plegamiento céfalo caudal y al crecimiento del SNC, la lámina procordal y placa
cardiogénica son traccionadas hacia delante, rota 180º sobre eje transversal y ocupa ahora
posición ventral y caudal a membrana bucofaríngea.

2. FORMACIÓN DE TUBO CARDÍACO ÚNICO (día 22):


Corazón tubular primitivo deriva:
Miocardio atrial y ventricular  del mesodermo esplácnico.
Tracto de salida (cono y parte del tronco)  componentes endoteliales: en mesodermo
cefálico paraxial y lateral.
Componente de la pared: de cresta neural craneana.

Tubo cardiaco único: se forma por fusión de tubos endocárdicos laterales. Este pende de la
cavidad pericárdica, sostenido por mesocardio dorsal que se reabsorbe para dar un pasaje
denominado seno/septum transverso del pericardio.
El tubo cardiaco queda dividido de cefálico a caudal en: bulbo (comunica con la raíz de las
aortas), ventrículo, aurícula y seno venoso. La parte más caudal del tubo permanece
extrapericárdica, doble y ocupa el septum transverso.

Endotelio:
Gelatina cardiaca (corresponderá al tejido conectivo subendotelial)
Esbozo epimiocárdico: origen a músculo cardíaco (miocardio)
Epicardio (hoja visceral del pericardio)
-El corazón se ubica dentro de cavidad pericárdica (pero no completamente) y se sostiene por
el mesocardio dorsal. Comienza a latir a los 22 días.

3. FORMACIÓN DEL ASA CARDIACA (día 23 al 28) – Actúan genes: Nkx-2, MEF-2, d-HAND/e-
HAND
El tubo cardíaco crece más rápido que la cavidad que lo contiene.
Se incurva en S formando el asa cardíaca.
El bulbo y ventrículo crecen más rápido, incurvándose hacia ventral, caudal y a la derecha. La
aurícula y seno venoso se van a ubicar dorsal, cefálico y a la izquierda.

A los 28 días el bulbo cardíaco se halla formado por tres porciones:


Tronco arterioso  origina el nacimiento de arteria aorta y pulmonar. Troncono
Cono arterioso  formará el infundíbulo de aorta y pulmonar.
Ventrículo derecho primitivo o porción trabeculada del bulbo cardíaco.

4. DESARROLLO DEL SENO VENOSO (Día 25 a la 11va semana) – actúan genes Msx-1, N-CAM y
TGF: 1 y 3
Está ubicado transversalmente desembocando en la aurícula a través de un orifico: orificio sino
auricular. Se halla formado por dos prolongaciones laterales o cuernos: derecho e izquierdo,
en ellos desembocan: las venas vitelinas, umbilicales y la cardinal común (es la confluencia de
las venas cardinal ant y post).

A la 5ta semana
Desde la parte dorsocefalica de la aurícula primitiva crece un tabique: Septum Primiun; acá va
se ve la desembocadura única de las venas pulmonares.
La desembocadura del seno en la aurícula está desplazado a la derecha y se abre en la aurícula
derecha primitiva. Este orifico sinoauricular está delimitado por: valvas venosas derecha e
izquierda, que se unen hacia cefálico formando el septum spurium.
La valva venosa izquierda se incorpora, junto con el septum spurium al septum secundun en el
tabicamiento auricular.
En el inferior de la cavidad ventricular se insinua el septum inferius o esbozo del tabique
interventricular.
Los cuernos crecen de manera diferente:
El derecho tiene mayor desarrollo y el izquierdo es más largo. se produce desviación de sangre
de izquierda a derecha  produce transformaciones venosas: Venas umbilicales y vitelina
izquierda se obliteran.
Vena vitelina derecha da origen a la vena cava inferior.
Venas cardinales se mantienen igual.

A la 8va semana
Cuerno derecho: se va incorporando a la aurícula
(La vena cardinal común izquierda se oblitera y desaparecen las cardinales anterior y posterior
de ese lado)
Cuerno izquierdo: En su parte distal  origina la Gran Vena de Marshall.
En su parte proximal  origina el seno coronario.
A la 11va semana: Las venas cardinal común derecha y la vena cardinal anterior derecha
originan la vena cava superior.

5. TABICAMIENTO DEL CANAL AURICULO – VENTRICULAR (5ta semana)


A nivel de orificio A-V:
•Dos rebordes mesenquimatosos crecen desde las paredes del corazón en sentidos opuestos:
las almohadillas endocárdicas ventrocefálica y dorso caudal.
•Se fusionan formando el Tabique Intermedio que separa el conducto A-V en dos orificios
auriculoventriculares, derecho e izquierdo.

A este nivel el miocardio actúa como inductor y ciertas células endocárdicas de la región atrio-
ventricular pierden características de epiteliales y se transforman en mesenquimáticas. Los
segmentos de endocardio que van a esta transformación expresan el gen Msx-1, el resto de
células endocárdicas atriales y ventriculares no lo hacen

6.TABICAMIENTO DE LA AURICULA (entre 4ta y 5ta semana) – 27 a 37 días.


Desde el techo de la aurícula crece el septum primun. Su borde inferior con el septum
intermedio delimitan el Ostium primun.
Simultáneamente el septum primun comienza su reabsorción en la parte alta y forma un
nuevo orifico: el Ostium Secundun. A las 6 semanas, el septum primun está unido al septum
intermedio. Desaparece el ostium primun. Persiste en ostium secundun. Junto al septum
primun, aparece otro tabique: el septum secundum que crece a la derecha del anterior, en su
crecimiento cubre una parte del ostium secundum y en estadios más avanzados forma el
AGUJERO OVAL O DE BOTAL.
El resto del septum primun forma la válvula del agujero Oval, que permite el pasaje de sangre
de derecha a izquierda. Al aumentar la presión en la aurícula izquierda después del
nacimiento: el agujero oval se cierra por aposición de ambos tabiques.

7.TABICAMIENTO DEL VENTRÍCULO (5 A 7 SEMANAS)


Embrión de 5 semanas: los ventrículos están parcialmente separados por un tabique muscular,
que se insinúa: SEPTUM INFERIUS.
Mientras en el interior del tronco cono aparecen las crestas tronco-conales derecha e
izquierda, que resultan de la fusión de las crestas troncales con las conales. El septum inferius
crece, ocultando la cavidad ventricular izquierda y va a unirse con la almohadilla endocárdica
inferior (las almohadillas ya están fusionadas de modo que cada aurícula comunica con su
ventrículo).
De la fusión de la porción distal de las crestas troncoconales y del crecimiento de tejido
conectivo desde la almohadilla endocárdica inferior se forma la PORCION MEMBRANOSA DEL
TABIQUE INTERVENTRICULAR. Por lo tanto, el tabicamiento del ventrículo primitivo se logra
por fusión de una porción muscular (septum inferius) y una membranosa (almohadilla
endocárdica inferior y fusión de partes distales de crestas troncoconales).

8.TABICAMIENTO DEL TRONCOCONO (5-6 SEMANAS)


Se forma primero en el interior del troncocono, dos repliegues helicoidales que avanzan hacia
los ventrículos: las crestas troncoconales. De esta manera el VD queda en comunicación con el
tronco de la arteria pulmonar y el VI con el tronco de la aorta.
Por fusión de las crestas, queda formado el tabique troncoconal, que es helicoidal y se ubica
longitudinalmente, dividiéndolo en dos tubos. Así del cono se forma el infundíbulo de la arteria
pulmonar que sale del VD y el infundíbulo de la aorta que comunica con el VI.
Del tronco arterioso se origina el tronco de la arteria pulmonar que se divide en rama derecha
e izquierda. También forma la aorta ascendente.
Luego el tabique troncoconal sufre una rotación de 180º, lo que hace que aorta y pulmonar se
crucen en el espacio. Entre tronco y cono aparecen se forman los esbozos de las válvulas
sigmoideas.

9.DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIONECTOR (21 A 23 DÍAS)


El corazón comienza a latir hacia el día 22, ya que hay células que son marcapasos celulares.
Más tarde a nivel del tejido conectivo subendotelial (derivado de la gelatina cardiaca) se
organiza el sistema:
•El marcapaso se sitúa en la porción caudal del bulbo cardíaco.
•Luego, es el seno venoso, que cumple con esta función y al incorporarse en la formación de la
aurícula derecha, se ubica próxima a la desembocadura de las venas cavas y forma el Nódulo
sinoauricular.
•En parte más baja de tabique interauricular Nodo auriculo-ventricular.
•El Haz de His se desarrolla en tabique interventricular. Se divide en ramas derecha e
izquierda.
La maduración de los haces de conducción se hace por modificación de los miocitos cardíacos.
El Nodo Aurículo-Ventricular y el Haz Aurículo-Ventricular (Haz de His) derivan de: células de la
pared izquierda del Seno Venoso y células del canal o conducto Aurículo- Ventricular.

REGULACIÓN MOLECULAR DEL DESARROLLO CARDÍACO.


APARATO CARDIOVACULAR
3er semana: el embrión esta nutrido x difusión. Empieza a Desarrollar un sistema de vasos que
van desde su tejido a las vellosidades; estos se forman x la vasculogenesis y angiogénesis.
Vasculogenesis: cel mesodérmicas del mesodermo extraembrionario que se diferencian a
hemangioblastos y forman cordones; de estos se forman los islotes sanguíneos de Wolff y
Pander. Los hemangioblastos centrales forman las células sanguíneas y los periféricos forman
la pared del conducto.
Angiogénesis: a partir de vasos sanguíneos ya formados.
En la porción más cefálica de mesodermo intraembrionario se forma la placa cardiogénica (1
hoja parietal y 1 visceral); en su hoja visceral se van a formar dos tubos cardiacos primitivos
(TCP).
4ta semana: x el plegamiento dorso ventral se fusionan los TCP formando un único tubo
“corazón tubular” que se divide en 4 dilataciones (de cefálico a caudal)  bulbo cardiaco,
ventrículo, aurícula, seno venoso.
X el plegamiento céfalo caudal la placa cardiogénica pasa de estar en una región cefálica a una
región torácica.
El corazón tubular se empieza a doblar sobre sí mismo, para entrar en la cavidad pericárdica, y
pasa a llamarse Asa cardiaca (día 24 aprox).
El tabique auriculoventricular: se da x la proliferación de almohadillas endocardicas (1 dorsal y
1 ventral) que al fusionarse dan este tabique quedando los laterales libres para las válvulas.
Tabique interauricular: se forma desde la pared céfalo-ventral de la y crece hacia el tabique
AV, no es completo queda el foramen oval de botal y el borde libre del septum secundum se
llama crista dividens.
El bulbo cardiaco se divide en tres partes las 2 mas cefálicas (troncono) se van a dividir
longitudinalmente por el tabique troncoconal o tabique aorticopulmonar y me va a dar la
arteria aorta y la vena pulmonar.

También podría gustarte