Está en la página 1de 13

MORAIMA PAZMIÑO IÑIGA GRUPO 9

Obstetricia: RESUMEN

Obstetricia significado: Latín OBSTETRIS que significa comadrona, viene del verbo Obstare que significa estar alado de la
paciente parturienta.

Ciclo reproductor femenino: Inicia desde el primer día de la menstruación hasta los primeros 9 días que es la
maduración del folículo que está regulado por la liberación de las hormonas LH y FSH que actúan sobre el ovario y
provocan la maduración del folículo que termina en la ovulación que por lo general ocurre al 14vo del ciclo, aquí
aumenta el número de los receptores de la LH que produce la ovulación y ruptura del folículo después de esto hay un
aumento de la progesterona que la produce el cuerpo amarillo del ovario que va a influir en el endometrio, y a los 26 día
va a disminuir los niveles de estrógeno y progesterona y se produce la menstruación a los 28 días.

Biología de la concepción:

Gametogénesis: Es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales. En el caso de los
hombres es la espermatogénesis; y en las mujeres es la ovogénesis. Ambos se realizan en 2 divisiones cromosómicas y
citoplasmáticas, llamadas meiosis I y II. Ambas comprenden profase, prometafase, metafase, anafase, telofase y
citocinesis. Durante la meiosis I los miembros de cada par homólogo de cromosomas se unen primero y luego se separan
con el huso mitótico y se distribuyen en diferentes polos de la célula. En la meiosis II, las cromáicas hermanas que
forman cada cromosoma se separan y se distribuyen en los núcleos de las nuevas células. Entre estas 2 fases sucesivas
no existe la fase S (duplicación del ADN).

El gameto femenino queda estancado en meiosis II, específicamente en Metafase II; si este gameto es fecundado, la
célula continúa Meiosis II para que sea haploide.

Al óvulo lo rodea una capa de diferentes células, llamada folículo de Graaf

La ovogénesis cuenta con diferentes fases:

 Proliferación: las células germinales de los ovarios sufren mitosis para originar a los ovogonios.
 Crecimiento: en la puberad crecen para originar los ovocitos de primer orden.
 Maduración: el ovocito del primer orden sufre meiosis. Hasta la fecundación.

La espermatogénesis cuenta con diferentes fases:

o Proliferación: las células germinales de los testículos sufren mitosis para que la cantidad de espermatogonios sea
amplia.
o Crecimiento: La célula sufre una interfase, creciendo y duplicando la cantidad de ADN, transformándose en
espermatocitos.
o Maduración: Aquí los espermatocitos 1 sufren dos divisiones celulares consecutivas. De la primera meiosis
resultan los espermatocitos 2, de condición celular haploide, y de la segunda, las espermátidas.
o Diferenciación: Las espermátidas, que ya son haploides y de cromosomas simples, se les genera el flagelos y el
acrosoma. A estas espermátidas, luego de su transformación se les llama espermio que se convierten en
espermatozoides maduros.

Cada eyaculación es alrededor de 2 a 5 ml de espermas. El conteo varía de 20 a 150millones por ml. Por lo menos el 60%
deben tener una forma normal y mostrar un movimiento normal hacia adelante.

Fecundación: Después de los 5minutos de la eyaculación, de los millones, solo 200 conseguirán llegar a su destino en la
trompa, y sólo uno interaccionará con el óvulo para la fecundación.

1. Penetración de la corona radiada: Los espermatozoides la atraviesan gracias a la liberación de la enzima


hialuronidasa y el movimiento de su flagelo.
MORAIMA PAZMIÑO IÑIGA GRUPO 9
2. Penetración de la zona pelúcida: La cabeza del espermatozoide establece contacto con el receptor ZP3 de la
zona pelúcida del óvulo. Esto desencadena la liberación de enzimas hidrolíticas denominadas espemiolisinas
que disuelven la zona pelúcida para permitis el paso del espermatozoide.
3. Fisión de membranas: Espermatozoide entra en contacto con el óvulo. Se da la formación del cono de
fecundación y la despolarización instantánea de su membrana del óvulo y a la liberación de gránulos corticales,
se evita la entrada de otro espermatozoide.
4. Fusión de núcleos y formación del cigoto: El óvulo siempre es portador del cromosoma X. Por tanto, el sexo del
embrión se definirá según si el espermatozoide es portador de un cromosoma X o un cromosoma Y.

Para la OMS el embarazo comienza cuando termina la implantación del embrión en el útero, ya que, en muchos casos, el
óvulo es fecundado pero no llega a implantarse y el embarazo no comienza. La implantación es un proceso que
comienza unos 5 o 6 días después de la fecundación y que consiste en la adherencia del blastocito a la pared del útero,
cuando el blastocito atraviesa el endometrio e invade el estroma, luego la superficie del epitelio se cierra y se completa
el proceso de nidación, comenzando entonces el embarazo.

DESARROLLO:

Entre los días 6 y 9 del período post-fecundación, el blastocito termina de implantarse en la capa funcional del útero
(decidua uterina) y comienza a desarrollar las proyecciones vellosas que darán formación a la placenta. La masa celular
en el interior del blastocito desarrollará al embrión, mientras que las células externas del blastocito forman al
trofoblasto, que termina diferenciadose en dos capas distintas, la más interna es el citotrofoblasto y la más externa es el
sincitiotrofoblasto, que progresivamente se proyecta invasivamente hacia el endometrio.

Las células del sincitiotrofoblasto digieren a las células uterinas ayudando al blastocito a implantarse. Al dilatarse el
sincitiotrofoblasTo, se llenan de sangre materna formando la cavidad hemática permitiendo el comienzo del intercambio
de productos entre la madre y el feto.

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DEL EMBARAZO:

Embriogénesis: Inicia después de la fecundación de los gametos y da lugar al embrión, este proceso dura unas 8
semanas desde el momento que se produce la concepción hasta la formación de embrión y luego va a denominarse
feto.

Día 8: El embrioblasto se diferencia en 2 capas:

 Hipoblasto son las células cúbicas próximas a la cavidad del blastocito


 Epiblasto son células cilíndricas adyacentes a la cavidad amniótica
 En el interior del epiblasto aparece una cavidad que se agranda para convertirse en la cavidad amniótica

El blastocito se introduce más en el endometrio y un coágulo de fibrina cierra la continuidad en el epitelio superficial.

Aparecen en el sincitio vacuolas aisladas que al fusionarse forman grandes lagunas (Periodo lacunar)

Día 13: A veces hay hemorragia en el sitio de implantación como consecuencia del aumento del flujo sanguíneo hacia los
espacios lacunares puede confundirse con el sangrado menstrual normal.

3era semana de desarrollo:

 Gastrulación: Fenómeno más característico. Se establece las 3 capas germinativas en el embrión: Ectodermo,
mesodermo y endodermo
 La 3era semana es muy susceptible a las agresiones teratogénicas, que puede ser: alcohol, cocaína, anfetaminas,
litio, mercurio, rubeola, CMV, herpes, varicela, VIH, sífilis, toxoplasmosis, etc.
MORAIMA PAZMIÑO IÑIGA GRUPO 9
 Los niños pueden presentar: hipotelorismo, labio leporino, alteraciones cardiacas, alteraciones genéticas.
 La cabeza mide casi la mitad de la longitud total del embrión. La flexura cervical mide casi unos 30 grados.
 Genitales externos indiferentes
 Los ojos convergen
 Los parpados y las narinas están cerradas por tapones de epitelio
 Rasgos internos
 La Poción extraembrionaria del alantoides ha degenerado unos 30 grados.
 La cola desaparece
 Los conductos paramesonéfrico empiezan a regresar en los varones
 Se inicia la primera osificación del esqueleto
 El cayado aórtico adopta su forma definitiva

28 días: Se distinguen los rudimentos de la cavidad pericárdica, las cavidades pleurales y las cavidades peritoneales.

 Evolución de los gononefrótomos: Estructuras pares que se forman en el mesodermo intermedio, se colocan
debajo del peritoneo formando un par de relieve que se llama cresta urogenital, se divide en 2: Urinaria y
genital. Se extiende desde el esófago hasta la cloaca. Está constituida por 3 segmentos:
o Pronefros
o Mesonefros: Desarrollan túbulos metanéfricos que se desembocan en los conductos de Wolff. La
evolución de estos difieren según el sexo, en el femenino sufre regresión y desaparecen. En el masculino
se convierte en los conductos excretores de los testículos.
o Metanefros: Desarrollan túbulos metanéfricos que se desembocan en los brotes uretrales, son los
precursores de los riñones. Derivan la pelvis renal y los uréteres y la pelvis renal. Los túbulos adquieren
el nombre de nefrones. Son los esbozos de los testículos y los ovarios. En su desarrollo intervienen el
mesodermo y el epitelio celómico.

Semana 9: Se desarrolla el cuello y la barbilla se separa del tórax la flexura cervical es de 22 grados. El corion se divide en
corion leve y frondoso. Los parpados se juntan. Los genitales externos comienzan a adoptar su aspecto pero aún no son
visibles mediante una ecografía. Los conductos paramesonéfricos fusionados se unen con la lámina vaginal. En el varón
se empiezan a fusionar los pliegues uretrales.

Semana 10: Rasgos externos, la flexura cervical es de unos 15 grados, los genitales externos son distintos en cada sexo,
aparecen las uñas de los dedos de las manos, los párpados siguen fusionados.

Semana 11: La flexura cervical es de unos 8 grados, la nariz empieza a tener puente, se secreta orina hacia el líquido
amniótico, la musculatura del estómago se puede contraer. Los linfocitos T emigran hacia la corriente sanguínea.
Aparece coloide en los folículos tiroideos.

Semana 12: La cabeza está erecta y el cuello está recto y bien definido. El oído externo adopta su forma y se ha
desplazado casi a su posición definitiva en la cabeza. El feto deglute líquido amniótico. Los ovarios descienden por
debajo del reborde pélvico. Se produce hormona paratiroidea. La sangre se puede coagular. Ya abre y cierra la boca, por
lo que puede llegar a tragar líquido amniótico. El reflejo de succión y también se producen los primeros movimientos del
bebé, aún imperceptibles para la madre. El cuerpo se recubre de lanugo.

 Longitud cráneo-rabadilla es de 6-7cm


 Peso: 8 a 14 gramos.

Semana 16-18: La bolsa de líquido amniótico mantiene al feto protegido de los golpes y le permite moverse con libertad,
girar la cabeza y estirarse. Ya se han formado las cejas y la nariz y el pelo de la cabeza se hace más grueso.

 Longitud cráneo-rabadilla es de 12cm


 Peso: 110 gramos.
MORAIMA PAZMIÑO IÑIGA GRUPO 9
Semana 20: El feto pesa más que la placenta. Sus reflejos se ponen en funcionamiento. Por eso, además de dar patadas
y agarrar, se chupa el dedo. Aparece una grasa debajo de la piel que rodea al cuerpo totalmente.

 Longitud cráneo-rabadilla 20-23 cm


 Peso: 300-400 gramos.
 Se realiza diagnóstico prenatal: Ecografía, triple screening.

Semana 24: En las palmas de las manos aparecen las primeras líneas. Comienzan a crecer los alveolos en los pulmones y
el feto ya realiza movimientos respiratorios con el diafragma. Los bronquios siguen estando llenos de líquido amniótico.

 Longitud cráneo-rabadilla 20-23 cm


 Peso: 300-400 gramos.

Semana 28: Los centros óseos del feto se empiezan a endurecer. La piel deja de ser trasparente para adoptar un tono
opaco. Deja de estar arrugado por los efectos de la capa de grasa que se forma debajo de la epidermis.

 Longitud cráneo-rabadilla 25-28 cm


 Peso: 1100 A 1300 gramos.

Semana 32-36: Algunos órganos ya funcionan como lo harán después del nacimiento, en particular el estómago, el
intestino y los riñones. La grasa tensa la piel, las arrugas desaparecen, los contornos se redondean, la piel, rojiza, se
vuelve de color rosado claro, el lanugo desaparece poco a poco.

 Longitud cráneo-rabadilla 28-32 cm


 Peso: 1800 A 2500 gramos.

Semana 40: La falta de espacio le obliga a flexionarse mucho. El lanugo ha desaparecido casi por completo y su cuerpo
es suave. Sus nalgas presionan contra el diafragma de la madre. Los huesos de la cabeza tienen una gran plasticidad para
facilitar el nacimiento del bebé. Al final de este periodo, el feto engorda unos 28 gramos diarios.

 Longitud cráneo-rabadilla 36 cm
 Peso: 3000 A 3400 gramos.
 Diagnóstico prenatal: Detectar sufrimiento fetal

PLACENTA

Se da en 3 fases:

 Fase prelacunar: 6-8vo día, diferenciación entre citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto.


 Fase lacunar: 8-13avo día. La capa trofoblástica se va llenando de espacios o lagunas llenas de sangre.
 Fase vellositaria:
o Vellosidades primarias: Constituidas sólo por trofoblasto.
o Vellosidades secundarias: Con eje mesenquimático, conectivo (18-21avo día)
o Vellosidades terciarias: Con eje mesénquima vascularizado (desde el 21avo día)
MORAIMA PAZMIÑO IÑIGA GRUPO 9

Placentación: Proceso a través del cual las células trofoblásticas darán origen a la placenta.

Griego: Plakous: torta o pastel

Anatomía macroscópica:

 Forma discoidea, aplanada, redonda u ovalada


 20-25cm diam
 3-5 cm espesor
 Consistencia blanda
 280-700 g
 Caras:
o Fetal: Gris brillante, inserción del cordón umbilical central, 50-60 cm, dos arterias y 1 vena, Gelatina de
Wharton, 20-40 torsiones.
o Materna: Rojo vinoso, hendiduras-cotiledones y lóbulos.

Anatomía microscópica:

 Corión: Mesodermo, hoja somática, células cúbicas- cincitiotrofoblasto


 Amnios: Somatopleura, epitelio cúbico simple + tejido conectivo
 Cotiledones: Musc carnoso, derivado del cincitio. 15-20 cotiledones, 10-38.
 Vellosidades: Deriva del mesodermo somático, tejido conectivo
 Líquido amniótico: derivado del líquido intersticial. Glucosa, lípidos, urea, creatinina, bilirrubina.
 Cordón umbilical: Abundante tejido con mucha sustancia intercelular y pocas células, conjuntivo mucoso. Fibras
de colágeno y tejido epitelial.
 Arterias y venas umbilicales: 3 grandes vasos reforzados de musculatura lisa, final fibras de colágeno
eosinofílico.
 Genatina de Wharton: Tejido conectivo laxo mucoso, cel. Mesenquimatosas, sustancia amorfa de ácido
hialurónico.

Clasificación de la placenta

Según su situación:

 Fúndica
 Previa letral
 Previa marginal
 Previa oclusiva

Según la morfología

 Difusa
MORAIMA PAZMIÑO IÑIGA GRUPO 9
 Cotiledonaria
 Zonaria
 Discoidal

Según la histológica

 Placenta epiteliocorial
 Placenta sindesmocorial
 Placenta endoteliocorial
 Placenta hemocorial

Anomalías y enfermedades de la placenta:

 Placenta succenturiata o multilobulada: Presenta lóbulos accesorios


 Placenta bidiscoidal: Presenta 2 lóbulos separados pero unidos por vasos coriónicos.
 Placenta circunvalada: El crecimiento del corión es liso sobre la superficie fetal
 Placenta acreta: Cuando los elementos deciduales son escasos
 Placenta increta: Cuando las vellosidades penetran al miometrio
 Placenta velamentosa: Cuando el cordón umbilical se inserta en la membrana amniótica
 Placenta percreta: Cuando las vellosidades atraviesan el miometrio y alcanzan el perimetrio
 Placenta membranosa: Cuando las vellosidades coriónicas del cordón liso o calvo no degeneran
 Placenta en raqueta: Es una anomalía común para placenta y cordón umbilical.

Unidad feto-placentaria:

Es la unidad funcional formada por el feto, la placenta y la madre. Es la responsable de la síntesis de las hormonas
esteroideas, así como del resto de las hormonas del embarazo. Sincitiotrofoblasto

 Secreta proteínas y hormonas en la circulación materna


 Participa en la función endocrina, crecimiento y desarrollo del feto.
 Barrera selectiva para mejor interacción materno fetal.

Progesterona:

1. La placenta de término puede sintetizar hasta 300mg de progesterona por día


2. Se sintetiza en el sincitiotrofoblasto, a partir del colesterol transportado en las lipoproteínas maternas.
3. La progesterona se secreta hacia ambos compartimientos, pero fundamentalmente hacia el compartimiento
materno y tendría propiedades útero-inhibidoras. La progesterona que se libera al compartimiento fetal es
convertida en esteroides adrenales fetales: cortisol y dehidroepiandosterona.

Estrógenos:

Su síntesis depende de la fuente de precursores androgénicos que es el sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAs) de


las suprarrenales materna y fetal.

1. Sulfato de dehidroepiandrosterona
2. Deshidroepiandrosterona libre
3. Androstenediona
4. Testosterona
5. Estrona y estriol
6. Circulación materna

Hormona gonadotrofina coriónica humana (Hcg)


MORAIMA PAZMIÑO IÑIGA GRUPO 9
 Su principal función es la del manternimiento de la progesterona liberada en el cuerpo lúteo.
 Se produce en el sincitiotrofoblasto
 Es detectada en plasma materno a los 9-10 días luego de la fecundación y duplica sus valores cada 48 horas
hasta llegar a su pico máximo a las 10 semanas de gestación, en donde sus valores comienzan a descender.
 El dosaje de hCG es la prueba que más se utiliza en la práctica clínica.

Somatotrofina coriónica u hormona lactógeno placentario

 Tiene bioactividad lactógena y parecida a la hormona del crecimiento


 Se sintetiza en el sincitiotrofoblasto
 Su producción aumenta a partir de la 2da o 3era semana tras la fecundación
 Una placenta a término sintetizada de 1 a 2 g de somatotrofina por día.
 Participa en la lipólisis y aumento de los niveles de ácidos grasos libres circulantes, y tiene un efecto
antiinsulínico materno.

Tirotrofina coriónica humana

 Ha mostrado tener la capacidad de aumentar la secreción de hormonas tiroideas.


 Su efecto sobre el tiroides es más importante en épocas tempranas del embarazo y disminuye en los meses
siguientes.

LÍQUIDO AMNIÓTICO

Generalidades:

 Aspecto físico: Claro o ligeramente opaco


 Olor semejante al hipoclorito de sodio
 Densidad de 1007
 pH alcalino de 7, 4

Funciones:

 Permite los mov fetales


 Protege al feto contra traumatismos externos
 Impide la compresión del cordón
 Facilita la acomodación fetal
 Barrera de infecciones
 Conserva a temperatura
 Mínima función nutritiva
 Produce una distribución regular de la fuerza uterina sobre el producto durante la contracción
 Factores de crecimiento epidérmico como el facto de transformación de crecimientob
 La ingestión de este líquido hacia el tubo digestivo y su inhalación a los pulmones promueve el crecimiento y la
diferenciación de esos tejidos.
 Diagnóstico del estado fetal
 Identificación de surfactante para valorar madurez pulmonar, estudio genético de las células descamadas para
determinar en forma precoz alteraciones genéticas del feto.
 Se pueden administrar medicamentos al feto por esta vía
 La presión hidráulica que ejerce el liq amniótico durante el trabajo de parto favorece la dilatación cervical para
el nacimiento del producto.
 La presencia de células madre no embrionarias en el liq amniótico junto con las del cordon umbilical pueden
tener indicación terapéutica en trasplantes, anemia aplásica y leucemia, obtener células específicas en cultivos
de tejidos y órganos.
MORAIMA PAZMIÑO IÑIGA GRUPO 9
Fuente de producción

 De 1-8 sem: Trasudado del plasma materno a través del amnios, puede existir líquido amniótico sin embrión
 De 10-18 sem: Trasudado del líquido intersticial fetal a través de la piel inmadura, que es muy fina en estos
momentos.
 Más de 18 sem: El desarrollo fetal determina un engrosamiento y queratinización cutáneos, que va a impedir la
trasudación a su nivel, a la vez que se inicia la función de diversos órganos fetales: riñones y pulmones

Regulación del líquido amniótico:

 Diuresis fetal
 Fluido traqueal
 Trasudado

Volumen del líquido amnióico:

 Sem 14: 100ml


 Sem 20: 400ml
 Sem 25: 600ml
 Sem 32: 34-1000ml
 Sem 40: Reducción del 20%
 Semana 42: Reducción del 50%
 Semana 44: Reducción de 85%

Polihidramnios:

Etiología:

 Idiopático (60%)
 Malformaciones fetales (20%):
o Defectos abiertos del tubo neural (anencefalia, espina bífida, etc)
o Malformaciones digestivas: atresias esofágicas
o Cardiopatías congénitas: destacan los arcos aórticos y trnsposición de los grandes vasos.
 Otras causas (20%)
o Diabetes matena mal compensada
o Isoinmunización RH: provoca anasarca fetal asociado a hidramnios
o Embarazos gemelares monocoriónicos. La transfusión interfetal provoca un polihidramnios en el feto
transfundido.

Clínica:

 Aguda: entre 20-24 semanas. Gran distensión con dolor abdominal, acompañado de síntomas de compresión:
trastornos circulatorios con circulación colateral en la mitad inferior del organismo materno; edemas de
miembros inferiores, vulva y abdomen; nauseas y vómitos e incluso disnea por la compresión sobre el
diafragma. Se produce rápidamente el parto pretérmino con muerte fetal o neonatal, pero no suelen presentar
malformaciones.
 Crónica: La más frecuente. Asociado a malformaciones fetales. Se instaura progresiva y solapadamente desde la
sem 24-28. Clinica de menor intensidad y mas paulatina

Complicaciones:

 Parto pretérmino
 Rotura prematura de membranas: riesgo de abruptio placentae y de prolapso de cordón.
MORAIMA PAZMIÑO IÑIGA GRUPO 9
 Hemorragias postparto: Por atonía uterina debido a la sobredistensión uterina previa.

Tto:

 Conservador: Reposo, indometacina, restricción de agua y Na, diuréticos, amniocentesis


 Agresivo: Finalizar gestación

OLIGOHIDRAMNIOS

 Frecuencia: menor 5%. Más en posttermino


 Consiste en la disminución del liq amniótico por debajo de lo q es normal para la edad gestacional.
 Existencia de menos 500ml de liq amniótico a termino después del 2do trimestre
 La dificultad de concretar clínicamente: no síntomas
 No hay resolución espontánea

1. Gestación postermino
2. Tto farmacológicos: tto con antiinflamatorios e hipotensores
3. Rotura prematura de las membranas
4. Malformaciones urológicas (agenesia renal bilateral, obstrucción vías urinarias)
5. Insuf placentaria
6. Causas maternas:
a. Ins utero-placentario
b. Sx hipertensivos
c. Sx antifosfolípidos
d. Indometacina/IECAS
7. Idiopatico

Clínica:

 Malestar al mov fetal


 Reducción de los mov fetales
 Sensibilidad uterina a la palpación
 Tamaño uterino menor para la edad gestacional
 Facilidad para palpar las partes fetales
 Desaceleraciones variables por compresión funicular

Complicaciones:

 Ins. Placentaria
 Hipoxia en el feto con compresión del cordón
 Si se detecta en la primera mitad del embarazo: compresión de los órganos fetales resultando en defectos de
nacimiento. Un aumento de probabilidad de aborto espontáneo o parto mortinato.
 Si se detecta en la 2da mitad del embarazo: restricción del crecimiento intrauterino. Parto prematuro.
Compresión del cordón, liquido manchado con meconio y parto por cesárea.

Diagnostico:

 Altura uterina menor a la esperada para la edad gestacional.


 Eco. Doppler (ins. Placentaria).
 Perfil biofísico, detección de malformaciones renales.

Indice de LA (phelan)
MORAIMA PAZMIÑO IÑIGA GRUPO 9
8

MODIFICACIONES SISTEMÁTICAS DEL ORGANISMO MATERNO DURANTE EL EMBARAZO

 Sistema reproductor:
o El útero pasa de 50 a 70g a casi 1000g al final del embarazo.
o La vagina también aumenta de tamaño al igual que la cantidad de flujovaginal.
o La mama cambia a partir del 2do mes, aumenta de tamaño y tensión, aumenta su vascularización, el
pezón y la areola aumentan de tamaño y se vuelven más oscuros.
 Piel:
o Aparecen estrías gravídicas que suelen permanecer después del embarazo
o El ombligo tiende a desaparecer y aparece la línea media alba o nigra.
o En la cara puede aparecer cloasma
o Pueden aparecer arañas vasculares en las piernas.
o Palmas y plantas enrojecidas
 Sistema musculo esquelético:
o Aumenta la curvatura de la columna vertebral
o Dolor de espalda
o La pelvis aumenta su flexibilidad (relaxina)
 Sistema circulatorio
o Aumenta el volumen sanguíneo pero no de sus células, lo que produce la anemia fisiológica del
embarazo.
o El corazón aumenta ligeramente de tamaño
o Se modifica la posición cardiaca
o Suele aumentar el pulso y disminuir la presión arterial
 Ssitema respiratorio:
o Aumenta el consumo de O2
o El diafragma desciende
o Sensación de falta de aire
o Suele aparecer congestión nasal debido al aumento del flujo venoso en las mucosas
 Sistema renal
o Los riñones y uréteres suelen aumentar de tamaño
o Hay mayor incidencia de infecciones urinarias
o Aumenta la producción de orina
o Aumenta el número de micciones
 Sistema digestivo
o Hay modificaicones del apetito
o Aparecen nauseas y vómitos matutinos por efectos de la BHCG
o Las encías suelen sangrar con gingivitis (épulis)
o Suele aparecer acidez gástrica y aumento de gases por el enlentecimiento de la digestión con
disminución del tono del esófago y los intestinos.
o Es frecuente la aparición de hemorroides.
 Sistema endocrino:
o La hipófisis aumenta de tamaño hasta un 135% por efectos de los estrógenos y la prolactina.
o Aumenta la hormona de crecimiento (17 semanas) por la producción de la placenta y suele normalizarce
después del parto.
o Aumento moderado de la tiroides por hiperplasia glandular
o Aumenta la síntesis de hormona tiroidea de 40 a 100%
MORAIMA PAZMIÑO IÑIGA GRUPO 9
o Aumentan las necesidades del yodo
o Las hormonas paratoroideas aumentan si disminuye la concentración plasmática de calcio y magnesio.

EL PARTO

Definición: Proceso fisiológico, bioquímico y dinámico que pone fin al embarazo, mediante el cual se produce la salida
del feto y sus anexos desde el interior del útero al exterior del organismo materno. Es la expulsión del feto mayor a 21
semanas por vía vaginal o por cesárea con un peso superior a 500g.

Duración media de la gestación: 280d

Gestación: 280 d +- 14d

 RN pretérmino: menor 37 semanas


 RN a término: 38-40 semanas
 RN postermino: después de 40 semanas

Nomenclatura:

 Nacido vivo
 Mortinato: Si el feto se expulsa muerto y tiene 22 semanas o 500g
 Parto eutócico: Evoluciona con todos sus parámetros y límites fisiológicos.
 Parto distócico: Hay alguna alteración de su evolución durante el parto: Alteración contráctil.
 Parto inducido o provocado: Es el que se inicia por la intervención deliberada de agentes externos.
 Parto de terminación artificial: Es el que finaliza con alguna intervención manual o instrumental
 Parto de terminación espontánea o natural: Es el que finaliza por acción de fuerzas naturales
 Parto dirigido o corregido: Inicio espontáneamente pero durante su evolución se le practicó una amniotomia
precoz u oxitócicos.
 Aborto: Es la terminanción del embarazo por expulsción u extracción del embrión antes de las 22 semanas.

Factores del parto:

1. Tamaño fetal
2. Situación: Relación entre el eje del ovoide fetal, el eje del ovoide uterino y el eje longitudinal materno
a. Longitudinal
b. Transversa
c. Oblicua
3. Presentación fetal: Cefálica o podálica, hombros (eje perpendicular al longitudinal materno, ángulo 90°)
a. Modalidad de presentación: Polo fetal que tiene contacto con el estrecho superior de la pelvis.

4. Actitud: Grado de flexión y extensión de la cabeza fetal. Actitud normal: flexión. Cabeza flexionada sobre tronco,
miembros superiores cruzados delante del tórax, muslos, flexionados sobre abdomen y piernas flexionadas
sobre muslos.
5. Posición:
o Asinclitismo: Inclinación de la sutura sagital hacia la sínfisis del pubis (anterior) o sacro (posterior)
o Sinclitismo
o Variedades de la presentación cefálica.
MORAIMA PAZMIÑO IÑIGA GRUPO 9

o
6. Plano de descenso: Fuerza expulsiva.
7. Número de fetos
8. Malformaciones fetales

Conducto del parto:

 Pelvis ósea: Estrecho superior, medio e inferior.


 Canal blando del parto: Porción externa (diafragma pélvico: músculo elevador del ano. Diafragma urogenital:
músculo trnsverso profundo del periné. Capa muscular externa: bulbocavernoso, elevador del ano, transverso
superficial y isquicavernoso). Porción interna.

Cambios premonitorios del trabajo de parto:

1. Contracciones de Braxton Hicks,


2. cambios cervicales,
3. expulsión del tapón mucoso,
4. aligeramiento, pérdida de peso.

Fenómeno activo: Motor del parto: contracciones uterinas:

 Frecuencia: Determinada entre el inicio de 1 contracción y el inicio de la siguiente. Ritmica, mínimo 2 a 3


contracciones cada 10 min.
 Duración: Al iniciar el parto dura solo 15 seg. Al acercarse el final del parto, duran 45 sg hasta 60 seg.
 Intensidad:
 Leve: Si el fondo es blando y las puntas de los dedos se hunden con facilidad durante una contracción
 Moderada: El fondo del útero es más firme pero aún es posible hundir los dedos durante la contracción
 Fuerte: El fondo de útero es muy duro y difícil hundir los dedos.

Fenómenos pasivos:

 Desarrollo del segmento inferior.


 Borramiento y dilatación cervical
 Dilatación de la inserción cervical de la vagina
 La expulsión de los limos
 La formación de la bolsa de las aguas
 Ampliación del canal de parto
 Fenómenos plásticos del feto.
MORAIMA PAZMIÑO IÑIGA GRUPO 9
Mecanismo del parto

Clásica:

 1er periodo o de dilatación: Desde el inicio de las contracciones uterinas hasta que se alcanza la fase de
dilatación completa. Primíparas (el cuello uterino se encuentra borrado total o parcialmente). Multíparas (El
cuello está parcialmente borrado)
 2do periodo o de expulsión: Comienza con la dilatación completa y acaba con la expulsión del feto. Aumenta la
intensidad de las contracciones + pujos mayo 120mmHg. Normal: duración (180min en primíparas con epidural y
120 min en primíparas sin epidural)
 3er período o alumbramiento: Comienza con la salida del feto y acaba con la expulsión de la placenta y
membranas ovulares. Normal: 30min.

Friedman

 Ier periodo: Fase latente, fase activa.


o Fase activa: La velocidad de dlatación (1cm/hora en primíparas y 1,2 cm/h en multíparas). Se produce el
descenso.
 Fase de aceleración: desde 2 a 4 cm
 Fase de máxima pendiente: de los 4 a 9cm. Velocidad: 3cm/h en primíparas y 5-6 cm/h en
multíparas.
 Fase de desaceleración: Desde los 9cm a dilatación completa. Vel. Media: 0,8 nulíparas y 0,4
multíparas.
 2do periodo o expulsivo.
 3er período o de alumbramiento

También podría gustarte