Está en la página 1de 7

Licenciatura en Marketing

Entrepreneurship
Unidad 4 “La dirección de
P yMEs”
Índice
1. Introducción

2. El concepto de PyME en Argentina

3. El marketing de las PyMEs

4. Las finanzas de las PyMEs

5. Conclusiones

6. Referencias bibliográficas
1. Introducción familiar. En el marco de esta etapa surgirá la segunda crisis de la empresa, originada
por el ingreso de los hijos del fundador a la compañía. La coexistencia generará dif-
En la última unidad de la materia se plantea una serie de desafíos particulares de la erentes conflictos, hasta que en un momento el fundador fallezca (ó bien se retire de
gestión de las PyMEs. Entre ellos, nos enfocaremos sobre tres: la dirección de las em- manera intempestiva) y los miembros de la segunda generación comiencen a luchar
presas familiares, la función del marketing en las PyMEs y la gestión de las finanzas por mantener e incrementar su poder en la organización en el marco de un proceso
en este tipo de empresas. Se aclara que las lecturas sólo plantean un acercamiento de sucesión. La salida adecuada a dicha crisis permitirá que la empresa pase a una
disciplinar, los cuales, en base a los intereses de cada estudiante, se pueden profun- nueva etapa, en la cual se establece un gobierno corporativo profesional de la com-
dizar a partir de la consulta de las lecturas complementarias. pañía, que pude verse en peligro ante la cuarta crisis, que consiste en el conflicto por
el poder entre los Accionistas de la familia, los miembros del Directorio y la Gerencia
General de la empresa.

2. El ciclo de vida de las empresas familiares


Dodero (2008) identifica cuatro etapas en las empresas familiares, en cada una de las 3. El marketing en las pymes
cuales se da tanto una situación de evolución como una crisis cuya adecuada gestión
genera una revolución en la familia y permite a la empresa transitar hacia la siguiente En De acuerdo a Sirkis (2009), sin importar sin una compañía puede ser clasificada ó
etapa. no como PyME, es necesario que cumpla con una serie de preceptos que les facilita
las oportunidades de generar valor económico de modo sostenible en el tiempo:

1. Una cultura empresarial orientada al consumidor, la cual resulta obviamente


fundamental para aquellas empresas que toman sus decisiones a partir de la
identificación de necesidades del mercado a satisfacer con una ecuación de
valor mejor a la disponible actualmente para el mercado meta. Filion, Cisne-
ros Martínez, y Mejía-Morelos (2011) también expresan la importancia de
lograr que los tomadores de decisión en la empresa estén orientados hacia
el mercado, puntualmente hacia las necesidades del mercado meta seleccio-
nado a partir del proceso de segmentación.

2. Un posicionamiento adecuado como estrategia de comunicación de la pro-


puesta de valor de la empresa.

3. Una función de marketing que integre los niveles estratégico y táctico en la


toma de decisiones de la compañía, así como también que considere des-
de un sistema de información del mercado hasta una metodología eficaz
de auditoría de las acciones de marketing. Dicha integración permitirá una
toma de decisiones eficiente respecto a los productos y su mezcla de comu-
nicación, en virtud del conocimiento de las fuentes de valor para los clientes
Fuente: Dodero (2008) (Filion y Otros, 2011).

La primera etapa deriva en una crisis generada por la falta de una adecuada deleg-
ación por parte del fundador. Si se logra transitar adecuadamente dicha crisis, el nue-
vo estilo de liderazgo del fundador será la génesis de la segunda etapa de la empresa
4. Las finanzas de las pymes En cuanto a las fuentes externas de financiamiento, Bebczuk (2010) plantea que el
sistema crediticio para las PyMEs en Argentina debería centrarse en tres condiciones:
Uno de los principales desafíos de cualquier empresa consiste en conocer y gestionar
sus finanzas. En términos técnicos, implica conocer y tomar decisiones respecto a los • Cuentan con proyectos de alta rentabilidad esperada y por tanto con sufici-
flujos de fondos (ingresos y egresos de dinero) de la compañía. Filion y Otros (2011) ente capacidad de pago;
plantean la importancia de conocer el EFE (estado de los flujos de efectivo) de cada
empresa, ya que esto permite identificar ganancias (saldos positivos de dinero que • No poseen suficientes fondos propios para encarar tales proyectos;
pueden ser re-invertidos en el mismo negocio ó en otras alternativas) ó pérdidas
• Tienen los incentivos correctos y la voluntad de honrar el compromiso finan-
(déficits financieros que deben ser cubiertos a través de determinada fuente de fi-
ciero asumido.
nanciamiento).
Dichas condiciones son aquellas que si bien son cumplidas por las PyMEs, al lograr
Por otra parte, Filion y Otros (2011) plantean a la administración del efectivo como la
rechazos en las solicitudes de créditos que realizan, configuran el término de restric-
función de gestión del capital circulante ó de trabajo de la compañía, compuesto por
ción crediticia. Los aspectos macro a nivel de la economía y las instituciones que
los activos y pasivos corrientes ó a corto plazo.
afectan a las empresas (de cualquier categoría) y a nivel de todo el país son más
Briozzo, Vigier, Castillo, Pesce y Speroni (2016) sintetizan los preceptos básicas de las cruciales que las razones micro (a nivel de las empresas), para interpretar el estado
tres teorías utilizadas para explicar las estrategias de financiamiento de las empresas: situación del mercado crediticio en nuestro país, y como información fundamental
para el desarrollo de políticas de financiamiento que permitan el apalancamiento de
• La teoría de la jerarquía financiera (ó de las preferencias ordenadas): sos- aquellas empresas que cumplan con las mencionadas tres condiciones.
tiene que las empresas establecen un orden de prioridad ó preferencias
en sus decisiones de utilización de fuentes de financiamiento. Primero se En Bebczuk (2010) se plantean los resultados de una investigación realizada por De
comienza por la utilización de fondos propios, generados por las utilidades la Torre, Martínez Pería y Schmukler (2008b) en la cual identifican doce (12) car-
no asignadas de un periodo contable a otro. De este modo no necesitan acterísticas comunes en el mercado crediticio para las PyMEs, y que nos permiten
compartir información sobre la compañía a terceros, además de continuar analizar con detalle las particularidades del financiamiento para estas empresas en
siendo responsables únicos en la toma de decisiones. Una vez que se agotan Argentina.
la fuente de fondos propios, se recurre a fondos de terceros, comenzando
También se plantea un concepto importante en cuanto al acceso al mercado cred-
por emisión de deuda (por ejemplo, a través de la emisión de obligaciones
iticio y en los contratos crediticios: la información asimétrica, situación en la cual
negociables) y dejando como última opción la apertura del capital a nuevos
aquellas empresas que por ejemplo solicitan un préstamo a un banco comercial, po-
socios, con los cuales se compartirían pérdidas y ganancias, así como tam-
seen mayor información y control que los bancos financistas acerca de sus proyectos
bién se compartirían las decisiones.
de inversión que constituyen el destino del crédito, y gozan además de una respons-
• La teoría del trade-off: plantea que la estructura óptima de financiamiento abilidad limitada sobre las deudas impagas (su responsabilidad se limita al capital
de una empresa en un momento determinado resulta del cálculo ponderado aportado como miembros de la sociedad comercial regular que han constituido y
de las ventajas y desventajas (traducidas en flujos de ahorros y desembolsos) que da origen a la empresa). La información asimétrica constituye una problemática
de cada alternativa de financiamiento tanto interna como externa. para las entidades financieras que actúan como acreedoras de las empresas, lo cual
las lleva a tomar estrategias de cobertura ante el riesgo basadas en el incremento del
• Enfoque del ciclo de vida de los administradores-propietarios: a cada etapa costo (tasa de interés) de los fondos concedidos, la exigencia de garantías de sencilla
de este ciclo de vida, y en virtud de la experiencia ganada, el nivel de pro- liquidación (sobre todo garantías convencionales ó también llamadas reales), la re-
fesionalización, forma legal, etc., se corresponden diferentes estrategias de ducción de los montos totales a otorgar y del plazo de devolución. Y esta estrategia
financiamiento, que pondrán foco en ciertas ventajas y desventajas de cada defensiva por parte de los oferentes crediticios repercute en una menor demanda de
alternativa disponible. A medida que transitan diferentes etapas, los admin- créditos por parte de las empresas.
istradores y/o propietarios de las empresas se comportan con una diferente
aversión al riesgo y a las asimetrías de información. Un segundo término que plantea Bebczuk (2010) es el de los costos de intermedi-
ación, asociados con todas aquellas actividades y procesos involucrados en el otor- • Briozzo, A.; Vigier, H.; Castillo, N.; Pesce, G.; y Speroni, M. C. (2016). Deci-
gamiento y gestión de los créditos a otorgar y que se encuentran el línea con la nor- siones de financiamiento en pymes: ¿existen diferencias en función del
mativa que rige el sistema financiero en nuestro país (leer con atención el punto 2.3 tamaño y la forma legal?, Revista Estudios Gerenciales, Vol. 32, No. 138,
“Regulación de los requisitos documentarios en el crédito pyme” de dicha lectura febrero 2016, pp. 71-81.
obligatoria), y que en términos prácticos involucra costos en recursos que son trasla-
dados al costo financiero total (CFT) del crédito, incrementando el mismo desde su • Butler, I.; Guiñazu, S.; Giuliodori, D.; Martinez Correa, J.; Rodriguez, A.; y Tac-
tasa nominal efectiva. sir, E. (2018). Programas de Financiamiento Productivo a pymes, acceso al
crédito y desempeño de las firmas: Evidencia de Argentina, ResearchDepart-
Rojas (2017) habla de una “brecha del financiamiento” a la hora de analizar el mer- mentworkingpapers 1151, CAF Development Bank Of Latinamerica.
cado de oferta y demanda crediticia en las PyMEs. En su obra, Rojas (2017) plantea
con claridad las particularidades y la lógica de los actores que componen el sistema • Dodero, S. (2008). El ciclo de vida de las empresas familiares en Revista Te-
financiero, así como también sus funciones y razón de ser. Una vez introducido este mas de Management, Universidad del CEMA, Vol. III, Noviembre, pp 9-12.
tema, la autora plantea tres focos de fallas que originan la mencionada brecha de
financiamiento: las fallas de oferta, las fallas de demanda y las fallas instituciona- • Filion, L.J.; Cisneros Martínez, L.F.; y Mejía-Morelos, J.H. (2011). Adminis-
les. Mientras que los dos primeros tipos de fallas complementan de modo más de- tración de los recursos humanos en el contexto de las PyMEs en Adminis-
sagregado aquello expresado por Bebczuk (2010), las fallas institucionales, las cuales tración de PyMEs. (Cap. 9 pp. 109-124) (Cap. 13 pp. 163-174) (Cap.16 pp.
se sugiere leer con atención, con el propósito de identificar cuáles de aquellas son 203-211) (Cap. 18 pp. 223-233) (Cap. 21 pp. 267-281) (Cap. 23 pp. 299-312)
aquellas que mejor se aplican a la realidad argentina. (Cap. 27 pp. 357-372). México: Pearson Education.

• Gil Estallo, M. A. y De La Fuente, F. G. (2012). Decisiones comerciales en


Cómo crear y hacer funcionar su empresa, 8va ed. (Cap. 17 pp. 621-663).
5. Conclusiones España: Editorial Alfaomega.

En la presente unidad temática nos hemos concentrado en presentar algunos tópicos • Lambing, P. y Kuehl, C. (1998). Negocios familiares Empresarios pequeños y
referentes a la gestión de las PyMEs: la dirección de empresas familiares, y las fun- medianos. (Cap. 4 pp. 33-40). México: Prentice Hall Hispanoamericana.
ciones de dirección de marketing y finanzas en las pequeñas y medianas empresas
• Nuño de León, P. R. (2012). Financiamiento de la pequeña empresa en Ad-
en Argentina.
ministración de pequeñas empresas. (Unidad 5 pp. 79-97) (Unidad 6 pp. 98-
Recordatorio: el presente material no reemplaza la función didáctica de la bibli- 117). México: red Tercer Milenio.
ografía obligatoria de la materia, sino que actúa de modo complementario como
recurso didáctico especialmente redactado para facilitar el proceso de aprendizaje. • Rojas, L. (2017) Falla de mercado y acceso al financiamiento, en Situación del
financiamiento a PyMEs y empresas nuevas en América Latina, 2017, August,
Santiago de Chile: CAF; CIEPLAN.(Cap. III pp. 14-18).

• Sirkis, G. (2009). Mitos y verdades de las estrategias de marketing en las


6. Referencias bibliográficas PyMEs en Revista Temas de Management, Universidad del CEMA, Vol. II,
Julio, pp 5-9.
• Bebczuk, R. N. (2010). Diagnóstico, en Acceso al financiamiento de las PYMES
en Argentina: estado de situación y propuestas de política (Sección I pp. • Vargas, A. (2002) Modelo para la elaboración de un plan de negocios para las
9-22), Financiamiento para el Desarrollo 227, Naciones Unidas Comisión empresas pequeñas y medianas, en Revista Estudios Gerenciales, Núm. 82,
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). enero-marzo, 2002, pp. 93-108.
• Vázquez, J. R. y Stering, H. L. (2003) Dirección eficaz de PyMEs, Ediciones
Macchi, Argentina.

También podría gustarte