Está en la página 1de 7

Licenciatura en Marketing

Entrepreneurship
Unidad 3 “El universo P yME”
Índice
1. Introducción

2. El concepto de PyME en Argentina

3. Problemáticas y características de las PyMEs

4. Tipos de PyMEs y propietarios de PyMEs

5. Conclusiones

6. Referencias bibliográficas
en las cuales operan, y que de acuerdo a dichos autores, convierten a las PyMEs en
detonantes saludables del desarrollo económico, social y regional de los países.

1. Introducción Se sugiere prestar especial atención respecto a lo que indica el informe de la FOP
(2013) respecto a que las PyMEs resultan el “tamaño óptimo” de aquellas compañías
En la tercera Unidad temática de la asignatura se presentan una serie de lecturas que no están destinadas a crecer más de su situación actual. Si buscan establecer
que les permitirán conocer el marco teórico fundamental al cual hacemos referencia una relación con los tipos de emprendedores, verán que de la clasificación que es-
cuando se habla de las PyMEs, con foco normativo en Argentina. También se identi- tablece Freire (2015), los emprendedores de alto impacto son aquellos que, si bien
fican algunas problemáticas, características y desafíos comunes de estas empresas y quizás comiencen con compañías pequeñas, su destino es crecer hasta convertirse
que justifican su especial tratamiento como casos de análisis. Por último, se esboza en empresas tales que no pueden ser consideradas como PyMEs sino como Grandes
una clasificación de PyMEs y de sus propietarios. Empresas. El resto de los emprendedores implicados en los otros tipos mencionados
por Freire sí pueden ser identificados como futuras PyMEs, que crecerán tanto como
su capacidad de gestión, atractivo del mercado y condiciones del ecosistema em-
prendedor se lo permitan. De acuerdo a la FOP (2013), “se puede concebir su tamaño
2. El concepto de pyme en argentina como la “mejor respuesta” posible dadas las condiciones institucionales, económicas,
sociales y culturales de un país”.
En un informe de la Fundación Observatorio PyME - FOP (2013), se retoma la defin-
ición de la PyME que establece que se trata de “una unidad económica, dirigida por Con el propósito de poder categorizar a una empresa comercial de acuerdo a su
su propietario de forma personalizada y autónoma, de pequeña dimensión en cuanto tamaño (el cual se desagrega en diversas variables como ventas totales anuales y
a número de trabajadores y cobertura de mercado”. Si bien se trata de una definición cantidad de personal ocupado) nos encontramos en Argentina con los conceptos de
discutible, establece un parámetro para comenzar a comprender la necesidad de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. A fin de brindar una clasificación
llegar a su definición a través de criterios más concretos que los expresados. que sirva de referencia a todas las empresas radicadas en nuestro país, el Honorable
Congreso de la Nación Argentina ha aprobado las siguientes leyes:
De acuerdo a dicho informa de la FOP los principales interesados en definir qué es y
qué no es una PyME son los estados, ya que como responsables de la definición de • La Ley 25.300 (2000), la cual instituye la política de fomento a las Micro,
políticas públicas que fomenten su desarrollo, resulta necesario caracterizar adecua- Pequeñas y Medianas Empresas argentinas.
damente a los beneficiarios de las mismas, y esto se logra definiendo formalmente
• La Ley 24.467 (1995), que establece la categoría de las Pequeñas y Medianas
qué es una PyME en cada jurisdicción. Para el caso de Argentina, nos enfocaremos
Empresas en el país, fijando su marco regulatorio.
en la definición a nivel nacional, aunque deben saber que cada provincia puede es-
tablecer una propia que sea congruente con esta y que ayude a definir mejor a las Con el propósito de actualizar el universo de empresas que pueden ser consideradas
empresas sobe las cuales desarrollar alguna política de fomento regional (léase pro- como PyMEs, la ley 24.467 es modificada periódicamente a través de resoluciones
vincial). emitidas por el Ministerio de Producción, quien tiene la responsabilidad de actualizar
los criterios y valores que serán consideradas para categorizar a las micro, pequeñas
A nivel mundial, cuanto mayor sea la necesidad de caracterizar a las empresas ben-
y medianas empresas en Argentina.
eficiarias de las políticas públicas orientadas a su fomento, crecimiento y desarrollo,
más específicos serán los criterios para clasificar a las PyMEs. Esta regla se potencia En términos generales, la caracterización de las MiPyMEs responde a valores que
al comprender el rol que tienen las PyMEs a nivel mundial en el desarrollo económi- estas empresas observen respecto a al nivel máximo de ventas totales anuales ex-
co de los países (en términos de aporte al PBI, fuentes de empleos del sector privado, presadas en pesos ($), la cantidad de personal ocupado y el monto de los activos de
fuente de ingresos para el sistema tributario, etc.). la empresa. A modo de ejemplo, se plantea a continuación la escala que plantea la
Resolución 154/2018 de la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana
Filion, Cisneros Martínez y Mejía-Morelos (2011) plantean con claridad los beneficios
Empresa del Ministerio de Producción para las Micro, Pequeñas y Medianas Empre-
que representa el desarrollo de las PyMEs en las industrias, sociedades y economías
sas en Argentina en el año 2018:
En el informe de la FOP podrán encontrar algunos ejemplos respecto a cómo esta-
blecen la clasificación de las PyMEs organismos internacionales como el Banco Mun-
dial, así como también gobiernos latinoamericanos como el de Brasil, Chile, México,
Colombia, Uruguay, e incluso bloques como el Mercosur y los países que componen
la Unión Europea.

3. Problemáticas y características de las


pymes
En la obra de Nuño de León (2012) se identifican algunas de las problemáticas par-
ticulares en las PyMEs. De todo el listado, habrá algunas fácilmente comprensibles y
otras con las cuales se puede entablar debate. Con el propósito de brindar una selec-
ción de problemáticas aplicada a la gestión de las PyMEs en Argentina, se reelaboran
a partir de dicho texto las siguientes problemáticas, más ó menos comunes:
Fuente: Resolución 154/2018 Ministerio de Producción, Argentina. • Deficientes procesos de formulación, ejecución y evaluación de estrategias,
alineados con la estructura, recursos y cultura de la organización. Un ejemplo
A modo de ejemplo de interpretación, se identifican cuatro tramos: de esta problemática se presenta al comprobar la inexistencia de un plan de
negocios ó bien planes operativos para cada área funcional de la empresa.
1. Microempresas.
Esto no implica que no se planifique, sino que este desafío es llevado a cabo
2. Pequeñas empresas. de modo incompleto, mediante la gestión de proyecciones presupuestarias
que serán la base de la función de control de gestión de cada área. Ciertos
3. Empresas medianas Tramo 1. especialistas expresan que, si bien las PyMEs se encuentran inmersas en la
rueda operativa del día a día, es necesario que demuestren la capacidad de
4. Empresas medianas Tramo 2. ver el horizonte y trazar estrategias para llegar al estado futuro deseado de
modo eficiente.
Los criterios que distinguen a estos tramos son las ventas anuales y la cantidad de per-
sonal ocupado, mientras que también rige un límite del total de activos declarados • Falta de saberes y competencias respecto a la gestión del negocio, sobre
en los balances contables de la empresa se aplica a todas las MiPyMEs, ya que, para todo en las micro y pequeñas empresas. Debido a la limitación del capital,
algunas compañías, según su actividad principal declarada, aun cumpliendo con los muchas PyMEs cuentan con un reducido capital humano, cuya fortaleza
dos criterios anteriores, no serán consideradas como MiPyMEs si sus activos exceden puede concentrarse en el conocimiento de procesos productivos o comercia-
los $100 millones de pesos. Se resalta que este último criterio limitante tiene excep- les en relación a una tecnología, producto y/o mercado, lo cual es un requisi-
ciones contempladas en la misma Resolución de referencia. to fundamental para instalarse en cualquier industria. Ahora bien, la gestión
del negocio requiere además de otras competencias que permitan integrar
Aquellas empresas que superen los montos anuales de ventas totales establecidos todos los niveles y procesos involucrados en la compañía con el propósito de
por la Resolución vigente de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desar- optimizar recursos y maximizar así la generación de valor económico de la
rollo Regional, serán consideradas como Grandes Empresas, quedando excluidas del empresa para sus propietarios. Por lo general, la adopción de competencias
alcance de las Leyes 24.467 y 25.300, y de los derechos y obligaciones que establecen de gestión es un proceso reactivo frente a los desafíos de crisis y crecimiento
para los sujetos por éstas alcanzados. en el sector.
• Limitado conocimiento y acceso a fuentes de financiamiento que reduzcan • Insuficiencia de accesibilidad de líneas de financiamiento de riesgo para
los costos financieros y permitan un apalancamiento operativo y financiero PyMEs con escaso tiempo de actividad.
positivo de la compañía, ya sea desde la gestión de su capital de trabajo
como de sus activos fijos y bienes de capital. • Escasez en la innovación en la legislación y políticas públicas de fomento al
crecimiento y desarrollo de las PyMEs.
• Centralización en la toma de decisiones estratégicas de la empresa, basadas
mayormente en la intuición y el conocimiento del comportamiento histórico Pueden encontrarse algunos otros retos en la obra de Nuño de León (2012).
del sector, lo cual constituye un problema en los momentos de inflexión de
los mercados ante el surgimiento de innovaciones disruptivas que modifican
las tecnologías productivas y/o comerciales, que afectan el comportamiento
de comprar de los clientes.
4. Tipos de pymes y propietarios de pymes
• Alta presión impositiva para las PyMEs, que influye en un condicionamiento
muy fuerte de su capital de trabajo, una reducción de su margen de ganan- En la obra de Filion y Otros (2011) se plantean dos tipos básicos de PyMEs: aquella
cias y una rigidez para la ejecución de estrategias a corto plazo para mejorar “clásica” y la que puede ser considerada como “cometa”.
su competitividad y productividad.

• Escaso desarrollo de sistemas de información de gestión que les permitan


conocer en cada momento la situación económica y financiera de la com-
pañía (costos, finanzas, ventas, inventarios, etc.). Si bien los propietarios
y gerentes conocen esta información, usualmente no se encuentra siste-
matizada en modelos únicos que sean de utilidad particular para cada com-
pañía, como podría ser por ejemplo y cuadro de mando integral.

Filion y Otros (2011) refuerzan este listado a partir del análisis de las características
de las variables críticas en las PyMEs y derivadas del comportamiento de sus propi-
etarios en cuanto a la gestión de las mismas.

Se aclara que esta lista no es taxativa ni concluyente, sino que admite la incorpo-
ración de otras problemáticas y la modificación de las expuestas, según se trate de
cada caso e industria.

Entre los principales retos que afrontan las PyMEs, se identifican:

• La intensidad competitiva de la economía globalizada y con cadenas de valor


integradas. Fuente: Filion y Otros (2011).

• La proliferación y el desarrollo de las ciencias aplicadas y las nuevas tec- Si bien la información sistematizada es debatible, resulta importante considerar las
nologías. dos posturas opuestas que se plantean en ambos tipos para cada uno de los elemen-
tos de la primera columna, considerando a éstos como criterios de diagnóstico de la
• Mayor presión del mercado por la calidad de los productos (bienes y/o ser- gestión en una PyME, para determinar cuan tradicional ó no es su comportamiento.
vicios) al mejor costo posible, tanto por parte de los competidores como de
los clientes.
Por otra parte, estos mismos autores identifican seis tipos de propietarios dirigentes
de PyMEs: 6. Referencias bibliográficas
• El leñador. • Filion, L.J.; Cisneros Martínez, L.F.; y Mejía-Morelos, J.H. (2011). La creación
de PyMEs en un contexto latinoamericano en Administración de PyMEs.
• La mariposa. (Cap. 36 pp. 481-489). México: Pearson Education.

• El libertino. • Filion, L.J.; Cisneros Martínez, L.F.; y Mejía-Morelos, J.H. (2011). Tipos de pro-
pietarios y dirigentes de PyMEs en Administración de PyMEs. (Cap. 5 pp. 55-
• El aficionado. 65). México: Pearson Education.
• El converso. • Filion, L.J.; Cisneros Martínez, L.F.; y Mejía-Morelos, J.H. (2011). Factibilidad
• El misionero. en la gestación de PyMEs en Administración de PyMEs. (Cap. 1 pp. 5-12).
México: Pearson Education.
Al igual que lo expresado con los tipos de PyMEs, esta clasificación debe ser consid-
erada como un modo de plasmar las diferentes combinaciones de las características, • Fundación Observatorio PyME (2013) Definiciones de PyME en Argentina y
motivaciones y foco para con la compañía. Se sugiere leer con especial atención cada el resto del mundo, Informe especial, Abril 2013, Argentina.
tipo de propietarios que proponen estos autores, para identificar las fortalezas y de-
bilidades de cada uno, e incluso tratar de analizar casos que conozcan en virtud de • Kantis, H. (1996). Inercia e innovación en las conductas estratégicas de las
estas clasificaciones tanto de PyMEs como de sus dirigentes. PYMEs argentinas: elementos conceptuales y evidencias empíricas, Series
Históricas 73, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL).

• Kantis, H.; Yoguel, G.; Bezchinsky, G.; Barbero, R.; y Rappoport, L. (2003).
5. Conclusiones Aportes para una estrategia PYME en la Argentina, Libros y Documentos In-
stitucionales, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el
En la presente unidad temática nos hemos concentrado en presentar los criterios
Caribe (CEPAL), Num. 2754.
que permiten identificar a las micro, pequeñas y medianas empresas en Argentina,
así como también hemos identificado las similitudes con las clasificaciones que se • Lambing, P. y Kuehl, C. (1998). El empresario en Empresarios pequeños y
realizan en otros países. medianos. (Cap. 2 pp. 9-19). México: Prentice Hall Hispanoamericana.
Luego, hemos abordado las principales características, problemáticas y desafíos par- • Nuño de León, P. R. (2012). Problemas, retos, peligros y factores de éxito en
ticulares tanto de las PyMEs como de sus responsables, lo cual incluso ha dado lugar las pequeñas empresas en Administración de pequeñas empresas. (Unidad
a que algunos autores planteen tipologías de PyMEs y empresarios, algunas de las
2 pp. 35-46). México: red Tercer Milenio.
cuales se presentan como ejemplos en las lecturas de la Unidad.
• Resolución 154/2018 (2018) Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y
Recordatorio: el presente material no reemplaza la función didáctica de la bibli-
Mediana Empresa, Ministerio de Producción de la República Argentina.
ografía obligatoria de la materia, sino que actúa de modo complementario como
recurso didáctico especialmente redactado para facilitar el proceso de aprendizaje.

También podría gustarte