Está en la página 1de 24
3 Clasificacion de los costos 1. Introduecion Resutaria dificil otorgar pleno grade de credi- hilidad a [as ciftas de costes, tendria escaso valor cl control de la eficiencia febril y despertarian dudas los estuclios econdmicos que sirven de base para tomar decisiones sia las cargos impu- tados a las cuentas “Produccion en Proceso” y “Departamentos de Servicios” det mayor general no sc los clasificara y analizara adecuadamente Soo malizando esta clasificacién y anilisis la con- thilidad de costos alcanza su pleno desartollo. En exte capitulo se describe emo se concreta el desmenuzamiento de aquellas dos cuentas Para que posibiliten la obtencién cle costos uni- tarios racionales, Seria erréneo crecr que los wemas que se estudian 4 continuacién afiaden pasos adi- cionales al ciclo de contabilidad. La que real- mente hacen es elaborur, extender y catalogar de manera més precisa lus datos reunidos en las cuentas de mayor general antes mencionadas con el objeto de asentar y presentar detalles completos y adecuados de las operaciones de un establecimiento industrial 2. Clasificaci6n de los costos Las formas mas usuales de analizar contable- Mente catia costo son: Segin los petiodos de contabilidad, Sein Ta funcidn que desempenen Sains su naturaleza.@ ‘Segiin sea su forma dle imputacién 2 las uni- dades de producto." Sepiin su tipo de variabilidad. ' En los siiemas de costus pot Grdenes, el bien 0 los bienes producidos pueden ser consilerados tambien como “anfculos” (o “unidades ee producio”) El cuadro 3-1 desglosa cada una de ellas para facilitar la comprensin de los topicos si- Euientes: 3. Clasificacién segun las perfodos de contabilidad \\Esta clasificucion recoge de la contubilidad gencral, para brindarselo a la de costos, el “prin- cipio de io devengudo”. Es sabido que ese frincipio se aplicg em la contabilidad general con’ des propésitos, ula tivos a la razonabilidad de fos estados con- tables: & Que cada ejercicia soporte los costas 0 se ~beneficie con Jos ingresos que le correspon- den, de manera de poder medir su resultado econémico. > Que los estadas patrimoniales de cierre con- templen compromisos ciertas 0 eventuales Que reducen el patrimonio neto (provisiones 0 previsiones, por ejemplo) o gue reflejen, incorporando al active (aumentando, por con siguiente, el patrimonio nto), aquellos costos que favorecen los ejercicios futuros (bienes imangibles). La utilizecién de clicho precepto resulta ese cial en Ia comtabilidad industrial, subre todo con- siderando que en ella tos periodos contables son mensuales ¥ no anuales © trimestrales. Se torna imperiosy, emtonces, que tanto Jos costos de produccion como los rgisitos de Ins consumes en ese segiavnte de tiempo respeten cl principio de lo devengude. Si asi no se hiciese. se ineu- mifia en errores que distorsionarian un sistema de costos, De esas aclaraciones puede deducitse que 46 bienes v los servicios que adquiere una indtis~~ tria, © las obligaciones que va contrayende, 46 - costos Cuadcro 3-1. CLASIFICACION DE LOS COSTOS Fours — d Funcisn que imputacién a las le Corabides deserroctan Notimalezs Uniogues da | vara dae I procucto 1. Costos corrientes | 1. Sector industrial 1. Materiales 1. Directos + Variabies (Fuerza mot"7, 1. Centos Matera Matera Jorraigs, productores" prima R pema 2, Fijus Sueldos, Centro de Materia Jornales etcélera) costes A prima S Regalias 8 Semilijos Centro de Matera 2. Cestos prevstas cosios B prima T 2. Indirestas. iCargas Centra de Fuerza socia.es costes © 2 Jernales moriz penadicas) 2. Centros de (ubricantes servicios 3.Cargaslabri'es | Depreciacion 3. Cosios difencios + Directos Fuerza molniz Seguros (Seguros, Mantenimiento | — Lubricantes Alguiares, Usina Regalias Costos Caldera Depreciacisn de iniciacion. * Indirectos Seguros Oepreciacién) Almacenes de Sueldos materiales: Cargas Laboratorio sociales Administeacién 2. Sector comercial 3, Sector financiero L i ' Se usa le expresién “productores” y no “productives” para no crear la falsa impres'én de lo que se pone # '9 Improductiva o inatih peeden ublizarse, consumirse 0 aphcarse a li actividad fabril, de servicius 0 comercial de uno o de varios meses-EI proposito de Ia clasi- ficacién segiin fos peftodos de contabilidad, en lax dos primeras de esas areas, es el de adju- dicar a la produccion de un mcs los costos que exige, sin cometer omisiones 0 exageraciones y sin prestar consideracién alguna al momento en que se cancelen los compromisos con ter- ceros. De acuerdo con los periodas de releva- miento, y para cunplir con los dos propésitus mencionados respecta del principio de lo de- vengado. los costos se subctasifican en: ) (Corrientes: Son aquellos en que se incurre lurante el ciclo de produccidn al cual se asig- nan, Dado que su ubsorcién es inmediaita no. crea nipgin problema de imputacion: Tal el caso deos jomales, sueldos, fuerza fustriz, etctiera, Dentro de ose grupo se incluye la materia prima klespachaca en un periodo por los almacenes de materiales. independiente mente de la fecha en que se adquirid 2 lis roveulores. */Previstos: <6 caracterizan por incurporarse @ ‘fos costascon anticipacion al momento en que efcetivamente se realiza el pago.,Se insertan en este rubro las provisiones o previ- siones que se Van constituyenda 2 partir del primer mes de un cjercicio comercial con cargo a [as cuentas "Produccién en Proceso”, “Departameatos de Servicios” y *Gastos de Comercializacién”_Aquellos conceptos que afectan uo ciclo'de produccién de doce meses se cancelan en oportunidad de pro: ducirse fos desembolsos que motivaron sv iniegracion. cosa que ocune uns, des o ma yeres por av. Los rubros de aplicucién amticipada a Jos cgsios mds comunes son: sucldo anual complementario, vacaciones obreras, feriados pagos, despido -y sus co- rrespondientes cargas derivadas~, inactividad por vacacionus anuales, seguro © auigsegura por uccidentes y prevision ley 11.722" Dado que las cargas sociales incluidas en ésta sub- clasificactn no se pagan mensualimente sino, como unies se indted. periddicamente, a las subcuentas antes mencionadas, consiceradas como takes, se las denomina “cargas sociales periddicas” (Miferidos:) Bajo este titato se engloban los Yubros de aplicacion diferida a los costs. Las erogaciones s« efectuan, por tanto, antes de esa {ple oarts divisin ampara los cos- Wos abonados per adelantado: los cosies de intciacion; los de desarrollo, estudio e inves: gacion y. en un senlide amplio, los desem- bolsos de capital’Jos primeros estin integra- dos por panidas‘que no constituyen actives tangibles, tales como scgures generales, al- quilctes, ciertos impuestos, clcétera. Los se- gundos se estudiaron en el capitulo anterior. Les tercerus corresponden a custox de rearga nizacitin contable, administrativa, wéeniea, fa- buil, etedtera. Los desemboisos de capital sig- nifican cargos a cuentas de Bienes de Lso que estén sujetns a depreciacién, Resta recor- dar -subtemas 2.8.1. y 28.2. del capitulo anterior— que, por convenmiencias contables, también son conceptus tiferibles los com- prendidos en las cuentas “Departamentos de Servicios” y "Mantenimienlo de los Centros Fabrriles”, Como se advierte, las partidas previstas y diteridas representan compromisos que: se saldan después u antes de los ciclos mensuales en los cuales han de consumitse, utilizarse o reportar beneficios y, por tanto, absorberse-Por lo ge- neral, los rubros que se aplicun a los costes can anticipacién al momento del desembolso ufec- tivo afectan a la proxtuecién de varios meses, sin exceder los Iimites del cjercicio anual, mientras que. los costs de preproducci6n, de desarrollo. estudio e investigacién y la depreciacién de los icnes de uso inciden sobre dos 0 mas periodos anuales Surge de lo expuesto quexpim: conocer los castux globales de un petiode mensnal hay que considcrar la totalidad de los costos corrientes, fa debida porci6n de los previstos mis una cuota de los diferidos, Todo lo senalado en este tema, que parece tan simple como en realidad lo es, encuentra serios opiezos de aplicacion en las primeras. aps de la implanticion de un sistema de cos os. Suele suceder uc: algunos costos corrientcs, mo los consumus de materiales, no pueden et vilorizados ai. asignados correctamente si no edia una adecuada organizacin det almacen onde se depositan. Con los rubras de apli- acifn anticipada y diferida acontece oxo wanto: on freenencia se choca con cicrta desaprensién ¢ los fincionarios del sector conlable gue_n0 advieren ka imponancia que tiene ly uailizacion de estos principios de registro, no sGlo en los balances de ejercicio, sino también en los cietres mensuales, Aunque, a diferencia de las posteriores, esta dhsiticacidn no se refieja en el plan de cuentas tiene importancia también desde el punto de vista financierg. Mientras que las costos comen- tes exigen erogaciones que suelen ser inmedia- GAP. 3: CLASIFICACION DE LOS COSTOS - 47 as, los restante: 8 dinero instantanga, implican una salida de de ocurrir que ya haya sido realzada 0 Se cfeente en un fue proximo © Tejano. Por eso las cmpresas donde predomi- nan los costos corsientcs disponen de més fucili- dacl para tomar decisiunes rapidas que las que soportan una pesada carga de rubros diferidos, Esto es consecuen Fiza 4 estos conceptes, de la rigidez que caracte- 4, Clasiticacién segun la tuncién que desempefien El propésito principal de este cema es dl de explicar coma deben desglosarse gor fancién L cuentas “Produccién en Proceso” y “Depar- tamenios de Servicios” de manera que posibiliten la obtencion de costos unitanios precisos, que contribuyan a mejorar el control de ja eficiencia operativa y que permitan lograr reducciones de costos, Como se aprecia en ei cuadro 3-1. en un primer grado de clasificacién por funciona una manufactura consta de tres grandes scymentos: ~ industria], comercial y financiers. A los dos primeros se hizo referencia en el capitulo 1. 1a fonci6n financiera reuse “todas aquellas activ dades encaminadas a prover aif negocio d capytal necesario para cl desenvelvimiento de sus funciones’, Otras opiniones agregar a log tes cliados un cuarto. gmipo: Administracin. Sin embargo, es convenience repartir racionalmente sus cargos entre las divisiones restantes. Con este paso se mejora a pureza de los cosins unilarios, ya que fos desembolsos se aplican en forma mas directa a los productos elaborados, Fa un segundo grado de clasificacién cada ono de esos grupos continta desglosindase El imbito industrial, que en esta elzpa del estudio es el que interesa primordialmente, se subdivide en centros productores y de servicios Los productores elahoran los atticulos désti- nedos @ la venta, Oblienen, por tanto, una pro- duceion ficilmente inedible cuyo costo pucde controlarse mediante estandares. Su impacto subre los beneficios de una empresa es bastan- te explicito. Pero sus ‘aponenies ng pueden ser juzgacios acerea de su prupia rentabilidad porque si se pretendiera preparar estados de resultados por centro no se dispondria de to. das lag informaciones necesarias para concre- tarlos. 4. los_centros_de_servicios y su_divisién en directos ¢ indireetas se hizo referencia en cl stih- tema 28.7. del capitulo anterior. Los primers se asignan con precisién a los sectores servidos Los segundos hay que volearlos a las areus favorecidas en virtud de las bases que se estu- 48- cOsTos Cuadro 3-2. GOMO LA “CENTROLIZACION" MEJORA LA EXACTITUD DE LOS COSTOS 1 Costos imputables diractamente a los centres labriles igen Unie ~ : Imp sacior nexacia te e oe Planta no rr “centro ized’ al costo producto Origen Centre Unidad de on ex Imputac Se en PI e Imputacisn exacta Irnpuiac oe nyse e ects dal costo fat praducto 2 Costes nputabias: indiractamente a los centres fabriles (Preporcion de areas de servicios indirectas) Origen Centro de Centro Unidad de aes te gy troracininpncisa gg '° _impusieningrocca e Santa del costo servicio fabri producto “cenit icade” inaiecto dian en el capitulo 8. En sintesis, los servicios directos tienen una producei6n factible de mecir, pero dificil de controlar incdiante estindares. Los Aindirectos, en cambio, en muy pocos casos ofre- cen una w otra posibilidad. Lo Gnico que se hace 8 comparat. sus con sus ‘presu- puestas. Obseivando ef cuadro 3-2 se apreeia eémo se ha desarsulludo hasta ahora la clasifeacion en estudio, Primera se distinguieton lax tres grandes funciones empresariales: industrial, comercial y financiera. Luego la primera de elias sc dividi en dos areas, segin las funciones que cumplen dentro de una organizacion: fabricar y servir. Ks et momento, ahora, de efectuar un tercer grado le analisis por funcién desglosando esas das Grcas en distintas sulxlivisiones, cada una de las cules recibe fa denominacién de “centros de COsios HI desmenuzamiento de las cuentas “Pro- duvcion en Proceso” y “Departamentos de Ser vicios” en centros de ‘costos cunstiiuye el paso previo a la impkinaciin de un sisterna que per- Mita alcanza: bes Ires propésitos citadas al inicio de este tema. Seyuick:mente se explica por qué y COMO se alcanvatn exis propésitos Bien un. “cen rel'zacion™ mala o nult no ale materia prima y de suuco deficiencta repercure Ux es asi debide a que las Ja coneccicn de kis costos unitirins cle © obra directa. ial 8! galor considera a este ncukigisar mas apoerades plat “depzctamemalzacion’. a way lo hse eaplicet ol peaaue en ell sistema esténdar, y las asignaciones par medio de vales de salicias de almacenes a lus ordenes de trabajo en el método hist6rico, pa milen determinar con precision los costos unita- ios cle materia prima. Otro tanta se lagra en la mano de obra directa merced a la ayada de los registrus de salatios incentivados, © por medio de estulios o regiswros especiales, si el personal opetario pee ganancias horurias. Pero tal ri- gurosidad es imposible de aleanzar en el ces tante rubro. Esta imposibilidad obedece al hecho de que, a diferencia de los dos primeros elementos, las cargas fabriles son, en su. gran -Inayoria, indirecias tespecto de los bienes pro. _ducidos. am- biente donde desenvuelven sus actividades por su relacisn con lis condiciones de saluhrie dad. etcétera, nel cuadro 42 se puede apreciar cénw “centrolizecion” mejora fa precision de los costus de produccion en una industria que elobora una diy ersieiid de hienes, Descasiendo la division en centrosel mono mensual de curgas fabriles tendria que aplicarse arbitrarianente 4 cada articula manutacturado en i: planta en ese lapsn/Como esas unidades sue- len ser disimiles en su contextura, requieren tempos de elaboracién distintas y estén someti- 25 4 procesos realizados en equipas diferentes, cl margea de exor cm que se incurriria sexta apreciatle. “Centolzando’, en cambio, la pane det trayecto comprendida ‘enire el “origen del costo" y su lugar de desting se cubre con exacti- tnd. dado que hay ciertos subros que pueden denitarse sin inconvenientes 4 lus centros ape. raivos Cherramientas, repuestos, lubricantes, clcétera), Situaciin scmejante acontece con la porciéi de los cosios de los servicios indirectos que deve ser absorhicla por los bienes producidos De ng practicarse la “centrobizacion”, el reco- trido -origen del casio-unidad de producto” mereceria severas criticas. La situaciéa me- jora ai asignar con justeza ciertos cargos a los sectores de serviewos indirectas que los ori ginaron, Resumiendo, la particiiin del area fabril pee- mnie debitar a cada centro los enstos que real- mente le corresponden, para luego, dentro de cada uno de elles, adjudicar a cada articula una cifra lagica y racional que contribuya a su aaxorcion mensual a tavés de la producciin reulizada. Con ello se mitiga el inconveniente que presenta la aplicaciéin de las cargas fabri- Kes al producto, una de los principales proble- mes con que tropieza el contador industrial cn su afin de dcterminar cifras de costus represen- tativas, la division contable de Ja Fabrica facilita, ademas,"el control de la eficiencia operativa. Gnvto iis Traci se halla una planta, mas ‘Facil resulta contrularla, Mas rapido se localizan las Sltcaciones y anorrhaliclades “Con el empleo de un buen sistema de costos @stincares ellas surgen con nitidez en el sector efectivamente responsable El dea sujela a la investigacion, entonces, se reduce en forma apreciable, con la consiguiente economia de esfucran Finalmente, ta ‘centrolizacién” cs requisito cseacial para pdder realizar economius de cos- ux £1 hecho de asignar a la persuna 2 cargo de «ada centro ia responsabilidad sobre las desem- bolsos en que incurre provoca én ella las moti- Twdones necesanias como para interesarla cn su reducciin, Esto es particularmente importante 4 las dress Gabriles de Las empresas que em- phan costos evindares, Los informes sobre les saraciones producidas entre Jas resultadcs operaiivos previstos y los reales incitan al SUpSEVISOL, cuya actuaGdn se esti midiende, a scluar de acuerda con lox moldes que le sedaki ese sistema, déstacdndole los aspects del pro- GAP. 3. CLASIFICACION DE LOS cosTos - 4@ ceso que mds deben merecer su atcneon. Ab misma tiempo, esos informes ayudan a los empresarins 2 evaluar el desempeno de sus subordinados dircetas y les permiten respai- darlos cn aquellos momentos en que la indole de les problemas escapa a los limites de sus atribuciones. 4.1. Distintos tinos de empresas Uno de los princisiles inconvenientes con que se tropieza cn tl estudio de la materia Costos reside en que ne hay ura tinica solueién para cada uno de los problemas que presenta, sino varias, Esta dificoltad se pucile apreciar una vez. mas cuanda se trata de expliear como se rciinen los costes fabuiles y Ge servicios por funcidin E} cuadna 3-3 muestra cinco tipos de empre- sas diferentes cuyas caracteristicas exigen otras tantas altcrnativas para lograr aquel objetivo. * ‘Centrolizaciin” contable tral, Procesos de sequencia ‘nintemimpida — El caso 1 es representative de la mediana © gran industria donde los procesos Son continuos. El recténgulo que intenta re- presentar la ciupresa presenta a ésta constituida porcuatre centros produc- lofes “A, B, C y D-, varias secciones de servicios y el sector comercial. Cada una “dé Tas Oréis Tabilles, intogradas por geu- pos de maquinas homogénces, opera como una subeipresa ¥ tiene un res- ponsable a su frente. Se surte de materia prima en los almacenes o la “adiquiere cn alguno de los restantes centros. si debe set sometida a un proceso previo cn otso lugar, ~ Mensualmente se debita a cada centeo la mano de obra y les carps fubriles. — Las trasfercncias intersectores de aniculos emiprocesadas, & cl ingreso de la produc. cién terminada al ulmacen respectivo, obliga a computur Jus unidades despa- chadas, para poder cfecluar asi los comes- “pandientes asientos contables. Ambos Movimientas se valorizan al costo unitirio hasta entonces acuznulado, = Fse rigurose control de la produceién de eada dees permite conocer lay wana clenes on estandares del rubro “materia pene” par centro, y detectar Ios inoti- ios que las originaron, Légicamenty, tale este 4 expensas de un costo adm nisuatino superior al que resultana si gunas de aquellas mediciones no se walizaran (cosa que sucede en los casos siguientes), 50 - costos CGuadro 3-3. TIPOS DE EMPRESAS Servicios Secciones de Sector Comercial | | Servicros Secciones de Sector Comercial GeO eo Secciones de Servicios Sector Comercial QOO® aeO@ Servicios Seeciones de Sector Comercial Q2eO O8e OO®@ Q2©®@ Secciones de Sector Comercial 5. Produccion en Proceso “Centrolizacién” contable total. Procesos de secusneia ininterrumpida. “Centrolizacién’ de mano de obra directa y de cargas labriles, Materia prima sin “centrolizar" Proceses de secuencia ininterrumpicta, “Centrolizacién" de mano de obra directa y de cargas fabriles, jeria prima sin ‘centrolizar” Procesos de secuencia alternada, “Centrolizacian” tedrica. Empresas monoproducteras “Centrolizacién” de la mano de obra directa ¥ de las cargas fabriles. Materia prima sin “centrolizar’, Procesos de secuencia ininte- mumpida. ~ Fs propio de empresas medianas y pe—_ quefas que deséan Obviar Ia mayor tarea adiministrativa que requiere el métwdo an terior. A pesar de subsistir la clara divisién secto rial cada centro deja de ser una subem- presa, dado que solo se le imputa la mano de obra directa y las cargas fabrileskSe evita asi trasferir entre ellos los articulos semiprocesados, 4a materia prima entre- gada por los aimiecenes a fabrica no se dcbita al drea receptora, sino gue se cane cla contra una 0 més subcuentas de “Pro- duccién en Proceso"SLa mano de obra directa y las cargas fabrtites de cada sector se van incorporundo a los productos a medida que avanza el flujo fabrilvaas des Wiaciones en los costes de materi€ prima. si bien pueden duterminarse con igual preci- sién que en el caso anterior. nov se pueden compiitar por centro Pero csto no resulta esencia), puesto que’ en este tipo de com- pafias todo el sector productor suele de- ender de una misma persuna. Las respon- sabilidades, entonces, no se diluyen, * “Centrolizacién” de la mano de obra directa y de lus cargas fabriles, Materia primi sin "Gen. inulidae”, Brocesos de Secuencia alter: ~ Las fébricas de envases de papel o carton, ‘4s inaprentas de cierta imporaneia, algunos tulleres metaltirgicos, etcélera, se distingaen por operar en virtud de drdenes especiales de clientes. fio los obliga a disponer de una variedad de equipos para poder satis. facer aquellos requerimientos;y4sta la hete- rogeneidad de wabajos que dében realizar. Como ligica consecuenciz del tipo de ordenes que cumplimenran, los dienes que Procesan no _siguen circuitos uniformes Sino ‘uc entrecruzan maquinas (éstas, por lo general, tienen costos horarios de ope- raciin muy diferentes entre si) ~ Todas esas caracteristicas fuerzan a cansi- derar a cada maquina 9 @ un grupo de maquinas iguales come un centro de cos- tos. Slo asi es posible adjudicar « cada larea una cifra razonablemente exacla en concepto ce cargus fabriles, ~ Ia diagramacion’de la cventa *Produccién en Proceso" que exige este modelo de empresa es similar a la analizada en ef caso anterior: slo se imputan a Jos centros ~que suelen identificarse con el numero de ka mviquina~ a mano de obra directa y las car- gas Fabriles, La materia prima actéa come CAP. 3: CLASIFICAGION DE LOS COSTOS - 51 subcuenta de “Produccién en Proceso” visto lo cngorreso yonerose que resuitaria estar trasfiriendo entre equipos el caste acumulado, De csta manera el costo de conversion se agrega al valor de cada tra- bajo a medida que se va desarrollando,y ~ Soio excepcionalmente se pueden agrupar varias maquinas disimiles en un centro. Fllo acontece cuando las oidenes que procesa un equipo dehen indetectiblemente pasar por ot. ~ El ejemplo 3 del cuadro 3-3 distingue las distintas miquinas que integtan la labrica, identificanduse cada sector con su nimmero. ~ En esta clase de plantas cl costo de aperar el sistema suele ser allo por la canidad de centros que es necesario crear en pos de: una mayor precision en la asignacion de las cargas fabriles a fas Grdenes de trabajo, “Centrolizacién” tedrica. ~ El ejemplo 4 del cuadio 3-3, en apariencia similar al caso antesior, es aplicable tanto en fabricas con procesos de secucntia inin. terrumpida como alternada. 14 que dis tingue 2 este tipo de “centro . acion” es que. por fo general, su Ambita e- Quen industria que elabora varias lineas de productos (uego se veri que tambien se puede cmplear, parcialmente, en com- -Pailias de mayor amano) -\En una planta de reducidas dimensiones can csa caracteristica ne se justitica el costss atiministrativo que dey conacer to gastado por cada cence nea entonces a la “centrolizaciOn™ teétics, que consiste co desgiosar Is cuenta *Produccion en Proceso” s6lo por la naturaleza de las cro- gaciones —materia prima, mano de obra directa, fuerza mottiz, depreciaciii>etce tera~ en el mismo mayor general ~ Si la empresa usa costos estindares lox costos unitarius de materia prima se deter- minan sobre la base de especiticaciones Wéenicas. Si la indole de las operaciones sequiere el empleo de casiox historicos. los importes de ese elements sucgen de la informacion recopilaca cn lus hojas de costos (capitulo 10). — La fonma de establecer los costos de ma- no de obra directa depende, también, del siswuma de cosios que se emplee. En los Capitulos siguienies se abunda sobre el par, Hicular, ~ Si bien eb hecho de no “centrolizar” esos dos elementos no afecta la correccion de los valores unitarios, dada la forma en que se compittan, esa correccién se yeria seria- mente comprometida si se pracediera igual cor: las cangas fabriles. Pero como contable- 52 - costos mente sv sigue idéntico process de regis- fo si sc desea medir la effciencaa con que ope- traciéa con este: rubto que con les anterio- a cada drea se impone la “centralizacién” res es decir, que tampoco se sectorizi— resulta necesano crear algin actilicio que facilite ceunir las cargas por areas, aunque 4.2. Plan de cuentas reuniendo en una sola Jas imputaciones: no sean tan precisas cu cuenta del mayer general los centros mo las que resultarian cle reflejar los cos- productores y de servicios. tos reales de cada sector en Ia contabil “Centrolizacion” contable totat dad. Ese artiticio consist en dividis la fabrica en subcentros' con igual minucios+ Fn el capitulo anlerior se hizo referencia a lus dad que en las alternativas anteriores y, cuentas “Produccién en Proceso” y “Depart mensual o periddicamente, adjudicar a mentos de Servicios’, considerindolas como cven- ellos, mediante prorrareas extracontables tas distnlas del mayor general. Sin em como -tal como se estudia en el subturs 44. de se dijo en ese capitulo ~subtema 281— nada este capitilo-, los impores presupnesiados _impicle desechar el tratamiento diferida de los cen 9 acumulades en cada tubro de las cargas tts de servicios ¢ incluir sus cosios mensuales en fabriles,,Dc exta manera, si bien a uxpensas ~Produccion en Proceso". Esto es lo que hace de la exactitud. el costo del sistema se buen numero cle empresas con el prapoaito de no reduce en forma spreciable, compticar su contabilicad, Evitan asf Ia cuenta de! mayor general “Departamentos de Servicios’. Tal simplicidad cra, sin embargo, algunos inconve ~ MH especialista en costos se encuentra muy nientes que pucden Leger a desvimuar cl sentido Doras veces con emt casa, Bs propio de lus de Ja cuenta “Produceién en Proceso” si no se cstablecimientos que elcboran un solu —adoptan precauciones especiales para subsararlos, —-artieylo o varios, si todos siguen idénticy Pern es tan sencille remediar esas contingencias: proceso industrial, que en ocasiones se justifica afrontaras si se tele ~ En esas circunstancias, la division de la cionan een la economfa de trabajo que produee et planta con vistas a aplicur lus cargas fabri- cmpleo de esa sola cuenta en el mayor guneral kes a los producies con carreceiéa resulta Esos inconveniemtes y li forma de evitarlos ya superllua. Un solo porcentaye 0 tasa horaria fueron citadlos en el capitulo anterior cumple a sutisfaccion ese propasite. El cusdro 3-1 muestra cl desarrollo de la ~ Al igual que Ia anterior, esta altemativa cuenta “Prodvccion en Procuso” de una empresa fequiere desglosar la cuenta “Producciin — metaltagica integrada por cuulto centros fanriles én Proceso” por naturaleza en cl mismo -Fucdicidn, Torneria, Fresadoras y juste, aro mayor general. Esta exigencla’es impres- de servicio dirscto -Mantenitricnto~ y Varias dreas Gindible en una empresa que usc costs de servicios indirectas, Dado que se trata de una estindares, Algunus nedfitos en estes industria de tamaro mediano, los sectores de ser- pects de la contabilidad suponen erninca- _vicios indirectos se hin reunica en una sola say mente que una compara monoproductors, cuenta —Secciones «le Servicios Indinectas~ que (que Usa ese sistema, pucde omritic la clasifi- agripa Jos costes «le fos cistintos cemtos, cuyos cacion por naturaleza. No reparan en que — cargos se desglosun en mayores auxitiaees de esa manera es imposible detectar en Para Ia mejor comprensian del plan, ste se que rubros se originan las variaciones y ha expuesto integramenie, por lo que no sGlo resulta dificil enalizar ¢1 comportamiento los costos se analizan por funcin, sino también que licne cada factor de cusios ante oscila~ pur naturaleze. forma de imputacién a las Ciones en el nivel de actividad. Hl empleo unicavies de producto y variahilidad de la cuenta “Produccién en Proceso” sin La cuenta *Produccién en Proceso” presenta desglosar basta, tal vez, paia determinar una clara separacién huncional. costos unttgsios rales, pero no par con- La maturia prima comienza a procesarse en trolarlos. “ un primer contro -Puncicién-, de donde sale ~ Es interesante destacar el caso de grandes in- en forma de material fundido, Esic, valuado a tlusttias monoproductoras que, por su ta- su costo unitario integral -materig prima, mano mano. se seccionalizan y cuentan con un de obri directa y cargas fabriles-. se uustiere al fesponsable a cargo de cada sector, Desde el segundo “Tomeriae, para el cual reprexenta tina punto de vista de la exactitud cel costo es de sus materias primas la resiante es Mulerales Valklo lo sefialado en lineas precedentes. Pe. Trafilados-. y donde el proceso de elaborarion contintia, EL product, ya torneado en el ‘ganda secto:, pasa a un lence —Fresadorae, * Fea denominactin sipnifica que ny se indhiduahzin también en calidad de materia prima, con e! sus costos reales an fa contsbilidad. costo hasta ese momento acumulado. Terminada * Empresas monoproductosas. CAP, 3; CLASIFICACION DE LOS CosTOs - 59 Cuadro 3-4. CUENTA 30 “PRODUCCION EN PROCESO” 101 Fundicién: 1. Aluminio 2 Bronce 3. Hierro 4. Materiales Indiractos 104 Ajuste |. Materiales Torneados yfo Fresacos 2. Materiales Trafilados 9. Jornales Directos CARGAS FABRILES VARIABLES 30. Fuerza Motriz 11. Gostos de Reprocesos CARGAS FABRILES FIJAS 20. Despico y Cargas Sociales Derivadas 21. Vacaciones Obreras y Cargas Sociales Derivadas 22. Ferlados Pages y Cargas Sociales Derivadas 23. Varios. 24. Depraciacion Maquinarias 25. Seguros Maquinarias 26. Seguros Existencias en Proceso 27, Sueldos Supervision 28. Cargas Sociales Supervision 28. Inactividad Vacaciones Anuales 111 Secciones de servicios indiractas 1. Administracion 2 Oficine de Personal 4 Oficina Técnica 4 Almacén de Materiales 3. Edificios 8 Ascensores 7 Caldera 8 Grupo Electrégeno 102 Tornaria 1. Maieriales Fundidos: 2. Materiales Trafilados 103 Fresadoras 1. Materiales Fundidos 2. Materiales Trafitados 110 Mantenimiento 1. Materiales Directos 4. Materiales indirectos. Subcusnlas comunes CARGAS FABRILES SEMIFIJAS. 30, Jornales Indirectos 31. Enfermedad 32 Licencia por Enlace 33. gee Sociaies Derivadas de 9-30-31 34, Manterimiente 35. Secciones de Servicios Indirectas > Agrupa: * Sobre rubra principal: Aporte Patranal Jui atorio Asignacién Familiar Ob¥a Socia. Sindical Fondo Necionat Vivienda Auloseguro Obrera Sucido Anual Comptementanio * Sobre Sueldo Anual Comalementario Aporte Petronal Jubilatono Asignacién Faniiliar Obra Social Singical Fonds Nacional Vivienda Subcuentas comunes. 1. Materiales 2, Suelcos 3. Jomaies 4. Cargas Sociales , ‘Teda esta impracticable labor se evita debi- tundo esos conceptos a las Tespectivas cuentas que agrupan tales costos con sentido de funciéa, y volcaado sus imporres mensuales cntre los Teslantes ceniros una ver por m Como no hay manera de medir con exactitud esas prestaciones, su aplicacién tiene que realizarse en forma aprosimada, Es mision del contaclor de costes tralar de que se clectie de la maneni mas justa posible, \Uino de fos principios que deben respelarse para mejorar la precision del citado welco us el ordenamiente comecto de las cuentassLa estruc- tura del plan tiene que coaperar para el logro de esc objetivo. Niche considerar el destino de esos servicios. Toda cuenta que irabe esa imputacién alenta contra lx pureza de las costos. La clasificaaén bajo anilisis facilita ba di tribuciéa al interpretar cl gasto pesitivamente, como una prestacién de servicio. Cada sesvicio realiza una funcién, hasta los propias centros de gastos, como es el de Edificios, que cede el espacio para la realizacién de Tas denis fun- clones. ¥ toda funcidn puede scr medida, 86n variadas las unidades de medici‘in; tiempo em- pleado, superficie vcupada. KWh consumidos, personal ocupade, ctcétera Es posible, por tun” to, obiener un costo promedio’ y cobrar eb gasto con aceptable fidelidad, Como se indicd al-ptineipie de este tema, las secciones de servicios tienen a su frente un jefe claramente inclividualizado, que es el responsa- hic por las erogaciones. La dinica excepeion a esta regla parcecrian see, por sus caracteristicas, los centros de gastos a que se acaba de hacer teferencia. Sin embargo, también ellos deben ser asignadas a una persona para que rinda cuenta de Todas las costes cuye monte se aparte de la normalidad. 4.7. Veniajas de \a clasificacién de las cuentas de servicios indirectas atendiendo a la funcidn representada un error mezclar en ei catilogo de cuentas cargos que se han clasificade en unos casos por funcién y en otros por naturaleza. Estos ultimos complican y tornan inexactos los prorrateas, Val ga este ejemplo: cierta empresa disponia de una cuvata de servicios denominada Sueldos de Empleados de Fabrice donde debitaba los suel dos y gastos de tuncionarios que realizaban tra- bajos tan hetcrogéneos como control de lz mano de obra, vigilancia del consumo de repuestos. pesaje de la prodnevidn, etcétera, Su d mento Costos se encontraba con dificultades insalvables para ubicar fa base de distribucién adecuada, dads una gama tan diversa de tarcas. Necesitaba averiguar qué persomal se asignaba a esa cuenta, qué funciones realizaba y qué areas se beneticiahan con su labor. O en’su defecto, como realmente ocurria, proceder a disteibuirla, por un méduly totalmente arbitrario. 14 correcto hubiera sido unularla y crear otras relacionadas con las funciones que representaran los distintos quehaceres que efectuaban esos empleados, La misma industria habia habilitady otro cen- tro de servicio indirecto con el nombre de Patentes ¢ Impuestos Generales de Fabrica. Este centro ihusira con mayor dlaridad el tipo de error que se quiere scialar. Originariamente incluia sélo Jos impuestos sobre edificios, 16 cual inclujo, por Jégica, a prosratear su impore en relcion “on el 4rea ocupada por cada sector. Poste- jormente s¢ fueron agregando tasus por con- umo de agua. utilizacion de espacios aéreos y ubterrineos ¢ instalacién de surtidores de nafta, siguié distribuvéndose mediante la misma vase. ya que en fa composiciéin de sus costos yredoininaban los derivadas de editicios Lo racional bubiera sido anular tal rubro y crear otros, en su lugar, representatives de las distintas funciones, Lino que bajo fa denomina- cién de Edificios agrupara no sélo fos impuestos sino también los seguros, depreciacion y man- tenimiento. Otro con el nombre de Agua Co- rriente, que incluyera el valor del consumo. impuestos y otros gastos. Los costos hubijeran resultado mas preeisns sie} cargo por el im- puesto a los sustidores de nafta Ikegara, mediante una cuenta funcional, a los sectores que con- sumian nafta, que eran en su casi totalidad los comerciales. Dado que las secciones fabriles absorbian ch 80% del espacio ocupady, el pro cedimient adoptado les hacia participar en ¢sa misma proporaidén en el pago final de dicho impueste. De igual modo, hubiera side mas equitativo que las tasas por utilizaciin de espa- cios agrees ¥ subterraneos las solventaran las centrox que los utilizaban ¥ no la toralidad como ccurria por el uso nada discriminatario de la base area ocupada. 4.8. Sub-subcuentas integrantes de los centros de servicios indirectos Fa ef subtema 4.5 de este capitula se men- ciond que las subcventas 121 Administravion, 122 Controles Fabiiles y 123 Servicios Generales seimen los costos de una setie de secciones. Pero resulta necesario conocer In consumido por cada una. Por tanto, hay que acudir 2 otro submayor auxiliar para asentar las erogaciones individualmente, Si una empresa disteibuye los servicios indi- rectas sobre fa base de cifras reales, de cse sub- mayor auxiliar extracr’ Jos costos a prorratear. 51 reparte guarsmas presupuestadas, éstas se com paririn con los reseltantes para establecer las variaciones Fl cuadro 3-10 detalla los centros que inte- gran los tres grupos. Mensualmente ba suma de los saldos de los seceiones que componen cada uno debe coincidir con el saldo de la subcuenta principal, que consta en un mayor auxiliar por centros. represcntindolos. La clave numérica de apropiaciones que iden- tifica a cada servicio es sencilla. Consiste en CAP, 2: CLASIFICACION DE LOS GOSTOS ~ B3 agregar al ntamero que individualiza al grupo, ‘olro que represente ai centro, Ejemplo: 121-1 Cenuy de costos: Teneduria de Libros, grupo: Administracion. 122-4 Centro de costos: Programacifn de Prt duccién: grupo: Contrales Fabris. 12341 Centro de costos: Faificios; grapo: Servi- clos Generales, Se repite que este agrupamiento de las servi- cios indirectos en tres subcuentas obedece a conveniencias pricticas. Hay compaitiias argenti- nas que por su dimensién emplean cinco. gri- pos, mientras que en la pequeha y mediana industria tal vez uno solo resulic suficiente. 5. Clasificaci6n segiin la naturaleza de {os costos La clasificaciém de los costos segin su indole, objeto o naturaleza es complementaria de la ayrupacién funcional y permite conocer la clase de asignacién imputada a cada centro. Ese conocimiento brinda una eticaz ayuda para, + Presupnestar las cargas fabriles de cada area productora: esta estimacion no solo ¢s indis- pensable en los cosios predeterminados. Resulta también necesaria en el sistema de costos hhistéricos por Grdenes cuando se debe facturar el trabajo inmediatamente después de su leminacién, momento en que se descono- cen las cargas fabriles reales. «= Seleccionar la base de distribucién de kas sec cones de servicios indirectas més adecuada; como se cstudia mas adelante, ést no se deduce del nombre de cada servicio, sino de los conceptos que integran sus costes. «. Elegir racionalmente, en cada centro producior, ei médulo de aplicacion de las cargas fabriles 2 Jos productos mis precisos: en el capitulo 8 se explicit la forma en que debe ser escogido. cilitar la mediciGn de la eficiencia operativa:
  • Ya se hizo referencia a la vineulacién que existe entre la clasificacién por naturaleze y las variaciones. (Ina organizacion industrial que disponga de un sistema de costes cuya funcién principal sea la medicién de la eficiencia opera tiva no puede lograr este propdsite mediante cifras totales que mucstren sole la magnitnd global de los desvios. La larca que exige la investigacin_ de los motives que los causaron puede abreviarse de manera significaliva des- glosando contablemente, por ejemplo, las eraga- Cones que cada centro produclor realiza en con cepto de nuteria prima, individualizande los materiales ois importantes, tos de dificil contrel, jos mds expuestos a sustracciones © afectados por factores fisicos © climaticos —encogimiento: estiramientos, humecud, etcétera-, amen de la mana de abra directa y las cargas Fabriles. Es ilusteativa la experiencia recogida en el mismo departamento Tiatorerfa a que se hizo referencia en el punto “1 de este capitulo Durante varios meses faltaron importantes canti- dades de tela. La seccion procesiba lonas y brines fubricados en la propia plinta, que tepre- senizhan el 95% de su produceién, y lienzos importados, que completahan el 100%. Como la contabilidad de costos sefulaba cl impone: fal- tante en el rubro Telas, cl énfusis de ba pesqquise recayé en lonas y brines con resultado negative. Un cesliz del encargado de un almacén puso a Jos empleados de Costas sobre la pista hasta que descubrieron que el lienzo era sustraido en pequefas partidas por un grupo de operarios. Si Ja clasificacion por naturaleza Telas hubiera sido desglosada desde un primer momento en Lonas, Brines y Lienzos, el deficit se habria manifestado en esta ultima subcuenta, ahcerancose ingentes esfuterzos de investigacion y reduciéndose el vo- lumen de le mercaderia hurtada, 5.2. Materia prima desgtosada por naturaleza En el plan del cuadro 3-9 se uprecia ba forma en que Ja materia prima se clasifica por natu- taleza, En algunos centros ~105 Productos Quinii- cos— una sola subcuenta se considerd suficiente para agcupar los distintos tipos de materiales, En otros, en cambio, se juzgs prudente habilitar varias, cada una de las cuales ampara uno 0 mis materiales. Las subcuentas | y 2 de Hilanderia, por ejemplo, mostrarin mensualmente el cargo por un solo tipo de material en cada una algo dn calidades X y 7 respectivamente-. La sub- cuenta $ —Materiales de Empaque- de Tejeduri al contraric, reime una sume de clementos que se usan para tul fin -papel, envases de carton tulos, ctiquetas, etcetera-, dado que el redueids monto de consumo mensual no justifica la tarea administrative de registrarios por separado, Por idéntico motivo las sudcuentas 2 —Drogas— del rea Urdido y Engomado, 4 Drogas y Anilinas- de Tintoreria. eteétera, engloban una diversi- dad de materiales Al codificar los distintos componentes del costo se debe tratar de que la elasiticaci6n sea lo mas homogénea posible y que ciertos costos por naluraieza, comunes a todos los centros, se re- gistren bai un mismo niimem de apropiacién En el plan textil la materia prima figura am- parada en las cinco primesas subcucntas, las cargas asignables con precisién a unidudes de producto —directas— en las suheuentas 6 a 8, micntras que los jomales directs y las cargas lubriles, desglosadas por variabilidad, tanto en los sectores operatives como en fos de servicios diectos cuadso 3-10-, se incluyen en las sub- cuentas 9 a 12. 5.3. Cargas fabriles directas desglosadas por naturaleza Como se aclaré en el subtema anterior, las subcuentas comprendidas entre los néimeros 6 18 -Impuesto sobre Consumo de Fibra, Re- galas, Almacenamiento, Retratamicnto, Trasporte ¥ Vapor— son rubros asignables con precision 2 fas unidades de producto. A esta diferencia res- pecto de los costos indirectos Imay que aiiadir otra: no son comunes a la totalidad de los cen- tuos. A ellos se hace referencia en el rema 6 de este capitulo. 5.4. Mano de obra desptosada por naturaleza El concepto ‘mano de obra" es de por si una erogacidn catalogada por naturaleza. Su division en directa ¢ indirecta, en cambio, responde a la lasificaciin segiin su forma de impntacién a los productos y se analiza en las paginas siguientes. 5.5. Cargas fabriles indirectas desglosadas par haluraleza Al mismo tiempo que s¢ estudiaban los te- mas correspondientes a este capitulo se iba desctibiende la forma de operar de las cuentas “Produceiin en Proceso’ y “Departamentos de Servicios’. Por este motivo se mencionaron Tas clasificaciones que adn falta tratar. Esmdiadas globalmente. las “carges fabriles” son un ordenamicnto por naturaleza. Pero cs necesario descomponerlas entre sus elementos integrantes En e} desarrollo de la cuenta *Produccion en Proceso” y en los sectores de servicios directos sux clementos constitutives se retinen en ires sub- cuentas: Cargas Fabriles Varial ‘abciles Fijas y Cangas Fabriles Semifijis Una sola no seria Tustativa como park poder analicar en profundi dad Ia influencia que ejercen scbre Los resultados Jas oscilaciones en el volunien de procuccidn. sdlo en un segunclo grado de, dasificacién subcuentas citadas sc desplosan por aatwraleza. La ampliind de esa clasificacion depende. como se dijo, de la importancia dé la orgam- CAP. 3: CLASIFICACION DE LOS COSTGS - BS zacién. En las de cnvergadura, hay que crear la debica canticad de rubros para evitar al maximo fa utilizaciin de titulos que amparen costos hete- rogéneos en cuanto a su tipe de vatiabilidac. §.6. Clasificacion de los servicios Indirectos por naturaleza Para completar la clasificacién por naturaleza falta analizar los costos en que se incutre en las seeciones de servicios indirectas, ya que las di- rectas siguen fos principios indicados para los centros fabriles. Fn cl cuadzo 3-10 figura el des- glose de los rubros comunes 2 las 4reas que in- Tegran los grupus 121 Administracion, 122 Cone troles Fabriles y 123 Servicios Generales, Tse desglose por la indole de fos costas coud- yova a * Determinar los presupuestos de cada centro. = Controlar los costos resultantes. » Medir la eficiencia seccional, cuando es posi- ble adjucicar unidades de actividad a las dreas de servicios © Conocer los costes totales de una empresa desmenuzados por naturaleza, cuando no se dispone de cuentas en cl mayor general que brinden esta informacion 6. Ciasificaci6n segun la forma de imputacion a las unidades de producto Hs la menos significativa de las clisificaciones, y.consisic en individualizar los costs direclos © indlirertus’> Fl acjétivo. “directo” indica su selacién con una unidad de’ productoy En virtud de ello se denomina “costo directo” al rubro cuya inciden- cia monetaria en un ariculo o en una orden de trabajo puede establecersc con precision’, &Costo indirecto", en cambio. es aqual de na- turaleza general que, por tanto, hay que adju- dicar a cada umidad Tabricada en forma aproxi- mada, puesto que no siempre hay medios para asignirlo con exactitud: Dada esta caracteristica, @5 aconsejable que los contadcres arhitren solu- ciones para reducir al minimo su significatividad, en amas de una mayor correccion Ge los costos unitaniss; Segin sas detiniciones. Ja materia prima directa cs mensurable. Esto significa que se logra justipreviar con justeza su influcncia en una nidad de producto En el caso inverso, materia prima indirecta -o nuatcrial indirecto— es la que se adiciona al costo unitarie con cierta imprecisiin, ya que no resulta 66 - cosTOS convenicnte establecer su fiel panticipadion por la minima importance que tiene su valor dentro del costo final del articula—Convertir estos ele- mentos en directus no es, pues, una trea im- posible. Fllos también pucden ser mensurados, pero resultaria antiecondinicn hacerlo porque el esfuerzo que demandaria esa medicion podria ser mayor que la influencia que tiene el etaterial tasado en el costo unitario del bien afectada, ‘a cola empleada en una fabrica de muebles Sun ejemplo pico de material indirect. nocer ta cantidad exacta que se utiliza en orden requeriria un costo tal vez mayor que el material bajo control, dado que habria que pexar el revipieme que a contiene al comenzar y finalizar cada trabajo obteniendo, por diferencia, Jos gramos cousumidns = En el Sistema Ge WoMOe eating se obvia el problema de Jos multerigles indipectas El método de fabricacién repetitive permite, mediante un solo estudio cientificamente realizado, establecer lh poreion normal de cada uno de los que inter vienen en la elaboracién de un articulo, En el desarrollo de Ja cuenta “Prexticcién en Proceso” —cuadro $9-,, se puede comprohar que ningin sector dispone de una subcuenta cleno- minada Matenales Indirectos, En cambio, en el cuadro siguiente, tal denominacién aparece en Jos centros de servicios cirectos Mantenimicnto y Reparacion de Automotores. Es que el costo de sus trabajos se determina mediante el sistema historico. Se mencioné cn temas anteriores que el ele- mento se divide también ex directo € indigecto, Sucle Gonsiderarse directa a labor que teisfofma la materia prima en pro ducto terminade, e indinccts, i euibieoe ae reihietors ld Lares Empero, es mis corecto basar la clusificacion en la facitidad o imposibilidad de imputar con exactitul exe elemento al artical. Ua operario que pesa una produccién cuya unidad de costo es el kilogeame, “no trasforma la materia pris’: sin embargo, su jornal es un rubro directo puesto que sv puede aplicar con correcciin, So Jo basta con dividir sus ganancias de un periods: par los kilogramos pesados en ese lapso. La clasificacion de la mano de obra en directa e indirecta no reviste, en la contubilidad de cos- tos cstindares, la misma importancia que en los costes histéricos: Por esa razon hay empresas que no cfecnian’ esta division contublemente y se consideran satisfechas con una sola subcnenta que denominan Jomales 0 Mano de Obra, Slo Henn necesidad! de saber le magnitud de la por- cl6n indirecta cuando actualizan la directa, a los efectos de afadirla al costs unitario. Sus comla- dores entienden que resulta antiecondmico des- glosar los cargos de cuda mes para poder a comparatlos con los montos absorhidlas por la produccidn realizada en ese periodo. Justo es reconocer ef alto costo administrative que repre- senta la correcta separacién mensual de la mano de obra, suhre toca en cientos tipos de industrias. En el sistema de castos histdricos hay coinci- dencia de opiniones acerca de la necesidad de conocer cada mcs la erogacién reel en concepio de jomales indircctos. $élo asi es posible recu- perarla, incorporandols cn el costo de las érde- nes o en el de los articulos terminados. *. La agrupacion de las cargss fabrites en direc- tas ¢ indirectas puede suscitur controversias derivadas del Ambito eleyido para efectuar la imputaci6a: el articule predueidi 0 ef sector del sstablecimiento encacgado de claborarlo. Ello hace que haya cubsos directus e indirectos respect del proclucto. referentes a los sectotes fabriles, y tambien a los de servicias y comer- ciales. Esta discrepancia no ocurme con Ins dos elementos del costo ya analizados, Es que tanto la materia prima como la mano de obra directa son siempre de asignacin justa a dichos centros. Por ello, en la practicn, cuando se senala que un costo es directo lo es en relacion con el aiticulo: ‘o-con la orden de trabajo, a menos que se haga meneién expresa de que tiene 9a caracteristica en Io que atafie a un centro, En materia de cargas fabriles ta aplicacién al costo unitario del products cn farma directa es algo que solo puede lograrse en muy contadas casos, Mas aun, como constituyen excepciones al tritimiento casi general de indirertos del con- junto total, se procura a veces englolar en este grupo certas cargas directas, con el fin de sim- piificar vl problema de su incidencie® Por ejem- plo, hay cnorme diferencia entre la cuestitin de imputar al costo de la unidad producida las cur gas sociales dcrivadas de la mang de obra directa empleaca en st elaboracién, o los cargos de reparaciones det equipo utilizado~En el Primer caso es posible medir con exzétitud y facilidad la porcién afectada a cada unidad puesto que se trata de una porcién conocida, de un elemento también conocido -la mano de obra directa unitaria—. En cl segunda caso, en cambio, determinar con rigurosidud la pane del carga que debe integrar el costo unitano ya no cs lan sencillo ni accesible, Es que se rata de un nubro cuyo monta total, af-cabo de un mes, es aleatorio, apattc de qué su incidencia en cada unidad dependerd de la cantidad producida un dicho mes, No obstante tas distintas caracteristi- cas sehaladas por uno y oiro caso, el tratamiento. contable que se da a ambos conceptos, cuando el médulo de aplicacion de éstos a log productos es “mano de obra directa’, cs similar: en tos das casos se incorporan al costo de manera indirecta, porque asi lo aconseia Ja necesidadl de facilitar la
  • También podría gustarte