Está en la página 1de 16
1 Introducci6n a la contabilidad de costos 1. La contabilidad de costos en nuestro pais — Un profesional argenmino expresaba en el aio 1945 que cl 90% de lus compafias que gravila- “han en”Hraividad industaal- del pays roe ence taban siquicra con una modesta conlahilida cosios, ¥ abogaba [por la implantuciin, com ricter obligatorio, de un régimen de contabilidad de costos industriales, Su afirmacion era bien significativa y fundada, Excepcién hecha de unas pocas empresas de priinera linea que dispoaian de sistemas rompa- ables con los que se utilizaban en naciones si tuatkis a Ia vanguardia del desarrollo industrial, el resto no 3610 udolecia de métodos de ensteo deficientes, sino que decididamente ignoraban SUS Brupios costos. Aguardavan que las indus ttas lideres de sus ramos actualizaran sus pre- ios de venta para hacer le propio con los suyas, Es que en esos afias ja mayoria de los empresa. tios no tenia ideas claras y coneretus de como se inan Jos castos, no sabia como utilizar a Gencia y canciencia I valiosa informacién que. brindan’y descanocia lus beneticios que podia obtener de una contabitidad industrial implane tuda con criteria modern. Esa sociedad usaha castos histéricas y su maximo ejecutivo comprendid las deficienciss cle sistema, entre las cuales ocupan un lugar “Bit tas akeraciones que suften aquellos costes unitarias cuando los volimenes de pro- ‘duccién no sun razonablemente estables, En esos momentos comenzaba a divulgarse en Firopa yen las Estudos Unidos un sistema denuminado “costos esténdares’. Roberto Frazer decidi6 contratar, emonces, a una organizacion de consultores briténica para que lo istilara en su planta. Cuando terminaran su trabajo solo seis industrias en Gran Bretaia operaban con él. Alpargatas, como empresa pionera en téxcnicas dle coste0, se preccupd por divulgar sus princi. pios en el pals y par hacer comprender # otos fabricantes la necesidad de conocer sus costos unitarios. Y no lo hizo por filantrapia: sus di- rectivos sicmpre entenclieron que cri heneficicx ‘80 para sul negocio que los compelidores deter. minaran sus costos ¥ dominaran sus técnicas, En més de una oportunidad pensarun que la davontinugcién de algunas de sus lineas de pro- ducios se debiG a precios errOneos de ln compe. iencia, que compensé tales pérdidas con sycu- ienlos beneticios en otras, cuya posicién en el avercado tes faciltaha tal uasferencia En el afi’ 1941 acurrié un hecho positivo pare cl desaffollo de los sistemas de castos, Funcionarios del area comable-administrativa de las principales empresas del pats fundaon el Gireulo Argentino Ue Estudios sabte Organiza. cion Industrial ~C.A.D.E8 que se consti- fuyo asi cn Ia primera instiucion dedicada af esclarecimiento de problemas empres ella adquirieron sus primeros conocimientos Profesionales que boy son avezades especialise as. C.A.D.ES.OL tuvo un papel significative en esos tiempos y fue la agrupacién que mis apor- tex hizo en bien de fa divulgacioa y perfeccio- namiento de las téenicas de costeo, Tiempo después de los hechos antes descri- tos, cl pats comenzd vivir las aos inmediaa Mente posteriones a la segunda guerra muncial La industria nacional gozaba de una florecienre situaciin econémica, Con planus que operihan @ lene rengimiento para satisiacer Ia crecients demarnls intema/Obetivos mis importantes qu: ei _conocimiento de los costes acipaban li mente de Jos empresarios. 18 - cosTos Pero esus épocas cn que Ja meta bisica era lograr elevadas volumenes de produccién pronto pasuron. Por distintas circunstancias la avidez del mercado, tanto nacional como extvan- jero. comenzi a declinar. Se produjo una agu- dizacion de la competencia. La_necesidad de conocer los costos fue, poco a poco, atreventin- dose. Los Factores determinantes fueron varios: * La diversificacién de productos. Hace cuatro décackas la gama de articulos producidos por ‘una compania era reducida y los bienes varia- ban poco entre si. El calcul de sus costos ea mas sencillo que lo que mesulld ser fos después. © La cecicnte competencia intema, que al obli- gar a la mayoria de las empresas 4 operar con margenes de utilidad reducidos, imensificd la necesidad de instalar y utilizar sistemas de costeo cada vez més cvolucionados, deste- mando definitivamente la errénea creencia de que ¢] estudio de Los custos constituye un gasto superfiuo. © Las exigencias de la demanda, que ya no operdba tan despreocupadamente comno en {os afwos de esplendor, * La renovacién de equipos con miras a la reducdion de costes. Los cuantiosos capitales que requieze obligé a efectusr prolijos andli- sis para evaluar previamente su incidencia econémica. En épocus pretériuas la situacion det mercedo ao exigia tal minuciosidad en los estudios previas. Ta necesidad empresaria de aumentar la can- tidad de bicnes exportables para disminuir los mfrgenes de capacicad aciosa y prover al pais las divisas que equilibraran las transac- ciones con el exterior. © 1a inrervencian del Estado en la actividad econtimica a través de controles de precios ¥ fijaciom de meirgenes de utilidad. Estas di posiciones tuvieron marcada influencia en el desarrollo de la contabilidad industrial, ya que obligaron a las manufacturas a encarar ol calcul de sus costos, so pena de trasgredir tales nonnas A panir del sito 1950 las empresas empiezan a interesarse ms seriamente: por el problema de os gosto, BSI se asocia con cuatro hechas que se prodiicen de manera casi simmultdnea: la incor- poracion de la materia Costos en las planés.de estudio de la Facultad de Ciencias Econdmicas de la Universidad de Buenos Aires, Jos cursos para yraduados en esa misina Facultad. donde Costus fue une de los temas que despertaron més interés; fa apariciOn de las primeray institu- ciones privadas de ensefanza de técnicas empre- sasiales y el positivo aporte que hicieron las plantas de capital extrunjero radicadas por esas afos en el pais, que impiementaron sistemas similares a log de stls casas matrices, Con el avance de los aitcss las procedimientos de costeo siguen evolucionandlo. A la inversa de Jo que scontece en los Estados Unidos, las no- vedades norteamericanas y eurapeas se analizan primero en el Ambito empresario y bastante Gespués en el universitario. En 1952 Alpargatas desarroll un intento inicial para comprober las bondades del casteo varishle. Dos urios después, CAD.ES.OL. abordé por primers vez el tema en ¢) pais, Bastante mas tarde se lo estudia cn aullas tiniversitarias, Pero a pesar de esos prugresos texkivia no es todo lo amiplio que seria de Cesear el nimero de directivos que ha llegado a comprender la im- portancia de Jos sistemas de costos. C Existen en nuestro pais organizaciones que des- corlocen sus costos y que obtcnen, no obstante, excelentes dividendos. Esto se debe a que disfru- tan de ciertas condiciones favorables, no cammnes a todas lus industrias. Actian con las ventajas derivadas de Ja falta de competencia, o de una fuerte proteccidn aduancra, 0 de desgravaciones, de una lisa y Hana evasion impositivaPero a medida que trscurre ef Liempo la competencia se toma intensa, las franquicias se anulan, los con- troles se hacen mis efectivos y severns y asf le expurio desaparcce. Las empress deben asentarse som: bases sanas y sélidas para poder subsist Hay otras manufacturas que lampoco cono- cen sus costos, pero no gozan de condiciones tan propicias como las anteriores. En estas casos no solo ellas padecen por ese déticit, sino que trasladan los sufrianientos a sus competidores Otro caso es el de: las empresas que cucntan con rudimentarios sistemas de costos y cansan, tanto mal como las anteriores, Dos ejemplos lo confirman: * Ua error en el coste unitario de mano de obra directa de algunos articulos de una linea, magnificado porque las carges fabriles sé absorbian cn proporeiéin a ella, ohiigé al mix importante competidor de la suciedad gue pecaba de cst falta a operar con pérdida durante varios afos. El mismo contador de costos del establecimiento perjudicado, con. tratade con autorizacién ee sus superiores por la indusuia rival tal vez un caso Gnico en el pais-, fue quien localiz6 la equivo- cacién. = Una especificacion técnica incorrecta de una empresa text, que sefialaba un 3% de esti- ramiento en lugar de un B% de encogimiento en el praceso de tendo, desplazé temporaria- mente del mercado a uns tela de solide arraigo, producida por ls firma lider en su ramo. Corregido el error la situacién volvi6 2 normalizatse: 20- cosros Bresivos grados de andlisis y correlaci6a.’Sus Principates propasitos son: comibuir al contzol ile las operaciones y facilitar la sma de deci- siones, Por tanto, ella no constituye un fin en si misma, sino un medio para planvar y con ducir adecuadamente los negocios. operindo- Jos a niveles que brinden una adecuads renta- bilidad., La contabilidad industrial surgié como conse cuencia de las limitaciones y la rigidez de la iradicional, que: al impedir conocer los costos con la rapidez y ef desglose requerido, no per mitia disponer de infermaciéa inmediata y exacta sobre los hechos acsecides en la gestién empresaria, ni se ainoklaha «i la dindmica del proceso fabril y comercial. Los “Gastos de Comercializacion” -0 “Gastos Comereiales"— fucron en un primer momento “caslos” que se convierten en “gastos” al cance- Tarse por esa cuenta de resultados,’ De allt Ia jus- tificacién de su denominaciéa, en lngar de “Costs de Comercializacion” En el capitulo 20 se hace referencia a la di vision de los costas financiers en “costos” y “gastos. 13. Costo exacto Fl como de produccion “emeto’ es una uto- pla, No existe ni aun en industiias que elaboren un sdfé-proéveto © procesen una sola orden de VEn la mayoris de fos subros que se debitan a esa (stent est comversiin dle “casta” a “past” es pricticamente instantiae los CROs trabaja, aunque, por razones obvias, en ellas los uarisinos unitarios suclen ser més previss que en plants mutuprodficisras Hay una serie de faciores turban Ta justa determinacisin ben inteyrar el costo unitario “SResulta imposible calcular con exactitud cuan- tos centavos del costo de una maquina, de un edificio, de un muebie, etcétera, le corresponden # cada vnidad u orden, procesada, dado que no sc conoce cudntus aftos de vide Gul pode? Hegar (ene cada uno de esos bienes, “Tampoco ¢s Factible establecer la porcién eqjuitativa de pagos por enfermedad, vacaciones, _segurus, sueldos, eicéiera, que debe ahsoriver cada srticulo o cada orden de trabajo. Por toco esto no puede pretenderse que el costo repre sente una verdad irrefutable. sino solo una imputacién justficable, Es que st bien ‘la matemitica es una ciencia exacta, cuando se llega a estudiar a fondo los costos, quien lo hace 5 encuentra con una base firme “ja matematica~ sobre la cual se erige un edificio que puede variar seaiin las ideas del arquitecto. El cisenio cambia segin los valores que la direceién quiera dar a los distintos parametros que forman It estructura del sisteraa, En pocas palabras, el costo es uns mezcla de Ciencia y arte, es una proyeccién suljetiva sobre ana base objeti © No obstante, es valiosa al respecto la ‘pinion del profesor tiuiar de Costos de [a Fa~ cultad de Ciencias Economicas de la lini- versidad Nacional de Rosario, doctor Rubén Viscontic todos los coston son relativos, por. que su calcutc se hace sobre Ia base de un coajunto de pautas 9 normas"fijacion de la vide ul de las maguings, modes de aplic carga fate ae brile productos 6a las Ordenes de trabajo, bases de distribucién de Jes centres we afectan y per le los valores que Tvictos indirectos, etcétera ‘a iscintas alcernativas, de all? su “relatividad. Pero una vez fijadas las normas— respetadas, se oblien@ un costo sebitive. pero exacta, Que el exacto es una utopia sig- nifica indicar que es invxacto, errénea. Lo con- trio a relativo, es absuluto. Y el costo no es absoluto, sino relative”, Es probahle que en esta obra se legue a uuilizar la expresion “costo exacto”. Cuando ust suceda habra de entendérsela enunciada con v! criterio restringida que se mencion6 en lineas Precedentes, u sea el de una manifestacion nt- onal y razomtable, de ona abstraccidin comprea- ida dentro de los limites de Io correcto y de to prictico que abarca todas los hechos que un buen contador de costos debe dominar. En el aspect fabril, por gemplo, el costo tiene que seguir cada etapa del proceso e ir incorporanda sus disintos elementos a medida que se con GAP. 1 INTRODUCCION ALA CONTABILIDAD DE COSTOS - 27 sumen. En ef econdmico, fos factores cuantitati- vos medibles en dinero haa de estar actualizados y responder a un adecuado sistema de valua- Gén. En el linanciero, es fundamental consi- Gesar las jnversiones vinculadas con 1a mecesi- dad de producit. En Jo social, hay que atenerse una serie de circunstaneias extemas cue inci- den en los costos, tales come disposiciones ofi= ciales vinculadas a sus elementos, reglame taciones de control de precios, situacién del mercado, etcérera Es importante destacar que, apurte de ser una cifra convencional, el costo unilario de_un ductoo de una orden de trabajo varia segan el objetivo que se persiga al determinatto, Asi se tendri un costa ciamno' sé quiere decidir si ua articulo debe ser claborado en la planta 6 adqui © ndo en el méreado. Otro diferente cuando se ~pieteide fijar su precio orientativo de venta Uno distinto cuando se ust para medir eficien- cias © para decidir si el bien en cuestion debe ser discontinuado 0 90. EL hecho de que el costa unitario es un nii- mero coavencional, y que un selo guarisma no brinds respuesta a todos Ios interragantes que se le plantean en su trahajo diaria, no es nuevo para el condor industrial. Sin cmbargo, evita irasmitirle eses verdlades a los emapresatios por ¢l efecto desmoralizante que ejetcerian sobre ellos. 14. Funciones del costo de produccién Las principales funciones del costo de pro- cuecién son: * Servir de base para fijar precios de venta y gr esablece poles de comercialxckin obvio destacar la imporancia que reviste fh correcta determinacioa de los precios de venta, Resulta esencial que toda empresa sepa, con anticipacién a Ja entrega de aus productos, cuales son los precios que, al misma tiempo que promeicn ganancias ade- cundas ea relacion con cl capital invertido en i operacion, permiten alcanzar los objetivos fiados por la dirccaoa. Aunque es el Ambito extemo, en illima instancia, el que sormal- mente incide en. el valor final, es necesazio conocer el precio retributivo ~cuya base es el costo de produccion— pars guiar con ra- cionalidad un negocio e incrementar sus be- neficios. * Facilitar la toma de decisiones. Ante varias alternativas posibles el conocimiento de sus respectivos costos de produccién, rotates 0 parciales, ayada a localizar a mas retribu- tiva, sin offa cazba que Ia Gnica que debe prewalecer: la de la conveniene:a eca- nomics Permits la valuaciGn de inventarios Lis ¢ Tos Unitarios de produccién hacen posite by comeeu vaiucion de la cuenta “Almavén de Productos Terminados” y de tos articulos en. peeso de lubriacida. Piénsese que los va- lores compzendidos provienen de multiplicar, en cada caso, la cartidad de unidades afec- tadas por ‘un ciedo valor. Este valor es el fruto que brinda la comubilidad en forma de “costes de produccién” * Controlar Is eficiencis de las operaciones. Este es el abjetive principal de las sistenias amis evolucionados. Lin las primers decades de este siglo los empresarios comprendieron gue era aecesario contar can un procedi- miento que facultara descubrir en el menor tiempo posible los costos excesivos. sin es- perat la terminacin de los balances aauales due mostaban el mal cuando ya era demas tarde para remediarlo. La solucién la bein- Us af método de costos estindares, que de- “tect por qué causa no se gastd lo previsia en el logre de la produeciin. * Conteibuir al planeamiento y contol de ges: tién de la empresa, lo que significa formular planes factibles de concretasse y verificar, teriormente, si se cumpliern. Para. re: Zat esta funcin es aecesari reclasificar y revalorizar los costs, complementando la informacién que Irindkin con dias econdmi cos, financieros y comerciales tomados de fuentes ajenas al sistema de contabilidad industrial. 15. Ubicacién del departamento Costos en el organigrama Existen dos opiniones respecto del lugar donde ha de estar ubicedo el departamenta Cosios en el organigrama, Una de ellas sostiene que es una funcién contable-administrativa; la ora, que debe depender de la gerencia de fabsea. La primera posicién, mis divulgada que la segunda, es coincidente con dos principios sefalados en temas anter.ores: © Es menester que fa contubilidad de: costos sea pare integrante de: la eontabilidad general. Es ‘Obvio aclarar que dificilmente lus temas con- tables sean comprendidas o distraigan 1a arencién del responsable de la manufactura © La principal funciin del costo de produccion es el control de la eficiencia operstiva. Mal puede depender de Ia gerencia de fibrica un sistema cuyo objetivo Fundamental es medi cl rendimiento de las operaciones a su cargo. 28- cosTos Si bien en ciertas ocasiones la ubicicién de una seccidin en el organigrama de una compania se halla subordinads a problemas parucuiares, cn la mayoria de los casos se considera a Costes, parte integrante del area contable, a8 exigencias de los modernos sistemas de costos requieren que tampoco se encuentren bajo la jutisdicciOn del gerente de fabrice depar- tamentos que realizan funciones de control tales como Estudio de Tiempos, Especificaciones, Control de Calidad, etctiera, por cl riesgo de que sus jefes antepongan los intereses de su superior # los de la propia empresa, 16. Funciones del contador de costos Para resefar las funciones que desemperia el contador de costes es necesario ubicarse en dis- tintos tipos de empresas, No son iguales lus ta- reas que ejecuia en una mediana industria, que las que esté Hamado 2 cumplir en otra, impor tante y diversificada, En establecimientos de dimensiones reduci- das sus funciones son absorbidas por el conta dor general quien, por intermedio de uno o mas empleados, realizi los trabajos relacionados con la comtabitided industrial En una compafia de wanarto medio el conta- dor de costos asume todos lus quehuceres. co- nectados con la fébrica. Suelen ser sus responsa- bilidades principales: ~ controlar y contabilizar los movimientos dle los almacenes, = Dirigir la toma de inventarios Pre ara la liquidacidn de los jomales. + Registrar la juccion, * ‘Determinar los COs@S Ge produccién ‘*_Orientar la politica de precios, -SaUET LG Se B uv faba y comercial. ccna Confeccionar estadisticas. Peejfirar presupiiestos. © Breéters Pero es en Ia gran empresa donde sus funcio- nes adquieren un tonn més especifico, Se itustra esto con un detalle real, tomaco de un organi- zacion industrial argentina Estructura y nuntener actualizads’el plan de ventas de fa Contabilidad de costs. + Ditigir ObtenciGn de los costos estandares & histGricos de todos los bienes elaborados por Ta fabrica y de todos los servicios prestados por los departamentos de muntenimicnto, ‘ Fstimar, distribuir y comparar con las cifras reales los presupuestos de las secciunes de servicios indirectas, analizando los desvios resultaites, +, Controlar mensuaimente el relevamiento del inveniario de las existencias en proceso de abrieacion. s\Fstalécer las variuciones entre los castos reales y los costos estancares de las Areas fabriles ¢ investigarlas, cooperando con la supervisiin para subsanar las anomalias cau- santes de las respectivas diferencias. * Ffectuar reuniones con los jefes de fabrica para anelizar y discutir resultados, ‘+ Innputar mensual y extracontablemente las va riationes a las lineas de productos, de manera de conocer los resultados reales dle cada una. * Promover trahzjos gencrales de organizacion y estudios de sistemas que afecten a las arvas fabril, de servicios y comercial, hacerlos. pu- blicar y vigilar su aplicacion, vAsesorar a la direccida, gerencias y jefes de planta en cuestiones de costes relacionadas con ampliacién o cierre de sectores de fa- brica, arficulos nuevos, motificacion de hora- ios de trabajo, instalacion de nueva maqui- naria, cambios Ge métodos 0 especificaciones, niveles Optimos de produccion, eteétera. >> *Anformar a esos mismos drganos de las anomalfas producidas en los procesos fabriles y de todo otro hecho que menoscabe ios intereses de fa organizacién, * Coordinar mensualmente ef programa de las fechus de entrega de los trabajos administrati- vos que afecten a su departimento, para que el resultado de Ia operacion se conozca ei sexto dia habil del mes siguiente al que se registra. + Determinar precios orientativos de venta de tos articulos producidos y mantener informa- daa la gerencia comercial sobre cualquier va- naci6n actual o fulura de cnstos que pueda repercutir en sus planes... + Asesorar a la misma geréncia en materia de politica de precios, alternativas de mezcla, volumen y condiciones de venta; etcétera, + Atendler requerimientos de organisms oft- ciales encaminados a investigar problemas relacionados con costos «le fabricacion y pre- cios de venta * Calcular e} monio inveitide en cada Tinea de productas para poder relacionar las ganancias con el capital que las produce (capitulo 27). + Vigiiar la continua rotaciOn de las existencias cjerciendo controles sobre los articulus sin movimiento y exigicndo a fos responsables cfinicién sobre su futuro destino, * Tnuulcar, dentro y fuera del sector a su cargo, una conciencta de castos, promoviendo reuniones con los jefes dle fabrica, inspirando entre el personal una capacitacin mas efi- ciente y, en general, tratando de aprovechar todos: i contactos con fa supervisidn pars infundirles ideas de beneficio comin GAP, 1, INTRODUCCION A LA GONTABILIDAD DE COSTOS — Lograr su vinculaciGn a asociaciones que pro- fundicen al estudio de las técnicas del costo de producciéa, analizar libros y publicacio- nes, asistir a conferencias y ponerse al ca mene de Jas mejores pricticas mocemas con rains a su posible aplicacion en la empresa. fs bimbién Funcién del contador de costos: =i formande expertos para cubrir las vacan- tes del furnro; ~ dictar cursos de cap: sion de fibrica; ~ delepar uutoridad; ~ mantener al dia el “Manual de Castes"; — integrar las camisiones de “Articulos’ Nue- vos" y “Sugestiones", idm a La suupervi- 17,,Personalidad del contador de costes E) profesional responsable de! department. Cestos de na empresa, sobre todo si ésta oper con el sistema estindar, debe poseer una ductile dad ¥ reunir una serie de atributos mayores que fos que tracicionalmeme se exigian al antiguo contador industria Ha de complementar su adecuucs formaciin profesional com principios basicos dc ingenierta industrial; tener un profundo conocimiento de los procesos de manufaciura y de politicas de ven- tas, puesto que los informes que le pueden pro- porcionar nunca tienen el valor de la propia apreciacion; tener suficieate iaquietud como gra set de los prieros em interiorzase Ue las forms de operar de las nuevas méquinas y cxjui- pos instalados en la planta; encarar con dina. misino 118 tareas ce reduceion de costos; saber comunicarse con la gente de fébrica en un len- ‘gugje accesible a cada circunstancia —despojadcs de tecaiasmos y esoterismus- y tener la habili- dad de convenceria con raz6n y buena fe. No s6le su voz debe ser escuchada por la di- reccion sino que tiene que gozar de sti confian- 2; en caso contrario no podré curnplir eficiente- mente Su misién. Por ejemplo, no x le puede pedir un estudio econémico si no se lo inieriori- 7a Gavocando ravones de reserva) de todas as informaciones, inclusive de las que resullen mas confidenciales, Necesitar afadir « las virudes ya mencio- audas una buena dosix de sentido comin para distinguir y apartar lo importante de lo super fluo, de fino equilibrie en sus juiclos, manci> munadas ambas cvalidades con un genuino afin de perfeccionamiento, Pondrit todo ello al sexvi- do de su interés por las innovaciones, aun de las. sugeridas por los autores 0 conferencstas, por suboriinados 0 colegas, o de las que surjan de experiencias reales extractadas de oxros estable- cimientos, ¥ sélo después de haberlas estudiado y analizado ctiteriosamente, y despojado de todo Preconcepio, descanard las que no se adapun o fo consicnen 4 su industria, Debe conocer muy bien a todos sus emple dos y saber Irasmitirles toda su experiencia en cuanto a teaeas de Costas, porque casi con se- guridad en la mayor parte de fos casos los que Jngresen en su cépartamento carecerin de la base adecuada que ‘es permita desenvolverse solos. Tiene que recordar los afios de dedicacion que le fueron neccsarics pare alcanvaer su actual idoneidad y comprender que esos afias pueden dismimuirse si logra volcat inteligentemenie sus conocimientos entre sus colaboradotes, No ha de olvidar que su misiéa es la de: brin- dar servicios y que la justificacién econémica de $U Sector esti en relacién directa con la impor- tancia de kos que offece y con li forma en que contribuye incrementar los beneficios de su empresa con sugerencias de magnitudes tales que paguen total o casi totalmente los casts anuales de su departamento, omitiendo Is com sideracion de los pequerios ahosos diarios que su. gestiOa produce. (Jn contador de casios eft €iente conoce muy bien todo esta; comprende que de sus condiciones personales depencen muchas cosas; sabe que a él nadie le va a clecir hasta cl ultimo detalle qué es Jo que puede y debe lograr, puesto que la estructura de costos ¢s tan complicada que sélo él y sus principales Introductr un sistema de costos demasiado evolucionado en un establecimiento cuya or- ganizacin no ha alcanzado un paralelo grado de desarrollo es exponerse al fracaso. Es im- posible emplear estindares en una industria que carece de especificaciones técnicas, 0 donde, aunque disponga de ellas, resulte aveniurado aplicarlas dato su muy rudimen- tarig counciads. Tarmpoco es aconsejable apelar a tal sistema cuando no existe una per fecta delimitacion de responsabilidades, ni donde falta la capacidad técnica y directiva ue sepa exter de las clas de cosws con siones adecuadas. "Tas solicinides innecesarias de informes aumen- tan sensiblemente los gastos del departamento Gostos> Sut jefatura debe deserhar fas peti- ciomes que estime poco razonailes, logrando que el pericionante reconozca js justicia de exe rechazo para no desalentar futuras inquie~ tudes que puedan ser utiles para los inkereses de la compari Como sintesis de 1o expuesto se puede sefia- lar que el profesional a cargo del departamento Costos de una empresa tiene que operar con cri- terlo, comprendiendo que de él se espera una CAP. 1; INTRODUCGION A LA CONTABILIDAD DE COSTAS - 33 lahar ‘itil, pero econdmica, Nunca debe olvidar que las quehuceres de costes también tienen sit gosto ¥ que NO oe justfien smplantar metncins de vigiluncia Gnerosos cuande sue indake ne lore quiere. Tiene que aplicar el principia de: econe- mia en fo propio, antes de disponense a schalar al encarecimiento operative de his otros sec- cores, A la dimensidn éptima, que surge de no exagerar ef desarrollo del sistema ni de cons- tuefir tanto Jas tareas que originen una pérdida de eficiencia, se va Uegando paulatinamente, estudiande los procedimientos en vigencia ¥ selecelonando los trabajos para que la inversién que exigen se conviena en productiva y el nego cio pueda ser manejado con inteligencia y crite- fio racional/£l limitc cn cl cual debiera dete- nerve | expansion de un método de cost es aquel en que su costo administrative ¢5. mayor que el vslo- de los beneficies que pueda brindar, consilersndo en ese estudio Las prox Dles liftitaciones de los funcionarios que habrin de: utilizar la informacion que el sistema provea. Es diffe evahiar el easta del centro Costos, porque clie depende de In indole de las fun” ‘iomis que se le asigren. Shlo a titulo ilustrativo, se cit el caso de una empresa argentina donde el petsonal aplicaslo al trahajo dé costas, alta- inente especialisady, es uo de los mejor re- tribuides de la organizaciéa y donde, por tal motivo, se ha excluide de sus obliguciones la realizacin de toda tares de cutina. En ella cl costo del departamento alcanza al dos por mit del impore de sus ventas.

También podría gustarte