Está en la página 1de 53

ACUEDUCTOS

PRIMER SEMESTRE DE 2023

JOSÉ LUIS DÍAZ ARÉVALO


jodiazar@unal.edu.co
Ing. Civil
Doctor Ingeniería Hidráulica y Medio
Ambiente
FUENTES DE ABASTECIMIENTO
➢ Se debe cumplir con criterios de cantidad, calidad y localización (superficial, subterránea o de aguas lluvias).
➢ En fuentes de abastecimiento no reguladas se debe tener un caudal superior al caudal de diseño en
cualesquier época del año.
➢ Se deben realizar estudios hidrológicos para establecer curvas de duración de caudales (corrientes
superficiales), o pruebas de equilibrio (fuentes subterráneas) que permitan garantizar la continuidad en el
suministro.
➢ En la curva de duración de caudales el caudal correspondiente al 95% del tiempo igualado o excedido debe
ser superior a dos veces el caudal medio diario si la captación es por gravedad. En caso de ser bombeo debe
ser superior a dos veces el máximo horario.
➢ Se debe garantizar un caudal mínimo aguas abajo de la captación que permita desarrollar otros proyectos y
que permita la subsistencia de especies.
➢ Para aguas subterráneas se deben realizar pruebas de equilibrio que garanticen máximo diario, en caso de
no tener almacenamiento máximo horario.
FUENTES DE ABASTECIMIENTO

Fuente: López Cualla, Ricardo Alfredo. Elementos de diseño para acueductos y


alcantarillados. 2da Ed. Bogotá, Escuela Colombiana de Ingeniería. 2003
MEDICIÓN DE CAUDALES

Aforo: Para determinar el volumen que escurre por una cuenca, se


deben aforar o medir las corrientes. Los aforos se realizan en estaciones
hidrométricas (en puentes de aforo y usando molinete) o se puede
medir la corriente de cualquier río de manera individual.

Métodos para aforar corrientes:

➢ Secciones de control
➢ Relación sección-pendiente
➢ Relación sección-velocidad.
MEDICIÓN DE CAUDALES
Secciones de control: se define como aquélla en la que existe una
relación entre el tirante y el gasto. Consiste de una obra hidráulica o
vertedor construido especialmente para aforar una corriente. Este
método es el más preciso de todos para el aforo, pero es relativamente
costoso y en general, sólo se puede usar cuando los gastos no son muy
altos. En el caso de estrechamientos en el cauce, deberá restringirse el
transporte de objetos arrastrados por la corriente ya que la sección
puede obstruirse. Un inconveniente de los vertedores es que generan
un remanso aguas arriba de la sección. Por ello, este método es
adecuado en ríos pequeños, cauces artificiales (como canales de riego)
o cuencas experimentales.
MEDICIÓN DE CAUDALES

Descarga Libre:

W < 9”(23cm) y H2/H1 < 60%

W > 1’ (30cm) y H2/H1 < 70%

No se debe operar con


sumergencias mayores de
95%.

En general ancho de garganta


1/3 a ½ ancho del canal.
Fuente: López Cualla, Ricardo Alfredo. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. 2da Ed.
Bogotá, Escuela Colombiana de Ingeniería. 2003
MEDICIÓN DE CAUDALES

Fuente: López Cualla, Ricardo Alfredo. Elementos de diseño para


acueductos y alcantarillados. 2da Ed. Bogotá, Escuela Colombiana
de Ingeniería. 2003
MEDICIÓN DE CAUDALES
En flujo sumergido:
Q = KH n
Fuente: López Cualla, Ricardo
Alfredo. Elementos de diseño
para acueductos y
alcantarillados. 2da Ed. Bogotá,
Escuela Colombiana de
Ingeniería. 2003

Si el ancho de
garganta es
diferente de un
pie, se debe
multiplicar el
caudal de
corrección de la
gráfica por el
factor.
MEDICIÓN DE CAUDALES

Fuente: López Cualla, Ricardo Alfredo. Elementos de diseño para acueductos y


alcantarillados. 2da Ed. Bogotá, Escuela Colombiana de Ingeniería. 2003
MEDICIÓN DE CAUDALES
Se utilizan para caudales entre 200
y 1600 L/s.

Debido a la depresión de la lámina


vertiente sobre la cresta del
vertedero la carga debe medirse
aguas arriba a una distancia
aproximada de 5h.
2
𝑄= 2𝑔𝜇𝐿𝐻3Τ2 Fuente: López Cualla, Ricardo Alfredo. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. 2da Ed. Bogotá, Escuela Colombiana de
Ingeniería. 2003
3
3 Τ2 Para vertederos rectangulares sin contracciones laterales el
𝑄 = 1.83𝐿𝐻 coeficiente de descarga es aproximadamente 0,6
Corrección por contracciones laterales: 𝐿′ = 𝐿 − 0.1𝜂𝐻 n = número de contracciones laterales
MEDICIÓN DE CAUDALES
Vertedero de pared gruesa:
B = ancho del cauce (m)
2 2 3 g = aceleración de la gravedad (m/s2)
𝑄 = 𝐵𝐻 𝑔𝐻 = 1.7𝐵𝐻 ൗ2
3 3 H = carga sobre el vertedero (m)
Q = caudal (m3/s)
𝐿
3< <4 𝜎 < 0.8
𝐻

Fuente: Aparicio (1993). Fundamentos de hidrología


de superficie
MEDICIÓN DE CAUDALES
Caída libre (provocada por la topografía):

𝑄 = 1.65𝐵𝑦 𝑔𝑦

y = (m)
g = aceleración de la gravedad (m/s2)
B = (m)
Q = caudal (m3/s)
Fuente: Aparicio (1993). Fundamentos de hidrología de superficie
MEDICIÓN DE CAUDALES

Se utilizan para caudales menores de


30L/s y cargas hidráulicas entre 6 y 60
cm.
𝜃
𝑄 = 𝐶 tan′
𝐻 5 Τ2
2
Para vertederos triangulares con ángulo de
90° y coeficiente de corrección por pérdidas
y contracciones de 0,6:

𝑄 = 1.42𝐻5Τ2 Fuente: López Cualla, Ricardo Alfredo. Elementos de diseño para acueductos y
alcantarillados. 2da Ed. Bogotá, Escuela Colombiana de Ingeniería. 2003
MEDICIÓN DE CAUDALES
Vertedero de pared delgada (triangular para 0<Q<100l/s, rectangular de
100<Q<1000l/s):

Rectangular: 𝑄 = 1.9𝐿𝐻 3Τ2

Triangular: 𝑄 = 1.49𝐻2.48

H = carga sobre cresta vertedero (m)


L = longitud cresta (m)
Q = caudal (m3/s)
Fuente: Aparicio (1993). Fundamentos de hidrología
de superficie
MEDICIÓN DE CAUDALES

Relación sección-pendiente: se utiliza para estimar el gasto máximo que se


presenta durante una avenida reciente en un río donde no se cuenta con ningún
otro tipo de aforo. Para su aplicación se requiere solamente contar con la
topografía de un tramo del cauce y las marcas del nivel máximo del agua
durante el paso de la avenida.

1 2ൗ 1Τ2 R = radio hidráulico


𝑣 = 𝑅 3 𝑆𝑓 Sf = pendiente de la línea de energía específica
𝑛
n = coeficiente de rugosidad

𝑄 = 𝑣𝐴 A = área hidráulica
MEDICIÓN DE CAUDALES
Relación sección-pendiente:
𝑣12 𝑣22
𝑧1 + 𝑦1 + = 𝑧2 + 𝑦2 + + ℎ𝑓
2𝑔 2𝑔
𝑄2 1 1
ℎ𝑓 = Δ𝑦 + 2 − 2
2𝑔 𝐴1 𝐴2
Fuente: Aparicio (1993). Fundamentos de hidrología de superficie

Δ𝑦 = 𝑧1 + 𝑦1 − 𝑧2 + 𝑦2 teniendo en cuenta pérdidas locales:


𝑄2 1 1 b = 2 si A1 > A2
ℎ𝑓 = Δ𝑦 + −
𝑏𝑔 𝐴12 𝐴22 b = 4 si A > A
2 1
𝐴 2Τ3 1ൗ2 1ൗ
2 𝐴𝑅 2Τ3
𝑄 = 𝑅 𝑠𝑓 = 𝑘𝑑 𝑠𝑓 𝑘𝑑 = Coeficiente de conducción medio en el tramo
𝜂 𝑛
MEDICIÓN DE CAUDALES
Relación sección-pendiente:

𝑘𝑑 = 𝑘𝑑 1 𝑘𝑑 2 promedio geométrico

ℎ𝑓 = 𝑠𝑓 𝐿
𝑄 2 Δ𝑦 𝑄 2 1 1
ത 2 = 𝐿 + 𝑏𝑔𝐿 𝐴2 − 𝐴2
𝑘𝑑 1 2
Fuente: Aparicio (1993). Fundamentos de hidrología de superficie

Δ 𝑦Τ𝐿 Con esta ecuación se puede estimar el gasto pico si


𝑄= se conocen las marcas del nivel máximo en las
1 1 1 1 márgenes, la rugosidad del tramo y la topografía
− −
𝑘ത 𝑑2 𝑏𝑔𝐿 𝐴12 𝐴22 del mismo.
MEDICIÓN DE CAUDALES

Relación sección-velocidad: consiste básicamente en medir la


velocidad en varios puntos de la sección transversal y después
calcular el gasto por medio de la ecuación de continuidad Q = v A
(A = área hidráulica). Dentro de este método, existen varias
maneras para obtener la velocidad del agua:
MEDICIÓN DE CAUDALES

a) Flotador: se escoge un tramo recto del río, libre de vegetación o


cualquier otro obstáculo que pueda interrumpir el flujo. Se coloca un
objeto que flote sobre el agua, a la mitad del tramo. Se mide el
tiempo (s) que tarda en recorrer una distancia determinada (m). La
velocidad (m/s) estará dada por el cociente entre distancia y tiempo.
Este método aunque barato y fácil de usar, es inexacto porque se
está midiendo la velocidad en la superficie de la corriente y de
acuerdo a la parábola de velocidades del agua, ésta es la más grande
y no corresponde a la velocidad media del río o canal.
MEDICIÓN DE CAUDALES
La velocidad media se encuentra
por debajo de la superficie libre y
vale aproximadamente el 80% de
la velocidad superficial.

Fuente: López Cualla, Ricardo Alfredo. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. 2da
Ed. Bogotá, Escuela Colombiana de Ingeniería. 2003
MEDICIÓN DE CAUDALES
b) Molinete: este método es más exacto para
medir la velocidad media de un río. Consiste
en introducir un aparato especialmente
diseñado, que se llama molinete, el cual tiene
una hélice o rueda de aspas o copas que gira
impulsada por la corriente y mediante un
mecanismo eléctrico, transmite por un cable Fuente:
http://gaia.geologia.uson.mx/academicos/lvega/ARCHIVOS/Image297.gif

el número de revoluciones por minuto o por segundo con que gira la hélice.
Esta velocidad angular se traduce después a velocidad del agua usando una
fórmula de calibración que previamente se determina para cada aparato en
particular.
MEDICIÓN DE CAUDALES

b) Para obtener la velocidad media de un río o canal utilizando el molinete, se


escoge una sección transversal al flujo, la cual se divide en secciones o tramos
iguales (m). Se introduce el molinete en cada tramo, a los 6/10 de la
profundidad media del tramo, que de acuerdo a la parábola de velocidades, es
donde se ubica la velocidad media (m/s). Se obtiene la velocidad en cada
sección. Es necesario también, conocer el área de cada tramo o sección, por lo
que se introduce un estadal en el punto medio de cada sección, obteniéndose
la profundidad media (m). Esta se multiplica por el ancho de cada sección (m),
dando el área (m2) del rectángulo o tramo. Finalmente, se obtiene el producto
de la velocidad (m/s) por el área (m2) dando el gasto (m3/s) de cada sección. La
velocidad media se obtiene del cociente entre la sumatoria de todos los gastos
y las áreas unitarias de cada sección.
MEDICIÓN DE CAUDALES

Fuente: López Cualla, Ricardo Alfredo. Elementos


de diseño para acueductos y alcantarillados. 2da
Ed. Bogotá, Escuela Colombiana de Ingeniería.
2003
MEDICIÓN DE CAUDALES

Fuente: López Cualla, Ricardo Alfredo. Elementos de diseño para


acueductos y alcantarillados. 2da Ed. Bogotá, Escuela Colombiana de
Ingeniería. 2003
MEDICIÓN DE CAUDALES

Fuente: Rocha, F.; A. Hidráulica de Tuberías y Canales. UNI (2007)


MEDICIÓN DE CAUDALES
c) Trazador químico o radioactivo: es un método indirecto para
obtener la velocidad de una corriente y utiliza trazadores
radioactivos (fluoricerinas) o químicos (sales de sodio, cromo o
potasio). El procedimiento consiste en soltar una cantidad conocida
de partículas fluorescentes, radiactivas, etc, al inicio de una sección
recta del río previamente seleccionada, para medir el tiempo que
tarda en llegar al final de dicha sección. Esto se puede hacer
visualmente, con contadores de radioactividad, salinidad o cualquier
otro aparato, dependiendo del tipo de partículas usadas.

La fórmula usada en el tramo de un río es:


MEDICIÓN DE CAUDALES
La fórmula usada en el tramo de un río es:

Q = ( K − K ´) K ´ q
Q = gasto del río m3/s
q = gasto de la solución que se inyecta m3/s
K = concentración de la solución inyectada
K´ = Concentración de la solución observada al final del tramo del río.

Q = ( Cti − Ct ) ( Ct − Ca )  qt
Q = gasto del río m3/s
qt = gasto de la solución que se inyecta m3/s
Cti = concentración de la solución inyectada
Ct = concentración de la solución observada al final del tramo del río.
Ca = concentración basal o inicial del trazador
MEDICIÓN DE CAUDALES

Fuente: López Cualla, Ricardo Alfredo. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. 2da
Ed. Bogotá, Escuela Colombiana de Ingeniería. 2003
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

Fuente: López Cualla, Ricardo Alfredo. Elementos de diseño para


acueductos y alcantarillados. 2da Ed. Bogotá, Escuela Colombiana
de Ingeniería. 2003
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

Fuente: RESOLUCIÓN NÚMERO 2115 DE 2007,


https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRec
ursoHidrico/pdf/normativa/Res_2115_de_2007.pdf ,recuperado
11/03/2021.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

Fuente: RESOLUCIÓN NÚMERO 2115 DE 2007,


https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRec
ursoHidrico/pdf/normativa/Res_2115_de_2007.pdf ,recuperado
11/03/2021.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

Fuente: RESOLUCIÓN NÚMERO 2115 DE 2007,


https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRec
ursoHidrico/pdf/normativa/Res_2115_de_2007.pdf ,recuperado
11/03/2021.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

Fuente: RESOLUCIÓN NÚMERO 2115 DE 2007,


https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRec
ursoHidrico/pdf/normativa/Res_2115_de_2007.pdf ,recuperado
11/03/2021.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

Fuente: RESOLUCIÓN NÚMERO 2115 DE 2007,


https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRec
ursoHidrico/pdf/normativa/Res_2115_de_2007.pdf ,recuperado
11/03/2021.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

Fuente: RESOLUCIÓN NÚMERO 2115 DE 2007,


https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRec
ursoHidrico/pdf/normativa/Res_2115_de_2007.pdf ,recuperado
11/03/2021.
AGUAS SUBTERRÁNEAS

➢ Son todas aquellas aguas que se encuentran bajo la superficie


terrestre, circulando por entre las diferentes formaciones
geológicas, y que deben ser explotadas mediante pozos,
aljibes y galerías de infiltración.

➢ Las aguas subterráneas provienen de la infiltración de aguas


lluvias a través de las diferentes capas de la corteza terrestre.
AGUAS SUBTERRÁNEAS

Las características fisicoquímicas de las aguas subterráneas


dependen de la composición y naturaleza de las diferentes
capas de suelos y litológicas que atraviesa en su recorrido.
Entre otros efectos, a mayor permanencia y profundidad de las
aguas en las rocas, mayor será su temperatura y posiblemente
más sales contenga.
AGUAS SUBTERRÁNEAS

➢ Las características fisicoquímicas de las aguas subterráneas


son muy variadas de un sitio a otro, pero en el tiempo para
un acuífero dado las características del agua son muy
estables, contrario a lo que sucede con las aguas
superficiales.

➢ La caracterización fisicoquímica es entonces indispensable y


debe ser completa.
AGUAS SUBTERRÁNEAS

✓ En la mayoría de los casos el agua subterránea es menos


poluída que la superficial.

✓ La producción de los pozos depende de las características


hidrogeológicas de la zona.

✓ En general son más mineralizadas y duras que las aguas


superficiales.

✓ Su calidad es más uniforme en el tiempo.


AGUAS SUBTERRÁNEAS

✓ No es necesario el proceso de remoción de sedimentos, pero


en general es necesario realizar aireación.

✓ En caso de pozos y aljibes es necesario siempre el uso de


sistemas de bombeo.

✓ Con frecuencia las aducciones son más cortas.


AGUAS SUBTERRÁNEAS

Las aguas subterráneas están asociadas a las formaciones


geológicas, las rocas se clasifican según su origen en:

➢ Ígneas
➢ Sedimentarias
➢ Metamórficas
AGUAS SUBTERRÁNEAS

La mayor parte de las formaciones contienen agua,


pero aquellas que mejores características presentan
para la explotación de las aguas subterráneas son
las sedimentarias, sin descartar las ígneas y
metamórficas muy fisuradas y fracturadas.
AGUAS SUBTERRÁNEAS

Rocas Sedimentarias en Colombia.

Fuente: Apuntes Posgrados en Ingeniería Civil Acueductos y Alcantarillados, Escuela Colombiana de Ingeniería. 2020
AGUAS SUBTERRÁNEAS

COMPORTAMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LAS


FORMACIONES ROCOSAS

➢ ACUIFEROS
➢ ACUÍCLUDOS
➢ ACUITARDOS
➢ ACUÍFUGOS
AGUAS SUBTERRÁNEAS

ACUÍFEROS: es aquel estrato o formación geológica que permite la


circulación del agua por sus poros y/o grietas. Dentro de estas
formaciones podemos encontrarnos con materiales muy variados como
gravas de río, calizas muy agrietadas, areniscas porosas poco cementadas,
arenas de playa, algunas formaciones volcánicas, depósitos de dunas...
ACUÍCLUDOS: se define como aquella formación geológica que,
conteniendo agua en su interior incluso hasta la saturación, no la
transmite y por lo tanto no es posible su explotación. Se pueden citar
como ejemplos los depósitos de arcillas de cualquier origen.
AGUAS SUBTERRÁNEAS

ACUITARDOS: este término hace referencia a numerosas formaciones


geológicas que, conteniendo apreciables cantidades de agua la
transmiten muy lentamente, por lo que no son aptos para el
emplazamiento de captaciones de aguas subterráneas, pero sin embargo,
bajo condiciones especiales permiten una recarga vertical de otros
acuíferos, que puede llegar a ser muy importante en ciertos casos
ACUÍFUGOS: este término se refiere a aquellas formaciones geológicas
que no contienen agua ni la pueden transmitir, como por ejemplo un
macizo granítico que no esté fisurado o unas rocas metamórficas sin
apenas meteorización ni fracturación.
AGUAS SUBTERRÁNEAS
TIPOS DE ACUÍFEROS
Las clasificaciones de los acuíferos pueden variar según el factor que se tome
en cuenta para hacerlas. De este modo se pueden clasificar los acuíferos
según los materiales litológicos que los constituyan (detríticos, fisurados,
volcánicos, etc.) o, según la presión hidrostática del agua encerrada en los
mismos, lo cual se traduce en unas circunstancias prácticas muy útiles al
hablar de captaciones de ese agua.
✓ ACUIFEROS LIBRES
✓ ACUIFEROS CONFINADOS
✓ ACUIFEROS SEMICONFINADOS.
✓ ACUIFEROS COLGADOS
AGUAS SUBTERRANEAS

TIPOS DE ACUÍFEROS

ACUÍFEROS LIBRES, A TABLA DE AGUA O INCONFINADO: Es aquel que posee


una superficie libre abierta a la atmósfera y denominada superficie freática o
tabla de agua. Los cambios en la tabla de agua corresponden a cambios de
nivel de la zona saturada. Estos acuíferos se forman al caer aguas lluvia sobre
terrenos sedimentarios más o menos sueltos y que descansan sobre una capa
impermeable; al no poder caer más por gravedad el agua se acumula y circula
en dirección dada por la pendiente de la superficie freática.
AGUAS SUBTERRÁNEAS

TIPOS DE ACUÍFEROS

ACUÍFEROS CONFINADOS O ARTESIANOS: En estos acuíferos el agua se


encuentra bajo presión y circula por una capa permeable la cual está confinada
entre capas impermeables. El agua entra a la formación permeable por un
afloramiento en un extremo de superior nivel, se infiltra y circula por la acción
de la gravedad, la formación permeable actúa como un conducto a presión
presentando una superficie piezométrica
AGUAS SUBTERRÁNEAS

TIPOS DE ACUÍFEROS

ACUÍFEROS SEMICONFINADOS: También son llamados acuíferos de goteo. Se


presenta cuando alguna de las capas confinantes presenta un cierto grado de
permeabilidad (acuitardo) el goteo puede darse en dos direcciones
dependiendo del comportamiento del gradiente piezométrico perpendicular
entre caras exteriores del acuítardo.
AGUAS SUBTERRÁNEAS

TIPOS DE ACUÍFEROS

ACUÍFEROS COLGADOS: Se presenta cuando dentro de un acuífero a


tabla de agua se encuentra una formación con una permeabilidad
mucho mayor y puede darse además el caso de encontrarse un
estrato semiconfinante en la frontera inferior del acuífero colgado.
AGUAS SUBTERRÁNEAS

TIPOS DE ACUÍFEROS

1. Confinado
2. Colgado
3. Libre

Arcillas
Calizas
Arenas y Arcillas
Fuente: Apuntes Posgrados en Ingeniería Civil Acueductos y Alcantarillados, Escuela Colombiana de
Ingeniería. 2020 Arenas muy porosas
¡Gracias!
Facultad de Ingeniería

También podría gustarte