Está en la página 1de 21

NOMBRE: PEÑALOZA GUZMÁN RENATO GABRIEL

REGISTRO: 218040393
DOCENTE: ING. PALENQUE ESPADA GERMÁN
MATERIA: HIDRÁULICA 2 (CIV230 – A)
APUNTES TEÓRICOS DE HIDRÁULICA 2
CAPÍTULO 1

“HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS”

1.1 DEFINICIÓN DE CANAL

Canal, es un conducto largo del cual fluye agua debido a la fuerza de la gravedad y presenta una

superficie libre, expuesta a la presión atmosférica. La superficie libre es esencialmente una

interfase entre dos fluidos de diferente densidad, líquido (agua) y gas (aire). En el caso de la

atmósfera, la densidad del aire es mucho más baja que la densidad del agua, además, la presión es

constante.

1.2 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS CANALES

Los canales pueden ser clasificados como:

a) CANALES NATURALES: La terminología “canal natural”, se refiere a todos los canales

que han sido desarrollados por procesos naturales y que no han tenido una mejoría

significativa por parte de los seres humanos. Dentro de esta categoría están: Los pequeños

arroyos, riachuelos, y los grandes y pequeños ríos; es decir, todos los cursos naturales.

b) CANALES ARTIFICIALES: Incluye todos los canales que han sido desarrollados por el

esfuerzo humano. Dentro de esta categoría están: Los canales de navegación fluvial,

canales de irrigación, canales para centrales hidroeléctricas, canales para abastecimiento

de agua potable, canales para drenaje pluvial, cunetas de carreteras, acequias de drenaje,

etc.

U.A.G.R.M. | Carrera de Ingeniería Civil


Para cualquier tipo de canal, ya sean estos naturales o artificiales, para caracterizarlos, es necesario

conocer tres elementos:

1.3 TIPOLOGÍA DE LOS CANALES

Las formas que se utilizan con frecuencia para la sección transversal en canales artificiales

incluyen las formas geométricas conocidas, como ser: La forma rectangular, triangular,

trapezoidal, circular, y podría también en ciertos casos especiales, una sección compuesta,

combinando dos de las anteriores formas.

Dentro de la amplia categoría de canales artificiales, los canales pueden ser:

a) ABIERTOS: Los canales abiertos están expuestos a la intemperie.

b) CERRADOS: Los canales cerrados están emplazados por debajo del nivel del terreno, por

ejemplo, la red de alcantarillado sanitario, la red de alcantarillado pluvial y los túneles.

Una definición muy importante para los canales artificiales, se refiere al canal prismático.

U.A.G.R.M. | Carrera de Ingeniería Civil


NOMBRE: PEÑALOZA GUZMÁN RENATO GABRIEL
REGISTRO: 218040393
DOCENTE: ING. PALENQUE ESPADA GERMÁN
MATERIA: HIDRÁULICA 2 (CIV230 – A)
CANAL PRISMÁTICO: Un canal prismático es el que tiene constantes a lo largo del canal, tanto

la forma transversal, como también la pendiente del fondo. Los canales que no entran en este

criterio son los llamados no prismáticos.

Fig. Ejemplos de sección transversal de canales artificiales

Los canales naturales presentan formas totalmente irregulares, cambiando su forma a lo largo del

canal, y en función del tiempo; como en las formas que se muestran en la figura:

U.A.G.R.M. | Carrera de Ingeniería Civil


Fig. Ejemplos de sección transversal de canales naturales

U.A.G.R.M. | Carrera de Ingeniería Civil


NOMBRE: PEÑALOZA GUZMÁN RENATO GABRIEL
REGISTRO: 218040393
DOCENTE: ING. PALENQUE ESPADA GERMÁN
MATERIA: HIDRÁULICA 2 (CIV230 – A)
1.4 ELEMENTOS DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE LOS CANALES

Tirante de flujo (Y): Es la distancia vertical desde el punto más bajo de la sección del canal a la

superficie del agua.

Nivel de agua (N.A.): Es la elevación de la superficie libre del agua relativa a un plano de

referencia.

Ancho superficial o Ancho del espejo de agua (B): Es el ancho de la sección del canal en la

superficie libre del agua.

Área hidráulica (A): Es el área de la sección transversal del flujo, tomada normal a la dirección

del flujo.

Perímetro mojado (P): Es la longitud de la línea que es la interfase entre el fluido y el contorno

del canal.

Radio hidráulico (R): Es la relación del área hidráulica y el perímetro mojado.

𝑨
𝑹=
𝑷

Tirante hidráulico (H): Es la relación del área hidráulica entre el ancho superficial.

𝑨
𝑯=
𝑩

En la tabla, se muestran los parámetros geométricos de las secciones de canales con las formas

geométricas más usuales.

U.A.G.R.M. | Carrera de Ingeniería Civil


Fig. Elementos de la sección transversal de los canales

U.A.G.R.M. | Carrera de Ingeniería Civil


NOMBRE: PEÑALOZA GUZMÁN RENATO GABRIEL
REGISTRO: 218040393
DOCENTE: ING. PALENQUE ESPADA GERMÁN
MATERIA: HIDRÁULICA 2 (CIV230 – A)
TABLA. PARÁMETROS GEOMÉTRICOS E HIDRÁULICOS DE LAS SECCIONES

TRANSVERSALES

SECCIÓN ÁREA PERÍMETRO MOJADO ANCHO DEL ESPEJO

DE AGUA

𝑨=𝒃·𝒀 𝑷= 𝒃+𝟐·𝒀 𝑩=𝒃

𝒎𝟏 + 𝒎𝟐 · 𝒀 𝟐
𝑨=
𝟐 𝑷= 𝟏 + 𝒎𝟏 𝟐 + 𝟏 + 𝒎𝟐 𝟐 · 𝒀 𝑩 = 𝒎𝟏 + 𝒎𝟐 · 𝒀

𝒎𝟏 + 𝒎𝟐 · 𝒀 𝑷=𝒃+ 𝟏 + 𝒎𝟏 𝟐 + 𝟏 + 𝒎𝟐 𝟐 · 𝒀 𝑩 = 𝒃 + 𝒎𝟏 + 𝒎𝟐 · 𝒀
𝑨= 𝒃+ ·𝒀
𝟐

𝒅𝟐 𝟏 𝜽
𝑨= · [𝜽 − 𝒔𝒆𝒏 𝜽 ] 𝑷= ·𝜽·𝒅 𝑩 = 𝒅 · 𝒔𝒆𝒏
𝟖 𝟐 𝟐

𝒅 𝜽
𝒀= · [𝟏 − 𝒄𝒐𝒔 ]
𝟐 𝟐
𝒀
𝜽 = 𝟐 · 𝒄𝒐𝒔−𝟏 𝟏 − 𝟐 ·
𝒅

Importante: En el cálculo de la sección circular del canal, la calculadora debe estar en modo radianes.

U.A.G.R.M. | Carrera de Ingeniería Civil


1.5 TIPO DE FLUJOS EN CANALES

Los tipos de flujos en canales, se pueden clasificar de acuerdo al comportamiento de las variables

de caudal Q, velocidad del flujo v, y tirante del flujo Y, en función a los cuatros criterios siguientes:

Criterio temporal, criterio espacial, criterio de la viscosidad, y criterio gravitacional.

Fig. Parámetros del flujo en canales

1.5.1 CRITERIO TEMPORAL

Según este criterio, se analiza el comportamiento de las tres variables en función del tiempo, se

reconocen dos tipos de flujo: Flujo permanente y flujo no permanente.

a) FLUJO PERMANENTE

El flujo es permanente, cuando en un canal los parámetros: Tirante, velocidad, área mojada y

caudal. Se mantienen constantes con respecto al tiempo, es decir, las condiciones del

movimiento en cualquier punto del canal, permanecen invariables en todos los tiempos,

además se cumple la ecuación de la continuidad.

Expresado en términos matemáticos, se deben cumplir las siguientes relaciones:

U.A.G.R.M. | Carrera de Ingeniería Civil


NOMBRE: PEÑALOZA GUZMÁN RENATO GABRIEL
REGISTRO: 218040393
DOCENTE: ING. PALENQUE ESPADA GERMÁN
MATERIA: HIDRÁULICA 2 (CIV230 – A)
𝝏𝑸 𝝏𝒗 𝝏𝒀
=𝟎, =𝟎, =𝟎
𝝏𝒕 𝝏𝒕 𝝏𝒕

Donde Q es el caudal, v, es la velocidad del flujo, Y, es el tirante del flujo y t, el tiempo.

Fig. Modelo de flujo permanente

Ejemplos de flujo permanente: El flujo en canales de riego, flujo en canales para sistemas de

abastecimiento de agua potable, canales para alimentación de centrales hidroeléctricas, etc.

b) FLUJO NO PERMANENTE

El flujo es no permanente cuando los parámetros, Q, v y Y, cambian en función del tiempo; es

decir, no se mantienen constantes, como ocurre en los canales naturales y en los canales de

drenaje pluvial durante una tormenta, o precipitación pluvial; al inicio, el canal podría estar

seco, y conforme se desarrolla la precipitación pluvial, el caudal va aumentando en función del

tiempo, hasta alcanzar un máximo; a medida que la precipitación disminuye, también

desciende el caudal en el canal, como se muestra en la figura.

En lenguaje matemático, el flujo no permanente se expresa de la siguiente manera:

U.A.G.R.M. | Carrera de Ingeniería Civil


𝝏𝑸 𝝏𝒗 𝝏𝒀
≠𝟎, ≠𝟎, ≠𝟎
𝝏𝒕 𝝏𝒕 𝝏𝒕

Fig. Modelo de flujo no permanente

1.5.2 CRITERIO ESPACIAL

De acuerdo al criterio espacial, se analiza el comportamiento de las variables, Q, v y Y, a lo largo

del canal, se definen los siguientes tipos de flujo:

a) FLUJO UNIFORME

Se dice que el flujo es uniforme, cuando el caudal, velocidad y tirante del flujo a lo largo del

canal, permanecen constantes; expresados en lenguaje matemático, se tiene:

𝝏𝑸 𝝏𝒗 𝝏𝒀
𝝏𝒙
= 𝟎 , 𝝏𝒙 = 𝟎 , 𝝏𝒕
=𝟎

Este tipo de flujo, se desarrolla únicamente en un canal prismático; es decir, en un canal con

una sección y un perfil longitudinal constantes a lo largo de todo el canal.

U.A.G.R.M. | Carrera de Ingeniería Civil


NOMBRE: PEÑALOZA GUZMÁN RENATO GABRIEL
REGISTRO: 218040393
DOCENTE: ING. PALENQUE ESPADA GERMÁN
MATERIA: HIDRÁULICA 2 (CIV230 – A)
b) FLUJO NO UNIFORME

Se dice que el flujo es no uniforme, cuando a lo largo del canal, si bien el caudal se mantiene

constante; sin embargo, el tirante y la velocidad varían de una sección a otra en virtud de la

variación de las secciones y/o pendientes del canal, como sucede en los flujos en los ríos, en

un intervalo de tiempo relativamente corto, y en los canales artificiales con flujo permanente.

Expresado en lenguaje matemático sería:

𝝏𝑸 𝝏𝒗 𝝏𝒀
= 𝟎 , 𝝏𝒙 ≠ 𝟎 , 𝝏𝒙 ≠ 𝟎
𝝏𝒙

En este caso, se reconocen a la vez, dos tipos de flujo no uniforme: el primero, gradualmente

variado; y el segundo, rápidamente variado.

 FLUJO NO UNIFORME GRADUALMENTE VARIADO

Cuando se dan las condiciones de flujo permanente no uniforme, en tramos relativamente

largos, este tipo de flujo ocurre frecuentemente en corrientes naturales o ríos, como también

en los canales naturales.

 FLUJO NO UNIFORME RÁPIDAMENTE VARIADO

Cuando los cambios de tirante y velocidad, se dan en tramos relativamente cortos, este tipo

de flujo ocurre en transiciones y en saltos hidráulicos.

c) FLUJO ESPACIALMENTE VARIADO

Flujo espacialmente variado, es aquel, en el cual, los tres parámetros, caudal, velocidad, y

tirante, cambian en función del espacio. Es el tipo de flujo más común en la naturaleza, como

U.A.G.R.M. | Carrera de Ingeniería Civil


ser en los ríos con numerosos afluentes, canales de drenaje pluvial, canales de riego, colectores

de alcantarillado sanitario y pluvial, canaletas de drenaje pluvial de los techos de las viviendas,

etc. En lenguaje matemático, se expresa como:

𝝏𝑸 𝝏𝒗 𝝏𝒀
≠ 𝟎 , 𝝏𝒙 ≠ 𝟎 , 𝝏𝒙 ≠ 𝟎
𝝏𝒙

1.5.3 CRITERIO DE LA VISCOSIDAD

El comportamiento del flujo en los canales y tuberías, está gobernado básicamente por los efectos

de la viscosidad y gravedad en relación con las fuerzas inerciales del flujo. La tensión superficial

del agua puede afectar el comportamiento del flujo bajo ciertas circunstancias, pero no juega un

papel significativo en la mayor parte de los problemas de canales abiertos que se presentan en

ingeniería.

Según el criterio de la viscosidad, el flujo puede ser laminar, o turbulento.

a) FLUJO LAMINAR

El flujo es laminar si las fuerzas viscosas son muy fuertes en relación con las fuerzas inerciales,

de tal manera que la viscosidad juega un papel importante en determinar el comportamiento

del flujo. En el flujo laminar, las partículas de agua se mueven en trayectorias suaves paralelas

a la frontera sólida, bien definidas o líneas de corriente, y las capas de fluido con espesor

infinitesimal parecen deslizarse sobre capas adyacentes. Las partículas de fluido, se mueven

lentamente y en forma ordenada controladas por la viscosidad.

El efecto de la viscosidad en relación con la inercia puede representarse mediante el número

de Reynolds, definido por:

U.A.G.R.M. | Carrera de Ingeniería Civil


NOMBRE: PEÑALOZA GUZMÁN RENATO GABRIEL
REGISTRO: 218040393
DOCENTE: ING. PALENQUE ESPADA GERMÁN
MATERIA: HIDRÁULICA 2 (CIV230 – A)
𝒗·𝑹
𝑹𝒆 =
𝝂

Donde, Re, es un número adimensional (no tiene unidades físicas que lo definan), denominado

número de Reynolds, v, es la velocidad media del flujo, (m/s), R, es el radio hidráulico, (m), y

ν, es la viscosidad cinemática del fluido, (m2/s).

Osborne Reynolds, después de numerosos experimentos en laboratorio, llegó a la conclusión,

que en la naturaleza, se presentan dos tipos de flujo claramente diferenciados, el flujo laminar

y el flujo turbulento; estableciéndose, que el flujo es laminar cuando el número de Reynolds

es menor o igual que 500; es decir, Re ≤ 500.

b) FLUJO TURBULENTO

El flujo es turbulento, si el número de Reynolds, es mayor que 12500; es decir, Re ≥ 12500.

El flujo es turbulento si las fuerzas viscosas son débiles en relación a las fuerzas inerciales. En

flujo turbulento las partículas del fluido se mueven en trayectorias irregulares, es un flujo

desordenado, caótico, cuyas trayectorias que no son suaves ni fijas, pero que en conjunto

todavía representan el movimiento hacia delante de la corriente entera.

Entre los estados de flujo laminar y turbulento existe un estado mixto, o transicional.

En la hidráulica de los canales, el fluido que se trata es el agua, la viscosidad cinemática del

agua, al igual que para todos los fluidos, varía con la temperatura. Para el agua, la viscosidad

disminuye a medida que aumenta la temperatura del fluido; así para la temperatura de T = 10

ºC, la viscosidad cinemática del agua es 1,308x10-6 m2/s; mientras que para T = 20 ºC, la

viscosidad cinemática del agua es 1,007x10-6 m2/s.

U.A.G.R.M. | Carrera de Ingeniería Civil


Como se puede apreciar, la viscosidad cinemática tiene un valor muy pequeño, por lo que, en

la mayoría de los problemas de la hidráulica de canales, el flujo es turbulento.

1.5.4 CRITERIO GRAVITACIONAL

RÉGIMEN SUBCRÍTICO – CRÍTICO Y SUPERCRÍTICO

Dependiendo de la magnitud de la proporción de las fuerzas de gravedad e inercia, el régimen de

flujo es clasificado como subcrítico, crítico o supercrítico. El parámetro sobre el cual se basa esta

clasificación es conocido como el número de Froude.

El número de Froude se obtiene a partir de la relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas

gravitacionales del flujo, definido por la ecuación siguiente:

𝒗
𝑭𝒓 =
𝒈·𝑯

En donde, v = velocidad media del flujo, (m/s), g, la aceleración de la gravedad, (m/s2), y H =

longitud característica. En un canal abierto, la longitud característica es tomada como el tirante

hidráulico, que por definición, es el área hidráulica A, dividida por el ancho de la superficie libre

del agua B. Si, Fr = 1, el flujo está en un régimen crítico con las fuerzas inerciales y

gravitacionales en equilibrio. Si Fr < 1, el flujo está en un régimen subcrítico y las fuerzas

gravitacionales predominan. Si Fr > 1, el flujo está en un régimen supercrítico y las fuerzas de

inercia predominan.

El denominador del número de Froude es la velocidad de una onda elemental de gravedad en agua

superficial.

U.A.G.R.M. | Carrera de Ingeniería Civil


NOMBRE: PEÑALOZA GUZMÁN RENATO GABRIEL
REGISTRO: 218040393
DOCENTE: ING. PALENQUE ESPADA GERMÁN
MATERIA: HIDRÁULICA 2 (CIV230 – A)
Cuando Fr < 1, la velocidad de flujo es menor que la velocidad de una onda infinitesimal de

gravedad. Por lo tanto, una onda puede propagarse nuevamente aguas arriba contra el flujo, y de

ahí que las áreas aguas arriba están en comunicación hidráulica con las áreas agua abajo.

Cuando Fr > 1, la velocidad de flujo es mayor que la velocidad de una onda infinitesimal de

gravedad. Por lo tanto, como una onda no puede propagarse nuevamente hacia aguas arriba contra

el flujo, las áreas del canal que se encuentran aguas arriba no están en comunicación hidráulica

con las áreas aguas abajo.

2. CARACTERIZAR EL FLUJO EN UN CANAL

La caracterización del flujo en un canal, implica, analizar el comportamiento del flujo, de acuerdo

a cada uno de los cuatro criterios mencionados. Por ejemplo, si se considera el caso del flujo en un

canal de drenaje pluvial, durante un evento de precipitación pluvial, se tiene:

- De acuerdo al criterio temporal, los parámetros, caudal, velocidad y tirante, varían en

función del tiempo, los tres parámetros aumentarán a medida que se desarrolla la lluvia,

cada vez con mayor intensidad, y viceversa. Por lo tanto, el tipo de flujo, según este criterio

es: Flujo no permanente.

- De acuerdo al criterio espacial, en un canal de drenaje pluvial, el caudal va aumentando a

lo largo del canal debido al ingreso de caudales adicionales de las áreas de aporte

adyacentes, en consecuencia, la velocidad y el tirante del flujo, también cambian a lo largo

del canal; por lo tanto, en este caso, se tiene claramente el caso de: Flujo espacialmente

variado.

U.A.G.R.M. | Carrera de Ingeniería Civil


- Según el criterio de la viscosidad, en la hidráulica de canales, como se trata del fluido

“agua”, se puede considerar que el flujo es casi siempre turbulento, como consecuencia de

la magnitud de su viscosidad cinemática, que tiene un valor muy bajo, por lo tanto, aún

cuando la velocidad del flujo es mínima, (Ejemplo: Vmín = 0,40 m/s), el número de

Reynolds resultante, es para los casos prácticos mayor que 12500. Por lo tanto, el flujo será

turbulento.

- De acuerdo con el criterio gravitacional, el régimen de flujo, está condicionado por el

denominado número de Froude, el cual depende, de la velocidad media del flujo y la

profundidad hidráulica del mismo. En este caso, no es posible predecir a priori el régimen

del flujo.

En conclusión, el flujo en un canal de drenaje pluvial durante un evento de precipitación pluvial,

se considera que es: Flujo no permanente, espacialmente variado, turbulento y el régimen de flujo

podría ser subcrítico, crítico o supercrítico.

3. FLUJO PERMANENTE Y UNIFORME EN LOS CANALES

FLUJO PERMANENTE

Q, v, y, Y son constantes en el tiempo.

𝝏𝑸 𝝏𝒗 𝝏𝒀
=𝟎, =𝟎, =𝟎
𝝏𝒕 𝝏𝒕 𝝏𝒕

U.A.G.R.M. | Carrera de Ingeniería Civil


NOMBRE: PEÑALOZA GUZMÁN RENATO GABRIEL
REGISTRO: 218040393
DOCENTE: ING. PALENQUE ESPADA GERMÁN
MATERIA: HIDRÁULICA 2 (CIV230 – A)

FLUJO UNIFORME

𝝏𝑸 𝝏𝒗 𝝏𝒀
= 𝟎 , 𝝏𝒙 = 𝟎 , 𝝏𝒙 = 𝟎
𝝏𝒙

Y1 = Y2 = Y, entonces, la línea de solera es paralela a la línea del espejo de aguas, por lo tanto, Js

= Ja.

v1 = v2 = v, entonces, la línea del espejo de aguas es paralela a la línea de energía, por lo tanto, Ja

= Je.

En conclusión, Js = Ja = Je = J; es decir, las tres líneas son paralelas.

4. ECUACIONES DEL FLUJO PERMANENTE Y UNIFORME

Los problemas del flujo en canales abiertos pueden ser analizados en forma sucesiva mediante

cuatro ecuaciones: Ecuación de continuidad, ecuación de la energía, ecuación del momentum y la

ecuación de resistencia al flujo. Estas ecuaciones fueron desarrolladas hace 100 y 500 años.

4.1 ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

U.A.G.R.M. | Carrera de Ingeniería Civil


La ecuación de continuidad, también conocida como la ley de conservación de la masa,

establece que la masa no puede ser creada ni destruida, pero puede cambiar sus

propiedades. Leonardo Da Vinci fue el primero en enunciar este principio alrededor del

año 1500. Después de analizar el movimiento del flujo en ríos y canales, él escribió “Un

río, en cada parte a lo largo de su recorrido para el mismo intervalo de tiempo, deja pasar

la misma cantidad de agua independiente de su ancho, de su tirante, la pendiente del lecho,

la rugosidad, y la tortuosidad”. Sin embargo, él no postuló la fórmula que se conoce hoy

en día. Esta ecuación debería denominarse fórmula de Da Vinci.

La ecuación de continuidad fue formulada en 1628, más de un siglo después de Da Vinci,

por Benedetto Castelli, considerado el fundador de la escuela italiana de hidráulica. La

ecuación de continuidad le permite a uno realizar cambios en la velocidad y el área

hidráulica de una sección a otra a lo largo del canal. La ecuación de continuidad se expresa

mediante la expresión:

𝑸 = 𝑨𝟏 · 𝒗𝟏 = 𝑨𝟐 · 𝒗𝟐 = 𝑨 · 𝒗

Donde:

Q = Es el caudal (m3/s)

A = Es el área hidráulica (m2)

v = Es la velocidad del flujo (m/s)

4.2 ECUACIÓN DE RESISTENCIA AL FLUJO

ECUACIÓN DE CHÉZY

U.A.G.R.M. | Carrera de Ingeniería Civil


NOMBRE: PEÑALOZA GUZMÁN RENATO GABRIEL
REGISTRO: 218040393
DOCENTE: ING. PALENQUE ESPADA GERMÁN
MATERIA: HIDRÁULICA 2 (CIV230 – A)
En 1768, más de 120 años antes que sea publicada la famosa ecuación de Manning, Antoine

Chézy, ingeniero francés que trabajaba en la academia de ciencias de París, formuló la

primera relación para calcular la velocidad del flujo en un canal. A través de sus

observaciones del flujo en canales existentes, él postuló, que la aparente uniformidad de la

velocidad y el tirante a lo largo del canal, se debe el equilibrio entre las fuerzas de fricción

y las fuerzas gravitacionales. De esta manera Chézy desarrolló una relación entre la

velocidad, pendiente, área y perímetro mojado en un canal existente con las variables

similares para el canal propuesto. Esta relación fue verificada en forma experimental en

canales franceses y el río Sena.

𝒗=𝑪· 𝑹·𝑱

Donde:

v = Velocidad media del flujo (m/s)

C = Coeficiente de Chézy

R = Radio hidráulico (m)

J = Pendiente del canal

4.3 ECUACIÓN DE ROBERT MANNING (1889)

En 1889 el ingeniero irlandés Robert Manning presenta una ecuación para determinar el

coeficiente de Chézy, en función del radio hidráulico y la rugosidad del material de que se

construya el canal.

U.A.G.R.M. | Carrera de Ingeniería Civil


𝟏
𝑹𝟔
𝑪=
𝒏

Donde:

C = Coeficiente de Chézy

R = Radio hidráulico (m)

n = Coeficiente de rugosidad de Manning

Sustituyendo la ecuación de Manning en la ecuación de Chézy para calcular la velocidad

se obtiene:

𝟐 𝟏
𝑹𝟑 · 𝑱𝟐
𝒗=
𝒏

Los valores del coeficiente “n” de rugosidad de Manning se encuentran en tabla:

MATERIAL VALOR

Superficie lisa 0,008

Hormigón 0,013

Río con lechos de arena 0,030

Lecho con macrorugosidad 0,15

Combinando la ecuación de continuidad y la ecuación de Manning, se obtiene, la llamada

ecuación de flujo:

U.A.G.R.M. | Carrera de Ingeniería Civil


NOMBRE: PEÑALOZA GUZMÁN RENATO GABRIEL
REGISTRO: 218040393
DOCENTE: ING. PALENQUE ESPADA GERMÁN
MATERIA: HIDRÁULICA 2 (CIV230 – A)
𝟓
𝒏·𝑸 𝑨𝟑
𝟏 = 𝟐
𝑱𝟐 𝑷𝟑

Con el modelo de flujo permanente y uniforme se pueden desarrollar dos actividades muy

importantes de la hidráulica de canales:

 ANALIZAR EL FLUJO EN UN CANAL EXISTENTE

 DISEÑAR CANALES

ANALIZAR EL FLUJO EN UN CANAL

Esta actividad implica, en primer lugar, determinar los parámetros geométricos e

hidráulicos del canal; y a continuación, caracterizar el flujo en el canal.

DISEÑAR CANALES

En el diseño se deben tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de material del

cuerpo del canal, coeficiente de rugosidad, velocidad máxima y mínima permitida,

pendiente del canal y taludes, etc.

U.A.G.R.M. | Carrera de Ingeniería Civil

También podría gustarte