Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMAS DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
ASIGNATURA: LABORATORIOS DE HICRAULICA

LABORATORIO No. 1:
DETERMINACION DEL REGIMEN DEL FLUJO EN UN CANAL

1. OBJETIVOS.

 Determinar el régimen de flujo en un canal a partir del número de Reynolds y el número de


Froude.
 Identificar los elementos geométricos de la sección de un canal
 Establecer la relación que se obtiene al graficar Tirante vs Altura de Velocidad y Ancho del Canal
vs Número de Froude.
 Afianzar los conceptos sobre regímenes de flujo en un canal.

2. INTRODUCCION

Para el establecimiento del régimen en el cual se encuentra el flujo de un canal abierto, se


requiere determinar el Número de Reynolds y de Froude los cuales no son más que parámetros
adimensionales que permiten la caracterización del flujo a través de su movimiento y el estado
del mismo.

Los parámetros antes mencionados a su vez permiten definir cuatro tipos de regímenes: laminar-
subcrítico, turbulento-subcrítico, laminar-supercrítico y turbulento-supercrítico.
Ahora bien, para la determinación de lo anterior es menester tener en cuenta aquellos factores,
elementos y/o variables incidentes al momento de calcular cada parámetro; tal es el caso del
caudal, tirantes (profundidades), profundidad hidráulica, radio hidráulico, etc.

3. GENERALIDADES
3.1. Hidráulica de Tuberías y Canales Abiertos

La mecánica de los fluidos se encuentra estructurada alrededor principios de conservación que


conducen a una serie de ecuaciones y la hacen aplicable a situaciones prácticas, estos son
(Cadavid R., 2006):

1. Principio de la conservación de la energía (Ecuación de Bernoulli)


2. Principio de conservación del Momentum

3.2. Estado de Flujo

Lo que se considera como estado comportamiento del flujo se encuentra dominado por la
influencia de la viscosidad y gravedad en relación con las fuerzas inerciales del mismo.

a) Efecto de la viscosidad: de esta manera el flujo puede catalogarse como laminar,


transicional o turbulento, de acuerdo con el efecto de la viscosidad en relación
con la inercia. El flujo se considera laminar si las fuerzas de viscosidad son muy
fuertes en comparación con las fuerzas inerciales. Las partículas se desplazan en

Ing. MSc. MIGUEL FRANCISCO PITRE REDONDO, DOCENTE DE HIDRAULICA 2015 1


UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMAS DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
ASIGNATURA: LABORATORIOS DE HICRAULICA

trayectorias suaves y definidas o líneas de corriente. El flujo es turbulento si por


el contrario las fuerzas viscosas son débiles y las partículas del agua se desplazan
en trayectorias irregulares y se considera transicional si se encuentra entre
turbulento y laminar (Chow. 1994).
El resultado de la viscosidad en relación con la inercia se encuentra representado
por medio del número de Reynolds:

(1)

Donde:
V: Es la velocidad media del flujo (m/seg)
Rh: Longitud característica y es considerada igual al radio hidráulico
: Viscosidad cinemática del agua (m2/seg).

Tabla 1. Estado del flujo establecido por el Número de Reynolds.

Estado del Flujo


Laminar Re ˂ 2000
Transicional Re = 2000
Turbulento Re ˃ 2000
Fuente: Ven Te Chow, Hidráulica de Canales Abiertos.

b) Efecto de la gravedad: Este efecto se encuentra determinado por la relación que


existe entre las fuerzas inerciales y las fuerzas gravitacionales. Esta relación se
encuentra dada por el Número de Froude Fr:

(2)

Donde:
V: Es la velocidad medio del flujo (m/seg)
g: Aceleración de la gravedad (m2/seg)
Dh: Profundidad hidráulica (m)

En el flujo e canales abiertos, la longitud característica se hace igual a la profundidad hidráulica.


(3)

Si Fr es menor que la unidad; el flujo es subcrítico y tiene una velocidad baja, si es igual a uno es crítico,
si es mayor supercrítico y el flujo presenta una alta velocidad.
En la mecánica de ondas de agua, la velocidad crítica √ es igual a la celeridad de pequeñas ondas
gravitacionales producto de cambios en la profundidad del agua.

Ing. MSc. MIGUEL FRANCISCO PITRE REDONDO, DOCENTE DE HIDRAULICA 2015 2


UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMAS DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
ASIGNATURA: LABORATORIOS DE HICRAULICA

Tabla 2. Estado del flujo establecido por el Número de Froude.

Estado del Flujo


Subcrítico Fr ˂ 1
Crítico Fr = 1
Supercrítico Fr ˃ 1
Fuente: Ven Te Chow, Hidráulica de Canales Abiertos.

3.3. Regímenes de flujo


En un canal abierto se presenta el efecto combinado de la gravedad y la viscosidad por lo
que el flujo queda determinado por cuatro regímenes:

Tabla 3. Régimen de flujo.

Régimen Característica
Subcrítico-Laminar Fr ˂ 1; Re ˂ 2000
Supercrítico- Fr ˃ 1; Re < 2000
Supercrítico-Turbulento Fr ˃ 1; Re ˃ 2000
Subcrítico-Turbulento Fr ˂ 1; Re > 2000
Fuente: Ven Te Chow, Hidráulica de Canales Abiertos.

3.3.1. Geometría del canal


Los canales que son elaborados con una sección transversal invariable y una
pendiente de fondo constante se le conocen como canal prismático de lo contrario
como no prismático.

3.3.2. Elementos geométricos de una sección de canal


Los elementos principales y características de un canal son:

a) Profundidad del flujo (y): distancia vertical desde el punto más debajo de una
sección del canal hasta la superficie libre del agua, en muchos casos suele
intercambiarse con la profundidad del flujo de la sección (d) que es la
profundidad del flujo perpendicular a la dirección del mismo. Para canales de
pendiente longitudinal Ɵ puede observar que la profundidad de flujo
corresponde a la de sección de flujo dividida por cos Ɵ.
b) Ancho superficial (Te): Ancho de la sección del canal en la superficie libre.
c) Área mojada o Área hidráulica (A): Área de la sección transversal del flujo
perpendicular a la dirección del flujo.
d) Perímetro mojado (P): Longitud del contorno en contacto con el agua, es la
longitud de la línea intersección de la superficie de canal mojada y de un plano
transversal perpendicular a la dirección del flujo.
e) Radio hidráulico (Rh): Relación del área mojada con respecto a su perímetro
mojado.
Rh= (4)

Ing. MSc. MIGUEL FRANCISCO PITRE REDONDO, DOCENTE DE HIDRAULICA 2015 3


UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMAS DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
ASIGNATURA: LABORATORIOS DE HICRAULICA

f) Profundidad hidráulica (Dh): Relación entre el área mojada y el ancho en la


superficie.

Dh= (5)

g) Factor de sección para el cálculo del flujo crítico (Z):

Z= A√ (6)

h) Factor de sección para el cálculo de flujo uniforme (K)

K= A Rh2/3 (7)

4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. Metodología para la práctica de laboratorio
1. Tome un canal hidráulico artificial con sección rectangular (necesariamente con una
compuerta en la parte central del canal) para la realización de este laboratorio.
2. Encienda la bomba para que suministre un caudal constante dentro del canal.
3. Seleccione una altura en la compuerta, la cual no se tendrá en cuenta, espere
durante un lapso de tiempo de aproximadamente 20 segundos para que se
estabilice el canal.
4. Registre las lecturas del manómetro del venturímetro.
5. Registre la temperatura del agua.
6. Mida 3 tirantes agua arriba y 3 tirantes aguas abajo como mínimo, con el fin de
promediarlos y tener datos más exactos.
7. Mida la velocidad del flujo tanto aguas arriba como aguas abajo mediante una bola
pequeña de plástico, la cual se llena de agua en su interior para que no flote sobre
el canal si no que este superficialmente dentro de la corriente de agua (repita 3
veces para promediar los datos).
8. Tome el tiempo con un cronometro en una distancia razonable donde los errores
sean mínimos, es decir, que no sea tan larga ni tan corta.
9. Elija 3 nuevas alturas ya sea menores a mayores en la compuerta y realice las
respectivas mediciones.
10. Cuando se tengan los cuatro datos con alturas distintas en la compuerta, se procede
al trabajo de oficina (cálculos).

4.2. Metodología para la realización de cálculos


1. Promedie los valores de distancia y tiempos para aguas arriba y aguas abajo
medidos con la pelota para cada una de las aberturas de compuerta.
2. Promedie los valores de profundidad del agua para las lecturas aguas arriba y aguas
abajo para cada abertura de compuerta.
3. Con los valores promedio de tirante determine el área de la sección transversal y el
valor del caudal con los datos de velocidad promedio.
4. Promedie los valores de caudal hallados aguas arriba y aguas abajo para cada una
de las aberturas de compuerta.

Ing. MSc. MIGUEL FRANCISCO PITRE REDONDO, DOCENTE DE HIDRAULICA 2015 4


UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMAS DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
ASIGNATURA: LABORATORIOS DE HICRAULICA

5. Determine el caudal promedio para todas las mediciones.


6. Determine el perímetro mojado, la profundidad hidráulica y el radio hidráulico para
los valores medidos aguas arriba y aguas abajo para cada abertura de compuerta.
7. Calcule el número de REYNOLDS Y el número de Froude para cada pareja de
mediciones por cada abertura de compuerta.

4.3. Materiales

Tabla 4. Materiales empleados.

Materiales Cantidad
Agua Necesaria
Canal 1
Cronometro 2
Medidor de tirantes 2
Pelotas 2

5. ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES


1. Graficar la tirante y (en las ordenadas) contra la altura de velocidad V2/2g (en las abscisas).
2. Graficar y/B (en las ordenadas), siendo B el ancho del canal, contra el número de Froude
V/√ (en las abscisas).
3. Indicar las conclusiones de acuerdo con las gráficas obtenidas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. CADAVID R; Juan H. (2006). Hidráulica de Canales. Fundamentos. Ed. 1ra. Capítulo 1:


Introducción a la Hidráulica de Canales. Medellín, Antioquia Colombia: Fondo editorial
Universidad EAFIT. ISBN: 9588281-28-8.
2. CHOW, Ven Te. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Capítulo 1: Flujo en Canales Abiertos y su
Clasificación. Santa Fe de Bogotá, Cundinamarca, Colombia: McGraw-Hill INTERAMERICANA S.A.
ISBN: 958-600-228-4

LABORATORIO No. 2:
ENERGIA ESPCIFICA

Ing. MSc. MIGUEL FRANCISCO PITRE REDONDO, DOCENTE DE HIDRAULICA 2015 5


UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMAS DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
ASIGNATURA: LABORATORIOS DE HICRAULICA

1. OBJETIVOS
 Observar el comportamiento del flujo en un canal y familiarizarse con los parámetros que
intervienen en la determinación de la energía especifica en el mismo.
 Graficar e interpretar la curva energía especifica – tirante para los datos obtenidos en un
canal de laboratorio.
 Comparar la tirante critica hallada teóricamente con la representada en la gráfica
(experimental).

2. INTRODUCCION
El flujo en canales abiertos hace referencia al movimiento que tiene un fluido con superficie libre
gracias a la acción de la fuerza de gravedad. En las secciones de estos canales es posible calcular
lo que se denomina energía específica que posee el flujo, que no es más que la energía por
kilogramo de agua que fluye a través de la sección hidráulica en estudio, medida con respeto al
fondo del canal.

Cuando la profundidad del flujo se grafica contra la energía específica para una sección dada del
canal y para un canal constante e obtiene la curva de energía especifica. Esta curva se divide por
tramos lo cuales permiten clasificar el flujo, ya sea subcrítico, crítico o supercrítico.

3. GENERALIDADES
3.1. Energía específica

La energía específica en una sección de canal se encuentra definida como la energía medida por
libra de agua en cualquiera sección del canal medida con respecto al fondo del mismo (Chow,
1994). Ahora bien, considerando z=0, la energía se expresa como:

E = d cos Ɵ+ (1)

Considerando que el canal presenta una pendiente pequeña = 1 y Ɵ ≈ 0 por tanto


cos Ɵ = 0

E-y + (2)

Lo anterior indica que la energía específica es la suma de la altura de la profundidad del agua más la de
la velocidad. Ahora bien, de acuerdo con el principio de continuidad Q = v *A, por tanto v=Q/A᾿

E=y + (3)

Para una sección de canal y caudal determinado, la energía se convierte en una función de la
profundidad del flujo. Al graficar la profundidad del flujo se grafica contra la energía específica, y caudal
determinado, se obtiene una curva de energía específica, dicha curva tiene dos ramas, AC y BC. La
primera de las dos ramas se encuentra aproximada asintóticamente al eje horizontal hacia la derecha, es
decir cuando tiende a cero.

Ing. MSc. MIGUEL FRANCISCO PITRE REDONDO, DOCENTE DE HIDRAULICA 2015 6


UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMAS DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
ASIGNATURA: LABORATORIOS DE HICRAULICA

La rama BC se aproxima a la línea OD en la medida en que se extiende hacia arriba y hacia la derecha, la
línea OD se forma con un ángulo de inclinación de 45o y que pasa por el origen, la cual indica que la
tirante y la energía se aproximan al mismo valor, ya que la altura de velocidad se hace menor.

La curva evidencia, que para un determinado valor de energía específica existen dos posibles
profundidades, la profundidad baja o aguas abajo y 1 y la profundidad alta o aguas arriba y2, en el punto
C la energía es mínima y solo existe un valor para la tirante y se denomina tirante o profundidad critica
yc. Cuando la profundidad alcanzada por el flujo es mayor que la profundidad crítica, la velocidad del flujo
es menor y se encuentra en estado subcrítico, por el contrario la velocidad es mayor y se denomina flujo
supercrítico.

Cuando se modifica el caudal existe un desplazamiento de la curva de energía específica, si se


incrementa, la curva se desplaza hacia arriba y hacia la derecha por el contrario, se desplaza hacia la
izquierda y hacia abajo.

Figura 1. Curva de Energía Específica

Fuente: Ven Te Chow, Pág. 41.

3.2. Criterio para el Estado Crítico de Flujo


El estado crítico se encuentra definido como aquella condición en la cual el número de
Froude es igual a 1. Además, para un caudal determinado existe un valor de energía
mínimo.
Al derivar la expresión de energía específica en función de y, y al tener como constante
Q:

= (4)

= (5)

El diferencial de área mojada dA es igual a Tdy. Ahora bien dA/dy =T y la profundidad


hidráulica es D = A/T, por tanto;

Ing. MSc. MIGUEL FRANCISCO PITRE REDONDO, DOCENTE DE HIDRAULICA 2015 7


UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMAS DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
ASIGNATURA: LABORATORIOS DE HICRAULICA

=1- = 1- (6)

En el estado crítico de flujo la energía específica es mínima o dE/dy = 0. Por tanto:

= (7)

Este es básicamente el criterio para flujo crítico, el cual establece que la altura de
velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica. Lo anterior puede ser
expresado de la siguiente forma:
=1 (8)

Esto indica que Fr = 1. Si no se supone igual a la unidad, el criterio se convierte en:

= (9)

Para un canal de pendiente grande y coeficiente , entonces:

= (10)

En este caso, el número de Froude se encuentra definido como:


(11)

Para canales rectangulares la tirante crítica está dada como sigue:

√ (12)

Donde
Yc: Tirante crítica en m
Q: Caudal en m3/seg
B: Ancho del canal en m

4. MATERIALES Y METODOS

4.1. Metodología para la práctica de laboratorio

Ing. MSc. MIGUEL FRANCISCO PITRE REDONDO, DOCENTE DE HIDRAULICA 2015 8


UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMAS DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
ASIGNATURA: LABORATORIOS DE HICRAULICA

1. Tome un canal hidráulico artificial con sección rectangular (necesariamente con una
compuerta en la parte central del canal) para la realización de este laboratorio.
2. Encienda la bomba para que suministre un caudal constante dentro del canal.
3. Seleccione una altura en la compuerta, la cual no se tendrá en cuenta, espere durante
un lapso de tiempo de aproximadamente 20 segundos para que se estabilice el canal.
4. Registre las lecturas del manómetro del venturímetro.
5. Mida tres tirantes aguas arriba y tres tirantes aguas abajo como mínimo, con el fin de
promediarlos y tener datos más exactos. Además de ellos una séptima tirante cerca de
la compuerta (pero aguas abajo).
6. Mida la velocidad del flujo tanto aguas arriba como aguas abajo mediante una bola
pequeña de plástico, la cual se llena de agua en su interior para que no flote sobre el
canal si no que este superficialmente dentro de la corriente de agua (repita tres veces
para promediar los datos).
7. Tome el tiempo con un cronometro en una distancia razonable donde los errores sean
mínimos, es decir, que no se tan larga ni tan corta.
8. Elija tres nuevas alturas ya sean menores o mayores en la compuerta y realice las
respectivas mediciones.
9. Cuando se tengan los cuatro datos con alturas distintas en la compuerta, se procede al
trabajo de oficina (cálculos).

4.2. Metodología para la realización de cálculos

1. Promedie los valores de distancia y tiempos para aguas arriba y aguas abajo medidos
con la pelota para cada una de las aberturas de compuerta.
2. Promedie los valores de profundidad del agua para las lecturas de aguas arriba y aguas
abajo para cada abertura de compuerta.
3. Con los valores promedio de tirante determine el área de sección transversal y el valor
del caudal con los datos de velocidad promedio.
4. Promedie los valores de caudal hallados aguas arriba y aguas abajo para cada una de las
aberturas de compuerta.
5. Determine el caudal promedio para todas las mediciones.
6. Determine el perímetro mojado, la profundidad hidráulica y el radio hidráulico para los
valores medidos aguas arriba y aguas abajo para cada abertura de compuerta.
7. Calcule el número de Froude para cada pareja de mediciones por cada abertura de
compuerta.
8. Calcule la energía específica aguas arriba y aguas abajo, así como la tirante crítica.

4.3. Materiales

Tabla 1. Materiales empleados.

Materiales Cantidad

Ing. MSc. MIGUEL FRANCISCO PITRE REDONDO, DOCENTE DE HIDRAULICA 2015 9


UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMAS DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
ASIGNATURA: LABORATORIOS DE HICRAULICA

Agua Necesaria
Canal 1
Cronometro 2
Medidor de tirantes 2
Pelotas 2

5. ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES


1. Graficar la tirante y (en las ordenadas) contra la energía específica (en las abscisas).
2. Determinar el valor de la tirante crítica de forma teórica y a través de la gráfica tirantes vs
energía específica.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. CHANSON; Hubert. (2002). Hidráulica de flujo en canales abiertos. Capítulo 3: Aplicaciones
de la ecuación de Bernoulli a Flujos de Canales Abiertos. I.S.B.N: 958-41—0256-7

2. CHOW, Ven Te. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Capítulo 1: Flujo en Canales Abiertos
y su Clasificación. Santa Fe de Bogotá, Cundinamarca, Colombia: McGraw-Hill
INTERAMERICANA S.A. ISBN: 958-600-228-4

Ing. MSc. MIGUEL FRANCISCO PITRE REDONDO, DOCENTE DE HIDRAULICA 2015 10

También podría gustarte