Está en la página 1de 246

ESCUELA PROFESIONAL DE

INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE
RECURSOS NATURALES
TEMA DE CLASE: METODOS
DE AFORO-IMPORTANCIA

CURSO: GESTION INTEGRAL DE CUENCAS


DOCENTE: MsC. ING. MARIA ANTONIETA GUTIERREZ DIAZ

SEMESTRE
31 de mayo del ACADÉMICO-2022
2022
SE LLAMA AFORO LA DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE AGUA QUE LLEVA UN CANAL O
UN CURSO DE AGUA Y ES IMPORTANTE PARA DIVERSOS FINES.
EL RESULTADO QUE NOS PROPORCIONA, AL FINALIZAR LA APLICACIÓN DE ALGÚN MÉTODO
DE AFORO, VALIDA LA DATA HISTORICA DE CAUDALES Y NECESARIOS PARA ESTIMAR EL
CAUDAL EN DE CANALES DE RIEGO, REPRESAS, CENTRALES HIDROELÉCTRICAS, ETC.

IMPORTANCIA
LA MEDICIÓN O AFORO DE AGUA DEL RÍO O DE CUALQUIER CURSO DE AGUA
ES IMPORTANTE PARA:

• SABER LA DISPONIBILIDAD DE AGUA CON QUE SE CUENTA.


• DISTRIBUIR EL AGUA A LOS USUARIOS EN LA CANTIDAD DESEADA.
• SABER EL VOLUMEN DE AGUA CON QUE SE RIEGAN LOS CULTIVOS.
• PODER DETERMINAR LA EFICIENCIA DE USO Y DE MANEJO DEL AGUA
DE RIEGO
▪ PAGO DE TARIFA…
METODOS DE AFORO

METODOS INDIRECTOS METODOS DIRECTOS

➢ FORMULAS ➢ FLOTADOR
➢ VOLUMETRICOS
➢ POR VERTEDEROS
➢ MOLINETE…OTROS
METODO VOLUMETRICO
SE REALIZA CONSIDERANDO EL TIEMPO DE
LLENADO EN UN RECIPIENTE DE CAPACIDAD
CONOCIDA.
EJEMPLO

VOLUMEN RECIPIENTE : 20 litros

TIEMPO DE LLENADO : 10 segundos

VOLUMEN 10 seg
= 2 litros / seg.
20 litros
METODO VOLUMETRICO
METODO DEL FLOTADOR
MÉTODO DEL FLOTADOR, SE UTILIZA CUANDO NO SE TIENE EQUIPOS
DE MEDICIÓN Y PARA ESTE FIN SE TIENE QUE CONOCER EL ÁREA DE LA
SECCIÓN Y LA VELOCIDAD DEL AGUA, PARA MEDIR LA VELOCIDAD SE
UTILIZA UN FLOTADOR CON ÉL SE MIDE LA VELOCIDAD DEL AGUA DE
LA SUPERFICIE.

EL FLOTADOR DEBE SER SOLTADO REPETIDAS VECES UNOS CUANTOS


METROS AGUAS ARRIBA DE LA SECCIÓN DE PRUEBA,
CRONOMETRANDO EL TIEMPO QUE TARDA EN RECORRER UNA
DISTANCIA CONOCIDA (USUALMENTE DE 15 A 50 M.). ASIMISMO:

✓ Se elije un tramo recto y visible.


✓ Se colocan las estacas de guía.
✓ Se mide el tiempo que tarda el (corcho, madera, etc.) en recorrer el
tramo.
✓ Se determina la velocidad media en (m/s).
✓ Se determina la sección en (m²).
Fórmula de Caudal:
Q(m3 / seg ) = Vel.media(m / seg ) * Area (m 2 )
El caudal estimado se determina mediante la siguiente expresión matemática:
(MINAGRI 2014):
Q= Fc x A x (L/T)
Donde: Q = es el caudal, en m /s
L = es la longitud entre el Pto. A y B en metros 2
A = es el área, en m
T = es el tiempo promedio en segundos
Fc = es el factor de corrección
Donde Fc es un factor de corrección relacionado con la velocidad. El
valor de Fc se debe seleccionar de acuerdo al tipo de río o canal y a la
profundidad del mismo, de acuerdo a los valores del siguiente cuadro:
T1 = 15seg
Tiempo T2 = 17seg = 16seg Longitud = 10 m
T3 = 16seg

Se multiplica por un
Longitud 10 m valor que depende de
Velocidad = --------------------- = 0,625 m/s las características de
Tiempo 16seg la pared del cauce.

➢ Lisa = 0,80
Vel.media = 0,625m/s X 0,80= 0,50m/s ➢ Rugosas = 0,75
(corregida) ➢ Irregulares = 0,70
AREA O SECCIÓN

SE MIDE EL ANCHO DEL CAUCE (A)


Cálculo para distintas Áreas o Secciones EN METROS Y LA PROFUNDIDAD
DEL CAUCE (H).

Sección Sección Sección El resultado (m²).


Cuadrangular Irregular Trapezoidal
Ejemplo

Acequia de tierra rectangular

➢Longitud del tramo: 10 m


➢Ancho: 0,50 m
➢Altura de agua (desde el fondo) = 0,40 m
➢Tiempo: 20 segundos

➢Sección = 0,50 m x 0,40 m = 0,20 m2


Velocidad = Longitud / Tiempo
= 10 m / 20 segundos = 0,50 m/ seg.
DATOS
Sección: 0,20 m2
Velocidad: 0,50m /seg

Luego:

El valor obtenido de velocidad (medidas de campo).

Corrección para acequias de paredes medianamente rugosas = 0,75

Velocidad media = 0,50m/seg X 0,75


= 0,375 m / seg
DETERMINACION DEL CAUDAL
Sección: 0,20 m2
Velocidad: 0,375m /seg

CAUDAL = VELOCIDAD X SECCION

= 0.375 (m/s) X 0,20 m² = 0,075 (m³/seg)

1 m³ = 1000 litros

0,075 m³/seg X 1000 = 75 litros / seg


METODO DEL FLOTADOR
METODO DEL CORRENTOMETRO O MOLINETE
La velocidad del agua se mide por medio de un instrumento llamado
correntómetro que mide la velocidad en un punto dado de la masa de agua.

Cada correntómetro debe tener un certificado de calibración en el que


figura la formula necesaria para calcular la velocidad del agua sabiendo
el número de vueltas o revoluciones de la hélice por segundo. La
fórmula de calibración es la siguiente:
v = a.n + b
Donde: v = La velocidad del agua, expresada en m/s.
n = El número de vueltas de la hélice por segundo.
a = El paso real de la hélice en metros.
b = La llamada velocidad de frotamiento en m/s.
TIPOS DE MOLINETE: TAZA CONICA /HELICE
AFORO POR COMPUERTA

Su función es “Regular” y “Distribuir” el caudal


Son orificios de Área Regulable a entregar a una propiedad.

DATOS A MEDIR:

(a) = Abertura (b) = ancho (h) =Tirante aguas arriba de la compuerta

(b) (h)
(a)
FUNCIONAMIENTO
DE
Una compuerta trabaja
COMPUERTA ahogada cuando a la
salida de la misma el
agua no puede fluir
libremente.

Q = Es el caudal (l/s)
Cálculo del Caudal (Q) µ = Coeficiente de gasto (0,65)
a = Abertura de la compuerta, medida desde el fondo
del canal, al borde inferior de la compuerta (m)
b = Ancho de compuerta (m)
g = aceleración de la gravedad = 9,81m/s²
H = Altura del nivel del tirante, aguas arriba de la
compuerta (m)
METODO DE VERTEDEROS
Consiste esencialmente en interponer un tabique ante una corriente de manera que se
dé una caída de agua que pase a través de una sección predeterminada.
A.- VERTEDERO RECTANGULAR SIN CONTRACCIONES: El vertedero
rectangular es uno de los más sencillos para construir y por este motivo es uno de los
más utilizados.

𝑄 = 1.84 𝐿 × 𝐻 3/2
Donde: Q = Caudal que fluye por el vertedero, en m3 /s
L = Ancho de la cresta, en m
H = Carga del vertedero, en m
B. VERTEDERO RECTANGULAR CON CONTRACCIONES

𝑄 = 1.84 (𝐿 − 0.2𝐻) × 𝐻 3/2


Donde: Q = Caudal que fluye por el vertedero, en m3 /s
L = Ancho de la cresta, en m
H = Carga del vertedero, en m
C. VERTEDERO TRIANGULAR
Los vertederos triangulares permiten obtener medidas más
precisas de las alturas de carga (H) correspondientes a caudales
reducidos. Por lo general son construidos de placas metálicas. En
la práctica únicamente se utilizan los que tienen forma isósceles,
siendo los más usuales los de 90º.
𝑄 = 1.4 × 𝐻 5/2
Donde: Q = Caudal que fluye por el
vertedero, en m3 /s
H = Carga del vertedero, en m.
D. VERTEDERO TRAPEZOIDAL
Es un vertedero como su nombre lo indica con forma trapezoidal en su
abertura, también conocido como vertedero Cipolletti. El talud será 1:4 (1
horizontal para 4 vertical). Este vertedero es de construcción más
dificultosa que los dos anteriores, razón por la cual es menos utilizado.

𝑄 = 1.859 × 𝐿 × 𝐻 3/2
Donde: Q = Caudal que fluye por el
vertedero, en m3 /s
L = Ancho de la cresta, en m
H = Carga del vertedero, en m
E. VERTEDERO CIRCULAR
Su utilización es menos común que los anteriores, presentando como
ventajas: la facilidad en su construcción, así como no requerir el
nivelamiento de su cresta debido a su forma geométrica.

𝑄 = 1.518 × 𝐷 0.693 × 𝐻 1.807


Donde: Q = Caudal que fluye por
el vertedero, en m3 /s
D= Diámetro del círculo, en m
H = Carga del vertedero, en m
IMPORTANCIA DE LOS AFOROS …

PARTICIPACION DE GRUPOS : APLICACIONES DE METODOS DE AFORO


SE PUEDEN APOYAR CON LA “PRESENTACION DE UN VIDEO CORTO”.
Parámetros Geomorfológicos-Importancia para la
aplicación de Aforos
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE
PROBLEMAS AMBIENTALES EN PROYECTOS RECURSOS NATURALES
HIDRAULICOS , CAMINOS (CARRETERAS), EN
ACTIVIDADES MINERAS Y ECOSISTEMAS EN
CUENCAS HIDROGRAFICAS.

CURSO: GESTION INTEGRAL DE CUENCAS

DOCENTE: MARIA ANTONIETA GUTIERREZ DIAZ


SEMESTRE
07 de junio del ACADÉMICO 2022
2022
Alteración de la
calidad de aguas
superficiales

Destrucción directa Ampliación de la


de flora y fauna, deforestación a lo
alteración del hábitat largo del derecho
y de la biodiversidad, IMPACTOS DIRECTOS de vía.
POR LOS PROYECTOS
EN CUENCAS
HIDROGRAFICAS

Generación Fragmentación
de ruido por de
el tránsito. ecosistemas
IMPACTOS AMBIENTALES
Aumento de los
INDIRECTOS
riesgos de
incendios
forestales

Caza ilegal, para


Degradación comercio de carne,
cueros y pieles y, en
del bosque especial, tráfico de
animales vivos.
IMPACTOS
INDIRECTOS

Incremento de especies Pesca abusiva,


amenazadas y la frecuentemente con
invasión de áreas implementos ilegales,
protegidas dinamita y tóxicos.
CUANDO LAS INFRAESTRUCTURAS PERJUDICAN¡¡¡¡
14 de marzo Día Mundial de Acción en
Defensa de los Ríos

DÍA MUNDIAL DE ACCIÓN EN DEFENSA DE LOS RÍOS.- LA FECHA


FUE ADOPTADA POR LOS PARTICIPANTES DEL PRIMER
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE AFECTADOS POR LAS
REPRESAS, EN MARZO DE 1997 EN CURITIBA (BRASIL).
REPRESENTANTES DE 20 PAÍSES DECIDIERON QUE EL DÍA
MUNDIAL DE ACCIÓN EN DEFENSA DE LOS RÍOS SE CELEBRE EL
14 DE MARZO, QUE ES EL DÍA DE ACCIÓN CONTRA LAS
REPRESAS GRANDES. EL OBJETIVO ES HACER FRENTE A
PROYECTOS DE GESTIÓN DE AGUA DESTRUCTIVOS, A FIN DE
RECUPERAR Y PROTEGER LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS, A
PARTIR DE UNA GESTIÓN EQUITATIVA Y SOSTENIBLE DE ESTOS
VITALES CUERPOS DE AGUA.
Potenciales impactos ambientales
por proyectos hidráulicos
 Los proyectos de las presas grandes causan cambios ambientales irreversibles en un
área geográfica grande y en todo tipo de sistema, es decir, que las aguas
contaminadas (por las represas) le hacen daño a los animales y por lo tanto, tienen el
potencial para causar impactos importantes. Ha aumentado la crítica a estos
proyectos durante la última década. Los críticos más severos reclaman que, como los
beneficios valen menos que los costos sociales, ambientales y económicos, es
injustificable construir represas grandes. Otros sostienen que se puede, en algunos
casos, evitar o reducir los costos ambientales y sociales a un nivel aceptable, al
evaluar cuidadosamente los problemas potenciales y la implementación de las
medidas correctivas.
 Por lo general la construcción de presas tiene alguno o varios de los siguientes
objetivos: producción de energía eléctrica, abastecimiento de agua para uso
agrícola o público y prevención de inundaciones por grandes avenidas.
 Entre los impactos sociales podemos destacar:
 Efectos ambientales directos: por construcción de una represa (p.ej,
problemas con el polvo, la erosión, el movimiento de tierras), los impactos
mayores provienen del embalse del agua, la inundación de la tierra para
formar el reservorio y la alteración del caudal del agua, (aguas abajo).
Estos efectos tienen impactos directos para los suelos, la vegetación, la
fauna y las tierras silvestres, la pesca, el clima y especialmente, para las
poblaciones humanas del aérea.
 Los efectos indirectos de la represa, que, a veces, pueden ser peores que
los directos, se relacionan con la construcción, mantenimiento y
funcionamiento de la misma (p. Ej. Los caminos de acceso, campamentos
de construcción, líneas de transmisión de la electricidad) y el desarrollo
de las actividades agrícolas, industriales o municipales, fomentadas por la
represa.
EFECTOS-HIDROLÓGICOS
Al represar un río y crear una laguna, se cambia profundamente la hidrología y limnología del
sistema fluvial. Se producen cambios dramáticos en el flujo, la calidad, cantidad y uso del agua,
los organismos bióticos y la sedimentación de la cuenca del río.
La modificación de los patrones del régimen de caudal del río. Esto repercute en los ciclos de
vida y reproducción de los ecosistemas nativos, provocando la desaparición de diversas especies
—las endémicas son particularmente vulnerables dada su alta especialización al entorno—, y
facilita la introducción de especies exóticas. Las represas y los trasvases son la principal razón
de que 33 por ciento de las especies de peces de agua dulce del mundo se hayan extinguido,
estén en peligro o sean vulnerables.

Modificación de la geomorfología fluvial. Al volverse un cuerpo de agua prácticamente


estancada, los contaminantes que llegan a él se precipitan, concentrándose en los sedimentos.
A su vez, las represas impiden el flujo de estos sedimentos; la evacuación de estos es un serio
problema, el dragado comúnmente no se efectúa con frecuencia necesaria y su expulsión por los
aliviaderos generan una elevada turbidez en el río.

Reducción de aportes de nutrientes aguas abajo. Al obstruir el flujo del agua, lo mismo pasa
con los nutrientes arrastrados por el río, que no podrán ser ocupados por los ecosistemas aguas
abajo.
Temas Sociales
 Los habitantes del área inundada por el reservorios, y los que viven en los terrenos aluviales. Al
llenar el reservorio, se produce el desplazamiento involuntario de cientos de miles de personas (en
algunos proyectos), requiriendo un reajuste social profundo, no solamente de parte de ello, sino
también, de la gente ya establecida en las áreas de reasentamiento. Para las personas que
permanecen en la cuenca del río, a menudo se restringe el acceso al agua, la tierra y los recursos
bióticos. Se interrumpe la pesca artesanal y la agricultura tradicional de los terrenos aluviales, a
causa de los cambios en el caudal.
 Impactos en la economía de la población que vive aguas abajo. La retención de sedimentos
disminuye el aporte de nutrientes, y por tanto, la productividad del suelo aguas abajo. Asimismo, la
evacuación de estos sólidos es un problema, su expulsión por los aliviaderos genera una elevada
turbidez en el río, en ocasiones estos grandes vertidos han impactado fuertemente en la economía
productiva de la población que vive próxima.
 Pesca y fauna
 La pesca, usualmente, se deteriora, debido a los cambios en el caudal o temperatura del río, la
degradación de la calidad del agua, la pérdida de los sitios de desove y las barreras que impiden la
migración de los peces. Sin embargo, se crean recursos de pesca en el reservorio, que, a veces,
resultan más productivos que los que hubo, anteriormente, en el río.
 AMENAZA SÍSMICA
 Los reservorios grandes pueden alterar la actividad tectónica. La probabilidad de que
produzca actividad sísmica es difícil de predecir; sin embargo, se deberá considerar el
pleno potencial destructivo de los terremotos, que pueden causar desprendimientos
de tierra, daños a la infraestructura de la represa, y la posible falla de la misma.
 MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA
 Es un fenómeno común, el aumento de presión sobre las áreas altas encima de la
represa, como resultado del reasentamiento de la gente de las áreas inundadas y la
afluencia incontrolada de los recién llegados al área. Se produce degradación
ambiental, y la calidad del agua se deteriora, y las tasas de sedimentación del
reservorio aumentan, como resultado del desbroce del bosque para agricultura, la
presión sobre los pastos, el uso del terreno de la cuenca afecta la calidad y cantidad
del agua que ingresa al río. Por eso es esencial que los proyectos de las represas
sean planificadas y manejados considerando el contexto global de la cuenca del río
y los planes regionales de desarrollo, incluyendo, tanto las áreas superiores de
captación sobre la represa y los terrenos aluviales, como las áreas de la cuenca
hidrográfica aguas abajo.
 IMPACTOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
 La construcción de una presa puede durar varios años (5 a 6 años). Las situaciones que
se dan durante la construcción son totalmente diferentes a las que se tendrán una vez
terminada la presa y puesta en operación.
PRODUCCIÓN DE GASES DE EFECTO
INVERNADERO
Ocurre debido a la descomposición de la biomasa de
las grandes extensiones de terreno inundadas por el
embalse, además de CO2, se produce gas metano,
mucho más contaminante. Se calcula que el 80 por
ciento de las emisiones anuales de este gas provienen
de los embalses, este es un aspecto de gran
importancia en el contexto del cambio climático.
 Alternativas para el proyecto
 Existe una variedad de alternativas para el diseño y manejo de los proyectos de las
represas:
 Se puede evitar o diferir la necesidad de construir la represa, reduciendo la
demanda de agua o energía, aplicando medidas de conservación, mejorando
la eficiencia, sustituyendo los combustibles, o restringiendo el crecimiento
regional;
 Es posible evitar la necesidad de construir una represa, cuyo propósito
principal sea el riego, ampliando y/o intensificando la agricultura de los
terrenos aluviales del río, o fuera de la cuenca hidrográfica;
 Se puede investigar la posibilidad de ubicar el proyecto en un río que ya
tenga una represa, diversificando sus funciones;
 Se debe ubicar la represa propuesta, de tal manera que se reduzcan al
mínimo los impactos negativos y sociales;
 Es posible ajustar la altura de la represa, el área inundada, el diseño y los
procedimientos de operación, para reducir los impactos ambientales
negativos; e,
 INSTALAR VARIAS REPRESAS PEQUEÑAS EN VEZ DE UNA GRANDE?
 Medidas de prevención
 LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN EVITARÁ QUE SE GENEREN
DIVERSOS IMPACTOS AL AMBIENTE, SE DESCRIBEN A CONTINUACIÓN ALGUNAS:
 SE DEBEN DISPONER EN FORMA INMEDIATA LOS RESIDUOS SÓLIDOS QUE SEAN
GENERADOS EN LAS ETAPAS DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN, EN EL
SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL QUE DETERMINE LA AUTORIDAD COMPETENTE,
EVITANDO QUE SE ACUMULEN EN EL PREDIO DEL PROYECTO O EN TERRENOS
ADYACENTES.
 LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE TIPO DOMÉSTICO, GENERADOS EN LAS DIFERENTES
ETAPAS, DEBERÁN COLOCARSE DENTRO DE LOS CONTENEDORES METÁLICOS CON
TAPA QUE SEAN ASIGNADOS, PARA POSTERIORMENTE TRASLADARLOS AL SITIO QUE
DESTINE LA AUTORIDAD LOCAL COMPETENTE.
 TANTO EN LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO COMO DE CONSTRUCCIÓN, DEBERÁN
EXISTIR EQUIPOS SANITARIOS MÓVILES O TEMPORALES, Y LOS RESIDUOS DE LOS
MISMOS DEBERÁN SER DISPUESTOS EN LOS SITIOS QUE ACUERDE EL MUNICIPIO.
 EN LA ETAPA DE OPERACIÓN NO DEBERÁN ALMACENARSE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
QUE SE GENEREN, POR LO QUE SE LLEVARÁ A CABO SU DISPOSICIÓN FINAL EN EL
MENOR TIEMPO POSIBLE, CON EL FIN DE PREVENIR LA PROLIFERACIÓN DE FAUNA
NOCIVA EN EL LUGAR.
Un problema MUY COMUN que afecta a las presas es la
pérdida de capacidad por sedimentación, fenómeno
asociado en muchos casos a la deforestación de las
cabeceras de las cuencas, como es el caso de las
cuencas del Pacífico norte –algunas compartidas con
Ecuador—, como la del Tumbes, el Chira (embalse
Poechos), el Chancay-Lambayeque (embalse Tinajones)
o el Jequetepeque (embalse Gallito Ciego), y el Pacífico
Sur, con la cuenca del Camaná-Majes (embalses de
Condoroma y El Pañe) o la del Quilca (embalse El
Fraile).
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

SITEMAS BASICO DE LA
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA…

CAPTACION ALMACENAMIENTO TRANSPORTE

PRESAS
BOCATOMAS
CAPTACIONES Y
CONDUCCIONES DE • REGADIO
ABASTECIMIENTO • ABASTECIMIENTO
POBLACIONAL POBLACIONAL
CONDUCCIONES DE RIEGO
Y
REDES DE DRENAJE
 PROBLEMAS DE MINERIA EN CUENCAS HIDROGRAFICAS
 EN LA ACTIVIDAD MINERA UNO DE LOS METALES QUE MÁS CONTAMINAN
LOS CUERPOS DE AGUAS ES EL MERCURIO.
 EL MERCURIO ELEMENTAL QUE LLEGA A ARROYOS Y RÍOS ES
RELATIVAMENTE INERTE Y TIENE POCOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS. SIN
EMBARGO, EN LA COLUMNA DE AGUA PASA POR UN PROCESO DE
OXIDACIÓN Y METILACIÓN FORMANDO UN COMPLEJO ÓRGANO-METÁLICO
QUE PUEDE SER ABSORBIDO FÁCILMENTE POR EL PLANCTON Y LAS
PLANTAS. ESTE PROCESO ABRE LAS PUERTAS PARA QUE EL MERCURIO
PROLIFERE EN TODA LA ESTRUCTURA TRÓFICA DE LOS SISTEMAS DE AGUA
DULCE, PROCESO QUE SE CONOCE COMO BIOMAGNIFICACIÓN.
 EN LA MAYORÍA DE LOS ESTUDIOS SE HA DEMOSTRADO QUE LAS ESPECIES
DE PECES QUE SE ALIMENTAN DE OTROS PECES O BENTOS ESTÁN MÁS
CONTAMINADAS QUE LOS QUE SE ALIMENTAN DE PLANTAS O SON
OMNÍVOROS. POR OTRA PARTE, LA CANTIDAD DE MERCURIO AUMENTA
PROPORCIONALMENTE CON LA LONGITUD Y EL PESO DEL PEZ Y, EN
CONSECUENCIA, LOS INDIVIDUOS MÁS VIEJOS QUE SE ALIMENTAN DE
OTROS PECES EN LA COMUNIDAD ÍCTICA TIENDEN A TENER LAS CARGAS
MÁS ALTAS DE MERCURIO.
IMPACTOS AMBIENTALES CARRETERAS

Calidad agua material


granular

La calidad del aire Calidad suelo

Alteración del Afectación a


paisaje cultivos polvo en suspensión

Destrucción de
hábitats y
diversidad de flora
y fauna.
La carretera Iquitos Saramiriza es una de las obras
viales en proyecto en la Amazonía de Perú. Foto: DAR.

“No solo es el proyecto más ineficiente en el Perú,


sino uno de los más ineficientes en toda la Amazonía”
Alfonso Malky, director técnico para Latinoamérica de
Conservation Strategy Fund
IMPACTOS….PROYECTOS CARRETERAS
• El suelo será afectado negativamente en su parámetro compactación de suelos, por la
naturaleza del proyecto se desarrollarán diversas actividades.
• Se afecta al parámetro de naturaleza de espacios abiertos será uno de los parámetros
con mayores impactos negativos producidos por los diferentes componentes del proyecto
esto debido a la implementación del proyecto, que modificará cursos de aguas, modificará
terrenos de propiedad privada, el paisaje de la zona, etc.
• La cantidad de agua se verá impactada negativamente en las primeras etapas del
proyecto debido a las actividades tendrán efecto sobre este recurso debido a que se
cambiara el curso de las aguas, la cobertura vegetal, movimiento de tierras entre otros
además de utilizarse materiales e insumos que pueden impactar a su cantidad
• Se altera la calidad del aire por la emisión de gases y partículas que afectan
negativamente ya que en las primeras etapas del proyecto debido al movimiento de
tierras y uso de las maquinarias y equipos que emiten gases de efecto invernadero, como
también la conformación de base y sub base.
…ORDENAMIENTO
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE
TERRITORIAL EN LA RECURSOS NATURALES
PLANIFICACION
DEL MANEJO
CUENCAS
CURSO: GESTION INTEGRAL DE CUENCAS
DOCENTE: MARIA ANTONIETA GUTIERREZ DIAZ

SEMESTRE
14 de junio del ACADÉMICO 2022.
2022
Ordenamiento Territorial (OT) en el Perú

Ordenamiento Territorial: ¿en qué consiste?


El Ordenamiento Territorial es una política de
Estado, un proceso político y técnico
administrativo de toma de decisiones
concertadas con los actores sociales,
económicos, políticos y técnicos, para la
ocupación ordenada y uso sostenible del
territorio, la regulación y promoción de la
localización y desarrollo sostenible de los
asentamientos humanos.
Fuente: Resolución Ministerial N°026-2010-MINAM:
Lineamientos de Política para el Ordenamiento T2erritorial
Por qué hablar de ordenamiento territorial? (Carta Europea 1983)
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Objetivos:
• Promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la ocupación
1 ordenada del territorio, la conservación del ambiente y de los ecosistemas.

• Impulsar el desarrollo del territorio nacional de manera equilibrada y competitiva con


participación de los agentes públicos, privados y comunales mediante una adecuada planificación
2 del territorio.

• Prevenir y corregir la localización de los asentamientos humanos, de la infraestructura económica


3 y social, de las actividades productivas, y de servicios básicos en zonas de riesgos.

• Contribuir a revertir los procesos de exclusión y de pobreza, fortaleciendo y facilitando un


4 desarrollo territorial sostenible

• Revertir los procesos de deterioro de los ecosistemas y promover los usos del territorio que
5 conduzcan al desarrollo sostenible.

Fuente : Resolución Ministerial Nº 026-2010-MI4NAM


LEGISLACIÓN SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL
Ley Orgánica de Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos Naturales
La Ley 26821, promulgada en junio de 1997,
establece como su objetivo fundamental
promover y regular el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales.

La norma considera que la zonificación


ecológica y económica del país es un
instrumento de apoyo al OT, cuyo fin es evitar
conflictos por superposición de títulos y usos
inapropiados. Establece que la propuesta de
zonificación ecológica económica debe hacerla
la PCM, en razón de su rol de coordinador
intersectorial.
…EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Reglamento de la Ley Orgánica sobre la Conservación


y el Aprovechamiento …

El reglamento se aprobó en junio de 2001 por Decreto


Supremo 068-2001-PCM. Según este reglamento, el
ordenamiento ambiental tiene por objeto establecer
las condiciones de uso y ocupación del territorio de
acuerdo con las características ecológicas,
económicas, culturales y sociales de estos espacios.
…EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Sistema Nacional de
Gestión Ambiental La Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
(Ley 28245), promulgada en junio de 2004, considera el
ordenamiento territorial ambiental como un
instrumento de la gestión ambiental que debe ser
diseñado e implementado de manera multisectorial y
descentralizada.
Ley General del
Ambiente
La Ley General del Ambiente (Ley 28611), promulgada en
octubre de 2005, aborda la planificación y el ordenamiento
territorial ambiental en el capítulo sobre gestión ambiental.

La norma considera el ordenamiento territorial ambiental como un instrumento de


la política de OT y lo define como un proceso técnico-político orientado a definir
criterios e indicadores ambientales para la asignación de usos territoriales y la
ocupación ordenada del territorio.
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Política Nacional del Ambiente

La Política Nacional del Ambiente fue elaborada por el Minam y


se aprobó en mayo de 2009 (Decreto Supremo 012-2009-
MINAM). Se define como un instrumento de cumplimiento
obligatorio, que orienta las actividades públicas y privadas

Esta política tiene cuatro ejes, cada uno de los cuales se


compone de objetivos y lineamientos. El ordenamiento
territorial está considerado como un objetivo dentro del eje de
política sobre conservación y aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales y de la diversidad biológica.

El OT y la ZEE se plantean como soporte para la


conservación, el uso y el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales y la diversidad biológica, así
como para la ocupación ordenada del territorio.
…LEGISLACIÓN SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Estrategia Nacional de Zonificación


Ecológica Económica
El 25 de junio de 2011, el Minam publicó la
propuesta de Estrategia Nacional de
Zonificación Ecológica Económica.

El documento establece que la aplicación de la


estrategia de ZEE es válida para todo el
territorio nacional y que debe ser cumplida,
durante los próximos diez años, por el gobierno
nacional, las entidades sectoriales, los
gobiernos regionales y locales, así como por el
sector privado.
FUNCIONES DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL AMBIENTAL

Dirección General de
Viceministerio De Desarrollo
MINISTERIO DEL AMBIENTE Ordenamiento Territorial
Estratégico De Los Recursos
Ambiental
Naturales
Establecer la política, los Conducir la formulación de
criterios, las herramientas y los lineamientos e instrumentos
Diseñar la política, los
procedimientos de carácter orientadores, para el OTA y el
criterios, las herramientas y
general para el Ordenamiento Manejo Integrado de las Zonas
los procedimientos de carácter
Territorial Ambiental, en Marino Costeras, en coordinación
general para el Ordenamiento
coordinación con los tres niveles con la entidad a cargo del OT a
Territorial Ambiental, en
de gobierno, y conducir su nivel Nacional y con las entidades
coordinación con las
proceso. competentes; así como apoyar en
entidades correspondientes
su implementación.

Fuente: Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del


Ambiente , aprobado con Decreto Supremo Nº 0022017-MINAM
Legislación comparada:

Fuente: Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y Gestión de Territorio (2018)


LA METODOLOGÍA DE OT PLANTEADA POR LA DGOT (MINAM)

El proceso de OT en el Perú incluye


las siguientes etapas:
1.Zonificación Ecológica Económica
(ZEE)
2. Estudios Especializados (EE)
3.Diagnóstico Integral del Territorio
(DIT)
4.Plan de Ordenamiento Territorial
(POT)
Fuente:
Revista Científica Monfragüe Resiliente.
http://www.unex.es/eweb/monfragueresilente
14
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ZEE = Zonificación Ecológica Económica
EE = Estudios Especializados
DIT = Diagnostico Integrado del Territorio
POT = Plan de Ordenamiento Territorial
INSTRUMENTOS TECNICOS SUSTENTATORIOS
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ZEE = Zonificación Ecológica Económica

Es un proceso dinámico y flexible para la


identificación de diferentes alternativas de uso
sostenible de un territorio determinado, basado en
la evaluación de sus potencialidades y limitaciones
con criterios físicos, biológicos, sociales,
económicos y culturales”.
El procedimiento para elaborar la ZEE,
comprende las siguientes etapas:
a.Etapa inicial.
b.Etapa de proceso de formulación de la ZEE.
c.Etapa de aprobación.
d.Etapa de aplicación.
e.Etapa de monitoreo, evaluación y
actualización.
16
…ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EE = Estudios Especializados
.
• ESTUDIO DE DINÁMICA ECONÓMICA REGIONAL
• ESTUDIO DE NORMATIVA Y POLÍTICAS CON INCIDENCIA TERRITORIAL
• ESTUDIO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y
VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO
• ESTUDIO DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
• ESTUDIO DE ANALISIS DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL
• ESTUDIO DE ECOSISTEMAS Y HÁBITAT MARINO COSTERO
• ANALISIS DE LOS CAMBIOS DE LA COBERTURA Y USO DE LA
TIERRA.

Los estudios especializados complementan la información


de la ZEE. 17
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DIT = Diagnostico Integrado del Territorio
El DIT es un instrumento técnico que integra y analiza la Mediante el DIT
información generada en la ZEE y los EE analizado se establece el
conjunto de condiciones
favorables y
desfavorables en las que
se encuentra; y que
servirán de insumo para
la elaboración del POT

18
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
POT = Plan de Ordenamiento Territorial
El POT es un instrumento dinámico, participativo y
se construye sobre la base del DIT. Se ejecuta a
nivel regional y local provincial, en
correspondencia con las funciones definidas en la
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley
Orgánica de Municipalidades.

19
INSTRUMENTOS DEL ESQUEMA METODOLÓGICO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Los instrumentos de cada una de las fases del esquema metodológico del OT, son:

Fuente: Grupo Propuesta Ciudadana (El


Orde2n0a19miento Territorial en el Perú) 2017
PROCEDIMIENTO TECNICO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Avances del Marco Normativo sobre Ordenamiento Territorial en el Perú

Fuente: Ley Orgánica de


Ordenamiento Territorial y
Gestión de Territorio (2018)
Enfoques del Ordenamiento Territorial

Fuente: Grupo Propuesta Ciudadana (El


Ordenamiento Territorial en el Perú)
Criterios de base para aplicar el instrumento de Ordenamiento Territorial en la
Gestión de Cuencas Hidrográficas

Según la compleja problemática territorial y


ambiental de las cuencas hidrográficas, se
presenta algunos criterios de base para el
ordenamiento:

Se refiere a levantar información sobre la problemática y


Primer criterio: el proceso de
potencialidad de las cuencas.
diagnóstico.

Fuente: Documento de Trabajo ISAT (instituto salud y trabajo)


El ordenamiento territorial en la gestión de cuencas hidrográficas: criterios de base
y nuevos elementos de discusión
Criterios de base para aplicar el instrumento de Ordenamiento
Territorial en la Gestión de Cuencas Hidrográficas

Segundo criterio: los Seleccionar los métodos y técnicas para lograr


instrumentos y métodos. la caracterización de los recursos naturales y
de componentes biofísicos y
socioeconómicos que interactúan en
cuencas. Ello a través de las mediciones,
registros, mapeos, etc.,
incluir eventos recientes
como el calentamiento y cambio climático.
Criterios de base para aplicar el instrumento de Ordenamiento Territorial en la
Gestión de Cuencas Hidrográficas

Escenario de concertación flexible e inclusiva


Tercer criterio: entre todos los actores:
participación flexible e Es en base a los mecanismos legales,
inclusiva de todos los institucionales establecidos y asumiendo las
actores. partes sus deberes y derechos respectivos, para
encontrar las mejores soluciones al problema de
contaminación y otros .
Criterios de base para aplicar el instrumento de Ordenamiento Territorial en la
Gestión de Cuencas Hidrográficas

Cuarto criterio: la
Planificación
Es importante que todo plan de
gestión a nivel de cuencas se
coordine, se armonice con todos
los sistemas de gestión que
funcionen al interior, el caso de
planes regionales, municipales
provinciales y distritales, y
comunales.
Criterios de base para aplicar el instrumento de Ordenamiento Territorial en la
Gestión de Cuencas Hidrográficas

Delimitar la superficie del espacio de intervención y los plazos


Quinto criterio: escala y en los procesos de planificación del ordenamiento del territorio
y la gestión de la cuenca.
temporalidad.

SEMANA 12
Criterios de base para aplicar el instrumento de Ordenamiento
Territorial en la Gestión de Cuencas Hidrográficas

Sexto criterio: densidad


poblacional y actividades Se dice que la densidad poblacional es un factor de
productivas incidencia en la mayor o menor demanda y presión que
pueda ejercer la población local sobre el stock de
recursos naturales disponibles de las cuencas. Así, según
el número de habitantes por unidad de superficie,
pueden impactar de distintas formas y magnitudes en su
situación ambiental y desarrollo de la cuenca.
Criterios de base para aplicar el instrumento de Ordenamiento Territorial en la Gestión de Cuencas
Hidrográficas

En todo proceso participativo de ordenamiento


territorial de cuencas es muy importante incorporar el
enfoque de género.
Implica también entender los roles diferenciados que
cumplen las mujeres y hombres respecto al uso, acceso y
control de los recursos naturales y los procesos de
7. Séptimo criterio: sobre la ordenamiento territorial.
incorporación del enfoque
de género Numerosos estudios evidencian el importante papel que cumplen
las mujeres, no sólo en la articulación de su núcleo familiar y
comunitario, sino también en las labores que cumplen como
función de producción y reproducción de los ecosistemas, así como
en los mecanismos de toma de decisiones para la mejor gestión de
sus recursos locales. Por lo tanto, es necesario desarrollar
indicadores específicos (cuantitativos y cualitativos) que midan la
participación diferenciada por género de las comunidades locales
en los procesos de OT.
Cuenca Hidrográfica y Ordenamiento Territorial
¿Qué pasaría si una población o actividad productiva que
está en la parte alta de la cuenca consumiera todo el
agua del cauce?, ¿Qué podrían hacer los habitantes que
viven río abajo? Estas preguntas son muy importantes
para comprender que debe existir una distribución de
esas aguas para la sobrevivencia de todos.

Un Manejo Integral de Cuencas es un conjunto de esfuerzos


tendientes a identificar y aplicar opciones técnicas,
socioeconómicas y legales, que establecen una solución a los
problemas causados por el deterioro y mal uso de los
Plan de Manejo Integral recursos naturales. El Manejo de Cuencas Hidrográficas
de Cuencas hidrográficas tiende a lograr un mejor desarrollo y calidad de vida de su
población.

El manejo de una cuenca considerará medidas que contribuyan al control,


protección, conservación, recuperación y otros aspectos ambientales.
Instrumentos y Tecnicas.
Participación ciudadana:
La gestión adecuada del territorio es responsabilidad
conjunta del Estado y la población. Para una adecuada
participación se realizará la difusión de la información
necesaria. Se debe promover la conciencia nacional para un
adecuado Ordenamiento Territorial del país.

Educación ambiental:
El MINAM promoverá el desarrollo de la participación
ciudadana, la cultura y la conciencia ambiental, así
como el enfoque intercultural y el Ordenamiento
Territorial, correspondientes a los tres niveles de
organización de la gestión del territorio: nacional,
regional y local, para dicho efecto llevará a cabo las
coordinaciones que pudieran requerirse con el Ministerio
de Educación.
24
Algunas experiencias¡¡¡
Presentación de
Estudios de caso: Sobre O.T.
Propuesta de aplicación de
la ZEE de Cajamarca
Se impulsa el proceso de ZEE en
el periodo 2003-2006, en virtud
a la labor de la CAR. En el año
2005, el Gobierno Regional
Cajamarca promulgó la
Ordenanza Regional (OR) Nº
012-2005-GRCAJ-CR que declara
de prioridad regional el Proceso
de Ordenamiento Territorial
Regional con el proceso de la
ZEE.
Propuesta de aplicación de
la ZEE de Cajamarca
Estrategias regionales:
✓Diversidad biológica
✓Cambio climático
✓Sitios prioritarios para la
ZEE conservación de
(Potencialidades biodiversidad
y limitaciones)
✓Sistema Regional de
Conservación (SIREC)
✓Agenda ambiental Regional
RESULTADOS DE LA ZEE
Se destaca que un 39% del territorio corresponde a
zonas productivas, porcentaje que corresponde a
1’286,576 hectáreas (ha), las cuales se distribuyen de
la siguiente forma:

• Aptitud para la agricultura: 263,762 ha (20.5%)


• Pastos: 249,596 ha (19.4%)
• Producción forestal: 305,397 ha (23.7%) • Cultivos
altoandinos: 27,049 ha (2,1%)
• Actual explotación minera: 5,346 ha (0.4%)
• Con potencial hídrico: 24,451 ha (1.9%)
• Asociaciones con potencial productivo, turístico,
energético y minero: 410,975 ha (32.0%).
CONCLUSIONES

• En Cajamarca, la ZEE fue utilizada como un apoyo técnico para cuestionar el


EIA del proyecto Conga y el catastro del subsuelo de las concesiones mineras
en la región.
• La ZEE debería ser vista como una herramienta para crear un sistema regional
de información territorial, con potencial para permitir que los gobiernos
regionales participen más activamente en la evaluación crítica de los impactos
ambientales y los costos y beneficios de las diferentes actividades en la
economía regional
REUNIÓN ENTRE LOS
EQUIPOS TÉCNICOS
DE LA DGOT-MINAM Y
EL GOBIERNO
REGIONAL
CAJAMARCA PARA EL
INICIO DE LOS
ESTUDIOS
ESPECIALIZADOS
ZEE –REGION UCAYALI
Se conformó la Comisión Técnica
Regional de ZEE, espacio de
coordinación y propuesta de los
mecanismos de consulta, difusión y
sensibilización, capacitación y
participación ciudadana. Participaron
las cuatro municipalidades
provinciales e instituciones públicas
con atribuciones para el otorgamiento
de “autorizaciones” para el uso del
territorio, como de: La Gerencia
Regional de Recursos Naturales y
Gestión del Medio Ambiente y por la
Sub Gerencia de Acondicionamiento
Territorial.
En el 2009, Se realizan talleres. La población señalara los usos que vienen
dando al territorio, como de las potencialidades y limitaciones del
territorio. Este proceso contó con la participación de funcionarios del
Gobierno Regional, alcaldes provinciales, representantes de las
Organizaciones no Gubernamentales (ONG), de la sociedad civil.

De acuerdo a la Guía Técnica de Modelamiento de


ZEE, se determinan las categorías de uso del territorio
a nivel meso:
1) zonas productivas para uso agropecuario, forestal,
industrial, pesquero, minero, energético, turístico;
2) zonas de protección y conservación ecológica donde
se incluye a las áreas naturales protegidas, las
tierras de protección de laderas, las áreas de
humedales y las cabeceras de cuenca
3) Zonas de tratamiento especial, como las áreas
arqueológicas, histórico culturales
4) zonas de recuperación, y
5) zonas urbanas y/o industriales
Distribución porcentual de las
categorías de uso de la ZEE
CONCLUSIONES:
.El proceso ZEE, ha identificado para Ucayali: 5 de las 84 zonas de vida, abarca
distintos ecosistemas como los bosques muy húmedos, bosques húmedos,
bosque hidromórficos, aguajales, entre otros, que representan zonas
importantes para la conservación, por presentar alta biodiversidad.
• La Zonificación Ecológica y Económica del Departamento de Ucayali identificó
86 Zonas ecológicas y económicas, de las cuales el 7.968 % corresponde a las
zonas productivas, el 88.242 % a las zonas de protección y conservación
ecológica, el 1.851 % a las zonas de tratamiento especial, el 1.850 % a las de
recuperación; mientras que solo el 0.090 % a la zona de aptitud urbana e
industrial.
• Dentro de las Zonas de Protección y Conservación Ecológica, Ucayali cuenta
con 06 Áreas Naturales Protegidas (ANP) consideradas dentro del Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Alto Purús, Parque
Nacional Cordillera Azul, Zona Reservada Sierra del Divisor, Reserva Comunal
Purús y Área de Conservación Regional Imiría; ocupan una extensión de
2366972.297 has., lo cual representa el 22.513 % del territorio del
Departamento.
INTRODUCCIÓN
El Callao es un territorio complejo y que en estos últimos años, ha desarrollado procesos
participativos cuyos productos son considerados como orientadores en la formulación y
gestión de instrumentos de planificación dentro de las competencias.
El Gobierno Regional del Callao, a través de la Oficina de Acondicionamiento Territorial de la
Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial; participa en el
proceso de elaboración y gestión de la “Microzonificación Ecológica Económica de la Provincia
Constitucional del Callao”. Como paso previo a la formulación del Plan de Ordenamiento
Territorial.
El proceso de Ordenamiento Territorial que se inicia con la Zonificación Ecológica Económica,
el cual es formulado por los gobiernos regionales, incluso por las municipalidades, como un
diagnóstico territorial que será utilizado entre otros documentos en la formulación de los
planes de ordenamiento territorial.
En la etapa de aplicación del proceso, el Gobierno Regional del Callao difunde el estudio en conferencias,
participa en comisiones interinstitucionales, entrega el estudio en medios magnéticos, boletines, etc.
¿En qué documentos del Gobierno Regional, se usa la
Zonificación Ecológica Económica?

A nivel del Gobierno Regional, la MZEE viene siendo utilizada en:

a) Plan de Desarrollo Concertado Región Callao 2011-2021. Rige la gestión del Gobierno
Regional a mediano y largo plazo de conformidad con las políticas nacionales, ambientales.
Es resultado de los productos obtenidos en los talleres participativos, con el aporte de las
municipalidades, entidades públicas y privadas, sociedad civil organizada, y equipo técnico
del gobierno regional.

b) Plan Maestro del Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla. Área natural
protegida de administración del gobierno regional, es un espacio cuyo objetivo
fundamental es conservar muestras representativas de ecosistemas y biodiversidad
presentes. El Plan es el instrumento de más alto nivel para su gestión y manejo.

c) Plan Regional de Operaciones de Emergencia. Documento elaborado con la


participación activa de las instituciones pública y privadas, dirigido a los miembros
integrantes los grupos de trabajo de gestión del riesgo, plataformas de trabajo de defensa
d) Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Este documento es elaborado por todas las
entidades que conforman el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, es un instrumento
técnico normativo necesario para fortalecer la coordinación entre el Ministerio del Ambiente-Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental-OEFA y las entidades de fiscalización ambiental como el gobierno
regional, cuya finalidad es elaborar un plan con programas o acciones de monitoreo de la calidad
ambiental por componentes : aire, agua, suelos, flora, fauna, paisaje, etc.

e) Programa Regional de Población. El territorio no solo se concibe como un espacio físico sino como un
espacio de relaciones entre actores sociales, organizaciones, medio ambiente, y otras variables; en ese
sentido el territorio es un conjunto organizado y complejo de potencialidades humanas, naturales, físicas e
institucionales de una colectividad.

f) Estudio “Zonificación Territorial para la Demarcación y Organización Territorial del Distrito de


Ventanilla – Callao”. El documento busca orientar las acciones de demarcación y Organización territorial
en el distrito, que permita la adecuación territorial del ámbito a la dinámica de los procesos políticos,
sociales y físico ambiental.

Asimismo, la MZEE, sirve de consulta a las diversas unidades orgánicas del Gobierno Regional,
para la evaluación de proyectos de inversión pública y expedientes de actividades
programadas.
CONCLUSIONES

EL PROCESO DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LA PROVINCIA


CONSTITUCIONAL DEL CALLAO HA PERMITIDO IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA DE
GESTIÓN QUE FORTALECE LAS SINERGIAS CON LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y
MUNICIPALIDADES ESPECIALMENTE, ASÍ COMO CON DIVERSAS ENTIDADES
PRIVADAS Y SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA, ESTOS ÚLTIMOS EMPODERÁNDOSE CON
LA IMPORTANCIA DE LA OCUPACIÓN PLANIFICADA DEL TERRITORIO, LOGRANDO
FINALMENTE OBTENER PRODUCTOS DE MANERA PARTICIPATIVA DE CALIDAD,
FORTALECIENDO CAPACIDADES Y RETROALIMENTANDO INFORMACIÓN
ESPECIALIZADA.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE
SIEMBRA Y COSECHA RECURSOS NATURALES

DE AGUA.
CURSO: GESTION INTEGRAL DE
CUENCAS

DOCENTE: MARIA ANTONIETA GUTIERREZ DIAZ


SEMESTRE
21 de junio del ACADÉMICO 2022
2022
Siembra y Cosecha de Agua

La siembra y cosecha de agua puede


definirse como un conjunto de
técnicas destinadas a captar agua de
cualquier origen, y utilizarlo en la
agricultura, en el abastecimiento
humano o ganadero, o en la
repoblación forestal.

⦁ ….Se utiliza siembra y cosecha de agua para referirse a la recogida de agua de escorrentía
superficial y por consiguiente, puede definirse… recolección de agua como un método para
inducir, recoger, almacenar y conservar la escorrentía superficial local, en zonas áridas y
semiáridas, para emplearlo en la agricultura, la ganadería, la repoblación forestal o el
abastecimiento a poblaciones humanas.
SIEMBRA Y COSECHA DE LLUVIAS
SIEMBRA: Recarga hídrica del
suelo, subsuelo y/o delos acuíferos,
mediante intervenciones
humanas dirigidas, para retener,
almacenar infiltrar
aguas
provenientes de pp y escorrentías

COSECHA: Es el afloramiento útil


de aguas retenidas en las áreas
contiguas a las obras y en las
partes bajas, para beneficio del
ecosistema, la producción y el
hombre.
NORMAS LEGALES…
IMPORTANCIA EN EL MANEJO DE CUENCAS- CABECERA DE CUENCA


IMPORTANCIA¡¡¡
COMO SEMBRAR Y COSECHAR LAS LLUVIAS

•Construcción masiva de zanjas de infiltración con curvas de nivel y


establecimiento de plantaciones agrosilvopastoriles en las cabeceras de
cuencas.
• Construcción de terrazas de formación lenta con barreras vivas (árboles y
arbustos).
• Construcción y protección de cochas, presas, reservorios.
• Reforestación suelos eriazos altoandinos.
• Desviación de escorrentía y excedentes hídricas para recargar
acuíferos, vía amunas.
• Manejo y cuidado de manantiales y puquiales.
• Fomento de buenas prácticas agronómicas e hídricas.
• Uso adecuado de pastos, con áreas de rotación.
ANTECEDENTES

⦁ Existen obras hidráulicas de origen Pre Inca de mayor


importancia “Amunas” y son aquellas que vienen
funcionando en forma ininterrumpida, desde hace miles
de años.

“Las Amunas de
Huarochirí”.
⦁ Las técnicas de recolección de agua tienen en común
varias características:

◦ Se utilizan en zonas, donde la escorrentía superficial


no es continua en el tiempo
◦ Funcionan con agua local, generalmente por la
escorrentía superficial o agua de un arroyo o
manantial efímeros
◦ Son sistemas a pequeña escala,
tanto por las inversiones necesarias
como por sus dimensiones.
PRÁCTICAS DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA

⦁ PRESAS
Sistema que tiene por objeto contener el
agua en un embalse o cauce natural, con
fines de riego, saneamiento,
hidroenergéticos o simultáneos.
Dique:
Muro artificial y/o natural que
detiene a un cuerpo de agua.

Embalse: Espacio, Vaso


de almacenamiento
generado por una presa.
⦁ ZANJAS DE
INFILTRACIÓN
Son canales sin desnivel
construidos en laderas, los
cuales tienen por objetivo
captar el agua que escurre,
evitando procesos erosivos
de manto, permitiendo la
infiltración del agua en el
suelo.
Galerías filtrante

⦁ La galería filtrante es un conducto casi


horizontal permeable (semejante a un dren
subterráneo), cerrado, enterrado, rodeado de
un estrato filtrante, y adyacente a una fuente
de recarga superficial que permite
interceptar el flujo natural del agua
subsuperficial. La galería filtrante termina en
una cámara de captación donde el agua
acumulada puede ser bombeada o derivada
directamente por gravedad.
⦁ Cusco, Paracas
◦ Sistema Korkor ⦁ Qpa =70 l.p.s.

◦ Sistema Salkantay 🞂 Qpa =17 l.p.s.


VENTAJAS DE LA SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA

⦁ Permite la recarga prolongada de


manantiales aprovechando las aguas
provenientes de las lluvias.
⦁ Incrementa el volumen de los manantiales haciendo
posible su descarga durante los meses de estiaje.
● Entrega de agua de calidad por su filtraje en su recorrido subterráneo
(para uso doméstico).
●Posibilita el mantenimiento de cobertura vegetal y de la
biodiversidad.
●Al infiltrar el agua de lluvias se evita que éstas produzcan erosión
laminar y que el agua termine perdiéndose.
●Incremento de la producción agrícola, mediante el uso del agua
con fines de riego

●Manejo de cultivos praderas naturales como de bofedales, con la


finalidad de obtener mayor carga animal (noción de soportabilidad
referida al número de cabezas que puede alimentar una hectárea.) y
superar el sobrepastoreo.
Experiencia de las Qochas como medida de
adaptación al Cambio Climático

¿Qué es una qocha?

●Pequeños estanques, depósitos naturales o


artificiales

● Almacenan agua de lluvia


●Infiltran
agua y permite la recarga y
mantenimiento de las fuentes de agua

● Mejora el microclima, generar mayor humedad


Comunidad Pucacancha
Microcuenca Huacrahuacho- Cusco

¿Cuáles son los beneficios de las
Qochas?
● Almacena agua en acuíferos, en zonas de
escasa disponibilidad
● Regenera la capacidad hídrica de los
humedales y prolongar la temporalidad del
acuífero, en una eventual sequía.
●Controla las inundaciones mediante la
infiltración de aguas pluviales al subsuelo.
● Reduce riesgos en la salud y el ambiente por
eliminación de sustancias contaminantes
mediante la infiltración del agua en el subsuelo
● Capta e infiltra las primeras lluvias del año
(estiaje) reduciendo las pérdidas por
evaporación.
● Disminuye la desertificación, erosión de suelos
y desaparición de especies vegetales
vulnerables a sequías.

20 - 20
¿Dónde conviene ubicar las Qochas ?

❑ En las cabeceras de cuencas y


cumbres, aprovechando las
depresiones naturales

Kcasillo Phatanga, Huacrahuacho-Cusco

❑ En las partes altas de manantiales y


acuíferos, por la interconexión hidráulica;
recarga de agua subterráneas, que
mantiene los manantiales
¿Por qué?
❑ Atenúa la velocidad de escorrentía del
agua superficial, disminuyendo los
Santa Rosa, Mollebamba-Apurímac riesgos de erosión por arrastre de
sedimentos
CONSTRUCCIÓN DE ABREVADEROS
Captación de agua subterránea en acuitardo - Espinar.

Captación de agua superficial


para el abrevadero de
animales

Excavaciones con cargador


frontal en zonas húmedas
asociado a capas poco
permeables
ZANJAS DE INFILTRACIÓN EN LADERA

24 - 20
CAMELLONES CONTINUOS

❑ Es una técnica de micro captación de áreas en


pendientes.
❑ Son pequeños diques de tierra o enrocado, que siguen
la curva a nivel o en contorno, con espaciamiento
constante entre camellones.
FUENTE: MINAGRI,2016
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE
RECURSOS NATURALES
EROSION HIDRICA – METODOS
DE MEDICION.

CURSO: GESTION INTEGRAL DE


CUENCAS

DOCENTE: MARIA ANTONIETA GUTIERREZ DIAZ SEMESTRE


21 de junio del ACADÉMICO 2022
2022.
LA EROSION HIDRICA
 Desgaste y modelación de la corteza terrestre causados
por la acción de lluvia, los procesos fluviales, glaciales y
por la acción de los seres vivos.
AGENTES DE LA EROSIÓN.

 1. La lluvia: Provoca la erosión por impacto de sus


gotas sobre la superficie de suelo.
 2. La escorrentía: Provoca la erosión por lavado de la
superficie de suelo al arrastra las partículas.
 3. El viento: Causante de la erosión eólica el cual
arrastra las partículas de menos tamaño provocando
nubes de polvo por los suelos descubiertos.
 4. La gravedad.
El Mapa de Erosión de Suelos
1981-2014
En el Mapa ilustra los niveles de erosión hídrica a
nivel nacional; adicionalmente a dicho mapa se ha
insertado la magnitud promedio de la tasa de
erosión por región hidrológica, siendo las regiones
Pacífico 5 y Atlántico 10 que presentan los
mayores niveles de erosión, con 81.0 Ton/ha/año
y 162.Ton/ha/año, respectivamente.
El Mapa de Erosión
de Suelos del Perú
Período 1981-2014
Superficie afectada según grado de erosión en regiones hidrológicas del
Atlántico

En las cuencas del Atlántico los más serios problemas de erosión se presenta en la
región hidrológica Atlántico 10 donde el 62% de su territorio está afectado por
niveles de erosión calificado con grado de Moderada a Muy Alto, según la
clasificación FAO. Por otro lado, la región Atlántico 8 presenta niveles mínimos de
afectación por erosión hídrica. En la Tabla 5.15 se puede observar los diferentes
porcentajes de áreas de afectación por erosión hídrica en cada una de las regiones
hidrológicas del Atlántico.
 Superficie afectada según grado de erosión en región
hidrológica del Titicaca
 En esta región hidrológica, el 30% de su territorio tiene
problemas de erosión Moderada; el 9% es afectado por
erosión Alta y el 1% por erosión Muy Alta. En el año 2001 el
51% del territorio de esta región fue afectado por el más
alto nivel de erosión entre Moderado a Muy alto.
Consecuencias de la erosión
METODOS DE MEDICION DE LA
EROSION
ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDA DE
SUELO
E.U.P.S. = R x K x L x S x C x P

Donde:
• R: erosividad de Pp
• K: erodabilidad del suelo
• L: factor de longitud
• S: pendiente (%)
• C: cobertura
• P: prácticas de conservación de suelo
SUBCUENCA HUANGASCAR

PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS DE LA CUENCA


ALTURA MÍNIMA 1000 msnm
ALTURA MÁXIMA 4850 msnm
AREA GEO 517.14 km2
PERIMETRO GEO 160.17 km
CENTROIDE X 417495.6 m
CENTROIDE Y 8569572.5 m
CENTROIDE Z 0 m
COMPACIDAD 1.99
LONGITUD DE RED DE ARROLLO 386.44 km
DENSIDAD DE DRENAJE 0.75
PENDIENTE MEDIA 38.04 %
1) EROSIVIDAD DE PP (R)

R = 4.17 * index + 1.52


𝟐
𝒑
• Index = σ𝟏𝟐 𝒊
𝒊=𝟏 𝑷 )
(
• 𝑝𝑖 = 𝑝𝑝 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑦
• 𝑝 = 𝑝𝑝 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
R = 4.17 * 0.96 + 1.52 = 5.52
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

1981 0.60 0.73 0.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.08 0.00 0.00 0.00 1.11 2.95
1982 0.48 2.43 0.73 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 0.76 0.06 4.86
1983 0.21 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.95 1.41
1984 2.66 2.56 1.68 0.53 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.58 0.97 8.98
1985 0.25 1.47 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.70 3.67
1986 2.69 3.18 2.48 0.18 0.29 0.00 0.00 0.10 0.00 0.00 0.09 1.74 10.75
1987 0.69 0.83 0.72 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.24
1988 1.40 1.14 0.87 0.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.35
1989 2.62 2.20 2.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.12 0.00 0.00 6.98
1990 0.44 0.02 1.45 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.16 0.45 2.52
1991 0.36 0.98 1.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.43
1992 0.00 0.17 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.21
1993 0.43 1.07 1.42 0.53 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.38 3.90
1994 1.52 1.63 0.85 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.26 4.26
1995 0.35 0.65 1.32 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 0.23 0.38 2.98
Pi 0.98 1.29 1.02 0.15 0.02 0.00 0.00 0.01 0.00 0.04 0.13 0.54 4.17
Pi^2 0.9585 1.6584 1.0465 0.0213 0.0004 0.0000 0.0000 0.0001 0.0000 0.0014 0.0158 0.2864 3.9889
Index 0.96
2) ERODABILIDAD DEL SUELO (K)
𝑲 = 𝒇 (𝑻𝒆𝒙𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐)

Textura del suelo V.K.


Arcillo arenoso 0.16
Arcillo limoso 0.18
Arcilloso 0.41
Arenoso 0.28
Limoso 0.17
3) FACTOR LONGITUD (L)

𝝀 𝒎
𝑳=( )
𝟐𝟐. 𝟏
𝝀 = longitud del desnivel de la pendiente
m = factor f (pendiente%)

Pendiente Valor de m
<1 0.20
1-3 0.30
3-5 0.40
>5 0.50
𝟒𝟖𝟓𝟎 − 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝟎.𝟒
𝑳=( )
𝟐𝟐. 𝟏

𝑳 = 7.88
5) COBERTURA (C)
Cobertura Vegetal Área (Km2)
Agricultura costera y andina 40.78
Bofedal 0.47
Bosque relicto altoandino 33.89
Cardonal 36.06
Desierto costero 5.17
Lagunas, lagos y cochas 0.45
Matorral arbustivo 146.38
Pajonal andino 255.23
Total 518.43

Tipo de Cobertura Factor C


Suelo desnudo 1.00
Bosques densos 0.001
Cultivos 0.25
Arbustos 0.05
Fuente: Elaboración propia
𝟒𝟎. 𝟕𝟖 𝟎. 𝟐𝟓 + 𝟎. 𝟒𝟕 𝟎. 𝟎𝟓 + 𝟑𝟑. 𝟖𝟗 𝟎. 𝟎𝟎𝟏 + 𝟑𝟔. 𝟎𝟔 𝟎. 𝟎𝟓 + 𝟓. 𝟏𝟕 𝟏 + 𝟏𝟒𝟔. 𝟑𝟖 𝟎. 𝟎𝟓 + 𝟐𝟓𝟓. 𝟐𝟑(𝟎. 𝟎𝟓)
𝑪 =
𝟓𝟏𝟕. 𝟗𝟖

𝑪 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟐
6) PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS (P)

Área del punto de


captación
242.28

Prácticas de C.S. Valor de P

Terrazas, cruvas de
0.50
nivel

Sin prácticas 1.000

Fuente: Elaboración propia


ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDA DE SUELO

E.U.P.S. = 𝟓. 𝟓𝟐 × 𝟎. 𝟐𝟖 × 𝟕. 𝟖𝟖 × 𝟒. 𝟑𝟓 × 𝟎. 𝟎𝟕𝟐 × 𝟏

𝒕𝒐𝒏
E.U.P.S. = 𝟑. 𝟖𝟏 𝒉𝒂 ∗𝒂ñ𝒐
SIEMBRA Y COSECHA DE
AGUA
-OBJETIVO
-CONDICIONES
-CLASIFICACION
-INSTITUCIONES

33
Medidas de prevención y reconstrucción de
la erosión
TAREA:ESTIMAR LA EROSION HÍDRICA DE
SU ÁREA DE ESTUDIO – INFORME.
ESCUELA PROFESIONAL DE
PROYECTO FAJAS INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE
MARGINALES EN RECURSOS NATURALES

CUENCAS
HIDROGRAFICAS

CURSO: GESTION INTEGRAL DE CUENCAS


DOCENTE: MARIA ANTONIETA GUTIERREZ DIAZ
SEMESTRE
28 -- de junio – ACADÉMICO 2022.
del 2022.
“Faja Marginal
como Dominio
Público
Hidráulico”
CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN

01.- ANTECEDENTES

02.- DEFINICIONES

03.- MARCO LEGAL

04.- PRINCIPALES PROBLEMAS EN


FAJAS MARGINALES

05.- COMPETENCIAS DE LA ANA


ANTECEDENTES

• Ley General de Aguas (D.L. 17752)


1969

• Decreto Supremo Nº 012 – 94 - AG


1994

• Ley de Recursos Hídricos


2009

• Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos


2010 • Guía para la delimitación de faja marginal

• Reglamento de delimitación de fajas marginales en cursos fluviales


2011
DEFINICIONES

Nivel mínimo de las Riberas


Áreas de los ríos, arroyos, torrentes,
aguas lagos y lagunas, comprendidas entre
Nivel de las aguas, calculado o el nivel mínimo de sus aguas y el
estimado en base a los niveles nivel de su máxima creciente. Para su
mínimos de los registros históricos delimitación no se considerarán las
considerando los periodos máximos máximas crecidas registradas por
de información disponible, o de la eventos extraordinarios, constituye
información disponible en la CUENCA un bien de dominio público
Hidrográfica. hidráulico.

Nivel de máxima creciente


Nivel de las aguas durante su máxima crecida y en una sección transversal
específica del cauce, arroyo, lago, laguna y reservorio; estimado por métodos
directos o indirectos en función de la información existente en la CUENCA
Hidrográfica. No se considerarán las máximas crecidas por causas de
eventos extraordinarios.
MARCO LEGAL
DEFINICIONES
ROL DEL ESTADO- AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

EL ESTADO dentro de la gestión prospectivas DE RIESGOS delega a


la Autoridad Nacional de Aguas la acción DE LOS PLANES Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
GESTIÓN CORRECTIVA DE RIESGOS.
La ANA es la autoridad competente en las fajas marginales:
• Son inalienables (el estado no puede enajenar bienes),
• Imprescriptibles ( su posesión prolongado del tiempo no a da
derecho a propiedad) e
•Intangibles (existen actividades prohibidas)
•Es una zona de reglamentación especial .
•Estos bienes hidráulicos pueden ser concedidos para su
aprovechamiento económico, bajo responsabilidad y control.
MARCO LEGAL

Ley de Recursos Hídricos Reglamento de la Ley Resolución Jefatural


Nº 300 – 2011
Art. 74: Faja marginal Artículo 113º.- Fajas
En los terrenos Marginales
Artículo 4º.- f) Faja
Las fajas marginales son
aledaños a los cauces Marginal
bienes de dominio
naturales o artificiales público hidráulico. Están Área inmediata
se mantiene una faja conformadas por las superior al cauce de la
marginal de terreno áreas inmediatas fuente de agua, natural
necesaria para la superiores a las riberas o artificial, sin
protección, el uso de las fuentes de agua, considerar los niveles
primario del agua, el naturales o artificiales. de las máxima
libre tránsito, la pesca, Las dimensiones en una crecientes por causas
camino de vigilancia u ambas márgenes de un
de eventos
cuerpo de agua son
OTROS SERVICIOS. El extraordinarios.
fijadas por la AAA, de
reglamento acuerdo a los criterios constituye bien de
determinará su establecidos en el dominio público
extensión. reglamento, respetando hidráulico
los USOS Y COSTUMBRES
establecidos.
MARCO LEGAL

Art 5. DE LA DELIMITACION DE LA
FAJA

5.4 La delimitación de la faja


marginal podrá ser de
oficio o a solicitud de
MUNICIPALIDADES,
GOBIERNOS REGIONALES
O ENTIDADES PRIVADAS.
En los procedimientos a
solicitud de parte, el
solicitante deberá
presentar el estudio
correspondiente para su
APROBACION.
MARCO LEGAL

Art 6. DE LA DETERMINACION DEL


ANCHO DEL CAUCE DEL RIO

6.3 En base a los valores de mínima,


media y máxima avenida se
determinará las características y
dimensiones de los cursos
fluviales y cuerpos de agua para
realizar la delimitación de los
cauces y fajas marginales en los
planos topográficos y se
precisarán los linderos del cauce
y de la faja marginal en
coordenadas del Sistema
Universal Trasversal Mercator
(UTM - WGS 84), y se ubicaran
hitos solo en el límite exterior de
la faja marginal.
Los hitos
MARCO LEGAL

Art 7.2. EN LAGOS Y LAGUNAS


a. La faja marginal se inicia en la cota que alcanza la máxima creciente y que
se determina según el nivel máximo del rio efluente; la máxima creciente
se estimara en base a la información disponible, debidamente sustentada.
b. El ancho de la faja marginal se establecerá usando los mismos criterios
señalados para los cauces.
MARCO LEGAL

Art 7.2. EN RESERVORIOS Y EMBALSES

7.3 En los reservorios o


embalses:

a. En los reservorios o
embalses, el lindero inferior
de la faja marginal está
establecido por la línea
determinada por la cota del
máximo tirante de agua en
el vertedero de demasías de
la presa.

b. El ancho de la faja marginal


se establecerá usando los
mismos criterios señalados
para los cauces de un río
MARCO LEGAL

Art 7.2. EN LOS CANALES…

7.4 En los canales, drenes,


estructuras de captación y
otros:

a. En el caso de canales
artificiales, la faja
marginal corresponde al
ancho establecido en los
planos constructivos del
proyecto, específicamente
al ancho de los caminos
de operación y
mantenimiento del canal.
MARCO LEGAL

Art 8 .- En los cauces naturales sin estructuras de encauzamiento o


defensas ribereñas

En los cursos y cuerpos de agua, en el cual el régimen hidrológico es intermitente o


transitorio (sin agua) y carentes de registros históricos, la delimitación del cauce y las
fajas marginales, se realizará en base a la observación directa de las evidencias físicas
válidas encontradas en las secciones del curso fluvial o cuerpo de agua, así como por
las referencias proporcionadas por los pobladores existentes en las cercanías sobre la
ocurrencia de las máximas avenidas.
PUNTOS DE CONTROL EN LA ZONA
DE CAUCE
TRABAJOS DE AFORO
MARCO LEGAL

Art 14. En los cauces naturales con estructuras de encauzamiento o defensas ribereñas

9.1 En los cursos y cuerpos de agua en los 9.2 Es recomendable, para los estudios
cuales se han construido estructuras de técnicos, el empleo de un periodo de
encauzamiento (dique enrocado, gaviones, retomo de 50 años para estimar el Caudal
muros de concreto y otros), la AAA podrá Máximo de diseño para tramos del curso
modificar la faja marginal, previa solicitud de agua con asentamientos agrícolas, y un
y presentación por los interesados, de un periodo de retorno de 100 años en áreas
Estudio Técnico. urbanas.
UBICACIÓN¡¡¡
PROYECTOS: … FAJAS
MARGINALES
ESTIMACION DE CAUDALES
Y LAS … FAJAS MARGINALES
MICROCUENCA DE ESTUDIO
APLICACIÓN DE LA HIDROLOGIA
INTENSIDAD MAXIMA
DETERMINACION DEL CAUDAL
DETERMINACION DE CAUDALES
ESTADO SITUACIONAL DE
LAS FAJAS MARGINALES
FAJAS MARGINALES - CASOS
GESTION DEL TERRITORIO: CUENCA
HIDROGRAFICA
LA CULTURA… DEL AGUA
MICROCUENCA DE TRABAJO
PERSONAS ILEGALES EN LA EXTRACCION DE RECURSOS
MINERALES NO METALICOS
CESPED DE PUNA
MATORRAL

PAJONAL
ESTUDIOS PARA FAJAS
MARGINALES
PROBLEMÁTICA…
GESTION INTEGRAL/CULTURA DE
PREVENCION
CON LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD Y DE LA EMPRESA
Reglamento de delimitación de
fajas marginales en cursos fluviales

R.J.N°153-2016-ANA : "Reglamento para la


Delimitación y Mantenimiento de Fajas
Marginales en Cursos Fluviales y Cuerpos
de Agua Naturales y Artificiales“.
…CONSEJO DE RECURSOS HIDRICOS DE CUENCA INTERREGIONAL
CHILLON-RIMAC Y LURIN – CHIRILU.
LEY Nº 30215
Mecanismo de
Retribución por Servicio
Ecosistémico (MERESE)
MARCO LEGAL
• INSTRUMENTOS
• LINEAMIENTOS ASOCIADOS
• CONSISTENCIA DEL PROYECTO

• LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES


• (Ley 27867)
• Norma todo lo referente a los gobiernos regionales. Una función que destaca es la de formular, aprobar,
ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de
ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los gobiernos locales.
LEY Nº 30215- LEY DEL MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
• Artículo 11. En el marco de la presente Ley, es responsabilidad del Estado promover:
• La inversión pública y privada en la conservación, recuperación y uso sostenible de las
fuentes de los servicios ecosistémicos.
• El acceso e intercambio de información generada por diversos actores para determinar
el estado de las fuentes de los servicios ecosistémicos.
• El desarrollo tecnológico y el fortalecimiento de capacidades en la conservación,
recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos.
• El Proyecto coadyuva a alcanzar la conservación sostenida del recurso hídrico
considerando mecanismos de inversión, tecnología y desarrollo.
MERESE: tiene como objetivo contribuir a frenar la degradación de los
ecosistemas y cambiar algunas prácticas agropecuarias que atentan
contra la sostenibilidad del recurso hídrico.
La clave para lograr calidad y cantidad adecuada de agua es asegurar que
los Servicios Ecosistémicos Hidrológico (SEH) sean valorados
adecuadamente.

El MERESEH es un instrumento económico innovador que tiene como objetivo


incentivar formas de contribuir a la conservación de los ecosistemas
fuente de los SEH.
EPS
EMAPA CAÑETE S.A.

RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA


PARTE ALTA DE LA CUENCA DEL RÍO CAÑETE, DISTRITO DE TANTA, HUANCAYA,
MIRAFLORES, LARAOS Y TOMAS, PROVINCIA YAUYOS, REGIÓN LIMA.

(EMAPA CAÑETE S.A.)

Ing. Gustavo A. SÁNCHEZ CONTRERAS


Gerente de Operaciones y Mantenimiento EPS EMAPA
CAÑETE S.A.
Art 2.
Art 1.
Alcances
Objeto de la Ley
Aplica a las personas naturales o jurídicas,
promueve, regula y supervisa los públicas o privadas, que promuevan,
mecanismos de retribución por diseñen e implementen mecanismos de
servicios ecosistémicos retribución por servicios ecosistémicos

LEY DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS


ECOSISTÉMICOS

Ecosistema
Servicios ecosistémicos Art 4.
Art 3.
Finalidad
Definiciones Mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos
Contribuyente al servicio ecosistémico asegurar la permanencia de
los beneficios generados por
Retribuyente por el servicio ecosistémico los ecosistemas
EPS
EMAPA CAÑETE S.A. Acciones

Art 5.
Contribuyentes Retribuyentes
Retribución por Servicios
Ecosistémicos
Conservación de espacios naturales
Recuperación de algún espacio
Cambio hacia un uso sostenible de las fuentes

Caracterización de la estructura y función del ecosistema


Identificación y caracterización de los contribuyentes y
Art 6.
retribuyentes
Estimación del valor económico del servicio ecosistémico
Elementos para el Diseño de los
Mecanismos de Retribución Establecimiento de acuerdos entre los contribuyentes y
retribuyentes
Diseño de un sistema de monitoreo
Art 7. Financiamiento de acciones específicas
Modalidades de los Mecanismos Financiamiento de acciones de desarrollo
de Retribución Otras modalidades acordadas libremente
Art 8.
Cumplimiento de
Obligaciones Asegurar la permanencia de los servicios que ofrece

No exonera el cumplimiento de las Las modalidades de los mecanismos de retribución por


obligaciones contenidas en las normas, servicios ecosistémicos que decidan adoptar los contribuyentes
planes o instrumentos de gestión y los retribuyentes
ambiental
Art 9.
Creación y Publicidad del Registro Único de
Mecanismos de Retribución por Servicios
Ecosistémicos.
Créase el Registro Único de Mecanismos de
Retribución por Servicios Ecosistémicos
Es publicado en el portal institucional del
Ministerio del Ambiente
son inscritos en el registro mencionado en el
párrafo anterior
Art 10.
Lineamientos y coincidan con la finalidad de la presente Ley
Procedimiento para la
Validación y Registro de Son aprobados por el Ministerio del Ambiente
Propuestas de MRSE

Art. 13
Funciones
del
MINAM
La inversión pública y privada en la conservación
Art. 12
Rol
Promotor
El acceso e intercambio de información
del Estado
Art. 14
El desarrollo tecnológico y el fortalecimiento de Rol de los
GR y GL
capacidades en la conservación
Lag. Ticllacocha
MRSE Una Oportunidad
Retribución a Esquemas, herramientas, Instrumentos e
través de Proyectos Incentivos para generar, canalizar,
transferir e invertir recursos económicos
Financiados con (Financieros y No Financieros)
Tarifa de Agua Donde se establece un acuerdo entre
Acciones contribuyentes y retribuyentes al
Potable
Comunidades servicio ecosistémico
EPS
Orientado a la
Conservación,
Recuperación y Uso
Sostenible de las fuentes
Contribuyentes de los Servicios
Provisión del Servicio Retribuyentes Ecosistémicos
Hídrico (Calidad,
Planta de Alminares PTAR
Cantidad, Oportunidad)

Recarga de
Acuíferos
Reúso
RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE Entidad EPS
REGULACIÓN HÍDRICA EN LA PARTE ALTA DE LA
Proponente EMAPA CAÑETE SA.
CUENCA DEL RÍO CAÑETE, DISTRITO DE TANTA,
HUANCAYA, MIRAFLORES, LARAOS Y TOMAS,
EPS PROVINCIA YAUYOS, REGIÓN LIMA. Recuperar el servicio
EMAPA CAÑETE S.A. Objetivo ecosistémico de
regulación hídrica de la
parte alta de la cuenca
del río Cañete

Resultados Adecuada recuperación


Esperados del servicio
ecosistémico de
regulación hídrica

Adecuadas capacidades para la gestión de los


servicios ecosistémicos de regulación hídrica
que provee la parte alta de la cuenca del río
Cañete.

Suficiente generación de información en


05 años servicios ecosistémicos de regulación hídrica.
1’742,000 Nuevos Soles
U. Política - Departamento: Lima
- Provincia: Yauyos
Ubicación del Área - Distritos: Tanta, Huancaya, Miraflores, Laraos y Tomas
del Proyecto - Com. Campesinas: Tanta, Vilca, Huancaya, Miraflores,
Laraos y Tomas

U. Geográfica - Extremo norte: 11°58’41.3” S; 75°58’01.3” O


- Extremo sur: 12°19’22.4” S; 75°56’38.5” O
- Extremo este: 12°08’05.9” S; 75°37’34.9” O
- Extremo oeste: 12°09’26.7” S; 76°05’05.2” O
- Altitud: 3100 - 5768 msnm

U. Hidrográfica - Cuenca Hidrográfica: Cañete


- Subcuencas:
Sub cuenca del río Cañete
Sub cuenca de la quebrada Mal Paso
Sub cuenca de quebrada Illomachay
Sub cuenca del río Miraflores
Sub cuenca del río Laraos
Superficie:
Nace:

112 Ríos y Quebradas 1 6,017


Km2

147 Manantiales
Laguna
Ticllacocha
fuentes de abastecimiento
Desglaciación
Servicios Ecosistémicos Flujo rebosante de las
Área de
Intervención 4 lagunas
Afloramiento de
manantiales
Provisión
Hídrica Escorrentía superficial

Regulación
Hídrica
Disminución

52.09 m3/s
85.2 del área
glacial
1,631.05 mmc %
57.6 13.8 13.9
Uso Actual de la Tierra Pastos Naturales Tierras Bajo Riego Tierras de Secano

Reserva 2.8 2.8 1.3


Paisajística
Barbecho Sin Uso Pastos Cultivados
Nor Yauyos Cochas
55 Tierras Comunales

45 Tierras Privadas

10 usos de tierra diferenciados


Pastos naturales, pastos cultivados, terrenos en secano,
terrenos en riego, bofedales, manantiales, ríos, bosques
nativos, y bosques cultivados o plantaciones
EPS
EMAPA CAÑETE S.A.

Problemática Identificada
Sobrepastoreo

Quema de pastos naturales

Cambio de uso de suelo

• Disminución de la
continuidad del servicio
de agua
EPS
EMAPA CAÑETE S.A. Ubicación de cuencas presentes en la Reserva Paisajística Nos Yauyos Cochas

Estado de conservación de áreas potenciales de la


Comunidad de Tanta
Estado de conservación de áreas potenciales de la
Comunidad

Vilca Huancaya

Miraflores Laraos
Población Objetivo
Lunahuaná, San Vicente,
Imperial, San Luis, Cerro Azul,
Quilmaná, Asia, Mala, San EMAPA CAÑETE S.A
Área de influencia del proyecto
Antonio, Santa Cruz de Flores,
Calango y Chilca

Tanta, Vilca, Huancaya, Provincia de Yauyos


Área de intervención del proyecto Miraflores, Laraos y
Tomas
Objetivos Específicos
Objetivo General • Recuperar los ecosistemas de la cuenca que aportan
Recuperar el servicio agua al servicio ecosistémico de regulación hídrica
ecosistémico de • Sensibilizar y capacitar a las poblaciones de las
regulación hídrica de la comunidades campesinas
cuenca alta del río Cañete • Monitorear de manera participativa el impacto de las
acciones implementadas
EPS
EMAPA CAÑETE S.A.

Resultados Esperados
-Adecuada recuperación del servicio
ecosistémico de regulación hídrica
-Adecuadas capacidades para la gestión de los
servicios ecosistémicos de regulación hídrica
que provee la parte alta de la cuenca del río
Cañete

-Suficiente generación de información en


servicios ecosistémicos de regulación hídrica
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE CONTROL DE EROSIÓN DE SUELOS EN LA MICROCUENCA DE
CACHIYACU Y EN LAS UNIDADES OPERATIVAS DE LAMAS, SAN JOSÉ DE SISA Y BELLAVISTA, ÁREAS DE APORTE DE
EMAPA SAN MARTÍN S.A., DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”
OBJETIVOS PRINCIPALES
➢ Recuperar la cobertura vegetal en las áreas de aporte de
EMAPA San Martín S.A.
➢ Desarrollar actividades complementarias a la cobertura
vegetal para dar sostenibilidad a la recuperación del servicio
de control de erosión de suelos (por ejemplo: ecoturismo).
➢ Implementar un sistema de monitoreo que permita dar
seguimiento, genere información para los tomadores de
decisión de las acciones desarrolladas con el Proyecto.
➢ Fortalecer el conocimiento de la asociación Alto Cachiyacu en
temas relacionados a dónde y cómo se debería producir bajo
los principios de conservación de los ecosistemas proveedores
de agua para la subcuenca.
➢ Desarrollar capacidades de organización y gestión de su
territorio mediante el fortalecimiento técnico de sus prácticas
económicas locales.
PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
Mediante el Proyecto se plantea un mejor control del servicio de sedimentación en la microcuenca de
Cachiyacu, a través del fortalecimiento de capacidades locales (asociación Alto Cachiyacu) que promueva la
implementación de actividades productivas sostenibles en la parte media de la microcuenca, condicionada a
la conservación de los ecosistemas proveedores de agua ubicados en la parte alta de la microcuenca.
ESQUEMA DE MRSEH DEL PROYECTO

•El esquema denota la vinculación entre los


contribuyentes y retribuyentes del Proyecto,
asimismo se representa el modo en que el MRSE
contribuye al Planteamiento del Proyecto,
puesto que es a través de ésta herramienta que
se canalizan fondos de los retribuyentes a las
actividades que desarrollarán los contribuyentes.
IMPACTO AMBIENTAL
MERESE¡¡¡ Integra proyectos
ambientales, concebido para generar Los mayores beneficios se producen durante
la operación del proyecto, con la mejora en
impactos que favorezcan al medio la calidad del suelo, la recuperación de
natural, se desarrollarán en un espacio servicios eco-sistémicos que es inherente a
ocupado por poblaciones asentadas, los impactos positivos identificados.
requerirá de la ejecución de un trabajo
concertado que favorezca la ejecución En cuanto a los impactos negativos el medio
socioeconómico es el más afectado por los
de cada uno de los componentes que proyectos, considerando la posible aparición de
faciliten el logro de metas y objetivos. conflictos de intereses sobre todo en el componente
Sin embargo considerando que toda de reforestación del proyecto. Así mismo, se tendrá
intervención humana causa impactos impactos negativos en lo que se refiere al
sobre el medio natural se describe componente biológico, debido a los ruidos que se
generan durante el desarrollo de las actividades
algunos impactos que podrían generarse constructivas que pueden generar disturbios con el
en diferentes momentos de la ejecución normal desenvolvimiento de la fauna local.
de los proyectos.
Resumen Costos de Inversión a Precios de Mercado

También podría gustarte