Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD

INGENIERIA CIVIL
AUTONOMA
JUAN MISAEL SARACHO LAB. HIDRAULICA II
PRACTICA N°1

CONDUCCIONES LIBRES
1. OBJETIVOS DE LA PRACTICA
1.1 General
El objetivo principal de esta práctica es poder determinar cómo se comporta el flujo de agua
en un canal rectangular, calculando sus elementos geométricos, fórmulas de cálculo del
régimen uniforme.

1.2 Específicos
➢ Determinar los coeficientes de Manning (n) y Chézy (C) para un flujo uniforme en un
canal rectangular.
➢ Determinar el número de Froude y clasificar el flujo según el número de Froude.
➢ Graficar las líneas de rasante piezométrica y línea de energía
➢ Determinar el número de Reynolds

2. IDENTIFICACION DE VARIABLES
2.1 Variables Dependientes
➢ Coeficiente de rugosidad (n) de Manning.
➢ Coeficiente de rugosidad (C) de Chezy.
➢ Energía total del fluido (E)

2.2 Variables Independientes


➢ Caudal (Q) [m3/s]
➢ Longitud del canal (L) [m]
➢ Gravedad (g) [m/s2]
➢ Tiempo en el que se llena el aforo (t) [s]
➢ Volumen del aforo (Vol.) [m3]
➢ Área de sección de canal rectangular (A) [m2]
➢ Reynolds (Re) [adm]
➢ velocidad media del fluido en el canal (V) [m/s]
➢ Tirante de agua (y) [mm]
➢ Radio hidráulico (R) [m]
➢ Pendiente del canal (S) [°]
➢ Numero de Froude (NF) [adm]
➢ Espejo de agua (T) [m]
UNIVERSIDAD
INGENIERIA CIVIL
AUTONOMA
JUAN MISAEL SARACHO LAB. HIDRAULICA II
3. FUNDAMENTO TEORICO
El flujo de agua en canal pude ser flujo en canal abierto (conducción libre) o flujo en tubería
(conducción forzada). Estas dos clases de flujo son similares en muchos aspectos, pero se
diferencian en un aspecto importante. El flujo en canal abierto debe de tener una superficie
libre, en tanto que el flujo en tuberías no la tiene, debido a que en este caso el agua debe
de llenar completamente el conducto. Un flujo en canal abierto está sometido a la presión
atmosférica. El flujo en tuberías, al estar confinado en un conducto cerrado, no está
sometido a la presión atmosférica directamente, sino solo a la presión hidráulica.

Flujo en canales abiertos Flujo en tuberias

3.1 CLASIFICACION DEL FLUJO


El agua que fluye en canales abiertos o el flujo en conducciones libres se dan en distintas
maneras, desde el agua que corre por la superficie de un campo arado en un día de fuerte
lluvia, hasta el caso del agua que corre por un canal prismático a profundidad constante.
Este flujo se puede clasificar siguiendo dos criterios:

• Criterio de tiempo y espacio

• Criterio de fuerzas predominantes

3.3.1 Clasificación por tiempo y espacio


a) Tiempo. - Respecto al tiempo el flujo en conducciones libres es:
• Flujo permanente: se dice que un flujo en un canal abierto es permanente si
la profundidad de flujo no cambia o puede suponerse constante durante el
intervalo de tiempo en consideración.
• Flujo no permanente: el flujo en conducciones libres es no permanente si la
profundidad cambia con el tiempo. En la mayor parte de los problemas de
canales abiertos es necesario estudiar el comportamiento de flujo solo bajo
condiciones permanentes. Sin embargo, si el cambio en la condición de flujo
con respecto al tiempo es importante, el flujo debe tratarse como no
permanente, como por ejemplo en crecientes y oleadas.
UNIVERSIDAD
INGENIERIA CIVIL
AUTONOMA
JUAN MISAEL SARACHO LAB. HIDRAULICA II
b) Espacio. - Considerado los acontecimientos ocurridos a lo largo del canal
como espacio
• Flujo uniforme: un flujo en canales abierto es uniforme cuando el tirante no
varía con respecto de un punto a otro a lo largo del canal.
• Flujo variado: este tipo de flujo se presenta cuando el tirante varía desde un
punto cualquiera a otro a lo largo del canal.

3.2 CONCEPTOS BASICOS PARA CONDUCCIONES LIBRES


3.2.1 Elementos geométricos de una sección de canal
Son propiedades de una sección de canal que pueden ser definidos por completo por la
geometría de la sección y la profundidad de flujo. Estos elementos son muy importantes y
se utilizan con amplitud en el cálculo de flujo.
a) Profundidad de flujo (y): Es la distancia vertical desde el punto más bajo de una sección
de canal hasta la superficie libre.
b) Profundidad de flujo de la sección (d): Es la profundidad de flujo perpendicular a la base
del canal o la altura mojada de la sección del canal q contiene el agua.
c) Ancho superficial o espejo de agua (T): es el ancho de la superficie libre del agua.
d) Talud (m): En otras bibliografías también se lo puede encontrar como “z”, es la
proyección horizontal con respecto a una vertical igual a 1.
e) Coeficiente de rugosidad (n): este coeficiente depende del tipo de material del canal, los
valores para “n” están tabulados pero se los puede calcular d manera experimental.
f) Pendiente (S0): Es la pendiente longitudinal de la rasante del canal.
UNIVERSIDAD
INGENIERIA CIVIL
AUTONOMA
JUAN MISAEL SARACHO LAB. HIDRAULICA II

g) Área hidráulica (A): Se define como área hidráulica a la superficie ocupada por el agua
en una sección transversal normal cualquiera, en m2.
h) Perímetro mojado (P): Es la línea de intersección de superficie de canal mojada y de un
plano transversal perpendicular a la dirección de flujo.
i) Radio hidráulico (RH): Es la relación entre el área hidráulica y su perímetro mojado de un
canal:
R=A/P
j) Tirante medio (ym): Es la relación entre el área hidráulica dividida por el ancho de la
superficie libre del agua:
ym=A/T

3.2.2 Flujo uniforme permanente


Es el tipo de flujo que se estudia en la práctica, ya que es el tipo de flujo fundamental que
se considera en la hidráulica de canales abiertos. Como su nombre lo dice es un flujo que
mantiene uniforme el tirante “y” lo largo del canal abierto y no varía con el tiempo. Para el
criterio de flujo uniforme permanente, se considera un caudal constante, por lo que la línea
de energía, la superficie libre del agua y el fondo del canal son paralelos.
UNIVERSIDAD
INGENIERIA CIVIL
AUTONOMA
JUAN MISAEL SARACHO LAB. HIDRAULICA II
3.2.3 Formula de CHEZY : La fórmula se originó en 1768 cuando el ingeniero francés
Antoine Chezy recibió el encargo de diseñar un canal para el suministro de agua a París.
Las experiencias realizadas por Chezy le permitieron establecer la primera fórmula del
flujo uniforme, para el cálculo de velocidad media de un canal, la cual se expresa:

𝒗 = 𝑪√𝑹 ∗ 𝑺
Dónde:
v = velocidad media del canal en m/s
C = coeficiente de Chezy que depende de las características del escurrimiento y de la
naturaleza de las paredes
RH = radio hidráulico en m.
S = pendiente de la línea de energía, para un flujo uniforme, es también la pendiente de la
superficie libre y del fondo del canal, en m/m.
Fórmulas para el cálculo de C de Chezy:
fórmula de Bazin: Henry Bazin en 1897 de acuerdo con sus experiencias presento, en el
sistema métrico la siguiente expresión para “C”
87 87
𝐶= 𝛾 : 𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜 𝑣 = 𝛾 √𝑅 ∗ 𝑆
1+ 1+
√𝑅 √𝑅
Dónde:
v = velocidad media, m/s
R = Radio hidráulico, m.
SE = pendiente de la línea de energía, m/m
γ= Coeficiente que depende de las características de rugosidad de las paredes del canal
Formula de Ganguillet-Kutter: Esta fórmula fue establecido en 1869por los ingenieros
suizos E. Ganguillet y W. R. Kutter, basado en sus experiencias. La expresión de C que
obtuvieron es:
0,0015 1
23 + 𝑆 +𝑛
𝐶=
0,0015 𝑛
1 + (23 + 𝑆 )
√𝑅
Dónde:
v = velocidad media, m/s
R = Radio hidráulico, m.
SE = pendiente de la línea de energía, m/m
𝛾= Coeficiente que depende de las características de rugosidad de las paredes del canal.
UNIVERSIDAD
INGENIERIA CIVIL
AUTONOMA
JUAN MISAEL SARACHO LAB. HIDRAULICA II
Tabla 1 valores de n según Ganguillet y Kuntter

Formula de Kutter: Para pendientes menores que 0,0005 la fórmula de Ganguillet Kutter
tiene una forma particular establecida por Kutter, la cual se expresa

100√𝑅
𝐶=
𝑚 + √𝑅
m = coeficiente de rugosidad para Kutter para pendientes menores a 0,0005

3.2.4 Formula Manning: Es la fórmula cuyo uso se


allá más extendido a casi todas las partes del mundo.
Proviene de considerar en la fórmula de Chezy un
coeficiente C, de forma monomica, igual a:
1 16
𝐶 = 𝑅𝐻
𝑛

1 2 1
1 1
Luego: 𝑣 = 𝑛 𝑅 6 √𝑅 ∗ 𝑆 o 𝑣 = 𝑛 𝑅3 𝑆 2

Donde:
n= coeficiente de rugosidad
UNIVERSIDAD
INGENIERIA CIVIL
AUTONOMA
JUAN MISAEL SARACHO LAB. HIDRAULICA II
3.3 CACIÓN POR FUERZAS PREDOMINANTES
El estado o comportamiento de flujo en canales abiertos está gobernado básicamente por
los efectos de viscosidad y gravedad en relación con las fuerzas de inercia del flujo. La
tensión superficial del agua puede afectar el comportamiento del flujo bajo ciertas
circunstancias, pero no juega un papel significativo en la mayor parte de los problemas de
canales abiertos que se presentan en la ingeniería. Se puede clasificar por efecto de:
A) Efecto de la viscosidad: Gracias al aporte de Osborne Reynolds, quien da un
parámetro que permite clasificar el flujo bajo el efecto de la viscosidad. Este
parámetro se conoce como el Número de Reynolds, el flujo puede ser:

• Flujo laminar: se considera un flujo laminar en conducciones libres cuando el Número


de Reynolds “Re” es menor o igual a 500
Re≤500

• Flujo transicional: Cuando el Número de Reynolds es mayor de 500 y menor o igual a


2000.
500˃Re≤2000

• Flujo turbulento: podemos considerar como un flujo turbulento cuando el Número de


Reynolds sobre pasa a 2000.
Re˃2000
B) Efecto de la gravedad: En relación con el efecto de la gravedad, el flujo puede ser
crítico, subcrítico y supercrítico; la importancia de la gravedad se mide a través del
Número de Froude (NF), que relaciona la fuerza de inercia de velocidad, con las
fuerzas gravitatorias.
𝑽
𝑵𝑭 =
√𝒈𝒚𝒉
Donde:
𝑦ℎ = profundidad hidráulica
Entonces, por el Número de Froude, el flujo puede ser:

NF=1 el flujo es critico


NF<1 el flujo es subcrítico
NF>1 el flujo es supercrítico
UNIVERSIDAD
INGENIERIA CIVIL
AUTONOMA
JUAN MISAEL SARACHO LAB. HIDRAULICA II
4. APARATOS, INTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS

a) Canal basculante: o también llamado canal


de pendiente variable, este tipo de canal nos
permite el estudio de flujos en conductos libres
con distintas pendientes.

b) Tablero piezométrico: Con él podremos medir los tirantes


de la sección del canal, por medio del principio de vasos
comunicantes y de diferencia de presiones.

c) Flexómetro, instrumento que nos permitirá


medir las distancias a lo largo de la práctica, con
un error de 0.5 mm

c) Regla metálica, instrumento que nos permitirá medir los


lados del canal, también el tirante. Con un error instrumental
de 0.5mm

d) Cronómetro, donde mediremos el tiempo de


llenado del tanque de aforo
UNIVERSIDAD
INGENIERIA CIVIL
AUTONOMA
JUAN MISAEL SARACHO LAB. HIDRAULICA II
5. PROCEDIMIETO DE LA PRACTICA
La práctica se la realiza en la instalación del canal basculante como equipo principal, por la
cual hacemos que circule un caudal constante, con una determinada pendiente del canal el
cual está conectado a un tablero piezométrica en distintos puntos de control del canal con
el cual podemos determinar la línea piezométrica del flujo en estudio. Para esta práctica se
sigue los siguientes pasos:
1) Establecemos una pendiente para el canal:
en el final del canal se encuentra un gato
hidráulico con el cual podemos hacer que el
canal pueda tomar distintas pendientes.

2) Medir las alturas desde el piso hasta las tomas piezométrica:


con ayuda del flexómetro medimos desde el piso a cada una
de las tomas piezométrico del canal.

3) Medimos las lecturas iniciales “y0i” en los piezómetros.

4) Hacemos circular un determinado caudal y medimos las lecturas finales “yfi” en el tablero
piezométrico.

5) Con el flexómetro y el cronometro medimos la altura “h” y el tiempo “t” en el tanque de


aforo.
UNIVERSIDAD
INGENIERIA CIVIL
AUTONOMA
JUAN MISAEL SARACHO LAB. HIDRAULICA II
6. HOJA DE LEVANTAMIENTO DE DATOS
UNIVERSIDAD
INGENIERIA CIVIL
AUTONOMA
JUAN MISAEL SARACHO LAB. HIDRAULICA II
7. CÁLCULOS Y RESULTADOS DE LA PRACTICA

Cálculos para el primer ensayo

a) Pendientes (S)
0,3
𝑆1 = = 0,033
9
b) Cálculo del caudal (Q)
𝑉𝑜𝑙 0,1485
𝑄= = = 0,044𝑚3 /𝑠 = 44𝑙𝑡/𝑠𝑒𝑔
𝑡 3,378
c) Cálculo del tirante (y)
𝑦 = ሺ𝐿𝑓 − 𝐿𝑖ሻ = 51,3 − 45,2 = 6,1𝑐𝑚 = 0,061𝑚
d) Cálculo del área mojada del canal (A)
𝐴 = 𝑏 ∗ 𝑦 = 33 ∗ 6,1 = 201,3𝑐𝑚2 = 0,02013𝑚2
e) Cálculo de la velocidad del flujo (V)
𝑄 0,044
𝑉= = = 2,186 𝑚/𝑠
𝐴 0,02013
f) Calculo de la carga de velocidad
𝑉2 2,1862
= = 0,244𝑚
2 ∗ 𝑔 2 ∗ 9,81
g) Cálculo del perímetro mojado (P)
𝑃 = 𝑏 + 2𝑦 = 0,33 + ሺ2 ∗ 0,061ሻ = 0,452𝑚
h) Cálculo del radio hidráulico (R)
𝐴 0,02013
𝑅= = = 0,044𝑚
𝑃 0,452
i) Cálculo de la profundidad hidráulica (D)
𝐴 𝑏∗𝑦
𝐷= = ↔ 𝑏 = 0,33𝑚
𝑇 𝑦
j) Cálculo del número de Reynolds (Re)
𝑉𝑅 2,186 ∗ 0,044
𝑅𝑒 = = = 88323,23
𝑣 1,089 ∗ 10−6
UNIVERSIDAD
INGENIERIA CIVIL
AUTONOMA
JUAN MISAEL SARACHO LAB. HIDRAULICA II
k) Cálculo del número de Froude (NF)
𝑉 2,186
𝑁𝐹 = = = 2,83
√𝑔𝑦 √9,81 ∗ 0,061

l) Calculo del coeficiente de Chezy (C)


𝑉 2,186
𝐶= = = 57,37
√𝑅𝑆 √0,044 ∗ 0,033
m) Cálculo del coeficiente de Manning (n)
2 1 2 1
𝑅 3 𝑆 2 0,0443 ∗ 0,0332
𝑛= = = 0,0103
𝑉 2,186
n) Energía específica
𝑉2 2,1862
𝐸𝒔 = 𝑦 + = 0,061 + = 0,305 𝑚
2𝑔 2 ∗ 9,81
TABLA DE RESULTADOS (PRIMER ENSAYO)
Altura (tanque de aforo): 10cm Tiempo=3,378seg Pendiente de fondo=3,33%
UNIVERSIDAD
INGENIERIA CIVIL
AUTONOMA
JUAN MISAEL SARACHO LAB. HIDRAULICA II
TABLA DE RESULTADOS (PRIMER ENSAYO)
Altura (tanque de aforo): 10cm Tiempo=7,392seg Pendiente de fondo=5,55%
caudal (Q)=0,020 m3/s=20lt/seg

Los valores de n según Kutter se utilizaron para material de ladrillo bien colocado ya que
no se encuentra valores para el material del canal utilizado.
GRAFICAS
UNIVERSIDAD
INGENIERIA CIVIL
AUTONOMA
JUAN MISAEL SARACHO LAB. HIDRAULICA II

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Realizando la comparación de los coeficientes de Manning (teórico vrs practico) para el
primer caudal nos da un margen de error del 0,004, se podría tomar como aceptable. A
comparación del segundo caudal que se escapa de los márgenes de error establecidos.
La comparación de los coeficientes de Chazy no se pudo realizar debido a que el valor de
“n” no pudo ser encontrado, para el material con el que se trabajó.
8.1 Relación de variables
Para el ensayo N°1: A mayor caudal mayor, mayor velocidad, mayor numero de Reynolds,
mayor numero Froude, mayor coeficiente de Chazy, menor el n de Manning y menor radio
hidráulico.
𝑄1 > 𝑄2
𝑉 > ∶ 𝑅𝑒 > ∶ 𝑁𝐹 > ∶ 𝐶 > ∶ 𝑛 < ∶ 𝑅 <
Para el ensayo N°2 : A menor caudal, menor velocidad, menor el número de Reynolds,
menor el número de Froude, menor el coeficiente de Chazy; mayor el numero n de
Manning y mayor el radio hidráulico;
𝑄1 > 𝑄2
𝑉 < ∶ 𝑅𝑒 < ∶ 𝑁𝐹 < ∶ 𝐶 < ∶ 𝑛 > ∶ 𝑅 >
9. CONCLUSIONES
➢ Se cumplió con algunos objetivos planteados
➢ Se pudo realizar la aplicación de las fórmulas de Chazy y Manning, pero los resultados
obtenidos no fueron los esperados, porque al realizar la comparación de los teóricos
con los prácticos, existe un margen de error muy grande que no cabe en los
parámetros establecidos.
UNIVERSIDAD
INGENIERIA CIVIL
AUTONOMA
JUAN MISAEL SARACHO LAB. HIDRAULICA II
➢ El coeficiente Chazy teórico no pudo ser identificado adecuadamente porque no
tenemos el dato del material utilizado en la práctica, se escogió el más cercano a
lo que utilizamos en el laboratorio
➢ Una vez realizados los cálculos correspondientes, se grafico la rasante de
energía, de los 2 ensayos, a partir de los datos y resultados.

10. RECOMENDACIONES
➢ Para la obtención de buenos datos, el laboratorista debe tener las planillas
adecuadas y bien conformadas, para así evitar errores en los cálculos
posteriormente.
➢ Siempre antes de realizar las practicas en el laboratorio, el estudiante debe tener
un conocimiento previo de los equipos e instrumentos a utilizar, y así una
explicación breve de lo que se va a realizar.
➢ Se recomienda revisar los equipos e instrumentos antes de utilizar, porque nos
puede dar valores erróneos, que nos van afectar a la hora de realizar los cálculos
y mostrar un buen resultado.

11. BIBLIOGRAFIA
Guia de laboratorio de Hidraulica II. (2022). Conducciones Libres. Tarija - Bolivia:
U.A.J.M.S.
Robert L. Mott - Joseph A. Untener. (2015). Mecanica de Fluidos .
Yunes A. Çengel-John M. Cimbala. (2006). Mecanica de Fluidos.

También podría gustarte