Está en la página 1de 128

MARCHA

Equipo 2
Vianey Cabrera Maldonado
Elizabeth Flores Sapién
Carol Lizbeth Iracheta Torres
Homar Raudel Poblano Medellín
Ivana Rocha López
Definición
La marcha normal se define como una serie de movimientos
alternantes y rítmicos de las extremidades y del tronco que
determinan un desplazamiento del centro de gravedad hacia
adelante.
La marcha tiene dos componentes interrelacionados:

● El equilibrio
● La locomoción.
Factores de eficiencia con
los que debe cumplir la
marcha.
Tanto para la mantención del equilibrio como para la
locomoción, se requiere de la interacción de los sistemas
aferentes (visual, vestibular y propioceptivo) que llevan
información al sistema nervioso central, con los centros de
proceso de esta información (Tronco, cerebelo, y Hemisferios
cerebrales), de la eferencia motora (vía piramidal y
extrapiramidal) y del aparato músculo-esquelético.
construyéndose así un programa motor. en un contexto de
decisiones voluntarias (requiere indemnidad de la capacidad
cognitiva) y continuos ajustes inconscientes del sujeto o
reflejos posturales.
La marcha es el medio de locomoción bípeda, y
responde a un patrón básico fundamentado en
cuatro puntos:
El uso alternante de los miembros inferiores y el
desplazamiento contrario de los miembros superiores.
Desenvoltura y seguridad.
La desenvoltura es la base de la
1 eficacia de la marcha.
Significa caminar con
seguridad,por terrenos variados,
con carga adicional o no.
3
2 Velocidad y Resistencia

Facultad de adaptación
Habilidad para reaccionar
rápidamente ante obstáculos,
para hacer cambios en la
dirección y sentido y
reequilibrarse al ser
desequilibrado.
Determinantes de
la Marcha
● Longitud del paso
Es la distancia entre los puntos de contacto de un
pie y el otro pie (aprox. 40cm, aunque depende de
la estatura del individuo). La longitud del paso
completo es la distancia lineal entre los sucesivos
puntos de contacto del talón del mismo pie.
● Amplitud de base
La distancia entre ambos pies representa la medida de la base
de sustentación y equivale a 5 a 10 centímetros. Como la pelvis
debe desplazarse hacia el lado del apoyo del cuerpo para
mantener la estabilidad
en el apoyo medio, una
base de sustentación
estrecha reduce el
desplazamiento lateral
del centro de gravedad.
● Altura del paso

El movimiento de las
extremidades inferiores
otorga una altura de
5cm al paso, evitando el
arrastre de los pies.
● Cadencia o ritmo del paso
➔ Cada persona tiene una cadencia
preferida, que se relaciona con la
longitud del paso y representa
habitualmente el ritmo más eficiente
para ahorrar energía en ese individuo
particular y según su estructura
corporal.
➔ Los individuos más altos dan pasos a
una cadencia más lenta, en cambio
los más pequeños dan pasos más
rápidos. Puede ir entre 90 a 120
pasos/min.
● Velocidad
Normalmente se aproxima a 1
metro por segundo; sin embargo,
puede variar en un rango entre 2
y 4 Km/hr, dependiendo del largo
de las extremidades inferiores y la
resistencia aeróbica del individuo.
● Oscilación vertical del centro de
gravedad
➔ En la marcha normal el centro de gravedad se mueve
hacia arriba y hacia abajo, alrededor de 5cm de
manera rítmica, conforme se mueve hacia adelante.
➔ El punto más alto se produce cuando la extremidad
que carga el peso está en el centro de su fase de
apoyo; el punto más bajo ocurre en el momento del
doble apoyo.
● Desplazamiento lateral
● Cuando el peso se transfiere de una pierna a otra, hay una
desviación de la pelvis y del tronco hacia el lado en que se apoya el
peso del cuerpo, generando una oscilación de un lado hacia el otro.
● El desplazamiento total de este movimiento lateral es de 5 cm.
● El límite de los movimientos laterales del centro de gravedad ocurre
cuando cada extremidad está en el apoyo medio.
● Movimiento articular
La rodilla se mantiene en flexión de 10 a 20° en
todo el ciclo, excepto cuando se extiende en el
momento previo al choque de talón. El tobillo
se mueve desde 0 a 5° de dorsiflexión hasta
30° de flexión plantar.
La máxima flexión de cadera es de 30° y ocurre
en el momento del choque de talón. La pelvis,
además del descenso horizontal (5°), rota
hacia adelante en el plano horizontal,
aproximadamente 4° a cada lado.
FASES DE LA MARCHA
El ciclo de la marcha se divide en dos principales componentes: la
fase de apoyo y la fase de balanceo. Una pierna está en fase de
apoyo cuando está en contacto con el suelo y después está en
fase de balanceo cuando no contacta con el suelo.

Estas dos fases se van alternando de una pierna a la otra durante


la marcha. En un paso completo, el apoyo sencillo se refiere al
periodo cuando solo una pierna está en contacto con el suelo.

El periodo de doble apoyo ocurre cuando ambos pies están en


contacto con el suelo simultáneamente. La diferencia entre correr
y caminar es la ausencia de un periodo de doble apoyo.
Porcentajes
● Fase de apoyo: 60% del ciclo
● Fase de balanceo: 40% del ciclo
● Doble apoyo: 20% del ciclo
Fases y Subfases
de la Marcha
➔ Fase de apoyo
Está dividida en cinco intervalos:

● Contacto del talón. Instante en que el talón toca el suelo.


● Apoyo plantar. Contacto de la parte anterior del pie con el
suelo.
● Apoyo medio. Momento en que el trocánter mayor se
encuentra alineado verticalmente con el centro del pie, visto
desde el plano sagital.
● Elevación del talón. Instante en el que el talón se eleva del
suelo.
● Despegue del pie. Momento en el que los dedos se elevan
del suelo.
➔ Fase de balanceo
Se divide en tres intervalos:
● Aceleración. Se caracteriza por la rápida aceleración del extremo
de la pierna inmediatamente después que los dedos dejan el
suelo.
● Balanceo medio. La pierna en movimiento rebasa a la pierna de
apoyo como un péndulo.
● Desaceleración. La pierna desacelera al acercarse al final del
intervalo.
Evaluación de la
marcha
Anamnesis
Se debe preguntar por la evolución del trastorno de marcha
(lentamente o rápidamente progresiva, estacionaria, en
escalones) y la coincidencia con aparición de otros síntomas
(síncope, vértigo, caída, temblor, falta de fuerza, dolor, rigidez,
alteración sensitiva, etc.) o síndromes geriátricos (deterioro
cognitivo, incontinencia, constipación, trastorno del ánimo,
polifarmacia).
También se debe preguntar por antecedentes como
comorbilidades (artrosis, osteoporosis, enfermedades
neurológicas, cardiacas, EPOC, diabetes mellitus,
enfermedades carenciales), hábitos, fármacos,
antecedentes mórbidos familiares, apoyo sociofamiliar y
ambiente).
Examen Fisico
La exploración física habitualmente se estructura en examen
físico general y segmentario. Para investigar la etiología del
trastorno de marcha, el énfasis debe estar en el examen
músculo-esquelético y neurológico, sin olvidar la evaluación
sensorial (visión y audición), cardiorrespiratoria y mental.
➔ El examen músculo-esquelético se centra en columna y
extremidades inferiores. Debe considerar la inspección de
la postura de tronco (escoliosis, cifosis) y extremidades, de
las masas musculares (abdominales, glúteos, cuádriceps,
dorsiflexores de tobillo, gastronemios, intrínsecos del pie),
deformidades óseas o de partes blandas (rodillas y pies),
alineación de las extremidades inferiores.
➔ El examen neurológico debe incluir pares craneanos,
pruebas cerebelosas, sistema motor (fuerza, tono,
reflejos osteotendíneos, reflejos patológicos) y sensitivo
(sensibilidad superficial y profunda). El examen mental
debe enfocarse en detectar capacidades cognitivas
(por ejemplo, con test minimental) y afectivas.
Finalmente se realiza la evaluación del equilibrio y la marcha,
para lo cual contamos con elementos de evaluación subjetiva
y algunos test más objetivos. La evaluación subjetiva a través
de la observación incluye mirar cómo el paciente se levanta
de la silla en la sala de espera.
EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE LAS
ALTERACIONES DE LA MARCHA
Existe la posibilidad de realizar un análisis funcional de la
capacidad de marcha que permita objetivar los déficits de
ésta y los cambios producidos por la terapia con una alta
fiabilidad y validez sin necesidad de aparataje.
➔ Una observación sistemática de los diferentes
parámetros que componen la marcha, así como la
utilización de escalas clínicas específicas, permite
realizar un acertado diagnóstico funcional y aplicar
los criterios de corrección adecuados para conseguir
una deambulación más eficaz y segura.
Evaluación Cualitativa
PARÁMETROS
La observación de la marcha del paciente revela datos sobre el
tipo de lesión neurológica que padece y sobre las posibilidades
de intervención para conseguir la recuperación funcional.
Aspectos que se han de valorar mediante la observación:
● Bipedestación estática con y sin
apoyo visual (posición del tronco y
cefálica, tendencia a la lateralización,
respuesta postural ante un empujón).

● Velocidad y ritmo.

● Amplitud de la base de sustentación


al caminar.
● Longitud y regularidad del paso
(simetría de la zancada).

● Actitud de los miembros superiores


(braceo).

● Inicio de la marcha (titubeo).

● Giros.

● Capacidad para superar obstáculos.


● Presencia de movimientos anormales o
asimétricos.

● Aceleración brusca de la marcha


(festinación).

● Detenciones ocasionales (congelación) y


necesidad de apoyo (paredes).

● Esfuerzo para caminar y presencia de


fatiga.

● Distancia que puede recorrer deambulando


(metros).
● Superficie sobre la que es capaz de
caminar (terreno llano, rampas).

● Ayudas a la marcha (otra persona, bastón,


ortesis).

● Subir y bajar escaleras (con y sin ayuda).

● Posibilidad de realizar otras actividades


durante la deambulación (hablar, mover la
cabeza, transportar algún objeto).
En casos de alteración sutil, se debe solicitar al
paciente que realice maniobras más específicas
(marcha sobre los talones, de puntillas, marcha en
tándem, marcha lateral, marcha hacia atrás).
Evaluación cuantitativa de la
marcha: uso de escalas
y tests de valoración clínica
Test get up and go: Valora el equilibrio dinámico y mide
el tiempo (en segundos).El paciente debe levantarse de
una silla sin usar los brazos, caminar tres metros en línea
recta, girar y regresar a sentarse en la silla sin utilizar los
brazos.
➔ En condiciones normales, el tiempo estipulado para realizar la
prueba es de unos 1O segundos

➔ A medida que aumentan las dificultades motoras, del


equilibrio o cognitivas, el paciente incrementará,
notablemente, el tiempo requerido para realizar la prueba.

➔ Un tiempo superior a 20 segundos se relaciona con


dificultades motoras evidentes y un mayor riesgo de sufrir
caídas accidentales.
Test de Tinetti: Consta de dos subescalas, una de equilibrio y otra de
marcha.
★ La subescala de equilibrio mide el equilibrio estático.
★ La de marcha valora la calidad del patrón de marcha a partir de la
longitud del paso, la elevación de la pierna, la simetría entre
ambas piernas, la desviación del camino y la base de
sustentación, como parámetros principales.

★ El puntaje máximo es
28 puntos y el punto
de corte para riesgo
de caída es 20
puntos.
Total Equilibrio = 16
Total Marcha = 12
Ten meter walking test: Valora el tiempo mínimo, medido en segundos, en
el que el sujeto es capaz de recorrer 1O metros sin ayuda de una tercera
persona y utilizando una ayuda técnica si es necesario.

Esta escala es muy sensible a las mejoras o empeoramientos en la


capacidad de marcha, y, también da una idea de su funcionalidad sin
embargo, tiene un efecto por debajo de los 1O segundos, a partir de los
cuales es difícil detectar cambios.

Para los sujetos más rápidos pero que padecen algún trastorno de la
marcha se recomienda utilizar otras escalas.
Test de marcha de 6 minutos: Mide la distancia máxima en
metros que es capaz de recorrer un individuo en 2 o 6 minutos.
Esta escala permite medir la resistencia a la fatiga y
específicamente la marcha por exteriores, que requiere la
capacidad para cubrir distancias mayores. Se correlaciona con la
condición aeróbica, capacidad funcional y morbimortalidad.
Test de Romberg progresivo: se solicita al paciente que se
mantenga de pie con los pies juntos durante 10 segundos, con los
ojos abiertos y cerrados. Luego se repite con los pies en
semi-tándem y tándem para aumentar la sensibilidad del test.
Se puede decir que el test da positivo cuando aparece un balanceo
intenso y en cualquier dirección nada más cerrar los ojos o cuando la
oscilación empeora
Los pacientes con déficits vestibulares y propioceptivos pierden
estabilidad al cerrar los ojos.
.
Apoyo monopodal: tiempo que se mantiene el
paciente sobre un pie. Es un muy buen
predictor de caídas. Menos de 5 segundos es
anormal.
Test de alcance funcional: mide la distancia que un
paciente puede alcanzar con su brazo extendido
mientras permanece de pie sin desplazar sus pies.
Este test explora el equilibrio y predice caídas
cuando es menos de 10 cm.
★ El fisioterapeuta marca la altura de los
hombros del paciente en una pared

★ Le pide al paciente que levante el brazo que


está más cerca de la pared 90º respecto el
tronco (flexión de hombro), con el codo
estirado (extensión completa: 0º), con la
muñeca en posición neutra y los dedos en
extensión completa: aquí se marca en la
pared la posición del dedo más largo, que
habitualmente será el tercero (ésta será la
posición inicial, B).

★ Desde esta posición, se le pide al paciente


que flexione el tronco todo lo que pueda,
llegando lo más adelante o lejos que pueda
sin perder el equilibrio; y que estire los dedos
todo lo que pueda: aquí se marca de nuevo
en la pared la posición del tercer dedo
Test de la tarea doble: evalúa la capacidad de marcha
mientras el paciente realiza una tarea cognitiva como
nombrar animales o resta de números. La marcha
cautelosa o enlentecida al realizar la doble tarea es
característico de las alteraciones corticales o
subcorticales; mientras que los pacientes con trastornos
ansiosos mejoran su marcha al concentrarse en una
segunda tarea.
Evaluación Instrumental
de la Marcha
Sistemas tecnológicos
Podoscopios
La baropodometría permite:
● Cuantificar los cambios en la presión del peso sobre la
superficie del pie durante la marcha y profundizar en la forma
en que se desarrolla esta y sobre los mecanismos de
compensación resultantes de los déficits en cada caso.
Podoscopios
● Los podoscopios están constituidos por una superficie
transparente sobre la cual se apoyan los pies, de forma
que la huella plantar se aprecia a través de la otra cara
de la superficie o mediante un sistema de espejos
iluminados.
Zapatos y plantillas instrumentados.
● Los zapatos llevan incorporado un sistema de medida de la
carga que se encuentra entre el calzado y el suelo, y emplean
transductores y células de carga dentro o sobre la suela.
Las plantillas son un mecanismo de valoración funcional del
tobillo y del pie durante la marcha, y ofrecen una valoración
de tipo cuantitativo y cinético.
Zapatos y plantillas instrumentados.
● Las presiones plantares reflejan el modo de apoyo
plantígrado durante la marcha, que estará influenciado
por las características estructurales y funcionales del pie,
así como del resto de segmentos y estructuras de la
extremidad inferior, la pelvis y el tronco

● La postura, la dismetría de las


extremidades y las posibles deformidades
podológicas repercutirán en el tipo de
marcha y esto se registrará en el patrón de
presiones, tanto en las extremidades
afectadas como en las no afectadas.
Biofeedback
● Consiste en el empleo de sistemas eléctricos de
detección, registro y monitorización de señales
relacionadas con diferentes parámetros de la marcha,
que permiten observar procesos fisiológicos, tanto
internos como externos, y ponerlos a disposición del
sujeto y del equipo clínico.
Biofeedback
● El biofeedback es un medio empleado tanto para la evaluación
como para la consecución o facilitación del control de la
función biológica a partir de un proceso de aprendizaje. Cuando
la información de la señal recibida corresponde a un ensayo
correcto, la propia señal actúa como estímulo reforzador,
realizándose un aprendizaje de la función mediante
condicionamiento operante.
Biofeedback
De los diferentes tipos de biofeedback que existen actualmente:
● Goniométrico
● Barométrico
● Indirecto
● Electromiográfico

El más utilizado para la evaluación y el tratamiento de los trastornos


de la marcha en las enfermedades neurológicas es este último.
Biofeedback
● El biofeedback electromiográfico está compuesto de unos
electrodos de superficie que transmiten información de las
contracciones musculares, identifican el músculo implicado en
cada momento de la marcha y la correcta secuenciación de
las cadenas cinéticas y de los músculos implicados en las
diferentes fases de la marcha.
Electromiografía de superficie
● Ofrece la posibilidad de medir los tiempos de activación y
coordinación intermuscular, factores que suelen estar alterados
en las alteraciones neurológicas. La fatigabilidad muscular es
otro elemento presente en algunas entidades como la
enfermedad de Parkinson y la esclerosis múltiple, ya que
provoca un empeoramiento progresivo del patrón de marcha
que limita el perímetro de está.
Electromiografía de superficie
● La exploración muscular a partir de una acción prolongada
permite objetivar una serie de cambios electrofisiológicos ligados
a la aparición de la fatiga, que se traducen en modificaciones
observables de los trazados electromiográficos. Esta técnica
permite determinar la existencia de este proceso de fatiga, analizar
su evolución en el tiempo y su comportamiento en diferentes
situaciones.
Videoanálisis en tres dimensiones
● Consiste en colocar una serie de marcadores en unos puntos
estratégicos de las extremidades y del tronco, y que son capturados
por un sistema de cámaras infrarrojas que anal izan la marcha del
paciente. Los resultados se comparan con unos parámetros de
referencia a las características antropométricas del paciente,
detectando posibles alteraciones del patrón de marcha.
Video análisis en tres dimensiones
● Este tipo de sistema puede combinarse con una
cinta rodante o con una plataforma de fuerzas, de
manera que el software analiza todos los
parámetros deseados.
Marchas
Patológicas
MARCHAS ESPÁSTICAS

La presencia de espasticidad en la extremidad inferior


ocasiona diferentes tipos de alteraciones de la marcha:
segador, geisha y tijeras.
MARCHA EN SEGADOR
(GUADAÑA)
● Esta marcha se produce como
consecuencia de la lesión de la corteza
motora o de la vía corticoespinal en
afectación unilateral.
● La etiología más común son los accidentes
vasculares y la esclerosis múltiple.
● El lado lesionado presenta hipertonía extensora y el paciente camina
dibujando un semicírculo a cada paso.

● La hipertonía inhibe la flexión de la rodilla durante la fase oscilatoria y
obliga al paciente a avanzar la pierna por medio de movimientos
compensatorios: elevación de la pelvis, inclinación del tronco hacia el
lado sano y abducción de la cadera, al tiempo que la cadera y la
rodilla se mantienen en extensión rígida y el pie en posición equina.
● El contacto del pie con el suelo en la fase
de apoyo anterior se realiza por el borde
externo del antepié, y a menudo durante
el apoyo los dedos se mantienen
flexionados.

● La duración de la fase de apoyo se ve


significativamente reducida y existe una
evidente disminución de la transferencia
de carga sobre la pierna afectada.
● Por el contrario, la pierna sana presenta un
incremento del tiempo de apoyo y una
reducción de la longitud del paso.

● Generalmente, la extremidad del lado


afectado pierde el braceo y se mantiene
pegada al cuerpo, provocando con ello
condiciones adicionales favorables al
desequilibrio.
MARCHA ESPASTICA
(GEISHA)
● Es secundaria a la lesión bilateral de
las vías corticoespinales.

● Se observa en enfermedades como:


esclerosis múltiple, mielopatía cervical,
siringomielia, esclerosis lateral
amiotrófica, paraplejía espástica
familiar, etc.
● Se caracteriza por la presencia de hipertonía en la extremidad
inferior; asimismo, las rodillas se encuentran en extensión y los
pies en equinismo.
● El paciente camina a pasos lentos, cortos y sobre las puntas
de los pies (se puede objetivar la forma de apoyo si se
observa el desgaste de la suela del zapato).
● El paciente deambula con gran dificultad, como si tuviese las
piernas atadas con una cuerda (geisha).
MARCHA EN TIJERAS
● Esta marcha es secundaria a la lesión bilateral de las vías
corticoespinales.
● Aparece en la diplejía espástica cerebral infantil, en
compresiones medulares, siringomelia y esclerosis múltiple.
● Es una marcha espástica en la que las piernas se encuentran
ligeramente flexionadas en las ropillas y pueden ser llevadas
bruscamente hacia la aducción debido a la gran hipertonía de
los músculos aductores.
● El paciente deambula a pasos cortos con las rodillas pegadas y
cruzando las piernas, el tronco realiza oscilaciones laterales
constantes para conseguir avanzar las piernas.
MARCHA CEREBELOSA
(DE EBRIO)
● La afectación cerebelosa se
caracteriza por un marcado aumento
de la base de sustentación
● El paciente camina con las piernas
separadas y los brazos apartados del
cuerpo, con pasos cortos e inestables,
como si estuviera borracho, con
tendencia a caer hacia atrás
● signo de Romberg negativo.
• En las lesiones del vermis, lóbulo nódulo flóculo o
núcleos fastigios, predomina la afectación del equilibrio
y la marcha (titubeante, en zigzag).
• En las lesiones hemisféricas destaca la dismetría de
la extremidad, sin claro desequilibrio del eje corporal.
• En las lesiones cerebelovestibulares unilaterales
destaca la lateropulsión ipsilateral (oscilaciones hacia
un lado).
La etiología de la disfunción cerebelosa es muy
diversa:
● vascular, infecciosa toxicometabólica
(alcohol, hipotiroidismo, fármacos)
● inmunitaria (esclerosis múltiple)
● neurodegenerativa (ataxia espinocerebelosa,
ataxia de Friedreich)
● congénita (malformación de ArnoldChiari).
MARCHA TABÉTICA
(TALONEANTE)

Se produce como consecuencia de


la degeneración de los cordones
posteriores de la médula por donde
transcurre la sensibilidad profunda.
Es característica de la neurosífilis, lesiones
medulares focales ( esclerosis múltiple),
mielopatías carenciales (déficit de vitamina B),
polineuritis sensitivas y en algunos casos de
síndrome de Guillain-Barré.
● El paciente camina con aumento de la base de sustentación,
exagerando
● la elevación de las piernas y con caída brusca de los pies contra
el suelo (taloneando).
● El cuerpo se mantiene ligeramente flexionado, con tendencia a
observarse los pies, ya que el apoyo de la visión es fundamental
para mantener la seguridad de la marcha y compensar los
déficits propioceptivos.
MARCHA VESTIBULAR
(EN ESTRELLA O BRÚJULA)

● Se produce por afectación del


sistema vestibular (laberinto).
● Se trata de una marcha
inestable con lateropulsión
(desviaciones hacia un lado) y
con caída hacia el mismo lado
de la lesión vestibular.
● Al solicitar al paciente que camine unos pasos hacia delante y los
mismos hacia atrás, se va produciendo una desviación angular
hacia el lado deficitario en forma de estrella o brújula que le aparta
del lugar inicial.
Zona afectada CARACTERÍSTICAS

Marcha cerebelosa(De ● lesiones del vermis, lóbulo ● Base de sustentacion


nódulo flóculo o núcleos aumentada
ebrio) fastigios ● Piernas separadas
● lesiones hemisféricas ● Brazos apartados del cuerpo
● lesiones cerebelo vestibulares ● Pasos cortos e inestables

Marcha tabetica (taloneante) ● Degeneración de los cordones ● Aumento de la base de


posteriores de la médula sustentación
● Elevacion de piernas con
caida brusca de los pies
● Cuerpo ligeramente
flexionado
● Tendencia a observarse los
pies

Marcha Vestibular(en estrella o ● Afectación del sistema ● Lateropulsión(desviación


brujula) vestibular (laberinto). hacia un lado)
MARCHA PARKINSONIANA

★ Es característica de los síndromes rígido


acinéticos, secundarios a la enfermedad
neurodegenerativa vascular de los
ganglios basales, demencias, lesiones
frontales o del cuerpo calloso, hematoma
subdural crónico, fármacos
antidopaminérgicos, etcétera.
★ La marcha parkinsoniana se caracteriza porque el paciente camina
flexionado hacia delante, con pasos muy cortos, lentos y torpes.

★ En la fase de apoyo inicial los pies no realizan el contacto normal


talón-dedos, sino que existe tendencia al apoyo en planta o dedos-talón.

★ El periodo oscilatorio se ve disminuido y el enfermo arrastra los pies y los


lleva muy juntos.
★ Hay una tendencia a disminuir el movimiento oscilatorio de los brazos
durante la marcha, la alteración del braceo no tiene que ser simétrica en
los dos hemicuerpos, sino que suele alterarse más en un lado que en otro
★ A la vista del examinador, es una marcha en bloque sin
disociación de cinturas y con dificultad para transferir
la carga corporal de una pierna a la otra.

★ Es frecuente observar la propulsión o festinación


durante la marcha, los pasos cada vez se vuelven más
cortos y rápidos y pueden llegar a la carrera, haciendo
que el paciente se caiga.

★ Otro problema añadido a la deambulación es la


congelación (freezing), los pacientes quedan
bloqueados y con frecuencia manifiestan tener los
pies «pegados al suelo», preferentemente al intentar
iniciar la marcha (titubeo), al traspasar puertas o
lugares estrechos (por ejemplo, al atravesar una
puerta giratoria).
Los giros durante la marcha son a menudo motivo de bloqueo, el
paciente tiende a girar el cuerpo en la nueva dirección pero no sus
pies, que permanecen enganchados al suelo. Los episodios de
congelación suelen propiciar frecuentes caídas a los enfermos. Se
trata de una marcha con afectación importante de las respuestas
posturales, inestable, sin ritmo y descoordinada.
MARCHA COREICA

★ El término corea deriva del latin Choreus,


que significa danza

★ Término usado para un grupo de


trastornos neurológicos denominados
discinesia, caracterizados por
movimientos involuntarios anormales de
los pies y manos, vagamente
comparables a bailar o tocar el piano.
★ La corea es un síndrome caracterizado por un flujo continuo
de contracciones musculares aleatorias secundarias a una
disfunción de los ganglios basales, consiste en una
hiperactividad del núcleo subtalámico y una mayor
velocidad de descarga de la región interna del globo pálido.

★ En casi todas las formas de corea, un exceso de dopamina, el


principal neurotransmisor de los ganglios basales, impide
que estos ganglios funcionen con normalidad.

★ Los fármacos y los trastornos que incrementan los niveles de


dopamina o que aumentan la sensibilidad de las neuronas a
esta tienden a empeorar la corea.
★ Se asocia, generalmente, a etiología hereditaria neurodegenerativa
(enfermedad de Huntington, neuroacantocitosis), alteraciones
inmunitarias (corea de Sydenham, lupus eritematoso sistémico),
vasculares, farmacológicas (secundaria al tratamiento con
levodopa, anticolinérgicos), tóxicas, etcétera.

Adquiridas Hereditarias

Corea vascular Corea de Huntington

Corea farmacologica Neuroacantocitosis

Corea infecciosa
★ Se caracteriza por la exageración de los movimientos que aparecen
de forma irregular, breve e impredecible, tanto en las extremidades
inferiores como en el braceo, y que no pueden llegar a ser
controlados por el paciente (movimientos coreicos involuntarios).

★ La corea es brusca, irregular y cambiante.

★ En etapas avanzadas puede llegar a interferir gravemente la vida


del paciente y limitar la deambulación y la sedestación.
MARCHA DISTONICA
-El origen de las distonías es variado, pueden
ser hereditarias, esporádicas o secundarias a
fármacos (causa más frecuente)
-Se caracteriza por la presencia de
contracción muscular sostenida y posturas
anómalas durante la deambulación. En caso
de distonías focales que afectan a las
extremidades inferiores, la tendencia es a la
flexión plantar y a la inversión del pie.
ÁREAS AFECTADAS Y
DIFERENCIAS
Lesiones focales en el cerebro, afectaciones en los
ganglios basales, estas estructuras están relacionadas
con el control del movimiento y pierden su correcto
funcionamiento refiriéndose a los movimientos
musculares
Sus diferencias se presentan en el pie ya que este va a
estar rotado internamente, causando una inversión del
mismo, apoyando el borde exterior al caminar.
MARCHA EN LAS LESIONES
MEDULARES
La lesión medular supone una pérdida o alteración del
patrón normal de marcha. El nivel neurológico de la lesión
determina la capacidad de bipedestación y marcha.
La deambulación será posible en
pacientes parapléjicos que
conserven las extremidades
superiores intactas y con ayuda
de férulas y ortesis que sujeten
las extremidades inferiores.
Se muestran las posibilidades de bipedestación y marcha según los
niveles de la lesión.
MARCHA EN SEMI PÉNDULO
-Nivel de lesion en C7-D5
-Las paraplejías más completas y altas sólo pueden
compensarse con una marcha en semi péndulo con apoyo de
los brazos sobre dos muletas y bitutores en las extremidades
inferiores.
MARCHA EN PÉNDULO
En la marcha en péndulo, avanza mucho más rápido y los
pies superan la línea de las muletas.
MARCHA EN CUATRO
PUNTOS
Los pacientes que conservan el músculo cuadrado lumbar
podrán realizar una marcha en cuatro puntos (brazo
izquierdo-pierna derecha; brazo derecho-pierna izquierda). Se
trata de una marcha mucho más lenta que la anterior y que
requiere bastante esfuerzo por parte del paciente.
Alteraciones de la marcha en
lesiones periféricas
Las lesiones de los nervios periféricos ocasionan unas alteraciones
de la marcha muy características según los nervios y los músculos
afectados.
MARCHA ESTEPAJE (EQUINA)
● Debilidad o parálisis de los
músculos elevadores del pie (tibial
anterior) que conduce a un pie
caído con tendencia a la eversión.
● El paciente debe levantar
exageradamente la rodilla durante
la fase oscilatoria. En la fase de
apoyo anterior, el pie cae
pasivamente golpeando el suelo
con ruido.
Marcha característica de
las polineuritis, la
neuropatía del ciático
poplíteo externo, las
polineuropatías (síndrome
de Charcot-Marie-Tooth),
las lesiones en la cola de
caballo, la esclerosis
lateral amiotrófica, las
miopatías con afectación
distal, etcétera.
MARCHA DE DUCHENNE
Asociada al déficit del
glúteo medio, los déficits
aparecen durante la fase
de soporte unipodal
sobre el lado afectado.
La insuficiencia muscular
del glúteo medio
produce:
➔ Signo de Trendelenburg:
caída de la pelvis del lado sano,
con desviación de la pelvis al
lado afecto.

➔ Signo de Duchenne de
Boulogne: desviación del
tronco hacia el lado de apoyo.
MARCHA CLAUDICANTE
ANTIÁLGICA
Se observará una asimetría en el paso entre ambas
extremidades inferiores, ya que la extremidad con dolor se
apoya con cautela. El lado sano es el que da el paso más
corto, para permitir a la extremidad afectada estar más
tiempo en la fase de balanceo, sin cargar peso. También se
puede observar marcha claudicante en los pacientes con
diferencias de más de 1 cm en la longitud de las
extremidades inferiores, aunque no presenten dolor.
MARCHA FRONTAL
(APRÁXICA)
-La dificultad para iniciar la
marcha, disminución de la
velocidad, pasos cortos, arrastre
de pies, aumento de base,
dificultad en giros, hasta el
desequilibrio de tronco que impide
al paciente tenerse en pie.
-Se debe a daño subcortical
vascular, degenerativo o por
hidrocefalia normotensiva
MARCHA ATÁXICA
-Aumento de la base de sustentación, incapacidad
para realizar la marcha en tándem, inestabilidad del
tronco, desviación de la trayectoria.
-La marcha atáxica se debe a un daño
cerebeloso(vascular, OH), daño de origen sensitivo o
vestibular.
MARCHA PARAPARETICA

-Espasticidad bilateral de los miembros inferiores, sensación de rigidez y pesadez


en los miembros inferiores, provocando una dificultad para despegar los pies del
suelo, el apoyo del pie se realiza sobre los dedos.
-Se debe con frecuencia a lesiones medulares que afectan a ambas vías
piramidales al mismo tiempo.
PAREATETOSICA

-Consecutivo al pci por lesiones


perinatales o enfermedades hereditarias
que combinan lesiones piramidales y
extrapiramidales tempranas.
-Andar sobre las puntas de los dedos con
movimientos lentos, hiperaduccion del
hombro y con tendencia a la flexión del
codo y el carpo.
MARCHA SENIL
La marcha senil se caracteriza por una
postura del cuerpo con discreta
proyección anterior de cabeza, flexión
del tronco, caderas y rodillas. Las
extremidades superiores tienden a
realizar un menor balanceo y el
desplazamiento vertical del tronco se
reduce.
Se da con pasos cortos y rápidos,
postura rígida y en flexión o extensión.
Se produce por una degeneración de
lóbulos frontales y ganglios basales.

También podría gustarte