Está en la página 1de 82

Tono

muscular
Equipo 3
Frida Carolina Ramirez Ramos
Andrea Lara Salazar
Mariana Carrillo Perez
Valeria Guadalupe Vanoye Zozaya
Eduardo Ruiz Sanchez
Jose Emmanuel Garcia Garcia
CONCEPTO

● Estado de semi contraccion de un


músculo esquelético sano en reposo
de origen medular, regulado por
centros corticales

● El tono muscular es el grado de


tensión muscular que presentan los
músculos esqueléticos en estado de
reposo.
Definición de tono

La valoración del tono muscular forma parte de la evaluación neurologica del sistema motor. Se puede
definir siguiendo una concepción

Neurofisiológica: Ligera tensión que afecta a los músculos estriados dándoles una consistencia
característica que desaparece al seccionar un nervio motor
Clinica: Estado de tensión permanente y variable de los músculos de origen esencialmente reflejo,
cuya misión es ajustar las posturas locales y la actitud general o resistencia independiente de la
realidad que se percibe al movilizar la articulación de un sujeto en reposo
El tono muscular está formado por un
componente reflejo activo y de otro
mecánico a pasivo, derivado de las
propiedades viscoelasticas del tejido
musculotendinoso.
El tono activo es la respuesta frente a
cualquier estimulo (que no sea el
estiramiento muscular, explorado por el
tono pasivo), que ponga en juego la
actividad postural y motora
Las funciones fundamentales del tono
muscular, según Kandel, son:

● Ayudar al mantenimiento de la
postura
● Acumular energia mecanica a modo
de muelle para liberarla más tarde.
● Permitir que el movimiento sea
suave y no fragmentado.
MECANISMO
El organo sensitivo que tiene funcion en el
Tono muscular es el HUSO MUSCULAR
Ese consta de fibrs intrafusales, en las que
Su zona central es sensitiva y sus extremos
Son contractiles.
Esto ultimo es lo que le permite al huso
Muscular desencadenar un reflejo que
A su vez desencadena el tono muscular
MECANISMO
La regulación del tono muscular depende de las
características elásticas de los músculos, de la
información captada por los propioceptores
musculares y de los circuitos nerviosos de los
reflejos miotáticos que envían información a los
centros superiores del sistema nervioso para
ajustar el tono muscular según las exigencias
del entorno
Los músculos poseen elementos
elásticos dispuestos tanto en serie
como en paralelo que le proporcionan
y maleabilidad, al tiempo que se
oponen a su alargamiento
Los propioceptores musculares también
influyen en el tono muscular; así, los
husos musculares perciben cambios en
la longitud muscular y los órganos
tendinosos de Golgi detectan el grado
de tensión muscular.

Basándose en estas aferencias se


realizan los ajustes del tono apropiados
Asimismo, el tono muscular también se
encuentra regulado por un control superior. A
través de las vías descendentes procedentes
del encéfalo se regula la transmisión de
informaciones por las vías
Haz corticoespinal
● Las fibras descendentes convergen en la corona
radiada y después pasan a través del brazo
posterior de la cápsula interna

● El fasciculo continúa después a través de los tres


quintos centrales de la base del pedúnculo
mesencefálico,

● Al entrar en el puente, el fascículo es separado en


muchos haces por las fibras pontocerebelosas
transversas.
Haz corticoespinal
● En la médula oblongada, los haces se
agrupan a lo largo del borde anterior para
formar una pirámide (de aqui el nombre
alternativo de fascículo piramidal).

● En la unión de la médula oblongada y la


médula espinal, la mayoría de las fibras
cruzan la línea media en la decusación de
las pirámides y entran en el cordón blanco
lateral de la médula espinal para formar el
fascículo corticoespinal lateral
Haz corticoespinal

● Las fibras restantes no cruzan en la


decusación sino que descienden por
el cordón blanco anterior de la
médula espinal como fascículo
corticoespinal anterior
Haz reticuloespinal
● Las fibras reticuloespinales del puente
descienden a través del cordón blanco
anterior, mientras que las procedentes
de la médula oblongada descienden por
el cordón blanco lateral
● Ambos conjuntos de fibras penetran en
los cordones grises anteriores de la
médula espinal y pueden facilitar o
inhibir la actividad de las motoneuronas
a yλ.
FASCICULO RUBROESPINAL
● El núcleo rojo está situado en el techo del
mesencéfalo al nivel del colículo superior

● Los axones de las neuronas de ese núcleo


cruzan la línea media a nivel del núcleo y
descienden como fasciculo rubroespinal a lo
largo del puente y la médula oblongada para
entrar en el cordón blanco lateral de la médula
espinal

● Las fibras terminan en sinapsis con neuronas


internunciales del cordón gris anterior de la
médula.
● Las neuronas del núcleo rojo reciben
impulsos aferentes a través de conexiones
con la corteza cerebral y el cerebelo.

● Se cree que constituyen una via indirecta


importante mediante la cual la corteza
cerebral y el cerebelo pueden influir en la
actividad de las motoneuronas ay λ de la
médula espinal.

● El fasciculo facilita la actividad de los


músculos flexores e inhibe la actividad de los
músculos extensores o antigravitatorios.
FASCICULO
VESTIBULOESPINAL
● Los núcleos vestibulares están situados en el
puente y la médula oblongada, debajo del piso del
cuarto ventrículo

● Los núcleos vestibulares reciben fibras aferentes


del oído interno a través del nervio vestibular y del
cerebelo.

● Las neuronas del núcleo vestibular lateral dan


lugar a los axones que forman el fascículo
vestibuloespinal.
● El fascículo desciende sin cruzar a través de la
médula oblongada y de la médula espinal por
el cordón blanco anterior

● Las fibras terminan en sinapsis con neuronas


internunciales del cordón gris anterior de la
médula espinal
resumen
● Mediante las vías descendentes el SNC manda
señales motoras a la médula y salen a los
musculos mediante fibras gamma

● Estas fibras llegas a los extremos contráctiles


de las fibras intrafusales de los husos
musculares

● Lo cual provoca una contracción de estas


haciendo que la parte sensitiva de los husos se
estire
● Este estiramiento genera que el uso
mande una señal a la médula espinal
mediante una fibra sensitiva alfa

● En la médula se genera una sinapsis que


anda una respuesta mediante una fibra
motora alfa a las fibras extrafusales

● Al llegar este provoca una contracción


parcial de músculo esquelético (reflejo
miotático)
ALTERACIONES DEL TONO MUSCULAR EN
LAS ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS:
HIPOTONÍA E HIPERTONÍA
El sistema nervioso central es el responsable
de que los músculos en reposo mantengan
cierto grado de contracción permanente para
asegurar la integridad articular y permitir el
mantenimiento de la postura.
La regulación del tono muscular depende de:

● Las características elásticas de los


músculos
● La información captada por los
propioceptores musculares
● Los circuitos nerviosos de los reflejos
miotáticos
Los músculos poseen elementos elásticos
dispuestos tanto en serie como en paralelo
que le proporcionan consistencia y
maleabilidad, al tiempo que se oponen a su
alargamiento, siendo esta una rigidez
intrínseca y fisiológica de los músculos.
Los propioceptores musculares también
influyen en el tono muscular; asi, los
husos musculares perciben cambios en
la longitud muscular y los órganos
tendinosos de golgi detectan el grado de
tensión muscular.
El tono también se encuentra regulado por un
control superior. A través de las vías
descendentes procedentes del encéfalo se
regula la transmisión de información por las
vias de los reflejos medulares con el fin de
ajustar el tono muscular en diferentes
circunstancias.
Algunas vías descendentes procedentes del
encéfalo son facilitadoras del tono muscular
(lo incrementan), mientras que otras son
inhibidoras (lo disminuyen). La facilitación
del tono muscular está mediada por las vias
vestibuloespinales y reticuloespinales, y las
inhibidoras por la vía corticorreticuloespinal
anterior.

El tono muscular normal depende del


equilibrio entre el sistema facilitador y el
inhibidor.
La lesión de cualquier área neuromuscular
produce alteraciones en el tono muscular,
que en ocasiones aumenta y en otras se
reduce. En las hipertonías el tono muscular
está aumentado y ofrece resistencia al
movimiento y a la movilización pasiva,
mientras que en las hipotonías el tono esta
disminuido y no opone resistencia a la
movilización.
PATOLOGIAS
Hipertonías
Según la localización de
las lesiones neurológicas,
existen dos tipos de
hipertonías: espasticidad y
rigidez.
● La espasticidad es la forma de hipertonía más
frecuente y se debe a la lesión de las
motoneuronas superiores, también
denominadas neuronas piramidales.

● La rigidez es la consecuencia de la afectación


de las neuronas localizadas en los ganglios
basales.
Diferencias entre espasticidad y rigidez
Espasticidad
● Es la alteración motora por un
incremento del reflejo de
estiramiento tanto tónico como
fásico, dependiente de la velocidad,
se produce como consecuencia de
un anormal procesamiento
intraespinal de la entrada de
aferencias sensitivas o la alteración
de su regulación por los centros
nerviosos supramedulares.
● El estiramiento rápido de un músculo
provoca una resistencia brusca de la
musculatura espástica.
● El estiramiento lento puede encontrar
poca resistencia a la elongación, si se
mantiene durante un breve período de
tiempo la fuerza de elongación, la
resistencia de la musculatura
desaparece en gran parte (efecto de
navaja).
● El clono ocurre cuando se estira un
músculo espástico con rapidez y se
mantiene la tensión, se producen una
serie de contracciones rítmicas de la
musculatura agonista y antagonista
● El clono es visible en el tobillo
(cuando se mantiene el pie en flexión
dorsal), aunque puede observarse
también en otras zonas del cuerpo
(clono de rodilla).
Los efectos de la espasticidad son más pronunciados en
la musculatura antigravitatoria, en los flexores
proximales de la extremidad superior y en los extensores
de la extremidad inferior.
Los músculos espásticos de la extremidad superior
adoptan posiciones en flexión y pronación (sincinesia
flexora), y en la extremidad inferior toman posiciones en
extensión y aducción (sincinesia extensora).
La escala más utilizada en la práctica clínica para
cuantificar el grado de espasticidad es la Escala
Modificada de Ashworth
● La espasticidad puede llegar a ser
tan intensa que produce
espasmos musculares y
deformidades articulares.
● Se intensifica durante la
bipedestación, el movimiento
voluntario y tras ciertos estímulos
nociceptivos (infección de orina o
uñas encarnadas, por ejemplo).
La espasticidad aparece tras la lesión de
la motoneurona superior, por lo que estará
presente en diversas enfermedades o
alteraciones: accidente cerebrovascular,
parálisis cerebral, tromboembolia cerebral,
esclerosis múltiple, compresiones
medulares y algunas enfermedades
metabólicas.
Rigidez
● Se debe a lesiones en las
estructuras extrapiramidales.
● Se manifiesta como una resistencia
al movimiento pasivo que está
presente incluso durante la
movilización lenta de las
extremidades.
● Se produce por la contracción
simultánea de músculos agonistas
y antagonistas por déficits en la
inhibición recíproca.
● En la práctica clínica, cuando se explora la rigidez, por ejemplo del codo, el examinador
nota una resistencia que se mantiene a lo largo de todo el recorrido articular, es decir,
la resistencia a la movilización se mantiene uniforme durante todo el movimiento.
● Se trata de una hipertonía muy maleable, por lo cual se le ha asignado el calificativo de
«en tubo de plomos.
● La rigidez está más presente en las partes proximales de los miembros y del tronco.
● Una forma de demostrar este hecho es solicitando al paciente que realice la rotación
de los hombros en situación de bipedestación; así, en individuos sanos sin rigidez.
● los hombros se mueven sin impedimento alguno y los brazos oscilan con bastante
facilidad durante el movimiento de los hombros.
● La rigidez puede tener distintos grados y se cuantifica mediante el sistema de
valoración unificado para enfermos de Parkinson.
● La rigidez es uno de los rasgos esenciales del síndrome parkinsoniano que contribuye
a la actitud en flexión típica que adoptan estos enfermos. Se trata de un tipo de
hipertonía debida a la afectación de las vías extrapiramidales, concretamente a la
lesión de los ganglios basales.
● Los mecanismos fisiopatológicos implicados en la rigidez parecen estar relacionados
con un refuerzo del componente de latencia prolongada del reflejo de estiramiento. El
reflejo de estiramiento en condiciones normales tiene un componente de latencia corto
y otro prolongado. En la rigidez parkinsoniana, el componente de latencia corto
(medular) es normal, y por ello los reflejos tendinosos son normales.
Hipotonía
Que es la hipotonía

Disminución del tono muscular


Las lesiones del sistema nervioso no
siempre producen un incremento del
tono muscular; en ocasiones pueden
cursar con reducciones y conducir a
estados de hipotonia muscular.
Así, tanto las lesiones centrales como
las lesiones periféricas pueden cursan
con hipotonia.
En la hipotonia no existe oposición al
movimiento ni resistencia a la movilización
pasiva. Cuando la hipotonia es muy importante,
puede superarse el rango fisiológico de
movimiento por falta de contención de las partes
blandas, y consecuentemente existe riesgo de
luxación articular
A la exploración clínica, el músculo hipotónico
es:
● Blando a la palpación
● Es visiblemente más delgado
● Las extremidades se vuelven pesadas
● Los reflejos profundos están disminuidos
(hiporreflexia, respuesta pendular) o
abolidos
La hipotonia secundaria a lesiones del
sistema nervioso central está presente en
algunos pacientes con afectación
cerebelosa debido a la escasa inervación
de los miembros y también en las fases
agudas del shock neural (lesión de la
motoneurona superior, traumatismo
medular).
Por lo general, transcurrida la fase del
shock neural el tono aumenta y se
convierte en espasticidad
Pero la hipotonia también puede
deberse a lesiones del sistema
nervioso periférico por afectación de
los nervios espinales y craneales
(sindrome de la motoneurona inferior).
En casos de lesión de la motoneurona
inferior se debilita la musculatura por
parálisis flaccida, lo cual conduce a la
amiotrofia por desuso.
Si la denervación muscular es
importante se producen
fasciculaciones en la musculatura
Evaluación del tono muscular o
estado muscular en reposo
El tono muscular es el estado de la
musculatura en reposo que se define a
partir del grado de extensibilidad del
músculo, evidenciable mediante su
movilización pasiva.
El tono guarda relación inversa con la amplitud de la base de sustentación
del cuerpo; cuanto mayor es la base de sustentación, menor es el tono
muscular y viceversa.

Posiciones Base de sustentacion Tono muscular

Decubito supino ++++ +

Sedestación con apoyo de +++ ++


la espalda

Sedestación sin respaldo ++ +++

Bipedestacion + ++++
Existe una REGULACIÓN NEUROLÓGICA del tono muscular. Por este motivo, la
lesión del sistema nervioso se traduce en una desregulación del tono.

● Las lesiones periféricas ocasionan una disminución del tono (hipotonia).

● Las lesiones centrales cursan, en general, un aumento de tono


(hipertonia).
Evaluación cualitativa
Evaluación del tono Hipotonia Hipertonia

Por palpacion Musculo bando, flacido. Musculo duro, tirante.


Extremidad pesada La zona tendinosa es
fácilmente palpable

Por movilización pasiva No hay ninguna oposición al Presenta resistencia a la


movimiento elongación muscular pasiva

Por evaluación de los Hiporeflexia. Respuesta Hiperreflexia. Respuesta


reflejos profundos pendular (la extremidad viva
oscila delante y atrás)
Evaluación cuantitativa del tono
La hipertonía por lesión de la vía piramidal se puede objetivar mediante la Escala Modificada de
Ashworth de Espasticidad (Modified Ashworth Scale for Grading Spasticity)
Valor Significado

0 Tono muscular normal. No hay incremento del tono muscular

1 Leve incremento del tono, que se nota al final del recorrido articular

+1 Leve incremento del tono, que se advierte en menos de la mitad del recorrido
articular

2 Evidente incremento del tono, que se nota en casi todo el recorrido articular

3 Considerable incremento del tono, la movilización pasiva es difícil

4 Extremidades rígidas, en flexión o extensión


Esta escala no es aplicable cuando la hipertonía es de naturaleza extrapiramidal (por
ejemplo, en un paciente con enfermedad de Parkinson). La hipertonía por lesión de las
vías extrapiramidales se denomina rigidez, y se puede evidenciar mediante la Escala del
Sistema de Valoración U nificado de la Enfermedad de Parkinson (Unified Parkinson's
Disease Rating Scale, UPDRS).

Valor Significado

0 Rigidez ausente

1 Rigidez leve o detectable sólo cuando se activa por movimientos especulares o de otro tipo

2 Rigidez leve a moderada

3 Rigidez pronunciada. pero se logra el movimiento en toda su amplitud con facilidad

4 Rigidez intensa, la amplitud del movimiento se logra con dificultad


Escala de tardieu
La escala de Tardieu utilizada para evaluar la espasticidad en pacientes con afecciones neurológicas, como accidente
cerebrovascular.
Cuantifica la espasticidad mediante la evaluación de la respuesta muscular a diferentes velocidades de estiramiento y
determinar el ángulo de espasticidad.

0 No resistencia a través del movimiento

1 Resistencia escasa a un ángulo específico a través del curso del estiramiento con un no claro enganche muscular

2 Claro enganche a un ángulo específico, interrumpiendo el estiramiento, seguido por un relajamiento muscular.

3 Clonia que aparece a un ángulo específico que tiene una duración de a lo menos 10 segundos.

4 Clonía que aparece a un ángulo específico que dura más de 10 segundos, mientras que el evaluador está
manteniendo la presión.
Escala de Campbell
-3 Hipotonia ACTIVO: Inhabilidad para resistir la gravedad. Falta de contracción de las articulaciones proximales para la
severa estabilidad y aparente debilidad
PASIVO. ninguna resistencia al movimiento impuesto por el examinador, completo o excesivo rango de
movimiento, hiperlaxitud.

-2 Hipotonia ACTIVO: El tono muscular está disminuido principalmente en los músculos axiales y proximales. Interfiere con
moderada la cantidad de tiempo en la que mantiene una postura
PASIVO: Muy poca resistencia al movimiento impuesto por el examinador. Se encuentra menos resistencia en
el movimiento alrededor de las articulaciones proximales. hiperlaxitud en de rodillas y tobillos en las tomas de
peso.

-1 Hipotonia leve ACTIVO: Interfiere con las contracciones de la musculatura axial. Retraso en el inicio del movimiento contra
gravedad. Reducida velocidad de ajuste a los cambios posturales
PASIVO. Arco de resistencia a los cambios articulares. Completo rango de movimiento pasivo. Hiperlaxitud
limitada a manos, tobillos y pies.

0 Normal ACTIVO. Rápido e inmediato ajuste postural durante el movimiento habilidad para usar los músculos en
patrones sinérgicos recíprocos para la estabilidad y la movilidad dependiendo de la tarea
PASIVO: Las partes del cuerpo se resisten al movimiento Momentáneamente se mantiene una nueva postura
cuando es colocado en el espacio. Puede rápidamente seguir cambios de movimiento impuestos por el
examinador.
Evaluación clínica del tono
muscular en niños
Se realiza midiendo distintas maniobras vinculadas a las
cualidades musculares de:
-Extensibilidad: máxima separación de los puntos de inserción
muscular
-Pasividad: mayor o menor resistencia a la movilización pasiva
-Consistencia: determinada por palpación o desplazamientos
de los vientres musculares
Se debe consignar no sólo la
intensidad del tono si no su
distribución corporal (aumentada,
disminuida), circunstancias que lo
hacen cambiar (estado emocional),
etc.

En la valoración se señalará
desviaciones significativas del
movimiento y/o la presencia de
asimetrías
Tono pasivo
Extremidades
superiores:
Cintura escapular
-Distancia posterior entre codos:
Refleja tono de músculos pectorales
y porción anterior de deltoides.
Pasa de 17- 18 cm en RN a 2-4 cm a
los 3 años
-Suspensión axilar:
Valora aductores del hombro
Niño normal queda enganchado en
suspensión vertical
Niño hipotónico se desliza y escapa de
nuestras manos (signo de Meryon +)

-Maniobra de bufanda:
Consiste en llevar por delante del pecho la
mano del niño hacia el hombro opuesto
Tomando como referencia si la mano llega
o rebasa la mamila contralateral o
valorando la posición del codo en relación
a la línea media
Codo:
-Se valora la resistencia a la extensión
pasiva, comprobando si es completa o
rebasa los 180° y si la resistencia final es
elástica (musculotendinosa) o rígida
(ósea)

-Tono de extensores se confirma si hay


contacto mano-hombro ipsilateral

-Tono de pronadores se manifiesta con un


movimiento pasivo de supinación del
antebrazo y comprobando si la vuelta a
posición inicial al soltarlo es brusca
Muñeca:
-Flexores dorsales:
Se valoran flexionando de forma pasiva la
muñeca y anotando el ángulo entre la
palma de la mano y el antebrazo

-También se puede valorar el tono del


antebrazo dando un movimiento de
balanceo simultáneo en ambas manos,
determinando amplitud y simetría
A partir de los 12 meses, observar que el
bloqueo no sea voluntario
Tono pasivo
Extremidades
inferiores:
Cadera y rodilla
-Hipertonía del RN se refleja en
flexores de cadera que no permiten el
descenso de ésta al plano de
sustentación hasta el 3 mes
La extensión completa se logrará a
los 3 años, en bipedestación
-ángulo de aductores:
Refleja tono de los músculos y se valora en
supino con un movimiento de separación de
caderas, éstas y las rodillas estarán en
flexión de 90°
Ángulo pasa de 40° en RN a 150° en 1 año

-ángulo poplíteo:
Refleja tono de isquiotibiales y extensores
de cadera
Pasa de 85° en RN a 180° en 1 año
Se valora en supinación con cadera en 90°
de flexión, con movimiento de extensión en
rodilla
-También se pueden valorar tratando de
aproximar el pie a la boca en posición supina
Niño normal consigue esto
espontáneamente hacia los 6-9 meses
Se explora con el test talón-oreja, en el que,
con la cadera fijada al plano en supino y
flexión, se trata de conseguir la máxima
extensión de rodillas
Tobillo:
-Tono de tríceps sural se explora valorando
la mayor o menor amplitud de la flexión
dorsal pasiva del pie (pasa de 60° en 1
año); debe hacerse tanto en flexión como
en extensión de rodilla.

-Se valorará, asimismo, la dorsiflexión


pasiva del pie rápida y lenta con la rodilla
extendida. Normalmente, ambos ángulos
deben ser iguales. Si el ángulo obtenido
por movimiento lento excede en 10° al
rápido, es signo de exaltación de los
reflejos miotáticos.
Raquis:
-Cervical:
Distancia mentón-acromion se determina
girando la cabeza a uno y otro lado.
Mide el tono de los músculos
contralaterales del cuello, al imprimir un
giro de la cabeza hacia el hombro.
Se anotará la asimetría del giro a uno y
otro lado.

-La flexión repetida en supino del cuello


despertará resistencia rápidamente si hay
hipertonía extensora.
Valoración del espacio retrocervical. Es
posible que haya aumento de la lordosis
cervical en caso de predominio extensor
(hipertonía extensora).

-Dorso-lumbar
Extensores del tronco: se valoran en
supino, flexionando caderas y rodillas
(tratando de acercar las rodillas a cabeza)
Hipotonía: Si el movimiento es exagerado,
rodillas rebasan el mentón
Hipertonía extensora: si es escaso, no hay
flexión de tronco
Flexores de tronco: se valoran en decúbito
lateral, tirando pies hacia atrás con
columna lumbar fijada
Movimiento es normalmente limitado
Si hay movimiento amplio se considera
patológico, así como si la extensión es
mayor que la flexión ventral

*Hipotonía global: si hay presencia de


flexión ventral excesiva y extensión amplia
*Hipertonía extensora: si hay flexión
ventral ausente o escasa con aumento de
extensión dorso-lumbar
Flexores laterales de tronco: se valoran en
supino, movilizando raquis de derecha a
izquierda, manteniendo flanco fijado en el
lado que se moviliza
Es movimiento no muy amplio y se deben
anotar asimetrías o incurvación lateral
exagerada
Tono activo o
postural:
Se determina sometiendo los
distintos grupos musculares a la
fuerza de la gravedad (motricidad
evocada o provocada).
Para ello, se levanta al niño con
diferentes técnicas cogido de los
brazos o suspendido vertical u
horizontalmente.
-Tracción desde supino a sedestación:
El RN normal no controla la cabeza y el
tronco y la cabeza se inclina hacia delante.
Progresivamente se irradia la actividad
extensora a cabeza y tronco, al tiempo que
se desarrollan reacciones de
enderezamiento al tercer mes de vida

En casos de hipertonía: niño tiende a


proyectar atrás cabeza y tronco, en un
patrón extensor que puede incluir las
extremidades inferiores.
En hipotónicos: cabeza y el tronco se
colapsan hacia delante al final de la
maniobra.
-Suspensión axilar:
El niño normal tiene suficiente tono en la
cintura escapular para mantenerse
«enganchado» mientras la extremidades
inferiores están en suave flexión.

En hipotonía: cabeza cae atrás y las


extremidades cuelgan inertes.
En casos de hipertonía: las extremidades
inferiores evidencian una progresiva
tendencia ya extensora y aductora, o bien
flexora y aductora; en ambos casos de una
manera simétrica o asimétrica
-Suspensión vertical por los pies:
El RN normal muestra en el período
neonatal una discreta flexión de caderas y
rodillas y extremidades superiores con
patrón de abrazo tipo Moro.
Hacia el 4-6 mes las caderas se extienden y
también lo hace el raquis cervical, mientras
la extremidades superiores se abducen y
extienden.

Hipotonía: caderas y rodillas están


Hipertonía: los brazos pueden estar
extendidas y brazos se alargan en rígidamente extendidos en
dirección al suelo. antepulsión con los puños cerrados
simétrica o asimétricamente
-Suspensión ventral:
Mantenido el niño por el abdomen y pecho
horizontalmente.
Niño sano: va elevando, a lo largo del
segundo mes, la cabeza de forma
progresiva hasta alinearla con el tronco,
mientras las extremidades están en flexión
suave.

En los casos de hipotonía, la cabeza pende En hipertonía puede haber extensión de


cabeza y de extremidades inferiores con
y las extremidades inferiores están en
los brazos retraídos, pegados al tronco o
extensión inerte o semiflexionadas flexión de la cabeza, extensión de las
dirigidas hacia el suelo (posición de U piernas y brazos hacia delante con el
invertida). puño cerrado
Valoración no analítica del tono
Se puede hacer una valoración del tono global que es especialmente útil
desde el punto de vista terapéutico.
Se lleva a cabo colocando al niño en distintos patrones posturales
organizados según la secuencia de desarrollo y viendo la rapidez de
adaptación pasiva de las distintas cadenas musculares a las nuevas
posiciones.
Puede ser normal, lograrse con facilidad excesiva (posible hipotonía) o
encontrar una resistencia importante al movimiento de prueba
Evolución general del tono muscular
en el niño
En general, el RN a término evidencía hipertonía en las extremidades (de
predominio flexor) e hipotonía axial, que van evolucionando de distinta manera):
-Las extremidades inferiores pasan de la hipertonía citada al nacer a la hipotonía
a los seis meses, para volver luego a aumentar el tono hasta los dos años y medio
a tres años, en que se llega a la normotonía.

-En el mismo tiempo, en las extremidades superiores, la hipertonía inicial va


declinando hasta normalizarse a los dos o tres años de vida.

-El raquis pasa de la hipotonía inicial a un aumento progresivo del tono que
permitirá sujetar la cabeza hacia los tres meses o un poco-antes, el tronco entre
los cinco y los ocho meses (sedestación) y la bipedestación autoapoyada hacia
los nueve meses
En el prematuro se toman como punto de partida las 28 semanas de gestación;
los nacidos con esa edad gestacional muestran una hipotonía global que va a ir
evolucionando en dirección caudo-cefálica con un progresivo aumento del tono
disto-proximal y de extremidades inferiores a las superiores (la maduración de los
reflejos primitivos sigue el camino inverso) hasta alcanzar el equilibrio a las 41
semanas de edad gestacional.

También podría gustarte