Está en la página 1de 281

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles

Diseño de sistema de retención de sedimentos para protección ante


aluviones en base a muros semipermeables de gaviones

Aplicación en cuenca del estero El Arrayán

Daniel Alexander Lagos Trenfo

Rubén Nicolás Riquelme Canto

Profesor Guía:

Carlos Reiher Núñez

Memoria para optar al título de Ingeniero


Civil en Obras Civiles

Santiago - Chile

2022
RESUMEN
La presente memoria de título se enfoca en proponer una solución constructiva para la retención
de sedimentos en el estero El Arrayán, cauce en el cual se produjo un desborde debido a las
intensas lluvias ocurridas durante el 29, 30 y 31 de enero del año 2021. Esto se hará a través del
diseño y emplazamiento de una presa cerrada en base a un muro de gaviones.

Se define la ubicación del emplazamiento aguas arriba de las zonas afectadas, obteniendo las
condiciones de borde para estimar el caudal de diseño a partir del análisis estadístico de los
registros de la estación hidrométrica El Arrayán en La Montosa. Los parámetros geométricos,
hidráulicos y sedimentológicos se determinan mediante observaciones en terreno y ensayos de
laboratorio, según la factibilidad de los recursos disponibles, estableciendo el resto de los
parámetros en base a bibliografía debidamente justificada.

El diseño se ejecuta en base a los lineamientos, instrucciones y criterios establecidos en el


“Manual de diseño de estructuras de corrección de torrentes y retención de sedimentos”
(Morassutti, 2016), el “Manual de carreteras volumen 3” (2002) y el “Decreto supremo 50” (2015),
en donde se aprueba el reglamento a que se refiere el artículo 295 inciso 2º del código de aguas,
estableciendo las condiciones técnicas que deberán cumplirse en el proyecto, construcción y
operación de las obras hidráulicas identificadas en el artículo 294 del referido texto legal.

La estructura consiste en una geometría escalonada de 7 niveles desde la rasante del cauce
hasta la cresta del vertedero, de alas laterales de 2,5 m de la altura ancladas a las laderas del
cauce y de dos niveles inferiores como fundación, todo constituido con gaviones unidos entre sí.
Para evaluar el comportamiento estructural se utilizan los factores de seguridad al volcamiento y
deslizamiento global, y de deslizamiento entre las juntas, donde los cálculos arrojan resultados
por sobre el valor de 1,5 recomendado, en cada uno de los casos de carga.

Los resultados indican que las cargas hidráulicas y sísmicas son los factores críticos para el
diseño, ya que presentan los menores factores de seguridad (Caso de carga hidrostática) y
mayores cargas transmitidas al terreno (Caso sísmico). En adición a lo anterior, es fundamental
realizar ensayos de laboratorio y análisis de mecánica de suelos, que asegure que el suelo
soportante tenga una capacidad de soporte mayor a 41,12 ton/m2 para contar con un factor de
seguridad mayor a 1,5, según recomiendan los manuales de diseño.

Como recomendación constructiva se aconseja empotrar como mínimo 75 cm a las laderas e


instalar debajo de la fundación una membrana geotextil permeable que densifique estos niveles,
mientras que, para aumentar la vida útil se recomienda remover los sedimentos colmatados cada
cierto periodo de tiempo y considerar el emplazamiento de más presas a lo largo del cauce.

Palabras clave: Diseño de presas, gaviones, estero El Arrayán, aluviones, retención de


sedimentos.
TABLA DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

1.1 MOTIVACIÓN..................................................................................................................................... 1
1.2 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................ 5
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................................... 5
1.4 ALCANCES. ........................................................................................................................................ 5
1.5 LIMITACIONES.................................................................................................................................... 5
1.6 METODOLOGÍA .................................................................................................................................. 6

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 7

2.1 ANTECEDENTES .................................................................................................................................. 7


2.1.1 Sistemas de retención de sedimento ..................................................................................... 7
2.1.1.1 Presas Cerradas ................................................................................................................................. 7
2.1.1.2 Presas Abiertas ................................................................................................................................. 8
2.1.1.3 Presa de Gaviones ............................................................................................................................. 9
2.2 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS HIDRÁULICOS ................................................................................................ 9
2.2.1 Caudal.................................................................................................................................... 9
2.2.2 Vertedero ............................................................................................................................... 9
2.2.3 Caudal por unidad de ancho del vertedero ........................................................................... 9
2.2.4 Velocidad de Flujo ............................................................................................................... 10
2.2.5 Perímetro mojado................................................................................................................ 10
2.2.6 Flujo Uniforme ..................................................................................................................... 10
2.2.7 Altura normal ...................................................................................................................... 11
2.2.8 Número de Froude ............................................................................................................... 11
2.2.9 Rugosidad del fondo del cauce por método de Cowan ....................................................... 12
2.3 CONTEXTO GEOGRÁFICO E HIDROLÓGICO ............................................................................................. 12
2.3.1 Ubicación geográfica y contexto urbano ............................................................................. 12
2.3.2 Descripción de la Cuenca y estación Fluviométrica ............................................................. 13
2.4 HIDROLOGÍA ESTADÍSTICA PARA EL CAUDAL DE DISEÑO ............................................................................. 16
2.4.1 Muestra de Caudales históricos........................................................................................... 16
2.4.2 Análisis estadístico de caudales máximos ........................................................................... 16
2.4.3 Caudal líquido de diseño...................................................................................................... 17
2.5 SEDIMENTOLOGÍA ............................................................................................................................ 17
2.5.1 Origen de los sedimentos .................................................................................................... 18
2.5.2 Agentes de Transporte ........................................................................................................ 18
2.5.2.1 Coluvial ........................................................................................................................................... 19
2.5.2.2 Aluvial ............................................................................................................................................. 19
2.5.2.3 Glacial ............................................................................................................................................. 20
2.5.2.4 Eólico............................................................................................................................................... 20
2.5.3 Caudal de lodos y piedras por método de Takahashi .......................................................... 21
2.5.3.1 Caudal de lodos y piedras ............................................................................................................... 21
2.6 ESTRUCTURAS DE GRAVEDAD Y CARGAS ACTUANTES ................................................................................ 22
2.6.1 Cálculo del Cuenco disipador ............................................................................................... 22
2.6.1.1 Altura de agua sobre la cresta del vertedero .................................................................................. 22
2.6.1.2 Velocidad de caída de la lámina vertiente ...................................................................................... 22
2.6.1.3 Altura del cauce luego de la caída de la lámina vertiente ............................................................... 23
2.6.1.4 Altura del cauce en el contradique ................................................................................................. 23
2.6.1.5 Altura del contradique .................................................................................................................... 23
2.6.1.6 Dimensiones del área de impacto de la lámina vertiente ............................................................... 24
2.6.1.7 Criterios para distancia entre muro y contradique ......................................................................... 24
2.6.2 Profundidad de la fundación ............................................................................................... 24
2.6.3 Peso específico seco, saturado y sumergido........................................................................ 25
2.6.4 Fuerzas desestabilizantes .................................................................................................... 26
2.6.4.1 Empuje horizontal del caudal, aguas arriba de la presa. ................................................................. 26
2.6.4.2 Fuerza de empuje del sedimento en el paramento aguas arriba .................................................... 26
2.6.4.3 Fuerzas debido a la subpresión ....................................................................................................... 27
2.6.4.4 Carga Sísmica .................................................................................................................................. 29
2.6.4.5 Fuerzas despreciables ..................................................................................................................... 30
2.6.5 Fuerzas Estabilizantes.......................................................................................................... 31
2.6.5.1 Peso propio de la presa ................................................................................................................... 31
2.6.5.2 Pesos y empuje estabilizante del agua............................................................................................ 31
2.6.5.3 Empuje horizontal del agua en el paramento de aguas abajo ........................................................ 33
2.6.6 Casos de carga..................................................................................................................... 33
2.6.6.1 Caso A: Carga por empuje hidrostático........................................................................................... 33
2.6.6.2 Caso B1: Empuje de sedimentos saturado ...................................................................................... 34
2.6.6.3 Caso B2: Empuje hidrostático más empuje de sedimento sumergido ............................................ 36
2.6.6.4 Caso B3: Empuje hidrostático más empuje de sedimento saturado............................................... 36
2.6.6.5 Caso C: Empuje activo del sedimento seco ..................................................................................... 37
2.6.6.6 Impacto de lodos y piedras ............................................................................................................. 38
2.6.7 Verificaciones de diseño ...................................................................................................... 39
2.6.7.1 Estabilidad al volcamiento .............................................................................................................. 39
2.6.7.2 Estabilidad al deslizamiento global ................................................................................................. 40
2.6.7.3 Deslizamiento sobre una junta. ...................................................................................................... 42
2.6.7.4 Verificación de las tensiones transmitidas al terreno ..................................................................... 44
2.6.7.5 Protección ante arrastre de partículas en el suelo de fundación. ................................................... 49

3. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO Y ENSAYOS DE LABORATORIO .......................................................... 50

3.1 CAMPAÑA DE TERRENO ..................................................................................................................... 50


3.2 ENSAYOS DE LABORATORIO................................................................................................................. 53

4. CÁLCULOS Y RESULTADOS ............................................................................................................ 55

4.1 DESARROLLO DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA OBTENER EL CAUDAL MÁXIMO LÍQUIDO DE DISEÑO...................... 55
4.2 CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO DE LODOS Y PIEDRAS .............................................................................. 60
4.3 BASES DE DISEÑO ............................................................................................................................. 61
4.4 CÁLCULO DEL CUENCO DISIPADOR ........................................................................................................ 63
4.4.1 Cálculo de la profundidad de fundación .............................................................................. 64
4.4.2 Diseño del enrocado ............................................................................................................ 65
4.5 CÁLCULO ESTRUCTURAL DEL DIQUE ...................................................................................................... 67
4.5.1 CASO A: Empuje hidrostático con flujo líquido sobre el vertedero ..................................... 67
4.5.1.1 Verificaciones de estabilidad global ................................................................................................ 68
4.5.1.2 Verificaciones de deslizamiento entre niveles del dique ................................................................ 69
4.5.1.3 Verificación de tensiones transmitidas al terreno .......................................................................... 69
4.5.2 Análisis de carga dinámica: Impacto de lodos sin colmatación de sedimento .................... 70
4.5.2.1 Verificaciones de estabilidad global ................................................................................................ 71
4.5.2.2 Verificación de deslizamiento entre niveles del dique.................................................................... 71
4.5.3 Análisis de carga dinámica: Impacto de lodos con colmatada a 1/3 de la altura ............... 72
4.5.3.1 Verificación de estabilidad global ................................................................................................... 73
4.5.3.2 Verificación de deslizamiento entre niveles del dique.................................................................... 73
4.5.4 Análisis de carga dinámica: Impacto de lodos con colmatada a 2/3 de la altura ............... 74
4.5.4.1 Verificación estructura global ......................................................................................................... 75
4.5.4.2 Verificación deslizamiento entre niveles del dique......................................................................... 75
4.5.5 Verificación de las alas superiores ....................................................................................... 76
4.5.6 Análisis sísmico Pseudo estático – Caso B1: Presa colmatada en Sedimento saturado ...... 77
4.5.6.1 Verificación de estabilidad global ................................................................................................... 79
4.5.6.2 Verificación de deslizamiento entre niveles del dique.................................................................... 79
4.5.6.3 Verificación de tensiones transmitidas al terreno .......................................................................... 79
4.5.7 Análisis sísmico Pseudo estático – Caso B2: Presa colmatada en sedimento sumergido .... 80
4.5.7.1 Verificación de estabilidad global ................................................................................................... 82
4.5.7.2 Verificación de deslizamiento entre niveles del dique.................................................................... 82
4.5.7.3 Verificación de tensiones transmitidas al terreno .......................................................................... 82
4.5.8 Análisis sísmico Pseudo estático – Caso B3: Empuje hidrostático más empuje de sedimento
saturado 83
4.5.8.1 Verificación de estabilidad global ................................................................................................... 85
4.5.8.2 Verificación de deslizamiento entre niveles del dique.................................................................... 85
4.5.8.3 Verificación de tensiones transmitidas al terreno .......................................................................... 85
4.5.9 Análisis sísmico Pseudo estático – Caso C: sedimento colmatado seco .............................. 86
4.5.9.1 Verificación de estabilidad global ................................................................................................... 88
4.5.9.2 Verificación de deslizamiento entre niveles del dique.................................................................... 88

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................................ 88

5.1 VERIFICACIONES ESTRUCTURALES......................................................................................................... 89


5.1.1 Factor de seguridad de estabilidad al volcamiento ............................................................. 89
5.1.1 Factor de seguridad de estabilidad al deslizamiento .......................................................... 89
5.1.2 Factor de seguridad al deslizamiento entre juntas mínimo................................................. 91
5.2 TENSIONES TRANSMITIDAS AL TERRENO ................................................................................................ 92

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................ 92

6.1 CASO DE CARGA MÁS DESFAVORABLE ................................................................................................... 93


6.2 ANÁLISIS SÍSMICO ............................................................................................................................. 93
6.3 RETENCIÓN DE SEDIMENTOS ............................................................................................................... 93
6.4 RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS ................................................................................................... 94
6.4.1 Membrana geotextil no tejido permeable........................................................................... 94
6.4.2 Profundidad de excavación en laderas ................................................................................ 96
6.5 CONSIDERACIONES AMBIENTALES Y DE IMPACTO A LA POBLACIÓN .............................................................. 97
6.5.1 Impacto ambiental .............................................................................................................. 97
6.5.2 Impacto turístico ................................................................................................................. 97

7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 98

8. ANEXOS ........................................................................................................................................ 100

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS DE LA DGA CONSULTADAS.


LO BARNECHEA, REGIÓN METROPOLITANA. .......................................................................................... 1

FIGURA 2. GRÁFICO DE PRECIPITACIÓN ACUMULADA SEGÚN LAS ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS


CONSULTADAS. ...................................................................................................................................... 2

FIGURA 3. EMBANCAMIENTO EN OBRA DE ARTE, KILÓMETRO 7,5 DE LA RUTA G-21. ...................... 3


FIGURA 4. DAÑOS PRODUCIDOS EN EL KM 12 (APROX.) DE LA RUTA G-21 DEBIDO AL FLUJO
DETRÍTICO Y DE LODO. ........................................................................................................................... 3

FIGURA 5. ALTURA DE ESCURRIMIENTO Y DEPÓSITO DEL FLUJO ALUVIONAL. ................................. 4

FIGURA 6. ENCAUZAMIENTO DEL ALUVIÓN DESDE LA QUEBRADA DE HUALLALOLÉN HACIA EL


ESTERO EL ARRAYÁN. ............................................................................................................................. 5

FIGURA 7. SISTEMAS DE RETENCIÓN EMPLAZADOS EN HORMIGÓN ARMADO Y MADERA. ............. 7

FIGURA 8. SISTEMA DE RETENCIÓN EN BASE A PRESA CERRADA DE GAVIONES. .............................. 8

FIGURA 9. PRESA ABIERTA N.º 1.- EN RÍO SAN JULIÁN, ESTADO VARGAS, VENEZUELA. ................... 8

FIGURA 10. REPRESENTACIÓN DE PERÍMETRO MOJADO EN ROJO. .................................................. 10

FIGURA 11. REPRESENTACIÓN DE FLUJO UNIFORME IDEAL. ............................................................ 11

FIGURA 12. LOCALIZACIÓN DE LA COMUNA DE LO BARNECHEA EN LA RM. ..................................... 13

FIGURA 13. LOCALIZACIÓN DE LOS CENTROS URBANOS DE LA COMUNA......................................... 13

FIGURA 14. CUENCA DEL MAIPO Y SUS SECCIONES. ......................................................................... 14

FIGURA 15. CUENCA MAPOCHO ALTO Y SUS SECCIONES.................................................................. 15

FIGURA 16. CURVA DE VARIACIÓN ESTACIONAL DE LOS CAUDALES DE LA SUBSUBCUENCA RÍO


MAPOCHO ENTRE RÍO SAN FRANCISCO Y BAJO JUNTA ESTERO EL ARRAYÁN. ...................................... 15

FIGURA 17. UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN EL ARRAYÁN EN LA MONTOS. .......................................... 16

FIGURA 18. ROCA DETRÍTICA COMO MATRIZ DE GRANULOMETRÍA VARIADA. ................................ 18

FIGURA 19. AUMENTO EN EL CAUDAL DE UN CAUCE ALUVIONAL SOBRE UNA LLANURA DE


INUNDACIÓN. 19

FIGURA 20. ABANICO ALUVIAL EN ANTOFAGASTA DE LA SIERRA, ARGENTINA. ............................... 20

FIGURA 21. DEPÓSITO EÓLICO (LOESS) EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS, ARGENTINA. ...................... 20

FIGURA 22. VISTA LATERAL DEL CUENCO DISIPADOR. ...................................................................... 22

FIGURA 23. ESQUEMA DE SOCAVACIÓN PROVOCADA POR IMPACTO DEL ESCURRIMIENTO AGUAS
ABAJO DEL MURO. ............................................................................................................................... 25

FIGURA 24. PRESIÓN HIDROSTÁTICA SOBRE EL MURO DE RETENCIÓN. ........................................... 26

FIGURA 25. EMPUJE DE SEDIMENTOS SOBRE EL MURO DE RETENCIÓN. .......................................... 27


FIGURA 26. FUERZAS DE SUBPRESIÓN OCASIONADA POR EL FLUJO DE AGUA SOBRE EL VERTEDERO,
CUANDO LA PRESA ESTÁ COLMATADA DE SEDIMENTOS. ..................................................................... 28

FIGURA 27. FUERZAS DEBIDO A SUBPRESIÓN CUANDO LA PRESA ESTÁ LLENA DE AGUA. ................ 28

FIGURA 28. ESQUEMA DE CARGA SÍSMICA ESTÁTICA SOBRE UN MURO DE CONTENCIÓN. .............. 29

FIGURA 29. ESQUEMA DE FUERZAS Y DISTANCIAS, CON RESPECTO AL PESO PROPIO DE LA


ESTRUCTURA. 31

FIGURA 30. ESQUEMA DE FUERZAS Y DISTANCIAS CON RESPECTO AL PESO DEL AGUA SOBRE EL
ESCALONAMIENTO DE LA ESTRUCTURA. .............................................................................................. 32

FIGURA 31. EMPUJE HIDROSTÁTICO AGUAS DEBAJO DE LA ESTRUCTURA. ...................................... 33

FIGURA 32. CASO DE CARGA A, EMPUJE HIDROSTÁTICO. ................................................................. 34

FIGURA 33. COMBINACIÓN DE CARGA B1, EMPUJE DE SEDIMENTOS SATURADOS. ......................... 34

FIGURA 34. ESQUEMA PARA LA COMPONENTE VERTICAL DEL CENTRO DE GRAVEDAD DE UN


TRAPECIO. 35

FIGURA 35. CENTRO DE GRAVEDAD DE EMPUJE ACTIVO DE LOS SEDIMENTOS SUMERGIDOS. ........ 35

FIGURA 36. COMBINACIÓN DE CARGA B2, DE EMPUJE HIDROSTÁTICO MÁS EL EMPUJE DE


SEDIMENTO SUMERGIDO. .................................................................................................................... 36

FIGURA 37. COMBINACIÓN DE CARGA B3, EMPUJE HIDROSTÁTICO MÁS EMPUJE DE SEDIMENTO
SATURADO. 37

FIGURA 38. CASO DE CARGA C, EMPUJE ACTIVO DEL SEDIMENTO SECO. ......................................... 37

FIGURA 39. IMPACTO DE LODOS SOBRE MURO DE RETENCIÓN. ...................................................... 38

FIGURA 40. SECCIÓN TRANSVERSAL TRAPEZOIDAL APROXIMADA DEL PERFIL TRANSVERSAL. ......... 39

FIGURA 41. ESQUEMA GENERAL PARA VERIFICACIÓN POR VOLCAMIENTO. .................................... 40

FIGURA 42. DESLIZAMIENTO ENTRE JUNTAS DE CADA NIVEL. .......................................................... 43

FIGURA 43. CARGA RESULTANTE UBICADA EN EL TERCIO CENTRAL DE LA PRESA. ........................... 45

FIGURA 44. CARGA RESULTANTE UBICADA EN EL LÍMITE DEL TERCIO CENTRAL DE LA PRESA AGUAS
ABAJO. 45

FIGURA 45. CARGA RESULTANTE UBICADA POR FUERA DE LOS LÍMITES DEL TERCIO CENTRAL DE LA
PRESA. 46

FIGURA 46. TENSIONES TRANSMITIDAS AL TERRENO PARA EL CASO EN QUE EX MENOR A B/6. ...... 47
FIGURA 47. TENSIONES TRANSMITIDAS AL TERRENO PARA EL CASO EN QUE EX MAYOR A B/6. ...... 48

FIGURA 48. COMPORTAMIENTO DEL FLUJO SUBSUPERFICIAL BAJO UNA PRESA DE GAVIONES. ...... 50

FIGURA 49. PUNTO DE GRAN DIFICULTAD PARA LA TOMA DE MUESTRAS, UTILIZADO COMO
REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL ESTERO. ................................................................................................ 51

FIGURA 50. UBICACIÓN DE LA TOMA DE MUESTRAS CON RESPECTO A LA ESTACIÓN


FLUVIOMÉTRICA. ................................................................................................................................. 51

FIGURA 51. TOPOGRAFÍA PARA OBTENER PERFIL TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL. ........................ 52

FIGURA 52. PUNTO DE TOMA DE MUESTRAS. .................................................................................. 52

FIGURA 53. LAVADO DE MUESTRAS DE SEDIMENTO. ....................................................................... 53

FIGURA 54. MUESTRA SECADA EN EL HORNO DEL LABORATORIO. .................................................. 54

FIGURA 55. EJECUCIÓN DE ENSAYO DE GRANULOMETRÍA. .............................................................. 54

FIGURA 56. EJECUCIÓN DE DENSIDAD DE PARTÍCULAS SÓLIDAS. ..................................................... 55

FIGURA 57. AJUSTE GRÁFICO PARA DISTRIBUCIÓN PEARSON III EN ESCALA LOGARÍTMICA. ............ 57

FIGURA 58. AJUSTE GRÁFICO PARA DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON III EN ESCALA LOGARÍTMICA. .... 58

FIGURA 59. AJUSTE GRÁFICO PARA DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL EN ESCALA LOGARÍTMICA. ......... 58

FIGURA 60. AJUSTE GRÁFICO PARA DISTRIBUCIÓN GUMBEL EN ESCALA LOGARÍTMICA. ................. 59

FIGURA 61. VISTA EN ELEVACIÓN DEL CUENCO DISIPADOR. ............................................................ 64

FIGURA 62. VISTA EN ELEVACIÓN DE ESTRUCTURA QUE SERÁ SOMETIDA A EVALUACIÓN


ESTRUCTURAL. ..................................................................................................................................... 67

FIGURA 63. ESQUEMA DE MURO CON FLUJO LÍQUIDO SOBRE EL VERTEDERO. ................................ 67

FIGURA 64. IMPACTO DE LODOS EN ESTADO DE PRESA SIN COLMATACIÓN DE SEDIMENTO. .......... 70

FIGURA 65. IMPACTO DE LODOS EN ESTADO DE PRESA COLMATADA AL 1/3 DE LA ALTURA DE LA


PRESA. 72

FIGURA 66. IMPACTO DE LODOS EN ESTADO DE PRESA COLMATADA AL 2/3 DE LA ALTURA DE LA


PRESA. 74

FIGURA 67. ESQUEMA DE ALAS POR SOBRE EL VERTEDERO. ............................................................ 76

FIGURA 68. ESQUEMA PARA ANÁLISIS SÍSMICO EN CONDICIÓN DE COLMATACIÓN DE SEDIMENTO


SATURADO. 77
FIGURA 69. ESQUEMA PARA ANÁLISIS SÍSMICO EN CONDICIÓN DE COLMATACIÓN DE SEDIMENTO
SUMERGIDO. 80

FIGURA 70. ESQUEMA PARA ANÁLISIS SÍSMICO EN CONDICIÓN DE EMPUJE HIDROSTÁTICO MÁS
EMPUJE DE SEDIMENTO SATURADO .................................................................................................... 83

FIGURA 71. ESQUEMA PARA ANÁLISIS SÍSMICO EN CONDICIÓN DE COLMATACIÓN DE SEDIMENTO


SECO. 86

FIGURA 72. DIAGRAMA DE MOMENTO VOLCANTE, ANÁLISIS ESTÁTICO CASO DE CARGA A. ........... 89

FIGURA 73. DIAGRAMA DE DESLIZAMIENTO EN LA BASE DE LA PRESA, ANÁLISIS SÍSMICO CASO DE


CARGA B-2. 90

FIGURA 74. DIAGRAMA DE DESLIZAMIENTO EN LA BASE DE LA PRESA, ANÁLISIS ESTÁTICO CASO DE


CARGA A. 90

FIGURA 75. DIAGRAMA DE DESLIZAMIENTO ENTRE JUNTAS DE NIVEL, ANÁLISIS SÍSMICO CASO DE
CARGA C. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. .......................................................................................... 91

FIGURA 76. DIAGRAMA DE DESLIZAMIENTO ENTRE JUNTAS DE NIVEL, CONSIDERANDO ANÁLISIS


ESTÁTICO CASO DE CARGA A. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ........................................................... 91

FIGURA 77. DIAGRAMA DE ESFUERZOS TRANSMITIDOS AL SUELO, ANÁLISIS ESTÁTICO CASO DE


CARGA B.2. 92

FIGURA 78. DIAGRAMA DE INSTALACIÓN DE MEMBRANA GEOTEXTIL NO TEJIDO PERMEABLE. ...... 95

FIGURA 79. DIAGRAMA DE DENSIFICACIÓN DEL SUELO PRODUCTO DEL USO DE LA MEMBRANA
GEOTEXTIL. 95

FIGURA 80. ELEVACIÓN FRONTAL DE LA PRESA................................................................................ 96

FIGURA 81. DETALLE EMPOTRAMIENTO EN LAS LADERAS. .............................................................. 96

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. COORDENADAS DE LAS ESTACIONES HIDROMÉTRICAS DE LA DGA CONSULTADAS. ............ 2

TABLA 2. COEFICIENTES DE ROCE PARA DISTINTOS MATERIALES. .................................................... 42

TABLA 3. RESISTENCIA A LA TRACCIÓN PARA TIPOS DE ALAMBRES DE ACERO PARA GAVIONES. .... 43

TABLA 4. TENSIÓN ADMISIBLE PARA DISTINTOS TIPOS DE SUELOS. ................................................. 49

TABLA 5. COORDENADAS DE UBICACIONES INDICADAS EN LA FIGURA 50. ...................................... 52


TABLA 6. RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO. .................................................................. 55

TABLA 7. DISTRIBUCIONES TEÓRICAS SOMETIDAS A KOLMOGÓROV-SMIRNOV. ............................. 56

TABLA 8. DISTRIBUCIONES TEÓRICAS SOMETIDAS A CHI-CUADRADO EN HYDROGNOMON 4. ......... 56

TABLA 9. DISTRIBUCIONES TEÓRICAS SOMETIDAS A CHI-CUADRADO POR PLANILLA....................... 56

TABLA 10. ESTIMACIÓN DEL PERIODO DE RETORNO PARA EL CAUDAL MÁXIMO REGISTRADO. .... 59

TABLA 11. MAGNITUDES DE PARÁMETROS UTILIZADOS EN EL MÉTODO DE TAKAHASHI. .............. 60

TABLA 12. RESULTADOS DE CAUDALES SÓLIDOS Y FINOS DEL SEDIMENTO ARRASTRADO. ............ 60

TABLA 13. CAUDAL DE LODOS Y PIEDRAS CALCULADO POR TAKAHASHI. ....................................... 60

TABLA 14. ALTURA SOBRE EL VERTEDERO PARA FLUJO LÍQUIDO Y DE LODO. ................................ 61

TABLA 15. CAUDAL POR ANCHO PARA FLUJO LÍQUIDO Y DE LODO. ............................................... 61

TABLA 16. DENSIDADES PARA DISTINTOS TIPOS DE MATERIAL PÉTREO. ........................................ 61

TABLA 17. MAGNITUDES DE PESO ESPECÍFICO DE LOS GAVIONES PARA DISTINTAS CONDICIONES
HIDRÁULICAS.. ..................................................................................................................................... 62

TABLA 18. MAGNITUDES DE PESOS ESPECÍFICOS DEL SEDIMENTO COLMATADO PARA DISTINTAS
CONDICIONES HIDRÁULICAS. ............................................................................................................... 62

TABLA 19. PARÁMETROS BASES DE DISEÑO. .................................................................................. 63

TABLA 20. SOCAVACIÓN AL PIE DE LA PRESA, SEGÚN EL D90 DEL ENROCADO PARA EL CAUDAL
LÍQUIDO………. ...................................................................................................................................... 66

TABLA 21. SOCAVACIÓN AL PIE DE LA PRESA, SEGÚN EL D90 DEL ENROCADO PARA EL CAUDAL DE
LODOS………….. ..................................................................................................................................... 66

TABLA 22. VERIFICACIÓN POR VOLCAMIENTO Y DESLIZAMIENTO GLOBAL PARA CASO DE CARGA
HIDROSTÁTICA SOBRE EL VERTEDERO.................................................................................................. 68

TABLA 23. VERIFICACIÓN POR DESLIZAMIENTO PARA CADA NIVEL CONSIDERANDO EL CASO DE
CARGA HIDROSTÁTICA SOBRE EL VERTEDERO...................................................................................... 69

TABLA 24. BRAZO DE RESULTANTE Y EXCENTRICIDAD DE LA RESULTANTE EN CONDICIÓN DE FLUJO


LÍQUIDO SOBRE EL VERTEDERO............................................................................................................ 69

TABLA 25. PARÁMETROS DE DISEÑO PARA CASO SIN COLMATACIÓN DE SEDIMENTO. ................. 70

TABLA 26. VERIFICACIÓN POR VOLCAMIENTO Y DESLIZAMIENTO GLOBAL PARA CASO SIN
COLMATACIÓN DE SEDIMENTO. .......................................................................................................... 71
TABLA 27. FACTOR DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO DE JUNTAS PARA CASO SIN COLMATACIÓN
DE SEDIMENTO. ................................................................................................................................... 71

TABLA 28. PARÁMETROS DE DISEÑO PARA CASO DE COLMATACIÓN A 1/3 DE LA ALTURA DE LA


PRESA………….. ...................................................................................................................................... 72

TABLA 29. VERIFICACIÓN POR VOLCAMIENTO Y DESLIZAMIENTO GLOBAL PARA CASO COLMATADO
A 1/3 DE LA ALTURA DE LA PRESA. ....................................................................................................... 73

TABLA 30. FACTOR DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO DE JUNTAS PARA CASO DE COLMATACIÓN


AL 1/3 DE LA ALTURA. .......................................................................................................................... 73

TABLA 31. PARÁMETROS DE DISEÑO PARA CASO COLMATADO CON SEDIMENTO AL 2/3 DE LA
ALTURA……….. ...................................................................................................................................... 74

TABLA 32. VERIFICACIÓN POR VOLCAMIENTO Y DESLIZAMIENTO GLOBAL PARA CASO DE


COLMATACIÓN CON SEDIMENTOS AL 2/3 DE LA ALTURA. ................................................................... 75

TABLA 33. FACTOR DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO DE JUNTAS PARA CASO DE COLMATACIÓN


CON SEDIMENTOS AL 2/3 DE LA ALTURA. ............................................................................................ 75

TABLA 34. BRAZO Y EXCENTRICIDAD DE LA RESULTANTE EN VERIFICACIÓN DE LAS ALAS. ............. 77

TABLA 35. PARÁMETROS DE DISEÑO ANÁLISIS SÍSMICO CON PRESA COLMATADA DE SEDIMENTO
SATURADO…… ..................................................................................................................................... 78

TABLA 36. VERIFICACIÓN POR VOLCAMIENTO Y DESLIZAMIENTO GLOBAL PARA EL CASO DE


ANÁLISIS SÍSMICO CON PRESA COLMATADA DE SEDIMENTO SATURADO. ........................................... 79

TABLA 37. FACTOR DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO DE JUNTAS PARA CASO DE ANÁLISIS


SÍSMICO CON PRESA COLMATADA DE SEDIMENTO SATURADO. .......................................................... 79

TABLA 38. BRAZO DE RESULTANTE Y EXCENTRICIDAD DE LA RESULTANTE EN CONDICIÓN DE


COLMATACIÓN DE SEDIMENTO SATURADO. ........................................................................................ 80

TABLA 39. PARÁMETROS DE DISEÑO ANÁLISIS SÍSMICO CON PRESA COLMATADA DE SEDIMENTO
SUMERGIDO…. ..................................................................................................................................... 81

TABLA 40. VERIFICACIÓN POR VOLCAMIENTO Y DESLIZAMIENTO GLOBAL PARA EL CASO DE


ANÁLISIS SÍSMICO CON PRESA COLMATADA DE SEDIMENTO SUMERGIDO. ......................................... 82

TABLA 41. FACTOR DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO DE JUNTAS PARA CASO DE ANÁLISIS


SÍSMICO CON PRESA COLMATADA DE SEDIMENTO SUMERGIDO. ........................................................ 82
TABLA 42. BRAZO DE RESULTANTE Y EXCENTRICIDAD DE LA RESULTANTE EN CONDICIÓN DE
COLMATACIÓN DE SEDIMENTO SUMERGIDO. ...................................................................................... 83

TABLA 43. PARÁMETROS DE DISEÑO ANÁLISIS SÍSMICO CON PRESA EN CONDICIÓN DE EMPUJE
HIDROSTÁTICO MÁS EMPUJE DE SEDIMENTO SATURADO. .................................................................. 84

TABLA 44. VERIFICACIÓN POR VOLCAMIENTO Y DESLIZAMIENTO GLOBAL PARA EL CASO DE


ANÁLISIS SÍSMICO, EN CONDICIÓN DE EMPUJE HIDROSTÁTICO MÁS EMPUJE DE SEDIMENTO
SATURADO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ...................................................................................... 85

TABLA 45. FACTOR DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO DE JUNTAS EN CONDICIÓN DE EMPUJE


HIDROSTÁTICO MÁS EMPUJE DE SEDIMENTO SATURADO. .................................................................. 85

TABLA 46. BRAZO DE RESULTANTE Y EXCENTRICIDAD DE LA RESULTANTE EN CONDICIÓN DE


EMPUJE HIDROSTÁTICO MÁS EMPUJE DE SEDIMENTO SATURADO. .................................................... 86

TABLA 47. PARÁMETROS DE DISEÑO PARA CASO DE ANÁLISIS SÍSMICO CON PRESA COLMATADA
DE SEDIMENTO SECO. .......................................................................................................................... 87

TABLA 48. VERIFICACIÓN POR VOLCAMIENTO Y DESLIZAMIENTO GLOBAL PARA CASO DE ANÁLISIS
SÍSMICO CON PRESA COLMATADA DE SEDIMENTO SECO. .................................................................... 88

TABLA 49. FACTOR DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO DE JUNTAS PARA CASO DE ANÁLISIS


SÍSMICO CON PRESA COLMATADA DE SEDIMENTO SECO. .................................................................... 88

ÍNDICE DE ECUACIONES

ECUACIÓN 1. CAUDAL POR UNIDAD DE ANCHO ................................................................................ 9

ECUACIÓN 2. PERÍMETRO MOJADO. ............................................................................................... 10

ECUACIÓN 3. NÚMERO DE FROUDE. ............................................................................................... 11

ECUACIÓN 4. COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE COWAN. ................................................................. 12

ECUACIÓN 5. ECUACIÓN DE STRICKLER. .......................................................................................... 12

ECUACIÓN 6. CAUDAL DE LODOS Y PIEDRAS. .................................................................................. 21

ECUACIÓN 6.1 CAUDAL MÁXIMO DE SÓLIDOS DE SEDIMENTO ARRASTRADO. ..................................................... 21


ECUACIÓN 6.2 DENSIDAD VOLUMÉTRICA DEL FLUJO DE LODO. ....................................................................... 21
ECUACIÓN 6.3 CAUDAL MÁXIMO DE MATERIAL FINO. ................................................................................... 21

ECUACIÓN 7. ALTURA DE AGUA SOBRE LA CRESTA DEL VERTEDERO ............................................... 22


ECUACIÓN 8. VELOCIDAD DE CAÍDA DE LA LÁMINA DE AGUA ......................................................... 23

ECUACIÓN 9. ALTURA DEL CAUCEL LUEGO DE LA CAÍDA DE LA LÁMINA DE AGUA. ......................... 23

ECUACIÓN 10. ALTURA DEL CAUCE EN DEL CONTRADIQUE. .......................................................... 23

ECUACIÓN 11. ALTURA TEÓRICA DEL CONTRADIQUE. ................................................................... 23

ECUACIÓN 12. ALTURA TEÓRICA DEL CONTRADIQUE SEGÚN INDICACIÓN DEL AUTOR. ................ 23

ECUACIÓN 13. DIMENSIÓN LONGITUDINAL DEL ÁREA DE IMPACTO DE LA LÁMINA VERTIENTE. .. 24

ECUACIÓN 14. DIMENSIÓN TRANSVERSAL DEL ÁREA DE IMPACTO DE LA LÁMINA VERTIENTE. .... 24

ECUACIÓN 15. DISTANCIA ENTRE EL MURO Y EL CONTRADIQUE. .................................................. 24

ECUACIÓN 16. LONGITUD DEL CUENCO DISIPADOR. ..................................................................... 24

ECUACIÓN 17. CRITERIO DE SCHOKLITSCH PARA LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN POR


IMPACTO DE LÁMINA VERTIENTE. ....................................................................................................... 24

ECUACIÓN 18. PESO ESPECÍFICO SECO DEL GAVIÓN O DE LOS SEDIMENTOS. ................................ 25

ECUACIÓN 19. PESO ESPECÍFICO SUMERGIDO DEL GAVIÓN O DE LOS SEDIMENTOS. .................... 25

ECUACIÓN 20. PESO ESPECÍFICO SUMERGIDO DEL GAVIÓN. ......................................................... 25

ECUACIÓN 21. PRESIÓN HIDROSTÁTICA. ....................................................................................... 26

ECUACIÓN 22. EMPUJE HIDROSTÁTICO DE COLUMNA DE AGUA. .................................................. 26

ECUACIÓN 23. EMPUJE DE SEDIMENTO. ....................................................................................... 27

ECUACIÓN 24. COEFICIENTE ACTIVO EN FUNCIÓN DEL ÁNGULO DE FRICCIÓN INTERNA DEL
SEDIMENTO…………. .............................................................................................................................. 27

ECUACIÓN 25. CARGA SÍSMICA POR MÉTODO ESTÁTICO. ............................................................. 29

ECUACIÓN 26. COEFICIENTE DE EMPUJE SÍSMICO ......................................................................... 30

ECUACIÓN 27. COEFICIENTE DE EMPUJE ESTÁTICO. ...................................................................... 30

ECUACIÓN 27.1 COEFICIENTE SÍSMICO. ....................................................................................................... 30


ECUACIÓN 27.2 ÁNGULO DE FRICCIÓN MOVILIZADO EN PLANO FICTICIO. ........................................................... 30
ECUACIÓN 27.3 ÁNGULO EN FUNCIÓN DEL COEFICIENTE SÍSMICO. .................................................................... 30

ECUACIÓN 28. CARGAS DE PESO PROPIO DEL GAVIÓN CON ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL. ........ 31

ECUACIÓN 29. PESO DEL AGUA SOBRE LOS PARAMENTOS AGUAS ARRIBA DE LA ESTRUCTURA. .. 31

ECUACIÓN 30. EMPUJE HORIZONTAL DEL AGUA EN EL PARAMENTO AGUAS ABAJO. ................... 33
ECUACIÓN 31. EMPUJE DE SEDIMENTO SATURADO CASO B1. ...................................................... 34

ECUACIÓN 32. ALTURA DEL CENTRO DE GRAVEDAD DE UN TRAPECIO. ......................................... 35

ECUACIÓN 32.1 ALTURA DE CENTRO DE GRAVEDAD DEL TRAPECIO DEL DIAGRAMA DE CARGA DEBIDO AL EMPUJE DE
SEDIMENTO SATURADO.................................................................................................................................. 36

ECUACIÓN 33. EMPUJE HIDROSTÁTICO PARA EL CASO DE SEDIMENTO SUMERGIDO (B2). ........... 36

ECUACIÓN 34. EMPUJE DE SEDIMENTO PARA EL CASO DE SEDIMENTO SUMERGIDO (B2). ........... 36

ECUACIÓN 35. EMPUJE HIDROSTÁTICO PARA EL CASO DE SEDIMENTO SATURADO (B3). ............. 37

ECUACIÓN 36. EMPUJE DE SEDIMENTO PARA EL CASO DE SEDIMENTO SATURADO (B3). ............. 37

ECUACIÓN 37. FUERZA DE IMPACTO DE LODOS Y PIEDRAS ........................................................... 38

ECUACIÓN 38. FACTOR DE SEGURIDAD AL VOLCAMIENTO............................................................ 40

ECUACIÓN 39. FACTOR DE SEGURIDAD POR DESLIZAMIENTO. ...................................................... 40

ECUACIÓN 39.1 FACTOR DE SEGURIDAD CONSIDERANDO SOLO EL ROCE COMO CARGA RESISTENTE.......................... 41

ECUACIÓN 40. FUERZA DE ROCE SOBRE EL SISTEMA. .................................................................... 41

ECUACIÓN 41. COEFICIENTE DE ROCE. .......................................................................................... 41

ECUACIÓN 42. FACTOR DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO (FÓRMULA EXPANDIDA). ................. 41

ECUACIÓN 43. COEFICIENTE DE ROCE CON ÁNGULO DE FRICCIÓN INTERNA DEL SUELO. .............. 41

ECUACIÓN 44. FACTOR DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO SIN CONSIDERAR COHESIÓN. ........... 42

ECUACIÓN 45. ECUACIÓN PARA EL CÁLCULO DE CARGAS VERTICALES SOBRE EL NIVEL 3 DE LA


ESTRUCTURA………................................................................................................................................ 43

ECUACIÓN 46. ECUACIÓN PARA EL CÁLCULO DE CARGAS HORIZONTALES SOBRE EL NIVEL 3 DE LA


ESTRUCTURA………................................................................................................................................ 44

ECUACIÓN 47. CRITERIO DE VERIFICACIÓN PARA TENSIONES TRANSMITIDAS AL TERRENO.......... 44

ECUACIÓN 48. FUERZA RESULTANTE DEBIDO A LA ACCIÓN DE LAS CARGAS SOLICITANTES DE LA


ESTRUCTURA………................................................................................................................................ 44

ECUACIÓN 49. EXCENTRICIDAD DE LA FUERZA RESULTANTE DEBIDO A LAS CARGAS TRANSMITIDAS


AL TERRENO………… .............................................................................................................................. 46

ECUACIÓN 50. BRAZO DEL MOMENTO DE LA RESULTANTE ........................................................... 46


ECUACIÓN 51. EXCENTRICIDAD DE LA FUERZA RESULTANTE DEBIDO A LAS CARGAS TRANSMITIDAS
AL TERRENO………… .............................................................................................................................. 46

ECUACIÓN 52. FUERZA VERTICAL RESULTANTE DEBIDO A LAS CARGAS SOLICITANTES ................. 47

ECUACIÓN 53. CASO 1 DE TRANSMISIÓN DE CARGAS: SUELO DE FUNDACIÓN COMPLETAMENTE EN


COMPRESIÓN………. .............................................................................................................................. 47

ECUACIÓN 54. CASO 2 DE TRANSMISIÓN DE CARGAS: SUELO DE FUNDACIÓN COMPLETAMENTE EN


COMPRESIÓN………. .............................................................................................................................. 48

ECUACIÓN 55. ANCHO DE LA BASE SOMETIDA A COMPRESIÓN. ................................................... 48


1. Introducción
1.1 Motivación
El siguiente apartado proporciona contexto al estudio realizado en la presente memoria de título,
describiendo el evento ocurrido en enero de 2021 en la comuna de Lo Barnechea, junto con los
detalles técnicos que describen las causas de la génesis de los múltiples aluviones, los cuales
provocaron graves daños en la zona.

El aluvión acontecido durante los días 30 y 31 de enero del 2021 se produjo debido a la
escorrentía generada producto de las altas precipitaciones ocurridas desde el 29 de enero a las
23:00 horas, para prolongarse por un periodo máximo de 12 horas, dependiendo de la estación
de medición pluviométrica consultada de la DGA, las cuales se encuentran representadas en la
Figura 1, con sus respectivas coordenadas UTM determinadas en la Tabla 1. Este evento fue
desencadenado por un régimen anticiclónico débil en zonas precordilleranas ubicadas aguas
arriba de los ríos Maipo y Mapocho, el cual se caracterizó por tener una isoterma 0° ubicada en
la cota 3.500 m.s.n.m.

Figura 1. Ubicación geográfica de estaciones pluviométricas de la DGA consultadas. Lo


Barnechea, Región Metropolitana.
Fuente: Elaboración propia utilizando Google Earth.

1
Tabla 1. Coordenadas de las estaciones hidrométricas de la DGA consultadas.
Fuente: Dirección General de Aguas de Chile (DGA). (s.f.).
Rescatado desde la Mapoteca digital, 2023 [colección en línea].
Estación Latitud Longitud
San Francisco antes junta
-33,3086249058° -70,3573455083°
Estero Yerba Loca
Río Molina junta antes San
-33,3736406939° -70,3964818157°
Francisco
Río Mapocho en los
-33,370670757° -70,4509731423°
Almendros

Para disminuir los daños producidos por el paso del flujo aluvional, es importante actuar de
manera proactiva y no reactiva, emplazando obras civiles que controlen los efectos catastróficos
que se tienen como consecuencia, dado que en muchos casos las pérdidas son de considerable
gravedad. Tal como se enuncia en el informe técnico: “en el evento de septiembre de 2009, al
activarse la quebrada Ñilhue, el evento dejó un saldo de 2 personas fallecidas y numerosos daños
a la propiedad pública y privada en esta misma zona”. (Ramírez y Marín, 2021, p. 16)

A continuación, se presenta un gráfico con la información pluviométrica de valores acumulados,


para las tres estaciones consultadas:

Figura 2. Gráfico de Precipitación acumulada según las estaciones pluviométricas consultadas.


Fuente: Subdirección Nacional de geología (2021).
Con respecto a los antecedentes sedimentológicos del lugar, existen varias zonas donde hay una
baja estabilidad en las acumulaciones de material detrítico, los cuales tienen un origen tanto
coluvial como aluvial, y conforman la masa estratificada de la “Formación Abanico”. Esta masa
sedimentaria, conformada en mayor medida por detritos clásticos con una granulometría y textura
variada, poseen una baja cohesión en su disgregación, lo cual implica que puede ser transportada
al acontecer un evento de intensas precipitaciones, generando así un flujo en forma de aluvión.

2
Producto del flujo de la masa aluvional, el material sedimentario de la matriz se deposita en
distintas obras civiles causando múltiples daños, como lo ocurrido cerca del kilómetro 7,5 de la
ruta G-21, donde el flujo de detrito se embancó en la obra de arte (Figura 3), o lo que ocurrió en
los kilómetros 9,3 y 12 de la misma ruta, donde el cono de deyección se depositó directamente
sobre vías de tránsito (Figura 4), para lo cual fue imprescindible los trabajos de normalización
por parte de la municipalidad a través de maquinaria pesada.

Figura 3. Embancamiento en obra de arte, kilómetro 7,5 de la ruta G-21.


Fuente: Subdirección Nacional de geología (2021).

Figura 4. Daños producidos en el Km 12 (Aprox.) de la ruta G-21 debido al flujo detrítico y


de lodo.
Fuente: Subdirección Nacional de geología (2021).
Una de las evidencias sobre la altura de escurrimiento de la masa aluvional, son los vestigios del
flujo plasmado sobre los muros de las viviendas, de manera que se pueden diferenciar claramente

3
dos zonas de espesores variables; la primera de mayor altura, que registra la cota máxima de la
masa aluvional, y la segunda intermedia, que representa la altura del depósito de sedimento
generado. (Figura 5)

Figura 5. Altura de escurrimiento y depósito del flujo aluvional.


Fuente: Subdirección Nacional de geología (2021).
La última zona afectada aguas abajo del aluvión descrito en esta sección, fue lo que aconteció
desde la Quebrada de Huallalolén, donde ocurrió que:

“El flujo fue parcialmente encauzado por un canal que se encuentra entre las viviendas
dentro de la quebrada colindante al Camino El Cajón, sin embargo, fue rebasada en su
capacidad, lo cual originó un derrame y depósito de material en dicha calle […], para
luego continuar su desplazamiento a través de una vivienda […] y desembocar
finalmente en el estero El Arrayán.” (Ramírez y Marín, 2021, p.32).

4
Figura 6. Encauzamiento del aluvión desde la quebrada de Huallalolén hacia el estero El
Arrayán.
Fuente: Subdirección Nacional de Geología (2021).

1.2 Objetivo General


Proponer una solución de diseño estructural en basada en una presa cerrada de gaviones,
emplazada en el estero El Arrayán, a partir de los parámetros hidráulicos y sedimentológicos
aguas arriba, para abordar las verificaciones según las especificaciones de la normativa nacional
y los manuales de diseño de gaviones existentes.

1.3 Objetivos Específicos


 Determinar los parámetros y variables necesarias para el desarrollo de las verificaciones
de diseño de la estructura proyectada, a través inspecciones visuales en el sector del
emplazamiento, de la ejecución de ensayos de laboratorio producto de las tomas de muestras, o
en su defecto, obtenidos desde la bibliografía, bajo la validación de antecedentes obtenidos en
terreno.
 Realizar el diseño estructural del sistema de retención de sedimentos en base a un muro
de gaviones, según las metodologías que se encuentran vigentes y basados en la información
hidráulica y sedimentológica recolectada.
 Evaluar el desempeño estructural del sistema ante distintas condiciones de carga, en
base a la utilización de factores de seguridad.

1.4 Alcances.
 El desarrollo de la presente memoria consta de un análisis con fines exclusivamente
académicos, siendo este un ejercicio de aplicación de los manuales de diseño a una estructura
presentada como una solución estructural, ante el riesgo del paso de un aluvión en la zona de
estudio, por lo que, este documento no pretende en ningún caso servir como base técnica para
el emplazamiento real de dicha estructura.
 Las fórmulas y ecuaciones utilizadas para los cálculos en cada una de las etapas del
diseño estructural se encuentran debidamente justificadas y referenciadas, por lo que se omitirá
el desarrollo matemático para la obtención de estas.

1.5 Limitaciones
 Debido a la disponibilidad de recursos, algunos parámetros de diseño no serán obtenidos
a través de ensayos de laboratorio, como por ejemplo la densidad de los bolones que conforman
los gaviones, el ángulo de fricción del suelo de fundación y del sedimento, el D90 del sedimento,
o la porosidad de los gaviones y del suelo soportante, entre otros, sino que se determinarán por
medio de bibliografía debidamente justificada.

5
1.6 Metodología
La referencia principal para el desarrollo de la presente memoria es el “Manual de diseño de
estructuras flexibles de gaviones”, elaborado por el Ingeniero Civil Gian Franco Morassutti Fabris
(2016), en el cual da a conocer el procedimiento para el cálculo estructural de los muros de
gaviones. Este texto, se presenta como un marco teórico en el cual se detallan todos los casos
de carga a los que pueda ser sometida la estructura, y las variables que se necesitan como “input”
para el desarrollo de los cálculos posteriores, para luego dar una descripción de las verificaciones
de diseño necesarias, junto con los factores de seguridad recomendados.

A partir de los valores de caudal instantáneo máximo anual obtenidos desde la estación de
medición fluviométrica El Arrayán en La Montosa (desde 1981 al 2021), se desarrolla un análisis
estadístico de la muestra recopilada para determinar estimar el caudal líquido de diseño, con
respecto a un periodo de retorno de 100 años. Para modelar estadísticamente estos datos, se
aplican distintas pruebas de ajuste a las distribuciones teóricas consideradas (Log Normal,
Pearson III, Log Pearson III y Gumbel), las cuales definirán cuál de estas se ajusta en mayor
medida a los datos en general, pero dando mayor foco a los caudales extremos.

Con el objetivo de superar las dificultades en el desarrollo de topografía en el cauce, se utiliza el


software Google Earth para determinar algunos parámetros geométricos como el perfil
longitudinal (Anexo F) y transversal (Anexo G). Por otro lado, se realizará una medición acotada
del perfil transversal por medio de topografía de terreno, con el único fin de validar las mediciones
obtenidas con Google Earth. Además, se tomará registro fotográfico y muestras de suelo durante
la misma campaña de terreno, para utilizar como antecedente visual de la zona y determinar
variables geotécnicas a través de ensayos de laboratorio.

Las variables de entrada necesarias que no puedan ser obtenidas por medio de softwares o
trabajo de terreno, serán determinados a partir de la bibliografía existente, considerando como
referencia informes técnicos desarrollados en la zona de estudio, los cuales sean homologables
al análisis realizado la presente memoria.

Teniendo de manera cuantitativa todas las variables de diseño, se comienza con el cálculo
estructural de una cierta estructura, con un predimensionamiento determinado. Dicho cálculo
tendrá en consideración todos los estados de cargas a los que pueda verse sometido el muro de
retención, de manera que, para cada uno de estos casos se determinarán las fuerzas
estabilizantes junto con las desestabilizantes, para posteriormente determinar si cada uno de los
estados de carga enunciados poseen un factor de seguridad mayor a los que recomiendan los
manuales de diseño.

Finalmente, se realizan las verificaciones estructurales que se indican en el manual de diseño,


para posteriormente evaluar el desempeño de le estructura al modificar algunas de sus variables

6
que tengan cierto nivel de holgura, para así optimizar la estructura inicial con respecto al uso de
materiales, manteniendo un factor de seguridad que se encuentre dentro del rango aceptado.

2. Marco teórico
2.1 Antecedentes

2.1.1 Sistemas de retención de sedimento

Con respecto a los sistemas de retención de sedimento existentes, se pueden agrupar según dos
tipos de clasificaciones: Presas cerradas y presas abiertas. A continuación, se presenta una breve
explicación de ambos tipos de clasificación, sus características y algunos ejemplos de sus
emplazamientos estructurales existentes.

2.1.1.1 Presas Cerradas


Este tipo de estructuras tienen por finalidad retener todo el material sedimentario arrastrado por
la corriente, lo cual incluye bolones de gran tamaño, hasta suelo fino producto de la erosión del
suelo aguas arriba de la estructura, produciendo así una disminución en la pendiente del lecho
del torrente, a partir del proceso de colmatación del sistema, y por tanto, dadas las altas
solicitaciones a las que se ve sometida la estructura, es imprescindible contar con un desarrollo
del cálculo estructural que asegure la resistencia del emplazamiento.

La mayor parte de estas estructuras poseen un sistema de fundaciones o de anclaje lo


suficientemente robusto para evitar todo tipo de desestabilizaciones, además pueden poseer un
sistema de drenaje de agua para disminuir en cierta medida la presión hidrostática y el riesgo a
desborde. Por otro lado, con respecto a la materialidad del tipo de emplazamiento, se pueden
construir en base a hormigón armado, perfiles de acero, madera o estructura de gaviones, entre
otros.

A continuación, se presentan algunas imágenes con ejemplos de presas cerradas existentes:

Figura 7. Sistemas de retención emplazados en hormigón armado y madera.


Fuente: Gian Franco Morassutti Fabris (2016).

7
Figura 8. Sistema de retención en base a presa cerrada de Gaviones.
Fuente: Corporación nacional forestal del Gobierno de México (2020).

2.1.1.2 Presas Abiertas


La función principal de las presas abiertas es cumplir un rol de estructura selectiva, restringiendo
el paso desde un determinado tamaño de sedimento, y todo material cuyo diámetro sea mayor,
en tanto que, permite el paso de todo el material fino y sedimento de baja granulometría aguas
abajo del emplazamiento.

Al igual que las presas cerradas se pueden emplazar en base a distintos materiales, pero su
característica de “estructura filtrante”, implica que el diseño no contempla las grandes cargas
hidrostáticas y empuje de sedimentos (bajo un buen diseño) a las que se somete la presa cerrada,
por lo que el análisis de su sistema de fundación se basa en otro tipo de solicitaciones, como lo
es la fuerza de impacto del sedimento que retienen.

En la siguiente figura se muestra un ejemplo de presa abierta:

Figura 9. Presa abierta N.º 1.- en Río San Julián, Estado Vargas, Venezuela.
Fuente: Gian Franco Morassutti Fabris (2016).

8
2.1.1.3 Presa de Gaviones
Entre todos los tipos de muros de retención, se optó por uno emplazado en base a gaviones, ya
que este tipo de estructuras cuenta con múltiples ventajas, de las que se pueden mencionar:

 Debido a su conformación con mallas de acero, implica que son estructuras altamente
flexibles, mientras que por otro lado, poseen una alta estabilidad, debido a su conformación con
material pétreo que les otorga un peso propio de gran magnitud.
 Son estructuras permeables que “actúan como drenes, permitiendo el escurrimiento de
las aguas de filtración, eliminando de este modo los efectos de la presión hidrostática y eliminando
los esfuerzos por sub-presiones” (Morassutti, 2016, p.247).
 Retienen gran parte de los sedimentos que puede ser peligrosos al transportarse aguas
abajo, por lo que en caso de ser necesario y contar con las maquinarias idóneas, se puede retirar
el material colmatado al alcanzar cierta cota, para que el sistema recupere parte de su
funcionalidad inicial.

2.2 Definición de conceptos hidráulicos

2.2.1 Caudal

El caudal (𝑄𝑄) se refiere a la cantidad de agua que fluye por un canal, río u otro tipo de cauce en
un determinado tiempo, y generalmente se mide en metros cúbicos por segundo (m³/s). Para
medir el flujo de un cuerpo de agua, se emplean diversos dispositivos como vertederos, molinetes,
correntómetros, flotadores y sondas de presión.

2.2.2 Vertedero

Un vertedero en una estructura de contención de sedimento es una abertura controlada en el


extremo de una presa o estructura similar, que permite la liberación controlada del exceso de
agua que se acumulan en el embalse. Esta estructura ayuda a prevenir la erosión y la sobrecarga
de la estructura de retención y a mantener el cauce del río aguas abajo.

2.2.3 Caudal por unidad de ancho del vertedero

Es el gasto líquido por unidad de ancho, se calcula a través de la siguiente fórmula:

𝑄𝑄
𝑞𝑞 =
𝐿𝐿
Ecuación 1. Caudal por unidad de ancho

Donde 𝑄𝑄 es el caudal y 𝐿𝐿 la dimensión según el efecto que se esté considerando. Por ejemplo, 𝐿𝐿
puede ser la longitud del vertedero, y de esta manera 𝑞𝑞 representaría el caudal por cada por
unidad de longitud del vertedero.

9
2.2.4 Velocidad de Flujo

La velocidad del flujo (𝑉𝑉) se considera como el valor promedio de las distintas velocidades del
perfil transversal del cauce, que a priori son distintas debido a las condiciones hidráulicas del flujo,
pero que por simplificación se utiliza este valor promedio, lo cual arroja buenos resultados en la
práctica, según indica la bibliografía (Contreras, 1999). La velocidad puede tener variaciones a lo
largo del trayecto del canal, pero se considera constante en condiciones de flujo uniforme.

2.2.5 Perímetro mojado

Se define como el perímetro de la sección transversal del cauce que está en contacto con el flujo
del canal, por lo que se determina como la suma de los 𝑛𝑛 tramos rectos 𝑑𝑑𝑖𝑖 , tal como indica la
siguiente fórmula:
𝑁𝑁

𝑃𝑃 = � 𝑑𝑑𝑖𝑖
𝑖𝑖

Ecuación 2. Perímetro mojado.

Figura 10. Representación de Perímetro mojado en rojo.


Fuente: Elaboración propia.

2.2.6 Flujo Uniforme

Un tramo en particular del cauce a lo largo de la dirección del escurrimiento logra llegar a un
régimen de flujo uniforme cuando existe un balance entre las fuerzas gravitacionales y las fuerzas
de resistencia al flujo. En consecuencia, dicho escurrimiento presentará las siguientes
características:

 La profundidad, el perímetro mojado, la velocidad y el caudal permanecen constantes en


dicho tramo del cauce.
 La superficie del agua, el fondo del canal y la línea de energía equipotencial (de energía
total constante) son paralelas entre sí; es decir, que poseen igual pendiente de inclinación
longitudinal.

La definición anterior corresponde a un caso que no puede ser representado a cabalidad en la


realidad, dado que las condiciones de borde a lo largo del cauce con dificultad se mantendrán

10
constantes, pero que representa una buena estimación para los casos que en promedio
mantengan este régimen, tal como se puede notar en la Figura 11. Como se menciona en el texto
(Contreras, 1999):

A pesar de esta desviación de la realidad, a menudo se supone una condición de fujo


uniforme para el cálculo de fujo en corrientes naturales. Los resultados obtenidos a
partir de esta suposición son aproximados y generales, pero ofrecen una solución
relativamente simple y satisfactoria para muchos problemas prácticos. (p.2)

Figura 11. Representación de Flujo Uniforme ideal.


Fuente: “Diseño de canales abiertos”, Pablo Gallardos (2018).

2.2.7 Altura normal

La altura normal de un cauce se refiere a la altura que el agua alcanza en condiciones de flujo
uniforme, es decir, cuando el caudal de agua que fluye a través del canal es constante y las
variables hidráulicas son uniformes a lo largo de la sección transversal del canal. Aunque en la
realidad es difícil que la altura normal sea constante debido a la variabilidad del caudal y las
condiciones hidráulicas del cauce, se suele considerar un valor promedio para fines prácticos de
medición y evaluación.

2.2.8 Número de Froude

Es un valor adimensional que relaciona las fuerzas de inercia con las fuerzas de gravedad
actuantes sobre el fluido, y se calcula tal como sigue:

𝑉𝑉
𝐹𝐹𝐹𝐹 =
�𝑔𝑔 ∙ 𝑌𝑌
Ecuación 3. Número de Froude.

Donde 𝑉𝑉 es la velocidad del flujo en el punto de estudio, 𝑔𝑔 es la aceleración de gravedad e 𝑌𝑌 la


altura del escurrimiento.

11
2.2.9 Rugosidad del fondo del cauce por método de Cowan

Se utiliza para determinar la rugosidad del fondo del lecho, la cual se determina a partir de la
siguiente fórmula:
𝑛𝑛 = 𝑚𝑚 ∙ (𝑛𝑛0 +𝑛𝑛1 + 𝑛𝑛2 + 𝑛𝑛3 + 𝑛𝑛4 )
Ecuación 4. Coeficiente de rugosidad de Cowan.

Donde 𝑚𝑚 es el efecto de la presencia de meandros (sinuosidades del río), 𝑛𝑛0 es el tipo de material
del fondo del cauce considerando toda la zona de inundación, 𝑛𝑛1 el grado de irregularidad del
perímetro mojado del perfil transversal, 𝑛𝑛2 el grado de variación de la sección transversal a lo
largo del cauce, 𝑛𝑛3 el grado de obstáculos del flujo y 𝑛𝑛4 el nivel de presencia de vegetación. Cada
uno los coeficientes de la Ecuación 4 se pueden determinar conforme a los valores de la única
tabla en el Anexo E, utilizando como referencia visual la información del cauce obtenida a través
de fotografías, imágenes satelitales e inspección visual del terreno.

En particular, el valor de 𝑛𝑛0 se puede determinar directamente si se conoce el 𝐷𝐷90 de una muestra
del fondo del cauce, a través de la ecuación de Stickler:
𝐷𝐷901/6
𝑛𝑛0 =
26,4
Ecuación 5. Ecuación de Strickler.

2.3 Contexto Geográfico e Hidrológico

2.3.1 Ubicación geográfica y contexto urbano

La comuna de Lo Barnechea se ubica en el extremo nororiente de la ciudad de Santiago, entre


los 33°05’ y 33°29’ latitud sur y de los 70°36 a 70°10’ de longitud oeste, entre los 800 y 5.400
m.s.n.m.

12
Figura 12. Localización de la comuna de lo Barnechea en la RM.
Fuente: “Proyecto “Acuerdo territorial de eficiencia hídrica comuna de Lo Barnechea” (2021).
Su superficie comprende un 16% de la región metropolitana, y su población se distribuye en 2
zonas destinadas para el desarrollo urbano; Un 94% habita en el “Área Urbana Principal” (Cerro
18, El Arrayán y La Dehesa, entre otros), y casi el 6% restante habita en el “Centro Cordillera”
(Farellones, El colorado, la Parva y Valle Nevado).

Figura 13. Localización de los centros urbanos de la Comuna.


Fuente: “Proyecto “Acuerdo territorial de eficiencia hídrica comuna de Lo Barnechea” (2021).

2.3.2 Descripción de la Cuenca y estación Fluviométrica

La región Metropolitana se encuentra casi completamente inmersa en la cuenca del Maipo, siendo
esta un 90% de su superficie, por lo que Lo Barnechea forma parte de una de sus subcuencas,
coincidiendo casi perfectamente con la subcuenca del Mapocho Alto. De acuerdo al “Informe
Diagnóstico Hidrológico Proyecto: Acuerdo territorial de eficiencia hídrica comuna de Lo
Barnechea” (2021), el régimen hidrológico de la subcuenca del río Mapocho Alto es de tipo nivo-
pluvial, caracterizada por un aumento en los caudales medios mensuales durante los meses de

13
deshielo (desde octubre a enero), y un aumento en menor medida en el período de invierno donde
se concentran los eventos de precipitaciones (mayo a agosto), teniendo valores máximos entre
los meses de junio y julio del orden de los 100 mm, siendo mayores en la subcuenca del Río San
Francisco y Estero El Arrayán.

Figura 14. Cuenca del Maipo y sus secciones.


Fuente: “Proyecto “acuerdo territorial de eficiencia hídrica comuna de Lo Barnechea (2021).
La subcuenca del Mapocho se subdivide a su vez en 4 Subsubcuencas (Figura 15), las cuales
son: Río Mapocho entre estero Arrayán y bajo junta estero de Las Rosas, Río Mapocho entre río
San Francisco y bajo junta estero El Arrayán, Río San Francisco y Río Molina, donde se dará foco
a la segunda enunciada, dado que es esta cuenca que alberga al cauce en el cual se emplazará
la estructura de retención. Esta subsubcuenca presenta un régimen nivo-pluvial, al igual que la
cuenca del Mapocho alto, tal como se puede notar en la Figura 16, la cual presenta las curvas
de variación de caudales máximos estacionales obtenidos del BHN (Balance Hídrico Nacional),
considerando datos desde el 1979 al 2015, y modelando bajo distintos casos de periodo de
excedencia.

Según el “Informe Diagnóstico Hidrológico Proyecto: Acuerdo territorial de eficiencia hídrica


comuna de Lo Barnechea” (2021), la subsubcuenca del Río Mapocho entre río San Francisco y
bajo junta estero El Arrayán, cuenta con una superficie total de 2,7 km2 de glaciares de tipo rocoso
lo que corresponde a un 0,9% del área total de la cuenca, lo cual corresponde a un valor bajo, y
por tanto los aumentos de caudal se deben a un régimen mixto nival-pluvial de estación estival,
de acuerdo a lo que se puede notar en la Figura 16.

14
Figura 15. Cuenca Mapocho Alto y sus secciones.
Fuente: “Proyecto “acuerdo territorial de eficiencia hídrica comuna de Lo Barnechea (2021).

Figura 16. Curva de variación estacional de los caudales de la subsubcuenca Río


Mapocho entre río San Francisco y bajo junta estero El Arrayán.
Fuente: “Proyecto “acuerdo territorial de eficiencia hídrica comuna de Lo Barnechea (2021).

15
La estación de medición fluviométrica de la cual se obtienen los datos históricos de caudal (mayor
a 20 años), para el desarrollo estadístico y modelamiento posterior, es la estación del El Arrayán
en la Montosa, la cual representa en la Figura 17, con sus respectivas coordenadas UTM.

Figura 17. Ubicación de la estación El Arrayán en La Montos.


Coordenadas: Latitud -33,3289145435° y Longitud -70,4594017065°.
Fuente: Elaboración propia utilizando Google Maps.

2.4 Hidrología estadística para el caudal de diseño

2.4.1 Muestra de Caudales históricos

Los datos que se utilizarán como muestra serán los que se obtengan desde la biblioteca de
información de la DGA, proveniente de las mediciones recopiladas por la estación del estero El
Arrayán en La Montosa, desde el año 1981 hasta el 2021.

En específico, se utilizarán los valores de caudal máximo instantáneo diario, para así poder
determinar los máximos anuales, los cuales serán tabulados como pares ordenados (Año, Caudal
máximo diario anual), y así obtener la base de datos históricos para realizar el desarrollo del
cálculo estadístico posterior.

2.4.2 Análisis estadístico de caudales máximos

En base a los datos históricos obtenidos según en el punto 2.4.1, se puede determinar si esta
muestra es modelable bajo algún tipo de distribución estadística conocida, para lo cual se utilizará
el software Hydrognomon 4 para evaluar el ajuste de las distribuciones de Gumbel, Pearson tipo
III, Log-Pearson Tipo III y Log Normal a los datos históricos, escogiendo entre todas ellas la que
mejor se ajuste a los datos empíricos.

16
Hydrognomon 4 realiza automáticamente la estimación de parámetros a partir de los datos
históricos, para generar las curvas de distribución teóricas enunciadas con anterioridad, y así
determinar si estas se ajustan a los datos según las siguientes pruebas de hipótesis: Prueba de
Kolmogórov-Smirnov, prueba de Chi-cuadrado y análisis gráfico. Los primeros dos métodos son
de tipo numérico, de manera que mientras menor sea el valor del estadístico (o mayor el
porcentaje de ajuste) para cada una de las distribuciones teóricas, mejor será el ajuste, en tanto
que el método gráfico es un método visual, en el cual se determina el ajuste en función de la
aproximación de la curva de cada distribución a los datos empíricos. Vale decir que, dado que se
pretende modelar el caudal de diseño para el caso de crecidas, se utilizarán las pruebas de
hipótesis numéricas solo para establecer cuáles son los mejores candidatos de distribución
teórica, para decantarse por una de ellas, en base al análisis gráfico de los valores extremos
(caudales máximos).

En lo que respecta a la distribución empírica que se utiliza como base de comparación,


Hydrognomon 4 usa la distribución de Weibull para realizar las pruebas de hipótesis con cada
una de las distribuciones teóricas escogidas.

Habiendo elegido una distribución teórica, se procede a determinar el periodo de retorno para el
evento de mayor magnitud registrado, de manera que, el periodo de retorno de diseño ha de ser
mayor que el obtenido para dicho evento extremo, lo que asegura un buen factor de seguridad.

2.4.3 Caudal líquido de diseño

Se define como el caudal instantáneo del cauce cuya probabilidad de excedencia con respecto
al periodo de retorno del diseño es del 1%, considerando para lo anterior, que este valor se calcula
a partir del análisis estadístico de la muestra de caudales históricos, junto con su correspondiente
modelamiento bajo una distribución teórica determinada. Para el desarrollo del cálculo del caudal
líquido de diseño se utiliza un periodo de retorno de 100 años, tal como indica el “Manual de
carreteras Vol. 3” (2002), verificando que el periodo de retorno correspondiente al caudal máximo
de los registros históricos es menor que este valor.

2.5 Sedimentología
Los procesos por los cuales se producen los cambios en las rocas sedimentarias tienen un origen
multifactorial, y por tanto, generan un gran abanico de partículas, las cuales pueden ser
transportadas y depositadas hacia localizaciones de menor gradiente potencial.

Las características del sedimento van a depender principalmente de la fuente de origen del
granular y del agente de transporte (el cual también se comporta como agente erosivo).

17
2.5.1 Origen de los sedimentos

A partir de la desintegración fisicoquímica de las rocas madres, los sedimentos pueden ser
transportados grandes distancias desde su punto de origen hasta llegar a los puntos de
deposición, por lo que en su trayecto pueden variar en tamaño, forma y composición. Cuando
estos sedimentos se decantan y acumulan dan pie a lo que se denomina rocas sedimentarias,
las cuales provienen de la deposición de material granular durante un amplio periodo de tiempo,
que en general, se producen debido a la reducción de la porosidad y al aumento de la
compacidad, en lo que se denomina proceso de diagénesis.

Debido a la meteorización producto del paso de partículas transportadas en el fondo de las


corrientes (por arrastre, rodando o por saltación) o bien dentro del fluido (en suspensión, solución
o flotación), se generan distintos tipos de sedimentos, entre los cuales se encuentran:

 Origen detrítico: Son aquellas rocas que mantienen su integridad física durante el
transporte, y por tanto presentan textura clástica, esto es, formadas por clastos embutidos en
una matriz de grano más fino, las cuales pueden estar cementadas por procesos de litificación.

Figura 18. Roca detrítica como matriz de granulometría variada.


Fuente: Agustín Sanzano (2019).

 Origen No detrítico: Son aquellas rocas generadas por o a través de la intervención de


organismos vivos, debido a la descomposición de materia orgánica, o debido a la precipitación
de sustancias producto de la actividad de dicha materia.

2.5.2 Agentes de Transporte

Los agentes que inducen los desplazamientos de los sedimentos pueden llegar a generar
cambios en la estructura interna de las matrices transportadas, a la vez que erosiona el suelo
circundante, en una sucesión de eventos que se refuerzan entre sí, de manera que, según la
energía de transporte del medio, se tiene que los sedimentos llegan al final de su trayecto con
características fisicoquímicas distintas a las de la roca madre. A continuación, se presentan los
agentes de transportes de mayor relevancia.

18
2.5.2.1 Coluvial
Son depósitos de sedimento producidos generalmente por acción de la gravedad, aunque en
algunas ocasiones los flujos de agua facilitan los desprendimientos desde las zonas de cota
mayor, siendo los derrumbes, avalanchas, flujos de barro y hundimientos, los eventos de mayor
ocurrencia.

2.5.2.2 Aluvial
El medio principal de transporte es el agua, por lo que la energía acarreada va a depender
principalmente de la velocidad y turbulencia del flujo, produciéndose en mayor medida durante la
ocurrencia de alguna inundación y movilizando el material aluvional fundamentalmente debido a
tres mecanismos; arrastre (grava y arena), suspensión (limo y arcilla) y solución (sales disueltas).

Figura 19. Aumento en el caudal de un cauce aluvional sobre una llanura de inundación.
Fuente: Agustín Sanzano (2019).
Los depósitos aluviales se subdividen en tres grandes tipos:
 Llanura de inundación: Es la parte del valle de un río susceptible de inundación durante
los desbordes del curso natural de agua, en ella de depositan disgregados los sedimentos que
son arrastrados, de manera que las masas de mayor tamaño se depositan cerca del lecho del
río, donde el agua es más profunda, mientras que las partículas de tamaño menor lo hacen en
las laderas del cauce, donde el flujo es más calmo. Es aquí donde generalmente se emplazan
las presas de retención de sedimentos.
 Abanicos aluviales: Se forman porque los cursos de agua descienden por valles
estrechos desde las tierras altas, y como consecuencia de un cambio importante de pendiente

19
disminuye su velocidad y se explaya, conformando un depósito de sedimento en forma de
abanico.

Figura 20. Abanico aluvial en Antofagasta de la sierra, Argentina.


Fuente: Agustín Sanzano (2019).
 Deltas: Se producen debido a la desembocadura de un río a un reservorio mayor,
depositando el material en suspensión directamente en la boca del río.

2.5.2.3 Glacial
El transporte de sedimento se produce debido a la acción de los movimientos de hielo en zonas
de bajas temperaturas.

2.5.2.4 Eólico
Se producen mayormente en zonas secas y áridas, desplazando partículas pequeñas de
sedimento (inferior a los 0,2 mm de diámetro) a través de saltación (recorrido horizontal debido a
la velocidad del viento) y suspensión (movimiento vertical debido a turbulencias).

Figura 21. Depósito eólico (loess) en la provincia de San Luis, Argentina.


Fuente: Agustín Sanzano (2019).

20
2.5.3 Caudal de lodos y piedras por método de Takahashi

Este método (Takahashi, 1991), se utiliza para correlacionar el flujo líquido en las crecidas con el
caudal de material detrítico producto de la erosión del lecho. A continuación, se detalla el
procedimiento y parámetros para el desarrollo de esta metodología empírica.

2.5.3.1 Caudal de lodos y piedras


Se define como el caudal máximo anual del cauce, el cual transporta sedimento en forma de lodos
y piedras. Se calcula a partir de la suma del caudal máximo de sólidos (𝑄𝑄𝑠𝑠 ) y de material fino (𝑄𝑄𝑠𝑠 ),
con respecto a los sedimentos arrastrados, tal que:

𝑄𝑄𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 𝑄𝑄𝑠𝑠 + 𝑄𝑄𝑓𝑓


Ecuación 6. Caudal de lodos y piedras.

Caudal máximo de sólidos de sedimento arrastrado

Para calcular el caudal del material granular arrastrado por el flujo, se utiliza la siguiente fórmula:

𝐶𝐶 ∗
𝑄𝑄𝑠𝑠 = � � ∙ 𝑄𝑄𝑙𝑙í𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞
𝐶𝐶 ∗ − 𝐶𝐶𝑑𝑑
Ecuación 6.1 Caudal máximo de sólidos de sedimento arrastrado.

Donde 𝐶𝐶 ∗ representa la densidad volumétrica máxima del flujo de lodo y piedras (se puede
considerar con un valor de 0,6), 𝐶𝐶𝑑𝑑 es la densidad volumétrica del flujo de lodo y piedras y 𝑄𝑄𝑙𝑙í𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞
el caudal líquido en m3/s.

Para obtener la densidad volumétrica del flujo de lodo se utiliza la siguiente fórmula:

𝜌𝜌 ∙ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡(𝜃𝜃) ∙ (tan (∅) − 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡(𝜃𝜃))


𝐶𝐶𝑑𝑑 =
𝜎𝜎 − 𝜌𝜌
Ecuación 6.2 Densidad volumétrica del flujo de lodo.

Donde 𝜌𝜌 es la densidad del flujo de detritos (t/m3), 𝜃𝜃 la pendiente de fondo del río, 𝜎𝜎 la densidad
de los lodos y piedras (t/m3) y ∅ el ángulo de fricción interna del material compuesto por lodo y
piedras.

Caudal máximo de material fino

Para calcular el caudal máximo del material fino arrastrado por el flujo, se utiliza la siguiente
fórmula:
𝜌𝜌 − 1
𝑄𝑄𝑓𝑓 = 𝑄𝑄𝑙𝑙í𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 ∙ � �
𝜎𝜎 − 𝜌𝜌
Ecuación 6.3 Caudal máximo de material fino.

21
2.6 Estructuras de gravedad y cargas actuantes
“Las presas de gaviones son estructuras de gravedad y por lo tanto están sometidas a la acción
de las mismas cargas consideradas en el cálculo de estructuras de gravedad” (Fabris, 2016).

A continuación, se presenta el marco teórico que se utiliza para el diseño estructural del sistema
de retención y de cada uno de sus elementos, dando a conocer las ecuaciones que gobiernan el
comportamiento del sistema, y las variables de importancia para los cálculos posteriores.

2.6.1 Cálculo del Cuenco disipador

Es un estanque, que cumple la función de disipar el exceso de energía producida por el impacto
de la lámina vertiente, inmediatamente aguas abajo del muro de retención, tal como se puede
notar en la Figura 22.

Figura 22. Vista lateral del cuenco disipador.


Fuente: Elaboración propia

2.6.1.1 Altura de agua sobre la cresta del vertedero


Es la altura del flujo de agua sobre la cresta del vertedero, se obtiene a través de la siguiente
relación:
1/3
𝑄𝑄2
ℎ𝑟𝑟 = � �
𝑔𝑔 ∙ 𝐿𝐿2
Ecuación 7. Altura de agua sobre la cresta del vertedero

Donde 𝑄𝑄 puede ser el caudal líquido o de lodo, dependiendo del caso en estudio, 𝑔𝑔 la aceleración
de gravedad y 𝐿𝐿 la longitud del vertedero.

2.6.1.2 Velocidad de caída de la lámina vertiente


Es la velocidad con la que el escurrimiento impacta al disipador aguas abajo del muro se calcula
a través de la siguiente fórmula:

22
𝑉𝑉1 = ��2𝑔𝑔 ∙ (𝐻𝐻𝑔𝑔 + ℎ𝑟𝑟 �

Ecuación 8. Velocidad de caída de la lámina de agua

Donde 𝐻𝐻𝑔𝑔 es la altura de la estructura, medida desde el lecho del cauce hasta la cúspide del
vertedero, ℎ𝑟𝑟 es la altura de la lámina de agua sobre el vertedero y 𝑔𝑔 es la aceleración de
gravedad.

2.6.1.3 Altura del cauce luego de la caída de la lámina vertiente


Se representa en la Figura 22 y se obtiene a partir de la velocidad de caída de la lámina vertiente
(𝑉𝑉1 ) y del caudal líquido por ancho del vertedero (𝑞𝑞 = 𝑄𝑄/𝐿𝐿), tal que:

𝑞𝑞
𝑌𝑌1 =
𝑉𝑉1
Ecuación 9. Altura del caucel luego de la caída de la lámina de agua.

2.6.1.4 Altura del cauce en el contradique


𝑉𝑉1
Se representa en la Figura 22, y se calcula en función del número de Froude (𝐹𝐹1 = ), y de la
�𝑔𝑔∙𝑌𝑌1

altura del cauce luego de la caída de la lámina vertiente (𝑌𝑌1 ), sabiendo que 𝑉𝑉1 es la velocidad de
impacto de la misma lámina, tal que:

𝑌𝑌1
𝑌𝑌2 = ���1 + 8 ∙ 𝐹𝐹1 − 1�
2
Ecuación 10. Altura del cauce en del contradique.

2.6.1.5 Altura del contradique


Se obtiene por medio de la diferencia entre la altura del cauce en el contradique (𝑌𝑌2 ) y la altura
de agua sobre el contradique (ℎ2 ), tal que:

𝐻𝐻2 = 𝑌𝑌2 − ℎ2
Ecuación 11. Altura teórica del contradique.

Tal como indica Morassutti en su texto; “En general las longitudes de los vertederos de la presa
y del contradique suelen ser iguales, por lo que h2 = hr ” (Morassutti, 2016). Dicho lo anterior, se
optará por adoptar esta consideración, por lo que la altura del contradique queda como sigue:

𝐻𝐻2 = 𝑌𝑌2 − ℎ𝑟𝑟


Ecuación 12. Altura teórica del contradique según indicación del autor.

Vale decir que, si este valor resulta ser negativo, implicaría que la altura del cauce en el
contradique es mayor que la altura sobre la cresta del vertedero, y por tanto no sería necesario
un contradique para elevar la altura de escurrimiento en este, y así igualar con la altura sobre la
cresta del vertedero, dado que se cumpliría la condición de “estanque” en el cuenco disipador. Si
los cálculos arrojan una altura teórica de contradique negativa, se recomienda que:

23
“Para garantizar el pozo disipador o laguna de disipación, y que esta permita disipar la energía de
la lámina vertedora y así proteger la fundación de la presa, se recomienda que el contradique posea
la misma profundidad en la fundación que la presa de retención, y al menos un 1 metro por encima
de la rasante del cauce, el cual sería la cresta del contradique o base del vertedero” (Fabris, 2016
pág. 196).

2.6.1.6 Dimensiones del área de impacto de la lámina vertiente


Para determinar las dimensiones del disipador, se deben calcular las longitudes que definen el
área de impacto de la lámina vertiente a partir de las siguientes relaciones:

𝑞𝑞 2𝐻𝐻𝑔𝑔
𝑥𝑥𝑖𝑖 = � �∙�
ℎ𝑟𝑟 𝑔𝑔

Ecuación 13. Dimensión longitudinal del área de impacto de la lámina vertiente.

𝑞𝑞 2�𝐻𝐻𝑔𝑔 + ℎ𝑟𝑟 �
𝑥𝑥𝑗𝑗 = � � ∙ �
ℎ𝑟𝑟 𝑔𝑔
Ecuación 14. Dimensión transversal del área de impacto de la lámina vertiente.

Donde 𝑥𝑥𝑖𝑖 es el largo y 𝑥𝑥𝑗𝑗 el ancho del área de impacto de la lámina vertiente, inmediatamente
aguas abajo del muro (Figura 22).

2.6.1.7 Criterios para distancia entre muro y contradique


Para obtener esta dimensión, se estima que las siguientes fórmulas representan una buena
aproximación empírica para que el cuenco cumpla con su función de disipación energética,
sabiendo que 𝑌𝑌2 es la altura del cauce en el contradique, tal que:

𝐿𝐿𝑟𝑟 = 5 ∙ 𝑌𝑌2
Ecuación 15. Distancia entre el muro y el contradique.

Teniendo la distancia entre el muro y contradique, la longitud del disipador se obtiene como sigue:

𝐿𝐿𝐶𝐶 = 𝑥𝑥𝑗𝑗 + 𝐿𝐿𝑟𝑟 + 𝑏𝑏


Ecuación 16. Longitud del cuenco disipador.

Donde 𝑏𝑏 es el ancho del contradique, representado en la Figura 22.

2.6.2 Profundidad de la fundación

Para dimensionar la profundidad de la fundación se utiliza el criterio de Schoklitsch, el cual


determina la profundidad de socavación a través de la siguiente relación:

4,75 ∙ 𝐻𝐻0,2 ∙ 𝑞𝑞 0,57


ℎ𝑠𝑠 + 𝑌𝑌2 =
𝐷𝐷90 0,32
Ecuación 17. Criterio de Schoklitsch para la profundidad de socavación por impacto
de lámina vertiente.

24
Donde ℎ𝑠𝑠 es la profundidad de la socavación, 𝐻𝐻 es la altura de la carga hidráulica desde la
superficie del agua aguas arriba del vertedero hasta la superficie aguas abajo y 𝐷𝐷90 el diámetro
para el cual el 90% es más fino en el material utilizado para la cuenca disipadora.

Figura 23. Esquema de socavación provocada por impacto del escurrimiento aguas abajo
del muro.
Fuente: Elaboración propia.
El proceso es ir iterando valores de 𝐷𝐷90 , que definen el diámetro del enrocado que va en el tramo
entre la presa y el contradique, para así obtener las distintas profundidades de socavación
producto de la caída del agua, de manera que se decantara por la elección de alguna de ellas
según el criterio del diseñador, teniendo en cuenta que la profundidad de socavación no deber
superar la profundidad de la fundación.

2.6.3 Peso específico seco, saturado y sumergido

Los pesos específicos secos de los gaviones (𝑌𝑌𝑔𝑔 ) y de los sedimentos (𝑌𝑌𝑠𝑠 ), se calculan a través
de la Ecuación 18, considerando la densidad del material pétreo de cada conformación (𝑌𝑌𝑝𝑝 ), junto
con su respectiva porosidad (𝑛𝑛).
𝑌𝑌𝑔𝑔 𝑜𝑜 𝑌𝑌𝑠𝑠 = 𝑌𝑌𝑝𝑝 ∗ (1 − 𝑛𝑛)
Ecuación 18. Peso específico seco del gavión o de los sedimentos.

Los pesos específicos sumergidos de los gaviones (𝑌𝑌𝑔𝑔𝑔𝑔 ) y de los sedimentos (𝑌𝑌𝑠𝑠𝑠𝑠 ), se calculan a
través de la Ecuación 26, considerando que 𝑌𝑌𝑤𝑤 es la densidad del agua, cuyo valor es 1 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡/𝑚𝑚3 .

𝑌𝑌𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑜𝑜 𝑌𝑌𝑠𝑠𝑠𝑠 = �𝑌𝑌𝑝𝑝 − 𝑌𝑌𝑤𝑤 � ∗ (1 − 𝑛𝑛)


Ecuación 19. Peso específico sumergido del gavión o de los sedimentos.

El peso específico saturado se calcula a partir de la siguiente fórmula:

𝑌𝑌𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 𝑌𝑌𝑠𝑠𝑠𝑠 + 𝑌𝑌𝑤𝑤

Ecuación 20. Peso específico sumergido del gavión.

25
2.6.4 Fuerzas desestabilizantes

Son todas las cargas que rompen el equilibrio del sistema y que llevan al posible fallo de la
estructura. A continuación, se presentan las distintas cargas desestabilizantes a las que están
sometidas estas presas.

2.6.4.1 Empuje horizontal del caudal, aguas arriba de la presa.


Debido a la presión que ejerce el agua del cauce cuando entra en contacto con la pared del muro,
se produce un empuje en dirección perpendicular al elemento estructural. Para obtener el valor
de la presión de la columna de agua, se utiliza la siguiente expresión:

𝑃𝑃ℎ = 𝛾𝛾𝑤𝑤 ∗ 𝐻𝐻
Ecuación 21. Presión hidrostática.

Está columna de agua genera a su vez una fuerza de empuje hidrostático:

1
𝐸𝐸ℎ = 𝛾𝛾𝑤𝑤 ∗ 𝐻𝐻2
2
Ecuación 22. Empuje hidrostático de columna de agua.

Donde 𝛾𝛾𝑤𝑤 es el peso específico del agua (𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡� 3 ) y 𝐻𝐻 la altura de la columna de agua desde la
𝑚𝑚
cota de fundación de la presa (𝑚𝑚).

Figura 24. Presión hidrostática sobre el muro de retención.


Fuente: Elaboración propia.

2.6.4.2 Fuerza de empuje del sedimento en el paramento aguas arriba


La carga resultante del empuje activo producido por los sedimentos en la cara de la presa aguas
arriba se obtiene en base a la ley de Coulomb, la cual supone que un prisma cuneiforme desliza
sobre una superficie plana, tal como indica la siguiente figura:

26
Figura 25. Empuje de sedimentos sobre el muro de retención.
Fuente: Elaboración propia.
Según la fórmula de Coulomb el empuje de sedimento se calcula de la siguiente manera:

1
𝐸𝐸𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = ∗ 𝐾𝐾𝑎𝑎 ∗ 𝛾𝛾′ ∗ 𝐻𝐻2
2
Ecuación 23. Empuje de sedimento.

Considerando que 𝐾𝐾𝑎𝑎 es el coeficiente de empuje activo del sedimento y γ′ puede ser el peso
específico seco, saturado o sumergido (𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡� 3 ) del material colmatado, dependiendo del caso.
𝑚𝑚

Para obtener el coeficiente activo, se debe usar la siguiente expresión:


𝐾𝐾𝑎𝑎 = 𝑡𝑡𝑡𝑡2 ∗ (45 − )
2
Ecuación 24. Coeficiente activo en función del ángulo de fricción interna del sedimento.

Siendo ∅ el ángulo de fricción interna del sedimento, de manera que, si este valor no se puede
obtener en base a ensayos de laboratorio, se pueden utilizar valores comprendidos entre 35° y
37° (Morassutti, 2016), si fuera este el caso, se escogerá un valor de 35° para el ángulo de fricción
interna del suelo, siendo este el caso más desfavorable.

2.6.4.3 Fuerzas debido a la subpresión


Debido a que los gaviones están conformados por piedras se forman espacios vacíos entre los
bolones que lo conforman, y por tanto genera que estas estructuras tengan una alta
permeabilidad, de manera que el agua que viene aguas arriba de la presa logra permear su paso
a través de la estructura, lo que se produce cargas de empuje vertical debido a las sub-presiones
generadas.

27
Figura 26. Fuerzas de subpresión ocasionada por el flujo de agua sobre el vertedero, cuando la
presa está colmatada de sedimentos.
Fuente: Elaboración propia.

Figura 27. Fuerzas debido a subpresión cuando la presa está llena de agua.
Fuente: Elaboración propia.
Se considera que solo los niveles inferiores de la estructura están sumergidos y se omite el cálculo
de las cargas por infiltración de agua. En su lugar, se asume que la carga es “absorbida” al
calcular el peso de la estructura con respecto al peso específico sumergido de los niveles
inferiores. Esto simplifica los cálculos en relación con la subpresión de la estructura.

28
2.6.4.4 Carga Sísmica
Para el análisis sísmico de la estructura, el decreto 50 del Ministerio de obras públicas de Chile
del año 2015, indica que para embalses de categoría A, se acepta la utilización de métodos
simplificados para la obtención de la aceleración máxima del suelo. Es por esto que se realizará
un análisis pseudo estático según las indicaciones del “Manual de Carreteras volumen N° 3”
(2022), según lo establecido en el punto 3.1003.403 del manual en referencia.

A continuación, se muestra un diagrama de carga sísmica estática sobre un muro de contención


tipo y sus variables de importancia:

Figura 28. Esquema de carga sísmica estática sobre un muro de contención.


Fuente: Manual de Carreteras Volumen N° 3 (2022).
Según indica el “Manual de carreteras Vol. 3” (2002), la carga sísmica estática del conjunto muro
de retención-sedimento colmatado, se calcula de la siguiente manera:

𝜎𝜎𝑠𝑠 = 𝛾𝛾′ ∙ 𝐻𝐻 ∙ (𝐾𝐾𝑠𝑠 − 𝐾𝐾𝑒𝑒 )𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝛿𝛿𝑓𝑓 )

Ecuación 25. Carga sísmica por método estático.

Los coeficientes de empuje 𝐾𝐾𝑠𝑠 y 𝐾𝐾𝑒𝑒 para el cálculo de la carga sísmica (Ecuación 25), se obtienen
a partir de las siguientes relaciones descritas en la lámina 3.1003.403(1) A del “Manual de
carreteras Vol. 3” (2022):

29
⎧ ⎫

⎪ ⎪

𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2 (∅ − 𝛽𝛽 − 𝜃𝜃)
𝐾𝐾𝑠𝑠 = 2 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
⎨ ⎬
⎪ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠�∅ + 𝛿𝛿𝑓𝑓 �𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(∅ − 𝑖𝑖 − 𝜃𝜃) ⎪
⎪𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ∙ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2 𝛽𝛽𝛽𝛽𝛽𝛽𝛽𝛽�𝛿𝛿𝑓𝑓 + 𝛽𝛽 + 𝜃𝜃� �1 + � � ⎪
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐�𝛿𝛿𝑓𝑓 + 𝛽𝛽 + 𝜃𝜃�cos (𝑖𝑖 − 𝛽𝛽)
⎩ ⎭

Ecuación 26. Coeficiente de empuje sísmico


2
⎡ ⎤
⎢ 1 ⎥
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝛽𝛽 − ∅)
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝐾𝐾𝑒𝑒 = ⎢ ⎥ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
⎢ ⎥
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠�∅ + 𝛿𝛿𝑓𝑓 �𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(∅ − 𝑖𝑖)
⎢�𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐�𝛿𝛿𝑓𝑓 + 𝛽𝛽� + � ⎥
⎣ cos (𝛽𝛽 − 𝑖𝑖) ⎦

Ecuación 27. Coeficiente de empuje estático.

Para el cálculo de la carga sísmica, junto con sus respectivos coeficientes de empuje se describen
cada una de sus variables, tal que: 𝛾𝛾′ es el peso específico del sedimento (saturado, sumergido
y seco según sea el caso), 𝛿𝛿𝑓𝑓 es el ángulo de fricción movilizado en el plano ficticio, ∅ el ángulo
de fricción interna del sedimento colmatado, 𝛽𝛽 el ángulo formado entre la vertical y la cara en
contacto con el sedimento colmatado y 𝑖𝑖 el ángulo de inclinación de la superficie del sedimento
compactado, la que se asume de igual magnitud a la pendiente longitudinal del cauce.

Ahora, para obtener el resto de las variables para el cálculo de los coeficientes de empuje, se
usan las siguientes relaciones:

𝐶𝐶𝑠𝑠 = 0,5 ∙ 𝐴𝐴′0


Ecuación 27.1 Coeficiente sísmico.

𝛿𝛿𝑓𝑓 = 0,5∅
Ecuación 27.2 Ángulo de fricción movilizado en plano ficticio.

𝜃𝜃 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(𝐶𝐶𝑠𝑠 )
Ecuación 27.3 Ángulo en función del coeficiente sísmico.

Según lo indicado en la tabla 3.1004.304.A del “Manual de carreteras volumen N°3” (2002), la
comuna de Lo Barnechea se encuentra en la zona sísmica 2, por lo que A′0 = 0,3.

2.6.4.5 Fuerzas despreciables


Se contempla que las cargas ocasionadas debido al empuje de cuerpos flotantes aguas arriba de
la presa, fuerzas de succión y roce en el paramento aguas abajo, son fuerzas que en contraste
con el orden de magnitud del resto de las solicitaciones de la estructura son comparativamente
ínfimas, por lo que su cálculo será omitido para el diseño.

30
2.6.5 Fuerzas Estabilizantes

Son todas las fuerzas rectificadoras que evitan que en el sistema estructural se generen fallas e
inestabilidades producto de la acción de fuerzas desestabilizantes. A continuación, se presentan
las distintas cargas estabilizantes del sistema.

2.6.5.1 Peso propio de la presa


La carga debido al peso propio de la estructura es la mayor fuerza estabilizante del sistema, y se
calcula como el producto entre la sección transversal y el peso propio del material que la
conforma.

Figura 29. Esquema de fuerzas y distancias, con respecto al peso propio de la estructura.
Fuente: Elaboración propia.
El peso propio de la estructura completa, el cual se calcula en base a los pesos de cada nivel, se
calcula de la siguiente manera:

𝑊𝑊 = 𝑊𝑊1 + 𝑊𝑊2 + 𝑊𝑊3 + ⋯ + 𝑊𝑊𝑛𝑛

𝑊𝑊 = (𝐴𝐴1 ∗ 𝐵𝐵1 ) ∗ 𝑌𝑌𝑔𝑔 + (𝐴𝐴2 ∗ 𝐵𝐵2 + 𝐴𝐴3 ∗ 𝐵𝐵3 + ⋯ + 𝐴𝐴𝑛𝑛 ∗ 𝐵𝐵𝑛𝑛 ) ∗ 𝑌𝑌𝑔𝑔𝑔𝑔

Ecuación 28. Cargas de peso propio del gavión con escurrimiento superficial.

Vale decir que, para descartar los efectos de la subpresión se consideran los niveles inferiores
de los gaviones totalmente sumergidos.

2.6.5.2 Pesos y empuje estabilizante del agua


Aguas arriba del dique existe un flujo de agua, por lo tanto, sobre los escalones de la estructura
actúa el peso del agua, el cual se calcula tal y como se indica en la siguiente expresión:

𝐸𝐸𝑣𝑣𝑣𝑣 = 𝑏𝑏𝑖𝑖 ∗ (ℎ𝑟𝑟 + 𝑖𝑖 ∙ ℎ𝑖𝑖 ) ∗ 𝛾𝛾𝑤𝑤


Ecuación 29. Peso del agua sobre los paramentos aguas arriba de la estructura.

31
Donde 𝐸𝐸𝑣𝑣𝑣𝑣 es el peso del agua sobre el elemento en análisis (paramentos o cresta de la
estructura), 𝑏𝑏𝑖𝑖 la dimensión del elemento en dirección longitudinal al flujo y ℎ𝑖𝑖 la altura de cada
escalón, la que generalmente toma un valor de 1 (m).

El peso de las columnas de agua sobre cada uno de los escalones del paramento aguas arriba
de la estructura (𝐸𝐸𝑣𝑣𝑣𝑣 ) y el peso que ejerce el agua sobre la cresta de la presa (𝑃𝑃𝑎𝑎 ), se calculan de
manera independiente, utilizando la ecuación 29 junto con las dimensiones mostradas en la
figura 30, para cada uno de los escalones del paramento.

Figura 30. Esquema de fuerzas y distancias con respecto al peso del agua sobre el escalonamiento
de la estructura.
Fuente: Elaboración propia.

32
2.6.5.3 Empuje horizontal del agua en el paramento de aguas abajo

Figura 31. Empuje hidrostático aguas debajo de la estructura.


Fuente: Elaboración propia.
Se calcula utilizando la Ecuación 22 junto con las dimensiones mostradas en la Figura 31.

1
𝐸𝐸′ℎ = 𝛾𝛾𝑤𝑤 ∗ ∗ 𝐻𝐻′2
2

Ecuación 30. Empuje horizontal del agua en el paramento aguas abajo.

Si esta carga no se considera en los cálculos de diseño, el resultado final será más conservador
y, por ende, se inclinará hacia la seguridad de la estructura.

2.6.6 Casos de carga

2.6.6.1 Caso A: Carga por empuje hidrostático


En esta combinación de carga, se presenta el empuje hidrostático del agua, el cual es la principal
carga desestabilizante, a su vez el peso del agua sobre la cresta del vertedero y los escalones
aguas arriba de la presa actúa como elemento estabilizador en la presa, tal y como muestra la
siguiente figura:

33
Figura 32. Caso de carga A, empuje hidrostático.
Fuente: Elaboración propia.
La carga que ejerce el cauce en el paramento aguas arriba de la estructura se calcula utilizando
la Ecuación 22 y las variables descritas en la Figura 32, como se mencionó previamente.

2.6.6.2 Caso B1: Empuje de sedimentos saturado


En esta combinación se tendrá la acción de la fuerza ocasionada por el sedimento presente aguas
arriba de la estructura, el cual se encuentra saturado, formando una carga trapezoidal que empuja
lateralmente a la estructura, esto se puede apreciar en el diagrama expuesto en la Figura 33.

Figura 33. Combinación de carga B1, empuje de sedimentos saturados.


Fuente: Elaboración propia.
Por lo tanto, tenemos que el empuje activo se determina a través de la siguiente relación:
𝐻𝐻
𝐸𝐸𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = [(𝛾𝛾𝑤𝑤 ∗ ℎ𝑟𝑟 ) + (𝛾𝛾𝑤𝑤 ∗ ℎ𝑟𝑟 + 𝛾𝛾𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 ∗ 𝐾𝐾𝑎𝑎 ∗ 𝐻𝐻)] ∗
2
Ecuación 31. Empuje de sedimento saturado caso B1.

Considerando que γsat es el peso específico del sedimento saturado en (m3/s), y dado que el
diagrama de esfuerzos generado por los sedimentos se trata de un trapecio, implica que es

34
necesario utilizar una relación algebraica para obtener la altura de su centro de gravedad, tal
como indica la siguiente figura:

Figura 34. Esquema para la componente vertical del centro de gravedad de un trapecio.
Fuente: Elaboración propia.
A partir de la Figura 34, se desprende la fórmula para la altura del centro de gravedad de un
trapecio presentada a continuación.

𝐵𝐵 + 2 ∗ 𝑏𝑏 𝐻𝐻
𝑌𝑌𝑐𝑐𝑐𝑐 = � �∗
𝐵𝐵 + 𝑏𝑏 3
Ecuación 32. Altura del centro de gravedad de un trapecio.

Ahora, evaluando el trapecio en cuestión con los términos respectivos al diagrama de carga del
empuje saturado se obtiene la siguiente figura:

Figura 35. Centro de gravedad de empuje activo de los sedimentos sumergidos.


Fuente: Elaboración propia.
Por lo tanto, reemplazando las variables de empuje activo en la Ecuación 32, según el esquema
representado en la Figura 35, se obtiene la siguiente fórmula para el cálculo del centro de
gravedad del diagrama de esfuerzo de los sedimentos:

35
(𝛾𝛾𝑤𝑤 ∗ ℎ𝑟𝑟 + 𝛾𝛾𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 ∗ 𝐾𝐾𝑎𝑎 ∗ 𝐻𝐻) + (2 ∗ 𝛾𝛾𝑤𝑤 ∗ ℎ𝑟𝑟 ) 𝐻𝐻
𝑌𝑌𝑐𝑐𝑐𝑐 = � �∗
(ℎ𝑟𝑟 ∗ 𝛾𝛾𝑤𝑤 + 𝐻𝐻 ∗ 𝐾𝐾𝑎𝑎 ∗ 𝛾𝛾𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 ) + (𝛾𝛾𝑤𝑤 ∗ ℎ𝑟𝑟 ) 3

Ecuación 32.1 Altura de centro de gravedad del trapecio del diagrama de carga debido al empuje de
sedimento saturado.

2.6.6.3 Caso B2: Empuje hidrostático más empuje de sedimento


sumergido
En el siguiente caso, las cargas desestabilizantes son el empuje hidrostático del agua y el empuje
activo de los sedimentos sumergidos, los cuales actúan simultáneamente como las principales
cargas desestabilizantes de la estructura.

Figura 36. Combinación de carga B2, de empuje hidrostático más el empuje de sedimento
sumergido.
Fuente: Elaboración propia.
Por lo tanto, evaluando las variables de la Figura 36 en las Ecuaciones 22y 23 se tiene que:

1
𝐸𝐸ℎ (𝐵𝐵2) = 𝛾𝛾𝑤𝑤 ∗ (𝐻𝐻 + ℎ𝑟𝑟 )2
2
Ecuación 33. Empuje hidrostático para el caso de sedimento sumergido (B2).

1
𝐸𝐸𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (𝐵𝐵2) = ∗ 𝐾𝐾𝑎𝑎 ∗ 𝛾𝛾𝑠𝑠𝑠𝑠 ∗ 𝐻𝐻2
2

Ecuación 34. Empuje de sedimento para el caso de sedimento sumergido (B2).

2.6.6.4 Caso B3: Empuje hidrostático más empuje de sedimento


saturado
En el siguiente caso (variante del caso B), actúa un empuje lateral compuesto por el empuje activo
del sedimento saturado y el empuje hidrostático del agua, tal y como se muestra en la siguiente
figura:

36
Figura 37. Combinación de carga B3, Empuje hidrostático más empuje de sedimento
saturado.
Fuente: Elaboración propia.
Por lo tanto, evaluando las variables de la Figura 37 en las Ecuaciones 22 y 23, se tiene que:

𝐸𝐸ℎ (𝐵𝐵3) = 𝛾𝛾𝑤𝑤 ∗ ℎ𝑟𝑟 ∗ 𝐻𝐻


Ecuación 35. Empuje hidrostático para el caso de sedimento saturado (B3).

1
𝐸𝐸𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (𝐵𝐵3) = ∗ 𝐾𝐾𝑎𝑎 ∗ 𝛾𝛾𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 ∗ 𝐻𝐻2
2
Ecuación 36. Empuje de sedimento para el caso de sedimento saturado (B3).

2.6.6.5 Caso C: Empuje activo del sedimento seco

Figura 38. Caso de carga C, empuje activo del sedimento seco.


Fuente: Elaboración propia.
Tal y como lo muestra la imagen anterior, el caso de carga C resulta ser cuando la fuerza
horizontal total, se debe a la carga resultante del empuje de sedimento activo seco, por lo que su

37
cálculo se determina considerando la altura de sedimento 𝐻𝐻 en la Ecuación 23 con el peso
específico de sedimento seco.

2.6.6.6 Impacto de lodos y piedras


Debido a que la estructura se diseña para la contención de aluviones, es importante considerar
el efecto que tienen las fuerzas de impacto que ejerce el flujo de lodo, ya que, al ser cargas
dinámicas de importancia, pueden comprometer la integridad de la presa.

Figura 39. Impacto de lodos sobre muro de retención.


Fuente: Elaboración propia.
Dado que, la fuerza de impacto del material sólido con el muro se genera producto de la colisión
con el mismo, es posible obtener su valor considerando el cambio abrupto del momento lineal del
sedimento transportado, tal y como lo indica la siguiente expresión:

𝑌𝑌 2
𝐹𝐹𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝛾𝛾𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ∙ + 𝜌𝜌𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ∗ 𝑞𝑞𝑙𝑙𝑙𝑙 ∗ 𝑉𝑉
2

Ecuación 37. Fuerza de impacto de lodos y piedras

Donde 𝛾𝛾𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 es el peso específico del lodo (𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇/𝑚𝑚3 ), 𝑌𝑌 la altura de lodo aguas arriba del dique
(𝑚𝑚), 𝜌𝜌𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 es el cociente entre la densidad del lodo y la aceleración de gravedad (𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 ∙ 𝑠𝑠 2 /𝑚𝑚4 ), 𝑞𝑞𝑙𝑙𝑙𝑙
el caudal de lodos y piedras por unidad de ancho medio del cauce (𝑚𝑚3 /𝑠𝑠/𝑚𝑚) y 𝑉𝑉 la velocidad del
flujo (considerando flujo uniforme en 𝑚𝑚/𝑠𝑠). Vale decir que 𝑞𝑞𝑙𝑙𝑙𝑙 se obtiene por medio de la Ecuación
1, y que las unidades de cada uno de los términos de la Ecuación 37, son tales que la fuerza de
impacto de lodos y piedras resulta en unidades de 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇/𝑚𝑚.

Para efectos del cálculo se debe simular una sección trapecial, tal y como lo muestra en la Figura
40.

38
Figura 40. Sección transversal trapezoidal aproximada del perfil transversal.
Fuente: Elaboración propia.

2.6.7 Verificaciones de diseño

A continuación, se presentan las verificaciones que se deben realizar para cada estado de carga
analizado, de manera que, para cada uno de estos, se verificará la estabilidad al volcamiento, al
deslizamiento y la transmisión de cargas admisibles al suelo de fundación.

2.6.7.1 Estabilidad al volcamiento


Para que el volcamiento en una presa ocurra, se debe cumplir que el momento resultante
producido por las cargas desestabilizantes con respecto a cierto punto de referencia (pivote), sea
mayor causado por las cargas estabilizantes, con respecto al mismo punto.

Para obtener el factor de seguridad correspondiente al volcamiento, se define un punto de


referencia “O” el cual está ubicado al pie del muro, calculando todos los momentos con respecto
a este último.

En el caso de los momentos resistentes, los cuales le dan estabilidad a la estructura, se tiene que
son producidos por el peso propio del muro “W” y la componente vertical del empuje activo de los
sedimentos “Ev”. En el caso de los momentos desestabilizantes (o actuantes), se producen debido
a la acción de los empujes horizontales del agua y por la componente horizontal del empuje activo
del sedimento “Eh”.

Lo descrito anteriormente se puede apreciar en la siguiente figura:

39
Figura 41. Esquema general para verificación por volcamiento.
Fuente: Elaboración propia.
En base a lo descrito, el factor de seguridad queda definido por la siguiente expresión:
∑ 𝑀𝑀𝑟𝑟
𝐹𝐹𝐹𝐹𝑣𝑣 =
∑ 𝑀𝑀𝑎𝑎
Ecuación 38. Factor de seguridad al volcamiento.

Donde ∑ 𝑀𝑀𝑟𝑟 es la suma de los momentos resistentes (𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 ∙ 𝑚𝑚) y ∑ 𝑀𝑀𝑎𝑎 es la suma de los momentos
actuantes (𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 ∙ 𝑚𝑚), ambos con respecto al punto “O”.

Como recomendación del autor, se tiene que para suelos granulares el factor de seguridad para
el volcamiento tiene que ser mayor a 1,5, teniendo una magnitud de aproximadamente 2 para
suelos conformados con materiales cohesivos. (Fabris, 2016)

2.6.7.2 Estabilidad al deslizamiento global


La presa tal y como está emplazada, y debido a la naturaleza de los gaviones, sufre el fenómeno
de deslizamiento, tanto en la fundación, como en las juntas intermedias de los gaviones. Este
fenómeno ocurre debido a que las fuerzas horizontales actuantes generan esfuerzos tangenciales
mayores a los admisibles o de mayor magnitud a las fuerzas estáticas de roce.

El factor de seguridad al deslizamiento funciona como medida de la resistencia al deslizamiento


o al corte que generan las superficies de contacto de los niveles de la presa de gaviones y además
a la superficie de contacto entre el suelo y la fundación.

Para obtener la relación entre las fuerzas resistentes y actuantes se debe usar la siguiente
ecuación:
∑ 𝐹𝐹𝑟𝑟
𝐹𝐹𝐹𝐹𝑑𝑑 =
∑ 𝐹𝐹𝑎𝑎
Ecuación 39. Factor de seguridad por deslizamiento.

Donde ∑ 𝐹𝐹𝑟𝑟 es la suma de las fuerzas resistentes (𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡) y ∑ 𝐹𝐹𝑎𝑎 es la suma de las fuerzas actuantes.

40
Al igual que para el factor por volcamiento, el autor indica que para suelos granulares el factor de
seguridad por deslizamiento tiene que ser mayor a 1,5, teniendo una magnitud de
aproximadamente 2 para suelos conformados con materiales cohesivos.

Considerando solo las fuerzas horizontales (perpendiculares al plano del muro), el factor de
seguridad se obtiene en función de la fuerza de roce (𝐹𝐹𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 ) y la suma de las cargas actuantes
horizontales (∑ 𝐹𝐹ℎ ):
𝐹𝐹𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟
𝐹𝐹𝐹𝐹𝑑𝑑 =
∑ 𝐹𝐹ℎ
Ecuación 39.1 Factor de seguridad considerando solo el roce como carga resistente.

La fuerza de roce y su coeficiente se calculan a partir de las siguientes expresiones:

𝐹𝐹𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑓𝑓 ∗ � 𝐹𝐹𝑣𝑣

Ecuación 40. Fuerza de roce sobre el sistema.

𝑓𝑓 = 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝛿𝛿
Ecuación 41. Coeficiente de roce.

Donde 𝛿𝛿 es el ángulo de fricción entre el suelo y la estructura a lo largo de la superficie de


aplicación y el muro. De esta manera, el factor de seguridad por deslizamiento queda:

∑ 𝐹𝐹𝑟𝑟 + 𝑐𝑐 ∗ 𝐵𝐵
𝐹𝐹𝐹𝐹𝑑𝑑 = 𝑓𝑓 ∗
∑ 𝐹𝐹𝑎𝑎
Ecuación 42. Factor de seguridad al deslizamiento (fórmula expandida).

Teniendo en cuenta que 𝑐𝑐 es la cohesión del suelo de fundación y 𝐵𝐵 es el ancho de la base.

El autor indica que generalmente se cumple que 𝛿𝛿 = ∅, debido a que la superficie de la base es
muy rugosa, lo que genera un fuerte contacto entre esta y el terreno. Si bien esto es lo que se
usa usualmente, si se decide usar un manto geotextil entre el suelo y la base de la estructura
debido a algún problema geotécnico o hidráulico, se debe hacer una reducción de entre un 5% y
10% de este valor, quedando el valor del ángulo de fricción entre el suelo y la estructura
comprendido entre δ = 0,90 a 0,95φ. (Fabris, 2016)

Considerando lo anterior si se usa 𝛿𝛿 = ∅, se tiene que el coeficiente de roce queda definido de la


siguiente manera:
𝑓𝑓 = 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝜙𝜙
Ecuación 43. Coeficiente de roce con ángulo de fricción interna del suelo.

Debido a que los suelos arenosos o gravosos en los que se realizan las fundaciones de estas
estructuras tienen una cohesión prácticamente inexistente, usualmente se utiliza que valor de la
cohesión “c” es igual a cero. Lo anterior se debe a que “no siempre se dispone de los recursos
técnicos y económicos para hacer un análisis detallado de las condiciones del suelo en los que
se fundarán las presas”. (Fabris, 2016)

41
Debido a que el valor de la cohesión es directamente proporcional al factor de seguridad, lo que
hace que, al considerarlo, el valor de la resistencia al deslizamiento de la presa mejora, por lo
que el no considerarla genera que el diseño se decante por el lado de la seguridad, haciendo que
este sea más confiable y seguro, generando a la larga que sea más económico no hacer este tipo
de ensayos, a no ser que existan datos e información que haga necesario hacerlos.

Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente el factor de seguridad queda:

∑ 𝐹𝐹𝑣𝑣
𝐹𝐹𝐹𝐹𝑑𝑑 = 𝑓𝑓 ∗
∑ 𝐹𝐹ℎ
Ecuación 44. Factor de seguridad al deslizamiento sin considerar cohesión.

En la Tabla 2, se presentan los distintos valores de coeficiente de fricción que tiene el concreto y
la mampostería sobre distintos materiales.

Valores típicos de coeficiente de fricción de concreto y mampostería sobre varios materiales.

Tabla 2. Coeficientes de roce para distintos materiales.


Fuente: Morassutti (2016).
MATERIAL Coeficiente de
roce(ƒ)
Concreto o mampostería 0,75
Roca dura con superficie irregular 0,80
Roca fisurada 0,70
Grava y peñones 0,60
Grava y arena gruesa 0,50
Arena angular, compacta 0,45
Arena redondeada, compacta 0,40
Arcilla 0,30
Limo 0,25

2.6.7.3 Deslizamiento sobre una junta.


Las cestas de gaviones tienen un metro de altura, es por lo que entre cada una de estas existe
una junta de deslizamiento. Las cestas inferiores se amarran a las superiores, por lo que una
parte fundamental de la resistencia al deslizamiento de la junta se debe a este.

La fuerza de estos amarres se ha analizado y normalizado según la Norma ASTM A975-11 de


Especificación estándar para doble trenzado hexagonales de malla gaviones y colchones
(alambre de acero con recubrimiento metálico o alambre de acero con revestimiento metálico con
revestimiento de policloruro de vinilo - PVC). En la siguiente tabla se describe la fuerza de amarre
normalizada para los tipos de amarre normalizados para gaviones:

42
Tabla 3. Resistencia a la tracción para tipos de alambres de acero para gaviones.
Fuente: Morassutti (2016).
MATERIAL DIÁMETRO (mm) Resistencia
(Kg/ml)
Alambre de acero con 3,05 2.080,22
recubrimiento metálico
Alambre de acero con 2,70 1.784,50
recubrimiento metálico y
revestimientos de PVC

Para desarrollar la verificación por deslizamiento entre las juntas de la estructura, se deben
obtener los factores de seguridad para cada uno de los niveles representados en la Figura 42,
para lo cual se utiliza se utilizan la Ecuación 44 de manera independiente en cada uno de estos
niveles, considerando que cada uno tendrá ciertos esfuerzos verticales y horizontales
determinados, según lo observado en la Figura42.

Figura 42. Deslizamiento entre juntas de cada nivel.


Fuente: Elaboración propia.
A modo de ejemplo, en lo que sigue se realizará el análisis de fuerzas sobre la junta del nivel 3,
de manera que dichos cálculos serán homologables con el resto de las juntas.

Siguiendo el análisis sobre la junta del nivel 3, se tiene que las fuerzas verticales consideran los
pesos actuantes del agua, del suelo y del peso de los gaviones sobre la junta del nivel 3.

� 𝐹𝐹𝐹𝐹 = 𝑃𝑃𝑎𝑎 + 𝑃𝑃𝑎𝑎1 + 𝑃𝑃𝑎𝑎2 + 𝑃𝑃𝑎𝑎3 + 𝑃𝑃𝑠𝑠1 + 𝑃𝑃𝑠𝑠2 + 𝑃𝑃𝑠𝑠3 + 𝑊𝑊1 + 𝑊𝑊2 + 𝑊𝑊3

Ecuación 45. Ecuación para el cálculo de cargas verticales sobre el nivel 3 de la estructura.

En donde se tiene que 𝑃𝑃𝑎𝑎 es el peso del agua sobre la cresta del vertedero, {𝑃𝑃𝑎𝑎1 , 𝑃𝑃𝑎𝑎2 , 𝑃𝑃𝑎𝑎3 } los
pesos del agua sobre cada uno de los escalones del paramento de la estructura (sobre la junta

43
del nivel 3), {𝑃𝑃𝑠𝑠1 , 𝑃𝑃𝑠𝑠2 , 𝑃𝑃𝑠𝑠3 } los pesos de los sedimentos sumergidos sobre cada uno de los
escalones del paramento (sobre la junta del nivel 3) y {𝑊𝑊1 , 𝑊𝑊2 , 𝑊𝑊3 } los pesos sumergidos para
cada nivel de la estructura.

Por otro lado, las fuerzas horizontales son producto de las fuerzas resultantes del empuje del
agua y de los sedimentos, además de la fuerza debido a la reacción ejercida por el amarre de los
alambres internos del muro, la cual es igual a 1.784,5 Kg/ml, y cabe mencionar que esta carga
se debe tomar una sola vez por cada nivel que se analice.
(ℎ1 + ℎ2 + ℎ3 + ℎ𝑟𝑟 )2 𝛾𝛾𝑠𝑠𝑠𝑠 + 𝑘𝑘𝑎𝑎 + (ℎ1 + ℎ2 + ℎ3 )2 1.784,50
� 𝐹𝐹𝐻𝐻 = 𝛾𝛾𝑤𝑤 ∗ + −
2 2 1.000,00
Ecuación 46. Ecuación para el cálculo de cargas horizontales sobre el nivel 3 de la estructura.

Así finalmente, con los valores de cargas verticales, horizontales y coeficiente de roce entre juntas
se obtiene el factor de seguridad de deslizamiento entre juntas.

2.6.7.4 Verificación de las tensiones transmitidas al terreno


Al igual que en otro tipo de obras, la capacidad admisible del suelo “σadm”, debe ser mayor al
esfuerzo de compresión máximo “σmax”, que transmite la estructura al suelo, para que no ocurra
una falla del terreno.

𝜎𝜎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ≥ 𝜎𝜎𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

Ecuación 47. Criterio de verificación para tensiones transmitidas al terreno.

En presas de geometría típica, para que la base quede sujeta a cargas de compresión, la carga
resultante (𝑅𝑅𝑡𝑡 ) producto de las distintas fuerzas a las que esta se ve sometida, debe tener su
punto de aplicación en el tercio central de la base, asegurando así no se tendrán zonas
traccionadas, garantizando la estabilidad de esta. La resultante de estas fuerzas queda definida
por la siguiente expresión:

𝑅𝑅𝑡𝑡 = ��(𝐹𝐹𝑟𝑟 )2 + �(𝐹𝐹𝑎𝑎 )2

Ecuación 48. Fuerza resultante debido a la acción de las cargas solicitantes de la estructura.

Como se mencionó anteriormente, la ubicación de la carga resultante es de suma importancia


para el diseño de la presa, presentándose los siguientes casos:

44
 Fuerza resultante total ubicada en el tercio central de la base

Figura 43. Carga resultante ubicada en el tercio central de la presa.


Fuente: Elaboración propia.
Cuando la carga resultante de todas las fuerzas que actúan en la presa se encuentra en el tercio
central de esta, los esfuerzos normales generados en el suelo son de compresión.

 Fuerza resultante total ubicada en el límite aguas abajo del tercio central de la base

Figura 44. Carga resultante ubicada en el límite del tercio central de la presa aguas abajo.
Fuente: Elaboración propia.
Cuando la fuerza resultante está posicionada en el extremo aguas abajo del tercio central, tal y
como se muestra en la Figura 44, se tendrá un caso ideal, ya que los esfuerzos de compresión
trabajan de manera óptima para contrarrestar el volcamiento, de manera que se tendrá un diseño
optimizado con respecto a la cantidad de material utilizado para la construcción.

45
 Fuerza resultante total ubicada fuera del tercio central

Teniendo la carga resultante en el tercio aguas abajo o en el tercio aguas arriba tal y como lo
muestra la siguiente imagen, provocarán que existan esfuerzos de tracción en el tercio opuesto
de la presa, lo que hará a la estructura susceptible a sufrir volcamiento, es por esto por lo que se
debe evitar que el esfuerzo resultante converja en uno de estos puntos.

Figura 45. Carga resultante ubicada por fuera de los límites del tercio central de la presa.
Fuente: Elaboración propia.
Lo expuesto anteriormente evidencia la importancia de obtener la excentricidad (𝑒𝑒𝑥𝑥 ) de la fuerza
resultante, la que se determina de la manera siguiente:

𝐵𝐵
𝑒𝑒𝑥𝑥 = − 𝑋𝑋𝑟𝑟
2
Ecuación 49. Excentricidad de la fuerza resultante debido a las cargas transmitidas al terreno.

En donde 𝑋𝑋𝑟𝑟 es la distancia medida entre el extremo aguas debajo de la estructura y la fuerza
resultante debido a las cargas solicitantes.

Para obtener la distancia 𝑋𝑋𝑟𝑟 , se debe utilizar la siguiente expresión, en la cual 𝑅𝑅𝑣𝑣 representa la
componente vertical de la fuerza resultante total.

(∑ 𝑀𝑀𝑟𝑟 − ∑ 𝑀𝑀𝑎𝑎 )
𝑋𝑋𝑟𝑟 = � �
𝑅𝑅𝑣𝑣
Ecuación 50. Brazo del momento de la resultante

Por lo tanto, reemplazando la Ecuación 49 en la Ecuación 48, queda:

𝐵𝐵 (∑ 𝑀𝑀𝑟𝑟 − ∑ 𝑀𝑀𝑎𝑎 )
𝑒𝑒𝑥𝑥 = −� �
2 𝑅𝑅𝑣𝑣
Ecuación 51. Excentricidad de la fuerza resultante debido a las cargas transmitidas al terreno.

Donde 𝑅𝑅𝑣𝑣 es la componente vertical de la resultante 𝑅𝑅𝑡𝑡 .

46
Ahora, para obtener la fuerza vertical resultante, se utiliza la siguiente fórmula:

𝑅𝑅𝑣𝑣 = 𝑊𝑊 + 𝐸𝐸𝑣𝑣 + 𝑃𝑃𝑎𝑎


Ecuación 52. Fuerza vertical resultante debido a las cargas solicitantes

A continuación, se presentan los distintos casos para el cálculo de las tensiones máximas
transmitidas al terreno, según la posición de la fuerza resultante.

 Caso 1:

Asumiendo que la fuerza resultante cae en el tercio central de la base, se tendrá una distribución
lineal de tensiones sobre el terreno, por lo tanto, estas últimas se pueden determinar con las
siguientes expresiones:

𝐵𝐵 𝑅𝑅𝑣𝑣 6 ∗ 𝑒𝑒𝑥𝑥 𝑅𝑅𝑣𝑣 6 ∗ 𝑒𝑒𝑥𝑥


𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑒𝑒𝑥𝑥 < → 𝜎𝜎𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = �1 + � 𝜎𝜎𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = �1 − �
6 𝐵𝐵 𝐵𝐵 𝐵𝐵 𝐵𝐵
Ecuación 53. Caso 1 de transmisión de cargas: suelo de fundación completamente en compresión
y sin cargas nulas.

Figura 46. Tensiones transmitidas al terreno para el caso en que ex menor a B/6.
Fuente: Elaboración propia.
 Caso 2:

Cuando la fuerza resultante vertical no pasa por el tercio central, y se tiene además que, la
excentricidad es mayor a la sexta parte de la base, ocurre que no toda la base transmite esfuerzos
de compresión, tal y como lo muestra la siguiente figura:

47
ex > B/6

Figura 47. Tensiones transmitidas al terreno para el caso en que ex mayor a B/6.
Fuente: Elaboración propia.
Para esta situación de carga, las tensiones se obtienen según indica la siguiente expresión:

𝐵𝐵 𝐵𝐵 2 ∗ 𝑅𝑅𝑣𝑣
𝑆𝑆𝑆𝑆 < 𝑒𝑒𝑥𝑥 ≤ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸: �𝜎𝜎𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝜎𝜎 = 0 − 𝑒𝑒𝑥𝑥 �
6 2 𝐵𝐵 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
3∗
2

Ecuación 54. Caso 2 de transmisión de cargas: suelo de fundación completamente en compresión


y con carga nula en un extremo.
Tal y como se expone en la Figura 47, la distancia entre el punto en que la tensión se hace cero
y el extremo de la base aguas abajo de la estructura, se obtiene de la siguiente manera:

𝐵𝐵
𝐵𝐵′ = 3 ∗ � − 𝑒𝑒𝑥𝑥 �
2

Ecuación 55. Ancho de la base sometida a compresión.

Cabe mencionar que, es muy importante que la tensión máxima no supere a la tensión admisible
del terreno, la cual se obtiene en base al factor de seguridad utilizado (FS=1,5) y la capacidad de
soporte del suelo, o directamente desde la bibliografía (Tabla 4).

48
Tabla 4. Tensión admisible para distintos tipos de suelos.
Fuente: Morassutti (2016).
TIPO DE MATERIAL σadm (kg/cm2)
Roca, dura y sana (granito, basalto) 40

Roca, medio dura y sana (pizarras y esquistos) 20

Roca, blanda o fisurada 7

Gravas. Mezcla de arena y grava densas. 4-6

Gravas. Mezcla de arena y grava sueltas. 2 - 4*

Arena gruesa. Mezcla de grava y arena 2 - 3*

Arena fina a media. Arena media a gruesa,


1,5 - 2*
mezclada con limo o arcilla.

Arena fina. Arena media a fina mezclada con


1,0*
limo o arcilla.

Arcilla dura 2,5 - 4

Arcilla blanda. 1,5 – 2,5

Limo inorgánico, con o sin arena.


0,25 – 0,75
* Reducir en 50 % en el caso de estar bajo el nivel freático.

2.6.7.5 Protección ante arrastre de partículas en el suelo de


fundación.
Debido al espacio formado entre el material pétreo que conforma a las estructuras de gaviones,
estas son muy permeables, lo que ocasiona la existencia de un gradiente hidráulico que provoca
un flujo que arrastra las partículas del suelo en la fundación de la presa. Esto ocurre sobre todo
en suelos sin cohesión, tal es el caso de suelos limosos, areno-limosos y arenas finas.

Este proceso puede producir el fenómeno de tubificación, lo que puede conllevar a la falla de la
presa.

49
Figura 48. Comportamiento del flujo subsuperficial bajo una presa de gaviones.
Fuente: Elaboración propia.
3. Descripción del terreno y ensayos de laboratorio
3.1 Campaña de terreno
La principal razón detrás de la campaña de terreno fue recolectar información a través de
muestras, registros fotográficos e inspección del terreno para validar los datos obtenidos de la
bibliografía existente y de Google Earth. Esto permitirá validar los parámetros utilizados en el
diseño estructural de la estructura en cuestión.

Las herramientas utilizadas para la ejecución del terreno fueron: nivel topográfico con su
respectiva regleta, huincha de medir, plomo, pala, bolsas herméticas y báscula. El objetivo era
recorrer las laderas del cauce del río, desplazándose aguas arriba de la estación fluviométrica El
Arrayán en La Montosa para buscar un punto que cumpliera con las siguientes tres condiciones:

1. Que las condiciones dimensionales y técnicas del lugar permitan el emplazamiento de la


estructura teórica.
2. Que las condiciones físicas del flujo del cauce permitan la toma de muestras
representativas, para posteriormente realizar los ensayos.
3. Que tenga accesibilidad para ejecutar la toma de muestras y medidas de terreno,
considerando el transporte de todos los materiales enunciados con anterioridad.

50
Figura 49. Punto de gran dificultad para la toma de muestras, utilizado como registro
fotográfico del estero.
Fuente: Registro fotográfico propio.
En base a las condiciones enlistadas para definir los puntos de interés del terreno, se determina
las ubicaciones del emplazamiento y de la toma de muestras, con sus respectivas coordenadas,
tal como indican la Figura 50 y la Tabla 5, de manera que el emplazamiento de la estructura se
encuentra a aproximadamente a 2,7 km aguas arriba de la estación fluviométrica, y su vez que el
punto de toma de muestras de sedimento se considera localizado a aproximadamente 500 metros
aguas abajo de dicho emplazamiento.

Figura 50. Ubicación de la toma de muestras con respecto a la estación fluviométrica.


Fuente: Elaboración propia en base a Google Maps.

51
Tabla 5. Coordenadas de ubicaciones indicadas en la Figura 50.
Fuente: Elaboración propia basada en Google Maps.
Lugar Latitud Longitud
Toma de muestras de
-33.316990780° -70.4491906974°
sedimento
Topografía y
-33.314014186° -70.4467230651°
emplazamiento

A continuación, se presentan algunas fotografías donde se puede notar el cauce y la zona de


estudio, junto con el nivel topográfico utilizado para la nivelación transversal del terreno y una
acumulación de sedimento.

Figura 51. Topografía para obtener perfil transversal y longitudinal.


Fuente: Registro fotográfico propio.

Figura 52. Punto de toma de muestras.


Fuente: Registro fotográfico propio.

52
Vale decir que, la topografía realizada tiene como finalidad validar los datos del perfil transversal
obtenidos a través de Google Earth, ya que gran parte de las laderas estaban cubiertas casi en
su totalidad por vegetación, lo que imposibilitaba el paso del alarife hacia muchos puntos, tal
como se puede notar en la Figura 51. Las cotas que fueron medidas se encuentran debidamente
registradas en el Anexo G.

En lo que respecta a la toma de muestras, se consideró aguas abajo de la posición teórica del
emplazamiento, ya que este punto entrega una visión del material que “quedaría retenido por la
estructura a emplazar”, además del hecho que este punto presentaba un asentamiento de
material debido al cambio de dirección del flujo, tal como se puede notar en la Figura 52. Este
material se excava utilizando la pala (aproximadamente 20 cm por debajo del material superficial)
y se almacena dentro de bolsas herméticas, para posteriormente obtener su peso, considerando
muestras de 4 kg.

3.2 Ensayos de laboratorio


Para la ejecución de los ensayos se hizo uso de las instalaciones del laboratorio de materiales de
la Universidad de Santiago de Chile, utilizando 3 de las muestras obtenidas de la campaña de
terreno. Una de estas muestras se utilizó para realizar la granulometría, y las dos restantes, para
el ensayo de densidad de partículas sólidas.

Como trabajo previo a cada uno de los ensayos, se procedió a secar la muestra dejándola durante
24 hrs. en el horno, para posteriormente lavarla según las indicaciones del encargado del
laboratorio (Figura 53), y luego volver a secar en el horno durante otras 24 hrs.

Figura 53. Lavado de muestras de sedimento.


Fuente: Registro fotográfico propio.

53
Figura 54. Muestra secada en el horno del laboratorio.
Fuente: Registro fotográfico propio.
Teniendo las muestras secas y limpias, se procedió a ejecutar los ensayos enunciados con
anterioridad, bajo la supervisión del encargado del laboratorio.

Figura 55. Ejecución de ensayo de granulometría.


Fuente: Registro fotográfico propio.

54
Figura 56. Ejecución de densidad de partículas sólidas.
Fuente: Registro fotográfico propio.
Los ensayos descritos en este apartado proporcionan datos de relevancia para los desarrollos
posteriores, los cuales se registran los Anexos A y B, y de los cuales se obtiene la siguiente tabla
como resultado:

Tabla 6. Resultados de ensayos de laboratorio.


Fuente: Elaboración propia.
% 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 < 3%
𝐷𝐷90 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 16 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝛾𝛾𝑠𝑠 (𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 1) 2,549 𝑔𝑔/𝑐𝑐𝑐𝑐2
𝛾𝛾𝑠𝑠 (𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 2) 2,91 𝑔𝑔/𝑐𝑐𝑐𝑐2

De manera que la densidad de partículas sólidas utilizada es el promedio de los valores


resultantes de los dos ensayos:
𝛾𝛾𝑠𝑠 = 2,73 𝑔𝑔/𝑐𝑐𝑐𝑐2

4. Cálculos y Resultados
A continuación, se presentan los resultados obtenidos de los parámetros implicados en el diseño
de la estructura, así como de las distintas verificaciones realizadas.

4.1 Desarrollo de análisis estadístico para obtener el Caudal máximo


líquido de diseño

55
La subsubcuenca del río Mapocho entre río San Francisco y bajo junta estero El Arrayán posee
un régimen hidrológico nivo-pluvial, que aunque tiene una presencia de glaciares (0,9%), estos
cuerpos son de tipo rocoso, por lo que las precipitaciones toman un papel preponderante en el
aumento de la escorrentía de la subsubcuenca.

Con el fin de evaluar el comportamiento estadístico de las distintas distribuciones enunciadas en


el punto 2.4.2 de la presente memoria, se utilizan datos históricos de caudal instantáneo máximo
anual recopilados de la biblioteca de la DGA (Anexo C). Para realizar este análisis, se utiliza
Hydrognomon en el desarrollo estadístico bajo estas distribuciones, de manera que, con esta
herramienta se obtienen las siguientes tablas de porcentajes de ajuste para los dos tipos de
pruebas de hipótesis numéricas.
Tabla 7. Distribuciones teóricas sometidas a Kolmogórov-Smirnov.
Fuente: Elaboración propia desde Hydrognomon 4.
Distribución Valor de Resultado de
% de ajuste
teórica Estadístico la prueba
Pearson III 0,08 93,7% Aceptado
Log Pearson 0,09 86,3% Aceptado
Log Normal 0,12 60,0% Aceptado
Gumbel 0,19 8,4% Rechazado

Tabla 8. Distribuciones teóricas sometidas a chi-cuadrado en Hydrognomon 4.


Fuente: Elaboración propia desde Hydrognomon 4.
Distribución Valor de Resultado de
% de ajuste
teórica Estadístico la prueba
Pearson III 2,17 33,8% Aceptado
Log Pearson
Log Normal 6,85 7,7% Rechazado
Gumbel 25 0,0% Rechazado

A priori, considerando la prueba de Kolmogórov-Smirnov (Tabla 7), se tiene que solo las
distribuciones de Pearson III, Log Pearson III y Log Normal arrojan valores aceptables de ajuste,
por lo que serían los mejores candidatos según esta prueba. Ahora, de acuerdo a los valores de
la prueba de chi-cuadrado (Tabla 8), se observa que la distribución de Pearson III es la única que
se ajusta a los datos, considerando que la distribución de Log Pearson no entrega resultado
alguno, debido a alguna inconsistencia del modelo utilizado. Debido a esto, se complementa el
resultado haciendo uso de una planilla de cálculo sobre los mismos datos históricos, para estimar
los valores de la prueba de Chi-cuadrado, obteniéndose así la siguiente tabla de indicadores:

Tabla 9. Distribuciones teóricas sometidas a chi-cuadrado por planilla.


Fuente: Elaboración propia desde planilla de cálculo.
Indicador de Log- Log-
Pearson Gumbel
ajuste Pearson Normal
χ2(calc) / χ2(0,05) 0,71 0,86 0,58 2,63

56
En la Tabla 9 el indicador de la prueba de chi-cuadrado, se define como el índice de
compatibilidad de cada una de las distribuciones, con respecto al registro de datos, de manera
que el ajuste es una buena estimación mientras más se aproxima a cero, y es peor mientras es
más cercano es a 1, de manera que, si es mayor a este valor, el modelamiento no resulta ser una
buena estimación. En referencia a los valores de la Tabla 9, se puede decir que ratifica a los
candidatos obtenidos según el análisis de la Tabla 7.

A continuación, se presentan algunos gráficos, en los cuales se muestran las probabilidades de


excedencia (%) en función del caudal (m3/s) para cada una de las distribuciones en análisis. En
cada una de estas, se representa la distribución empírica bajo el ajuste de Weibull en forma de
puntos azules, mientras que cada curva de distribución teórica se representa como una línea
continua. El eje vertical (Caudales) se representa en escala logarítmica, dado que el rango
cubierto por la totalidad de los datos es muy amplio, y este tipo de escala aporta un valor agregado
para facilitar la visualización de cada uno de ellos, evitando así la acumulación que se tendría si
se graficara en escala lineal.

Figura 57. Ajuste gráfico para distribución Pearson III en escala logarítmica.
Fuente: Elaboración propia desde Hydrognomon 4.

57
Figura 58. Ajuste gráfico para distribución Log Pearson III en escala logarítmica.
Fuente: Elaboración propia desde Hydrognomon 4.

Figura 59. Ajuste gráfico para distribución Log Normal en escala logarítmica.
Fuente: Elaboración propia desde Hydrognomon 4.

58
Figura 60. Ajuste gráfico para distribución Gumbel en escala logarítmica.
Fuente: Elaboración propia desde Hydrognomon 4.
Poniendo foco a los datos con probabilidad de excedencia menor al 10%, que representan los
valores extremos de caudal, se puede notar que la curva de distribución de Log Pearson es la
que se ajusta en mayor medida a los datos históricos, por lo que se utiliza esta misma para
obtener el caudal de diseño de acuerdo al periodo de retorno de 100 años.

Para encontrar el periodo de retorno del caudal máximo histórico 𝑄𝑄𝑚𝑚𝑚𝑚𝑥𝑥 (1982) = 83 𝑚𝑚3 /𝑠𝑠,
proveniente del registro de mediciones fluviométricas, se va iterando el caudal máximo teórico,
bajo la distribución estadística Log Pearson III, para distintos valores de 𝑇𝑇, hasta arroje el valor
de 83 𝑚𝑚3 /𝑠𝑠. Efectuando este procedimiento, se estima que el periodo de retorno para el evento
de mayor magnitud registrada es de 60 años (Tabla 10).

Tabla 10. Estimación del periodo de retorno para el caudal máximo registrado.
Fuente: Elaboración propia desde Planilla de cálculo.
Caudal 83,25 𝑚𝑚3 /𝑠𝑠
Periodo de retorno 60 años

Dado que el periodo de retorno del caudal máximo de los datos históricos es menor al que
recomienda el “Manual de carreteras Vol. 3” (2002), se verifica el uso de 100 años como periodo
de retorno de diseño, de manera que la estimación del caudal líquido proyectado resulta ser
𝑄𝑄𝑙𝑙í𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 = 102 𝑚𝑚3 /𝑠𝑠, en base a que los datos fueron ajustados según la distribución Log Pearson
III.

59
4.2 Cálculo del Caudal máximo de lodos y piedras
El registro de los cálculos para el desarrollo del siguiente apartado se encuentra debidamente
justificado en el Anexo D.

Para obtener la magnitud del caudal de lodos y piedras se utilizan los parámetros de la siguiente
tabla:
Tabla 11. Magnitudes de Parámetros utilizados en el método de Takahashi.
Fuente: Elaboración propia.
𝜌𝜌 1,4 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡/𝑚𝑚3
𝜃𝜃 7,5% 𝑜𝑜 0,075°
∅ 30°
𝜎𝜎 2,6 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡/𝑚𝑚3

A partir de estos valores de la Tabla 11 y la Ecuación 6.2, se obtiene una densidad volumétrica
del flujo de lodos y piedras de 𝐶𝐶𝑑𝑑 = 0,174, de manera que, teniendo este valor intermedio junto
con el resto de los términos de la Tabla 11 y el caudal de diseño, se procede a calcular el caudal
sólido de sedimento arrastrado (Ecuación 6.1) y el caudal de material fino de sedimento
arrastrado (Ecuación 6.3), tal que:
Tabla 12. Resultados de caudales sólidos y finos del sedimento arrastrado.
Fuente: Elaboración propia.
𝑄𝑄𝑠𝑠 143,72 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡/𝑚𝑚3
𝑄𝑄𝑓𝑓 34 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡/𝑚𝑚3

Por lo que, el resultado del cálculo de caudal de lodos y piedras, a partir de los valores de la Tabla
12 y la Ecuación 6, aproximado al entero superior inmediato es:

Tabla 13. Caudal de lodos y piedras calculado por Takahashi.


Fuente: Elaboración propia.
𝑄𝑄𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 178 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡/𝑚𝑚3

60
4.3 Bases de diseño
Para comenzar con los cálculos necesarios en las verificaciones de la estructura, se debe obtener
la altura del agua sobre la cresta del vertedero de la presa en la condición de flujo líquido y flujo
de lodos, por lo que usando la Ecuación 7, junto con los valores 𝑄𝑄𝑙𝑙í𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 = 102 𝑚𝑚3 /𝑠𝑠, 𝑄𝑄𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 =
178 𝑚𝑚3 /𝑠𝑠, 𝑔𝑔 = 9,81 𝑚𝑚/𝑠𝑠 2 y 𝐿𝐿𝑣𝑣 = 12 m (longitud de vertedero), la altura del agua sobre la presa
para cada caso queda:
Tabla 14. Altura sobre el vertedero para flujo líquido y de lodo.
Fuente: Elaboración propia.
Altura de agua sobre vertedero,
1,95 𝑚𝑚
con flujo líquido, ℎ𝑟𝑟𝑙𝑙í𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞
Altura de agua sobre vertedero,
2,82 𝑚𝑚
con flujo de lodo, ℎ𝑟𝑟𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙

Una vez obtenida la altura antes mencionada, utilizando la Ecuación 1 se procede a calcular los
caudales por unidad de ancho para el caudal líquido y para el flujo de lodos y piedras, de donde
se obtiene la siguiente tabla:
Tabla 15. Caudal por ancho para flujo líquido y de lodo.
Fuente: Elaboración propia.
Caudal por ancho sin flujo de m/s 2
8,5 � �
lodo, q𝑙𝑙í𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 m

Caudal por ancho sin flujo de m/s 2


14,8 � �
lodo, q𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 m

Los valores de 𝑌𝑌𝑝𝑝 del material pétreo de los gaviones se indica en la siguiente tabla:
Tabla 16. Densidades para distintos tipos de material pétreo.
Fuente: Elaboración propia.
Tipo de suelo Peso Específico
(Ton/m3)
Basalto 2,5 - 3,3
Diorita 2,5 - 3,3
Gabro 2,7 - 3,1
Gneis 2,5 - 3,0
Granito 2,6 - 3,3
Calcáreo 1,7 - 3,1
Mármol 2,5 - 3,3
Cuarcita 2,65
Arenisca 1,2 - 3,0
Argilita 2,0 - 2,5

61
Para obtener los valores de peso específico del gavión seco y sumergido, representado en la
Tabla 16, se procede a utilizar las Ecuaciones 18 y 19 respectivamente, considerando que el
gavión se conformará en base a cuarcita considerando una porosidad del 30%, por lo tanto:

Tabla 17. Magnitudes de peso específico de los gaviones para distintas


condiciones hidráulicas.
Fuente: Elaboración propia.
Peso específico de gavión
1,86 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡/𝑚𝑚3
seco 𝛾𝛾𝑔𝑔
Peso específico de gavión
1,33 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡/𝑚𝑚3
sumergido 𝛾𝛾𝑔𝑔𝑔𝑔

Para obtener el peso específico del sedimento, junto con su determinado valor saturado y
sumergido, se utiliza una porosidad del 30%, el peso específico de partículas sólidas del
sedimento 𝑌𝑌𝑝𝑝 (𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠) = 2,73 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡/𝑚𝑚3 obtenido a través del ensayo de laboratorio, y la
densidad del agua 𝑌𝑌𝑔𝑔 = 1 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡/𝑚𝑚3 . Ahora, haciendo uso de las mismas ecuaciones anteriores,
junto con la Ecuación 20, se obtiene la magnitud de los distintos pesos específicos del sedimento
en base a su determinado valore seco.
Tabla 18. Magnitudes de pesos específicos del sedimento colmatado para
distintas condiciones hidráulicas.
Fuente: Elaboración propia.
Peso específico seco de
1,911 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡/𝑚𝑚3
sedimento 𝛾𝛾𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
Peso específico sumergido de
0,64 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡/𝑚𝑚3
sedimento 𝛾𝛾𝑠𝑠𝑠𝑠
Peso específico saturado de
1,64 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡/𝑚𝑚3
sedimento 𝛾𝛾𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠

El resto de las variables necesarias para los cálculos posteriores, junto con cada uno de los
criterios de elección, se presentan a continuación:

62
Tabla 19. Parámetros bases de diseño.
Fuente: Elaboración propia.
Parámetro valor Criterio
Se estima utilizando el
D90 Sedimento D80 del Informe técnico en
150 𝑚𝑚𝑚𝑚
arrastrado por el cauce referencia. (Portillo, 1988
pág. 16)
Ángulo de fricción interna Valor más desfavorable
35° para suelos granulares.
del sedimento ∅
(Morassutti,2016)
Ángulo de fricción 𝑓𝑓 0,7 Usando Ecuación 42.

Coeficiente de empuje
0,27 Usando Ecuación 21.
activo 𝑘𝑘𝑎𝑎
D90 Muestra
16 Ensayo de laboratorio.
Granulometría

Coeficiente 𝑛𝑛0 con Usando Ecuación 5 y D90


0,019
de muestra granulometría.
Stickler
𝑛𝑛0 =0,019 (𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬ó𝒏𝒏 𝟓𝟓)
𝑛𝑛1=0,005
Coeficiente de rugosidad 𝑛𝑛2 =0,005
0,064 𝑛𝑛3 =0,01
de Cowan 𝑛𝑛4 =0,025
𝑚𝑚=1

4.4 Cálculo del cuenco disipador


El registro de los cálculos para el desarrollo del siguiente apartado (4.4) se encuentra
debidamente justificado en el Anexo J.

Para obtener la altura del contradique del cuenco disipador de energía se debe conocer la
velocidad de la lámina vertiente (V1), la altura normal aguas abajo de la presa (Y1), el número de
Froude asociado a estos y la altura del agua el vertedero del contradique. En la Figura 61 se
puede apreciar gráficamente la distribución de estos valores.

63
Figura 61. Vista en elevación del cuenco disipador.
Fuente: Elaboración propia.
La velocidad de la lámina vertiente al impactar el cuenco disipador se obtiene mediante la
Ecuación 8, tal que:
𝑚𝑚
𝑉𝑉1 = 13,25
𝑠𝑠

En base a la velocidad obtenida anteriormente, se procede a calcular la profundidad Y1, la cual


se calcula mediante el uso de la ecuación 9, tal que:

𝑌𝑌1 = 0,64 𝑚𝑚

Una vez hecho esto es necesario conocer la altura del cauce en el contradique Y2, como se indica
en la ecuación 10:

𝑌𝑌2 = 1,79 𝑚𝑚

Considerando que la longitud del vertedero (Lv) y la del contradique tienen el mismo valor, según
lo expuesto en la ecuación 11, la altura necesaria del contradique (H2) es:

H2 = −0,1568 m

Tal como fue expuesto en el punto 2.6.1.5, el hecho de que el valor de H2 sea negativo indica que
se cumple la condición de estanque en el cuenco, y por tanto, el contradique queda determinado
a 1 m por encima de la rasante y con una profundidad de fundación de 2 m al igual que la presa.

4.4.1 Cálculo de la profundidad de fundación

Para realizar el cálculo de la fundación es necesario obtener la socavación producida por la lámina
vertiente al impactar en el lecho. Por lo tanto, se debe calcular las diferencias de elevación HT1 y
HT2 tal y como sigue:

64
HT1 = H + hr − Y2

HT1 = 7,16 (m)

HT2 = H + hr

HT2 = 8,95 (m)

Una vez obtenidas estas alturas, mediante el criterio de socavación de Schoklitsch expuesto en
la ecuación 17 y considerando el valor D90 igual a 150(mm), se tiene que la profundidad de
socavación para una condición que incluye el estanque disipador de energía y otra que no lo
considera es respectivamente:

hs (HT1 ) = 3,01(m)

hs (HT2 ) = 3,23 (m)

Debido a que la profundidad de socavación requeriría una profundidad de fundación superior a


los 3,23 m, se procederá a diseñar el diámetro de las rocas del enrocado necesario para disminuir
el efecto abrasivo producto de la caída del agua.

4.4.2 Diseño del enrocado

Considerando lo expuesto en la ecuación 9, se puede calcular la velocidad del caudal que circula
a través del vertedero de la presa, cuyo valor es el siguiente:
q𝑙𝑙í𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞
V=
hr líquido

m
V = 4,37 � �
s

Tras lo anterior se debe conocer los valores de Xi y Xj, los cuales definen el área de impacto de
la lámina vertiente. Para conocer estas medidas se deben usar las ecuaciones 13 y 14
respectivamente:
xi = 5,22 (m)

xj = 5,9 (m)

La longitud necesaria para alojar el resalto hidráulico se calcula usando la ecuación 15, tal y
como se puede apreciar a continuación:
𝐿𝐿𝑟𝑟 = 8,94 (m)

La última distancia necesaria para definir la separación total entre la presa y el contradique es el
ancho de la cresta del vertedero del contradique, cuyo valor será de 2(m), por lo tanto, la distancia
será definida por lo estipulado en la ecuación 16:

𝐿𝐿𝑐𝑐 = 16,85 (m)

65
Para simplificar medidas, la longitud real del enrocado será de 17(m).

En la siguiente tabla se resume el cálculo de la socavación al pie de la presa, bajo la condición


de flujo líquido, para enrocados construidos con distintos diámetros de rocas (D90), para esto se
utilizó el criterio de socavación de Schoklitsch, expuesto en la ecuación 17:

Tabla 20. Socavación al pie de la presa, según el D90 del enrocado para el caudal
líquido.
Fuente: Elaboración propia.
Tamaño de enrocado Socavación (𝒉𝒉𝒉𝒉𝒍𝒍í𝒒𝒒𝒒𝒒𝒒𝒒𝒒𝒒𝒒𝒒 )
D90 (mm) para caudal líquido
(m)
700 1,13
800 1,01
900 0,90
1000 0,81
1100 0,74
1200 0,66
1300 0,60

Ahora, considerando la condición de flujo de lodos y piedras, se obtienen los siguientes valores
de socavación, al variar el tamaño del enrocado del disipador:
Tabla 21. Socavación al pie de la presa, según el D90 del enrocado para el caudal
de lodos.
Fuente: Elaboración propia.
Tamaño de enrocado Socavación (𝒉𝒉𝒉𝒉𝒍𝒍í𝒒𝒒𝒒𝒒𝒒𝒒𝒒𝒒𝒒𝒒 )
D90 (mm) para caudal de lodos (m)
700 2,22
800 2,05
900 1,91
1000 1,79
1100 1,68
1200 1,58
1300 1,5

Por lo tanto, la profundidad de fundación de define con un valor de 2 metros, considerando un


enrocado de valor de 𝐷𝐷90 = 1.000 𝑚𝑚𝑚𝑚, asegurándose con algo de holgura que la profundidad de
socavación generada por el impacto de lámina vertiente no erosione una profundidad mayor a la
de la fundación de la estructura.

66
4.5 Cálculo estructural del dique
El sistema de protección en base a muro de gaviones que se verificará estructuralmente en el
este apartado es el que se muestra en la Figura 62, donde se indican cada uno de sus
componentes, su geometría y las dimensiones para el desarrollo de los cálculos posteriores.
(Detalle en Anexo H)

Figura 62. Vista en elevación de estructura que será sometida a evaluación estructural.
Fuente: Elaboración propia.

4.5.1 CASO A: Empuje hidrostático con flujo líquido sobre el vertedero

El registro de los cálculos para el desarrollo del siguiente apartado se encuentra debidamente
justificado en el Anexo K.

Figura 63. Esquema de muro con flujo líquido sobre el vertedero.


Fuente: Elaboración propia.

67
Consideraciones de diseño para este caso:

 Para el peso propio de los gaviones, se consideran sumergidos los niveles


correspondientes a la fundación y un metro sobre esta, descartando así la acción de la
subpresión, mientras que el resto de los niveles se consideran en estado seco.
 Debido a la magnitud del caudal de diseño, existe altura de agua sobre la cresta del
vertedero (ℎ𝑟𝑟 ), de manera que la presión hidrostática aguas arriba de la estructura provoca una
carga estabilizante debido a su peso propio aplicado sobre cada uno de los paramentos, y otra
desestabilizante, debido al empuje hidrostático desde la base de la fundación.
 Se desprecia el empuje hidrostático aguas abajo del muro para aumentar el factor de
seguridad.
 Aguas arriba, el suelo que genera fuerzas estabilizantes (peso propio) y desestabilizantes
(empuje) sobre el primer nivel de la base de la fundación, se encuentra en condición de sedimento
sumergido.
 Aguas abajo, el empuje pasivo del granular bajo la cota de la rasante se considera en
condición saturada.

4.5.1.1 Verificaciones de estabilidad global


Teniendo calculados todos los esfuerzos correspondientes a las fuerzas estabilizantes y
desestabilizantes, se procede a verificar la estabilidad de la presa por medio de sus factores de
seguridad.

Tabla 22. Verificación por volcamiento y deslizamiento global para caso de carga
hidrostática sobre el vertedero.
Fuente: Elaboración propia.
Factor de seguridad al
3,11
volcamiento 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑣𝑣
Factor de seguridad al
1,58
deslizamiento 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑑𝑑

En base a que la condición 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑑𝑑 , 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑣𝑣 > 1,5 se cumple, se tiene que la estructura verifica el diseño,
bajo la condición de flujo líquido sobre el vertedero.

68
4.5.1.2 Verificaciones de deslizamiento entre niveles del dique

A continuación, se presenta una tabla con los valores de verificación por deslizamiento entre cada
una de las juntas:
Tabla 23. Verificación por deslizamiento para cada nivel considerando el caso de
carga hidrostática sobre el vertedero.
Fuente: Elaboración propia.
Factor de
Nivel seguridad al
deslizamiento
1 2,98
2 5,15
3 2,56
4 2,21
5 2,24
6 2,28
7 2,2
8 2,19

En base a que la condición 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑑𝑑 > 1,5 se cumple para cada nivel, se tiene que la estructura verifica
el diseño por deslizamiento, bajo la condición de flujo líquido sobre el vertedero.

4.5.1.3 Verificación de tensiones transmitidas al terreno

A partir del desarrollo respaldado en la memoria de cálculo anexada, se obtienen los siguientes
valores para verificar las tensiones transmitidas al terreno:

Tabla 24. Brazo de resultante y excentricidad de la resultante en condición de flujo


líquido sobre el vertedero.
Fuente: Elaboración propia.
Brazo de resultante 𝑋𝑋𝑟𝑟 3,44 𝑚𝑚
Ancho nivel 𝐵𝐵𝑝𝑝 10,2 𝑚𝑚
𝐵𝐵𝑝𝑝 /2 5,1 𝑚𝑚
𝐵𝐵𝑝𝑝 /3 3,4 𝑚𝑚
𝐵𝐵𝑝𝑝 /6 1,7 𝑚𝑚
Excentricidad 𝑒𝑒𝑥𝑥 1,66 𝑚𝑚

De acuerdo con los datos de la Tabla 24, se cumple que el brazo de la fuerza resultante 𝑋𝑋𝑟𝑟 es
mayor que 𝐵𝐵𝑝𝑝 /3, lo que implica que la base de la fundación se encuentra complemente en

69
compresión, y dado que la excentricidad se encuentra en el rango [𝐵𝐵𝑝𝑝 /6, 𝐵𝐵𝑝𝑝 /2], la tensión máxima
transmitida al terreno es:
𝜎𝜎𝑚𝑚á𝑥𝑥,𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 = 26,01 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡/𝑚𝑚

4.5.2 Análisis de carga dinámica: Impacto de lodos sin colmatación de


sedimento

El registro de los cálculos para el desarrollo del siguiente apartado se encuentra debidamente
justificado en el Anexo L.

La altura del flujo, su velocidad de impacto aguas arriba y el resto de las variables geométricas
para este caso, se obtuvieron con el uso de la expresión de Manning (Anexo I), conociendo la
geometría de la sección transversal del cauce.

Figura 64. Impacto de lodos en estado de presa sin colmatación de sedimento.


Fuente: Elaboración propia.
A continuación, se presentan resto de las variables para el desarrollo de lo que sigue:

Tabla 25. Parámetros de diseño para caso sin colmatación de sedimento.


Fuente: Elaboración propia.
Factor de incremento 1,8
Velocidad 4,58 𝑚𝑚/𝑠𝑠
Ancho medio 14,81 𝑚𝑚
Caudal de lodo entre el 𝑚𝑚3
12,02 /𝑚𝑚
ancho medio (𝑞𝑞) 𝑠𝑠

70
Consideraciones de diseño para este caso:

 Para al cálculo de los pesos de cada nivel de le estructura, se utiliza el peso específico
seco de cada uno de los gaviones.
 No existe presión hidrostática debido al flujo líquido.
 El suelo aguas arriba de la estructura provoca cargas estabilizantes (peso propio) y
desestabilizantes (empuje) en condición de suelo sumergido.
 Aguas abajo el empuje generado se considera en condición de suelo saturado.
 La fuerza resultante del flujo de lodos se aplica en el quinto nivel contabilizado desde la
cresta del vertedero hacia abajo, y para su cálculo se utilizan los valores expresados en la Tabla
25, en condición de flujo uniforme.

4.5.2.1 Verificaciones de estabilidad global


Teniendo calculados todos los esfuerzos correspondientes a las fuerzas estabilizantes y
desestabilizantes, se procede a verificar la estabilidad de la presa por medio de sus factores de
seguridad.
Tabla 26. Verificación por volcamiento y deslizamiento global para caso sin
colmatación de sedimento.
Fuente: Elaboración propia.
Factor de seguridad al
7,59
volcamiento 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑣𝑣
Factor de seguridad al
4,01
deslizamiento 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑑𝑑

En base a que la condición 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑑𝑑 , 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑣𝑣 > 1,5 se cumple, se tiene que la estructura verifica el diseño,
bajo la condición de impacto de flujo de lodo sin colmatación de sedimento.

4.5.2.2 Verificación de deslizamiento entre niveles del dique

Considerando que el punto de aplicación de la fuerza de impacto del flujo de lodos se genera
justo en el nivel 7, por lo que se verificará el deslizamiento entre juntas solo para este, dado que
es el caso más desfavorable.

Tabla 27. Factor de seguridad al deslizamiento de juntas para caso sin


colmatación de sedimento.
Fuente: Elaboración propia.
Factor de seguridad
Nivel al deslizamiento
(𝑭𝑭𝑭𝑭𝑽𝑽𝑽𝑽 )
7 3,85

71
En base a que 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑉𝑉5 > 1,5 se cumple para cada nivel, se tiene que la estructura verifica el diseño
por deslizamiento, bajo la condición de flujo líquido sin colmatación de sedimento.

4.5.3 Análisis de carga dinámica: Impacto de lodos con colmatada a 1/3 de


la altura

El registro de los cálculos para el desarrollo del siguiente apartado se encuentra debidamente
justificado en el Anexo L.

Para este caso se considera que el muro se encuentra colmatado de sedimento hasta una altura
de 2,33 m, impactando con un flujo de lodo por sobre esta cota con una altura normal de 𝑌𝑌 =
1,63 𝑚𝑚.

Figura 65. Impacto de lodos en estado de presa colmatada al 1/3 de la altura de la presa.
Fuente: Elaboración propia.
A continuación, se presentan las variables para el desarrollo de los cálculos y verificaciones, las
cuales fueron obtenidas obtienen a partir de la ecuación de Manning (Anexo I).

Tabla 28. Parámetros de diseño para caso de colmatación a 1/3 de la altura de la


presa.
Fuente: Elaboración propia.
Factor de incremento 1,8
Velocidad 4,24 𝑚𝑚/𝑠𝑠
Ancho medio 25,83 𝑚𝑚
Caudal de lodo entre el 𝑚𝑚3
6,89 /𝑚𝑚
ancho medio (𝑞𝑞) 𝑠𝑠

72
Consideraciones de diseño para este caso:

 Para al cálculo de los pesos de cada nivel de le estructura, se utiliza el peso específico
seco de cada uno de los gaviones.
 No existe presión hidrostática debido al flujo líquido.
 El suelo aguas arriba de la estructura provoca cargas estabilizantes y desestabilizantes
en condición de suelo sumergido.
 Aguas abajo el empuje generado se considera en condición de suelo saturado.
 La fuerza resultante del flujo de lodos se aplica en el quinto nivel contabilizado desde la
cresta del vertedero hacia abajo, y para su cálculo se utilizan los valores expresados en la Tabla
28, en condición de flujo uniforme.

4.5.3.1 Verificación de estabilidad global


Teniendo calculados todos los esfuerzos correspondientes a las fuerzas estabilizantes y
desestabilizantes, se procede a verificar la estabilidad de la presa por medio de sus factores de
seguridad.

Tabla 29. Verificación por volcamiento y deslizamiento global para caso colmatado
a 1/3 de la altura de la presa.
Fuente: Elaboración propia.
Factor de seguridad al
9,04
volcamiento, 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑣𝑣
Factor de seguridad al
6,1
deslizamiento, 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑑𝑑

En base a que la condición 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑑𝑑 , 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑣𝑣 > 1,5 se cumple, se tiene que la estructura verifica el diseño
por deslizamiento, bajo la condición de impacto de flujo de lodo teniendo colmatado 1/3 de la
altura de la presa con sedimento.

4.5.3.2 Verificación de deslizamiento entre niveles del dique

Considerando que el punto de aplicación de la fuerza de impacto del flujo de lodos se genera
justo en el nivel 5, por lo que se verificará el deslizamiento entre juntas solo para este, dado que
es el caso más desfavorable.

Tabla 30. Factor de seguridad al deslizamiento de juntas para caso de colmatación


al 1/3 de la altura.
Fuente: Elaboración propia.
Factor de seguridad al
Nivel
deslizamiento (𝑭𝑭𝑭𝑭𝑽𝑽𝑽𝑽 )

5
5,18

73
En base a que 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑉𝑉5 > 1,5 se cumple para cada nivel, se tiene que la estructura verifica el diseño
por deslizamiento, bajo la condición de impacto de flujo de lodo teniendo colmatado 1/3 de la
altura de la presa con sedimento.

4.5.4 Análisis de carga dinámica: Impacto de lodos con colmatada a 2/3 de


la altura

El registro de los cálculos para el desarrollo del siguiente apartado se encuentra debidamente
justificado en el Anexo L.

Para este caso se considera que el muro se encuentra colmatado de sedimento hasta una altura
de 4,66 m, impactando con un flujo de lodo por sobre esta cota con una altura normal de 𝑌𝑌 =
1,34 𝑚𝑚.

Figura 66. Impacto de lodos en estado de presa colmatada al 2/3 de la altura de la presa.
Fuente: Elaboración propia.
A continuación, se presentan las variables para el desarrollo de los cálculos y verificaciones, las
cuales fueron obtenidas obtienen a partir de la ecuación de Manning (Anexo I).

Tabla 31. Parámetros de diseño para caso colmatado con sedimento al 2/3 de la
altura.
Fuente: Elaboración propia.
Factor de incremento 1,8
Velocidad 3,86 𝑚𝑚/𝑠𝑠
Ancho medio 34,5 𝑚𝑚
Caudal de lodo entre el 𝑚𝑚3
5,16 /𝑚𝑚
ancho medio (𝑞𝑞) 𝑠𝑠

74
Consideraciones de diseño para este caso:

 Para al cálculo de los pesos de cada nivel de le estructura, se utiliza el peso específico
seco de cada uno de los gaviones.
 No existe presión hidrostática debido al flujo líquido.
 La colmatación de sedimento aguas arriba de la estructura provoca una carga
estabilizante debido a su peso propio, y otra desestabilizante, debido al empuje activo, ambas en
condición de sedimento sumergido.
 Aguas abajo el empuje generado se considera en condición de suelo saturado.
 La fuerza resultante del flujo de lodos se aplica en el quinto nivel contabilizado desde la
cresta del vertedero hacia abajo, y para su cálculo se utilizan los valores expresados en la Tabla
31, en condición de flujo uniforme.

4.5.4.1 Verificación estructura global


Teniendo calculados todos los esfuerzos de peso propio, de impacto de lodos y sus
correspondientes momentos generados, se proceden a efectuar las verificaciones de diseño.

Tabla 32. Verificación por volcamiento y deslizamiento global para caso de


colmatación con sedimentos al 2/3 de la altura.
Fuente: Elaboración propia.
Factor de seguridad al
9,72
volcamiento (𝐹𝐹𝐹𝐹𝑣𝑣 )
Factor de seguridad al
8,76
deslizamiento (𝐹𝐹𝐹𝐹𝑑𝑑 )

En base a que 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑑𝑑 , 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑣𝑣 > 1,5 se cumple que la estructura verifica el diseño por deslizamiento,
bajo la condición de impacto de flujo de lodo teniendo colmatado 2/3 de la altura de la presa con
sedimento.

4.5.4.2 Verificación deslizamiento entre niveles del dique

Considerando que el punto de aplicación de la fuerza de impacto del flujo de lodos se genera
justo en el nivel 2, por lo que se verificará el deslizamiento entre juntas solo para este, dado que
es el caso más desfavorable.

Tabla 33. Factor de seguridad al deslizamiento de juntas para caso de colmatación


con sedimentos al 2/3 de la altura.
Fuente: Elaboración propia.
Factor de seguridad al
Nivel
deslizamiento (𝑭𝑭𝑭𝑭𝑽𝑽𝑽𝑽 )

2 2,19

75
En base a que 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑉𝑉5 > 1,5 se cumple para cada nivel, se tiene que la estructura verifica el diseño
por deslizamiento, bajo la condición de impacto de flujo de lodo teniendo colmatado 2/3 de la
altura de la presa con sedimento.

4.5.5 Verificación de las alas superiores

El registro de los cálculos para el desarrollo del siguiente apartado se encuentra debidamente
justificado en el Anexo N.

Figura 67. Esquema de alas por sobre el vertedero.


Fuente: Elaboración propia.
Consideraciones de diseño para este caso:

 Para el predimensionamiento de la altura total de las alas, se considera que debe ser por
lo menos un 20% por sobre la altura normal sobre la cresta ℎ𝑟𝑟 , por lo que se escoge una altura
de 2,5 m.
 Para el cálculo de los pesos de cada nivel de le estructura, se utiliza el peso específico
seco de cada uno de los gaviones.
 La presión hidrostática aguas arriba de la estructura provoca una carga estabilizante
debido a su peso propio sobre cada uno de los paramentos del ala, y otra desestabilizante, debido
al empuje activo aplicado desde la cresta del vertedero.
 El sedimento arrastrado no sobrepasa la cota inferior de las alas, por lo que no genera
empuje sobre estos elementos.

A partir de las consideraciones enunciadas, y el desarrollo respaldado en la memoria de cálculo


anexada, se obtienen los siguientes valores para verificar el comportamiento estructural de las
alas.

76
Tabla 34. Brazo y excentricidad de la resultante en verificación de las alas.
Fuente: Elaboración propia.
Brazo de resultante 𝑋𝑋𝑟𝑟 0,73 𝑚𝑚
Ancho de base 𝐵𝐵𝑝𝑝𝑝𝑝 1,5 𝑚𝑚
𝐵𝐵𝑝𝑝𝑝𝑝 /2 0,75 𝑚𝑚
𝐵𝐵𝑝𝑝 /3 0,5 𝑚𝑚
𝐵𝐵𝑝𝑝 /6 0,25 𝑚𝑚
Excentricidad 𝑒𝑒𝑥𝑥 0,02 𝑚𝑚

De acuerdo con los datos de la Tabla 34, se cumple que el brazo de la fuerza resultante 𝑋𝑋𝑟𝑟 es
mayor que 𝐵𝐵𝑝𝑝𝑝𝑝 /3, y por tanto la base de las alas se encuentra complemente en compresión.

Vale decir que, el a nivel de contradique, también deben ir emplazadas estas alas, considerando
una separación entre ellas de la misma longitud que el largo del vertedero, por lo que no es
necesario verificar su cálculo estructural, dado que fundamentalmente se replica el resultado de
las alas de la presa.

4.5.6 Análisis sísmico Pseudo estático – Caso B1: Presa colmatada en


Sedimento saturado

El registro de los cálculos para el desarrollo del siguiente apartado se encuentra debidamente
justificado en el Anexo M.

Para este caso se realizan los cálculos y análisis correspondientes, con respecto a lo reflejado en
la Figura 81, donde la estructura se encuentra colmatada con sedimento compactado hasta la
rasante del vertedero.

Figura 68. Esquema para análisis sísmico en condición de colmatación de sedimento


saturado.
Fuente: Elaboración propia.

77
Consideraciones de diseño para este caso:
 Para el peso propio de los gaviones, se consideran sumergidos los niveles
correspondientes a la fundación y un metro sobre esta, descartando así la acción de la
subpresión, mientras que el resto de los niveles se consideran en estado seco.
 Existe altura de agua solo sobre la cresta del vertedero (ℎ𝑟𝑟 ), por lo que la presión
hidrostática aguas arriba de la estructura provoca una carga estabilizante debido a su peso
propio.
 El suelo natural aguas arriba de la estructura provoca a una carga estabilizante debido a
su peso propio aplicado sobre el primer nivel desde la base de la fundación, y otra
desestabilizante, debido al empuje activo en las caras verticales de los dos niveles bajo el suelo
natural. Ambas cargas se obtienen en condición de sedimento saturado.
 Aguas abajo el empuje generado se considera en condición de suelo saturado.

A continuación, se presentan las variables para el desarrollo de los cálculos posteriores:

Tabla 35. Parámetros de diseño análisis sísmico con presa colmatada de


sedimento saturado.
Fuente: Elaboración propia.
Ángulo de fricción interno ∅ 35°
Ángulo de fricción movilizado en 17,5°
el plano ficticio 𝛿𝛿
Ángulo de inclinación del 0°
sedimento retenido 𝛽𝛽
Pendiente de inclinación del 2,86°
cauce 𝑖𝑖
Coeficiente de empuje 0,25
estático 𝑘𝑘𝑒𝑒
Coeficiente de empuje 0,36
sísmico 𝑘𝑘𝑠𝑠
Coeficiente sísmico 𝐶𝐶𝑠𝑠 0,15
Esfuerzo sísmico de
1,418 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡/𝑚𝑚2
sedimento 𝜎𝜎𝑠𝑠
Empuje sísmico de
8,51 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
sedimento 𝐸𝐸𝑠𝑠
Momento del empuje sísmico de
51,05 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 ∙ 𝑚𝑚
sedimento 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑠𝑠

78
4.5.6.1 Verificación de estabilidad global
Teniendo calculados todos los esfuerzos correspondientes a las fuerzas estabilizantes y
desestabilizantes, se procede a verificar la estabilidad de la presa por medio de sus factores de
seguridad.
Tabla 36. Verificación por volcamiento y deslizamiento global para el caso de
análisis sísmico con presa colmatada de sedimento saturado.
Fuente: Elaboración propia.
Factor de seguridad al
4,49
volcamiento 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑣𝑣
Factor de seguridad al
2,41
deslizamiento 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑑𝑑

En base a que 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑑𝑑 , 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑣𝑣 > 1,5 se cumple que la estructura verifica el diseño por estabilidad global.

4.5.6.2 Verificación de deslizamiento entre niveles del dique


Para este caso, se obtendrán los factores de seguridad para cada nivel hasta el cuarto escalón
desde la cresta del vertedero hacia abajo, dado que es en este nivel donde se aplica el empuje
sísmico, y es claro que los niveles debajo de este tendrán factores de seguridad de mayor
magnitud.
Tabla 37. Factor de seguridad al deslizamiento de juntas para caso de análisis
sísmico con presa colmatada de sedimento saturado.
Fuente: Elaboración propia.
Factor de
seguridad al
Nivel
deslizamiento
(𝑭𝑭𝑭𝑭𝑽𝑽𝑽𝑽 )
1 2,74
2 3,27
3 2,58
4 2,27

En base a que 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑉𝑉 > 1,5 se cumple para cada nivel, se tiene que la estructura verifica el diseño
bajo la condición de empuje sísmico con la presa colmatada en sedimento sumergido y flujo
líquido sobre la cresta del vertedero.

4.5.6.3 Verificación de tensiones transmitidas al terreno

A partir del desarrollo respaldado en la memoria de cálculo anexada, se obtienen los siguientes
valores para verificar las tensiones transmitidas al terreno:

79
Tabla 38. Brazo de resultante y excentricidad de la resultante en condición de
colmatación de sedimento saturado.
Fuente: Elaboración propia.
Brazo de resultante 𝑋𝑋𝑟𝑟 5,55 𝑚𝑚
Ancho nivel 𝐵𝐵𝑝𝑝 10,2 𝑚𝑚
𝐵𝐵𝑝𝑝 /2 5,1 𝑚𝑚
𝐵𝐵𝑝𝑝 /3 3,4 𝑚𝑚
𝐵𝐵𝑝𝑝 /6 1,7 𝑚𝑚
Excentricidad 𝑒𝑒𝑥𝑥 −0,45 𝑚𝑚

De acuerdo con los datos de la Tabla 38, se cumple que el brazo de la fuerza resultante 𝑋𝑋𝑟𝑟 es
mayor que 𝐵𝐵𝑝𝑝 /3, lo que implica que la base de la fundación se encuentra complemente en
compresión, y dado que la excentricidad se encuentra en el rango [𝐵𝐵𝑝𝑝 /6, 𝐵𝐵𝑝𝑝 /2], la tensión máxima
transmitida al terreno es:
𝜎𝜎𝑚𝑚á𝑥𝑥,𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 = 13,74 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡/𝑚𝑚

4.5.7 Análisis sísmico Pseudo estático – Caso B2: Presa colmatada en


sedimento sumergido

El registro de los cálculos para el desarrollo del siguiente apartado se encuentra debidamente
justificado en el Anexo M.

Para este caso se realizan los cálculos y análisis correspondientes, con respecto a lo reflejado en
la Figura 69, donde la estructura se encuentra colmatada con sedimento hasta la rasante del
vertedero.

Figura 69. Esquema para análisis sísmico en condición de colmatación de sedimento sumergido.
Fuente: Elaboración propia.

80
Consideraciones de diseño para este caso:
 Para el peso propio de los gaviones, se consideran sumergidos los niveles
correspondientes a la fundación y un metro sobre esta, descartando así la acción de la
subpresión, mientras que el resto de los niveles se consideran en estado seco.
 Existe presión hidrostática sobre toda la altura de la presa y sobre la cresta del vertedero
(ℎ𝑟𝑟 ), por lo que la presión hidrostática aguas arriba de la estructura provoca una carga
estabilizante debido a su peso propio sobre cada uno de los paramentos, y otra desestabilizante,
debido al empuje activo proyectado desde la base de la fundación.
 El suelo natural aguas arriba de la estructura provoca a una carga estabilizante debido a
su peso propio aplicado sobre el primer nivel desde la base de la fundación, y otra
desestabilizante, debido al empuje activo en las caras verticales de los dos niveles bajo el suelo
natural. Ambas cargas se obtienen en condición de sedimento sumergido.
 Aguas abajo el empuje generado se considera en condición de suelo saturado.

A continuación, se presentan las variables para el desarrollo de los cálculos posteriores:

Tabla 39. Parámetros de diseño análisis sísmico con presa colmatada de


sedimento sumergido.
Fuente: Elaboración propia.
Ángulo de fricción interno ∅ 35°
Ángulo de fricción movilizado en 17,5°
el plano ficticio 𝛿𝛿
Ángulo de inclinación del 0°
sedimento retenido 𝛽𝛽
Pendiente de inclinación del 2,86°
cauce 𝑖𝑖
Coeficiente de empuje 0,25
estático 𝑘𝑘𝑒𝑒
Coeficiente de empuje 0,35
sísmico 𝑘𝑘𝑠𝑠
Coeficiente sísmico 𝐶𝐶𝑠𝑠 0,15
Esfuerzo sísmico de
0,55 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡/𝑚𝑚2
sedimento 𝜎𝜎𝑠𝑠
Empuje sísmico de
3,31 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
sedimento 𝐸𝐸𝑠𝑠
Momento del empuje sísmico de
19,88 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 ∙ 𝑚𝑚
sedimento 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑠𝑠

81
4.5.7.1 Verificación de estabilidad global
Teniendo calculados todos los esfuerzos correspondientes a las fuerzas estabilizantes y
desestabilizantes, se procede a verificar la estabilidad de la presa por medio de sus factores de
seguridad.
Tabla 40. Verificación por volcamiento y deslizamiento global para el caso de
análisis sísmico con presa colmatada de sedimento sumergido.
Fuente: Elaboración propia.
Factor de seguridad al
3,25
volcamiento 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑣𝑣
Factor de seguridad al
1,57
deslizamiento 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑑𝑑

En base a que 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑑𝑑 , 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑣𝑣 > 1,5 se cumple que la estructura verifica el diseño por estabilidad global.

4.5.7.2 Verificación de deslizamiento entre niveles del dique


Para este caso, se obtendrán los factores de seguridad para cada nivel de la estructura, desde la
cresta del vertedero hasta la base de la estructura.
Tabla 41. Factor de seguridad al deslizamiento de juntas para caso de análisis
sísmico con presa colmatada de sedimento sumergido.
Fuente: Elaboración propia.
Factor de
seguridad al
Nivel
deslizamiento
(𝑭𝑭𝑭𝑭𝑽𝑽𝑽𝑽 )
1 2,88
2 3,45
3 2,36
4 2,24
5 3,02
6 3,40
7 3,70
8 4,20

En base a que 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑉𝑉 > 1,5 se cumple para cada nivel, se tiene que la estructura verifica el diseño
por deslizamiento bajo la condición sedimento sumergido con presión hidrostática aplicada sobre
la altura de la presa y la altura de flujo líquido sobre la cresta del vertedero.

4.5.7.3 Verificación de tensiones transmitidas al terreno

A partir del desarrollo respaldado en la memoria de cálculo anexada, se obtienen los siguientes
valores para verificar las tensiones transmitidas al terreno:

82
Tabla 42. Brazo de resultante y excentricidad de la resultante en condición de
colmatación de sedimento sumergido.
Fuente: Elaboración propia.
Brazo de resultante 𝑋𝑋𝑟𝑟 3,74 𝑚𝑚
Ancho nivel 𝐵𝐵𝑝𝑝 10,2 𝑚𝑚
𝐵𝐵𝑝𝑝 /2 5,1 𝑚𝑚
𝐵𝐵𝑝𝑝 /3 3,4 𝑚𝑚
𝐵𝐵𝑝𝑝 /6 1,7 𝑚𝑚
Excentricidad 𝑒𝑒𝑥𝑥 1,35 𝑚𝑚

De acuerdo con los datos de la Tabla 42, se cumple que el brazo de la fuerza resultante 𝑋𝑋𝑟𝑟 es
mayor que 𝐵𝐵𝑝𝑝 /3, lo que implica que la base de la fundación se encuentra complemente en
compresión, y dado que la excentricidad se encuentra en el rango [𝐵𝐵𝑝𝑝 /6, 𝐵𝐵𝑝𝑝 /2], la tensión máxima
transmitida al terreno es:
𝜎𝜎𝑚𝑚á𝑥𝑥,𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 = 27,41 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡/𝑚𝑚

4.5.8 Análisis sísmico Pseudo estático – Caso B3: Empuje hidrostático


más empuje de sedimento saturado

El registro de los cálculos para el desarrollo del siguiente apartado se encuentra debidamente
justificado en el Anexo M.

Para este caso se realizan los cálculos y análisis correspondientes, con respecto a lo reflejado en
la Figura 70, donde la estructura se encuentra colmatada con sedimento compactado hasta la
rasante del vertedero.

Figura 70. Esquema para análisis sísmico en condición de empuje hidrostático más
empuje de sedimento saturado
Fuente: Elaboración propia.

83
Consideraciones de diseño para este caso:
 Para el peso propio de los gaviones, se consideran sumergidos los niveles
correspondientes a la fundación y un metro sobre esta, descartando así la acción de la
subpresión, mientras que el resto de los niveles se consideran en estado seco.
 Existe altura de agua solo sobre la cresta del vertedero (ℎ𝑟𝑟 ), por lo que la presión
hidrostática aguas arriba de la estructura provoca una carga estabilizante debido a su peso
propio, y una carga de empuje desestabilizante.
 El suelo natural aguas arriba de la estructura provoca a una carga estabilizante debido a
su peso propio aplicado sobre el primer nivel desde la base de la fundación, y otra
desestabilizante, debido al empuje activo en las caras verticales de los dos niveles bajo el suelo
natural. Ambas cargas se obtienen en condición de sedimento sumergido.
 Aguas abajo el empuje generado se considera en condición de suelo saturado.

A continuación, se presentan las variables para el desarrollo de los cálculos posteriores:

Tabla 43. Parámetros de diseño análisis sísmico con presa en condición de


empuje hidrostático más empuje de sedimento saturado.
Fuente: Elaboración propia.
Ángulo de fricción interno ∅ 35°
Ángulo de fricción movilizado en 17,5°
el plano ficticio 𝛿𝛿
Ángulo de inclinación del 0°
sedimento retenido 𝛽𝛽
Pendiente de inclinación del 2,86°
cauce 𝑖𝑖
Coeficiente de empuje 0,25
estático 𝑘𝑘𝑒𝑒
Coeficiente de empuje 0,36
sísmico 𝑘𝑘𝑠𝑠
Coeficiente sísmico 𝐶𝐶𝑠𝑠 0,15
Esfuerzo sísmico de
0,55 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡/𝑚𝑚2
sedimento 𝜎𝜎𝑠𝑠
Empuje sísmico de
3,31 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
sedimento 𝐸𝐸𝑠𝑠
Momento del empuje sísmico de
19,88 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 ∙ 𝑚𝑚
sedimento 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑠𝑠

84
4.5.8.1 Verificación de estabilidad global
Teniendo calculados todos los esfuerzos correspondientes a las fuerzas estabilizantes y
desestabilizantes, se procede a verificar la estabilidad de la presa por medio de sus factores de
seguridad.
Tabla 44. Verificación por volcamiento y deslizamiento global para el caso de
análisis sísmico, en condición de empuje hidrostático más empuje de
sedimento saturado. Fuente: Elaboración propia.
Factor de seguridad al
6,57
volcamiento 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑣𝑣
Factor de seguridad al
3,21
deslizamiento 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑑𝑑

En base a que 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑑𝑑 , 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑣𝑣 > 1,5 se cumple que la estructura verifica el diseño por estabilidad global.

4.5.8.2 Verificación de deslizamiento entre niveles del dique


Para este caso, se obtendrán los factores de seguridad para cada nivel de la estructura, desde la
cresta del vertedero hasta la base de la estructura.
Tabla 45. Factor de seguridad al deslizamiento de juntas en condición de empuje
hidrostático más empuje de sedimento saturado.
Fuente: Elaboración propia.
Factor de
seguridad al
Nivel
deslizamiento
(𝐹𝐹𝐹𝐹𝑉𝑉5 )
1 2,74
2 3,27
3 2,59
4 2,78
5 4,00
6 4,79
7 5,52
8 6,62

En base a que 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑉𝑉 > 1,5 se cumple para cada nivel, se tiene que la estructura verifica el diseño
bajo la condición de empuje sísmico con la presa colmatada en sedimento sumergido más empuje
hidrostático.

4.5.8.3 Verificación de tensiones transmitidas al terreno

A partir del desarrollo respaldado en la memoria de cálculo anexada, se obtienen los siguientes
valores para verificar las tensiones transmitidas al terreno:

85
Tabla 46. Brazo de resultante y excentricidad de la resultante en condición de
empuje hidrostático más empuje de sedimento saturado.
Fuente: Elaboración propia.
Brazo de resultante 𝑋𝑋𝑟𝑟 4,93 𝑚𝑚
Ancho nivel 𝐵𝐵𝑝𝑝 10,2 𝑚𝑚
𝐵𝐵𝑝𝑝 /2 5,1 𝑚𝑚
𝐵𝐵𝑝𝑝 /3 3,4 𝑚𝑚
𝐵𝐵𝑝𝑝 /6 1,7 𝑚𝑚
Excentricidad 𝑒𝑒𝑥𝑥 0,17 𝑚𝑚

De acuerdo con los datos de la Tabla 46, se cumple que el brazo de la fuerza resultante 𝑋𝑋𝑟𝑟 es
mayor que 𝐵𝐵𝑝𝑝 /3, lo que implica que la base de la fundación se encuentra complemente en
compresión, y dado que la excentricidad se encuentra en el rango [𝐵𝐵𝑝𝑝 /6, 𝐵𝐵𝑝𝑝 /2], la tensión máxima
transmitida al terreno es:
𝜎𝜎𝑚𝑚á𝑥𝑥,𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 = 20,58 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡/𝑚𝑚

4.5.9 Análisis sísmico Pseudo estático – Caso C: sedimento colmatado


seco

El registro de los cálculos para el desarrollo del siguiente apartado se encuentra debidamente
justificado en el Anexo M.

Para este caso se realizan los cálculos y análisis correspondientes, con respecto a lo reflejado en
la Figura 71, donde la estructura se encuentra colmatada con sedimento compactado hasta la
rasante del vertedero.

Figura 71. Esquema para análisis sísmico en condición de colmatación de sedimento seco.
Fuente: Elaboración propia.

86
Consideraciones de diseño para este caso:

 El siguiente análisis sísmico se realiza en base a lo expuesto en el manual de carreteras


Volumen 3 (instrucciones y criterios de diseño), según lo expuesto en la lámina 3.1003.403(1) B.
 No existe presión hidrostática debido al flujo líquido.
 Para el cálculo de los pesos de cada nivel de le estructura, se utiliza el peso específico
seco de cada uno de los gaviones.
 El suelo natural aguas arriba de la estructura provoca una carga estabilizante debido a
su peso propio aplicado sobre el primer nivel desde la base de la fundación, y otra
desestabilizante, debido al empuje activo en las caras verticales de los dos niveles bajo el suelo
natural. Ambas cargas se obtienen en condición de sedimento seco.
 Aguas abajo el empuje generado se considera en condición de suelo saturado.

A continuación, se presentan las variables para el desarrollo de los cálculos posteriores:

Tabla 47. Parámetros de diseño para caso de análisis sísmico con presa
colmatada de sedimento seco.
Fuente: Elaboración propia.
Ángulo de fricción interno ∅ 35°
Ángulo de fricción movilizado en
17,5°
el plano ficticio 𝛿𝛿
Ángulo de inclinación del

sedimento retenido 𝛽𝛽
Pendiente de inclinación del
2,86°
cauce 𝑖𝑖
Coeficiente de empuje
0,25
estático 𝑘𝑘𝑒𝑒
Coeficiente de empuje
0,36
sísmico 𝑘𝑘𝑠𝑠
Coeficiente sísmico 𝐶𝐶𝑠𝑠 0,15
Esfuerzo sísmico de
1,66 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡/𝑚𝑚2
sedimento 𝜎𝜎𝑠𝑠
Esfuerzo sísmico de
9,93 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
sedimento 𝐸𝐸𝑠𝑠
Esfuerzo sísmico de
59,57 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 ∙ 𝑚𝑚
sedimento 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑠𝑠

87
4.5.9.1 Verificación de estabilidad global
Teniendo calculados todos los esfuerzos correspondientes a las fuerzas estabilizantes y
desestabilizantes, se procede a verificar la estabilidad de la presa por medio de sus factores de
seguridad.

Tabla 48. Verificación por volcamiento y deslizamiento global para caso de análisis
sísmico con presa colmatada de sedimento seco.
Fuente: Elaboración propia.
Factor de seguridad al
7,1
volcamiento 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑣𝑣
Factor de seguridad al
3,79
deslizamiento 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑑𝑑

En base a que 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑑𝑑 , 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑣𝑣 > 1,5 se cumple que la estructura verifica estabilidad global.

4.5.9.2 Verificación de deslizamiento entre niveles del dique

Para este caso, se obtendrán los factores de seguridad de los niveles 3 y 4, y es claro que los
niveles debajo de este tendrán factores de seguridad de mayor magnitud. (Se consideran solo los
factores positivos)

Tabla 49. Factor de seguridad al deslizamiento de juntas para caso de análisis


sísmico con presa colmatada de sedimento seco.
Fuente: Elaboración propia.
Factor de
seguridad al
Nivel
deslizamiento
(𝐹𝐹𝐹𝐹𝑉𝑉5 )
3 34,45

4 2,19

En base a que 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑉𝑉 > 1,5 se cumple para cada nivel, se tiene que la estructura verifica el diseño
por deslizamiento bajo la condición carga sísmica con la presa colmatada de sedimento seco.

5. Análisis de resultados
En este apartado se estudiarán los resultados expuestos en el punto anterior, poniendo énfasis
en las indicaciones del “Manual de carreteras volumen 3” (2002) y el Decreto 50 del Ministerio de
obras pública (2015), que establecen las condiciones técnicas que deberán cumplirse en el
proyecto, construcción y operación de las obras hidráulicas, y en el “Manual de diseño de
estructuras de corrección de torrentes y retención de sedimentos” del Ingeniero Civil Gian Franco
Morassutti Fabris. (2018)

88
5.1 Verificaciones estructurales
Observando los resultados de las verificaciones estructurales para cada uno de los casos
estudiados, a continuación, se muestra el caso más solicitado para cada una de ellas.

5.1.1 Factor de seguridad de estabilidad al volcamiento

Considerando los factores de seguridad de la estabilidad al volcamiento para cada uno de los
casos, el más desfavorable es el caso de carga A, en donde la presa se encuentra llena de agua
y a través del vertedero fluye la lámina vertiente. El valor de este factor de seguridad es 3,11 y
cumple con holgura el mínimo establecido tanto en el manual de diseño como en la normativa
chilena.

Figura 72. Diagrama de momento volcante, análisis estático caso de carga A.


Fuente: Elaboración propia.
Por otro lado, el caso de carga en el que se considera la acción de cargas sísmicas para la presa
colmatada de sedimento sumergido y un flujo de agua a través del vertedero presenta el segundo
valor más bajo para esta verificación, el valor es 3,25. Teniendo en cuenta estos antecedentes
claramente el caso en que la presa está más cercana a volcar es cuando se ve afectada por el
empuje hidrostático del agua, lo cual indica que pese a haber otros casos donde exista una carga
sísmica, el momento volcante producto del empuje hidrostático del agua es superior a los
sísmicos.

5.1.1 Factor de seguridad de estabilidad al deslizamiento

Para el deslizamiento de la presa, el caso más desfavorable fue en el análisis pseudo estático en
el caso de carga B-2, cuyo factor de seguridad tiene un valor de 1,57, el cual cumple con la

89
verificación. El caso de carga A fue el segundo caso con menor estabilidad al deslizamiento,
siendo el valor del factor para la verificación de 1,58, el cual al igual que en el caso B-2 cumple
con la verificación de forma ajustada.

Figura 73. Diagrama de deslizamiento en la base de la presa, análisis sísmico caso de carga B-2.
Fuente: Elaboración propia.

Figura 74. Diagrama de deslizamiento en la base de la presa, análisis estático caso de carga A.
Fuente: Elaboración propia.

90
5.1.2 Factor de seguridad al deslizamiento entre juntas mínimo

El caso de carga C presenta el factor de seguridad de menor valor para este apartado, siendo
este último igual a 2,19, por lo que la presa cumple con los requisitos estructurales necesarios
para que las cargas no provoquen deslizamiento entre las juntas de cada nivel.

Figura 75. Diagrama de deslizamiento entre juntas de nivel, análisis sísmico caso de carga
C. Fuente: Elaboración propia.

Sin considerar el factor de seguridad de la combinación de cargas anterior, el más bajo es el caso
de empuje hidrostático en el que su factor es igual a 2,19, cumpliendo también con el factor de
seguridad.

Figura 76. Diagrama de deslizamiento entre juntas de nivel, considerando análisis estático
caso de carga A. Fuente: Elaboración propia.

91
5.2 Tensiones transmitidas al terreno
En todas las combinaciones de carga se cumple que la resultante de las fuerzas tiene su punto
de aplicación en el tercio central de la base, por lo tanto, no existen tensiones de tracción en la
base producto de las cargas transmitidas al suelo.

En el caso de carga B2 de carga hidrostática y empuje de sedimentos sumergidos, considerando


análisis sísmico, se presenta la condición más desfavorable en lo que respecta a las tensiones
transmitidas al terreno, la cuales corresponden en su totalidad a cargas de compresión de valor
máximo igual a 27,41 (Tonf/m), por lo que para contar con un factor de seguridad de 1,5, según
lo que recomiendan los manuales de diseño, el suelo de fundación ha de tener una capacidad de
soporte de al menos 41,12 Tonf/m.

Figura 77. Diagrama de esfuerzos transmitidos al suelo, análisis estático caso de carga B.2.
Fuente: Elaboración propia.
Como se aprecia en la figura 77, la resultante de las fuerzas (RV) pasa por el tercio central, por
lo que a lo largo de la base no hay tensiones de tracción transmitidas al terreno

6. Conclusiones y recomendaciones
El diseño de la estructura cumple satisfactoriamente con todos los lineamientos señalados en el
“Manual de diseño de estructuras corrección de torrentes y retención de sedimentos” (2016), junto
a lo estipulado en el “Decreto supremo 50” (2015) del Ministerio de Obras públicas de la república
de Chile publicado el 19 de diciembre del año 2015 y el “Manual de carreteras volumen N°3”
(2022).

92
6.1 Caso de carga más desfavorable
El caso de cargas más desfavorable es la producida por el análisis pseudo estático realizado para
el caso de carga B.2, siendo el factor de seguridad al deslizamiento el que controló el diseño de
la estructura al ser este el más bajo. El factor de seguridad al ser tan cercano a 1,5 indica que la
geometría es óptima en cuanto disminución de material y por lo tanto costos del proyecto,
cumpliendo además con cada una de las verificaciones realizadas para los casos de cargas
estudiados.

En cuanto a las tensiones máximas transmitidas al terreno, debido a que la fuerza resultante está
a centímetros de pasar por el extremo aguas abajo del tercio central, en toda la base de la presa
se transmiten esfuerzos de compresión, por lo tanto, se disminuye así la probabilidad de
ocurrencia de diferencias de asentamiento entre los extremos opuestos de la base de la
estructura y además se aumenta la estabilidad al volcamiento gracias a esto.

Si tenemos en cuenta que la tensión de compresión máxima transmitida al terreno es de 26,095


(Tonf/m), el suelo en la fundación debe presentar una tensión admisible superior a este. En caso
de no encontrar un material que cuente con estas características en exploraciones geotécnicas,
se debe realizar un reemplazo de este, teniendo en cuenta la ubicación del nivel freático para
determinar la tensión admisible del suelo de reemplazo.

6.2 Análisis sísmico


El decreto supremo 50 del ministerio de obras públicas establece que para embalses de tipo A
se permite la utilización de métodos simplificados para la obtención de aceleración horizontal
máxima. Es por eso que se realizó un análisis pseudo estático de la estructura, según lo
estipulado en el punto 3.1003.403 del volumen N°3 del Manual de carreteras del año 2022.

El caso de carga B.2 fue el que controló el diseño de la estructura, por lo que siendo Chile uno
de los países más sísmicos del mundo, es importante el seguir todas las instrucciones en la
normativa para el diseño de este tipo de estructuras.

6.3 Retención de sedimentos


Haciendo un análisis geométrico simplificado tomando en cuenta las dimensiones de la
estructura, el área de la sección transversal en el lugar de instalación de esta y que la pendiente
promedio del lecho del estero en los primeros 100 metros aguas arriba de la presa, se puede
calcular la capacidad de retención máxima de esta, mediante un análisis geométrico simplificado
la cual es de 19500(m3) aproximadamente.

Si bien la capacidad de colmatación máxima de la presa es de magnitud considerable, se


necesitarían un estimado 10 presas por cauce solo para contener un evento aluvional (Fabris,
2016), ya que la función principal de estas es la retención constante de los sedimentos arrastrados

93
por el caudal, por ende, se requiere de un sistema completo de estructuras, compuesto por presas
cerradas, presas abiertas y disipadores de energía. Además, se debe realizar un mantenimiento
de las presas, para extender así su vida útil y evitar la colmatación completa de estas para que
en el caso que ocurra un evento similar al acontecido el año 2021 en el sector El Arrayán, estas
estructuras cuenten con la disponibilidad de retención necesaria para evitar daños materiales y
pérdidas de vidas humanas.

Para garantizar lo anterior se recomienda realizar obras de desvío del cauce para poder realizar
la mantención de las estructuras y una vez garantizada la posibilidad de hacer un desvío, se
aconseja realizar la remoción de los sedimentos almacenados, cada cierto periodo de tiempo, lo
cual depende de las crecidas ocurridas y de los eventos aluvionales que ocurran tras el último
proceso de mantenimiento. Evidentemente los costos de realizar esta tarea periódicamente son
elevados, pero son aún mayor los producidos por los daños en eventos aluvionales y sumado a
esto puede haber pérdidas humanas que son irrecuperables. Por lo tanto, se debe evaluar una
alternativa práctica y lo más económica posible para realizar esta labor, considerando además
que, al ser el material retenido compuesto principalmente por arenas, gravas y rocas, es muy
probable que estos puedan ser ocupados como áridos para la construcción, o como material de
reemplazo de suelos, por lo que los beneficios económicos por el uso de estos ayudarían a
amortiguar los gastos asociados al mantenimiento.

6.4 Recomendaciones constructivas

6.4.1 Membrana geotextil no tejido permeable

Para evitar el proceso de tubificación en la estructura, se recomienda hacer un análisis hidráulico,


y en caso de haber riesgo de tubificación en la base de la presa, se debe realizar la instalación
de una membrana geotextil no tejido permeable a lo largo de toda la base y también instalar
perpendicular a la base una capa de dos metros de profundidad tal y como se indica en la Figura
78:

94
Figura 78. Diagrama de instalación de membrana geotextil no tejido permeable.
Fuente: Elaboración propia

Entre las ventajas de usar este material para la retención de las partículas en la fundación es que,
al ser un material permeable, permite el flujo del agua, reteniendo el sedimento en el suelo de
fundación, lo que progresivamente va llenando los espacios vacíos en este, provocando una
densificación del suelo, lo que aumenta la capacidad de soporte de este, pero se debe considerar
que el ángulo de fricción entre la base y el suelo disminuye entre un 5% y un 10%.

Figura 79. Diagrama de densificación del suelo producto del uso de la membrana geotextil.
Fuente: Elaboración propia.

95
6.4.2 Profundidad de excavación en laderas

En el inicio de las obras, tras hacer la excavación de la presa, se deben realizar excavaciones
laterales hacia las laderas, estas en caso de que se realicen en un suelo de material aluvional no
deberán ser menores a 3 metros de profundidad, pues de lo contrario podría generarse el riesgo
de filtraciones de agua que erosionen la ladera y originen fallas. Por esto se definió adoptar esta
profundidad mínima de excavación, pero se recomienda hacer un estudio completo del material
de las laderas porque en caso de que estas estén compuestas por roca sana o descompuesta el
empotramiento mínimo será de 0,75(m) y 1(m) respectivamente, esto permitirá reducir el material
utilizado y abaratar los costos del proyecto.

Figura 80. Elevación frontal de la presa.


Fuente: Elaboración propia.

Figura 81. Detalle empotramiento en las laderas.


Fuente: Elaboración propia.

96
6.5 Consideraciones ambientales y de impacto a la población
Debido a la naturaleza de este tipo de obras, es fundamental analizar el impacto ambiental que
tendrá esta, tanto para la biodiversidad como para el acceso a la zona de emplazamiento.

6.5.1 Impacto ambiental

La construcción de la presa tiene un impacto significativo en la zona, especialmente en términos


de inundación y vegetación. La inundación resultante puede afectar la vegetación local y limitar
el acceso a la alimentación de los animales herbívoros, además si estos animales no son
evacuados antes de la inundación, se podría sufrir una importante pérdida de ejemplares.
Sumado a lo anterior, la evacuación de los herbívoros del área afectaría las zonas de caza de los
animales carnívoros, afectando al ecosistema en su totalidad.

Además de esto, es necesario considerar el impacto en la vida acuática. La presa bloquea el


caudal, lo que tiene un efecto directo en los peces, especialmente durante las épocas de desove.
Por lo tanto, es crucial evaluar alternativas que permitan el paso de los peces. Estas alternativas
podrían incluir el uso de compuertas, desvíos de canal o elevadores que faciliten el tránsito de
los peces a través de la presa, asegurando así su supervivencia y conservación.

6.5.2 Impacto turístico

Dado que el emplazamiento cuenta con atracciones turísticas bien establecidas, como los baños
de la Cal y las rutas de senderismo, resulta crucial llevar a cabo una cuidadosa planificación de
la ubicación de las presas. En este estudio en particular, se decidió no ubicar la estructura aguas
abajo respecto al emplazamiento con el fin de evitar inundaciones en estas zonas, ya que esto
acarrearía pérdidas económicas para la comunidad local.

Asimismo, es importante mencionar que estas estructuras reducen la velocidad del flujo del agua,
lo cual provoca un incremento en la altura normal del cauce aguas abajo de la presa, con respecto
al que se tiene en promedio. Es fundamental abordar y discutir esta cuestión con la comunidad,
a fin de evaluar los beneficios y desventajas que conllevan estas obras. De esta manera, se busca
alcanzar un consenso entre todas las partes involucradas en la construcción de la presa.

97
7. Bibliografía
Abreña Puyol, Agustín Felipe y Jacobo Villa, Marco antonio. 2006. Principios y Fundamentos
de la Hidrología Superficial. Ciudad de México : s.n., 2006.

Armijos, Pablo Gallardo. 2018. Diseño de canales abiertos. s.l. : Area de innovación y
desarrollo, S.I., 2018. 978-84-949151-1-6.

Béjar, Máximo Villón. 2002. Hidrología. s.l. : Max Soft, 2002.

Cabrera, Luis. 1983. Estratigrafía y Sedimentología de las formaciones lacustres del transito
Oligoceno-Mioceno del S.E. de la Cuena del Ebro. Barcelona : s.n., 1983.

Chow, Ven Te. 2004. Hidráulica de canales abiertos. s.l. : McGraw-Hill, 2004. 9586002284.

Construción, Camara Chilena de la. 2004. Estructuras de contención en Gaviones. Santiago :


s.n., 2004. 9567911053.

Construction, American Institute of Steel. 2016. Specification for Structural Steel Buildings.
2016.

Contreras, Marcos. 1999. Apunte: Flujo Uniforme. 1999.

Dávila, Pablo Medina, Eduardo Barra Rivera y Licentur Guzmán Meza. 2008. Guía
Laboratorio de Geotecnia. Departamento de Ingeniería en Obras Civiles. Santiago : s.n., 2008.

Escobar, Gonzalo Duque. 2017. Manual de Geología para Ingenieros: Rocas sedimentarias.
2017.

Fabris, Gian Franco Morassutti. 2018. Curso diseño de estructuras de correción de torrentes y
retención de sedimentos. Buenos Aires : s.n., 2018.

—. 2016. Manual de diseño de Estructuras Flexibles de Gaviones. 2016.

Ibañez, Juan Lira. 2022. Reconocimiento de la calidad de humedal urbano del humedal Estero
del Arrayán y sus afluentes. Dirección de sistenibilidad Lo Barnechea. Santiago : s.n., 2022.

Información Oficial Hidrometeorológica y de Calida de aguas en Línea. [En línea]


https://snia.mop.gob.cl/BNAConsultas/reportes.

INN. 2003. NCh 2369: Diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales. 2003.

México, Comisión Nacional Forestal. 2020. Twitter. [En línea] 2020.


http://twitter.com/CONAFOR/status/1301987783083470848.

Navarro, Francisco Ramirez y Mónica Ramírez Navarro. 2021. Aluviones ocurridos el 20 y 31


de enero de 2021 en el sector del Arrayán y en la ruta G-21 vía a Farellones. Subdirección
nacional de Geología. 2021.

98
Normalización, Instituto Chileno de. 2014. Nch 1508: Geotecnia - Estudio de mecánica de
Suelos. Santiago : s.n., 2014.

Portillo, Leonidas Chávez. 1988. Proyecto de Defensas Fluviales en el estero "El Arrayán".
Dirección General de Aguas, MOP. Santiago : s.n., 1988.

Públicas, Ministerio de Obras. 2015. Decreto 50. 2015.

Reiher, Carlos. 2020. Apunte de seminario de Modelamiento Hidráulico: Complementos de


hidráulica de canales abiertos. Santiago : s.n., noviembre de 2020.

Sanzano, Agustín. 2019. Génesis - El transporte y el depósito del material. 2019.

SpA, EBP Chile. 2021. Proyecto "Acuerdo Territorial de Eficiencia Hídrica comuna de Lo
Barnechea". Agencia de Sostenibilidad y Cambio Climático. Santiago : s.n., 2021.

Takahashi, T. 1991. Debris Flow. 1991.

Vialidad, MOP-DGOP-Dirección de. 2022. Manual de Carreteras. 2022. Vol. N° 3.

99
8. Anexos

Anexo A. Peso específico particulas sólidas

A continuación se muestra la obtención de la densidad de las particulas sólida de la muestra de


sedimentos, esto se realizó en el laboratorio de Geotécnia de la Universidad de Santiago de
Chile.

100
101
Anexo B. Cálculo del D90 de los sedimentos

Mediante la realización de una tamización hecha a una muestra de sedimentos


tomada en el punto de ubicación de la presa (realizada en el laboratorio de
geotécnia de la Universidad de Santiago de Chile), se obtuvo el siguiente resultado:

102
Una vez hecho lo anterior. se procede a realizar la granulometría de la muestra:

Granulometría de suelos
Tamiz Peso retenido Peso ret. % Retenido % Que pasa
mm ASTM Mi muestra 1073,1 Ri
75 3" 0 0,00 100,00
63 2 1/2" 0,00 100,00
50 2" 0,00 100,00
37,5 1 1/2" 0,00 100,00
25 1" 57,1 1,39 98,61
19 3/4" 178,1 4,33 94,29
12,5 1/2" 406,8 9,88 84,41
9,5 3/8" 350,8 8,52 75,89
4,75 N°4 881,8 21,42 54,47
Pasa N°4 (R1)
2 10 649,6 33,16 21,31
0,42 40 350,7 17,90 3,40
0,16 100 63,1 3,22 0,18
0,075 200 1,5 0,08 0,11
Pasa N°200 (R2) 2,1 0,11 0,00
TOTAL 2942 1875 1067

El D90 se obtiene usando la siguiente expresión:

Donde:

= Diámetro a obtener.

= Diámetro anterior.

= Diámetro posterior.

= Porcentaje anterior.

= Porcentaje posterior.

= Porcentaje del diámetro a obtener.

103
Anexo C. Caudales instantáneos máximos y variables estadísticas

A continuación se presentan los caudales instánteneos máximos por año.

Caudal máx Valores


Año (Xi-Xm)^2
(m3/s) ordenados
1981 2,90 125,31 0,60
1982 83,00 4747,99 0,79
1983 10,20 15,17 1,07
1984 9,00 25,95 1,29
1985 4,50 92,05 1,62
1986 44,79 942,47 1,70
1987 69,86 3109,81 2,27
1988 10,02 16,63 2,47
1989 21,99 62,34 2,65
1990 1,70 153,57 2,90
1991 18,00 15,25 4,07
1992 9,94 17,26 4,50
1993 27,50 179,71 4,59
1994 4,07 100,50 4,59
1995 2,47 135,01 4,85
1996 0,79 176,98 4,96
1997 10,61 12,11 5,29
1998 7,34 45,57 5,73
1999 4,59 90,35 7,34
2000 27,31 174,60 9,00
2001 15,69 2,53 9,71
2002 25,40 127,86 9,94
2003 4,59 90,40 10,02
2004 4,85 85,38 10,20
2005 17,86 14,20 10,61
2006 20,37 39,38 10,66
2007 2,65 130,98 10,76
2008 19,72 31,62 15,36
2009 10,66 11,78 15,69
2010 5,73 69,89 17,86
2011 2,27 139,86 18,00
2012 10,76 11,10 19,72
2013 5,29 77,47 20,37
2014 1,62 155,68 21,99
2015 15,36 1,60 25,40
2016 26,83 162,31 26,83
2017 4,96 83,49 27,31
2018 1,07 169,68 27,50
2019 0,60 182,03 44,79
2020 1,29 164,07 69,86
2021 9,71 19,25 83,00

104
Siguiendo con lo expuesto anteriormente, se proporcionan diversos valores estadísticos que
describen en detalle los caudales presentados anteriormente. Estos valores incluyen medidas
de dispersión, como la desviación estándar y el rango intercuartil. Asimismo, se puede
proporcionar información sobre valores extremos, como los valores mínimo y máximo. Todos
estos valores son útiles para analizar y comprender la distribución de los caudales y permiten
obtener una visión más completa de los datos presentados.

N°Datos 41
Xm 14,09 Promedio
Sx 17,33 Desviación estandar
Máx (m^3/s) 83 Valor máximo
Mín (m^3/s) 0,602 Valor mínimo
Q1 (m^3/s) 4,07 Cuartil 1
Q2 (m^3/s) 9,71 Cuartil 2
Q3 (m^3/s) 18 Cuartil 3

A continuación se muestra la representación gráfica de la dispersión de los datos,


junto con la línea de tendencia señalada en estos, además se muestra la probabilidad de
excedencia, junto al periodo de retorno.

PP_max_24hrs_mm
180
y = -0,1857x + 81,661
160
R² = 0,0065
140
120
PP [mm]

100
80
60
40
20
0

105
PP_max_24hrs_mm
200
y = -32,95ln(x) + 197,75
PP [mm] 150 R² = 0,9972

100

50

0
0 20 40 60 80 100 120
Probb_excedencia [%]

PP_max_24hrs_mm
180
160
140
120 y = 32,948ln(x) + 46,016
PP [mm]

100 R² = 0,9972
80
60
40
20
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Periodo de retorno Tr [años]

106
Anexo D. Cálculo de caudal de lodos y piedras

En este anexo se procede a calcular el caudal de lodos y piedras utilizando la metodología de Takahashi,
a continuación se presentan las variables necesarias para el cálculo de este:

Qp 102 m^3/s Caudal líquido.

ρ 1,4 m^3/s Densidad del flujo de detritos.

θ 0,075 Pendiente del fóndo del río en el último tramo.

C* 0,6 Densidad volumétrica máxima del flujo de lodos y piedras.

σ 2,6 T/m^3 Densidad de los lodos y piedras.

Φ 30 0,52 Radianes Ángulo de fricción interna del material compuesto por lodos
y piedras.

El caudal total se obtiene de la suma del caudal máximo de solidos y de finos, tal y como se muestra a continuación:

Donde:

Con:

Cd 0,174 Densidad volumétrica.

Qs 143,72 m^3/s Caudal de sólidos.

Por otro lado el caudal de finos se obtiene de la siguiente manera:

Qf 34,00 m^3/s

Finalmente el caudal total de lodos y piedras es el siguiente:

Qt 177,72 m^3/s Caudal total de lodos y piedras

107
Se utilizó un método de ajuste lineal para obtener la pendiente de fondo del río en el último tramo, que consta de
aproximadamente 120 metros de longitud. Para llevar a cabo este proceso, se hizo uso de la distribución de alturas
registradas en el tramo aguas arriba de la presa, tal y como se muestra en el siguiente gráfico:

Elevación último tramo aguas arriba de la presa


1170

1168
y = 0,075x + 1157
1166 R² = 0,8572

1164

1162

1160

1158

1156
0 20 40 60 80 100 120 140

108
Anexo E. Cálculo del coeficiente de rugosidad del cauce

El coeficiente de rugosidad de Cowan fue obtenido a través de observaciones realizadas


en terreno, tal y como se ilustra en la siguiente figura:

Al utilizar la expresión de Cowan se consigue estimar la rugosidad del lecho del estero en
el punto en estudio.

En donde:

n : Coeficiente de rugosidad.
m: Grado de los efectos por meandros
n0: Coeficiente asociado al material involucrado.
n1: Grado de irregularidad.
n2: Variaciones de la sección transversal.
n3: Efecto relativo de las obstrucciones.
n4: Densidad de la vegetación,

Determinación de n0:

Es posible determinar el valor de n0 mediante la ecuación de Strickler, gracias a la

109
información disponible sobre el D90 de los sedimentos arrastrados por el lecho.

A continuación, se presentan las variables que intervienen en la ecuación anterior:

n0 : Coeficiente asociado al material involucrado.


D90: Diámetro en el que el 90% de las partículas de una muestra de sedimentos
son más pequeñas. (16mm)

n0 = 0,019

Finalmente, se presentan las diferentes variables necesearias para el cálculo


y el valor del coeficiente de rugosidad del fondo:

m 1 Meandros
n0 0,019 Grava fina
n1 0,005 Moderado
n2 0,005 Alternandose
n3 0,01 Leve
n4 0,025 Media-Alta

n = 0,06400

Los valores para los coeficientes se extrajeron mediante las observaciones y lo expuesto
en la siguiente tabla, extraído del libro Hidráulica de canales abiertos de Ven Te Chow:

110
Anexo F. Pendiente media del cauce

Se obtuvieron los valores de elevación para la siguiente ruta aguas arriba de la presa,
cuyo tramo es 800(m) aproximadamente:

Las coordenadas geográficas del punto en el que está ubicada la presa son:

Latitud -33,3137109°
Longitud -70,4458813°

Los datos de las elevaciónes y su progresión horizontal correspondiente para el tramo


indicado en la figura anterior son:

111
PROGRESIÓN DATO PROGRESIÓN
ALTITUD ALTITUD
DATO HORIZÓNTAL HORIZÓNTAL
M.S.N.M. (m) M.S.N.M. (m)
(m) (m)
1 1159,0 0,0 47 1185,1 526,8
2 1157,7 20,7 48 1185,3 537,6
3 1159,4 30,0 49 1185,8 549,7
4 1160,4 43,0 50 1186,5 561,7
5 1160,3 56,7 51 1187,9 573,8
6 1161,0 69,2 52 1189,7 594,0
7 1162,3 82,5 53 1188,1 607,9
8 1163,4 95,7 54 1185,0 618,8
9 1166,1 108,2 55 1186,2 627,8
10 1167,7 118,0 56 1188,6 639,7
11 1168,8 130,7 57 1191,0 652,9
12 1170,0 146,1 58 1192,3 660,6
13 1170,3 157,3 59 1192,4 660,9
14 1170,4 170,1 60 1193,9 676,7
15 1170,6 182,0 61 1193,9 677,0
16 1170,1 191,6 62 1194,2 693,5
17 1169,8 210,4 63 1194,3 715,3
18 1169,8 221,5 64 1194,4 727,4
19 1170,0 229,5 65 1194,4 736,0
20 1170,2 241,3 66 1193,6 759,5
21 1170,6 255,8 67 1193,1 772,1
22 1170,9 266,4 68 1192,4 786,7
23 1172,1 283,2
24 1173,8 293,8
25 1173,9 300,2
26 1174,9 310,7
27 1174,7 319,0
28 1174,4 328,1
29 1173,7 335,7
30 1173,6 336,0
31 1173,1 343,5
32 1172,4 352,9
33 1171,4 365,7
34 1171,6 375,4
35 1171,6 375,6
36 1172,6 390,3
37 1173,7 416,3
38 1174,9 435,6
39 1178,4 452,7
40 1181,7 468,4
41 1181,8 468,7
42 1185,3 489,7
43 1185,7 500,6
44 1185,9 505,2
45 1185,9 505,5
46 1185,5 519,0

112
Se realizó una representación gráfica de los datos obtenidos a partir de la muestra de
sedimentos tomada en el punto de ubicación de la presa, y se utilizó la técnica de
interpolación lineal para calcular la pendiente media del tramo correspondiente al Estero

Pendiente promedio aguas arriba de la presa Estero


el Arrayán
1200

1195 y = 0,0473x + 1159,1


R² = 0,9489
1190

1185
Altura (m)

1180

1175

1170

1165

1160

1155
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
Progresión horizontal (m)

Por lo tanto la pendiente media es 4,73%.

113
Anexo G. Perfil transversal

En el punto de ubicación de la estructura, se tiene el siguiente perfil de elevación transversal, según


la información obtenida en Google Earth.

Tras realizar mediciones topográficas, se obtuvo el siguiente perfil transversal para el mismo punto,
teniendo en consideración la limitación en la toma de datos debido a la dificultad que presentaba
acceder a los puntos más elevados debido a la alta pendiente y por la existencia de veguetación densa.

NUMERO DE ESTACIÓN 1 2 3 4 5 6 7
DISTANCIA PROGRESIÓN (M) 0 1,5 1,5 1,5 1 1 1,5
RA HORIZONTAL PROG. ACUM (M) 0 1,5 3 4,5 5,5 6,5 8
ST
M UE COTA DE PLAMO VISUAL (M) 3 3 3 3 3 3 3
ALTURA MEDIA NIVEL (M) 1,47 2,278 2,609 2,74 2,648 2,42 2,167
COTA DE PLANO VISUAL (M) 1,54 0,722 0,391 0,26 0,352 0,58 0,833

Perfil Transversal medido en terreno


2
1,8
COTA PLANO VISUAL (m)

1,6
1,4
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
PROGRESIÓN HORIZONTAL (m)

Por lo que acoplando los puntos obtenidos (teniendo como referencia los puntos de mayor profundidad),
con los datos de Google Earth, se obtuvo el perfil transversal final a utilizar en los cálculos:

114
Comparativa del perfil transversal de Google Earth y el obtenido
en terreno
12
10
Altura (m)

8
6
4
2
0
0 10 20 30 40 50 60
Progresión horizontal (m)

Perfil Transversal Google Earth Perfil transversal terreno

Perfil transversal de diseño


12
10
8
Altura (m)

6
4
2
0
0 10 20 30 40 50 60
Progresión horizontal (m)

115
Anexo H. Diagramas detallados

Elevación lateral presa y estanque disipador:

E.2 Elevación frontal presa y profundidad en laderas: La siguiente imagen es referencial y muestra la

116
elevación frontal de la presa. Tal y como se indico, la profundidad de excavación varía dependiendo del material
que compone el suelo, por lo tanto las medidas de esta elevación deben determinarse una vez se haya realizado

117
Anexo I. Radio hidráulico del caudal de lodos

A continuación se presentan los datos necesarios para el cálculo de la fuerza de impacto de lodos.

Caso 1: Presa libre de sedimentos aguas arriba

En la imagen anterior se puede apreciar la altura normal que tiene el flujo de lodos y piedras a travez del perfil
transversal donde se emplazará la presa.

Los datos de importancia para realizar los cálculos son los siguientes:

Q 178 m³/s Caudal


n 0,064 Nº de Manning
i 0,0473 m/m Pendiente
hn 2,63 [m] Altura normal
vn 4,58 [m/s] Velocidad del flujo
CSL 1,35 [m] Cota Sup. Libre
Pm 24,89 [m] Perimetro mojado
A 38,90 [m²] Área
T 23,44 [m] Espejo de agua
Am 14,81 [m] Ancho medio

Caso 2: Presa llena sedimentos a un tercio de su capacidad aguas arriba


En este caso la presa se encuentra llena a un tercio de su altura, por lo tanto la altura de sedimentos es la
siguiente:

Hsed 2,33 [m] Altura de sedimentos aguas arriba de la presa

Debido a que sobre el sedimento fluye el caudal de lodos y piedras, la base ya no es el fondo del lecho,
sino que el ancho superficial que forman estos, tal y como se muestra a continuación.

118
Por lo tanto el eje hidráulico para la sección producida es:

Los datos de importancia para realizar los cálculos son los siguientes:

Q 178 m³/s Caudal


n 0,064 Nº de Manning
i 0,0473 m/m Pendiente
hn 1,63 [m] Altura normal
vn 4,24 [m/s] Velocidad del flujo
CSL 1,63 [m] Cota Sup. Libre
Pm 30,10 [m] Perimetro mojado
A 41,97 [m²] Área
T 29,40 [m] Espejo de agua
Am 25,83 [m] Ancho medio

Caso 3: Presa llena sedimentos a dos tercios de su capacidad aguas arriba

Al presentarse esta condición, la altura de sedimentos será:

Hsed 4,67 [m] Altura de sedimentos aguas arriba de la presa

Tal y como en el caso anterior, el sedimento forma una nueva base del perfil transversal de geometría
trapezoidal, como se aprecia en la siguiente figura:

119
Por lo tanto el eje hidráulico para la sección producida es:

Los datos de importancia para realizar los cálculos son los siguientes:

Q 178 m³/s Caudal


n 0,064 Nº de Manning
i 0,0473 m/m Pendiente
hn 1,34 [m] Altura normal
vn 3,86 [m/s] Velocidad del flujo
CSL 1,34 [m] Cota Sup. Libre
Pm 38,02 [m] Perimetro mojado
A 46,08 [m²] Área
T 37,44 [m] Espejo de agua
Am 34,50 [m] Ancho medio

120
Anexo J. Cálculos hidráulicos y cuenco disipador

La siguiente memoria de cálculo contiene en detalle el diseño de una presa cerrada de gaviones, escalonada en ambos
paramentos, para efectos prácticos se debe tener en consideración lo siguiente:

------ Valor ingresado manualmente.

------ Valor obtenido mediante cálculo.

Comentario respectivo a cada


------ punto.

------ Título de sección.

------ Resultado de verificación.

121
I.1 CALCULO DEL VERTEDERO

J.1.1 Datos de diseño.

3
m Caudal de diseño líquido.
Q 102
s

L 12 m Longitud del vertedero.


F 1,80 Factor de incremento.
3
m
Qlodo 178 Gasto de diseño de lodos.
s

1
3
2
Q Altura de agua sobre el vertedero de sección
hr hr 1,95 m
2 rectangular.
ge L

1
3 Altura del flujo de lodos y piedras sobre el
2 hrlodo 2,82 m
Qlodo vertedero de sección rectangular.
hrlodo
2
ge L

Altura del gavión, medido desde la rasante del


Hg 7m cauce.

D90 150 mm Diámetro del material del cauce para el cual el


90% en peso es mas fino.

122
Q 3
q m
L Caudal por unidad de ancho
s
q 8,5
m

Ancho de la cresta del vertedero del contradique.


b 2m

Hpresa 9m
Altura total de la presa.

J.2 CÁLCULO DEL CUENCO DISIPADOR

1
2 m
V1 2 ge Hg hr V1 13,25 Velocidad del flujo.
s

q
Y1 Y1 0,64 m Altura Normal 1.
V1

V1
F1 Número de Froude.
1 F1 5,2803
2
ge Y1

1
2 Y2 1,79 m Altura 2
Y1 1 8 F1 1
Y2
2

Carga hidráulica sobre la cresta del contradique,


debido a que las longitudes del vertedero y el
h2 hr contradique suelen ser iguales se tiene que h2 =
hr.

Altura necesaria del contradique sobre la


H2 Y2 hr H2 0,1568 m fundación. Debido a que es menor a cero, el
contradique se emplazará a 1 metro de altura para
asegurar la condición de estanque.

J.3 CÁLCULO DE LA PROFUNDIDAD DE FUNDACIÓN

Ht1 Hg hr Y2 Ht1 7,16 m


Diferencia de elevación entre los
niveles de caida.
Ht2 Hg hr Ht2 8,95 m

J.3.1 CRITERIO DE SCHOKLITSCH

Debido a discordancias de unidades en el


D90
método de cálculo, se eliminarán unidades para
D90' 1000
1m evitar problemas en la presente memoria de
cálculo para así evitar errores propios del
software de cálculo.

123
Y2 Ht2
D90' 150 Y2' Ht2'
1m 1m

s Ht1
q' q 1m Ht1'
3 1m
m

0,20 0,57
4,75 Ht1' q' hs1 3,01 m Profundidad de socavación 1.
hs1 Y2' 1m
0,32
D90'

0,20 0,57
4,75 Ht2' q' hs2 3,23 m Profundidad de socavación 2.
hs2 Y2' 1m
0,32
D90'

El anterior criterio entrega la socavación aguas abajo de una estructura de caída de sección rectangular, debido a que esta es
tan alta se debe diseñar una estructura de canalización de hormigón enrocado aguas abajo de la presa para disminuir la
sacavación.

J.4 CALCULO DE LA LAMINA VERTIENTE

q m
V 4,3683 Velocidad de diseño.
hr s

0,5
2 Hg
Xi V Xi 5,22 m
ge
Xi; Xj Distancias que definen el área
de impacto de la lámina vertiente
0,5
2 Hg hr
Xj 5,9 m
Xj V
ge

J.5 DISTANCIA ENTRE LA PRESA Y EL CONTRADIQUE

Longitud necesaria para alojar el


Lr 5 Y2 Lr 8,9452 m resalto hidráulico

Distancia entre la presa y el


Lc' Xj Lr b Lc' 16,8455 m contradique

Lc 17 m Distancia asumida

124
J.6 CALCULO DE LA SOCAVACION LOCAL AL PIE DE UNA CAIDA

La finalidad del siguiente cálculo es obtener el diámetro necesario del enrocado, para que así la socavación producida se
minimice.

D90,1 700 D90,3 900 D90,5 1100


D90,7 1300

D90,2 800 D90,4 1000 D90,6 1200

Diámetros del enrocado en milímetros.

125
0,20 0,57
Hg
s
s 1 1 1 D s 4,75 q 1m 1m
Q q 1m 3
3 L H
m g
Y
m 2 m
90,1 2 m 1
m m Y2
0,32 m
D90,1

0,20 0,57
Hg
s
s 1 1 1 D s 4,75 q 1m 1m
Q q 1m 3
3 L H
m g
Y
m 2 m
90,2 2 m 1
m m Y2
0,32 m
D90,2

0,20 0,57
Hg
s
s 1 1 1 D s 4,75 q 1m 1m
Q q 1m 3
3 L H
m g
Y
m 2 m 90,3 2 m 1
m m Y2
0,32 m
D90,3

0,20 0,57
Hg
s
s 1 1 1 D s 4,75 q 1m 1m
SocavaciónAlpieLiquida Q q 1m 3
3 L H
m g
Y
m 2 m
90,4 2 m 1
m m Y2
0,32 m
D90,4

0,20 0,57
Hg
s
s 1 1 1 D s 4,75 q 1m 1m
Q q 1m 3
3 L H
m g
Y
m 2 m
90,5 2 m 1
m m Y2
0,32 m
D90,5

0,20 0,57
Hg
s
s 1 1 1 D s 4,75 q 1m 1m
Q q 1m 3
3 L H
m g
Y
m 2 m
90,6 2 m 1
m m Y2
0,32 m
D90,6

0,20 0,57
Hg
s
s 1 1 1 D s 4,75 q 1m 1m
Q q 1m 3
3 L H
m g
Y
m 2 m 90,7 2 m 1
m m Y2
0,32 m
D90,7

TABLA1d "Q[m^3/s]" "Ancho vertedero[m] " "H[m]" "Y2[m]" "D90[mm]" "q[m^3/s/m]" "hs[m]"

Q[m^3/s] Ancho vertedero[m] H[m] Y2[m] D90[mm] q[m^3/s/m] hs[m]

102 12 7 1.79 700 8.5 1.13


102 12 7 1.79 800 8.5 1.01
102 12 7 1.79 900 8.5 0.9
102 12 7 1.79 1000 8.5 0.81
102 12 7 1.79 1100 8.5 0.74
102 12 7 1.79 1200 8.5 0.67
102 12 7 1.79 1300 8.5 0.6
SocavaciónAlpieLiquida

126
0,20 0,57
Hg Qlodo
Qlodo s
s 1 1 1 D s 4,75 1m 1m
Qlodo 1m L 3
3 L H
m g
Y
m 2 m
90,1
L 2 m 1
m m Y2
0,32 m
D90,1

0,20 0,57
Hg Qlodo
Qlodo s
s 1 1 1 D s 4,75 1m 1m
Qlodo 1m L 3
3 L H
m g
Y
m 2 m
90,2
L 2 m 1
m m Y2
0,32 m
D90,2

0,20 0,57
Hg Qlodo
Qlodo s
s 1 1 1 D s 4,75 1m 1m
Qlodo 1m L 3
3 L H
m g
Y
m 2 m 90,3 L 2 m 1
m m Y2
0,32 m
D90,3

0,20 0,57
Hg Qlodo
Qlodo s
s 1 1 1 D s 4,75 1m 1m
SocavaciónAlpieLodos Qlodo 1m L 3
3 L H
m g
Y
m 2 m
90,4
L 2 m 1
m m Y2
0,32 m
D90,4

0,20 0,57
Hg Qlodo
Qlodo s
s 1 1 1 D s 4,75 1m 1m
Qlodo 1m L 3
3 L H
m g
Y
m 2 m
90,5
L 2 m 1
m m Y2
0,32 m
D90,5

0,20 0,57
Hg Qlodo
Qlodo s
s 1 1 1 D s 4,75 1m 1m
Qlodo 1m L 3
3 L H
m g
Y
m 2 m
90,6
L 2 m 1
m m Y2
0,32 m
D90,6

0,20 0,57
Hg Qlodo
Qlodo s
s 1 1 1 D s 4,75 1m 1m
Qlodo 1m L 3
3 L H
m g
Y
m 2 m 90,7 L 2 m 1
m m Y2
0,32 m
D90,7

Q[m^3/s] Ancho vertedero[m] H[m] Y2[m] D90[mm] q[m^3/s/m] hs[m]

178 12 7 1.79 700 14.83 2.22


178 12 7 1.79 800 14.83 2.05
178 12 7 1.79 900 14.83 1.91
178 12 7 1.79 1000 14.83 1.79
178 12 7 1.79 1100 14.83 1.68
178 12 7 1.79 1200 14.83 1.58
178 12 7 1.79 1300 14.83 1.5
SocavaciónAlpieLodos

127
Anexo K. Análisis estático de la estructura

En la imagen anterior se presentan los distintos casos de combinaciones de carga de la estructura,en las cuales se debe
mencionar que los momentos se calcularán respecto al punto "O".

K.1 Caso de carga A: Empuje hidrostático

128
K.1.1 Consideraciones de diseño

1. La presa en este punto está llena debido al caudal líquido aguas arriba que circula y por sobre la altura del vertedero el agua
fluye con una altura hr, generando empujes hidrostáticos sobre la presa..

2. La principal fuerza estabilizante es el peso propio de la estructura y para descartar el efecto de las subpresiones se
considerará el gavión completamente sumergido desde la fundación hasta un metro sobre esta.

3. La presa se encuentra libre de sedimentos aguas arriba de esta, estando solo afectada por las cargas del suelo de fundación
aguas arriba y aguas abajo.

4. El suelo aguas arriba (al igual que el gavión), se considera totalmente sumergido y el suelo aguas abajo, se define saturado.

K.1.2 Datos de diseño

tonnef Peso específico del agua.


γw 1
3
m

tonnef Peso específico del gavión


γg 1,86
3 seco.
m

tonnef Peso específico del gavión


γgv 1,33
3 sumergido.
m

ng 30 % Porosidad del gavión.

ns 30 % Porosidad del suelo.

tonnef tonnef
γsed 2,73 1 ns 1,911
3 3 Peso específico del sedimento seco.
m m

tonnef
γss γsed γw 1 ns 0,64 Peso específico del
3
m sedimento sumergido.

tonnef Peso específico del sedimento saturado.


γssat γss γw 1,64
3
m
Ángulo de fricción interna del
ϕ 35 ° suelo.

Altura total del agua aguas


Hw1 Hpresa hr 10,95 m arriba del dique.

Profundidad del sedimento aguas


HS1 0m arriba del dique, por encia del nivel de
fundación.
Profundidad del sedimento aguas
HS2 2m arriba y aguas abajo del dique
(profundidad de fundación del dique.

f 0,70 Factor de seguridad al


deslizamiento.
ka 0,27
Empuje activo del suelo.

129
K.1.3 Fuerzas actuantes sobre el muro

K.1.3.1. Peso propio de cada nivel de muro


L1 2,00 m
Wg1 L1 1 m γg 1 m Wg1 3,72 tonnef
Lg1 2,40 m Peso propio del nivel 1 de la presa.
MLg1 Wg1 Lg1 MLg1 8,93 tonnef m

L2 2,50 m
Wg2 L2 1 m γg 1 m Wg2 4,65 tonnef
Lg2 2,45 m Peso propio del nivel 2 de la presa.
MLg2 Wg2 Lg2 MLg2 11,39 tonnef m

L3 3,50 m
Wg3 L3 1 m γg 1 m Wg3 6,51 tonnef
Peso propio del nivel 3 de la presa.
Lg3 2,75 m
MLg3 Wg3 Lg3 MLg3 17,9 tonnef m

L4 4,50 m
Wg4 L4 1 m γg 1 m Wg4 8,37 tonnef
Lg4 3,05 m Peso propio del nivel 4 de la presa.
MLg4 Wg4 Lg4 MLg4 25,53 tonnef m

L5 5,5 m
Wg5 L5 1 m γg 1 m Wg5 10,23 tonnef
Peso propio del nivel 5 de la presa.
Lg5 3,35 m

MLg5 Wg5 Lg5 MLg5 34,2705 tonnef m

L6 6,5 m
Wg6 L6 1 m γg 1 m Wg6 12,09 tonnef
Lg6 3,65 m
Peso propio del nivel 6 de la presa.
MLg6 Wg6 Lg6 MLg6 44,13 tonnef m

L7 7,5 m
Wg7 L7 1 m γgv 1 m Wg7 9,975 tonnef Peso propio del nivel 7 de la presa.
Lg7 3,95 m
MLg7 Wg7 Lg7 MLg7 39,4 tonnef m

130
L8 8,7 m
Wg8 L8 1 m γgv 1 m Wg8 11,571 tonnef Desde este punto se considera que se encuentra
totalmente sumergido, por ende se considera el peso
Lg8 4,35 m propio del gavión sumergido, así se descarta el efecto de
la subpresión.
MLg8 Wg8 Lg8 MLg8 50,3338 tonnef m

L9 10,2 m
Wg9 L9 1 m γgv 1 m
Peso propio del nivel 8 de la presa.
Lg9 5,1 m
MLg9 Wg9 Lg9 MLg9 69,19 tonnef m

L10 0m
Wg10 L10 1 m γgv 1 m Wg10 0 tonnef
Peso propio del nivel 9 de la presa.
Lg10 0,00 m
MLg10 Wg10 Lg10 MLg10 0 tonnef m

L11 0m
Wg11 L11 1 m γgv 1 m Wg11 0 tonnef
Lg11 0,00 m
MLg11 Wg11 Lg11 MLg11 0 tonnef m

L12 0m
Wg12 L12 1 m γgv 1 m Wg12 0 tonnef
Lg12 0,00 m
MLg12 Wg12 Lg12 MLg12 0 tonnef m

L13 0m
Wg13 L13 1 m γgv 1 m Wg13 0 tonnef
Lg13 0,00 m
MLg13 Wg13 Lg13 MLg13 0 tonnef m

L14 0m
Wg14 L14 1 m γgv 1 m Wg14 0 tonnef
Lg14 0,00 m
MLg14 Wg14 Lg14 MLg14 0 tonnef m

131
L15 0m
Wg15 L15 1 m γgv 1 m Wg15 0 tonnef
Lg15 0,00 m
MLg15 Wg15 Lg15 MLg15 0 tonnef m

1 Wg1 1 Lg1 MLg1 1


1 L1
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

1 Wg2 1 Lg2 MLg2 1


2 L2
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

1 Wg3 1 Lg3 MLg3 1


3 L3
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

1 Wg4 1 Lg4 MLg4 1


4 L4
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

1 Wg5 1 Lg5 MLg5 1


5 L5
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

1 Wg6 1 Lg6 MLg6 1


6 L6
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

1 Wg7 1 Lg7 MLg7 1


7 L7
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

1 Wg8 1 Lg8 MLg8 1


TablaPP1 8 L8
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg9 1 Lg9 MLg9 1
1
9 L9
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg10 1 Lg10 MLg10 1
1
10 L10
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg11 1 Lg11 MLg11 1
1
11 L11
m 1000 ge
kg m 1000 ge kg m
Wg12 1 Lg12 MLg12 1
1
12 L12
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg13 1 Lg13 MLg13 1
1
13 L13
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg14 1 Lg14 MLg14 1
1
14 L14
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg15 1 Lg15 MLg15 1
1
15 L15
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

Tablapp1d "NIVEL" "ANCHO POR NIVEL[m]" "PESO[Ton]" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m]" "MOMENTO[Ton*m]"

132
NIVEL ANCHO POR NIVEL[m] PESO[Ton] BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m] MOMENTO[Ton*m]

1 2 3.72 2.4 8.93


2 2.5 4.65 2.45 11.39
3 3.5 6.51 2.75 17.9
4 4.5 8.37 3.05 25.53
5 5.5 10.23 3.35 34.27
6 6.5 12.09 3.65 44.13
7 7.5 9.98 3.95 39.4
8 8.7 11.57 4.35 50.33
9 10.2 13.57 5.1 69.19
···
TablaPP1

K.1.3.2 Peso del agua sobre el muro

aesc1 0,3 m aesc6 0,8 m aesc11 0m


aesc2 0,8 m aesc7 1,0 m aesc12 0m
Longitudes de los escalones de la presa.
aesc3 0,8 m aesc8 1,5 m aesc13 0m
aesc4 0,8 m aesc9 0m aesc14 0m
aesc5 0,8 m aesc10 0m

2
a0 hr L1 3,8917 m 2
a6 hr aesc6 aesc6 6 m 6,3567 m
2
a1 hr aesc1 aesc1 1 m 0,8838 m 2
a7 hr aesc7 aesc7 7 m 8,9458 m
2
a2 hr aesc2 aesc2 2 m 3,1567 m 2
a8 hr aesc8 aesc8 8 m 14,9188 m
2
a3 hr aesc3 aesc3 3 m 3,9567 m a9 hr aesc9 aesc9 9 m 0

2 a10
a11
a12 hr aesc12
esc10
esc11
aesc12
esc10 12
esc11 10 m
11 0
a4 hr aesc4 aesc4 4 m 4,7567 m
a13 hr aesc13 aesc13 13 m 0
2
a5 hr aesc5 aesc5 5 m 5,5567 m
a14 hr aesc14 aesc14 14 m 0

Área de fuerzas producto del peso del agua sobre los escalones.

La0 2,40 m La5 6,50 m La10 0m


La1 3,55 m La6 7,30 m La11 0m Brazo de giro de la fuerza debido al peso del agua sobre los
escalones.
La2 4,10 m La7 8,20 m La12 0m
La3 4,90 m La8 9,45 m La13 0m
La4 5,70 m La9 0m La14 0m

133
γw γw La0
a0 a0 La0 a0
0 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La1
a1 a1 La1 a1
1 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La2
a2 La2
a2 a2
2 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La3
a3 a3 La3 a3
3 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La4
a4 a4 La4 a4
4 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La5
a5 a5 La5 a5
5 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La6
a6 a6 La6 a6
6 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La7
a7 a7 La7 a7
Tablapasm 7 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La8
a8 a8 La8 a8
8 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La9
a9 La9
a9 a9
9 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La10
a10 La10 a10
a10
10 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La11
a11 a11 La11 a11
11 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La12
a12 a12 La12 a12
12 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La13
a13 a13 La13 a13
13 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La14
a14 a14 La14 a14
14 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m

Tablapasmd "NIVEL" "ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA[m]" "PESO DEL AGUA[Ton]" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m] " "MOMENTO[Ton*m]"

134
NIVEL ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA[m] PESO DEL AGUA[Ton] BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m] MOMENTO[Ton*m]

0 3.89 3.89 2.4 9.34


1 0.88 0.88 3.55 3.14
2 3.16 3.16 4.1 12.94
3 3.96 3.96 4.9 19.39
4 4.76 4.76 5.7 27.11
5 5.56 5.56 6.5 36.12
6 6.36 6.36 7.3 46.4
7 8.95 8.95 8.2 73.36
8 14.92 14.92 9.45 140.98
···
Tablapasm

K.1.3.3 Peso del suelo sobre el muro

2 2 2
ae0 0m ae6 0m ae12 0m

2 2 2
ae1 0m ae7 0m ae13 0m

2 2 2
ae2 0m ae8 1,5 m ae14 0m
Área de los escalones aguas arriba.
2 2 2
ae3 0m ae9 0m ae15 0m

2 2
ae4 0m ae10 0m

2 2
ae5 0m ae11 0m

1
Ps0 γss ae0 0 tonnef Ps8 γss ae8 0,9566 tonnef
m
Ps1 γss ae1 0 tonnef Ps9 γss ae9 0 tonnef
Ps2 γss ae2 0 tonnef Ps10 γss ae10 0 tonnef
Ps3 γss ae3 0 tonnef Ps11 γss ae11 0 tonnef
Ps4 γss ae4 0 tonnef Ps12 γss ae12 0 tonnef Peso del suelo sobre el muro.
Ps5 γss ae5 0 tonnef Ps13 γss ae13 0 tonnef
Ps6 γss ae6 0 tonnef Ps14 γss ae14 0 tonnef
Ps7 γss ae7 0 tonnef Ps15 γss ae15 0 tonnef

Las0 0m Las5 0m Las10 0m


Las1 0m Las6 0m Las11 0m
Brazo de giro de las cargas del peso del suelo sobre los
Las2 0m Las7 0m Las12 0m escalones del muro.
Las3 0m Las8 9,45 m Las13 0m
Las4 0m Las9 0m Las14 0m
Las15 0m

135
ae0 γss γss Las0
ae0 Las0 ae0
0 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae1 γss γss Las1
ae1 Las1 ae1
1 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae2 γss γss Las2
ae2 Las2 ae2
2 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae3 γss γss Las3
ae3 Las3 ae3
3 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae4 γss γss Las4
ae4 Las4 ae4
4 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae5 γss γss Las5
ae5 Las5 ae5
5 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae6 γss γss Las6
ae6 Las6 ae6
6 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae7 γss γss Las7
ae7 Las7 ae7
7 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
Tablapssm
ae8 γss γss Las8
ae8 Las8 ae8
8 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae9 γss γss Las9
ae9 Las9 ae9
9 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae10 γss γss Las10
ae10 Las10 ae
10 kg 10 kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae11 γss γss Las11
ae11 Las11 ae
11 kg 11 kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae12 γss γss Las12
ae12 Las12 ae
12 kg 12 kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae13 γss γss Las13
ae13 Las13 ae
13 kg 13 kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae14 γss γss Las14
ae14 Las14 ae
14 kg 14 kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae15 γss γss Las15
ae15 Las15 ae
15 kg 15 kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m

Tablapssmd "NIVEL" "ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA [m]" "PESO DEL SUELO[Ton]" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0" [m] " "MOMENTO[Ton*m]"

136
NIVEL ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA [m] PESO DEL SUELO[Ton] BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0" [m] MOMENTO[Ton*m]

0 0 0 0 0
1 0 0 0 0
2 0 0 0 0
3 0 0 0 0
4 0 0 0 0
5 0 0 0 0
6 0 0 0 0
7 0 0 0 0
8 1.5 0.96 9.45 9.04
9 0 0 0 0
···
Tablapssm

K.1.3.4 Empuje del agua

2
Hw1 γw
Ew1 1 Empuje del agua 1.
Ew1 59,91 tonnef
2 m

Hw1
Lw1 3,65 m Brazo de giro con respecto a "0".
3

Mw1 Ew1 Lw1 218,57 tonnef Momento producto de la fuerza del empuje respecto a "0".

Empuje del agua, aguas abajo de la presa, se considera cero


Ew2 0 tonnef para que el diseño esté del lado de la seguridad.
Lw2 0m
Brazo de giro con respecto a "0".
Mw2 Ew2 Lw2 0 tonnef Momento producto de la fuerza del
empuje respecto a "0".

K.1.3.5 Empuje del suelo aguas arriba del muro:

2 1
HS2 γss ka Es3 0,34 tonnef
Es3 m
2 Aguas arriba del suelo este se considera sumergido.
Ls3 0,67 m
Ms3 Es3 Ls3 Ms3 0,23 tonnef

137
K.1.3.6 Empuje del suelo aguas abajo del muro:

2
HS2 γssat ka 1
Es4 Es4 0,88 tonnef
2 m
Aguas abajo del suelo este se encuentra saturado.
Ls4 0,67 m
Ms4 Es4 Ls4 Ms4 0,59 tonnef

K.1.4 Verificaciones

K.1.4.1 Estabilidad al volcamiento

15 15 15
Mr TablaPP1 Tablapasm Tablapssm 1 tonnef 678,89 tonnef
i5 i5 i5
i 1 i 1 i 1

Ma Mw1 Ms3 Ms4 218,21 tonnef

Mr
Fsv 3,11
Ma

Vev if Fsv 1,5


"La estructura cumple la verificación al volcamiento"
else
"La estructura No cumple la verificación al volcamiento"

¿Cumple con estabilidad al volcamiento?


Vev "La estructura cumple la verificación al volcamiento"

K.1.4.2 Estabilidad al deslizamiento:

15 15 15
Fv TablaPP1 Tablapasm Tablapssm 1 tonnef 134,06 tonnef
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

Fh Ew1 Es3 Es4 m 59,3656 tonnef

Fv
Fsd f 1,581
Fh

Ved if Fsd 1,5


"La estructura cumple la verificación de estabilidad al deslizmiento"
else
"La estructura No cumple la verificación de estabilidad al deslizmiento"

¿Cumple con estabilidad al deslizamiento?


Ved "La estructura cumple la verificación de estabilidad al deslizmiento"

138
K.1.4.3 Cálculo del factor de deslizamiento con el esfuerzo interno de amarres entre los niveles del dique

2
hr
1 Verificación de deslizamiento en juntas Nivel 1.
1m 1784,5
FH1 1 2,5545
2 1000
1 1
Fv1
Fv1 Tablapasm TablaPP1 7,6117 FDv1 2,9797
i3 i3 FH1
i 1 i 1

2
hr
2
1m 1784,5
FH2 1 6,0003
2 1000 Verificación de deslizamiento en juntas Nivel 2.
2 2
Fv2
Fv2 Tablapasm TablaPP1 13,1454 FDv2 5,146
i3 i3 FH1
i 1 i 1

2
hr
3
1m 1784,5
FH3 1 10,4461
2 1000 Verificación de deslizamiento en juntas Nivel 3.
4 3
Fv3
Fv3 Tablapasm TablaPP1 26,7688 FDv3 2,5626
i3 i3 FH3
i 1 i 1

2
hr
4
1m 1784,5
FH4 1 15,892
2 1000 Verificación de deslizamiento en juntas Nivel 4.
4 4
Fv4
Fv4 Tablapasm TablaPP1 35,1388 FDv4 2,2111
i3 i3 FH4
i 1 i 1

2
hr
5
1m 1784,5
FH5 1 22,3378
2 1000 Verificación de deslizamiento en juntas Nivel 5.
5 5
Fv5
Fv5 Tablapasm TablaPP1 50,1254 FDv5 2,244
i3 i3 FH5
i 1 i 1

2
hr
6
1m 1784,5 Verificación de deslizamiento en juntas Nivel 6.
FH6 1 29,7836
2 1000
6 6 Fv6
FDv6 2,2755
Fv6 Tablapasm TablaPP1 67,7721 FH6
i3 i3
i 1 i 1

139
2
hr
7
1m 1784,5 Verificación de deslizamiento en juntas Nivel 7.
FH7 1 38,2295
2 1000
7 7 Fv7
FDv7 2,2
Fv7 Tablapasm TablaPP1 84,1038 FH7
i3 i3
i 1 i 1

Verificación de deslizamiento en juntas Nivel 8,


2
hr 3 2 debido a que se sobre pasó el nivel de
8 ka γss m 1
1m 1784,5 fundación, se agrega el empuje producido por
FH8 1 47,7614
2 2 tonnef 1000 el suelo.
8 8 8 Fv8
Fv8 Tablapasm TablaPP1 Tablapssm 104,6206
FDv8 2,1905
FH8
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

Vdj if FDv1 1,5 FDv2 1,5 FDv3 1,5 FDv4 1,5 FDv5 1,5 FDv6 1,5 FDv7 1,5 FDv8 1,5

"La estructura cumple con la verificación de deslizamiento de juntas"


else
"La estructura no cumple con la verificación de deslizamiento de juntas"

¿Cumple con el factor de deslizamiento en las juntas?

Vdj "La estructura cumple con la verificación de deslizamiento de juntas"

K.1.5 Cálculo de tensiones transmitidas al suelo

K.1.5.1 Cálculo de la excentricidad

15 15 15
Rv Tablapasm TablaPP1 Tablapssm tonnef 134,0619 tonnef
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

15 15 15
Mr TablaPP1 Tablapasm Tablapssm 1 tonnef m 678,892 m tonnef
i5 i5 i5
i 1 i 1 i 1

Mw2
Ma Mw1 Ms3 Ms4 m 218,2106 m tonnef
2
m

Mr Ma
Xr 3,4363 m
Rv
Ancho de la base de la presa.
Bp 10,2 m

Bp
ex Xr 1,6637 m
2

140
K.1.5.2 Verificación del alineamiento de la fuerza resultante dentro del tercio central de la base de la presa.

Tercio Central de la Base medidos desde el Punto "O"

Bp
R if Xr
3
"La resultante se alinea dentro del tercio central de la base de la presa"
else
"La resultante NO se alinea dentro del tercio central de la base de la presa"

¿Se alinea la resultante dentro del tercio central?

R "La resultante se alinea dentro del tercio central de la base de la presa"

K.1.5.3 Verificación de las tensiones máximas y mínimas según el valor de la excentricidad

Caso ex < Bp / 6

Bp
tonnef
σmáx if ex 26,0057
6 m
Rv 6 ex
1
Bp Bp
else
tonnef
0
2
m
Bp
tonnef
σmin if ex 0,2809
6 m
Rv 6 ex
1
Bp Bp
else
tonnef
0
2
m

Al realizar las exploraciones geotécnicas la tensión admisible del suelo en la fundación debe ser mayor o igual a 26,06 Tonf/m.

141
K.2 Presa llena de agua hasta la razante del vertedero

K.2.1 Consideraciones de diseño

1. La presa en este punto está llena debido al caudal líquido aguas arriba que circula aguas arriba de esta. Se considera que la
altura del agua llega hasta la rasante del vertedero, generando empujes hidrostáticos sobre la presa.

2. La principal fuerza estabilizante es el peso propio de la estructura y para descartar el efecto de las subpresiones se
considerará el gavión completamente sumergido desde la fundación hasta un metro sobre esta.

3. La presa se encuentra libre de sedimentos aguas arriba de esta, estando solo afectada por las cargas del suelo de fundación
aguas arriba y aguas abajo.

4. El suelo aguas arriba (al igual que el gavión), se considera totalmente sumergido y el suelo aguas abajo, se define saturado.

K.2.2 Datos de diseño

tonnef
γw 1
3
m Peso específico del agua.

tonnef
γg 1,86
3 Peso específico del gavión seco.
m

142
tonnef
γgv 1,33 Peso específico del gavión sumergido.
3
m

ng 30 % Porosidad del gavión.

ns 30 % Porosidad del suelo.

tonnef tonnef
γsed 2,73 1 ns 1,911 Peso específico del sedimento seco.
3 3
m m

tonnef
γss γsed γw 1 ns 0,64
3 Peso específico del sedimento sumergido.
m

tonnef
γssat γss γw 1,64 Peso específico del sedimento saturado.
3
m

hr 0m
Altura del agua sobre la presa.

ϕ 35 ° Ángulo de fricción interna del suelo.

Hw1 Hpresa hr 9m
Altura total del agua aguas arriba del dique.

Profundidad del sedimento aguas arriba del


HS1 0m dique, por encia del nivel de fundación.

Profundidad del sedimento aguas arriba y aguas


HS2 2m abajo del dique (profundidad de fundación del
dique.
f 0,70 Factor de seguridad al deslizamiento.

ka 0,27
Empuje activo del suelo.

K.2.3 Fuerzas actuantes sobre el muro

K.2.3.1 Peso del propio de la estructura

L1 2,00 m
Wg1 L1 1 m γg 1 m Wg1 3,72 tonnef
Lg1 2,40 m
MLg1 Wg1 Lg1 MLg1 8,93 tonnef m

L2 2,50 m
Wg2 L2 1 m γg 1 m Wg2 4,65 tonnef
Lg2 2,45 m
MLg2 Wg2 Lg2 MLg2 11,39 tonnef m

143
L3 3,50 m
Wg3 L3 1 m γg 1 m Wg3 6,51 tonnef
Lg3 2,75 m
MLg3 Wg3 Lg3 MLg3 17,9 tonnef m

L4 4,50 m
Wg4 L4 1 m γg 1 m Wg4 8,37 tonnef
Lg4 3,05 m
MLg4 Wg4 Lg4 MLg4 25,53 tonnef m

L5 5,5 m
Wg5 L5 1 m γg 1 m Wg5 10,23 tonnef
Lg5 3,35 m
MLg5 Wg5 Lg5 MLg5 34,2705 tonnef m

L6 6,5 m
Wg6 L6 1 m γg 1 m Wg6 12,09 tonnef
Lg6 3,65 m
MLg6 Wg6 Lg6 MLg6 44,13 tonnef m

L7 7,5 m
Wg7 L7 1 m γgv 1 m Wg7 9,975 tonnef
Se consideran los niveles de la funación y el
Lg7 3,95 m primer metro sobre la rasante del suelo totalmente
MLg7 Wg7 Lg7 MLg7 39,4 tonnef m sumergidos, para así descartar los efectos de la
subpresión en la presa.

L8 8,7 m
Wg8 L8 1 m γgv 1 m Wg8 11,571 tonnef
Lg8 4,35 m
MLg8 Wg8 Lg8 MLg8 50,3338 tonnef m

L9 10,2 m
Wg9 L9 1 m γgv 1 m Wg9 13,566 tonnef
Lg9 5,1 m
MLg9 Wg9 Lg9 MLg9 69,19 tonnef m

144
Wg1 1 Lg1 MLg1 1
1
1 L1
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg2 1 Lg2 MLg2 1
1
2 L2
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg3 1 Lg3 MLg3 1
1
3 L3
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg4 1 Lg4 MLg4 1
1
4 L4
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg5 1 Lg5 MLg5 1
1
5 L5
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg6 1 Lg6 MLg6 1
1
6 L6
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg7 1 Lg7 MLg7 1
1
7 L7
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg8 1 Lg8 MLg8 1
1
TablaPP1 8 L8
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg9 1 Lg9 MLg9 1
1
9 L9
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg10 1 Lg10 MLg10 1
1
10 L10
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg11 1 Lg11 MLg11 1
1
11 L11
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg12 1 Lg12 MLg12 1
1
12 L12
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg13 1 Lg13 MLg13 1
1
13 L13
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg14 1 Lg14 MLg14 1
1
14 L14
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg15 1 Lg15 MLg15 1
1
15 L15
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

Tablapp1d "NIVEL" "ANCHO POR NIVEL[m]" "PESO[Ton]" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m]" "MOMENTO[Ton*m]"

NIVEL ANCHO POR NIVEL[m] PESO[Ton] BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m] MOMENTO[Ton*m]

1 2 3.72 2.4 8.93


2 2.5 4.65 2.45 11.39
3 3.5 6.51 2.75 17.9
4 4.5 8.37 3.05 25.53
5 5.5 10.23 3.35 34.27
6 6.5 12.09 3.65 44.13
7 7.5 9.98 3.95 39.4
8 8.7 11.57 4.35 50.33
9 10.2 13.57 5.1 69.19
···
TablaPP1

145
K.2.3.2 Peso del agua sobre el muro

aesc1 0,3 m aesc6 0,8 m aesc11 0m


aesc2 0,8 m aesc7 1,0 m aesc12 0m
aesc3 0,8 m aesc8 1,5 m aesc13 0m
aesc4 0,8 m aesc9 0m aesc14 0m
aesc5 0,8 m aesc10 0m

a0 hr L1 0

2
a1 hr aesc1 aesc1 1 m 0,3 m

2
a2 hr aesc2 aesc2 2 m 1,6 m

2
a3 hr aesc3 aesc3 3 m 2,4 m

2
a4 hr aesc4 aesc4 4 m 3,2 m

2
a5 hr aesc5 aesc5 5 m 4m

2
a6 hr aesc6 aesc6 6 m 4,8 m

2
a7 hr aesc7 aesc7 7 m 7m

2
a8 hr aesc8 aesc8 8 m 12 m

2
a9 hr aesc9 aesc9 9 m 0m
a10 hr aesc10 aesc10 10 m 0
a11 hr aesc11 aesc11 11 m 0
a12 hr aesc12 aesc12 12 m 0
a13 hr aesc13 aesc13 13 m 0
a14 hr aesc14 aesc14 14 m 0

La0 0m La5 6,50 m La10 0m


La1 3,55 m La6 7,30 m La11 0m
La2 4,10 m La7 8,20 m La12 0m
La3 4,90 m La8 9,45 m La13 0m
La4 5,70 m La9 0m La14 0m

146
γw γw La0
a0 La0
0 a0 a0
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La1
a1 a1 La1 a1
1 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La2
a2 La2
2 a2 a2
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La3
a3 a3 La3 a3
3 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La4
a4 La4
4 a4 a4
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La5
a5 a5 La5 a5
5 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La6
a6 a6 La6 a6
6 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La7
a7 La7
Tablapasm 7 a7 a7
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La8
a8 a8 La8 a8
8 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La9
a9 La9
9 a9 a9
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La10
a10 a10 La10 a10
10 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m
γw γw La11
a11 La11 a11
11 a11
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m
γw γw La12
a12 a12 La12 a12
12 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m
γw γw La13
a13 a13 La13 a13
13 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m
γw γw La14
a14 La14 a14
14 a14
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m

Tablapasmd "NIVEL" "ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA[m]" "PESO DEL AGUA[Ton]" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m] " "MOMENTO[Ton*m]"

147
NIVEL ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA[m] PESO DEL AGUA[Ton] BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m] MOMENTO[Ton*m]

0 0 0 0 0
1 0.3 0.3 3.55 1.06
2 1.6 1.6 4.1 6.56
3 2.4 2.4 4.9 11.76
4 3.2 3.2 5.7 18.24
5 4 4 6.5 26
6 4.8 4.8 7.3 35.04
7 7 7 8.2 57.4
8 12 12 9.45 113.4
···
Tablapasm

K.2.3.3 Peso del suelo sobre el muro

2 2 2
ae0 0m ae6 0m ae12 0m

2 2 2
ae1 0m ae7 0m ae13 0m Área del escalón aguas arriba.
2 2 2
ae2 0m ae8 1,5 m ae14 0m

2 2 2
ae3 0m ae9 0m ae15 0m

2 2
ae4 0m ae10 0m

2 2
ae5 0m ae11 0m

tonnef
Ps0 γss ae0 0 tonnef Ps8 γss ae8 0,9566
m
Ps1 γss ae1 0 tonnef Ps9 γss ae9 0 tonnef
Ps2 γss ae2 0 tonnef Ps10 γss ae10 0 tonnef
Peso del suelo sobre los escalones.
Ps3 γss ae3 0 tonnef Ps11 γss ae11 0 tonnef
Ps4 γss ae4 0 tonnef Ps12 γss ae12 0 tonnef
Ps5 γss ae5 0 tonnef Ps13 γss ae13 0 tonnef
Ps6 γss ae6 0 tonnef Ps14 γss ae14 0 tonnef
Ps7 γss ae7 0 tonnef Ps15 γss ae15 0 tonnef

Las0 0m Las6
as7 0m Las11 0m
Las1 0m Las5 0m Las12 0m
Las2 0m Las8 9,45 m Las15
as13 0m
Las3 0m Las9 0m Las14 0m
Las4 0m Las10 0m

148
ae0 γss γss Las0
ae0 Las0 ae0
0 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae1 γss γss Las1
ae1 Las1 ae1
1 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae2 γss γss Las2
ae2 Las2 ae2
2 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae3 γss γss Las3
ae3 Las3 ae3
3 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae4 γss γss Las4
Las4
4 ae4 ae4
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
ae5 γss γss Las5
ae5 Las5 ae5
5 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae6 γss γss Las6
ae6 Las6 ae6
6 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae7 γss γss Las7
ae7 Las7 ae7
7 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
Tablapssm
ae8 γss γss Las8
ae8 Las8 ae8
8 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae9 γss γss Las9
ae9 Las9 ae9
9 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae10 γss γss Las10
ae10 Las10 ae
10 kg 10 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae11 γss γss Las11
ae11 Las11 ae
11 kg 11 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae12 γss γss Las12
ae12 Las12 ae
12 kg 12 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae13 γss γss Las13
ae13 Las13 ae
13 kg 13 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae14 γss γss Las14
ae14 Las14 ae
14 kg 14 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae15 γss γss Las15
ae15 Las15 ae
15 kg 15 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m

Tablapssmd "NIVEL" "ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA (m)" "PESO DEL SUELO (Ton)" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0" " "MOMENTO (Ton*m)"

149
NIVEL ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA (m) PESO DEL SUELO (Ton) BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0" MOMENTO (Ton*m)

0 0 0 0 0
1 0 0 0 0
2 0 0 0 0
3 0 0 0 0
4 0 0 0 0
5 0 0 0 0
6 0 0 0 0
7 0 0 0 0
8 1.5 0.96 9.45 9.04
9 0 0 0 0
10 0 0 0 0
11 0 0 0 0
12 0 0 0 0
13 0 0 0 0
14 0 0 0 0
15 0 0 0 0
Tablapssm

K.2.4 Empujes actuantes sobre el muro

K.2.4.1 Empuje del agua:

2
Hw1 γw 1
Ew1 Ew1 40,5 tonnef Empuje del agua 1.
2 m

Hw1 Brazo de giro con respecto a "0".


Lw1 3m
3
Mw1 Ew1 Lw1 121,5 tonnef Momento producto de la fuerza del empuje
respecto a "0".

2
Y2 HS2 γw Empuje del agua, aguas abajo de la presa,
Ew2 1 se considera cero para que el diseño esté
0 tonnef Ew2 0 tonnef
2 m del lado de la seguridad.
HS2 Brazo de gir con respecto a "0".
Lw2 0,67 m
3
Momento producto de la fuerza del empuje
Mw2 Ew2 Lw1 0 tonnef respecto a "0".

K.2.4.2 Empuje del suelo aguas arriba del muro:

2 1
HS2 γss ka Es3 0,34 tonnef
Es3 m
2 Aguas arriba del suelo este se considera
sumergido para descartar el efecto de la
Ls3 0,67 m subpresión.
Ms3 Es3 Ls3 Ms3 0,23 tonnef

150
K.2.4.3 Empuje del suelo aguas abajo del muro:

2
HS2 γssat ka 1
Es4 Es4 0,88 tonnef
2 m
Aguas abajo del suelo este se encuentra
Ls4 0,67 m saturado.

Ms4 Es4 Ls4 Ms4 0,59 tonnef

K.2.5 Cálculo de las tensiones transmitidas al terreno

K.2.5.1 Cálculo de la excentricidad

15 15 15
Rv Tablapasm TablaPP1 Tablapssm tonnef 116,9386 tonnef
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

15 15 15
Mr TablaPP1 Tablapasm Tablapssm 1 tonnef m 579,5766 m tonnef
i5 i5 i5
i 1 i 1 i 1

Ma Mw1 Mw2 Ms3 Ms4 m 121,1382 m tonnef

Mr Ma
Xr 3,9203 m
Rv

Bp 10,2 m Ancho de al base de la presa.

151
Bp
ex Xr 1,1797 m
2

Verificación del alineamiento de la fuerza resultante dentro del tercio central de la base de la presa.

Bp
R if Xr
3
"La resultante se alinea dentro del tercio central de la base de la presa"
else
"La resultante NO se alinea dentro del tercio central de la base de la presa"

¿Se alinea la resultante dentro del tercio central?

R "La resultante se alinea dentro del tercio central de la base de la presa"

K.2.5.2 Cálculo de las tensiones transmitidas al terreno

Caso ex < Bp / 6 :

Bp
tonnef
σmáx if ex 19,4201
6 m
Rv 6 ex
1
Bp Bp Longitud de carga máxima debido a los esfuerzos
else
tonnef
0
2
m
Bp
tonnef
σmin if ex 3,5091
6 m
Rv 6 ex
1
Bp Bp
else
tonnef
0
2
m

Al realizar las exploraciones geotécnicas la tensión admisible del suelo en la fundación debe ser mayor o igual a 19,43 Ton/m.

152
K.3 Presa colmatada de sedimentos hasta la razante del vertedero

K.3.1 Consideraciones de diseño

1. La presa en este punto está colmatada de sedimentos aguas arriba de la presa, hasta la rasante del vertedero. Este genera
empujes de sedimento considerando el peso especifico seco de este.

2. La presa se encuentra libre de sedimentos aguas arriba de esta, estando solo afectada por las cargas de empuje del suelo de
fundación aguas arriba y aguas abajo.

3. El suelo desde la fundación al tope se considera seco.

K.3.2 Datos de diseño

tonnef
γw 1
3
m Peso específico del agua.

tonnef
γg 1,86
3 Peso específico del gavión seco.
m

tonnef
γgv 1,33 Peso específico del gavión sumergido.
3
m

ng 30 % Porosidad del gavión.

153
ns 30 % Porosidad del suelo.
hr 0m
Altura del agua sobre la cresta del vertedero.
tonnef tonnef
γsed 2,73 1 ns 1,911 Peso específico del sedimento seco.
3 3
m m

tonnef
γss γsed γw 1 ns 0,64
3 Peso específico del sedimento sumergido.
m

tonnef
γssat γss γw 1,64 Peso específico del sedimento saturado.
3
m

ϕ 35 ° Ángulo de fricción interna del suelo.

Hw1 0m
Altura total del agua aguas arriba del dique.

Profundidad del sedimento aguas arriba del


HS1 7m dique, por encia del nivel de fundación.

Profundidad del sedimento aguas arriba y aguas


HS2 2m abajo del dique (profundidad de fundación del
dique.

f 0,70 Factor de seguridad al deslizamiento.

ka 0,27
Empuje activo del suelo.

K.3.3 Fuerzas actuantes sobre el muro

K.3.3.1 Peso propio de la estructura

L1 2,00 m
Wg1 L1 1 m γg 1 m Wg1 3,72 tonnef
Lg1 2,40 m
MLg1 Wg1 Lg1 MLg1 8,93 tonnef m

L2 2,50 m
Wg2 L2 1 m γg 1 m Wg2 4,65 tonnef
Lg2 2,45 m
MLg2 Wg2 Lg2 MLg2 11,39 tonnef m

L3 3,50 m
Wg3 L3 1 m γg 1 m Wg3 6,51 tonnef
Lg3 2,75 m
MLg3 Wg3 Lg3 MLg3 17,9 tonnef m

154
L4 4,50 m
Wg4 L4 1 m γg 1 m Wg4 8,37 tonnef
Lg4 3,05 m
MLg4 Wg4 Lg4 MLg4 25,53 tonnef m

L5 5,5 m
Wg5 L5 1 m γg 1 m Wg5 10,23 tonnef
Lg5 3,35 m
MLg5 Wg5 Lg5 MLg5 34,2705 tonnef m

L6 6,5 m
Wg6 L6 1 m γg 1 m Wg6 12,09 tonnef
Lg6 3,65 m
MLg6 Wg6 Lg6 MLg6 44,13 tonnef m

L7 7,5 m
Wg7 L7 1 m γg 1 m Wg7 13,95 tonnef
Lg7 3,95 m
MLg7 Wg7 Lg7 MLg7 55,1 tonnef m

L8 8,7 m
Wg8 L8 1 m γg 1 m Wg8 16,182 tonnef
Lg8 4,35 m
MLg8 Wg8 Lg8 MLg8 70,3917 tonnef m

L9 10,2 m
Wg9 L9 1 m γg 1 m Wg9 18,972 tonnef
Lg9 5,1 m
MLg9 Wg9 Lg9 MLg9 96,76 tonnef m

155
Wg1 1 Lg1 MLg1 1
1
1 L1
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg2 1 Lg2 MLg2 1
1
2 L2
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg3 1 Lg3 MLg3 1
1
3 L3
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg4 1 Lg4 MLg4 1
1
4 L4
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg5 1 Lg5 MLg5 1
1
5 L5
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg6 1 Lg6 MLg6 1
1
6 L6
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg7 1 Lg7 MLg7 1
1
7 L7
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg8 1 Lg8 MLg8 1
1
TablaPP1 8 L8
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg9 1 Lg9 MLg9 1
1
9 L9
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg10 1 Lg10 MLg10 1
1
10 L10
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg11 1 Lg11 MLg11 1
1
11 L11
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg12 1 Lg12 MLg12 1
1
12 L12
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg13 1 Lg13 MLg13 1
1
13 L13
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg14 1 Lg14 MLg14 1
1
14 L14
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg15 1 Lg15 MLg15 1
1
15 L15
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

Tablapp1d "NIVEL" "ANCHO POR NIVEL[m]" "PESO[Ton]" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m]" "MOMENTO[Ton*m]"

NIVEL ANCHO POR NIVEL[m] PESO[Ton] BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m] MOMENTO[Ton*m]

1 2 3.72 2.4 8.93


2 2.5 4.65 2.45 11.39
3 3.5 6.51 2.75 17.9
4 4.5 8.37 3.05 25.53
5 5.5 10.23 3.35 34.27
6 6.5 12.09 3.65 44.13
7 7.5 13.95 3.95 55.1
8 8.7 16.18 4.35 70.39
9 10.2 18.97 5.1 96.76
···
TablaPP1

156
K.3.3.2 Peso del agua sobre el muro

aesc1 0m aesc6 0m aesc11 0m


aesc2 0m aesc7 0m aesc12 0m
aesc3 0m aesc8 0m aesc13 0m
aesc4 0m aesc9 0m aesc14 0m
aesc5 0m aesc10 0m

a1 hr aesc1 aesc1 1 m 0

a2 hr aesc2 aesc2 2 m 0

a3 hr aesc3 aesc3 3 m 0

a4 hr aesc4 aesc4 4 m 0

a5 hr aesc5 aesc5 5 m 0

a6 hr aesc6 aesc6 6 m 0

a7 hr aesc7 aesc7 7 m 0

a8 hr aesc8 aesc8 8 m 0

2
a9 hr aesc9 aesc9 9 m 0m
a10 hr aesc10 aesc10 10 m 0
a11 hr aesc11 aesc11 11 m 0
a12 hr aesc12 aesc12 12 m 0
a13 hr aesc13 aesc13 13 m 0
a14 hr aesc14 aesc14 14 m 0

La1 0m La5 0m La10 0m


La2 0m La6 0m La11 0m
La3 0m La7 0m La12 0m
La4 0m La8 0m La13 0m
La5 0m La9 0m La14 0m

157
γw γw La0
a0 La0
0 a0 a0
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La1
a1 a1 La1 a1
1 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La2
a2 La2
2 a2 a2
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La3
a3 a3 La3 a3
3 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La4
a4 La4
4 a4 a4
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La5
a5 a5 La5 a5
5 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La6
a6 a6 La6 a6
6 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La7
a7 La7
Tablapasm 7 a7 a7
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La8
a8 a8 La8 a8
8 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La9
a9 La9
9 a9 a9
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La10
a10 a10 La10 a10
10 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m
γw γw La11
a11 La11 a11
11 a11
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m
γw γw La12
a12 a12 La12 a12
12 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m
γw γw La13
a13 a13 La13 a13
13 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m
γw γw La14
a14 La14 a14
14 a14
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m

Tablapasmd "NIVEL" "ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA[m]" "PESO DEL AGUA[Ton]" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m] " "MOMENTO[Ton*m]"

158
NIVEL ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA[m] PESO DEL AGUA[Ton] BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m] MOMENTO[Ton*m]

0 0 0 0 0
1 0 0 0 0
2 0 0 0 0
3 0 0 0 0
4 0 0 0 0
5 0 0 0 0
6 0 0 0 0
7 0 0 0 0
8 0 0 0 0
···
Tablapasm

K.3.3.3 Peso del suelo sobre el muro

2
2 2 ae12 0m
ae0 0m ae6 0,8 6 m
2
2 2 2 ae13 0m
ae1 0,3 1 m 0,3 m ae7 1 7m
2
2 2 ae14 0m
ae2 0,8 2 m ae8 1,5 8 m
2
2 2 ae15 0m
ae3 0,8 3 m ae9 0m

2 2
ae4 0,8 4 m ae10 0m
Área del escalón aguas arriba.
2 2
ae5 0,8 5 m ae11 0m

Las0 0m Las5 6,5 m Las10 0m


Las1 3,55 m Las6 7,3 m Las11 0m
Las2 4,10 m Las7 8,2 m Las12 0m
Brazo de giro producido por el peso del suelo
Las3 4,90 m Las8 9,45 m Las13 0m en los escalones aguas arriba de la presa

Las4 5,70 m Las9 0m Las14 0m


Las15 0m

159
ae0 γsed γsed Las0
ae0 Las0 ae0
0 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae1 γsed γsed Las1
ae1 Las1 ae1
1 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae2 γsed γsed Las2
ae2 Las2 ae2
2 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae3 γsed γsed Las3
ae3 Las3 ae3
3 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae4 γsed γsed Las4
Las4
4 ae4 ae4
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
ae5 γsed γsed Las5
ae5 Las5 ae5
5 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae6 γsed γsed Las6
ae6 Las6 ae6
6 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae7 γsed γsed Las7
ae7 Las7 ae7
7 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
Tablapssm
ae8 γsed γsed Las8
ae8 Las8 ae8
8 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae9 γsed γsed Las9
ae9 Las9 ae9
9 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae10 γsed γsed Las10
ae10 Las10 ae
10 kg 10 kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae11 γsed γsed Las11
ae11 Las11 ae
11 kg 11 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae12 γsed γsed Las12
ae12 Las12 ae
12 kg 12 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae13 γsed γsed Las13
ae13 Las13 ae
13 kg 13 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae14 γsed γsed Las14
ae14 Las14 ae
14 kg 14 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae15 γsed γsed Las15
ae15 Las15 ae
15 kg 15 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m

Tablapssmd "NIVEL" "ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA (m)" "PESO DEL SUELO (Ton)" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0" " "MOMENTO (Ton*m)"

160
NIVEL ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA (m) PESO DEL SUELO (Ton) BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0" MOMENTO (Ton*m)

0 0 0 0 0
1 0.3 0.57 3.55 2.04
2 1.6 3.06 4.1 12.54
3 2.4 4.59 4.9 22.47
4 3.2 6.12 5.7 34.86
5 4 7.64 6.5 49.69
6 4.8 9.17 7.3 66.96
7 7 13.38 8.2 109.69
8 12 22.93 9.45 216.71
···
Tablapssm

K.3.4 Empujes actuantes sobre el muro

K.3.4.1 Empujes del suelo aguas arriba del muro:

2
HS1 γsed ka tonnef
Es1 12,64
Es1 m
2
HS1
Ls1 2m 4,33 m
3

Ms1 Es1 Ls1 Ms1 54,78 tonnef

Es2 HS1 HS2 γsed ka


tonnef
Es2 7,22
m
Ls2 1m

Ms2 Es2 Ls2 Ms2 7,22 tonnef

2
HS2 ka γsed tonnef
Es3 1,03
Es3 m
2
HS2
Ls3 0,67 m
3

Ms3 Es3 Ls3 Ms3 0,69 tonnef

K.3.4.2 Empuje del suelo aguas abajo del muro:

2
HS2 γsed ka tonnef
Es4 Es4 1,03
2 m

Ls4 0,67 m
Ms4 Es4 Ls4 Ms4 0,69 tonnef

161
K.3.5 Cálculo de las tensiones transmitidas al terreno

K.3.5.1 Cálculo de la excentricidad

15 15 15
Rv Tablapasm TablaPP1 Tablapssm tonnef 162,1323 tonnef
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

15 15 15
Mr TablaPP1 Tablapasm Tablapssm 1 tonnef m 879,3495 m tonnef
i5 i5 i5
i 1 i 1 i 1

Ma Ms1 Ms2 Ms3 Ms4 m 61,999 m tonnef

Mr Ma
Xr 5,0413 m
Rv

Bp 10,2 m Ancho de al base de la presa.

Bp
ex Xr 0,0587 m
2

K.3.5.2 Verificación del punto de aplicación de las fuerzas resultantes

Bp
R if Xr
3
"La resultante se alinea dentro del tercio central de la base de la presa"
else
"La resultante NO se alinea dentro del tercio central de la base de la presa"

¿Se alinea la resultante dentro del tercio central?

R "La resultante se alinea dentro del tercio central de la base de la presa"


162
K.3.5.3 Verificación de las tensiones máximas y mínimas según el valor de la excentricidad

Caso ex < Bp / 6 :

Bp
tonnef
σmáx if ex 16,4446
6 m
Rv 6 ex
1
Bp Bp
else
tonnef
0
2
m
Bp
tonnef
σmin if ex 15,3461
6 m
Rv 6 ex
1
Bp Bp
else
tonnef
0
2
m

Al realizar las exploraciones geotécnicas la tensión admisible del suelo en la fundación debe ser mayor o igual a 16,45 Ton/m.

163
K.4 Caso: Presa vacía

K.4.1 Consideraciones de diseño

1. La presa se considera vacía aguas arriba

2. El suelo desde la fundación aguas arriba y abajo al tope se considera seco.

3. se considera el peso específico del gavión seco para el cálculo del peso propio de cada uno de los niveles.

K.4.2 Datos de diseño

tonnef
γw 1
3
m Peso específico del agua.

tonnef
γg 1,86
3 Peso específico del gavión seco.
m

tonnef
γgv 1,33 Peso específico del gavión sumergido.
3
m

ng 30 % Porosidad del gavión.


ns 30 % Porosidad del suelo.
hr 0m
Altura del agua sobre la cresta del vertedero.

164
tonnef tonnef
γsed 2,73 1 ns 1,911 Peso específico del sedimento seco.
3 3
m m

tonnef
γss γsed γw 1 ns 0,64
3 Peso específico del sedimento sumergido.
m

tonnef
γssat γss γw 1,64 Peso específico del sedimento saturado.
3
m

ϕ 35 ° Ángulo de fricción interna del suelo.

Hw1 0m
Altura total del agua aguas arriba del dique.

Profundidad del sedimento aguas arriba del


HS1 0m dique, por encia del nivel de fundación.

Profundidad del sedimento aguas arriba y aguas


HS2 2m abajo del dique (profundidad de fundación del
dique.

f 0,70 Factor de seguridad al deslizamiento.

ka 0,27
Empuje activo del suelo.

K.4.3 Fuerzas actuantes sobre el muro

K.4.3.1 Peso propio de la estructura

L1 2,00 m
Wg1 L1 1 m γg 1 m Wg1 3,72 tonnef
Lg1 2,40 m
MLg1 Wg1 Lg1 MLg1 8,93 tonnef m

L2 2,50 m
Wg2 L2 1 m γg 1 m Wg2 4,65 tonnef
Lg2 2,45 m
MLg2 Wg2 Lg2 MLg2 11,39 tonnef m

L3 3,50 m
Wg3 L3 1 m γg 1 m Wg3 6,51 tonnef
Lg3 2,75 m
MLg3 Wg3 Lg3 MLg3 17,9 tonnef m

165
L4 4,50 m
Wg4 L4 1 m γg 1 m Wg4 8,37 tonnef
Lg4 3,05 m
MLg4 Wg4 Lg4 MLg4 25,53 tonnef m

L5 5,5 m
Wg5 L5 1 m γg 1 m Wg5 10,23 tonnef
Lg5 3,35 m
MLg5 Wg5 Lg5 MLg5 34,2705 tonnef m

L6 6,5 m
Wg6 L6 1 m γg 1 m Wg6 12,09 tonnef
Lg6 3,65 m
MLg6 Wg6 Lg6 MLg6 44,13 tonnef m

L7 7,5 m
Wg7 L7 1 m γg 1 m Wg7 13,95 tonnef
Lg7 3,95 m
MLg7 Wg7 Lg7 MLg7 55,1 tonnef m

L8 8,7 m
Wg8 L8 1 m γg 1 m Wg8 16,182 tonnef
Lg8 4,35 m
MLg8 Wg8 Lg8 MLg8 70,3917 tonnef m

L9 10,2 m
Wg9 L9 1 m γg 1 m Wg9 18,972 tonnef
Lg9 5,1 m
MLg9 Wg9 Lg9 MLg9 96,76 tonnef m

166
Wg1 1 Lg1 MLg1 1
1
1 L1
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg2 1 Lg2 MLg2 1
1
2 L2
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg3 1 Lg3 MLg3 1
1
3 L3
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg4 1 Lg4 MLg4 1
1
4 L4
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg5 1 Lg5 MLg5 1
1
5 L5
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg6 1 Lg6 MLg6 1
1
6 L6
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg7 1 Lg7 MLg7 1
1
7 L7
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg8 1 Lg8 MLg8 1
1
TablaPP1 8 L8
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg9 1 Lg9 MLg9 1
1
9 L9
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg10 1 Lg10 MLg10 1
1
10 L10
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg11 1 Lg11 MLg11 1
1
11 L11
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg12 1 Lg12 MLg12 1
1
12 L12
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg13 1 Lg13 MLg13 1
1
13 L13
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg14 1 Lg14 MLg14 1
1
14 L14
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg15 1 Lg15 MLg15 1
1
15 L15
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

Tablapp1d "NIVEL" "ANCHO POR NIVEL[m]" "PESO[Ton]" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m]" "MOMENTO[Ton*m]"

NIVEL ANCHO POR NIVEL[m] PESO[Ton] BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m] MOMENTO[Ton*m]

1 2 3.72 2.4 8.93


2 2.5 4.65 2.45 11.39
3 3.5 6.51 2.75 17.9
4 4.5 8.37 3.05 25.53
5 5.5 10.23 3.35 34.27
6 6.5 12.09 3.65 44.13
7 7.5 13.95 3.95 55.1
8 8.7 16.18 4.35 70.39
9 10.2 18.97 5.1 96.76
···
TablaPP1

167
K.4.3.2 Peso del agua sobre el muro

aesc1 0m aesc6 0m aesc11 0m


aesc2 0m aesc7 0m aesc12 0m
aesc3 0m aesc8 0m aesc13 0m
aesc4 0m aesc9 0m aesc14 0m
aesc5 0m aesc10 0m

a1 hr aesc1 aesc1 1 m 0 a8 hr aesc8 aesc8 8 m 0

a2 hr aesc2 aesc2 2 m 0 2
a9 hr aesc9 aesc9 9 m 0m
a3 hr aesc3 aesc3 3 m 0
a10 hr aesc10 aesc10 10 m 0
a4 hr aesc4 aesc4 4 m 0
a11 hr aesc11 aesc11 11 m 0
a5 hr aesc5 aesc5 5 m 0
a12 hr aesc12 aesc12 12 m 0
a6 hr aesc6 aesc6 6 m 0
a13 hr aesc13 aesc13 13 m 0
a7 hr aesc7 aesc7 7 m 0
a14 hr aesc14 aesc14 14 m 0

La1 0m La5 0m La10 0m


La2 0m La6 0m La11 0m
La3 0m La7 0m La12 0m
La4 0m La8 0m La13 0m
La5 0m La9 0m La14 0m

168
γw γw La0
a0 a0 La0 a0
0 kg kg 1m
1 m2 ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La1
a1 a1 La1 a1
1 kg kg 1m
1 m2 ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La2
a2 a2 La2 a2
2 kg kg 1m
1 m2 ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La3
a3 a3 La3 a3
3 kg kg 1m
1 m2 ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La4
a4 a4 La4 a4
4 kg kg 1m
1 m2 ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La5
a5 a5 La5 a5
5 kg kg 1m
1 m2 ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La6
a6 a6 La6 a6
6 kg kg 1m
1 m2 ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La7
a7 a7 La7 a7
Tablapasm 7 kg kg 1m
1 m2 ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La8
a8 a8 La8 a8
8 kg kg 1m
1 m2 ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La9
a9 a9 La9 a9
9 kg kg 1m
1 m2 ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La10
a10 a10 La10 a10
10 kg kg 1m
1 m2 ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La11
a11 a11 La11 a11
11 kg kg 1m
1 m2 ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La12
a12 a12 La12 a12
12 kg kg 1m
1 m2 ge 1000 1 m ge 1000
m m
γw γw La13
a13 a13 La13 a13
13 kg kg 1m
1 m2 ge 1000 1 m ge 1000
m m
γw γw La14
a14 a14 La14 a14
14 kg kg 1m
1 m2 ge 1000 1 m ge 1000
m m

Tablapasmd "NIVEL" "ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA[m]" "PESO DEL AGUA[Ton]" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m] " "MOMENTO[Ton*m]"

169
NIVEL ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA[m] PESO DEL AGUA[Ton] BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m] MOMENTO[Ton*m]

0 0 0 0 0
1 0 0 0 0
2 0 0 0 0
3 0 0 0 0
4 0 0 0 0
5 0 0 0 0
6 0 0 0 0
7 0 0 0 0
8 0 0 0 0
···
Tablapasm

K.4.3.3 Peso del suelo sobre el muro

2 2 2
ae0 0m ae6 0m ae12 0m

2 2 2
ae1 0m ae7 0m ae13 0m

2 2 2
ae2 0m ae8 1,5 m ae14 0m
Área del escalón aguas arriba.
2 2 2
ae3 0m ae9 0m ae15 0m

2 2
ae4 0m ae10 0m

2 2
ae5 0m ae11 0m

Las0 0m Las5 0m Las10 0m


Las1 0m Las6 0m Las11 0m
Las2 0m Las7 0m Las12 0m
Brazo de giro producido por el peso del
Las3 0m Las8 9,45 m Las13 0m suelo en los escalones aguas arriba de la
presa.
Las4 0m Las9 0m Las14 0m
Las15 0m

170
ae0 γsed γsed Las0
ae0 Las0 ae0
0 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae1 γsed γsed Las1
ae1 Las1 ae1
1 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae2 γsed γsed Las2
ae2 Las2 ae2
2 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae3 γsed γsed Las3
ae3 Las3 ae3
3 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae4 γsed γsed Las4
Las4
4 ae4 ae4
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
ae5 γsed γsed Las5
ae5 Las5 ae5
5 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae6 γsed γsed Las6
ae6 Las6 ae6
6 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae7 γsed γsed Las7
ae7 Las7 ae7
7 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
Tablapssm
ae8 γsed γsed Las8
ae8 Las8 ae8
8 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae9 γsed γsed Las9
ae9 Las9 ae9
9 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae10 γsed γsed Las10
ae10 Las10 ae
10 kg 10 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae11 γsed γsed Las11
ae11 Las11 ae
11 kg 11 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae12 γsed γsed Las12
ae12 Las12 ae
12 kg 12 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae13 γsed γsed Las13
ae13 Las13 ae
13 kg 13 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae14 γsed γsed Las14
ae14 Las14 ae
14 kg 14 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae15 γsed γsed Las15
ae15 Las15 ae
15 kg 15 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m

Tablapssmd "NIVEL" "ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA (m)" "PESO DEL SUELO (Ton)" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0" " "MOMENTO (Ton*m)"

171
NIVEL ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA (m) PESO DEL SUELO (Ton) BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0" MOMENTO (Ton*m)

0 0 0 0 0
1 0 0 0 0
2 0 0 0 0
3 0 0 0 0
4 0 0 0 0
5 0 0 0 0
6 0 0 0 0
7 0 0 0 0
8 1.5 2.87 9.45 27.09
···
Tablapssm

K.4.4 Empujes actuantes sobre el muro

K.4.4.1 Empuje del suelo aguas arriba del muro

2
HS2 ka γsed tonnef
Es3 1,03
Es3 m
2
HS2
Ls3 0,67 m
3

Ms3 Es3 Ls3 Ms3 0,69 tonnef

K.4.4.2 Empuje del suelo aguas abajo del muro:

2
HS2 γssat ka tonnef
Es4 Es4 0,88
2 m

Ls4 0,67 m

Ms4 Es4 Ls4 Ms4 0,59 tonnef

172
K.4.5 Cálculo de las tensiones transmitidas al terreno

K.4.5.1 Cálculo de la excentricidad

15 15 15
Rv Tablapasm TablaPP1 Tablapssm tonnef 97,5405 tonnef
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

15 15 15
Mr TablaPP1 Tablapasm Tablapssm 1 tonnef m 391,4903 m tonnef
i5 i5 i5
i 1 i 1 i 1

Ma Ms3 Ms4 m 0,0954 m tonnef

Mr Ma
Xr 4,0126 m
Rv

Bp 10,2 m Ancho de al base de la presa.

Bp
ex Xr 1,0874 m
2

K.4.5.2 Verificación del punto de aplicación de las fuerzas resultantes

Bp
R if Xr
3
"La resultante se alinea dentro del tercio central de la base de la presa"
else
"La resultante NO se alinea dentro del tercio central de la base de la presa"

¿Se alinea la resultante dentro del tercio central?

R "La resultante se alinea dentro del tercio central de la base de la presa"


173
K.4.5.3 Verificación de las tensiones máximas y mínimas según el valor de la excentricidad

Caso ex < Bp / 6 :

Bp
tonnef
σmáx if ex 15,6794
6 m
Rv 6 ex
1
Bp Bp
else
tonnef
0
2
m
Bp
tonnef Longitud de carga debido a los esfuerzos.
σmin if ex 3,4462
6 m
Rv 6 ex
1
Bp Bp
else
tonnef
0
2
m

Al realizar las exploraciones geotécnicas la tensión admisible del suelo en la fundación debe ser mayor o igual a 15,68 Ton/m.

174
Anexo L. Análisis dinámico e impacto de lodos

L.1 Caso: Presa vacía

La altura normal del flujo y su velocidad de impacto aguas arriba de la presa se obtuvieron con el uso de la expresión de
Manning. Los resultados se muestran en la siguiente ilustración:

L.1.1 Consideraciones de diseño

1. La presa se considera vacía de sedimentos aguas arriba.

2. La principal fuerza desestabilizante es la fuerza producida por un flujo de lodos y piedras que impacta en la estructura.

3. El suelo aguas arriba y aguas abajo de la estructura se consideran saturado.

L.1.2 Datos de diseño

tonnef
γw 1
3 Peso específico del agua.
m

tonnef
γg 1,86 Peso específico del gavión seco.
3
m

tonnef
γgv 1,33 Peso específico del gavión sumergido.
3
m

ng 30 % Porosidad del gavión.

ns 30 %
Porosidad del suelo.

175
tonnef
γsed 1,91 Peso específico del sedimento seco.
3
m

tonnef
γss 0,64
3 Peso específico del sedimento sumergido.
m

tonnef
γssat 1,64 Peso específico del sedimento saturado.
3
m

ϕ 35 ° Ángulo de fricción interna del suelo.

hr 0m Altura agua sobre cresta de la presa.

Profundidad del sedimento aguas arriba del dique, por encia del nivel de
HS1 0m fundación.

Profundidad del sedimento aguas arriba y aguas abajo del dique (profundidad
HS2 2m de fundación del dique.

f 0,70 Factor de seguridad al deslizamiento.

ka 0,27 Empuje activo del suelo.

L.1.3 Cargas estabilizantes

L.1.3.1 Peso propio de cada nivel de muro

L1 2,00 m
Wg1 L1 1 m γg 1 m Wg1 3,72 tonnef
Lg1 2,40 m
MLg1 Wg1 Lg1 MLg1 8,93 tonnef m

L2 2,50 m
Wg2 L2 1 m γg 1 m Wg2 4,65 tonnef
Lg2 2,45 m
MLg2 Wg2 Lg2 MLg2 11,39 tonnef m

L3 3,50 m
Wg3 L3 1 m γg 1 m Wg3 6,51 tonnef
Lg3 2,75 m
MLg3 Wg3 Lg3 MLg3 17,9 tonnef m

176
L4 4,50 m
Wg4 L4 1 m γg 1 m Wg4 8,37 tonnef
Lg4 3,05 m
MLg4 Wg4 Lg4 MLg4 25,53 tonnef m

L5 5,5 m
Wg5 L5 1 m γg 1 m Wg5 10,23 tonnef
Lg5 3,35 m
MLg5 Wg5 Lg5 MLg5 34,2705 tonnef m

L6 6,5 m
Wg6 L6 1 m γg 1 m Wg6 12,09 tonnef
Lg6 3,65 m
MLg6 Wg6 Lg6 MLg6 44,13 tonnef m

L7 7,5 m
Wg7 L7 1 m γg 1 m Wg7 13,95 tonnef
Lg7 3,95 m
MLg7 Wg7 Lg7 MLg7 55,1 tonnef m

L8 8,7 m
Wg8 L8 1 m γg 1 m Wg8 16,182 tonnef
Lg8 4,35 m
MLg8 Wg8 Lg8 MLg8 70,3917 tonnef m

L9 10,2 m
Wg9 L9 1 m γg 1 m Wg9 18,972 tonnef
Lg9 5,1 m
MLg9 Wg9 Lg9 MLg9 96,76 tonnef m

177
1 Wg1 1 Lg1 MLg1 1
1 L1
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

1 Wg2 1 Lg2 MLg2 1


2 L2
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

1 Wg3 1 Lg3 MLg3 1


3 L3
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

1 Wg4 1 Lg4 MLg4 1


4 L4
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

1 Wg5 1 Lg5 MLg5 1


5 L5
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

1 Wg6 1 Lg6 MLg6 1


6 L6
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

1 Wg7 1 Lg7 MLg7 1


7 L7
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

1 Wg8 1 Lg8 MLg8 1


TablaPP1 8 L8
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg9 1 Lg9 MLg9 1
1
9 L9
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg10 1 Lg10 MLg10 1
1
10 L10
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg11 1 Lg11 MLg11 1
1
11 L11
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg12 1 Lg12 MLg12 1
1
12 L12
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg13 1 Lg13 MLg13 1
1
13 L13
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg14 1 Lg14 MLg14 1
1
14 L14
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg15 1 Lg15 MLg15 1
1
15 L15
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

Tablapp1d "NIVEL" "ANCHO POR NIVEL[m]" "PESO[Ton]" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m]" "MOMENTO[Ton*m]"

178
NIVEL ANCHO POR NIVEL[m] PESO[Ton] BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m] MOMENTO[Ton*m]

1 2 3.72 2.4 8.93


2 2.5 4.65 2.45 11.39
3 3.5 6.51 2.75 17.9
4 4.5 8.37 3.05 25.53
5 5.5 10.23 3.35 34.27
6 6.5 12.09 3.65 44.13
7 7.5 13.95 3.95 55.1
8 8.7 16.18 4.35 70.39
9 10.2 18.97 5.1 96.76
···
TablaPP1

L.1.3.2 Peso del agua sobre el muro

aesc1 0m aesc6 0m aesc11 0m


aesc2 0m aesc7 0m aesc12 0m
aesc3 0m aesc8 0m aesc13 0m
aesc4 0m aesc9 0m aesc14 0m
aesc5 0m aesc10 0m

a0 hr L1 0 a8 hr aesc8 aesc8 8 m 0
a1 hr aesc1 aesc1 1 m 0 a9 hr aesc9 aesc9 9 m 0
a2 hr aesc2 aesc2 2 m 0 a10 hr aesc10 aesc10 10 m 0
a3 hr aesc3 aesc3 3 m 0 a11 hr aesc11 aesc11 11 m 0
a4 hr aesc4 aesc4 4 m 0 a12 hr aesc12 aesc12 12 m 0
a5 hr aesc5 aesc5 5 m 0 a13 hr aesc13 aesc13 13 m 0
a6 hr aesc6 aesc6 6 m 0 a14 hr aesc14 aesc14 14 m 0
a7 hr aesc7 aesc7 7 m 0

La0 0m La5 0m La10 0m


La1 0m La6 0m La11 0m
La2 0m La7 0m La12 0m
La3 0m La8 0m La13 0m
La4 0m La9 0m La14 0m

179
γw γw La0
a0 La0
0 a0 a0
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La1
a1 a1 La1 a1
1 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La2
a2 La2
2 a2 a2
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La3
a3 a3 La3 a3
3 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La4
a4 La4
4 a4 a4
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La5
a5 a5 La5 a5
5 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La6
a6 a6 La6 a6
6 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La7
a7 La7
Tablapasm 7 a7 a7
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La8
a8 a8 La8 a8
8 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La9
a9 La9
9 a9 a9
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La10
a10 a10 La10 a10
10 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La11
a11 La11 a11
11 a11
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m
γw γw La12
a12 a12 La12 a12
12 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m
γw γw La13
a13 a13 La13 a13
13 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m
γw γw La14
a14 La14 a14
14 a14
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m

Tablapasmd "NIVEL" "ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA[m]" "PESO DEL AGUA[Ton]" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0" " "MOMENTO[Ton*m]"

180
NIVEL ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA[m] PESO DEL AGUA[Ton] BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0" MOMENTO[Ton*m]

0 0 0 0 0
1 0 0 0 0
2 0 0 0 0
3 0 0 0 0
4 0 0 0 0
5 0 0 0 0
6 0 0 0 0
7 0 0 0 0
8 0 0 0 0
9 0 0 0 0
10 0 0 0 0
11 0 0 0 0
12 0 0 0 0
13 0 0 0 0
14 0 0 0 0
Tablapasm

L.1.3.3 Peso del suelo sobre el muro

2 2 2
ae0 0m ae6 0m ae12 0m

2 2 2
ae1 0m ae7 0m ae13 0m
Área del escalón aguas arriba.
2 2 2
ae2 0m ae8 1,5 m ae14 0m

2 2 2
ae3 0m ae9 0m ae15 0m

2 2
ae4 0m ae10 0m

2 2
ae5 0m ae11 0m

Ps0 γss ae0 0 tonnef 1


Ps8 γss ae8 0,9566 tonnef
m
Ps1 γss ae1 0 tonnef
Ps9 γss ae9 0 tonnef
Ps2 γss ae2 0 tonnef
Ps10 γss ae10 0 tonnef
Ps3 γss ae3 0 tonnef
Ps11 γss ae11 0 tonnef
Peso del agua sobre el muro.
Ps4 γss ae4 0 tonnef
Ps12 γss ae12 0 tonnef
Ps5 γss ae5 0 tonnef
Ps13 γss ae13 0 tonnef
Ps6 γss ae6 0 tonnef
Ps14 γss ae14 0 tonnef
Ps7 γss ae7 0 tonnef
Ps15 γss ae15 0 tonnef

181
Las0 0m Las5 0m Las10 0m
Las1 0m Las6 0m Las11 0m
Las2 0m Las7 0m Las12 0m
Las3 0m Las8 9,45 m Las13 0m
Las4 0m Las9 0m Las14 0m
Las15 0m

ae0 γss γss Las0


ae0 Las0 ae0
0 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae1 γss γss Las1
ae1 Las1 ae1
1 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae2 γss γss Las2
ae2 Las2 ae2
2 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae3 γss γss Las3
ae3 Las3 ae3
3 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae4 γss γss Las4
Las4
4 ae4 ae4
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
ae5 γss γss Las5
ae5 Las5 ae5
5 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae6 γss γss Las6
ae6 Las6 ae6
6 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae7 γss γss Las7
ae7 Las7 ae7
7 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
Tablapssm
ae8 γss γss Las8
ae8 Las8 ae8
8 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae9 γss γss Las9
ae9 Las9 ae9
9 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae10 γss γss Las10
ae10 Las10 ae
10 kg 10 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae11 γss γss Las11
ae11 Las11 ae
11 kg 11 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae12 γss γss Las12
ae12 Las12 ae
12 kg 12 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae13 γss γss Las13
ae13 Las13 ae
13 kg 13 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae14 γss γss Las14
ae14 Las14 ae
14 kg 14 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae15 γss γss Las15
ae15 Las15 ae
15 kg 15 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m

Tablapssmd "NIVEL" "ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA (m)" "PESO DEL SUELO (Ton)" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0" " "MOMENTO (Ton*m)"

182
NIVEL ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA (m) PESO DEL SUELO (Ton) BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0" MOMENTO (Ton*m)

0 0 0 0 0
1 0 0 0 0
2 0 0 0 0
3 0 0 0 0
4 0 0 0 0
5 0 0 0 0
6 0 0 0 0
7 0 0 0 0
8 1.5 0.96 9.45 9.04
9 0 0 0 0
10 0 0 0 0
11 0 0 0 0
12 0 0 0 0
13 0 0 0 0
14 0 0 0 0
15 0 0 0 0
Tablapssm

L.1.3.4 Fuerza de impacto del lodo

F 1,8 Factor de incremento.


3
m
Qlodo 178 Gasto de diseño del lodo.
s

B 14,81 m Ancho medio del cauce.

Qlodo 3
m Gasto por unidad de ancho.
q 12,02
B sm

Y 2,63 m Altura normal aguas arriba del dique.


2
s
ρ 0,20 tonnef Densidad del lodo.
4
m

m Velocidad de flujo
V 4,58
s

tonnef
γLodo 1,8 Densidad del flujo de lodo.
3
m

2
γLodo Y Fuerza de impacto de lodos.
1
Fimp ρ q V 17,23 tonnef
2 m

183
Y Brazo de giro con respecto a "O".
LLodo 2m 2,8767 m
3

Momento respecto a "O" producto de la fuerza de


Mlodo Fimp LLodo 49,58 tonnef impacto.

L.1.3.5 Empuje del suelo aguas arriba del muro:

2
HS1 HS2 γss ka
Es1
2

1
Es1 0,3444 tonnef
m

Ls1 0,67 m
Ms1 Es1 Ls1

Ms1 0,2307 tonnef

L.1.3.6 Empuje del suelo aguas abajo del muro:

2
HS2 γssat ka
Es4
2
1
Es4 0,8844 tonnef
m
Ls4 0,67 m
Ms4 Es4 Ls4

Ms4 0,5925 tonnef

L.1.3.7 Estabilidad al volcamiento:

15 15 15
Mr TablaPP1 Tablapasm Tablapssm 1 tonnef 373,44 tonnef
i5 i5 i5
i 1 i 1 i 1
Ma Ms1 Ms4 Mlodo 49,22 tonnef

Mr
Fsv 7,59
Ma

Vev if Fsv 1,5


"La estructura cumple la verificación al volcamiento"
else
"La estructura No cumple la verificación al volcamiento"

¿Cumple con estabilidad al volcamiento?


Vev "La estructura cumple la verificación al volcamiento"

184
L.1.3.8 Estabilidad al deslizamiento:

15 15 15
Fv TablaPP1 Tablapasm Tablapssm 1 tonnef 95,63 tonnef
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

Fh Es1 Es4 Fimp m 16,69 tonnef


A diferencia de la verificación del caso hidrostático, en este punto se
Fv
debe sumar la fuerza de impacto de lodos.
Fsd f 4,01
Fh

Ved if Fsv 1,5


"La estructura cumple la verificación de estabilidad al deslizmiento"
else
"La estructura No cumple la verificación de estabilidad al deslizmiento"

¿Cumple con estabilidad al deslizamiento?


Ved "La estructura cumple la verificación de estabilidad al deslizmiento"

L.1.3.9 Cálculo del factor de deslizamiento con el esfuerzo interno de amarres entre los niveles del dique.

1784,5
FH1 1,7845
1000

1 1 1
Fv1 Tablapasm TablaPP1 Tablapssm 3,72
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1
1
FDv1 Fv1 2,0846
FH1

1784,5
FH2 1,7845
1000

2 2 2
Fv2 Tablapasm TablaPP1 Tablapssm 8,37
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1
1
FDv2 Fv2 4,6904
FH2

1784,5
FH3 1,7845
1000

3 3 3
Fv3 Tablapasm TablaPP1 Tablapssm 14,88
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1
1
FDv3 Fv3 8,3385
FH3

185
1784,5
FH4 1,7845
1000

4 4 4
Fv4 Tablapasm TablaPP1 Tablapssm 23,25
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1
1
FDv4 Fv4 13,0289
FH4

1784,5
FH5 1,7845
1000

5 5 5
Fv5 Tablapasm TablaPP1 Tablapssm 33,48
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1
1
FDv5 Fv5 18,7616
FH5

1784,5
FH6 1,7845
1000

6 6 6
Fv6 Tablapasm TablaPP1 Tablapssm 45,57
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

1
FDv6 Fv6 25,5366
FH6

Fimp m
1784,5
FH7 15,45 En el nivel 7 se produce el impacto resultante del flujo de lodos y piedras.
tonnef 1000

7 7 7
Fv7 Tablapasm TablaPP1 Tablapssm 59,52
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

1
FDv7 Fv7 3,8524
FH7

Vdj if FDv1 1,5 FDv2 1,5 FDv3 1,5 FDv4 1,5 FDv5 1,5 FDv6 1,5 FDv7 1,5

"La estructura cumple con la verificación de deslizamiento de juntas"


else
"La estructura no cumple con la verificación de deslizamiento de juntas"

¿Cumple con el factor de deslizamiento en las juntas?

Vdj "La estructura cumple con la verificación de deslizamiento de juntas"

186
L.2 Caso 2: Presa llena a 1/3 de la altura

La altura normal del flujo y su velocidad de impacto aguas arriba de la presa se obtuvieron con el uso de la expresión de
Manning. Los resultados se muestran en la siguiente ilustración:

L.2.1 Datos de diseño

tonnef
γLodo 1,8
3 Densidad de lodos.
m

tonnef
γg 1,86 Peso específico del gavión seco.
3
m

tonnef
γgv 1,33
3 Peso específico del gavión sumergido.
m

tonnef
γsed 1,911 Peso específico del sedimento.
3
m

tonnef
γss 0,6377 Peso específico del sedimento sumergido.
3
m

tonnef
γssat 1,6377 Peso específico del sedimento saturado.
3
m

Altura de la presa de gaviones, medido desde la rasante


Hg 7m del cause.

ϕ 35 ° Ángulo de fricción interna del suelo.


Hw1 0m Altura total del agua aguas arriba del dique.

Hg
HS1 2,3333 m Profundidad del sedimento aguas arriba del dique, por
3 encia del nivel de fundación.

187
Profundidad del sedimento aguas arriba y aguas abajo
HS2 2,00 m del dique (profundidad de fundación del dique.

f 0,70 Factor de seguridad al deslizamiento.


hr 0m Altura del agua sobre la rasante

Y2 0m Altura del agua, aguas abajo del dique.

ns 30 % Porosidad del suelo

ng 30 % Porosidad del gavión.

ka 0,27 Empuje activo del suelo

L.2.2 Peso propio de cada nivel de muro

L1 2,00 m
Wg1 L1 1 m γg 1 m Wg1 3,72 tonnef
Lg1 2,40 m
MLg1 Wg1 Lg1 MLg1 8,93 tonnef m

L2 2,50 m
Wg2 L2 1 m γg 1 m Wg2 4,65 tonnef
Lg2 2,45 m
MLg2 Wg2 Lg2 MLg2 11,39 tonnef m

L3 3,50 m
Wg3 L3 1 m γg 1 m Wg3 6,51 tonnef
Lg3 2,75 m
MLg3 Wg3 Lg3 MLg3 17,9 tonnef m

L4 4,50 m
Wg4 L4 1 m γg 1 m Wg4 8,37 tonnef
Lg4 3,05 m
MLg4 Wg4 Lg4 MLg4 25,53 tonnef m

L5 5,5 m
Wg5 L5 1 m γg 1 m Wg5 10,23 tonnef
Lg5 3,35 m
MLg5 Wg5 Lg5 MLg5 34,2705 tonnef m

188
L6 6,5 m
Wg6 L6 1 m γg 1 m Wg6 12,09 tonnef
Lg6 3,65 m
MLg6 Wg6 Lg6 MLg6 44,13 tonnef m

L7 7,5 m
Wg7 L7 1 m γg 1 m Wg7 13,95 tonnef
Lg7 3,95 m
MLg7 Wg7 Lg7 MLg7 55,1 tonnef m

L8 8,7 m
Wg8 L8 1 m γg 1 m Wg8 16,182 tonnef
Lg8 4,35 m
MLg8 Wg8 Lg8 MLg8 70,3917 tonnef m

L9 10,2 m
Wg9 L9 1 m γg 1 m Wg9 18,972 tonnef
Lg9 5,1 m
MLg9 Wg9 Lg9 MLg9 96,76 tonnef m

L10 0m
Wg10 L10 1 m γg 1 m Wg10 0 tonnef
Lg10 0,00 m
MLg10 Wg10 Lg10 MLg10 0 tonnef m

L11 0m
Wg11 L11 1 m γg 1 m Wg11 0 tonnef
Lg11 0,00 m
MLg11 Wg11 Lg11 MLg11 0 tonnef m

L12 0m
Wg12 L12 1 m γg 1 m Wg12 0 tonnef
Lg12 0,00 m
MLg12 Wg12 Lg12 MLg12 0 tonnef m

189
L13 0m
Wg13 L13 1 m γg 1 m Wg13 0 tonnef
Lg13 0,00 m
MLg13 Wg13 Lg13 MLg13 0 tonnef m

L14 0m
Wg14 L14 1 m γg 1 m Wg14 0 tonnef
Lg14 0,00 m
MLg14 Wg14 Lg14 MLg14 0 tonnef m

L15 0m
Wg15 L15 1 m γg 1 m Wg15 0 tonnef
Lg15 0,00 m
MLg15 Wg15 Lg15 MLg15 0 tonnef m

Wg1 1 Lg1 MLg1 1


1
1 L1
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg2 1 Lg2 MLg2 1
1
2 L2
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg3 1 Lg3 MLg3 1
1
3 L3
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg4 1 Lg4 MLg4 1
1
4 L4
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg5 1 Lg5 MLg5 1
1
5 L5
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg6 1 Lg6 MLg6 1
1
6 L6
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg7 1 Lg7 MLg7 1
1
7 L7
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg8 1 Lg8 MLg8 1
1
TablaPP1 8 L8
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg9 1 Lg9 MLg9 1
1
9 L9
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg10 1 Lg10 MLg10 1
1
10 L10
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg11 1 Lg11 MLg11 1
1
11 L11
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg12 1 Lg12 MLg12 1
1
12 L12
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg13 1 Lg13 MLg13 1
1
13 L13
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg14 1 Lg14 MLg14 1
1
14 L14
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg15 1 Lg15 MLg15 1
1
15 L15
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

190
Tablapp1d "NIVEL" "ANCHO POR NIVEL[m]" "PESO[Ton]" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m]" "MOMENTO[Ton*m]"

NIVEL ANCHO POR NIVEL[m] PESO[Ton] BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m] MOMENTO[Ton*m]

1 2 3.72 2.4 8.93


2 2.5 4.65 2.45 11.39
3 3.5 6.51 2.75 17.9
4 4.5 8.37 3.05 25.53
5 5.5 10.23 3.35 34.27
6 6.5 12.09 3.65 44.13
7 7.5 13.95 3.95 55.1
8 8.7 16.18 4.35 70.39
9 10.2 18.97 5.1 96.76
···
TablaPP1

L.2.3 Peso del agua sobre el muro

aesc1 0m aesc6 0m aesc11 0m


aesc2 0m aesc7 0m aesc12 0m
aesc3 0m aesc8 0m aesc13 0m
aesc4 0m aesc9 0m aesc14 0m
aesc5 0m aesc10 0m

a0 hr L1 0
a8 hr aesc8 aesc8 8 m 0
a1 hr aesc1 aesc1 1 m 0
a9 hr aesc9 aesc9 9 m 0
a2 hr aesc2 aesc2 2 m 0
a10 hr aesc10 aesc10 10 m 0
a3 hr aesc3 aesc3 3 m 0
a11 hr aesc11 aesc11 11 m 0
a4 hr aesc4 aesc4 4 m 0
a12 hr aesc12 aesc12 12 m 0
a5 hr aesc5 aesc5 5 m 0
a13 hr aesc13 aesc13 13 m 0
a6 hr aesc6 aesc6 6 m 0
a14 hr aesc14 aesc14 14 m 0
a7 hr aesc7 aesc7 7 m 0

La0 0m La5 0m La10 0m


La1 0m La6 0m La11 0m
La2 0m La7 0m La12 0m
La3 0m La8 0m La13 0m
La4 0m La9 0m La14 0m

191
γw γw La0
a0 La0
a0 a0
0 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La1
a1 La1
a1 a1
1 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La2
a2 La2
a2 a2
2 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La3
a3 La3
a3 a3
3 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La4
a4 La4
a4 a4
4 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La5
a5 La5
a5 a5
5 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La6
a6 La6
a6 a6
6 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La7
a7 La7
Tablapasm a7 a7
7 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La8
a8 La8
a8 a8
8 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La9
a9 La9
a9 a9
9 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La10
a10 La10 a10
a10
10 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La11
a11 La11 a11
a11
11 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La12
a12 La12 a12
a12
12 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La13
a13 La13 a13
a13
13 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La14
a14 La14 a14
a14
14 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m

Tablapasmd "NIVEL" "ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA[m]" "PESO DEL AGUA[Ton]" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0" " "MOMENTO[Ton*m]"

192
NIVEL ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA[m] PESO DEL AGUA[Ton] BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0" MOMENTO[Ton*m]

0 0 0 0 0
1 0 0 0 0
2 0 0 0 0
3 0 0 0 0
4 0 0 0 0
5 0 0 0 0
6 0 0 0 0
7 0 0 0 0
8 0 0 0 0
9 0 0 0 0
···
Tablapasm

L.2.4 Peso del suelo sobre el muro

2
2 7 2 2 ae12 0m
ae0 0m ae6 1 0,8 m 1,07 m
3
2
2 7 2 2 ae13 0m
ae1 0m ae7 m 2,33 m
3
2
2 7 2 2 ae14 0m
ae2 0m ae8 1 1,5 m 5m
3
2
2 ae15 0m
ae3 0m 2
ae9 0m
2
ae4 0m 2
ae10 0m
Área del escalón aguas arriba.
7 2 2
ae5 2 0,8 m 0,27 m 2
3 ae11 0m

Ps0 γss ae0 0 tonnef 1


Ps8 γss ae8 3,1885 tonnef
m
Ps1 γss ae1 0 tonnef
Ps9 γss ae9 0 tonnef
Ps2 γss ae2 0 tonnef Peso del suelo sobre el muro.
Ps10 γss ae10 0 tonnef
Ps3 γss ae3 0 tonnef
Ps11 γss ae11 0 tonnef
Ps4 γss ae4 0 tonnef
Ps12 γss ae12 0 tonnef
1
Ps5 γss ae5 0,1701 tonnef Ps13 γss ae13 0 tonnef
m
1 Ps14 γss ae14 0 tonnef
Ps6 γss ae6 0,6802 tonnef
m
Ps15 γss ae15 0 tonnef
1
Ps7 γss ae7 1,488 tonnef
m

Las0 0m Las5 6,5 m Las10 0m


Las1 0m Las6 7,3 m Las11 0m

193
Las2 0m Las7 8,2 m Las12 0m
Las3 0m Las8 9,2 m Las13 0m
Las4 0m Las9 0m Las14 0m
Las15 0m

ae0 γss γss Las0


ae0 Las0 ae0
0 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae1 γss γss Las1
ae1 Las1 ae1
1 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae2 γss γss Las2
ae2 Las2 ae2
2 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae3 γss γss Las3
ae3 Las3 ae3
3 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae4 γss γss Las4
Las4
4 ae4 ae4
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
ae5 γss γss Las5
ae5 Las5 ae5
5 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae6 γss γss Las6
ae6 Las6 ae6
6 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae7 γss γss Las7
ae7 Las7 ae7
7 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
Tablapssm
ae8 γss γss Las8
ae8 Las8 ae8
8 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae9 γss γss Las9
ae9 Las9 ae9
9 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae10 γss γss Las10
ae10 Las10 ae
10 kg 10 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae11 γss γss Las11
ae11 Las11 ae
11 kg 11 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae12 γss γss Las12
ae12 Las12 ae
12 kg 12 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae13 γss γss Las13
ae13 Las13 ae
13 kg 13 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae14 γss γss Las14
ae14 Las14 ae
14 kg 14 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae15 γss γss Las15
ae15 Las15 ae
15 kg 15 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m

Tablapssmd "NIVEL" "ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA (m)" "PESO DEL SUELO (Ton)" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0" " "MOMENTO (Ton*m)"

194
NIVEL ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA (m) PESO DEL SUELO (Ton) BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0" MOMENTO (Ton*m)

0 0 0 0 0
1 0 0 0 0
2 0 0 0 0
3 0 0 0 0
4 0 0 0 0
5 0.27 0.17 6.5 1.11
6 1.07 0.68 7.3 4.97
7 2.33 1.49 8.2 12.2
8 5 3.19 9.2 29.33
···
Tablapssm

L.2.5 Fuerza de impacto del lodo

Caudal de diseño líquido.


F 1,8
Factor de incremento.
3
m
Qlodo 178
s Caudal de diseño de lodos.

B 25,83 m Ancho medio del cauce.

Qlodo 3
m Gasto por unidad de ancho.
q 6,8912
B sm

Altura normal aguas arriba del dique.


Y 1,63 m

2 Densidad del lodo.


s
ρ 0,20 tonnef
4
m

m
V 4,24 Velocidad de flujo
s

2
γLodo Y
tonnef Fuerza de impacto de lodos.
Fimp ρ q V 8,235
2 m

Hg Y
LLodo 2m 4,8767 m Brazo de giro con respecto a "O"
3 3

1 Momento respecto a "O" producto de la


Mlodo Fimp LLodo 40,16 tonnef m
m fuerza de impacto,

195
L.2.6 Empuje del suelo aguas arriba del muro

2
HS1 HS2 γssat ka 1
Es1 4,1516 tonnef
Es1 m
2

Hg
2m
3
Ls1 1,4444 m
3
Ms1 0,2307 tonnef
Ms1 Es1 Ls1

L.2.7 Empuje del suelo aguas abajo del muro

2
HS2 γssat ka 1
Es4 Es4 0,8844 tonnef
2 m

Ls4 0,67 m
Ms4 0,5925 tonnef
Ms4 Es4 Ls4

L.2.8 Estabilidad al volcamiento

15 15 15
Mr TablaPP1 Tablapasm Tablapssm 1 tonnef 412,01 tonnef
i5 i5 i5
i 1 i 1 i 1
Ma Ms1 Ms4 Mlodo 45,56 tonnef

Mr
Fsv 9,04
Ma

Vev if Fsv 1,5


"La estructura cumple la verificación al volcamiento"
else
"La estructura No cumple la verificación al volcamiento"

¿Cumple con estabilidad al volcamiento?


Vev "La estructura cumple la verificación al volcamiento"

L.2.9 Estabilidad al deslizamiento:

15 15 15
Fv TablaPP1 Tablapasm Tablapssm 1 tonnef 100,2 tonnef
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

Fh Es1 Es4 Fimp m 11,5 tonnef

Fv
Fsd f 6,1
Fh

196
Ved if Fsv 1,5
"La estructura cumple la verificación de estabilidad al deslizmiento"
else
"La estructura No cumple la verificación de estabilidad al deslizmiento"

¿Cumple con estabilidad al deslizamiento?

Ved "La estructura cumple la verificación de estabilidad al deslizmiento"

L.2.10 Cálculo del factor de deslizamiento con el esfuerzo interno de amarres entre los niveles del dique

1784,5
FH1 1,7845
1000

1 1 1
Fv1 Tablapasm TablaPP1 Tablapssm 3,72
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1
1
FDv1 Fv1 2,0846
FH1

1784,5
FH2 1,7845
1000

2 2 2
Fv2 Tablapasm TablaPP1 Tablapssm 8,37
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1
1
FDv2 Fv2 4,6904
FH2

1784,5
FH3 1,7845
1000

3 3 3
Fv3 Tablapasm TablaPP1 Tablapssm 14,88
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1
1
FDv3 Fv3 8,3385
FH3

1784,5
FH4 1,7845
1000

4 4 4
Fv4 Tablapasm TablaPP1 Tablapssm 23,25
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1
1
FDv4 Fv4 13,0289
FH4

197
3 2 Fimp m
m 0,33 1784,5
FH5 γss ka 6,4598
tonnef 2 1000 tonnef

5 5 5
Nivel de impacto del flujo de lodos y
Fv5 Tablapasm TablaPP1 Tablapssm 33,48 piedras.
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1
1
FDv5 Fv5 5,1828
FH5

Vdj if FDv1 1,5 FDv2 1,5 FDv3 1,5 FDv4 1,5 FDv5 1,5

"La estructura cumple con la verificación de deslizamiento de juntas"


else
"La estructura no cumple con la verificación de deslizamiento de juntas"

¿Cumple con el factor de deslizamiento en las juntas?

Vdj "La estructura cumple con la verificación de deslizamiento de juntas"

L.3 Caso 3: Presa llena a 2/3 de la altura

La altura normal del flujo y su velocidad de impacto aguas arriba de la presa se obtuvieron con el uso de la expresión de
Manning. Los resultados se muestran en la siguiente ilustración:

198
L.3.1 Datos de diseño

1
γLodo 1,8 tonnef
3 Peso del lodo
m

tonnef
γg 1,86 Peso específico del gavión seco.
3
m

tonnef
γgv 1,33 Peso específico del gavión sumergido.
3
m

tonnef
γsed 1,911
3 Peso específico del sedimento.
m

tonnef
γss 0,6377 Peso específico del sedimento sumergido.
3
m

tonnef
γssat 1,6377 Peso específico del sedimento saturado.
3
m

Altura de la presa de gaviones, medido desde la


Hg 7m rasante del cause.

ϕ 35 ° Ángulo de fricción interna del suelo.

2 Profundidad del sedimento aguas arriba del dique, por


HS1 Hg 4,6667 m
3 encia del nivel de fundación.

Profundidad del sedimento aguas arriba y aguas abajo


HS2 2,0 m del dique (profundidad de fundación del dique.

Factor de seguridad al deslizamiento.


f 0,70

hr 0m Altura del agua sobre la rasante

Y2 0m Altura del agua, aguas abajo del dique.

ns 30 % Porosidad del suelo

ng 30 % Porosidad del gavión.

ka 0,27 Empuje activo del suelo

199
L.3.2 Peso propio de cada nivel de muro

L1 2,00 m
Wg1 L1 1 m γg 1 m Wg1 3,72 tonnef
Lg1 2,40 m
MLg1 Wg1 Lg1 MLg1 8,93 tonnef m

L2 2,50 m
Wg2 L2 1 m γg 1 m Wg2 4,65 tonnef
Lg2 2,45 m
MLg2 Wg2 Lg2 MLg2 11,39 tonnef m

L3 3,50 m
Wg3 L3 1 m γg 1 m Wg3 6,51 tonnef
Lg3 2,75 m
MLg3 Wg3 Lg3 MLg3 17,9 tonnef m

L4 4,50 m
Wg4 L4 1 m γg 1 m Wg4 8,37 tonnef
Lg4 3,05 m
MLg4 Wg4 Lg4 MLg4 25,53 tonnef m

L5 5,5 m
Wg5 L5 1 m γg 1 m Wg5 10,23 tonnef
Lg5 3,35 m
MLg5 Wg5 Lg5 MLg5 34,2705 tonnef m

L6 6,5 m
Wg6 L6 1 m γg 1 m Wg6 12,09 tonnef
Lg6 3,65 m
MLg6 Wg6 Lg6 MLg6 44,13 tonnef m

L7 7,5 m
Wg7 L7 1 m γg 1 m Wg7 13,95 tonnef
Lg7 3,95 m
MLg7 Wg7 Lg7 MLg7 55,1 tonnef m

200
L8 8,7 m
Wg8 L8 1 m γg 1 m Wg8 16,182 tonnef
Lg8 4,35 m
MLg8 Wg8 Lg8 MLg8 70,3917 tonnef m

L9 10,2 m
Wg9 L9 1 m γg 1 m Wg9 18,972 tonnef
Lg9 5,1 m
MLg9 Wg9 Lg9 MLg9 96,76 tonnef m

L1 Wg1 1 Lg1 MLg1 1


1
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

L2 Wg2 1 Lg2 MLg2 1


2
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

L3 Wg3 1 Lg3 MLg3 1


3
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

L4 Wg4 1 Lg4 MLg4 1


4
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
L5 Wg5 1 Lg5 MLg5 1
5
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
L6 Wg6 1 Lg6 MLg6 1
6
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
L7 Wg7 1 Lg7 MLg7 1
7
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
L8 Wg8 1 Lg8 MLg8 1
TablaPP1 8
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
L9 Wg9 1 Lg9 MLg9 1
9
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

L10 Wg10 1 Lg10 MLg10 1


10
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

L11 Wg11 1 Lg11 MLg11 1


11
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

L12 Wg12 1 Lg12 MLg12 1


12
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

L13 Wg13 1 Lg13 MLg13 1


13
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

L14 Wg14 1 Lg14 MLg14 1


14
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

L15 Wg15 1 Lg15 MLg15 1


15
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

Tablapp1d "NIVEL" "ANCHO POR NIVEL (m)" "PESO (Ton)" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0" (m)" "MOMENTO (Ton*m)"

201
NIVEL ANCHO POR NIVEL (m) PESO (Ton) BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0" (m) MOMENTO (Ton*m)

1 2 3.72 2.4 8.93


2 2.5 4.65 2.45 11.39
3 3.5 6.51 2.75 17.9
4 4.5 8.37 3.05 25.53
5 5.5 10.23 3.35 34.27
6 6.5 12.09 3.65 44.13
7 7.5 13.95 3.95 55.1
8 8.7 16.18 4.35 70.39
9 10.2 18.97 5.1 96.76
···
TablaPP1

L.3.3 Peso del agua sobre el muro

aesc1 0m aesc6 0m aesc11 0m


aesc2 0m aesc7 0m aesc12 0m
aesc3 0m aesc8 0m aesc13 0m
aesc4 0m aesc9 0m aesc14 0m
aesc5 0m aesc10 0m

a0 hr L1 0
a8 hr aesc8 aesc8 8 m 0
a1 hr aesc1 aesc1 1 m 0
a9 hr aesc9 aesc9 9 m 0
a2 hr aesc2 aesc2 2 m 0
a10 hr aesc10 aesc10 10 m 0
a3 hr aesc3 aesc3 3 m 0
a11 hr aesc11 aesc11 11 m 0
a4 hr aesc4 aesc4 4 m 0
a12 hr aesc12 aesc12 12 m 0
a5 hr aesc5 aesc5 5 m 0
a13 hr aesc13 aesc13 13 m 0
a6 hr aesc6 aesc6 6 m 0
a14 hr aesc14 aesc14 14 m 0
a7 hr aesc7 aesc7 7 m 0

La0 0m La5 0m La10 0m


La1 0m La6 0m La11 0m
La2 0m La7 0m La12 0m
La3 0m La8 0m La13 0m
La4 0m La9 0m La14 0m

202
γw γw La0
a0 La0
a0 a0
0 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La1
a1 La1
a1 a1
1 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La2
a2 La2
a2 a2
2 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La3
a3 La3
a3 a3
3 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La4
a4 La4
a4 a4
4 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La5
a5 La5
a5 a5
5 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La6
a6 La6
a6 a6
6 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La7
a7 La7
Tablapasm a7 a7
7 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La8
a8 La8
a8 a8
8 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La9
a9 La9
a9 a9
9 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La10
a10 La10 a10
a10
10 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La11
a11 La11 a11
a11
11 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La12
a12 La12 a12
a12
12 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La13
a13 La13 a13
a13
13 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La14
a14 La14 a14
a14
14 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m

Tablapasmd "NIVEL" "ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA (m)" "PESO DEL AGUA (Ton)" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0" " "MOMENTO (Ton*m)"

203
NIVEL ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA (m) PESO DEL AGUA (Ton) BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0" MOMENTO (Ton*m)

0 0 0 0 0
1 0 0 0 0
2 0 0 0 0
3 0 0 0 0
4 0 0 0 0
5 0 0 0 0
6 0 0 0 0
7 0 0 0 0
8 0 0 0 0
9 0 0 0 0
···
Tablapasm

L.3.4 Peso del suelo sobre el muro


2
2 2 Hg ae12 0m
ae0 0m 2
ae6 0,8 1 m
3m 2
2 ae13 0m
ae1 0m 2 Hg 2
ae7 0,8 m 2
2 3m ae14 0m
ae2 0m
2 Hg 2
ae8 1 1,5 m 2
2 Hg ae15 0m
2 3m
ae3 0,8 4 m
3m 2
ae9 0m
2 Hg 2
ae4 0,8 3 m 2
3m ae10 0m Área del escalón aguas arriba.
2 Hg 2
ae5 0,8 2 m 2
ae11 0m
3m

Ps0 γss ae0 0 tonnef 1


Ps8 γss ae8 5,4204 tonnef
m
Ps1 γss ae1 0 tonnef
Ps9 γss ae9 0 tonnef
Ps2 γss ae2 0 tonnef
Ps10 γss ae10 0 tonnef
1
Ps3 γss ae3 0,3401 tonnef Ps11 γss ae11 0 tonnef Peso del suelo sobre el muro.
m
1 Ps12 γss ae12 0 tonnef
Ps4 γss ae4 0,8503 tonnef
m
Ps13 γss ae13 0 tonnef
1
Ps5 γss ae5 1,3604 tonnef
m Ps14 γss ae14 0 tonnef
1
Ps6 γss ae6 1,8706 tonnef Ps15 γss ae15 0 tonnef
m
1
Ps7 γss ae7 2,3807 tonnef
m

204
Las0 0m Las5 6,5 m Las10 0m
Las1 0m Las6 7,3 m Las11 0m
Las2 0m Las7 8,2 m Las12 0m
Las3 4,90 m Las8 9,45 m Las13 0m
Las4 5,70 m Las9 0m Las14 0m
Las15 0m

ae0 γss γss Las0


ae0 Las0 ae0
0 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae1 γss γss Las1
ae1 Las1 ae1
1 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae2 γss γss Las2
ae2 Las2 ae2
2 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae3 γss γss Las3
ae3 Las3 ae3
3 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae4 γss γss Las4
Las4
4 ae4 ae4
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
ae5 γss γss Las5
ae5 Las5 ae5
5 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae6 γss γss Las6
ae6 Las6 ae6
6 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae7 γss γss Las7
ae7 Las7 ae7
7 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
Tablapssm
ae8 γss γss Las8
ae8 Las8 ae8
8 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae9 γss γss Las9
ae9 Las9 ae9
9 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae10 γss γss Las10
ae10 Las10 ae
10 kg 10 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae11 γss γss Las11
ae11 Las11 ae
11 kg 11 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae12 γss γss Las12
ae12 Las12 ae
12 kg 12 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae13 γss γss Las13
ae13 Las13 ae
13 kg 13 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae14 γss γss Las14
ae14 Las14 ae
14 kg 14 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae15 γss γss Las15
ae15 Las15 ae
15 kg 15 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m

Tablapssmd "NIVEL" "ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA (m)" "PESO DEL SUELO (Ton)" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0" " "MOMENTO (Ton*m)"

205
NIVEL ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA (m) PESO DEL SUELO (Ton) BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0" MOMENTO (Ton*m)

0 0 0 0 0
1 0 0 0 0
2 0 0 0 0
3 0.53 0.34 4.9 1.67
4 1.33 0.85 5.7 4.85
5 2.13 1.36 6.5 8.84
6 2.93 1.87 7.3 13.66
7 3.73 2.38 8.2 19.52
8 8.5 5.42 9.45 51.22
···
Tablapssm

L.3.5 Fuerza de impacto del lodo

3
m
Qlodo 178 Caudal de diseño de lodos.
s

B 34,50 m Ancho del cauce.

Qlodo 3
m Gasto por unidad de ancho.
q 5,1594
B sm
Altura normal aguas arriba del dique.
Y 1,34 m

2 Densidad del lodo.


s
ρ 0,2 tonnef
4
m

m
V 3,86 Velocidad de flujo
s

2
γLodo Y
tonnef Fuerza de impacto de lodos.
Fimp ρ q V 5,5991
2 m

2 Hg Y
LLodo 2m 7,1133 m Brazo de giro con respecto a "O"
3 3

1 Momento respecto a "O" producto de la


Mlodo Fimp LLodo 39,83 tonnef m
m fuerza de impacto,

206
L.3.6 Empuje del suelo aguas arriba del muro

2
HS1 HS2 γss ka tonnef
Es1 3,83
Es1 m
2

HS1 HS2
Ls1 2,22 m
3

Ms1 Es1 Ls1 Ms1 8,5 tonnef

L.3.7 Empuje del suelo aguas abajo del muro

2
HS2 γssat ka tonnef
Es4 Es4 0,88
2 m

Ls4 0,67 m
Ms4 Es4 Ls4 Ms4 0,59 tonnef

L.3.8 Estabilidad al volcamiento

15 15 15
Mr TablaPP1 Tablapasm Tablapssm 1 tonnef 464,16 tonnef
i5 i5 i5
i 1 i 1 i 1
Ma Ms1 Ms4 Mlodo 47,74 tonnef

Mr
Fsv 9,72
Ma

Vev if Fsv 1,5


"La estructura cumple la verificación al volcamiento"
else
"La estructura No cumple la verificación al volcamiento"

¿Cumple con estabilidad al volcamiento?


Vev "La estructura cumple la verificación al volcamiento"

L.3.9 Estabilidad al deslizamiento

15 15 15
Fv TablaPP1 Tablapasm Tablapssm 1 tonnef 106,9 tonnef
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

Fh Es1 Es4 Fimp m 8,54 tonnef

Fv
Fsd f 8,76
Fh

207
Ved if Fsv 1,5
"La estructura cumple la verificación de estabilidad al deslizmiento"
else
"La estructura No cumple la verificación de estabilidad al deslizmiento"
¿Cumple con estabilidad al deslizamiento?

Ved "La estructura cumple la verificación de estabilidad al deslizmiento"

L.3.10 Cálculo del factor de deslizamiento con el esfuerzo interno de amarres entre los niveles del dique

1784,5
FH1 1,7845
1000

1 1 1
Fv1 Tablapasm TablaPP1 Tablapssm 3,72
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1
1
FDv1 Fv1 2,0846
FH1

Fimp m
1784,5 Nivel de impacto del flujo de lodos y piedras.
FH2 3,8146
tonnef 1000
2 2 2
Fv2 Tablapasm TablaPP1 Tablapssm 8,37
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1
1
FDv2 Fv2 2,1942
FH2

Vdj if FDv1 1,5 FDv2 1,5

"La estructura cumple con la verificación de deslizamiento de juntas"


else
"La estructura no cumple con la verificación de deslizamiento de juntas"

¿Cumple con el factor de deslizamiento en las juntas?

Vdj "La estructura cumple con la verificación de deslizamiento de juntas"

208
Anexo M. Análisis sísmico pseudo-estático

M.1 Caso de carga B.1. : Análisis sísmico de la presa colmatada de sedimentos saturado.

M.1.1 Consideraciones de diseño

El siguiente análisis sísmico se realiza en base a lo expuesto en el manual de carreteras volumen 3 (Instrucciones y criterios de
diseño), según lo expuesto en la lámina 3.1003.403(1)B.

Se considera la presa colmatada de sedimentos saturados hasta la rasante del vertedero.

El suelo se considera saturado desde la fundación hasta la cresta de la presa.

El suelo de fundación aguas abajo se considera saturado.

Los niveles de fundación y un metro sobre este se consideran totalmente sumergidos para descartar los efectos de la subpresión.

No se considerará el efecto del empuje pasivo del agua, aguas abajo de la presa, así el diseño estará del lado de la seguridad.

M.1.2 Datos de diseño

Ángulo fricción interna del suelo


ϕ 35 °

ϕ
δf Ángulo de fricción movilizado en el plano ficticio.
2

tonnef
γsed 1,911 Peso específico del sedimento seco.
3
m

β 0 Ángulo de inclinación del sedimento retenido

i atan 0,05 i 2,8624 ° Pendiente de inclinación del cauce

209
2
1
cos β ϕ
cos β
Ke cos β Ke 0,2536
sin ϕ δf sin ϕ i
cos β δf
cos β i

A'o 0,3 Coeficiente de acerleración máximo efectivo.

Cs 0,5 A'o Cs 0,15 Coeficiente sismico horizontal de diseño.

θ atan Cs 8,5308 °

2
cos ϕ β θ
Ks cos β 0,3545
2
2 sin ϕ δf sin ϕ i θ
cos θ cos β cos δf β θ 1
cos δf β θ cos i β

1
σs γssat Hpresa Ks Ke cos δf 1,418 tonnef Componente sísmica de la presión de tierras.
2
m

2 Hpresa 1
Es σs 8,5078 tonnef Resultante de diagrama de presión.
3 m

Hpresa Momento producto de la resultante de


MEs Es 2 51,0466 tonnef diagrama de presión.
3

M.1.3 Datos de diseño

tonnef
γw 1
3
m Peso específico del agua.

tonnef
γg 1,86
3 Peso específico del gavión seco.
m

tonnef
γgv 1,33 Peso específico del gavión sumergido.
3
m

ng 30 % Porosidad del gavión.


ns 30 % Porosidad del suelo.
1
3
2
Q Altura del agua sobre la cresta del vertedero.
hr hr 1,9458 m
2
ge L

tonnef tonnef
γsed 2,73 1 ns 1,911 Peso específico del sedimento seco.
3 3
m m

210
tonnef
γss γsed γw 1 ns 0,64 Peso específico del sedimento sumergido.
3
m

tonnef
γssat γss γw 1,64 Peso específico del sedimento saturado.
3
m

Hw1 Hpresa hr Hw1 10,9458 m


Altura total del agua aguas arriba del dique.

Profundidad del sedimento aguas arriba del


HS1 7m dique, por encia del nivel de fundación.

Profundidad del sedimento aguas arriba y aguas


HS2 2m abajo del dique (profundidad de fundación del
dique.

f 0,70 Factor de seguridad al deslizamiento.

ka 0,27
Empuje activo del suelo.

M.1.4 Fuerzas actuantes sobre el muro

M.1.4.1 Peso propio de la estructura

L1 2,00 m
Wg1 L1 1 m γg 1 m Wg1 3,72 tonnef
Lg1 2,40 m
MLg1 Wg1 Lg1 MLg1 8,93 tonnef m

L2 2,50 m
Wg2 L2 1 m γg 1 m Wg2 4,65 tonnef
Lg2 2,45 m
MLg2 Wg2 Lg2 MLg2 11,39 tonnef m

L3 3,50 m
Wg3 L3 1 m γg 1 m Wg3 6,51 tonnef
Lg3 2,75 m
MLg3 Wg3 Lg3 MLg3 17,9 tonnef m

L4 4,50 m
Wg4 L4 1 m γg 1 m Wg4 8,37 tonnef
Lg4 3,05 m
MLg4 Wg4 Lg4 MLg4 25,53 tonnef m

211
L5 5,5 m
Wg5 L5 1 m γg 1 m Wg5 10,23 tonnef
Lg5 3,35 m
MLg5 Wg5 Lg5 MLg5 34,2705 tonnef m

L6 6,5 m
Wg6 L6 1 m γg 1 m Wg6 12,09 tonnef
Lg6 3,65 m
MLg6 Wg6 Lg6 MLg6 44,13 tonnef m

L7 7,5 m
Wg7 L7 1 m γgv 1 m Wg7 9,975 tonnef
Se consideran los niveles de la fundación y el primer
Lg7 3,95 m metro sobre la rasante del suelo totalmente
sumergidos, para así descartar los efectos de la
MLg7 Wg7 Lg7 MLg7 39,4 tonnef m subpresión en la presa.

L8 8,7 m
Wg8 L8 1 m γgv 1 m Wg8 11,571 tonnef
Lg8 4,35 m
MLg8 Wg8 Lg8 MLg8 50,3338 tonnef m

L9 10,2 m
Wg9 L9 1 m γgv 1 m Wg9 13,566 tonnef
Lg9 5,1 m
MLg9 Wg9 Lg9 MLg9 69,19 tonnef m

212
Wg1 1 Lg1 MLg1 1
1
1 L1
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg2 1 Lg2 MLg2 1
1
2 L2
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg3 1 Lg3 MLg3 1
1
3 L3
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg4 1 Lg4 MLg4 1
1
4 L4
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg5 1 Lg5 MLg5 1
1
5 L5
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg6 1 Lg6 MLg6 1
1
6 L6
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg7 1 Lg7 MLg7 1
1
7 L7
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg8 1 Lg8 MLg8 1
1
TablaPP1 8 L8
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg9 1 Lg9 MLg9 1
1
9 L9
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg10 1 Lg10 MLg10 1
1
10 L10
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg11 1 Lg11 MLg11 1
1
11 L11
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg12 1 Lg12 MLg12 1
1
12 L12
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg13 1 Lg13 MLg13 1
1
13 L13
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg14 1 Lg14 MLg14 1
1
14 L14
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg15 1 Lg15 MLg15 1
1
15 L15
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

Tablapp1d "NIVEL" "ANCHO POR NIVEL[m]" "PESO[Ton]" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m]" "MOMENTO[Ton*m]"

NIVEL ANCHO POR NIVEL[m] PESO[Ton] BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m] MOMENTO[Ton*m]

1 2 3.72 2.4 8.93


2 2.5 4.65 2.45 11.39
3 3.5 6.51 2.75 17.9
4 4.5 8.37 3.05 25.53
5 5.5 10.23 3.35 34.27
6 6.5 12.09 3.65 44.13
7 7.5 9.98 3.95 39.4
8 8.7 11.57 4.35 50.33
9 10.2 13.57 5.1 69.19
···
TablaPP1

213
M.1.4.2 Peso del agua sobre el muro

aesc1 0,3 m aesc6 0,8 m aesc11 0m


aesc2 0,8 m aesc7 1,0 m aesc12 0m
Longitudes de los escalones de la presa.
aesc3 0,8 m aesc8 1,5 m aesc13 0m
aesc4 0,8 m aesc9 0m aesc14 0m
aesc5 0,8 m aesc10 0m

2 2
a0 hr L1 3,8917 m a7 hr aesc7 aesc7 7 m 8,9458 m

2 2
a1 hr aesc1 aesc1 1 m 0,8838 m a8 hr aesc8 aesc8 8 m 14,9188 m

2 a9 hr aesc9 aesc9 9 m 0
a2 hr aesc2 aesc2 2 m 3,1567 m
a11
a10
a12 hr aesc12
esc11
esc10
aesc12
esc11 12
esc10 11 m
10 0
2
a3 hr aesc3 aesc3 3 m 3,9567 m
2
a6 hr aesc6 aesc6 6 m 6,3567 m
2
a4 hr aesc4 aesc4 4 m 4,7567 m
a13 hr aesc13 aesc13 13 m 0
2
a5 hr aesc5 aesc5 5 m 5,5567 m a14 hr aesc14 aesc14 14 m 0

Área de fuerzas producto del peso del agua sobre los escalones.
La0 2,40 m La5 6,50 m La10 0m
La1 3,55 m La6 7,30 m La11 0m
La2 4,10 m La7 8,20 m La12 0m Brazo de giro de la fuerza
debido al peso del agua sobre
La3 4,90 m La8 9,45 m La13 0m los escalones.
La4 5,70 m La9 0m La14 0m

214
γw γw La0
a0 La0
0 a0 a0
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La1
a1 a1 La1 a1
1 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La2
a2 La2
2 a2 a2
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La3
a3 a3 La3 a3
3 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La4
a4 La4
4 a4 a4
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La5
a5 a5 La5 a5
5 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La6
a6 a6 La6 a6
6 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La7
a7 La7
Tablapasm 7 a7 a7
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La8
a8 a8 La8 a8
8 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La9
a9 La9
9 a9 a9
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La10
a10 a10 La10 a10
10 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m
γw γw La11
a11 La11 a11
11 a11
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m
γw γw La12
a12 a12 La12 a12
12 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m
γw γw La13
a13 a13 La13 a13
13 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m
γw γw La14
a14 La14 a14
14 a14
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m

Tablapasmd "NIVEL" "ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA[m]" "PESO DEL AGUA[Ton]" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m] " "MOMENTO[Ton*m]"

215
NIVEL ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA[m] PESO DEL AGUA[Ton] BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m] MOMENTO[Ton*m]

0 3.89 3.89 2.4 9.34


1 0.88 0.88 3.55 3.14
2 3.16 3.16 4.1 12.94
3 3.96 3.96 4.9 19.39
4 4.76 4.76 5.7 27.11
5 5.56 5.56 6.5 36.12
6 6.36 6.36 7.3 46.4
7 8.95 8.95 8.2 73.36
8 14.92 14.92 9.45 140.98
···
Tablapasm

M.1.4.3 Peso del suelo sobre el muro

2
2 2 ae12 0m
ae0 0m ae6 0,8 6 m
2
2 2 2 ae13 0m
ae1 0,3 1 m 0,3 m ae7 1 7m
2
2 2 ae14 0m
ae2 0,8 2 m ae8 1,5 8 m
2
2 2 ae15 0m
ae3 0,8 3 m ae9 0m

2 2
ae4 0,8 4 m ae10 0m
Área del escalón aguas arriba.
2 2
ae5 0,8 5 m ae11 0m

Las0 0m Las5 6,5 m Las10 0m


Las1 3,55 m Las6 7,3 m Las11 0m
Las2 4,10 m Las7 8,2 m Las12 0m
Brazo de giro producido por el peso del
Las3 4,90 m Las8 9,45 m Las13 0m suelo en los escalones aguas arriba de la
presa.
Las4 5,70 m Las9 0m Las14 0m
Las15 0m

216
ae0 γssat γssat Las0
ae0 Las0 ae0
0 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae1 γssat γssat Las1
ae1 Las1 ae1
1 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae2 γssat γssat Las2
ae2 Las2 ae2
2 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae3 γssat γssat Las3
ae3 Las3 ae3
3 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae4 γssat γssat Las4
Las4
4 ae4 ae4
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
ae5 γssat γssat Las5
ae5 Las5 ae5
5 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae6 γssat γssat Las6
ae6 Las6 ae6
6 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae7 γssat γssat Las7
ae7 Las7 ae7
7 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
Tablapssm
ae8 γssat γssat Las8
ae8 Las8 ae8
8 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae9 γssat γssat Las9
ae9 Las9 ae9
9 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae10 γssat γssat Las10
ae10 Las10 ae
10 kg 10 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae11 γssat γssat Las11
ae11 Las11 ae
11 kg 11 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae12 γssat γssat Las12
ae12 Las12 ae
12 kg 12 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae13 γssat γssat Las13
ae13 Las13 ae
13 kg 13 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae14 γssat γssat Las14
ae14 Las14 ae
14 kg 14 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae15 γssat γssat Las15
ae15 Las15 ae
15 kg 15 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m

Tablapssmd "NIVEL" "ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA (m)" "PESO DEL SUELO (Ton)" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0" " "MOMENTO (Ton*m)"

217
NIVEL ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA (m) PESO DEL SUELO (Ton) BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0" MOMENTO (Ton*m)

0 0 0 0 0
1 0.3 0.49 3.55 1.74
2 1.6 2.62 4.1 10.74
3 2.4 3.93 4.9 19.26
4 3.2 5.24 5.7 29.87
5 4 6.55 6.5 42.58
6 4.8 7.86 7.3 57.39
7 7 11.46 8.2 94
8 12 19.65 9.45 185.72
···
Tablapssm

M.1.5 Empujes actuantes sobre el muro

M.1.5.1 Empuje del agua

Ew1 0
Ew1 0 tonnef Empuje del agua 1.
Hw1
Lw1 3,65 m Brazo de giro con respecto a "0".
3
Momento producto de la fuerza del empuje
Mw1 Ew1 Lw1 0 tonnef respecto a "0".

Empuje del agua, aguas abajo de la presa,


Ew2 0 1
Ew2 0 tonnef se considera cero para que el diseño esté
m del lado de la seguridad.
HS2
Lw2 0,67 m Brazo de giro con respecto a "0".
3
Momento producto de la fuerza del empuje
Mw2 Ew2 Lw1 0 tonnef respecto a "0".

M.1.5.2 Empuje del suelo aguas arriba del muro:

Hpresa hr
Es1 γw hr γw hr γssat ka Hpresa hr
2

tonnef
Es1 47,79
m

Hpresa hr Hpresa hr 3 hr
Ls1 4,13 m
3 Hpresa hr 2 hr

Ms1 Es1 Ls1 Ms1 197,23 tonnef

218
M.1.5.3 Empuje del suelo aguas abajo del muro:

2
HS2 γssat ka tonnef
Es4 Es4 0,88
2 m

Ls4 0,67 m
Ms4 Es4 Ls4 Ms4 0,59 tonnef

M.1.6 Verificaciones

M.1.6.1 Estabilidad al volcamiento

15 15 15
Mr TablaPP1 Tablapasm Tablapssm 1 tonnef 1111,16 tonnef
i5 i5 i5
i 1 i 1 i 1
Ma Ms1 Ms4 MEs 247,68 tonnef

Mr
Fsv 4,49
Ma

Vev if Fsv 1,5


"La estructura cumple la verificación al volcamiento"
else
"La estructura No cumple la verificación al volcamiento"

¿Cumple con estabilidad al volcamiento?

Vev "La estructura cumple la verificación al volcamiento"

M.1.6.2 Estabilidad al deslizamiento:

15 15 15
Fv TablaPP1 Tablapasm Tablapssm 1 tonnef 190,92 tonnef
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

Fh Es1 Es Es4 m 55,4112 tonnef

Fv
Fsd f 2,412
Fh

Ved if Fsd 1,5


"La estructura cumple la verificación de estabilidad al deslizmiento"
else
"La estructura No cumple la verificación de estabilidad al deslizmiento"

¿Cumple con estabilidad al deslizamiento?


Ved "La estructura cumple la verificación de estabilidad al deslizmiento"

219
M.1.6.3 Cálculo del factor de deslizamiento con el esfuerzo interno de amarres entre los niveles del dique

2
hr
1 3 2 Verificación de deslizamiento en juntas Nivel 1.
1m m 1 1784,5
FH1 1 γssat ka 2,7756
2 tonnef 2 1000

1 1 1
Fv1
Fv1 Tablapasm Tablapssm TablaPP1 7,6117 FDv1 2,7424
FH1
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

2
hr Verificación de deslizamiento en juntas Nivel 2.
2 3 2
1m m 2 1784,5
FH2 1 γssat ka 6,8847
2 tonnef 2 1000

2 2 2
Fv2 Tablapasm Tablapssm TablaPP1 22,498 Fv2
FDv2 3,2679
i3 i3 i3 FH2
i 1 i 1 i 1

2
hr Verificación de
3 3 2 deslizamiento en juntas
1m m 3 1784,5
FH3 1 γssat ka 12,4359 Nivel 3.
2 tonnef 2 1000

3 3 3
Fv3
Fv3 Tablapasm TablaPP1 Tablapssm 32,147 FDv3 2,585
FH3
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

2
hr
4 3 2 Es m Verificación de deslizamiento
1m m 4 1784,5 en juntas Nivel 4.
FH4 1 γssat ka 27,9372
2 tonnef 2 tonnef 1000

4 4 4
Fv4
Fv4 Tablapasm TablaPP1 Tablapssm 63,3072 FDv4 2,2661
FH4
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

Vdj if FDv1 1,5 FDv2 1,5 FDv3 1,5 FDv4 1,5

"La estructura cumple con la verificación de deslizamiento de juntas"


else
"La estructura no cumple con la verificación de deslizamiento de juntas"

¿Cumple con el factor de deslizamiento en las juntas?

Vdj "La estructura cumple con la verificación de deslizamiento de juntas"

220
M.2.9 Cálculo de tensiones transmitidas al suelo

M.2.9.1 Cálculo de la excentricidad

15 15 15
Rv Tablapasm TablaPP1 Tablapssm tonnef 190,9161 tonnef
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

15 15 15
Mr TablaPP1 Tablapasm Tablapssm 1 tonnef m 1111,1554 m tonnef
i5 i5 i5
i 1 i 1 i 1

Mw2
Ma Mw1 Ms3 Ms4 MEs m 51,142 m tonnef
2
m

Mr Ma
Xr 5,5522 m
Rv

Bp 10,2 m Ancho de al base de la presa.

Bp
ex Xr 0,4522 m
2

M.2.9.2 Verificación del alineamiento de la fuerza resultante dentro del tercio central de la base de la presa.

Tercio Central de la Base medidos desde el Punto "O"

Bp
R if Xr
3
"La resultante se alinea dentro del tercio central de la base de la presa"
else
"La resultante NO se alinea dentro del tercio central de la base de la presa"

¿Se alinea la resultante dentro del tercio central?

R "La resultante se alinea dentro del tercio central de la base de la presa"

M.2.9.3 Verificación de las tensiones máximas y mínimas según el valor de la excentricidad

Caso ex < Bp / 6

221
Bp
tonnef
σmin if ex 13,738
6 m
Rv 6 ex
1
Bp Bp
else
tonnef
0
2
m
Bp
tonnef
σmáx if ex 23,6966
6 m
Rv 6 ex
1
Bp Bp
else
tonnef
0
2
m

Al realizar las exploraciones geotécnicas la tensión admisible del suelo en la fundación debe ser mayor o igual a 23,70 Tonf/m.

222
M.2 Caso de carga B.2: Empuje hidrostático más empuje de sedimento sumergido.

M.2.1 Consideraciones de diseño

1. La presa en este punto está llena debido al caudal líquido aguas arriba y por sobre la altura del vertedero el agua fluye con una
altura hr, generando empujes hidrostáticos sobre la presa, además existe la presencia de sedimento sumergido que aporta
cargas de empuje a la estructura..

2. La principal fuerza estabilizante es el peso propio de la estructura y para descartar el efecto de las subpresiones se
considerará el gavión completamente sumergido desde la fundación hasta un metro sobre esta.

4. El suelo aguas arriba (al igual que el gavión), se considera totalmente sumergido y el suelo aguas abajo, se define saturado.

M.2.2 Datos de diseño

tonnef
γw 1 Peso específico del agua.
3
m

tonnef
γg 1,86 Peso específico del gavión seco.
3
m

tonnef
γgv 1,33 Peso específico del gavión sumergido.
3
m

ng 30 % Porosidad del gavión.


ns 30 % Porosidad del suelo.

tonnef tonnef
γsed 2,73 1 ns 1,911
3 3 Peso específico del sedimento seco.
m m

223
tonnef
γss γsed γw 1 ns 0,64
3 Peso específico del sedimento sumergido.
m

tonnef
γssat γss γw 1,64 Peso específico del sedimento saturado.
3
m

ϕ 35 ° Ángulo de fricción interna del suelo.


Hw1 Hpresa hr 10,95 m
Altura total del agua aguas arriba del dique.

Profundidad del sedimento aguas arriba del


HS1 7m dique, por encia del nivel de fundación.

Profundidad del sedimento aguas arriba y aguas


HS2 2m abajo del dique (profundidad de fundación del
dique).

f 0,70 Factor de seguridad al deslizamiento.

ka 0,27 Empuje activo del suelo.

M.2.3 Fuerzas actuantes sobre el muro

M.2.3.1 Peso propio de cada nivel de muro


L1 2,00 m
Wg1 L1 1 m γg 1 m Wg1 3,72 tonnef
Lg1 2,40 m Peso propio del nivel 1 de la presa.
MLg1 Wg1 Lg1 MLg1 8,93 tonnef m

L2 2,50 m
Wg2 L2 1 m γg 1 m Wg2 4,65 tonnef
Lg2 2,45 m Peso propio del nivel 2 de la presa.
MLg2 Wg2 Lg2 MLg2 11,39 tonnef m

L3 3,50 m
Wg3 L3 1 m γg 1 m Wg3 6,51 tonnef
Lg3 2,75 m Peso propio del nivel 3 de la presa.
MLg3 Wg3 Lg3 MLg3 17,9 tonnef m

L4 4,50 m
Wg4 L4 1 m γg 1 m Wg4 8,37 tonnef
Lg4 3,05 m Peso propio del nivel 4 de la presa.
MLg4 Wg4 Lg4 MLg4 25,53 tonnef m

224
L5 5,5 m
Wg5 L5 1 m γg 1 m Wg5 10,23 tonnef
Peso propio del nivel 5 de la presa.
Lg5 3,35 m

MLg5 Wg5 Lg5 MLg5 34,2705 tonnef m

L6 6,5 m
Wg6 L6 1 m γg 1 m Wg6 12,09 tonnef
Lg6 3,65 m
Peso propio del nivel 6 de la presa.
MLg6 Wg6 Lg6 MLg6 44,13 tonnef m

L7 7,5 m
Wg7 L7 1 m γgv 1 m Wg7 9,975 tonnef
Peso propio del nivel 7 de la presa.
Lg7 3,95 m
Desde este punto se considera que se
MLg7 Wg7 Lg7 MLg7 39,4 tonnef m encuentra totalmente sumergido, por ende se
considera el peso propio del gavión
sumergido, así se descarta el efecto de la
L8 8,7 m subpresión.

Wg8 L8 1 m γgv 1 m Wg8 11,571 tonnef


Peso propio del nivel 8 de la presa.
Lg8 4,35 m
MLg8 Wg8 Lg8 MLg8 50,3338 tonnef m

L9 10,2 m
Wg9 L9 1 m γgv 1 m Wg9 13,566 tonnef
Peso propio del nivel 9 de la presa.
Lg9 5,1 m
MLg9 Wg9 Lg9 MLg9 69,19 tonnef m

225
Wg1 1 Lg1 MLg1 1
1
1 L1
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg2 1 Lg2 MLg2 1
1
2 L2
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg3 1 Lg3 MLg3 1
1
3 L3
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg4 1 Lg4 MLg4 1
1
4 L4
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg5 1 Lg5 MLg5 1
1
5 L5
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg6 1 Lg6 MLg6 1
1
6 L6
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg7 1 Lg7 MLg7 1
1
7 L7
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg8 1 Lg8 MLg8 1
1
TablaPP1 8 L8
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg9 1 Lg9 MLg9 1
1
9 L9
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg10 1 Lg10 MLg10 1
1
10 L10
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg11 1 Lg11 MLg11 1
1
11 L11
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg12 1 Lg12 MLg12 1
1
12 L12
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg13 1 Lg13 MLg13 1
1
13 L13
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg14 1 Lg14 MLg14 1
1
14 L14
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg15 1 Lg15 MLg15 1
1
15 L15
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

Tablapp1d "NIVEL" "ANCHO POR NIVEL[m]" "PESO[Ton]" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m]" "MOMENTO[Ton*m]"

NIVEL ANCHO POR NIVEL[m] PESO[Ton] BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m] MOMENTO[Ton*m]

1 2 3.72 2.4 8.93


2 2.5 4.65 2.45 11.39
3 3.5 6.51 2.75 17.9
4 4.5 8.37 3.05 25.53
5 5.5 10.23 3.35 34.27
6 6.5 12.09 3.65 44.13
7 7.5 9.98 3.95 39.4
8 8.7 11.57 4.35 50.33
9 10.2 13.57 5.1 69.19
···
TablaPP1

226
M.2.3.2 Peso del agua sobre el muro

aesc1 0,3 m aesc6 0,8 m aesc11 0m


aesc2 0,8 m aesc7 1,0 m aesc12 0m
Longitudes de los escalones de la presa.
aesc3 0,8 m aesc8 1,5 m aesc13 0m
aesc4 0,8 m aesc9 0m aesc14 0m
aesc5 0,8 m aesc10 0m

2 2
a0 hr L1 3,8917 m a7 hr aesc7 aesc7 7 m 8,9458 m

2 2
a1 hr aesc1 aesc1 1 m 0,8838 m a8 hr aesc8 aesc8 8 m 14,9188 m

2 a9 hr aesc9 aesc9 9 m 0
a2 hr aesc2 aesc2 2 m 3,1567 m
a11
a10
a12 hr aesc12
esc11
esc10
aesc12
esc11 12
esc10 11 m
10 0
2
a3 hr aesc3 aesc3 3 m 3,9567 m
2
a6 hr aesc6 aesc6 6 m 6,3567 m
2
a4 hr aesc4 aesc4 4 m 4,7567 m
a13 hr aesc13 aesc13 13 m 0
2
a5 hr aesc5 aesc5 5 m 5,5567 m a14 hr aesc14 aesc14 14 m 0

Área de fuerzas producto del peso del agua sobre los escalones.
La0 2,40 m La5 6,50 m La10 0m
La1 3,55 m La6 7,30 m La11 0m
La2 4,10 m La7 8,20 m La12 0m Brazo de giro de la fuerza
debido al peso del agua sobre
La3 4,90 m La8 9,45 m La13 0m los escalones.
La4 5,70 m La9 0m La14 0m

227
γw γw La0
a0 La0
0 a0 a0
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La1
a1 a1 La1 a1
1 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La2
a2 La2
2 a2 a2
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La3
a3 a3 La3 a3
3 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La4
a4 La4
4 a4 a4
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La5
a5 a5 La5 a5
5 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La6
a6 a6 La6 a6
6 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La7
a7 La7
Tablapasm 7 a7 a7
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La8
a8 a8 La8 a8
8 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La9
a9 La9
9 a9 a9
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La10
a10 a10 La10 a10
10 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m
γw γw La11
a11 La11 a11
11 a11
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m
γw γw La12
a12 a12 La12 a12
12 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m
γw γw La13
a13 a13 La13 a13
13 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m
γw γw La14
a14 La14 a14
14 a14
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m

Tablapasmd "NIVEL" "ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA[m]" "PESO DEL AGUA[Ton]" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m] " "MOMENTO[Ton*m]"

228
NIVEL ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA[m] PESO DEL AGUA[Ton] BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m] MOMENTO[Ton*m]

0 3.89 3.89 2.4 9.34


1 0.88 0.88 3.55 3.14
2 3.16 3.16 4.1 12.94
3 3.96 3.96 4.9 19.39
4 4.76 4.76 5.7 27.11
5 5.56 5.56 6.5 36.12
6 6.36 6.36 7.3 46.4
7 8.95 8.95 8.2 73.36
8 14.92 14.92 9.45 140.98
···
Tablapasm

M.2.3.3 Peso del suelo sobre el muro

2
2 2 ae12 0m
ae0 0m ae6 0,8 6 m
2
2 2 2 ae13 0m
ae1 0,3 1 m 0,3 m ae7 1 7m
2
2 2 ae14 0m
ae2 0,8 2 m ae8 1,5 8 m
2
2 2 ae15 0m
ae3 0,8 3 m ae9 0m

2 2
ae4 0,8 4 m ae10 0m
Área del escalón aguas arriba.
2 2
ae5 0,8 5 m ae11 0m

Las0 0m Las5 6,5 m Las10 0m


Las1 3,55 m Las6 7,3 m Las11 0m
Las2 4,10 m Las7 8,2 m Las12 0m
Brazo de giro producido por el peso del suelo
Las3 4,90 m Las8 9,45 m Las13 0m en los escalones aguas arriba de la presa.

Las4 5,70 m Las9 0m Las14 0m


Las15 0m

229
ae0 γss γss Las0
ae0 Las0 ae0
0 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae1 γss γss Las1
ae1 Las1 ae1
1 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae2 γss γss Las2
ae2 Las2 ae2
2 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae3 γss γss Las3
ae3 Las3 ae3
3 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae4 γss γss Las4
Las4
4 ae4 ae4
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
ae5 γss γss Las5
ae5 Las5 ae5
5 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae6 γss γss Las6
ae6 Las6 ae6
6 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae7 γss γss Las7
ae7 Las7 ae7
7 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
Tablapssm
ae8 γss γss Las8
ae8 Las8 ae8
8 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae9 γss γss Las9
ae9 Las9 ae9
9 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae10 γss γss Las10
ae10 Las10 ae
10 kg 10 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae11 γss γss Las11
ae11 Las11 ae
11 kg 11 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae12 γss γss Las12
ae12 Las12 ae
12 kg 12 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae13 γss γss Las13
ae13 Las13 ae
13 kg 13 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae14 γss γss Las14
ae14 Las14 ae
14 kg 14 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae15 γss γss Las15
ae15 Las15 ae
15 kg 15 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m

Tablapssmd "NIVEL" "ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA [m]" "PESO DEL SUELO[Ton]" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0" [m] " "MOMENTO[Ton*m]"

230
NIVEL ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA [m] PESO DEL SUELO[Ton] BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0" [m] MOMENTO[Ton*m]

0 0 0 0 0
1 0.3 0.19 3.55 0.68
2 1.6 1.02 4.1 4.18
3 2.4 1.53 4.9 7.5
4 3.2 2.04 5.7 11.63
5 4 2.55 6.5 16.58
6 4.8 3.06 7.3 22.35
7 7 4.46 8.2 36.6
8 12 7.65 9.45 72.32
9 0 0 0 0
···
Tablapssm

M.2.4 Empuje del agua

2
Hw1 γw 1
Ew1 Ew1 59,91 tonnef Empuje del agua 1.
2 m

Hw1 Brazo de giro con respecto a "0".


Lw1 3,65 m
3

Mw1 Ew1 Lw1 218,57 tonnef Momento producto de la fuerza del empuje respecto a "0".

Ew2 0 Empuje del agua, aguas abajo de la presa, se considera


cero para que el diseño esté del lado de la seguridad.

Lw2 0 Brazo de giro con respecto a "0".

Momento producto de la fuerza del empuje respecto a "0".


Mw2 Ew2 Lw1 0 tonnef

M.2.5 Empuje del suelo aguas arriba del muro:

2
HS2 7m γss ka 1
Es3 6,97 tonnef
Es3 m
2 Aguas arriba del suelo este se considera sumergido para
descartar el efecto de la subpresión.
HS2 7m
Ls3
3

Ms3 Es3 Ls3 Ms3 20,92 tonnef

231
M.2.6 Empuje del suelo aguas abajo del muro:

2
HS2 γssat ka 1
Es4 Es4 0,88 tonnef
2 m
Aguas abajo del suelo este se encuentra
Ls4 0,67 m saturado.

Ms4 Es4 Ls4 Ms4 0,59 tonnef

M.2.7 Carga sísmica

Ángulo fricción interna del suelo


ϕ 35 °

ϕ
δf Ángulo de fricción movilizado en el plano ficticio.
2

tonnef
γss 0,6377 Peso específico del sedimento seco.
3
m

β 0 Ángulo de inclinación del sedimento retenido

i atan 0,05 i 2,8624 ° Pendiente de inclinación del cauce


2
1
cos β ϕ
cos β
Ke cos β Ke 0,2536
sin ϕ δf sin ϕ i
cos β δf
cos β i

A'o 0,3 Coeficiente de acerleración máximo efectivo.

Cs 0,5 A'o Cs 0,15 Coeficiente sismico horizontal de diseño.

θ atan Cs 8,5308 °

2
cos ϕ β θ
Ks cos β 0,3545
2
2 sin ϕ δf sin ϕ i θ
cos θ cos β cos δf β θ 1
cos δf β θ cos i β

1
σs γss Hpresa Ks Ke cos δf 0,5521 tonnef Componente sísmica de la presión de tierras.
2
m

2 Hpresa 1
Es σs 3,3128 tonnef Resultante de diagrama de presión.
3 m

Hpresa Momento producto de la resultante de


MEs Es 2 19,8769 tonnef diagrama de presión.
3

232
M.2.8 Verificaciones

M.2.8.1 Estabilidad al volcamiento

15 15 15
Mr TablaPP1 Tablapasm Tablapssm 1 tonnef 841,69 tonnef
i5 i5 i5
i 1 i 1 i 1
Ma Mw1 Ms3 Ms4 MEs 258,78 tonnef

Mr
Fsv 3,25
Ma

Vev if Fsv 1,5


"La estructura cumple la verificación al volcamiento"
else
"La estructura No cumple la verificación al volcamiento"

¿Cumple con estabilidad al volcamiento?

Vev "La estructura cumple la verificación al volcamiento"

M.2.8.2 Estabilidad al deslizamiento:

15 15 15
Fv TablaPP1 Tablapasm Tablapssm 1 tonnef 155,62 tonnef
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

Fh Ew1 Es3 Es4 Es m 69,3073 tonnef

Fv
Fsd f 1,572
Fh

Ved if Fsd 1,5


"La estructura cumple la verificación de estabilidad al deslizmiento"
else
"La estructura No cumple la verificación de estabilidad al deslizmiento"

¿Cumple con estabilidad al deslizamiento?


Ved "La estructura cumple la verificación de estabilidad al deslizmiento"

M.2.8.3 Cálculo del factor de deslizamiento con el esfuerzo interno de amarres entre los niveles del dique

2
hr
1 3 2 Verificación de deslizamiento en juntas Nivel 1.
1m m 1 1784,5
FH1 1 γss ka 2,6406
2 tonnef 2 1000

233
1 1 1
Fv1
Fv1 Tablapasm Tablapssm TablaPP1 7,6117 FDv1 2,8826
FH1
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

2
hr Verificación de deslizamiento en juntas Nivel 2.
2 3 2
1m m 2 1784,5
FH2 1 γss ka 6,3447
2 tonnef 2 1000

2 2 2
Fv2 Tablapasm Tablapssm TablaPP1 21,898 Fv2
FDv2 3,4514
i3 i3 i3 FH2
i 1 i 1 i 1

2
hr Verificación de deslizamiento en juntas Nivel 3.
3 3 2
1m m 3 1784,5
FH3 1 γss ka 11,2209
2 tonnef 2 1000

3 3 3
Fv3
Fv3 Tablapasm TablaPP1 Tablapssm 26,447 FDv3 2,3569
FH3
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

2
hr Verificación de deslizamiento
4 3 2 Es en juntas Nivel 4.
1m m 4 1784,5
FH4 1 γss ka m 20,5822
2 tonnef 2 1000 tonnef

4 4 4
Fv4
Fv4 Tablapasm TablaPP1 Tablapssm 46,1072 FDv4 2,2401
FH4
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

2
hr
5 3 2 Verificación de deslizamiento
1m m 5 1784,5 en juntas Nivel 5.
FH5 1 γss ka 24,49
2 tonnef 2 1000

5 5 5
Fv5
Fv5 Tablapasm TablaPP1 Tablapssm 74,0392 FDv5 3,0232
FH5
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

2
hr
6 3 2 Verificación de deslizamiento
1m m 6 1784,5 en juntas Nivel 6.
FH6 1 γss ka 32,8829
2 tonnef 2 1000

6 6 6
Fv6
Fv6 Tablapasm TablaPP1 Tablapssm 111,7734 FDv6 3,3991
FH6
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

2
hr
7 3 2 Verificación de deslizamiento
1m m 7 1784,5 en juntas Nivel 7.
FH7 1 γss ka 42,4479
2 tonnef 2 1000

234
7 7 7
Fv7
Fv7 Tablapasm TablaPP1 Tablapssm 156,8653 FDv7 3,6955
FH7
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

2
hr
8 3 2 Verificación de deslizamiento
1m m 8 1784,5 en juntas Nivel 8.
FH8 1 γss ka 53,185
2 tonnef 2 1000

8 8 8
Fv8
Fv8 Tablapasm TablaPP1 Tablapssm 223,4879 FDv8 4,2021
FH8
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

Vdj if FDv1 1,5 FDv2 1,5 FDv3 1,5 FDv4 1,5 FDv5 1,5 FDv6 1,5 FDv7 1,5 FDv8 1,5

"La estructura cumple con la verificación de deslizamiento de juntas"


else
"La estructura no cumple con la verificación de deslizamiento de juntas"

¿Cumple con el factor de deslizamiento en las juntas?

Vdj "La estructura cumple con la verificación de deslizamiento de juntas"

M.2.9 Cálculo de tensiones transmitidas al suelo

M.2.9.1 Cálculo de la excentricidad

15 15 15
Rv Tablapasm TablaPP1 Tablapssm tonnef 155,6161 tonnef
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

15 15 15
Mr TablaPP1 Tablapasm Tablapssm 1 tonnef m 841,6904 m tonnef
i5 i5 i5
i 1 i 1 i 1

Mw2
Ma Mw1 Ms3 Ms4 MEs m 258,7765 m tonnef
2
m

Mr Ma
Xr 3,7458 m
Rv

Bp 10,2 m Ancho de al base de la presa.

Bp
ex Xr 1,3542 m
2

235
M.2.9.2 Verificación del alineamiento de la fuerza resultante dentro del tercio central de la base de la presa.

Tercio Central de la Base medidos desde el Punto "O"

Bp
R if Xr
3
"La resultante se alinea dentro del tercio central de la base de la presa"
else
"La resultante NO se alinea dentro del tercio central de la base de la presa"

¿Se alinea la resultante dentro del tercio central?

R "La resultante se alinea dentro del tercio central de la base de la presa"

M.2.9.3 Verificación de las tensiones máximas y mínimas según el valor de la excentricidad

Caso ex < Bp / 6

Bp
tonnef
σmáx if ex 27,4092
6 m
Rv 6 ex
1
Bp Bp
else
tonnef
0
2
m
Bp
tonnef
σmin if ex 3,1037
6 m
Rv 6 ex
1
Bp Bp
else
tonnef
0
2
m

Al realizar las exploraciones geotécnicas la tensión admisible del suelo en la fundación debe ser mayor o igual a 27,41 Tonf/m.

236
M.3 Caso de carga B.3: Empuje hidrostático más empuje de sedimento saturado

M.3.1 Consideraciones de diseño

1. La presa en este punto está llena debido al caudal líquido aguas arriba y por sobre la altura del vertedero el agua fluye con una
altura hr, generando empujes hidrostáticos sobre la presa, además existe la presencia de sedimento saturado que aporta cargas
de empuje a la estructura..

2. La principal fuerza estabilizante es el peso propio de la estructura y para descartar el efecto de las subpresiones se
considerará el gavión completamente sumergido desde la fundación hasta un metro sobre esta.

4. El suelo aguas arriba (al igual que el gavión), se considera totalmente sumergido y el suelo aguas abajo, se define saturado.

M.3.2 Datos de diseño

tonnef
γw 1 Peso específico del agua.
3
m

tonnef
γg 1,86 Peso específico del gavión seco.
3
m

tonnef
γgv 1,33 Peso específico del gavión sumergido.
3
m

ng 30 % Porosidad del gavión.


ns 30 % Porosidad del suelo.

tonnef tonnef
γsed 2,73 1 ns 1,911
3 3 Peso específico del sedimento seco.
m m

tonnef
γss γsed γw 1 ns 0,64
3 Peso específico del sedimento sumergido.
m

237
tonnef
γssat γss γw 1,64 Peso específico del sedimento saturado.
3
m

ϕ 35 ° Ángulo de fricción interna del suelo.


Hw1 Hpresa hr 10,95 m
Altura total del agua aguas arriba del dique.

Profundidad del sedimento aguas arriba del


HS1 7m dique, por encia del nivel de fundación.

Profundidad del sedimento aguas arriba y aguas


HS2 2m abajo del dique (profundidad de fundación del
dique.

f 0,70 Factor de seguridad al deslizamiento.

ka 0,27 Empuje activo del suelo.

M.3.3 Fuerzas actuantes sobre el muro

M.3.3.1 Peso propio de cada nivel de muro

L1 2,00 m
Wg1 L1 1 m γg 1 m Wg1 3,72 tonnef
Lg1 2,40 m Peso propio del nivel 1 de la presa.
MLg1 Wg1 Lg1 MLg1 8,93 tonnef m

L2 2,50 m
Wg2 L2 1 m γg 1 m Wg2 4,65 tonnef
Lg2 2,45 m Peso propio del nivel 2 de la presa.
MLg2 Wg2 Lg2 MLg2 11,39 tonnef m

L3 3,50 m
Wg3 L3 1 m γg 1 m Wg3 6,51 tonnef
Lg3 2,75 m Peso propio del nivel 3 de la presa.
MLg3 Wg3 Lg3 MLg3 17,9 tonnef m

L4 4,50 m
Wg4 L4 1 m γg 1 m Wg4 8,37 tonnef
Lg4 3,05 m Peso propio del nivel 4 de la presa.
MLg4 Wg4 Lg4 MLg4 25,53 tonnef m

238
L5 5,5 m
Wg5 L5 1 m γg 1 m Wg5 10,23 tonnef
Peso propio del nivel 5 de la presa.
Lg5 3,35 m

MLg5 Wg5 Lg5 MLg5 34,2705 tonnef m

L6 6,5 m
Wg6 L6 1 m γg 1 m Wg6 12,09 tonnef
Lg6 3,65 m
Peso propio del nivel 6 de la presa.
MLg6 Wg6 Lg6 MLg6 44,13 tonnef m

L7 7,5 m
Wg7 L7 1 m γgv 1 m Wg7 9,975 tonnef
Peso propio del nivel 7 de la presa.
Lg7 3,95 m
Desde este punto se considera que se
MLg7 Wg7 Lg7 MLg7 39,4 tonnef m encuentra totalmente sumergido, por ende se
considera el peso propio del gavión
sumergido, así se descarta el efecto de la
L8 8,7 m subpresión.

Wg8 L8 1 m γgv 1 m Wg8 11,571 tonnef


Peso propio del nivel 8 de la presa.
Lg8 4,35 m
MLg8 Wg8 Lg8 MLg8 50,3338 tonnef m

L9 10,2 m
Wg9 L9 1 m γgv 1 m Wg9 13,566 tonnef
Peso propio del nivel 9 de la presa.
Lg9 5,1 m
MLg9 Wg9 Lg9 MLg9 69,19 tonnef m

239
Wg1 1 Lg1 MLg1 1
1
1 L1
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg2 1 Lg2 MLg2 1
1
2 L2
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg3 1 Lg3 MLg3 1
1
3 L3
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg4 1 Lg4 MLg4 1
1
4 L4
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg5 1 Lg5 MLg5 1
1
5 L5
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg6 1 Lg6 MLg6 1
1
6 L6
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg7 1 Lg7 MLg7 1
1
7 L7
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg8 1 Lg8 MLg8 1
1
TablaPP1 8 L8
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg9 1 Lg9 MLg9 1
1
9 L9
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg10 1 Lg10 MLg10 1
1
10 L10
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg11 1 Lg11 MLg11 1
1
11 L11
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg12 1 Lg12 MLg12 1
1
12 L12
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg13 1 Lg13 MLg13 1
1
13 L13
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg14 1 Lg14 MLg14 1
1
14 L14
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg15 1 Lg15 MLg15 1
1
15 L15
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

Tablapp1d "NIVEL" "ANCHO POR NIVEL[m]" "PESO[Ton]" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m]" "MOMENTO[Ton*m]"

NIVEL ANCHO POR NIVEL[m] PESO[Ton] BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m] MOMENTO[Ton*m]

1 2 3.72 2.4 8.93


2 2.5 4.65 2.45 11.39
3 3.5 6.51 2.75 17.9
4 4.5 8.37 3.05 25.53
5 5.5 10.23 3.35 34.27
6 6.5 12.09 3.65 44.13
7 7.5 9.98 3.95 39.4
8 8.7 11.57 4.35 50.33
9 10.2 13.57 5.1 69.19
···
TablaPP1

240
M.3.3.2 Peso del agua sobre el muro

aesc1 0,3 m aesc6 0,8 m aesc11 0m


aesc2 0,8 m aesc7 1,0 m aesc12 0m
Longitudes de los escalones de la presa.
aesc3 0,8 m aesc8 1,5 m aesc13 0m
aesc4 0,8 m aesc9 0m aesc14 0m
aesc5 0,8 m aesc10 0m

2 2
a0 hr L1 3,8917 m a7 hr aesc7 aesc7 7 m 8,9458 m

2 2
a1 hr aesc1 aesc1 1 m 0,8838 m a8 hr aesc8 aesc8 8 m 14,9188 m

2 a9 hr aesc9 aesc9 9 m 0
a2 hr aesc2 aesc2 2 m 3,1567 m
a10
a11
a12 hr aesc12
esc10
esc11
aesc12
esc10 12
esc11 10 m
11 0
2
a3 hr aesc3 aesc3 3 m 3,9567 m
2
a6 hr aesc6 aesc6 6 m 6,3567 m
2
a4 hr aesc4 aesc4 4 m 4,7567 m
a13 hr aesc13 aesc13 13 m 0
2
a5 hr aesc5 aesc5 5 m 5,5567 m a14 hr aesc14 aesc14 14 m 0

Área de fuerzas producto del peso del agua sobre los escalones.
La0 2,40 m La5 6,50 m La10 0m
La1 3,55 m La6 7,30 m La11 0m
La2 4,10 m La7 8,20 m La12 0m Brazo de giro de la fuerza
debido al peso del agua sobre
La3 4,90 m La8 9,45 m La13 0m los escalones.
La4 5,70 m La9 0m La14 0m

241
γw γw La0
a0 La0
0 a0 a0
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La1
a1 a1 La1 a1
1 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La2
a2 La2
2 a2 a2
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La3
a3 a3 La3 a3
3 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La4
a4 La4
4 a4 a4
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La5
a5 a5 La5 a5
5 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La6
a6 a6 La6 a6
6 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La7
a7 La7
Tablapasm 7 a7 a7
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La8
a8 a8 La8 a8
8 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La9
a9 La9
9 a9 a9
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La10
a10 a10 La10 a10
10 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m
γw γw La11
a11 La11 a11
11 a11
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m
γw γw La12
a12 a12 La12 a12
12 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m
γw γw La13
a13 a13 La13 a13
13 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m
γw γw La14
a14 La14 a14
14 a14
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m

Tablapasmd "NIVEL" "ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA[m]" "PESO DEL AGUA[Ton]" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m] " "MOMENTO[Ton*m]"

242
NIVEL ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA[m] PESO DEL AGUA[Ton] BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m] MOMENTO[Ton*m]

0 3.89 3.89 2.4 9.34


1 0.88 0.88 3.55 3.14
2 3.16 3.16 4.1 12.94
3 3.96 3.96 4.9 19.39
4 4.76 4.76 5.7 27.11
5 5.56 5.56 6.5 36.12
6 6.36 6.36 7.3 46.4
7 8.95 8.95 8.2 73.36
8 14.92 14.92 9.45 140.98
···
Tablapasm

M.3.3.3 Peso del suelo sobre el muro

2
2 2 ae12 0m
ae0 0m ae6 0,8 6 m
2
2 2 2 ae13 0m
ae1 0,3 1 m 0,3 m ae7 1 7m
2
2 2 ae14 0m
ae2 0,8 2 m ae8 1,5 8 m
2
2 2 ae15 0m
ae3 0,8 3 m ae9 0m

2 2
ae4 0,8 4 m ae10 0m
Área del escalón aguas arriba.
2 2
ae5 0,8 5 m ae11 0m

Las0 0m Las5 6,5 m Las10 0m


Las1 3,55 m Las6 7,3 m Las11 0m
Las2 4,10 m Las7 8,2 m Las12 0m
Brazo de giro producido por el peso del suelo
Las3 4,90 m Las8 9,45 m Las13 0m en los escalones aguas arriba de la presa.

Las4 5,70 m Las9 0m Las14 0m


Las15 0m

243
ae0 γssat γssat Las0
ae0 Las0 ae0
0 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae1 γssat γss Las1
ae1 Las1 ae1
1 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae2 γssat γssat Las2
ae2 Las2 ae2
2 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae3 γssat γssat Las3
ae3 Las3 ae3
3 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae4 γssat γssat Las4
Las4
4 ae4 ae4
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
ae5 γssat γssat Las5
ae5 Las5 ae5
5 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae6 γssat γssat Las6
ae6 Las6 ae6
6 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae7 γssat γssat Las7
ae7 Las7 ae7
7 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
Tablapssm
ae8 γssat γssat Las8
ae8 Las8 ae8
8 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae9 γssat γssat Las9
ae9 Las9 ae9
9 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae10 γssat γssat Las10
ae10 Las10 ae
10 kg 10 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae11 γssat γssat Las11
ae11 Las11 ae
11 kg 11 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae12 γssat γssat Las12
ae12 Las12 ae
12 kg 12 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae13 γssat γssat Las13
ae13 Las13 ae
13 kg 13 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae14 γssat γssat Las14
ae14 Las14 ae
14 kg 14 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae15 γssat γssat Las15
ae15 Las15 ae
15 kg 15 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m

Tablapssmd "NIVEL" "ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA [m]" "PESO DEL SUELO[Ton]" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0" [m] " "MOMENTO[Ton*m]"

244
NIVEL ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA [m] PESO DEL SUELO[Ton] BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0" [m] MOMENTO[Ton*m]

0 0 0 0 0
1 0.3 0.49 3.55 0.68
2 1.6 2.62 4.1 10.74
3 2.4 3.93 4.9 19.26
4 3.2 5.24 5.7 29.87
5 4 6.55 6.5 42.58
6 4.8 7.86 7.3 57.39
7 7 11.46 8.2 94
8 12 19.65 9.45 185.72
9 0 0 0 0
···
Tablapssm

M.3.4 Empuje del agua


Ew1 Hw1 γw hr
1 Empuje del agua 1.
Ew1 21,3 tonnef
m
Hg HS2 Brazo de giro con respecto a "0".
Lw1 4,5 m
2
Momento producto de la fuerza del empuje respecto a "0".
Mw1 Ew1 Lw1 95,84 tonnef

Ew2 0 Empuje del agua, aguas abajo de la presa, se considera


cero para que el diseño esté del lado de la seguridad.

Lw2 0 Brazo de giro con respecto a "0".

Momento producto de la fuerza del empuje respecto a "0".


Mw2 Ew2 Lw1 0 tonnef

M.3.5 Empuje del suelo aguas arriba del muro:

2 1
HS2 7m γssat ka Es3 17,91 tonnef
m
Es3
2

HS2 7m
Ls3 m
3

Ms3 Es3 Ls3 Ms3 53,72 m tonnef

M.3.6 Empuje del suelo aguas abajo del muro:

2
HS2 γssat ka 1
Es4 Es4 0,88 tonnef
2 m
Aguas abajo del suelo este se encuentra saturado.
Ls4 0,67 m
Ms4 Es4 Ls4 Ms4 0,59 tonnef

245
M.3.7 Carga sísmica

Ángulo fricción interna del suelo


ϕ 35 °

ϕ
δf Ángulo de fricción movilizado en el plano ficticio.
2

tonnef
γss 0,6377 Peso específico del sedimento seco.
3
m

β 0 Ángulo de inclinación del sedimento retenido

i atan 0,05 i 2,8624 ° Pendiente de inclinación del cauce


2
1
cos β ϕ
cos β
Ke cos β Ke 0,2536
sin ϕ δf sin ϕ i
cos β δf
cos β i

A'o 0,3 Coeficiente de acerleración máximo efectivo.

Cs 0,5 A'o Cs 0,15 Coeficiente sismico horizontal de diseño.

θ atan Cs 8,5308 °

2
cos ϕ β θ
Ks cos β 0,3545
2
2 sin ϕ δf sin ϕ i θ
cos θ cos β cos δf β θ 1
cos δf β θ cos i β

1
σs γss Hpresa Ks Ke cos δf 0,5521 tonnef Componente sísmica de la presión de tierras.
2
m

2 Hpresa 1
Es σs 3,3128 tonnef Resultante de diagrama de presión.
3 m

Hpresa Momento producto de la resultante de


MEs Es 2 19,8769 tonnef diagrama de presión.
3

246
M.3.8 Verificaciones

M.3.8.1 Estabilidad al volcamiento

15 15 15
Mr TablaPP1 Tablapasm Tablapssm 1 tonnef 1110,09 tonnef
i5 i5 i5
i 1 i 1 i 1
Ms3
Ma Mw1 Ms4 MEs 168,85 tonnef
m

Mr
Fsv 6,57
Ma

Vev if Fsv 1,5


"La estructura cumple la verificación al volcamiento"
else
"La estructura No cumple la verificación al volcamiento"
¿Cumple con estabilidad al volcamiento?

Vev "La estructura cumple la verificación al volcamiento"

M.3.8.2 Estabilidad al deslizamiento:

15 15 15
Fv TablaPP1 Tablapasm Tablapssm 1 tonnef 190,92 tonnef
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

Fh Ew1 Es3 Es4 Es m 41,6355 tonnef

Fv
Fsd f 3,21
Fh

Ved if Fsd 1,5


"La estructura cumple la verificación de estabilidad al deslizmiento"
else
"La estructura No cumple la verificación de estabilidad al deslizmiento"

¿Cumple con estabilidad al deslizamiento?


Ved "La estructura cumple la verificación de estabilidad al deslizmiento"

M.3.8.3 Cálculo del factor de deslizamiento con el esfuerzo interno de amarres entre los niveles del dique

2
hr
1 3 2 Verificación de deslizamiento en juntas Nivel 1.
1m m 1 1784,5
FH1 1 γssat ka 2,7756
2 tonnef 2 1000

1 1 1
Fv1
Fv1 Tablapasm Tablapssm TablaPP1 7,6117 FDv1 2,7424
FH1
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

247
2
hr
2 3 2
1m m 2 1784,5
FH2 1 γssat ka 6,8847 Verificación de deslizamiento en juntas Nivel 2.
2 tonnef 2 1000

2 2 2
Fv2 Tablapasm Tablapssm TablaPP1 22,498 Fv2
FDv2 3,2679
i3 i3 i3 FH2
i 1 i 1 i 1

2
hr Verificación de deslizamiento en
3 3 2 juntas Nivel 3.
1m m 3 1784,5
FH3 1 γssat ka 12,4359
2 tonnef 2 1000

3 3 3
Fv3
Fv3 Tablapasm TablaPP1 Tablapssm 32,147 FDv3 2,585
FH3
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

2
hr
4 3 2 Es Verificación de deslizamiento
1m m 4 1784,5 en juntas Nivel 4.
FH4 1 γssat ka m 22,7422
2 tonnef 2 1000 tonnef

4 4 4
Fv4
Fv4 Tablapasm TablaPP1 Tablapssm 63,3072 FDv4 2,7837
FH4
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

2
hr
5 3 2 Verificación de deslizamiento
1m m 5 1784,5 en juntas Nivel 5.
FH5 1 γssat ka 27,865
2 tonnef 2 1000

5 5 5
Fv5
Fv5 Tablapasm TablaPP1 Tablapssm 111,5392 FDv5 4,0028
FH5
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

2
hr
6 3 2 Verificación de deslizamiento
1m m 6 1784,5 en juntas Nivel 6.
FH6 1 γssat ka 37,7429
2 tonnef 2 1000

6 6 6
Fv6
Fv6 Tablapasm TablaPP1 Tablapssm 180,7734 FDv6 4,7896
FH6
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

2
hr
7 3 2 Verificación de deslizamiento
1m m 7 1784,5 en juntas Nivel 7.
FH7 1 γssat ka 49,0629
2 tonnef 2 1000

7 7 7
Fv7
Fv7 Tablapasm TablaPP1 Tablapssm 270,9653 FDv7 5,5228
FH7
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

248
2
hr
8 3 2 Verificación de deslizamiento
1m m 8 1784,5 en juntas Nivel 8.
FH8 1 γssat ka 61,825
2 tonnef 2 1000

8 8 8
Fv8
Fv8 Tablapasm TablaPP1 Tablapssm 409,8879 FDv8 6,6298
FH8
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

Vdj if FDv1 1,5 FDv2 1,5 FDv3 1,5 FDv4 1,5 FDv5 1,5 FDv6 1,5 FDv7 1,5 FDv8 1,5

"La estructura cumple con la verificación de deslizamiento de juntas"


else
"La estructura no cumple con la verificación de deslizamiento de juntas"

¿Cumple con el factor de deslizamiento en las juntas?

Vdj "La estructura cumple con la verificación de deslizamiento de juntas"

M.3.9 Cálculo de tensiones transmitidas al suelo

M.3.9.1 Cálculo de la excentricidad

15 15 15
Rv Tablapasm TablaPP1 Tablapssm tonnef 190,9161 tonnef
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

15 15 15
Mr TablaPP1 Tablapasm Tablapssm 1 tonnef m 1110,0904 m tonnef
i5 i5 i5
i 1 i 1 i 1

Ms3
Ma Mw1 Ms4 MEs Mw2 m 168,8536 m tonnef
m

Mr Ma
Xr 4,9301 m
Rv

Bp 10,2 m Ancho de al base de la presa.

Bp
ex Xr 0,1699 m
2

M.3.9.2 Verificación del alineamiento de la fuerza resultante dentro del tercio central de la base de la presa.

Tercio Central de la Base medidos desde el Punto "O"


Bp
R if Xr
3
"La resultante se alinea dentro del tercio central de la base de la presa"
else
"La resultante NO se alinea dentro del tercio central de la base de la presa"
249
¿Se alinea la resultante dentro del tercio central?

R "La resultante se alinea dentro del tercio central de la base de la presa"

M.3.9.3 Verificación de las tensiones máximas y mínimas según el valor de la excentricidad

Caso ex < Bp / 6

Bp
tonnef
σmáx if ex 20,5878
6 m
Rv 6 ex
1
Bp Bp
else
tonnef
0
2
m
Bp
tonnef
σmin if ex 16,8467
6 m
Rv 6 ex
1
Bp Bp
else
tonnef
0
2
m

Al realizar las exploraciones geotécnicas la tensión admisible del suelo en la fundación debe ser mayor o igual a 20,59 Tonf/m.

250
M.4 Analisis sísmico de caso de carga C: Presa colmatada de sedimentos hasta la razante del vertedero

M.4.1 Consideraciones de diseño

El siguiente análisis sísmico se realiza en base a lo expuesto en el manual de carreteras volumen 3 (Instrucciones y criterios de
diseño) , según lo expuesto en la lámina 3.1003.403(1)B.

Se considera la presa colmatada de sedimentos hasta la rasante del vertedero, y estos en un estado de compactación..

El suelo se considera seco desde la fundación hasta la cresta de la presa.

El suelo de fundación aguas abajo se considera saturado

M.4.2 Datos de diseño

Ángulo fricción interna del suelo


ϕ 35 °

ϕ
δf Ángulo de fricción movilizado en el plano ficticio.
2

tonnef
γsed 1,911 Peso específico del sedimento seco.
3
m

β 0 Ángulo de inclinación del sedimento retenido

i atan 0,05 i 2,8624 ° Pendiente de inclinación del cauce


2
1
cos β ϕ
cos β
Ke cos β Ke 0,2536
sin ϕ δf sin ϕ i
cos β δf
cos β i

251
A'o 0,3 Coeficiente de acerleración máximo efectivo.

Cs 0,5 A'o Cs 0,15 Coeficiente sismico horizontal de diseño.

θ atan Cs 8,5308 °

2
cos ϕ β θ
Ks cos β 0,3545
2
2 sin ϕ δf sin ϕ i θ
cos θ cos β cos δf β θ 1
cos δf β θ cos i β

1
σs γsed Hpresa Ks Ke cos δf 1,6546 tonnef Componente sísmica de la presión de tierras.
2
m

2 Hpresa 1
Es σs 9,9275 tonnef Resultante de diagrama de presión.
3 m

Hpresa Momento producto de la resultante de


MEs Es 2 59,5652 tonnef diagrama de presión.
3

M.4.3 Datos de diseño

tonnef
γw 1
3
m Peso específico del agua.

tonnef
γg 1,86
3 Peso específico del gavión seco.
m

tonnef
γgv 1,33 Peso específico del gavión sumergido.
3
m

ng 30 % Porosidad del gavión.


ns 30 % Porosidad del suelo.
hr 0
Altura del agua sobre la cresta del vertedero.
tonnef tonnef
γsed 2,73 1 ns 1,911 Peso específico del sedimento seco.
3 3
m m

tonnef
γss γsed γw 1 ns 0,64
3 Peso específico del sedimento sumergido.
m

tonnef
γssat γss γw 1,64 Peso específico del sedimento saturado.
3
m

ϕ 35 ° Ángulo de fricción interna del suelo.

Hw1 0m
Altura total del agua aguas arriba del dique.

252
Profundidad del sedimento aguas arriba del
HS1 7m dique, por encia del nivel de fundación.

Profundidad del sedimento aguas arriba y aguas


HS2 2m abajo del dique (profundidad de fundación del
dique.

f 0,70 Factor de seguridad al deslizamiento.

Empuje activo del suelo.


ka 0,27

M.4.4 Fuerzas actuantes sobre el muro

L1 2,00 m
Wg1 L1 1 m γg 1 m Wg1 3,72 tonnef
Lg1 2,40 m
MLg1 Wg1 Lg1 MLg1 8,93 tonnef m

L2 2,50 m
Wg2 L2 1 m γg 1 m Wg2 4,65 tonnef
Lg2 2,45 m
MLg2 Wg2 Lg2 MLg2 11,39 tonnef m

L3 3,50 m
Wg3 L3 1 m γg 1 m Wg3 6,51 tonnef
Lg3 2,75 m
MLg3 Wg3 Lg3 MLg3 17,9 tonnef m

L4 4,50 m
Wg4 L4 1 m γg 1 m Wg4 8,37 tonnef
Lg4 3,05 m
MLg4 Wg4 Lg4 MLg4 25,53 tonnef m

L5 5,5 m
Wg5 L5 1 m γg 1 m Wg5 10,23 tonnef
Lg5 3,35 m
MLg5 Wg5 Lg5 MLg5 34,2705 tonnef m

L6 6,5 m
Wg6 L6 1 m γg 1 m Wg6 12,09 tonnef
Lg6 3,65 m

253
Lg7 3,95 m
MLg6 Wg6 Lg6 MLg6 44,13 tonnef m
MLg7 Wg7 Lg7 MLg7 39,4 tonnef m

L7 7,5 m
L8 8,7 m Wg7 9,975 tonnef
Wg7 L7 1 m γg 1 m Wg8 11,571 tonnef

Wg8 L8 1 m γg 1 m

Lg8 4,35 m MLg8 50,3338 tonnef m


MLg8 Wg8 Lg8

L9 10,2 m
Wg9 L9 1 m γg 1 m Wg9 18,972 tonnef
Lg9 5,1 m
MLg9 Wg9 Lg9 MLg9 96,76 tonnef m

254
Wg1 1 Lg1 MLg1 1
1
1 L1
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg2 1 Lg2 MLg2 1
1
2 L2
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg3 1 Lg3 MLg3 1
1
3 L3
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg4 1 Lg4 MLg4 1
1
4 L4
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg5 1 Lg5 MLg5 1
1
5 L5
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg6 1 Lg6 MLg6 1
1
6 L6
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg7 1 Lg7 MLg7 1
1
7 L7
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg8 1 Lg8 MLg8 1
1
TablaPP1 8 L8
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg9 1 Lg9 MLg9 1
1
9 L9
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg10 1 Lg10 MLg10 1
1
10 L10
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg11 1 Lg11 MLg11 1
1
11 L11
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg12 1 Lg12 MLg12 1
1
12 L12
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg13 1 Lg13 MLg13 1
1
13 L13
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg14 1 Lg14 MLg14 1
1
14 L14
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m
Wg15 1 Lg15 MLg15 1
1
15 L15
m 1000 ge kg m 1000 ge kg m

Tablapp1d "NIVEL" "ANCHO POR NIVEL[m]" "PESO[Ton]" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m]" "MOMENTO[Ton*m]"

NIVEL ANCHO POR NIVEL[m] PESO[Ton] BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m] MOMENTO[Ton*m]

1 2 3.72 2.4 8.93


2 2.5 4.65 2.45 11.39
3 3.5 6.51 2.75 17.9
4 4.5 8.37 3.05 25.53
5 5.5 10.23 3.35 34.27
6 6.5 12.09 3.65 44.13
7 7.5 13.95 3.95 39.4
8 8.7 16.18 4.35 70.39
9 10.2 18.97 5.1 96.76
···
TablaPP1

255
M.4.5 Peso del agua sobre el muro

aesc1 0m aesc6 0m aesc11 0m


aesc2 0m aesc7 0m aesc12 0m
aesc3 0m aesc8 0m aesc13 0m
aesc4 0m aesc9 0m aesc14 0m
aesc5 0m aesc10 0m

a0 hr L1 0 a8 hr aesc8 aesc8 8 m 0

a1 hr aesc1 aesc1 1 m 0 2
a9 hr aesc9 aesc9 9 m 0m
a2 hr aesc2 aesc2 2 m 0
a10 hr aesc10 aesc10 10 m 0
a3 hr aesc3 aesc3 3 m 0
a11 hr aesc11 aesc11 11 m 0
a4 hr aesc4 aesc4 4 m 0
a12 hr aesc12 aesc12 12 m 0
a5 hr aesc5 aesc5 5 m 0
a13 hr aesc13 aesc13 13 m 0
a6 hr aesc6 aesc6 6 m 0
a14 hr aesc14 aesc14 14 m 0
a7 hr aesc7 aesc7 7 m 0

La1 0m La5 0m La10 0m


La2 0m La6 0m La11 0m
La3 0m La7 0m La12 0m
La4 0m La8 0m La13 0m
La5 0m La9 0m La14 0m

256
γw γw La0
a0 La0
0 a0 a0
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La1
a1 a1 La1 a1
1 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La2
a2 La2
2 a2 a2
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La3
a3 a3 La3 a3
3 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La4
a4 La4
4 a4 a4
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La5
a5 a5 La5 a5
5 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La6
a6 a6 La6 a6
6 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La7
a7 La7
Tablapasm 7 a7 a7
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La8
a8 a8 La8 a8
8 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La9
a9 La9
9 a9 a9
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
γw γw La10
a10 a10 La10 a10
10 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m
γw γw La11
a11 La11 a11
11 a11
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m
γw γw La12
a12 a12 La12 a12
12 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m
γw γw La13
a13 a13 La13 a13
13 2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m
γw γw La14
a14 La14 a14
14 a14
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1 m ge 1000
m m

Tablapasmd "NIVEL" "ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA[m]" "PESO DEL AGUA[Ton]" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m] " "MOMENTO[Ton*m]"

257
NIVEL ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA[m] PESO DEL AGUA[Ton] BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0"[m] MOMENTO[Ton*m]

0 0 0 2.4 0
1 0 0 0 0
2 0 0 0 0
3 0 0 0 0
4 0 0 0 0
5 0 0 0 0
6 0 0 0 0
7 0 0 0 0
8 0 0 0 0
···
Tablapasm

M.4.6 Peso del suelo sobre el muro

2
2 2 ae12 0m
ae0 0m ae6 0,8 6 m
2
2 2 2 ae13 0m
ae1 0,3 1 m 0,3 m ae7 1 7m
2
2 2 ae14 0m
ae2 0,8 2 m ae8 1,5 8 m
2
2 2 ae15 0m
ae3 0,8 3 m ae9 0m

2 2
ae4 0,8 4 m ae10 0m
Área del escalón aguas arriba.
2 2
ae5 0,8 5 m ae11 0m

Las0 0m Las5 6,5 m Las10 0m


Las1 3,55 m Las6 7,3 m Las11 0m
Las2 4,10 m Las7 8,2 m Las12 0m
Brazo de giro producido por el peso del suelo en los
Las3 4,90 m Las8 9,45 m Las13 0m escalones aguas arriba de la presa.

Las4 5,70 m Las9 0m Las14 0m


Las15 0m

258
ae0 γsed γsed Las0
ae0 Las0 ae0
0 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae1 γsed γsed Las1
ae1 Las1 ae1
1 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae2 γsed γsed Las2
ae2 Las2 ae2
2 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae3 γsed γsed Las3
ae3 Las3 ae3
3 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae4 γsed γsed Las4
Las4
4 ae4 ae4
2 kg kg 1m
1m ge 1000 1m ge 1000
m m
ae5 γsed γsed Las5
ae5 Las5 ae5
5 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae6 γsed γsed Las6
ae6 Las6 ae6
6 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae7 γsed γsed Las7
ae7 Las7 ae7
7 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
Tablapssm
ae8 γsed γsed Las8
ae8 Las8 ae8
8 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae9 γsed γsed Las9
ae9 Las9 ae9
9 kg kg 1m
2 ge 1000 1m ge 1000
1m m m
ae10 γsed γsed Las10
ae10 Las10 ae
10 kg 10 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae11 γsed γsed Las11
ae11 Las11 ae
11 kg 11 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae12 γsed γsed Las12
ae12 Las12 ae
12 kg 12 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae13 γsed γsed Las13
ae13 Las13 ae
13 kg 13 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae14 γsed γsed Las14
ae14 Las14 ae
14 kg 14 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m
ae15 γsed γsed Las15
ae15 Las15 ae
15 kg 15 kg 1m
2 ge 1000 1 m ge 1000
1m m m

Tablapssmd "NIVEL" "ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA (m)" "PESO DEL SUELO (Ton)" "BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0" " "MOMENTO (Ton*m)"

259
NIVEL ÁREA DEL ESCALÓN AGUAS ARRIBA (m) PESO DEL SUELO (Ton) BRAZO DE GIRO CON RESPECTO A "0" MOMENTO (Ton*m)

0 0 0 0 0
1 0.3 0.57 3.55 2.04
2 1.6 3.06 4.1 12.54
3 2.4 4.59 4.9 22.47
4 3.2 6.12 5.7 34.86
5 4 7.64 6.5 49.69
6 4.8 9.17 7.3 66.96
7 7 13.38 8.2 109.69
8 12 22.93 9.45 216.71
···
Tablapssm

M.4.7 Empujes actuantes sobre el muro

M.4.7.1 Empuje del suelo aguas arriba del muro:

2
HS1 γsed ka tonnef
Es1 12,64
Es1 m
2
HS1
Ls1 2m 4,33 m
3

Ms1 Es1 Ls1 Ms1 54,78 tonnef

Es2 HS1 HS2 γsed ka


tonnef
Es2 7,22
m
Ls2 1m

Ms2 Es2 Ls2 Ms2 7,22 tonnef

2
HS2 ka γsed tonnef
Es3 1,03
Es3 m
2
HS2
Ls3 0,67 m
3

Ms3 Es3 Ls3 Ms3 0,69 tonnef

M.4.7.2 Empuje del suelo aguas abajo del muro:

2
HS2 γssat ka tonnef
Es4 Es4 0,88
2 m

Ls4 0,67 m
Ms4 Es4 Ls4 Ms4 0,59 tonnef

260
M.4.8 Verificaciones

M.4.8.1 Estabilidad al volcamiento

15 15 15
Mr TablaPP1 Tablapasm Tablapssm 1 tonnef 863,65 tonnef
i5 i5 i5
i 1 i 1 i 1
Ma Ms1 Ms2 Ms3 Ms4 MEs 121,66 tonnef

Mr
Fsv 7,1
Ma

Vev if Fsv 1,5


"La estructura cumple la verificación al volcamiento"
else
"La estructura No cumple la verificación al volcamiento"

¿Cumple con estabilidad al volcamiento?

Vev "La estructura cumple la verificación al volcamiento"

M.4.8.2 Estabilidad al deslizamiento:

15 15 15
Fv TablaPP1 Tablapasm Tablapssm 1 tonnef 162,13 tonnef
i3 i3 i3
i 1 i 1 i 1

Fh Es1 Es2 Es3 Es Es4 m 29,94 tonnef

Fv
Fsd f 3,791
Fh

Ved if Fsd 1,5


"La estructura cumple la verificación de estabilidad al deslizmiento"
else
"La estructura No cumple la verificación de estabilidad al deslizmiento"
¿Cumple con estabilidad al deslizamiento?
Ved "La estructura cumple la verificación de estabilidad al deslizmiento"

M.4.8.3 Cálculo del factor de deslizamiento con el esfuerzo interno de amarres entre los niveles del dique

3 2
m 1 1784,5
FH1 γsed ka 1,5265 Verificación de deslizamiento en juntas Nivel 1.
tonnef 2 1000

1 1
Fv1
Fv1 Tablapssm TablaPP1 3,72 FDv1 2,4369
FH1
i3 i3
i 1 i 1
261
3 2
m 2 1784,5 Verificación de deslizamiento en juntas Nivel 2.
FH2 γsed ka 0,7526
tonnef 2 1000

2 2
Fv2
Fv2 Tablapssm TablaPP1 8,9433 FDv2 11,8838
FH2
i3 i3
i 1 i 1

3 2
m 3 1784,5
FH3 γsed ka 0,5374 Verificación de deslizamiento en juntas Nivel 3.
tonnef 2 1000

3 3
Fv3
Fv3 Tablapssm TablaPP1 18,5109 FDv3 34,4475
FH3
i3 i3
i 1 i 1

3 2 Es m
m 4 1784,5
FH4 γsed ka 12,2708
tonnef 2 tonnef 1000 Verificación de deslizamiento en juntas Nivel 4.

3 4
Fv4
Fv4 Tablapssm TablaPP1 26,8809 FDv4 2,1906
FH4
i3 i3
i 1 i 1

Vdj if FDv1 1,5 FDv2 1,5 FDv3 1,5 FDv4 1,5

"La estructura cumple con la verificación de deslizamiento de juntas"


else
"La estructura no cumple con la verificación de deslizamiento de juntas"

¿Cumple con el factor de deslizamiento en las juntas?

Vdj "La estructura cumple con la verificación de deslizamiento de juntas"

262
Anexo N. Dimensionamiento del ala de la presa y del contra

N.1 Datos de diseño

3
m
Q 102 Caudal de diseño líquido.
s

1
3
2 Altura de agua sobre el vertedero de sección
Q hr 1,95 m
hr rectangular.
2
ge L

Hap 1,2 hr 2,335 m


Altura mínima del ala de la presa.

Bpa 1,5 m
Ancho de la base del ala

N.2 Peso propio gavión

tonnef
Wga1 0,5 m 0,5 m γg 0,465
m
Nivel 1
m
Mwga1 Wga1 0,85 m 0,3952 tonnef
m

263
tonnef
Wga2 1 m 1 m γg 1,86
m
Nivel 2
m
Mwga2 Wga2 0,9 m 1,674 tonnef
m

tonnef
Wga3 1,5 m 1 m γg 2,79
m
Nivel 3
m
Mwga3 Wga3 0,95 m 2,6505 tonnef
m

N.3 Peso del agua en cada escalon

1
Waa1 hr 1m 0,3 m γw 0,2838 tonnef
m

MWaa1 1,55 m Waa1 0,4398 tonnef

N.4 Empuje del agua

2 γw tonnef
EWa hr 1,8931
2 m

hr 1
MEWa EWa 1,2279 tonnef m
3 m

N.5 Verificación de la ubicación de la carga resultante

Para que la geometría dada para el ala de la presa cumpla estructuralmente, considerando las cargas a las que está sometida,
debe cumplir que la ubicación de la carga resultante en esta tenga su punto de aplicación en el tercio central de la base, así se
descarta el volcamiento..

1
Rv Wga1 Wga2 Wga3 Waa1 5,3988 tonnef
m

Mr Mwga1 Mwga2 Mwga3 MWaa1 5,1596 tonnef

Ma MEWa

Mr Ma
Xr 0,7283 m
Rv

m
ex 1,5 Xr 0,0217 m
2

264
Bpa
R if Xr
3
"La resultante se alinea dentro del tercio central de la base del ala de la presa"
else
"La resultante NO se alinea dentro del tercio central de la base del ala de la presa"

¿Se alinea la resultante dentro del tercio central?


R "La resultante se alinea dentro del tercio central de la base del ala de la presa"

N.6 Deslizamiento entre niveles

2
hr 1m
Se considera el empuje del agua y la tensión que ejercen los amarres
1m 1784,5 entre niveles
FH1 1 1,3372
2 1000

m m
FV1 Wga1 Wga2 2,325 Peso propio de los niveles.
tonnef tonnef

FV1
Fdv1 1,7387
FH1

2
hr
1
1m 1784,5
FH2 1 2,5545
2 1000

m m m
FV2 Wga1 Wga2 Wga3 5,115
tonnef tonnef tonnef

FV2
Fdv2 2,0024
FH2

Debido a que los factores de seguridad de deslizamiento entre juntas son mayores (valor absoluto) a 1,5, las alas cumplen con
las solicitaciones

265

También podría gustarte