Está en la página 1de 37

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

●     NOMBRE DEL CURSO:             HIDRAÚLICA DE CANALES

●     DOCENTE:                         MOGROVEJO GUTIÉRREZ, RUBÉN ESAÚ

●     SECCIÓN:                                     CS7A – GRUPO 3

●     INTEGRANTES:                   

ALUMNO CÓDIGO

CHAVARRÍA TITO, JOHN CARLOS U201724752

NOLASCO CARHUAS, ALEXANDER U201822928

ORTEGA LOAYZA, LEONARDO U201915343

VALDEZ CARAZAS, MAURICIO U20191B238

SUÁREZ QUISPE, SHIRLEY JAZMÍN U20191B694

PÉREZ GARAY, ANGIE MARILYN U201915074

2022 - I

12
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

ÍNDICE
1. RESUMEN..............................................................................................................................4
2. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................4
3. OBJETIVOS.............................................................................................................................4
2.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................................4
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................................4
3. METODOLOGÍA......................................................................................................................5
3.1. MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL (DEM)............................................................................5
3.2. DATA DE SECCIONES TRANSVERSALES...............................................................................5
3.3. PARAMETROS NECESARIOS Y ANÁLISIS DE INUNDACIONES CON ESCENARIOS
PROPUESTOS..................................................................................................................................5
3.4. DISEÑO DE CANAL DE CONDUCCIÓN..................................................................................6
3.5. DISEÑO DE ESTRUCTURAS..................................................................................................6
4. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO..........................................................................6
4.1. UBICACIÓN.........................................................................................................................6
4.2. REPRESENTACIÓN DE LA ZONA EN MODELO DE IMAGEN SATELITAL Y CURVAS DE NIVEL.7
4.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RÍO CHICAMA.............................................................8
4.4. CARACTERISTICAS GEOLÓGICAS Y ESTIMACIÓN DEL VALOR DE MANNING.......................9
4.5. CAUDAL DEL RÍO CHICAMA DURANTE LOS ULTIMOS 2 AÑOS..........................................10
4.6. CENEPRED RESPECTO AL RIESGO POR INUNDACIONES DEL RIO CHICAMA........................1
5. HIDRODINÁMICA...................................................................................................................3
5.1. ESCENARIO 01.- HIDRODINÁMICA DEL CAUCE NATURAL DEL AGUA..................................3
5.2. ESCENARIO 02.- INCORPORACIÓN DE UNA PRESA TIPO OBSTRUCCIÓN............................7
5.3. ESCENARIO 03.- INUNDACIONES AGUAS DEBAJO DE LA PRESA DEBIDO A FALLA
HIPOTÉTICA....................................................................................................................................7
6. DISEÑO DE CANAL DE CONDUCCIÓN.....................................................................................7
7. DISEÑO DE ESTRUCTURAS.....................................................................................................4
7.1. COMP.................................................................................................................................4
7.2..................................................................................................................................................4
7.3. CAÍDA.................................................................................................................................4
7.4. RÁPIDA...............................................................................................................................4
8. ANÁLISIS Y DISCUSIONES.......................................................................................................4
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................................4
10. ANEXOS: PLANOS Y HOJAS DE CALCULO................................................................................4

2
GRUPO 03
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

11. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................4
12. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................5

INGENIERÍA GEOTÉCNICA
3
GRUPO 03
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

1. RESUMEN

En este trabajo presentaremos, un diseño de un canal hidráulico sitiado en La libertad,


específicamente en la ciudad de Cascas. Se mostrada el diseño, además de diferentes
escenarios, que nos darán un punto de análisis completo, de las diferentes posibilidades que
surgen a la hora de diseñar. Con la ayuda de los conocimientos impartidos durante el curso,
y con la ayuda de herramientas tales como el Software HEC RAS, Google Earth, Excel,
brindaremos un diseño que incluirá la hidrodinámica del río, un diseño de un canal de
conducción y de estructuras hidráulicas. 
2. INTRODUCCIÓN

El ser humano con el paso de los años ha ido diseñando nuevas ingenierías p con fines de mejora
para sus localidades y distintos aspectos, en este caso el proyecto de diseño de un canal en el cual
nos posicionaremos en distintos escenarios que pondrán nuestro canal en exposición a daños
mayores tal como se puede observar en la vida real. Se hará uso de caudales reales experimentados
en el Rio Chicama, en este caso que benefician a una localidad cercana de pocos habitantes pero
que podrán contar con nueva tecnología en el ámbito hidráulico.

3. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


- Emplear los conocimientos adquiridos durante el curso, para trazar y diseñar un
canal hidráulico que incluya estructuras hidráulicas, además de concretar un
modelamiento hidráulico de un delimitado tramo del rio Cascas en base a la ayuda
de imágenes satelitales con el fin de realizar pruebas para casos de inundaciones.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Realizar distintos escenarios, tales como modelar la hidrodinámica del cauce natural
de agua, la incorporación al cauce del río de una presa (punto E) y determinar la
inundación aguas debajo de la presa (debido a una falla hipotética de la Presa).
- Realizar un diseño de canal de conducción, mediante los conceptos mostrado en
clases, se diseñará un canal indicando sus respectivas características geométricas,
régimen, SME, SMI, entre otros.
- Realizar el diseño de estructuras hidráulicas, tales como compuerta, vertedero, caída
y rápida.

INGENIERÍA GEOTÉCNICA
4
GRUPO 03
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

3. METODOLOGÍA

3.1. MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL (DEM)


Existen numerosas fuentes donde podremos visualizar cualquier zona que queramos
explorar, el Software más conocido es Google Earth. Este programa permite que podamos
visualizar, medir, e incluso obtener curvas de nivel para analizar estos en otro programa, el
inconveniente radica en la precisión de estos, siendo para este caso de 30m por pixel, de los
cuales, al general curvas de nivel, perderíamos muchos datos. Es por ello, que actualmente
existen Modelos de Elevación Digital de diversos satélites que nos proporcionarán una
mejor opción para estudiar el área de terreno. Para este trabajo se utilizará el satélite Alos
Palsar, teniendo este una resolución hasta de 12.5 m, pues, evidentemente, es mejor que los
30 m del Google Earth. Finalmente, una vez obtenido la imagen satelital, se procederá a
crear curvas de nivel para poder reconocer mejor el terreno.

3.2. DATA DE SECCIONES TRANSVERSALES


Para obtener las secciones transversales de la cuenca del Rio Chicama utilizaremos el
Software Argis 10.5, asimismo, también descargaremos funciones de este como el geo hec
ras. Comenzaremos creando el TIN para representar la morfología de la superficie, señalar
el curso del río (River), detallar los Banks (riberas del río), y finalmente seguir un conjunto
de pasos adicionales para crear las secciones para el posterior análisis hidráulico.

3.3. PARAMETROS NECESARIOS Y ANÁLISIS DE INUNDACIONES


CON ESCENARIOS PROPUESTOS
Hasta el momento tenemos las secciones transversales a partir de una buena fuente como lo
son las imágenes satelitales, sin embargo, para poder observar el curso del río en Hec Ras,
este nos pide un conjunto de datos determinados, como el caudal, coeficiente de rugosidad
y la pendiente. Es por ello, que para obtener parámetros más precisos tenemos que buscar
información de fuentes confiables, como las entidades nacionales y proyectos hidráulicos
que se realizaron cerca al área de estudio. Además, se analizará el comportamiento de un
dique en el programa Hec Ras, y los efectos que producirían la rotura de estos, como las
zonas de inundación.

INGENIERÍA GEOTÉCNICA
5
GRUPO 03
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

4. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

4.1. UBICACIÓN
El proyecto por realizar se encuentra situado en la ciudad de Cascas, Distrito de Cascas, en
la Provincia de Grán Chimú, Departamento de La Libertad.

Figura N°01: Mapa de los distritos de la provincia de La Libertad.


Para la ubicación correcta del area de estudio tenemos como datos las coordenadas
geograficas UTM, formando 4 de estos un poligono y 2 de estos puntos de la población y
posible punto de captación.
PUNTO RÍO CASCAS
LONGITUD (m ESTE) LATITUD (m SUR)
A 738205.0 9164548.00
B 723963.00 9155944.00
C 728030.00 9154296.00
D 736407.00 9158482.00
Recomendación de 732364.00 9159607.00
punto inicial de canal
Punto final de canal 730710.00 9158824.00
INGENIERÍA GEOTÉCNICA
6
GRUPO 03
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

Para lo cual, utilizando el programa Google Earth tenemos la siguiente imagen:

Figura N°02: Area de estudio.


4.2. REPRESENTACIÓN DE LA ZONA EN MODELO DE IMAGEN
SATELITAL Y CURVAS DE NIVEL
Para una mejor toma de datos se usó imágenes del satélite Alos Palsar (12.5 m), de las
cuales, nosotros podemos acceder a estas imágenes gratuitamente del 2006 hasta el 2011.
Debido a que se tiene que escoger un área grande en Alaska, posteriormente se debe
recortar hasta tener el área de estudio.

Área extraído de Alos Palsar Área del DEM recortada

INGENIERÍA GEOTÉCNICA
7
GRUPO 03
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

Evidentemente, es necesario recortar el área de Imagen Satelital para así evitar


complicaciones en la creación de curvas de nivel.

Una vez obtenido lo anterior, podemos procesar a crear curvas de nivel cada 5m para así
observar mejor la geomorfología de la zona. Esto lo podemos realizar en Civil 3d, Sin
embargo, el único inconveniente en el sistema cad es que el programa es más susceptible a
colgarse en el procesamiento del DEM y creación de curvas inicialmente, por lo cual, en
esta ocasión se realizó en Argis, logrando así obtener lo siguiente:

Curvas de nivel de toda el área de estudio Zoom a las curvas de nivel

Se puede observar evidentemente partes planas dentro de las curvas de nivel, este sería el
cauce del Rio Chicama, sin embargo, posteriormente notaremos que también incluye partes
del terreno de sembrío poblacional, puesto que, el nivel de profundidad del Río en
determinadas zonas es mínimamente diferencial al del terreno de cultivo.

4.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RÍO CHICAMA


El Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos (SNIRH) es un ente que trabajo
para la Autoridad Nacional del Agua (ANA), de los cuales, nos brinda información
relevante respecto a las características de diversas cuentas. En este sentido, según la
información recolectada, La cuenca Chicama nace en las alturas de las minas de
Callacuyán, donde inicialmente lleva el nombre de río Perejil, hasta la zona de Caina,
siendo este último donde toma el nombre de río Grande o Alto Chicama (ONERN,1973).
Asimismo, presenta una superficie de 4,494.00 km2, de las cuales, en la provincia de Gran
INGENIERÍA GEOTÉCNICA
8
GRUPO 03
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

Chimú, distrito de Cascas, la cuenca de Chicama pasa en un 10.41%. Dentro de las vías de
acceso para llegar a la zona de estudio, tenemos principalmente la Panamericana Norte, el
cual cruza el río Chicama a través del puente Careaga.

4.4. CARACTERISTICAS GEOLÓGICAS Y ESTIMACIÓN DEL VALOR


DE MANNING
Para obtener datos concretos y justificados respecto a las características geológicas y tipo
de suelo, usaremos informes publicados por la Autoridad Nacional del Agua, dentro de
estos, el titulado Tratamiento de Cauce del Río para el control de inundaciones en la
Cuenca de Chicama, de los cuales, podemos comentar:

A lo largo del curso del río Chicama y en la quebrada Alma Mala podemos encontrar
depósitos Fluviales (Q-f) de las cuales estas están compuestas de Arenas, gravas, guijarros
y clastos heterométicos de variada composición. Asimismo, encontramos depósitos
Fluvio-Aluviales (Q-fal), donde encontramos arcillas, arenas, fragmentos rocosos, etc
distribuidos en distintas zonas, dentro de estas, hacienda Chicamita.

Por otro lado, para estimar el coeficiente de rugosidad (n de Manning) la mejor opción es
un análisis en campo, y observar las variaciones existentes entre cada tramo, sin embargo,
mediante estudios anteriores publicados por la Autoridad Nacional del Agua, para realizar
el modelamiento en Hec Ras para el análisis de inundaciones por la zona de Puente
Moreno, exactamente dentro del área de estudio del presente informe, se realizaron
observaciones de campo respecto a las características del cauce principial (Chicama)
obteniendo los siguientes valores de Manning que tomaremos en el presente informe.

TRAMO COEFICIENTE DE RUGOSIDAD


MARGEN CAUCE MARGEN
IZQUIERDO DERECHO
Puente punta 0.045 0.04 0.045
Moreno-Puente
Victoria

INGENIERÍA GEOTÉCNICA
9
GRUPO 03
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

4.5. CAUDAL DEL RÍO CHICAMA DURANTE LOS ULTIMOS 2 AÑOS


El caudal existente en el Río Chicama varía en función a la precipitación existente en la
zona alta, y este podemos relacionarlo a ciertos meses donde existen valor altos y bajos.
Para justificar de manera adecuada los caudales existentes para el análisis de natural del río,
en en el presente informe se usarán los registros históricos que nos muestra el Sistema
Nacional de Información de Recursos Hídricos (SNIRH), de las cuales, como la estación
Salinar está cerca a nuestra área de estudio, utilizaremos los datos de este. Asimismo, cabe
mencionar que la información también podemos encontrarla en las publicaciones echar por
el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), por lo cual, es
información justificada. Asimismo, presentaremos solo los caudales existentes en el río
Chicama del año 2020 para entender mejor el comportamiento por temporadas.

INGENIERÍA GEOTÉCNICA
10
GRUPO 03
TOMA DE DATOS DE CAUDALES DE LA ESTACIÓN SALINAR – RIO CHICAMA (SENAMHI)
FECHA VALOR (m³/s) FECHA VALOR (m³/s) FECHA VALOR (m³/s) FECHA VALOR (m³/s)
16/03/2020 50,0000 22/04/2020 27,5700 02/06/2020 7,6200 09/07/2020 3,3700
17/03/2020 57,0900 23/04/2020 26,2700 03/06/2020 7,5800 12/07/2020 3,9100
18/03/2020 61,1800 26/04/2020 24,5100 04/06/2020 7,8200 13/07/2020 4,3400
19/03/2020 59,9600 27/04/2020 24,4100 07/06/2020 6,5000 19/07/2020 3,3700
22/03/2020 46,8200 28/04/2020 24,2000 08/06/2020 6,2100 20/07/2020 3,4500
23/03/2020 41,9500 29/04/2020 23,5700 09/06/2020 5,8300 21/07/2020 3,2400
24/03/2020 38,4800 03/05/2020 21,0200 10/06/2020 5,7700 22/07/2020 3,1400
25/03/2020 36,5500 04/05/2020 21,5900 11/06/2020 5,3500 23/07/2020 3,0700
26/03/2020 36,3600 05/05/2020 24,3500 14/06/2020 3,0900 26/07/2020 2,9000
29/03/2020 44,2700 06/05/2020 25,0700 15/06/2020 3,5400 28/07/2020 2,8400
30/03/2020 44,2800 07/05/2020 24,4400 16/06/2020 3,2500 29/07/2020 2,9000
31/03/2020 48,3300 10/05/2020 20,6200 17/06/2020 3,2500 30/07/2020 2,8500
01/04/2020 80,5900 11/05/2020 19,4000 18/06/2020 3,5400 02/08/2020 2,9700
02/04/2020 119,7400 12/05/2020 18,2600 21/06/2020 2,9300 03/08/2020 2,8500
05/04/2020 50,9900 13/05/2020 18,2600 22/06/2020 2,9700 04/08/2020 2,6900
06/04/2020 46,9100 14/05/2020 17,4000 23/06/2020 2,8600 05/08/2020 2,7200
07/04/2020 42,2700 17/05/2020 15,3800 25/06/2020 2,7400 06/08/2020 2,6700
12/04/2020 35,1600 18/05/2020 14,6900 29/06/2020 2,4200 09/08/2020 2,3300
13/04/2020 32,1500 19/05/2020 14,1200 30/06/2020 2,2900 10/08/2020 2,1100
14/04/2020 33,1200 20/05/2020 13,6000 01/07/2020 2,8700 11/08/2020 2,0800
15/04/2020 36,6400 21/05/2020 13,0800 02/07/2020 2,9800 13/08/2020 1,4800
16/04/2020 32,0800 24/05/2020 11,4600 05/07/2020 3,0700 16/08/2020 1,2400
19/04/2020 40,0700 25/05/2020 10,9500 06/07/2020 3,1400 17/08/2020 1,1900
20/04/2020 35,3500 26/05/2020 10,9500 07/07/2020 3,1400 18/08/2020 1,3100
21/04/2020 32,3700 27/05/2020 10,4200 08/07/2020 3,2800 19/08/2020 1,3200

12
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

INGENIERÍA GEOTÉCNICA
20/08/2020 1,2100 27/09/2020 0,9100 04/11/2020 0,8100 15/12/2020 34,6300
23/08/2020 1,2300 28/09/2020 0,9400 05/11/2020 0,6300 16/12/2020 31,4400
24/08/2020 1,2600 29/09/2020 0,9600 08/11/2020 0,6000 17/12/2020 32,3000
25/08/2020 1,2900 30/09/2020 1,0600 09/11/2020 0,5800 20/12/2020 33,2100
26/08/2020 1,2300 01/10/2020 1,0500 10/11/2020 0,4900 21/12/2020 31,4100
27/08/2020 1,2900 05/10/2020 0,9500 11/11/2020 0,5200 22/12/2020 33,0400
30/08/2020 1,2100 06/10/2020 0,9100 12/11/2020 0,6900 23/12/2020 29,2000
31/08/2020 1,3900 07/10/2020 0,9100 15/11/2020 0,4900 24/12/2020 23,3000
01/09/2020 1,2100 08/10/2020 0,9300 17/11/2020 0,3800 27/12/2020 18,4800
02/09/2020 1,2100 11/10/2020 0,9300 18/11/2020 0,3800 28/12/2020 17,0000
03/09/2020 1,1400 12/10/2020 0,8900 19/11/2020 0,3200 29/12/2020 15,3500
06/09/2020 1,1200 14/10/2020 0,6000 23/11/2020 0,2600 30/12/2020 13,2000
07/09/2020 1,1600 15/10/2020 0,4900 24/11/2020 0,1600 03/01/2021 11,3100
08/09/2020 1,1600 18/10/2020 0,5100 25/11/2020 0,2000 04/01/2021 16,9800
09/09/2020 1,1600 19/10/2020 0,5800 26/11/2020 0,2000 05/01/2021 15,6600
10/09/2020 0,1140 20/10/2020 0,5500 29/11/2020 0,2600 06/01/2021 15,9800
13/09/2020 1,1000 21/10/2020 0,6200 30/11/2020 0,7100 07/01/2021 15,4000
14/09/2020 1,0700 22/10/2020 0,5700 01/12/2020 1,9600 10/01/2021 20,9900
15/09/2020 1,0600 25/10/2020 0,4900 02/12/2020 7,1800 11/01/2021 23,5200
16/09/2020 1,0600 26/10/2020 0,5500 03/12/2020 6,2400 12/01/2021 19,9100
17/09/2020 0,9900 27/10/2020 0,4800 06/12/2020 21,6800 13/01/2021 21,3300
20/09/2020 0,9300 28/10/2020 1,0800 08/12/2020 35,4900 14/01/2021 28,5100
21/09/2020 0,9200 29/10/2020 1,1200 09/12/2020 44,0400 17/01/2021 76,0000
22/09/2020 0,9500 01/11/2020 1,2100 10/12/2020 41,2900 18/01/2021 57,8700
23/09/2020 0,9400 02/11/2020 1,3000 13/12/2020 41,6700 19/01/2021 63,6300
24/09/2020 0,9100 03/11/2020 1,1100 14/12/2020 37,6100 20/01/2021 70,0400

21/01/2021 91,0300 25/02/2021 17,2400 13/04/2021 73,2000 24/05/2021 24,2000

2
GRUPO 03
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

24/01/2021 66,1400 01/03/2021 21,2600 14/04/2021 67,5900 25/05/2021 23,5000


25/01/2021 65,5000 02/03/2021 23,7800 15/04/2021 62,2400 26/05/2021 21,8000
26/01/2021 60,0300 03/03/2021 35,7800 18/04/2021 53,7900 27/05/2021 19,9000
27/01/2021 68,8000 04/03/2021 35,1500 19/04/2021 52,8200 30/05/2021 18,9000
28/01/2021 78,8700 07/03/2021 55,7900 20/04/2021 49,0900 31/05/2021 15,1000
29/01/2021 74,7000 08/03/2021 104,1200 21/04/2021 46,2400 01/06/2021 14,6000
30/01/2021 87,6000 09/03/2021 157,8400 22/04/2021 44,5000 02/06/2021 14,2000
31/01/2021 71,5200 10/03/2021 280,5800 25/04/2021 42,0100 03/06/2021 13,8000
01/02/2021 59,5300 11/03/2021 251,5000 26/04/2021 42,1500 06/06/2021 13,0000
02/02/2021 53,0900 14/03/2021 141,5900 27/04/2021 43,1700 07/06/2021 12,9000
03/02/2021 46,8600 15/03/2021 117,6400 28/04/2021 40,7900 08/06/2021 13,9000
04/02/2021 44,1900 16/03/2021 95,5900 29/04/2021 37,9800 09/06/2021 23,7000
07/02/2021 39,5100 21/03/2021 94,2000 02/05/2021 37,6600 10/06/2021 20,8000
08/02/2021 37,7900 22/03/2021 83,2200 03/05/2021 38,8300 13/06/2021 17,2000
09/02/2021 35,8800 23/03/2021 79,1200 05/05/2021 37,5900 14/06/2021 17,2000
10/02/2021 33,9400 24/03/2021 96,4400 06/05/2021 38,3200 16/06/2021 16,6000
11/02/2021 32,4500 25/03/2021 96,0400 09/05/2021 36,3100 17/06/2021 16,1800
14/02/2021 29,3200 28/03/2021 71,4800 10/05/2021 34,2500 20/06/2021 14,4900
15/02/2021 22,4600 29/03/2021 64,2800 11/05/2021 32,6000 22/06/2021 15,2900
16/02/2021 21,9000 30/03/2021 66,6300 12/05/2021 31,5200 23/06/2021 14,5300
17/02/2021 21,4000 04/04/2021 99,4600 13/05/2021 29,7300 24/06/2021 13,7900
18/02/2021 20,9400 05/04/2021 88,7100 16/05/2021 27,7700 27/06/2021 11,7000
21/02/2021 18,4000 06/04/2021 98,7300 17/05/2021 31,1800 29/06/2021 11,3000
22/02/2021 17,7100 07/04/2021 89,0300 18/05/2021 32,2400 30/06/2021 12,2600
23/02/2021 17,7700 08/04/2021 93,4500 19/05/2021 29,4300 01/07/2021 12,6800
24/02/2021 17,6500 11/04/2021 92,7500 20/05/2021 28,4600 04/07/2021 11,2500

3
GRUPO 03
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

4.6. CENEPRED RESPECTO AL RIESGO POR INUNDACIONES DEL RIO


CHICAMA
El centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
(CENEPRED), luego de haber estudiado la vulnerabilidad de la zona, y añadiendo eventos
anteriores como el fenómeno “el niño” ocurrido en el 2017, nos menciona escenarios de
riesgos probables en la cuenca del Chicama que són los siguientes:
Escenario de riesgo por movimiento de masas
La entidad hace mención a que este riesgo puede tener una muy alta probabilidad de
ocurrencia, específicamente en la provincia de Gran Chimú (nuestra área de estudio) y el
distrito de chicama. Asimismo, la confluencia del río San Benito y Santa Ana aumentarían
el caudal del Río Chicama, afectando áreas de cultivo en los distritos de Ascope y Casa
Grande.

INGENIERÍA GEOTÉCNICA

12
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

Figura : Mapa de riesgos por movimientos de masas (CERPLAN – GRLL)


Escenario de riesgos por inundaciones
En este caso, el escenario con probabilidad alta se encuentra en el distrito de chicama,
siendo este debido a las diversas subcuencas que aportan por ambos márgenes al Rio
Chicama. Entonces, esto representaría un posible riesgo por inundaciones, y como
sabemos, la región cuenta con diveras áreas de cultivo, establecimientos de salud,
educativos, etc. Esto confirmaría el requerimiento de analizar la zona respecto a este riesgo
en mención.

Figura: Mapa de riesgos por inundaciones (CERPLAN – GRLL)

2
GRUPO 03
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

5. HIDRODINÁMICA

5.1. ESCENARIO 01.- HIDRODINÁMICA DEL CAUCE NATURAL DEL


AGUA
Para modelar el cauce natural del río se hará uso del programa Hec Ras, de las cuales, se
necesitará tener una data de secciones transversales y parámetros para poder computarizar y
tener el movimiento correcto. Entonces, vamos a explicar la obtención de la data Gis de
secciones geométricas.
Argis 10.5: El programa en mención es una herramienta muy versátil respecto a
representaciones geográficas, para el presente trabajo, se analizarán curvas de nivel a partir
de imagen satelital, asimismo se descargarán comandos como geoHecRas y RasMapping
para proceder con los pasos de secciones transversales, entonces: hasta el momento
tenemos las curvas de nivel explicadas anteriormente, por lo cual, procederemos a la
creación de los siguientes puntos:
TIN: La creación del TIN nos permitirá representar el área de estudio a partir de una red
irregular de triángulos basados en vectores, quedando para el presente trabajo de la
siguiente manera:

INGENIERÍA GEOTÉCNICA
3
GRUPO 03
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

Asimismo, podemos observar en la parte izquierda que el programa nos coloca las
elevaciones representadas por colores. |

ALINEAMIENTO Y BANKS: Se procede a crear el alineamiento del cauce del rio, para
esto, coloca una capa de google earth y se estiman el trazo de los Banks,

INGENIERÍA GEOTÉCNICA
4
GRUPO 03
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

CREACIÓN DE SECCIONES TRANSVERALES: Asimismo, a partir de un conjunto


de pasos vamos a proceder a crear secciones transversales, de tal manera, que estos sean de
700 metros de longitud separada cada sección 40 metros

Finalmente, podemos observar los datos colocados anteriormente en una tabla, de tal
manera que vamos a exportarlo como data GIS, e importarlo para analizarlo en Hec Ras:

INGENIERÍA GEOTÉCNICA
5
GRUPO 03
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

ANÁLISIS DEL CAUCE NATURAL CON HEC RAS


Se presenta la geometría importada, siendo evidente la peculiaridad con lo mostrado
anteriormente

ANÁLISIS DE
PENDIENTE
Para analizar la pendiente
usaremos la vista de perfil
de manera práctica,
ubicando las cotas
extremas aplicando
diferencias de cotas:

P=tan θ

494.72−372
P=
13026.25
P=0.000908

INGENIERÍA GEOTÉCNICA
6
GRUPO 03
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

CORRIDA CON CAUDAL DE 28.3 (PROMEDIO)

CORRIDA CON CAUDAL DE 4 m3/s

CORRIDA CON CAUDAL DE 290 m3/s

INGENIERÍA GEOTÉCNICA
7
GRUPO 03
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

5.2. ESCENARIO 02.- INCORPORACIÓN DE UNA PRESA TIPO


OBSTRUCCIÓN

CAUDAL DE 150 m3/s

5.3. ESCENARIO 03.- INUNDACIONES AGUAS DEBAJO DE LA PRESA


DEBIDO A FALLA HIPOTÉTICA

INGENIERÍA GEOTÉCNICA
8
GRUPO 03
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

CAUDAL DE 300 m3/s

INGENIERÍA GEOTÉCNICA
9
GRUPO 03
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

6. DISEÑO DE CANAL DE CONDUCCIÓN

5. MARCO TEÓRICO 
El trabajo en cuestión consiste en diseñar un canal, esto debido al incremento de
demanda poblacional y de riego, por ello es muy importante tener presente los
conocimientos sobre las características geométricas, régimen, rugosidad,
velocidades, tipos flujos, entre otros. 
 
1. Descripción general de los canales hidráulicos  
Los canales son conductos que pueden encontrarse tanto abiertos como cerrados, en
estos mismos el agua puede circula gracias a la acción de la gravedad y sin
presentar ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con la
atmósfera; en otras palabras, el agua fluye impulsada por la presión atmosférica y de
su mismo peso. 
Figura N°05: Canales hidráulicos y flujo en conductos. 

 
Fuente: Hidráulica II, Pedro Rodríguez Ruiz.
 
5.1.1. Tipos de los canales abiertos  
 Canales naturales 
Dichos canales, pueden variar en tamaño, ya que pueden presentarse tales
como un rio de un valle, pequeños arroyuelos en determinadas zonas
montañosas, hasta en quebradas y estuarios de mareas. Debido a sus
irregularidades, y a su poca uniformidad, las propiedades de este tipo de
canales naturales por lo general son muy irregulares, de tal modo que, para
tener un mejor manejo a la hora de trabajar con uno de ellos, las condiciones
de flujos de estos canales se pueden volver manejables mediante el
tratamiento analítico de la hidráulica teórica. 
 
         Figura N°06: Canales naturales (sección irregular). 

INGENIERÍA GEOTÉCNICA
10
GRUPO 03
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

 
                     Fuente: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.  
 
 Canales Artificiales 
Dichos canales son aquellos realizados o creados para una mejora de la
comunidad y para el desarrollo de la población, construidos mediante el
esfuerzo de la mano del hombre, tales como: canales de riego, de
navegación, control de inundaciones, canales de centrales hidroeléctricas,
etc. Los canales artificiales, presentan una sección transversal uniforme, sin
irregularidades, en otras palabras, se diseñan con distintas formas
geométricas regulares, por eso su sección transversal es invariable y la
pendiente de fondo constante. Entre las más conocidas, se encuentran: 
 
Sección trapezoidal: Se utiliza en su mayoría en canales de tierra, esto
debido a que proveen las pendientes necesarias para una estabilidad
adecuada, y en canales revestidos. 
 
               Figura N°07: Sesión Transversal de un canal trapezoidal (sección
regular). 

 
                         Fuente: Universidad Nacional de ingeniería.  
 
Sección rectangular: Este presenta sus lados laterales verticales, por eso se
utiliza normalmente para canales construidos con materiales estables. 
 
          Figura N°08: Sesión Transversal de un canal rectangular (sección
regular). 
 

INGENIERÍA GEOTÉCNICA
11
GRUPO 03
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

 
Fuente: Universidad Nacional de Colombia
 
 
Sección triangular: Generalmente empleada para cunetas revestidas en
carreteras. 
 
              Figura N°09: Sesión Transversal de un canal triangular (sección
regular). 

 
Fuente: Google
 
 
Sección parabólica: Es la forma más común que toman muchos canales
naturales y canales de tierra. 
 
           Figura N°10: Sesión Transversal de un canal parabólico (sección regular). 

 
                   Fuente: Universidad Nacional de ingeniería.  
 
 
5.2. Elementos básicos en el diseño de canales  
 
INGENIERÍA GEOTÉCNICA
12
GRUPO 03
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

1. Elementos geométricos de una sección  


 
Rectangular: 
 
Figura N°11: Elementos geométricos de una sección transversal
rectangular. 

 
                                             Fuente: H canales.  
 
𝑬𝒔𝒑𝒆𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂=𝒃
 
Á𝒓𝒆𝒂𝑨=𝒃𝒚
 
𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑷=𝒃+𝟐𝒚
 
Trapezoidal: 
 
Figura N°12: Elementos geométricos de una sección transversal
trapezoidal. 

 
                                              Fuente: H canales.  
 
𝑬𝒔𝒑𝒆𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂=𝒃+𝟐𝒚𝒛
 
Á𝒓𝒆𝒂𝑨=𝒃+𝒛𝒚𝒚
 
𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐𝑷=𝒃+𝟐𝒚*√ 1+ z 2
 
 Tipos de flujo 
 
Flujo es permanente: Se presenta cuando un canal los parámetros de los tirantes,
velocidad, área humedad, etc., se mantiene constante durante el tiempo que transcurren en
toda la trayectoria del canal.  
  
INGENIERÍA GEOTÉCNICA
13
GRUPO 03
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

Flujo no permanente: Por el contrario, el no permanente se presenta cuando no se cumple


con las condiciones de flujo permanente. Debido que este las condiciones tienden a variar
durante el tiempo que transcurren.  
 
Flujo uniforme: Se presenta cuando el tirante y la velocidad del flujo no varían en ningún
tramo de la trayectoria del canal, en cambio, si existiese algún cambio en estas variables es
un flujo no uniforme.  
 
Flujo Gradualmente Variado: Esta presente cuando los parámetros hidráulicos cambian
en forma gradualmente a lo largo de la trayectoria del canal, un ejemplo es el caso de una
curva de remanso. 
 
Flujo Rápidamente Variado: Esta presente cuando los parámetros varían
instantáneamente en una distancia muy corta o pequeña, un ejemplo sería el caso del resalto
hidráulico. 
 
 Clasificación del régimen de flujo en canales abiertos 
 
Flujo crítico: Esta presente cuando la energía especifica es mínima, el número de froude
(fr) es igual a 1 y su velocidad media es la raíz cuadrada de la gravedad por d.  
Fr = 1
 
Flujo subcrítico: Esta se presenta con velocidades medias bajas, en una sección cualquiera
del canal el flujo está afectando por las condiciones aguas abajo y el número de froude(fr)
correspondientes es menor a 1.  
F < 1 

Flujo supercrítico: Esta se da con velocidades medias altas, en una sección cualquiera del
canal el flujo está afectado por las condiciones aguas arriba del canal y el número de
froude(fr) correspondiente es mayor a 1. 
F > 1 

 
Figura N°13: Tipos de régimen según su flujo 

                         
                            Fuente: Universidad Nacional Mayor de San Marcos 

Perfil longitudinal del canal.


INGENIERÍA GEOTÉCNICA
14
GRUPO 03
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

Figura: perfil longitudinal en Autocad Civil 3D. Elaboración propia


En el canal se observa la existencia de 4 tramos, en los cuales el segundo evaluaremos como rápida
debido a la pendiente que aproximada es de 5%. Se considerará canal trapezoidal con dimensiones
establecidas por el SME y SMI.

Tabla: Datos en función de SMI y SME.


Para todo el canal se considerará un caudal de 0.5 m3/s y como se elaborará un canal de
concreto se utilizará la proporción de la siguiente tabla.

Tabla: Proporción de magnitudes de talud respecto al material

En el tramo n°1 – tramo regular – canal trapezoidal

Se considerará una rugosidad de 0.14, talud (z=1), caudal (Q=0.5 m3/s)

b= y∗1.2426=0.376∗1.2426=0.467
S=0.4 %=0.004
Cálculo de área: A=( b+ y∗z )∗y=( 0.457 +1∗0.376 )∗0.376=0.3163
Cálculo de perímetro: P=b+2∗ y∗√ 1+ z2 = 0.467+ 2∗0.376∗√ 1+ 12=1.5290
INGENIERÍA GEOTÉCNICA
15
GRUPO 03
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

A 0.3163
Cálculo de radio hidráulico : Rh = = =0.2069
P 1.5290

 Para el tirante normal ( y n=0.366)


Mismos datos de rugosidad de 0.14, talud (z=1), caudal (Q=0.5 m3/s) y
S=0.0493 %
b=0.5
yn=0.366
Se obtiene:
A
A=( b+ y∗z )∗y=0.3169m2 R h=
¿¿
m3 V
0.5 F= =0.9933
Q
V= =
s
A 0.3169 m2
2
=1.5779
m
s √ 9.81∗
( A
b+ 2∗z∗ y n )
y n +V
E= =0.4928 T =b+ 2∗z∗y n =1.2319
2∗g
 Para el tirante crítico ( y c =0.365)
2 A
A=( b+ y∗z )∗y=0.3152m R h=
¿¿

m3 V
0.5 F= =1.0000
Q
V= =
s
A 0.3152 m 2
=1.5861
m
s √ 9.81∗
( A
b+ 2∗z∗ y n )
y n +V 2
E= =0.4928 T =b+ 2∗z∗y n =1.2292
2∗g

Se concluye que hace referencia a un flujo SUBCRÍTICO.

Figura: Tramo 1 del perfil longitudinal


Datos:
INGENIERÍA GEOTÉCNICA
16
GRUPO 03
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

Tirante inicial: 0.645


Tirante final – tirante crítico de rápida: 0.414

Figura: vista de planta de tramo 1.


Se evaluará utilizando la ecuacion de energia considerando: Perdida de energia por
transicion (expansion) y Perdida de energia por friccion
Para el punto inicial, considerar yo=0.645, b=0.500 y cota inicial=454.354
A
A=( b+ y∗z )∗y=0.7394 m2 Rh=
¿¿
m3 V
F= =0.336


0.5
Q
V= =
s
A 0.7394
=0.6763
m
s
9.81∗
( A
b+ 2∗z∗ y n )
2
y n +V
E= =0.6688 T =b+ 2∗z∗y n =1.79
2∗g
E=cota+ E=455.023

Para el punto final, considerar yf=0.4137, b=0.600 y cota inicial=454.354


2 A
A=( b+ y∗z )∗y=0.2482m R h=
¿¿
m3 V
0.5 F= =1.000
Q
V= =
s
A 0.2482
=2.0145

2
m
s √ 9.81∗
( A
b+ 2∗z∗ y n )
y n +V T =b+ 2∗z∗y n =0.600
E= =0.6205
2∗g
E=cota+ E=454.975

INGENIERÍA GEOTÉCNICA
17
GRUPO 03
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

Figura: vista longitudinal de tramo 1.

Figura: longitud final de transición de tramo 1.

INGENIERÍA GEOTÉCNICA
18
GRUPO 03
Tabla: Cuadro de cálculo de longitud de transición.

12
INGENIERÍA GEOTÉCNICA
En el tramo n°2 – rápida – canal prismático

Se considerará una rugosidad de 0.14, talud (z=1), caudal (Q=0.5 m3/s)

 Para el tirante normal ( y n=0.211)


Mismos datos de rugosidad de 0.14, talud (z=1), caudal (Q=0.5 m3/s) y S=0.4 %
Utilizando las siguientes fórmulas se obtiene

b1=0.8, b2=0.6 y b3=1.3, por ser el menor se considerará b2.


Se obtiene:
A
A=( b∗yn )=0.1268 m2 R h=
¿¿
m3
0.5 V
Q s m F= =2.7389
V= = =3.9434 √ 9.81∗yn
A 0.1268 m2 s
2
y n +V
E= =1.0039 T =b=0.6000
2∗g
 Para el tirante crítico ( y c =0.414)

A
A=( b∗yn )=0.2482 m 2 R h= =0.1739 m
(b+2∗y n )

m3
0.5 V
Q s m F= =1.000
V= = =2.0145 √ 9.81∗yn
A 0.2482 m 2
s
2
y n +V
E= =0.6205 T =b=0.6000
2∗g

Se concluye que hace referencia a un flujo


SUPERCRÍTICO.

12
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

Figura: Tramo 2 del perfil longitudinal


En el tramo n°3 – tramo regular – canal trapezoidal

Se considerará una rugosidad de 0.14, talud (z=1), caudal (Q=0.5 m3/s) S=0.0043 %

b= y∗1.2426=0.371∗1.2426=0.460
Cálculo de área: A=( b+ y∗z )∗y=( 0.460+ 1∗0.371 )∗0.371=0.3079
Cálculo de perímetro: P=b+2∗ y∗√ 1+ z2 = 0.460+2∗0.371∗√1+12=1.5085
A 0.3079
Cálculo de radio hidráulico : Rh = = =0.2041
P 1.5085
 Para el tirante normal ( y n=0.3591)
Mismos datos de rugosidad de 0.14, talud (z=1), caudal (Q=0.5 m3/s) y
S=0.0043 %
b=0.460
yn=0.3591
Se obtiene:
A
A=( b+ y∗z )∗y=0.3085m 2 R h=
¿¿
m3 V
0.5 F= =1.0283
Q
V= =
s
A 0.3169 m 2
=1.6207
m
s
2
√ 9.81∗
( A
b+ 2∗z∗ y n )
y n +V
E= =0.4930 T =b+ 2∗z∗ y n=1.2182
2∗g
 Para el tirante crítico ( y c =0.365)

2
GRUPO 03
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

A
A=( b+ y∗z )∗y=0.3152m2 R h=
¿¿

m3 V
0.5 F= =1.0000
Q
V= =
s
A 0.3152 m 2
=1.5861
m
s √ 9.81∗
( b+ 2∗z∗
A
y )
n

y n +V 2
E= =0.4928 T =b+ 2∗z∗y n =1.2292
2∗g

Se concluye que hace referencia a un flujo SUBCRÍTICO.

Figura: Tramo 3 del perfil longitudinal


En el tramo n°4 – tramo regular – canal trapezoidal

Se considerará una rugosidad de 0.14, talud (z=1), caudal (Q=0.5 m3/s) Y S=0.0103 %

b= y∗1.2426=0.315∗1.2426=0.391
Cálculo de área: A=( b+ y∗z )∗y=( 0.391+1∗0.315 )∗0.315=0.2219
Cálculo de perímetro: P=b+2∗ y∗√ 1+ z2 = 0.391+2∗0.315∗√1+12=1.2806
A 0.2219
Cálculo de radio hidráulico : Rh = = =0.1733
P 1.2806

 Para el tirante normal ( y n=0.3119)


Mismos datos de rugosidad de 0.14, talud (z=1), caudal (Q=0.5 m3/s) y
S=0.0103 %
b=0.391
Se obtiene:
A
A=( b+ y∗z )∗y=0.2220m2 R h=
¿¿
m3 V
0.5 F= =1.5441
Q
V= =
s
A 0.2220 m2
=2.2521
m
s √ 9.81∗
( A
b+ 2∗z∗ y n )
INGENIERÍA GEOTÉCNICA
3
GRUPO 03
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

2
y n +V
E= =0.5704 T =b+2∗z∗y n=1.0237
2∗g

 Para el tirante crítico ( y c =0.393)


2 A
A=( b+ y∗z )∗y=0.3115m R h=
¿¿

m3 V
0.5 F= =1.0000
Q
V= =
s
A 0.3115 m 2
=1.6053
m
s √ 9.81∗
( A
b+ 2∗z∗ y n )
y n +V 2
E= =0.5242 T =b+ 2∗z∗y n =1.1857
2∗g

Se concluye que hace referencia a un flujo SUBCRÍTICO.

Figura: Tramo 4 del perfil longitudinal

7. DISEÑO DE ESTRUCTURAS

7.1. COMP
7.2.
7.3. CAÍDA
7.4. RÁPIDA
8. ANÁLISIS Y DISCUSIONES

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10. ANEXOS: PLANOS Y HOJAS DE CALCULO

11. BIBLIOGRAFÍA

INGENIERÍA GEOTÉCNICA
4
GRUPO 03
TRABAJO FINAL – HIDRÁULICA DE CANALES

12. BIBLIOGRAFÍA

https://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/ 

https://www.geogpsperu.com/2015/10/mapa-de-suelos-onern.html 

https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/887

https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/4390

https://search.asf.alaska.edu/#/

http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//9590_plan-de-prevencion-y-
reduccion-del-riesgo-de-desastres-cuenca-del-chicama.pdf

INGENIERÍA GEOTÉCNICA
5
GRUPO 03

También podría gustarte