Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En
Minas
Trabajo Investigativo
NOMBRE:
PROFESOR:
FECHA: 08 – 07 - 20201
Índice
Contenido
1 Introducción..................................................................................................................3
2 Objetivos.......................................................................................................................3
8 EQUIPOS DE DRENAJE...........................................................................................19
10 CONCLUSION.........................................................................................................29
1 Introducción
Comparándose con la mayoría de las actividades industriales y agrícolas, la explotación
minera no es una gran consumidora de agua. Muchas veces el problema es el inverso y
tiene que liberar grandes cantidades de agua no deseables. Este es el problema del
drenaje de las minas, el de captar, transportar y eliminar al medio ambiente flujos de
agua de manera que no ocasionen daños y para esto realizaremos este trabajo
investigativo para entender y comprender el adecuado uso de equipos que tendremos
que utilizar en
2 Objetivos
Conocer la problemática que supone la presencia de agua que se encuentra en
los macizos rocosos.
Conocer la sistemática con la que se aborda una problemática de drenaje en la
minería.
Conocer las características de las técnicas de drenaje en la minería
Conocer el planteamiento de drenaje en minería subterránea
Conocer los equipos a utilizar en drenaje de mineras tanto de cielo abierto y
subterránea
3 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS DE DRENAJE DE
MINAS
Toda explotación minera se ubica en una cuenca hidrológica e hidrogeológica
concreta y, en la mayoría de los casos, se desarrolla por debajo de los niveles freáticos
de la zona. Por ello, las explotaciones constituyen puntos de drenaje o de descarga de
escorrentías superficiales y / o subterráneas y, en todos los casos, pueden llegar a
alterar el funcionamiento hidrológico o hidrogeológico de la zona.
Los dos factores más importantes para interrelacionar los estudios de aguas
subterráneas son:
HIDROGEOLOGIA HIDRAULICA
ENTORNO
CLIMATOLOGIA
AMBIENTAL
PLANTEAMIENTO
DE DRENAJE EN GEOLOGIA
HIDROLOGIA UNA
EXPLOTACION
MINERA
Uno de los puntos de partida de todo proyecto que contemple una excavación de cierta
envergadura es, consecuentemente, empezar por llegar a alcanzar un profundo
conocimiento de la realidad del entorno físico en el que se va a operar mediante la
realización de los correspondientes estudios e investigaciones de tipo hidrológico e
hidrogeológico y encaminados a permitir gestionar correctamente esa presencia de
aguas de distinto origen desde tres puntos de vista:
Si bien el agua procedente de estos tres tipos de fuentes puede ser simplemente
extraída de las zonas de trabajo por bombeo desde los puntos de menor cota existentes
dentro de la explotación, por razones de economía y seguridad se debe asegurar la
intercepción previa de la escorrentía superficial mediante canales de protección, guarda
o desvío.
El agua de lluvia o de infiltración en contacto con el mineral, con los estériles, con los
desechos y con las áreas operativas se contamina de forma muy rápida no solamente
con sólidos en suspensión, sino también químicamente, de forma solamente puede ser
limpiada mediante la aplicación de procedimientos adecuados.
La mayor parte de las veces, las interferencias de la actividad minera en la hidrosfera
tienen efectos locales y en pocos casos llegan a alcances regionales. Estas
interferencias se dan de varias maneras y se producen tanto la cantidad como sobre la
calidad de las aguas superficiales y subterráneas.
Aguas superficiales:
Erosión de taludes de excavación y corta, pistas y zanjas de drenaje, y arrastre de
los materiales erosionados.
Aguas subsuperficiales:
Reducciones de las resistencias de suelo y roca.
Reducción de la estabilidad de los taludes de excavación, requiriéndose acudir a
ángulos más tendidos. En la figura adjunta se muestra un ejemplo explicativo en
el que se observa como el peso del macizo rocoso provoca una fuerza que actúa
perpendicularmente sobre cualquier plano de debilidad y genera otras fuerzas
estabilizadoras de fricción frente al deslizamiento sobre dicho plano. El agua
subterránea que pueda presentarse tiene un efecto de elevación del bloque de
roca que hace disminuir la fuerza normal y por lo tanto, la resistencia al corte y,
además, actúa como un fluido lubricante a lo largo del potencial plano de rotura.
Además, por la presencia de uno u otro tipo de aguas indistintamente, puede producirse
un eventual incremento de la siniestralidad y, en cualquier caso, se produce un aumento
en el coste del drenaje y desagüe por la necesidad de construcción de plantas de
tratamiento de aguas, de adopción de medidas correctoras de la contaminación de las
aguas y la consecuente necesidad de afrontar mayores cánones de vertido.
Las medidas de drenaje en las explotaciones mineras suelen ser básicamente de dos
tipos: superficiales y profundos. Se aplican de manera combinada y en función de las
necesidades concretas de cada caso, por lo que no puede hablarse de dos tipos
separados o independientes.
Cuando no es posible una canalización por gravedad puede recurrirse al bombeo de las
aguas desde presas o zonas de embalse hasta los canales perimetrales, o bien a los
antiguos huecos de otras explotaciones.
Es habitual que los pozos verticales se perforen con los equipos disponibles en la
mina. La profundidad dependerá de la profundidad del acuífero y de las
características de la roca.
Las profundidades alcanzadas por los sondeos de drenaje oscilan entre los 150 y
200 m, con diámetros que oscilan entre los 200 y los 800 mm, dependiendo de los
caudales, características de las bombas, necesidad de filtros, etc., correspondiendo
el menor diámetro a los casos más favorables y el mayor a los más desfavorables.
Según las características resistentes del macizo rocoso, los sondeos o pozos se
abrirán con equipos convencionales de perforación rotativa en roca, o bien con
equipos especiales en los terrenos poco consolidados. Asimismo, y en función de los
materiales y condiciones geológicas, los pozos serán entubados y estarán provistos
de rejillas y filtros de gravilla y arena.
Por el contrario, también presenta algunos inconvenientes, entre los que podemos
destacar:
8 EQUIPOS DE DRENAJE
Los sistemas de bombeo, constituyen la forma más eficiente de evacuar el agua de
filtración y las aguas de escorrentía superficial proveniente de la precipitación directa
sobre los tajos, estas se recolectan en un sumidero de donde se evacúan mediante un
sistema de bombeo, conduciendo el agua mediante tubería HDPE de 12” y canales a los
sitios de almacenamiento.
Flujo: es la cantidad de fluido que se desplaza por un recipiente que alcanza cierto
movimiento medida en metros cúbicos por hora (galones por min), es decir, volumen
sobre tiempo. El flujo determina el tamaño de la tubería.
Flujo laminar: En el flujo laminar, las partículas del fluido solo se mezclan a escala
molecular de modo que durante el movimiento dichas partículas se desplazan según
trayectorias paralelas bajo la acción de la viscosidad. En la práctica, el flujo laminar se
produce cuando el número de Reynolds no excede los valores de 1.500 a 2.000.
Flujo turbulento: En el flujo turbulento las partículas del fluido se mezclan a escala
molar, de modo que durante el movimiento se produce un intercambio de cantidad de
movimiento entre partículas adyacentes ocasionando una rápida y continua agitación y
mezcla en el seno del fluido. En la práctica el flujo turbulento se produce para números
de Reynolds por encima de valores entre 6.000 a 10.000.
Bombas: La bomba es una máquina que absorbe energía mecánica que puede provenir
de un motor eléctrico, térmico, etc., y la transforma en energía que la transfiere a un
fluido como energía hidráulica que permite que el fluido pueda ser transportado de un
lugar a otro a un mismo nivel y/o a diferentes niveles y velocidades. Las bombas son los
elementos que aportan energía para vencer las pérdidas de carga.
centrifugas
flujo axial
cineticas
perifericas una estapa o varias etapas
de chorro
inyectot de alta prwssion
especiales
aire hidraulico
electromagneticas
bombas
de piston
alternativas
de diagrama
rotativas
Sumidero: Conducto o canal por donde se sumen las aguas para poder ser evacuadas
o dirigidas
Tubería: Conducto formado por tubos que sirve para distribuir líquidos o gases.
Un sistema de drenaje tiene por objetivo proporcionar una recogida, transporte y vertido
final de aguas de escorrentía superficial de modo que la integridad de los terrenos y las
características de los cuerpos de agua receptores sean preservados, garantizando el
control de la erosión, la minimización de la colmatación y la conservación de la calidad
física y química de los cuerpos de agua receptores. Pero además, un sistema de drenaje
debe ser capaz de funcionar satisfactoriamente todo el año y, particularmente durante
los periodos de lluvias intensas. Los principales componentes de los sistemas de drenaje
de los tajos y botaderos comprenden los drenajes perimetrales e internos de los
botaderos, drenajes de los tajos de explotación y el drenaje de las cuencas naturales en
la zona.
Tipo 1: son los sumideros para el desagüe de los pisos de las palas que son de
dimensiones reducidas para la ubicación de la bomba
Tipo 2: son los sumideros construidos cerca de paredes altas en niveles intermedios y
superiores, se emplean para rebombeo o para torre-tanquero tiene una dimensión de 15
m x 15 m x 4 m.
Tipo 3: son sumideros construidos en el nivel inferior para sacar el agua del fondo del
tajo. Tiene una dimensión de 40 m x 40 m x 7 m. se construye en forma de L con rampa
interna de acceso.
Especificaciones
Características
Determinar la carga estática total (distancia entre el nivel del líquido a ser
bombeado y el punto más alto del sistema).
Determinar el total de tubería horizontal.
Determinar el número y tipo de componentes del sistema (válvulas, codos, etc.) y
convertirlos en longitud equivalente de tubería.
Determinar las pérdidas por succión NPSH.
Por medio de cartas de fricción que posee cada fabricante de bomba centrifugas,
calcular la pérdida generada por el tipo y diámetro de tubería utilizada.
Especificaciones
Características:
Aplicaciones
Las bombas sumergibles encuentran muchas utilidades, las bombas de etapa simple se
utilizan para el drenaje, el bombeo de aguas residuales, el bombeo industrial general y el
bombeo de la mezcla. Las bombas sumergibles se colocan habitualmente en la parte
inferior de los depósitos de combustible y también se utilizan para la extracción de agua
de pozos de agua.
10 CONCLUSION
11 Biografía