Está en la página 1de 30

www.flacsoandes.edu.

ec

SARANCE

lOA INSTITUTO OTAVALERO DE ANTROPOLOGIA

Julio 1980
Nlímerol
EDITOR: INSTITUTO OTAVALERO DE ANTROPOLOGIA
CasUla Postal 1478 Otavalo-Ecuador

CONSEJO EDITORIAL:

Plutarco Cisneros Andrade

Marcelo Valdospinos Rubio

Jose Echeverrla Almeida

Hernán Jaramillo Cisneros

Carlos Coba Andrade

Patricio Guerra Guerra

Juan Freile Granizo

Segundo Moreno Yánez

Edwin Narváez Rivadeneira

Carlos Benavides Vega

CORDINADOR: José Echeverrla Almeida

DIRECTOR GENERAL: Plutarco Cisneros Andrade

O Instituto Otavalefto de Antropologla

Impreso en Editorial Gallocapitán C.A.


CONTENIDO

PAG.
Presentación 9

Prospecciones Arqueológi-
cas en Tazones
<Esmeraldas-Ecuador) José Echeverrfa A. 11

Algunas observaciones acer-


ca del papel de los planetas
en las regiones prehispáni-
cas andinas. Mariusz S. Ziólkowski 73

Formas colectivas de la pro-


ducción agrícola ecuatoria-
na, caso especifico:
Las Mingas Maria Ramires 85

El Instituto Otavaleño de
Antropología:
Un balance de sus investiga-
ciones. Segundo Moreno Yánez •••• _ 113
85

María Ramirez"'

O. INTRODUCCION

FORMAS COLECTNAS Este trabajo se realizó gracias a


DE LA PRODUCCION una beca otorgada por el Instituto
AGRICOLA ECUATORIANA Otavaleño de Antropologfa directa-
CASO ESPECIFICO: mente por su Director General, el
LAS MINGAS señor Plutarco Cisneros, a quien
agradezco sus atenciones aquf en el
Ecuador.

Debo manifestar que entre todos


los trabajos que me ha tocado realizar,
éste es el que más satisfacciones
espirituales me ha proporcionado.
Conocer al campesino ecuatorüzno ha
sido un inmenso mundo de expen"en-
cias nuevas. En mi breve, pero
estrecho contacto con ellos he consta-
*Becaria del lOA tado que su vida está colmada de
hechos tristes y hermosos, pero total-
mente profundos. Con ellos compart{
momentos Jelices as{ como frustracio-
nes que para m{ serán inolvidables y cü
los que he aprendido mucho.
86

Lamento hondamente que l.:.. sistema social y aun más dentro de la


beca para realizar este trabajo haya concienáa colectz'va de los habitantes
durado únz'camente tres meses. Tiem- de esta regz.ón.
po demasiado corto como para realizar
un estudio que este hecho social se El problema expuesto es bastante
merece) por lo cual lo aquf expuesto es complejo) comprenderlo requiere in-
tan solo un planteamiento del proble- troducirse dentro de los puntos más
ma que tendrá que ser desarrollado en profundos del pensamiento y vz'da del
lo posterior. zndio-campesino. Me parece que aun-
que su vz'da y actuación está basada en
Uno de los aspectos importantes a la tradzáón) en la hútona zndza de la
desarrollar serfa comparar las mz'ngas zona) la forma de comportamz'ento
en una comunz'dad con mayor grado corresponde a necesidades e idiosin-
de aculturación que ésta) para poder craszas actuales) por eso) es que la
observar y probar que las mzngas como minga aunque sea un hecho que
forma de produccü5n colectzva van pertenec(a a la sociedad prehúpánü:a)
desapareciendo en cantidad y calidad actualmente rumple una función y
a medz'da que las comunz'dades estén tz'ene una razón de ser.
más z'ntroducidas dentro de la sociedad
global capitalista ecuatoriana. Ade- Para poder profundzzar dentro de
más) serfa znteresante observar todo el la comunidad) o sea) las técnicas
ciclo agrfcola para conocerlo con utz"lzzadas son la observaáón-prirtzá-
mayor profundz'dad y estar presente en pante) as( como las entrevistas d;·ngz·-
todas las mzngas que se dan durante das. La técm·ca más utzüzada fue la
este proceso fundamental en la subsú- Observaáón-Particzpante) es decir que
tencia campesz'na. para poder profundizar y ser aceptada
dentro de la comunidad, lo prinapal
Por eso pienso que este trabajo fue trabajar a la par de ellos)
debe realzzarse durante todo un año partzápando en la Minga) tomando el
agrfcola; o sea) desde septz'embre azadón o la palondra o bien ayudando
hasta el mes de agosto) con la cosecha. en la codna cuando la süuaáón lo
A demás) para poder seguzr toda la requerfa.
construcción de una casa) que es
construz'da por partes y que la dura- . Para las Entrevistas Dz'ngz'das
ción de la construccz'ón abarca un año. tomé famz"lias claves como znformantes
Aunque en este caso) la colaboración pn·nczpales) pero tambz'én realz'cé pre-
de parte de la comunidad ha sido guntas sueltas a distzntos habz'tantes de
enorme) también se requz'nna más esa misma zona. Dzgo famzUas claves
tiempo) para profundzzar dentro del por la ubz'caáón geográji'ca que
87

ocupan dentro de la zona estudiada. do conocer de cerca al indio campesz'-


Así, tomé una familia localizada en un no de esta zona, espero poder comunz·-
extremo junto al desaguadero del lago car este conocimz'ento para colaborar
San Pablo, otra sobre el camino con las Cz'enáas Sodales aquf en el
princzpal cerca de la cantina -Centro Ecuador, espeáalmente del estudz'o del
de reunión social-; y dedicados al Folklore. Espero que éste sea un paso
comercio en Colombia y la tercera adelante para lograr un real conoá-
familt'a ubicada en las faldas del mz'ento de la soáedad rural ecuaton'a-
Imb4bura en la parte de An'asU(:u. na, as( como de las áencias que se
Las mingas se manifestaron sin mayo- ocuplln de ello, especialmente el
res diferencias entre las tres familias Folklore en su aspecto social, además,
dado el alejamiento que se encuentran que sea tomado en cuenta en el
de los centros urbanos. Lo que si se Departamento de Folklore del l. O.A.
pudo percibir fue que para la familia bajo la dz'recdón de Carlos Coba, para
de comerciantes, la agricultura pasa a segttir sz'endo desarrollado en una
ocupar un segundo plano y con ello un fecha posten'or.
cambio radical de idiosincrasia. La
familia se ha dividido en dos partes: Como dec(a anten'ormente, el
mientras que el padre y las dos hijas problema prz'nczpal fue el tz'empo
mayores se dedican al negocio, a la demasz'ado corto, luego el z'dz'oma, al
madre le ha correspondido toda la no conocer el quichua se desperdz'áan
responsabilidad del proceso agrfcola. mucho las conversadones que realizan
ellos. Otro problema es la bz'blz'ograffa,
Una caracterfstica importante a excepción del Hbro "La Minga", de
dentro de los habitantes es el buen Darfo· c;;uevara, que es únz'camente de
humor, a pesar del grado de pobreza y tzpo descnptz'vo, no exz'ste otro trabajo
de abandono a que estdn sometz'dos, que se reft'era a ello, as( que se parte de
muchos de ellos conscientes de su la nada. Este tema ha sz'do muy bz'en
sz'tuadón sufren bastante y cuando tratado, únicamente a nz'vel lz'teran·o,
beben lo manifz'estan. A pesar de eso la como podemos encontrar Huaszpungo
sonn'sa sz'empre estd presente. Esta de /caza, entre otras.
relaáón escapa de su entendimz'ento,
lo mz'smo que a pesar del alto grado de A nivel dentfji'co no se puede
desnutrzá'ón que poseen, soportan y mendonar nz'ngún trabajo, este pe-
realizan las faenas pesadas a que se queño planteamt'ento es el prz·mer
someten, no z'mportando ni la edad nz' peldaño para desarrollar este t'ntere-
el sexo que tengan. sante tema bdsz'co en la comprensz'ón
del agro ecuatorz'ano. Como bz'blz'ogra-
. Esta z'nvestigaáón me ha permz'tz'- jfa prz'nczpal he utz'lizado a los estudt'o-
88

, sos peruanos que ya existen van:os que Deseo por último agradecer la
se han dedz'cado a ésto, como Mayer y colaboración que me han brindado los
Albertz~ entre otros, y algunos extran- amigos de Yacu-Pata, AriasUcu, espe-
jeros que han estudüzdo en el Perú, cialmente a las familias Males y
como Nathan Wachthel, I Murra, Maldonado, por toda la información,
autores que se han especializado en atención y apoyo que he recibido de
ello y le han dado un gran auge a los
ellos. As( como a los compañeros de
estudz'os sociales del Perú.
trabajo del l. O.A ., especialmente a
. Espero que este trabajo motive a Cruz Pardo y a todos mis amigos del
otros estudiosos aqu( en el Ecuador, Ecuador y de Guatemala que siempre
para que desarrollen el tema, me han ayudado.

l. DESCRIPCION DE LA REGIO N: tro) como se verá más adelante. Razón


ésta para que los habitantes de la región
La región de YacuPata-AriasUcu se a la que nos estamos refiriendp se sientan
encuentra ubicada en la Comunidad de más identificados como de YacuPata-A-
Agafo, de acuerdo a la siguiente delimi- riasUcu, que como "agateftos", aunque
tación: ''Su limite occidental lo conforma ya conocen que es a la parcialidad de
el río por el cual desagua la laguna, la Agato a la que corresponden legalmente.
cascada Pacha y la hacienda Peguche.
Al norte está la cabecera parroquial de Se puede plantear la hipótesis de que
Peguche y ~a comunidad de Quinchuqui. esta comunidad pertenece al sistema
Al sur, las de la Compañia y Pucará. Su dualista por las diferencias que existen
situación la confina a un lugar interme- entre ambos barrios, o sea, Agato y
dio entre el área de influencia de la YacuPata-AriasUcu. entre éstas, la dife-
laguna con la que no tiene limites y el rencia de identidad de los moradores de
área de influencia de la aculturada un barrio y otro. Además, ambas poseen
cabecera parroquial de Peguche . . ." Cabildo independiente y el desarrollo es
(Obejero, 1976, Pág. 16). El área especí- notoriamente desigual. El llamado Agato
ficamente estudiada corresponde a una alto posee cierta infraestructura: como
micro-región del sur de Agato, que una plaza, escuela, subcentro de salud,
algunos le llaman Agato Bajo y que iglesia, agua entubada, luz eléctrica;
colinda al Sur con las Comunidades de la mientras que YacuPata- AriasUcu re-
Compaiífa y Pucará y al occidente con el cién se encuentra construyendo su propia
desaguadero de la laguna, lo que le ha plaza- cancha de fútboL
dado el nombre de YacuPata, o sea
"límite de agua". <Ver Mapa No. 1). Estas diferencias observables a sim-
ple vista, más otras que parten de la
Aunque esta región corresponde ju- idiosincrasia de los habitantes de esos
rídicamente a la comunidad de Agato, es lugares, hacen •creer en el planteamien-
notoria la diferencia que existe entre ella to de que YacuPata forma parte de un
y Agato propiamente dicho (Agato Cen- sistema dualista existente en Agato. Un
89

dualismo dialéctico en el que los grupos, . Los habitantes de YacuPata-Arias-


aunque se muestran contradictorios en- Ucu son en su totalidad indígenas a
tre si, no son propiamente antagónicos excepción del duefto de la cantina que es
sino complementarios. Contradicciones mestizo. Más bien es en Agato donde la
que se pueden percibir en las constantes población cuenta con algunos "blancos",
expresiones de resentimiento mutuo, por como las misioneras católicas que man-
ejemplo, los de abajo manifiestan que tienen el Colegio y algunos extranjeros
fueron relegados en el asunto del agua norteamericanos de la misión evangéli-
entubada y luz eléctrica. Mientras que ca; asf como alguna población llamada
los de arriba acusan de reacios a la "mestiza". Esta población vive en pe-
participación en las actividades del queñas casas dispersas, constituidas de
desarrollo de la comunidad en general. un solo cuarto que es compartido por los
Por lo que se puede hablar de dos polos habitantes de la vivienda y por un hato de
de poder y de desarrollo desigual entre cuyes. Muy poco iluminada y utilizada
ambos barrios, el de abajo y el de arriba. únicamente para dormitorio y para
guardar las pertenencias de la familia.
Los habitantes de YacuPata -Arias- Un corredor que es el sitio de trabajo.
Ucu están constituidos en una gran Allí cardan, hilan, tejen y desgranan las
familia "ayllu" emparentada entre si, mazorcas, estas se encuentran suspendi-
aunque no necesariamente por lazos de das en cordeles o sartas tendidos en el
consanguinidad, sino a nivel de compa- turribado del corredor. Las visitas son
drazgo o vecindad, cuya significación es recibidas en el mismo sitio, junto al cual
casi tan importante como la de parentes- siempre existe un patio -en el que
co por la sangre. Esta forma de organi- levantan pequeños corrales para los
zación social desempeña un papel pri- cerdos, aves de corral, los que muchas
mordial en 11!- producción económica de veces merodean sueltos por la parcela
la comunidad, como veremos a lo largo que da junto a la casa. En esta misma
del presente trabajo. parte de la casa está la cocina (pogyo o
tulpa) que se utiliza también de comedor.
Aun si tomamos en términos gene- Como utensilios caseros únicamente po-
rales a la Comunidad de Agato donde ya seen los indispensables. Para sentarse,
se da una aglutinación de casas, vemos unos pequeños bancos hechos de tronco
que la población no está unida totalmente de árboles o simplemente las esteras de
bajo un concepto de pueblo. No obstante totora, las mismas que en muchos casos
poseer servicios propios de una población les sirve para dormir. Algunos poseen
(centro de salud, plaza donde reunirse, camas de madera comunes y otros los
etc.) carece de un elemento fundamental "tendales" que son camas rudimenta-
como es un mercado que seria la forma rias, mientras que otros duermen direc-
de relación económica-social. tamente en las esteras sobre el suelo.
Para el mismo efecto, utilizan mantas
La constatación de que no es aplica- confeccionadas en sus propi~ telares,
ble el concepto de pueblo a Agato se la generalmente son de lana. Careciendo de
puede percibir en que las casas no dan su luz eléctrica el alumbrado nocturno se
puerta principal a la plaza, sino a su realiza con velas de parafina (espermas)
parcela, a su tierra donde se desarrolla o pequeñas lámparas de kerosene.
la reciprocidad.
90

Los trastos de cocina se reducen a posee una parcela. La parcela es la


unas pocas ollas de barro, aluminio y en forma como está dividida la tierra y ésta
algunos casos de plástico. Platos de se adquiere principalmente a través de la
aluminio y de barro y cucharas y herencia.
cucharones de palo (bicshas), un pondo
<vasija grande de barro) que sirve como En el trabajo agrícola no se utiliza
depósito de agua (en algunas familias ninguna clase de maquinaria moderna.
tienen un pondo suplementario que es Sigue siendo la fuerza humana el princi-
utilizado para madurar la chicha para pal recurso para la agricultura, con la
los festejos familiares). Poseen también utilización de herramientas de labranza
una pequeña piedra de moler ají (rumí- tradicionales como el arado, la pala, el
guagua) y, otra para moler los granos azadón, etc. Asimismo, su conocimiento
(rumí-mama). acerca de los ciclos agrícolas son los
llamados "naturales" que se basan en los
La vestimenta de los indígenas de cambios climáticos para determinar la
esta comunidad no tiene variantes con época de siembra o de cosecha. No ha
relación a la utilizada por todas las habido ninguna modificación significati-
comunidades de la zona rural de Otava- va para determinar los ciclos de cultivo,
lo: para los hombres, un traje blanco aplicado por los antepasados de estos
(pantalón y camisa) y un poncho azul pueblos, especialmente los Incas. A
obscuro encima; alpargatas de cabuya y excepción de perfectos sistemas de riego
sombrero de fieltro. Las mujeres usan el artificial que los incas poseían, actual-
anaco obscuro combinado con el anaco mente se deja a la fatalidad de la
blanco, la blusa bordada, una fachalina, naturaleza el cuidado de esta parte del
un rebozo, una o dos fajas para sostener proceso agrícola. Sobre éstos, Baudfn, un
los anacos en la cintura. Las huallcas, estudioso de los Incas, dice el respecto:
manillas, gargantillas, aretes, joyas que "A partir de fines del mes de julio, el
de cuya cantidad depende la economía de indio de la meseta, ara; luego, en octubre
la usuaria, razón por la cual son un siembra, y en este momento todos los
símbolo de prestigio o esta tus social. Las demás trabajos se suspenden a fin de que
alpargatas que usan las mujeres se nadie sea distraído de esta tarea. La
diferencian de la de los varones en que la cosecha se efectúa en mayo, para ser
parte superior es de paño obscuro, cosechados en la misma fecha la quinua
mientras que la de los hombres es de hilo y la patata deben haber sido sembradas
chillo blanco, tejido. Tanto las mujeres en las casas y en los graneles públicos".
como los hombres poseen el pelo bas- (Baudfn, 1975; Pág. 192). En las comuni-
tante largo, las mujeres lo recogen en un dades investigadas ha habido algunas
"guango" envuelto en una faja delgada y variantes al respecto por ejemplo, la
los varones se practican la trenza (chim- cosecha del maíz se realiza en julio y en
ba). agosto.

La producción agrícola continúa Los cultivos que se realizan en esta


siendo la base de la supervivencia de zona son en primer lugar el maíz que está
estas comunidades, no obstante en los destinado a varios usos y también el
últimos años ha habido un auge del fréjol (poroto) y en menor proporción la
comercio de las artesanías. Cada familia quinua, la arveja, la oca y algunas
91

hortalizas. Todos estos productos están El aumento de la población en los


destinados a satisfacer las necesidades últimos aftos ha obligado a los habitantes
de la familia y sólo son en contadas de estas parcialidades a extender sus
excepciones las que se destinan para la parcelas hacia el cerro lmbabura y hacia
comercialización o el intercambio. la Loma Negra.

Las artesanías son la otra parte de la El aún escaso pero real y paulatino
economía de estas comunidades. En casi proceso de aculturación que es sinónimo
todas las familias existen telares tradi- de la penetración del capitalismo en el
cionales con los que tejen ponchos, campo, ha hecho que las necesidades
bufandas, chalinas y cobijas (mantas) aumenten también, lo cual entra en
destinadas al comercio local, especial- contradicción con el estacionario nivel de
mente a la feria sabatina de Otavalo y economía de la región. No obstante existe
también al comercio fuera del país. Cabe ya una carretera de penetración no se
anotar que existen personas dedicadas al perciben allf las mejoras cons~guidas
por la zona urbana.
c?mercio de estas artesanías (los mayo-
nstas) que adquieren los tejidos en la
~s notorio el fenómeno del enquis-
feria de otavalo y los llevan a vender en
el extranjero, específicamente a Colom- tamiento de nuevas sectas religiosas en
bia, sin que esto sea una regla general. estas comunidades en los últimos aftos
Son c~ncretamente tres familias las que (protestantes, adventistas, mormones
se dedican a este negocio. bah~is, testigos de Jehová), las que ha~
vemdo a romper la cohesión interna han
La artesanía es pues quizá la fuente dividido a una comunidad de ot;a y
más importante de la circulación mone- dentro de ellas mismas han creado
~ria que existe en esta región, circula-
distintos grupos que se perciben a
ción que es por demás escasa. En menor diferentes niveles. En la superestructura
proporción la venta de animales: chan- los podemos observar en la ruptura de los
chos, gallinas, cuyes, ovejas, vacas. lazos comunitarios, el compadrazgo, la
ayuda reciproca, etc.
También i~resa dinero a la circulación
en estas comunidades por el alquiler de
utensilios como el arado, las tapialeras y Sin embargo, estas regiones de Ya-
en algunas ocasiones vendiendo su fuerza cuPata- AriasUcu, continúan siendo
de trabajo en la construcción de vivien- representativas de las menos acultura-
das de esta zona geocultural.
das y otras tareas afines.
co
N

COMUNIDAD DE YACU PATA-ARIAS UCU

,..,,

_) '1\ \ L..f cf 14'1

Carretero

Sendero

~
Puente de Mampostcda de Horm1gón
"""'
Cerca viva lffi! AREA DE ESTUDIO Lonoun1dad de Yacu PJta - Anas Ucu

Muro de Mampostena FUENTE: Plancheta Topográfica de llumán. lmt1tuto Geográfico M il1tar, 1938
rrrn
R1"os ELABORACION: Jn<>ti!11tn Or1valeño de Antropulog,·a. (lOA) 1977
Longitud referidas al Meridiano de Quito (ObservatoriO!
ESLALA 1 25.000
93

2. FORMAS COLECTIVAS TRADICIO- concretos históricos, pues aún no existen


NALES EN LA PRODUCCION: trabajos de tipo arqueológico o etnohistó-
rico que hablen sobre el asunto. Es una
Acercamiento al problema referencia lógica ya que la existencia de
este sistema de trabajo no se ha compro-
Este trabajo trata directamente del bado únicamente entre los Incas, sino
problema de lo que es el sistema también en la civilización azteca, en los
colectivo-tradicional llamado MINGA en pueblos asiáticos, etc. Aun más Lévi-
la zona de YacuPata -AriasUcu. Se Strauss generaliza la reciprosidad a
refiere a la descripción de la forma como todas las sociedades inclusive a las
el campesino de esta zona cultiva sus occidentales, poniendo como ejemplo la
tierras utilizando este sistema, lo mismo entrega mutua de tarjetas de navidad
que a la descripción de la construcción de como una actitud reciproca. Tomemos
una casa y de una Minga de reparto de una cita de él sobre Mauss. "Mauss, dice
tierras por herencia. Lévi Strauss, se propuso mostrar en
primer lugar que en sociedades primiti-
Hablar de la Minga, es remontarse al vas el intercambio se presenta no tanto
pasado de estos pueblos, especificamente en forma de transacciones como de
a la época de dominación incásica, según donaciones reciprocas; por fin, que esta
algunos estudiosos del problema y aun forma primitiva de los intercambios no
pre-incásico, según otros. Los primeros sólo tiene esencialmente un carácter
afirman que el sistema de trabajo económico, sino que nos pone en presen-
cooperativo llamado Minga fue inplanta- cia de lo que con acierto denomina "un
do por los Incas, pero hay otros autores hecho social total", vale decir, dotado de
como Darfo Guevara, que luego de sus una significación a la vez social y
estudios sobre el problema ha llegado a religiosa, mágica y económica, utilitaria
conclusiones muy importantes como la y sentimental, jurídica y moral". (Levi
siguiente: "Las mingas ecuatorianas no Strauss: 1969; Pág. 90).
heredaron de los Incas el cooperativismo
de familias de ayllus, de tribus y del De acuerdo con esta cita se puede
Estado, porque los pueblos que llegaron a apreciar que la reciprocidad correspon-
integrar la gran Confederación del Reino de generalmente a las sociedades primi-
de Quito, ya ejercitaron esos estadios de tivas como un estadio de la evolución de
trabajo comunal" y luego agrega "La la sociedad humana, razón por la cual no
dominación incásica de casi medio siglo se puede negar la posibilidad de que este
mantuvo la tradición de los ayllus sistema haya existido también en los
conquistados porque eran afin de la de grupos humanos que ocupaban el Ecua-
los suyos y contribuía a reforzar el dor antes de la llegaaa de los Incas. Se
colectivismo agrario y el servicio público deduce además, puesto que el trabajo
del imperio" <Guevara, 1957, Pá_g. 43). reciproco e.n una sociedad natural facili-
ta la supervivencia de los grupos huma-
Aun cuando esta afirmación de Gue- nos al procurar más fácilmente la
vara es sumamente interesante no puede obtención de los medios de vida del
tener el carácter absolutamente científi- mismo. Pero mientras no se haga un
co, pues él se basa únicamente en estudio cientifico sobre el tema, ésto
deducciones lógicas más no en hechos quedará en hipótesis.
94

El término minga traducido al cas- currir un cierto tiempo, y el proceso de


tellano significa según Dario Guevara : qegociación de las partes, en lugar de ser
"Reunión de gente invitada para algún abierto regateo, es más bien encubierto
trabajo" (Guevara: 1957; Pág. 22) o por formas de comportamiento ceremo-
según el diccionario quichua-castellano, nial. Las partes interactuantes pueden
el término minga significa "invitación o ser tanto individuales como instituciona-
convite para algún trabajo. Encargo que les. (Alberti, Mayer: 1974; Pág. 21).
se hace a alguna persona, sobre todo
para que guarde o conduzca alguna El término reciprocidad puede ser uñ
cosa", o bien, minga "reunión de gente buen. término correspondiente a minga
que trabaja, comiendo y bebiendo a (minka, quechua). Este vocablo se ha
expensa del duefio de la faena". (Corde- difundido entre los máximos estudiosos
ro, 1968; Pág. 58). de este hecho, como Nathan Wachtel, J.
Murra, Mayer, entre otros. Además, en
Estas definiciones lingüísticas y eti- Perú no se da únicamente el nombre de
mológicas no abarcan todo el sentido de minka, sino también vocablos como
lo que significa la minga aunque sea waje-waje, "voluntad". En esta zona
parte del mingar el hecho de invitar a la estudiada no se pudo establecer otros
gente a trabajar y brindarle por ello términos designados para el intercam-
comida y ·bebida (en algunos casos, bio, aunque existe el término "yanapa",
cuando las mingas son de cosecha, o sea, "trabajar una vez en la semana en
algunos mingueros pobres reciben tam- la hacienda de Peguche a cambio del
bién una "ración"). En verdad estos son permiso para recoger "basura" (hoja
aspectos que reflejan una parte de las seca de eucalipto para la tulpa o cocina,
relaciones sociales que se dan en este pues la lefia es escasa y la sacha del
proceso pero no son su esencia. cerroquedalejan a) (Obejero: 1976; Pág.
17). Además, le llaman yanapa, al dia de
La razón de su existencia es total, o la semana que tiene que ir a trabajar a la
sea, que se ubica dentro de lo estructural hacienda como un pago por dejar pastar
y superestructura!, haciendo énfasis en el ganado.
que esta división en este caso es única-
mente metodológicamente ya que ambos Al estudiar el problema de la minga
términos están totalmente interrelacio- es conocer una Upica forma de reciproci-
nados y actúan dialécticamente. dad que se da dentro del campo ecuato-
riano.
Actualmente, los estudiosos de estos
hechos en el Perú han traducido o mejor La minga como superestruct111ra re-
dicho han dado el término de "reciproci- fleja la célula social del agro, o sea, el
dad" • a las formas de intercambio ayllu. Entendiendo al ayllu como unida-
englobando la minga. des sociales de individuos vinculadas por
el parentesco, compadrazgo o vecindario
Entendiendo como reciprocidad ": .. y que mantiene una fuerte cohesión para
el intercambio normativo y continuo de la subsistencia de ese núcleo
bienes y servicios entre personas conoci-
das entre si, en el que, entre una Pues bien la minga se basa en este
prestación y su devolución debe trans- núcleo para llevarse a cabo ya que el
95

anfitrión de la minga recurre al paren- obliga a los miembros de ese núcleo a la


tesco y al compadrazgo para lograr la asistencia, corriendo el riesgo al no
colaboración de la minga, tomando la· participar de recibir por parte de la
obligación de corresponder en futuras comunidad una serie de retaliaciones
ocasiones de la misma forma. Podemos consistentes en el murmullo, la crítica,
tomar algunos autores que se refieren a relegamiento, y no esperar ayuda cuando
éste como Baudfn que dice " ... el Ayllu esta persona lo necesite. Como dice
peruano es un clan formado por el Mayer: "el uso de la reciprocidad,
conjunto de los descendientes de un implica cultivar las relaciones de paren-
antepasado común real o supuesto" tesco, invitar y dar fiestas, contribuir
<Baudfn: 1975; Pág. 75), o como dice generosamente a las necesidades de los
Nathan Wachtell, el ayllu "constituye un parientes, prestar ayuda desinteresada
núcleo .endógamo que reúne un cierto en caso de necesidad, mantener relacio-
número de linajes con posesión colectiva nes amistosas durante todo el afio, etc.".
de un territorio determinado" (Wachtell: (Mayer, Zamalloa: 1974; Pág. 84).
1973; Pág. 63).
El hecho de participar en una minga
Aunque actualmente aquí en el E- significa participar en el mantenimiento
cuador el término ayllu como tal está de la conciencia colectiva del núcleo
desapareciendo entre los quichua-ha- social del Agro, o sea, "la familia", ya
blantes, el contenido del término se que es la tradición lo que motiva y
mantiene expresado en 'familia", pero mantiene este hecho social.
en la acepción más amplia, ya que
aunque no tengan un lazo de parentesco Aunque ei mantenimiento de la
ellos se consideran familia, siempre y reciprocidad (minga) se deba en gran
cuando vivan en una misma área geográ- parte a la tradición, ésta continúa
fica. Ello se constata por los términos teniendo vigencia por razones de carác-
que utilizan para llamarse entre ellos, ter económico (estructura}), pues es el
como "tío" o "taita" aunque no sean trabajo comunitario la base fundamental
parientes consanguíneos y así para la para la obtención de los bienes indispen-
minga acuden a ayudar manifestando sables de la subsistencia campesina,
que van a colaborar con la "familia". dadas las condiciones en que se devuel-
Esto no sucede por confusión o ignoran- ven; falta de recursos técnicos agrícolas,
cia ya que tienen bastante claros y son escasez de recursos económicos para la
rígidos en el grado de parentesco que adquisición de elementos básicos, que
existe entre ellos. podrían suplantar este sistema tradicio-
nal de cultivo y por el estado de atraso
Entonces participar en la minga es manifiesto en todo el sistema agrario del
mantener las relaciones sociales a nivel país, en el que la agricultura y la
de comunidad. Entre más cercano sea el tenencia de la tierra no han sido planifi-
grado de parentesco, mayor es la obliga- cadas. De esta manera podemos recalcar
toriedad de asistir a la minga, además que la minga es el elemento básico para
entre las obligaciones del compadrazgo la subsistencia de esta comunidad, ya
está la de ayudarse recíprocamente. que de esta forma se siembra, se
También este sistema mantiene la uni- cosecha, es decir se obtiene la alimenta-
dad interna de la comunidad ya que ción; además se fabrican casas, se
96

construyen caminos, se hacen las fiestas 2.4.- Reciben alimentos y bebida, mu-
y se mantienen unidos dentro de su co- chas veces alcohólica, en ésto los
munidad. duefios de la faena tratan de hacerlo
lo mejor que pueden, para agradecer
a sus colaboradores.
Podemos decir que las mingas, o sea,
el sistema reciproco corresponde a las 3.- El producto no es para comerciali-
formas precapitalistas que subsisten zación, sino para autoconsumo con-
dentro y dialécticamente del sistema servando un sistema natural. Es de-
capitalista imperante en el Ecuador. cir que la producción agrícola no ·
es una mercancía, por lo que la renta
Ahora bien decimos que la reciproci- no se manifiesta en dinero, sino en
dad corresponde a la forma pre-eapita- productos, Marx dice; "la renta del
lista, ya que analizamos los componentes suelo sólo puede desarrollarse como
que la determinan, nos encontramos con renta en dinero a base de la produ-
el siguiente esquema: cción de mercancías y, más concre-
tamente, de la producción capitalis-
1.- Lo superestructura} no está separa- ta, y se desarrolla en la misma me-
do de la estructura, sino totalmente dida en que la producción agrícola
ligados y se corresponden. La tradi- se convierte en producción de mer-
ción, los elementos ideológicos, ac- cancías <Marx; 1975: 59).
túan a la par de la necesidad eco-
nómica. 4.- Las herramientas de trabajo son e-
lementales, es decir la fuerza huma-
2.- El salario no existe, es decir lamo- na no es cambiada por la máquina.
neda no es la base del intercambio. Por ejemplo, lo usual es la palon-
El pago se manifiesta de las formas dra, el azadón y el arado.
siguientes :
Cuando nos referimos a la "Recipro-
2.1.- Esperando una respuesta igual a la cidad'', tenemos que tomar en cuenta
ayuda prestada, por ejemplo si se que existan distintos tipos, atendiendo a
acompafia a trabajar durante la con- las relaciones sociales existentes entre
trucción de una casa, el duefto de és- los participantes, caso de hacendado--
ta se ve obligado a ir a trabajar a la parcelario, o bien atendiendo al objeto o
construcción de la casa de todos los días de trabajo, ésto da lugar. a:
que le acompafiaron, por lo regular
es de tres a cuatro días. 1.- Intercambio simétrico: se realiza
entre iguales, "lo recibido debe co-
2.2.- El pago del prestigio que se recibe rresponder a lo dado (Alberti, Mayer
por ayudar a un miembro de su 1974; Pág. 22).
"familia" y as! ser considerado
miembro de la misma y evitar el 2.- Intercambio asimétrico: los bienes
desprecio de su comunidad. entregados a cambio del trabajo
tienen valor variable y pueden o no
2.3.- La forma de mantener las relacio- ser equivalentes al esfuerzo gastado
nes familiares y de compadrazgo. (Alberti y Mayer: 1974; Pág. 23).
97

Me parece que es una buena conden- se llama ' 1Yanapa". Obejerp lo define
sación, de las diferencias que se dan en asi: "servicio gratuito en la hacienda a
ambos términos, o sea, que manifiestan cambio de permiso de estos para usu-
las desigualdades que se dan dentro de fructuar determinados bienes". (Obeje-
este hecho. ro; 1976. Pág. 106).

Algunos hablan de una explotación a La yanapa en esta zona la podemos


todos los niveles dentro del intercambio, encontrar manifiesta en dos formas: una)
a mi me parece que la explotación se da cuando a cambio de que se permita
dentro del intercambio asimétrico, por- pastar el ganado en la hacienda se tiene
que ahl es donde la ayuda no es en igual que trabajar gratis determinados dias
forma correspondida. El término asimé- para el dueño de la hacienda. Por la
trico ha sido muchas veces utilizado, en alimentación de éada buey en una
diferentes situaciones pero con el mismo semana, tiene que trabajar un dia. La
contenido dentro de problemas sociales ; segunda forma es que va a recoger
asl tenemos que Bartra cuando se refiere hojarascas y pedazos de leña a la
a las clases sociales en el agro, afirma hacienda, a cambio de eso tienen que
que una de las caracterlsticas es la ofrecer gratis su trabajo determinados
asimetrla, pues contienen una distribu- dlas. Esta segunda forma ya nadie
ción desigual de los privilegios y discri- quiere hacerlo, porque afirman que los
minaciones de cada grupo (Bartra; 1976. patrones los hacen trabajar demás. En
Pág. 151). Creo que esta definición aclara estas formas podemos observar como el
aún más la idea de las diferencias en los capitalismo ya manifiesto en las hacien-
intercambios. das y a nivel gubernamental se apoyan
en las pequeñas formas pre-capitalistas
Hacer una lista de las mingas que se produciendo una explotación y super-ga-
ubican dentro del parámetro de lo nancias que hunden más al indio de esta
asimétrico y simétrico es muy dificil, ya zona.
que tendría que verse en el lugar de los
hechos y conocer los lazos de parentesco. Respecto a la cooperación simétrica,
Aunque los intercambios asimétricos son Obejero dice que se da en dos situaciones
claros cuando la minga se hace a nivel "el que se refiere a la cooperación entre
oficial, o bien en las haciendas. A nivel parientes, o bien el que implica a la
oficial el que da es el habitante del lugar, reciente familia nuclear ya desestructu-
ofrece su fuerza de trabajo esperando a rada" (Obejero: 1976. Pág. 31). No creo
cambio un beneficio colectivo, asi tene- que se pueda generalizar que existe un
mos que aqul en esta zona los caminos, intercambio simétrico entre parientes,
edificios de escuela, canalización de ya que pude observar que en una minga
agua, etc. se han hecho a iniciativa y por de siembra, la hija ya casada habla
trabajo de la gente de la comunidad. Es llegado a colaborar con su padre, sabien-
decir, el habitante ha tenido que suplicar do que el padre no iria a la siembra de su
y tramitar para lograr servicios que el parcela, la excusa que profesaba es que
Gobierno tiene la obligación de brindar- la parcela de su hija era muy pequeña y
le. A nivel de intercambio en las hacien- ella podla sola sembrarla. Aunque esto
das la explotación es evidente, el inter- no es una regla general, si se puede
cambio se da totalmente desigual, a este observar entre distintos niveles de pa-
98

rentesco, sobre todo entre padres e hijos. Las personas que primero se acercan
Así que generalizar es muy difícil, cada son los parientes cercanos, luego los
minga habría que verla en su situación compadres y vecinos que conforman la
concreta. sociedad en su comunidad.

A continuación haré descripciones Para lograr la atención de los


sobre algunas mingas en las que he vecinos, el dueño de la casa va y corta
podido participar. dos árboles que compra por lo regular en
la hacienda, y al traerlos la gente sale a
3. DESCRIPCION DE MINGAS: verlos y él les invita a la construcción de
su casa.
3.1. MINGA DE CONSTRUCCION DE
CASA: Mientras tanto, su esposa con las
hijas o nueras preparan la chicha en un
Esta descripcion cubre únicamente tonel grande para que alcance para todos
una parte de la construcción de la casa, los días en que construyen el tapial. La
ya que edifican por etapas, dejando chicha de "jora" (tipo de maíz) fue
intervalos hasta de un año entre una elaborada de la siguiente forma: entie-
parte y otra, según sea la situación rran el maíz o jora que va a ser utilizada
económica y con el fin de que las paredes en la chicha cubriéndolo con trapos a los
se consoliden. que se humedece todas las madrugadas
durante quince días.
La minga que me voy a referir es la
llamada "minga del tapial" y consiste en A ésto se le llama "maduración" y se
la construcción de los cimientos y las considera que la jora ha madurado lo
paredes que luego constituirán el hogar suficiente cuando ésta adquiere el color
de una familia campesina. negro. Una vez que se encuentra en este
estado lo destierran y lo ponen a secar
En la comunidad de YacuPata-A- durante ocho días. Ya seco, lo llevan al
riasUcu, vive una familia de indígenas molino y con la harina extraída de él se
campesinos y como miembros de esa coce la chicha endulzándole con panela.
gran ''familia'', se sienten con el derecho En algunos casos suelen agregar algunos
y el deseo que todos sus vecinos, aditamentos como hierbas para dar olor
compadres y parentela los lleguen a a la chicha y dejan que ésta se fermente
ayudar a erigir su casa. durante algunos días para que esté lista
para ser servida.
Como explicaba anteriormente los
habitantes de esta zona, viven y actúan Durante mucho tiempo anterior a la
dentro del intercambio recíproco, por lo realización de la minga, la familia
que cuando alguien quiere construir su ahorra dinero para la compra de la
casa recurre a la gente a las cuales en comida y bebida para los mingueros ya
otras oportunidades ellos también han que esto es la retribución inmediata.
ayudado. El derecho a pedir ayuda está Existe la retribución mediata que es la
amparado por la tradición, la costumbre, futura ayuda que el anfitrión tendrá que
las relaciones sociales, de parentesco y dar a todos y a cada uno de los mingueros
la necesidad. cuando se requiera.
99

A la par de la minga principal , se La chicha y el licor se puede decir


hacen algunas suplementarias como la que contribuyen a estimular el trabajo,
de cortar leña para la cocción de los ya que la dueña de la casa está viendo y
alimentos y la de preparar la chicha. cuando nota que el ritmo de trabajo
disminuye reparte puntas y chicha, dicen
El compromiso social consiste en ir a que es para dar "fuerza". Por lo que al
ayudar durante tres o cuatro días duran- final de la faena vuelven a sus casas
te los cuales se realizan la minga, siendo embriagados.
un deber casi sagrado ya que aunque esté
enfermo se llega acompañar o si no La forma de construcción de la casa
envían comida o alguna bebida alcohó- es la siguiente:
lica.
En primer lugar, el dueño de la casa,
En estas mingas la división del junto con el maestro albañil realiza el
trabajo, únicamente se establece por trazo de la futura vivienda. Este trazo lo
sexos; las mujeres en la cocina prepa- practican directamente en el suelo, sobre
rando alimentos y bebidas mientras que el que se va a construir. Una vez
los hombres son los que construyen los diseñada la casa se empieza a cavar las
tapiales. Además, durante el desarrollo fosas dentro de las que irán los cimien-
tle la minga se reparte chicha y licor y tos. La tierra extraída es amontonada a
son los hombres los encargados de esta los lados para ser utilizada luego como
tarea. La comida consiste en sopas de material fundamental de los cimientos y
papas, maíz tostado y coladas de zambo, en las paredes.
zapallo, maíz y habas (mazamorras).
Para la construcción de cimientos y
El levantamiento de la tapia dura paredes se utilizan dos gruesos tablones
alrededor de veinte días, en este tiempo llamados tapialeras, de aproximada-
llegan diariamente un número irregular mente un metro cuarenta centímetros de
de personas, pero saben que siempre alto por dos de ancho. Estos son coloca-
tendrán compañía, algunos días llegaron dos frente a frente a una distancia de
ocho personas, y otras veces veinte como sesenta centímetros que es el espesor que
número máximo. debe tener el tapial. Para sujetar las dos
tapialeras se utilizan dos vigas atravesa-
das que impiden que los tablones se
Los mingueros van llegando como a ensamblen durante el proceso de taco-
las nueve después de su faena, llevan sus namiento de la tierra. Una vez dispuestas
propias herramientas y después de amis- las tapialeras se comienza a rellenar de
tosos saludos se incorporan, dando y tierra humedecida para lo cual mientras
recibiendo sugerencias para una mejor unos tiran la tierra utilizando palas
labor. dentro de los tapialeros, otros se dedican
a taconarla con los pies y con unos
Este trabajo tiene un ambiente festi- gruesos mazos llamados pisones, proceso
vo durante todo el tiempo, combinan las en el cual la tierra va adquiriendo dura
actividades fuertes con juegos y bromas consistencia y el tapial se va formando.
espontáneas que son festejadas por todos Esta actividad, realizada rftmicamente
los mingueros. se repite hasta colmar la tierra taponada
100

a la altura de los tapialeros, luego de lo mientos de albañilería aprendidos por la


cual, una vez que se ha dejado secar tradición. Es quien dirige la parte
brevemente esa parte construida de la técnica de la obra. El salario que percibe
pared, se continúa con otro tramo de la esta persona varía de acuerdo a la
misma hasta que quedan erigidas todas relación de parentesco con los dueños de
las paredes de la casa. casa, el tamaño de la obra y si le dan
alimentación o no. En este caso fueron
El tiempo de duración del levanta- mil sucres más la comida.
miento de las paredes del tamaño de la
casa, en este caso duró veinte días. En la Según la dueña de la casa, los gastos
realización de esta casa además del de atención a mingueros y pago del
trabajo de los mingueros, se utilizó los maestro ascendieron a seis mil sucres, lo
servicios de un maestro albañil de San cual parece exagerado. Yo calculo unos
Rafael. que es una persona con conocí- tres mil sucres.

ESTADO ACTUAL DE LA CASA <TAPIALERAS)

" '

ll

\ ....

~
101

La consistencia de la casa es bastan- a los duefios de la nueva casa.


te insegura, únicamente es tierra con
agua, aunque las paredes sean gruesas 3.2. MINGAS AGRICOLAS:
tienen tan sólo dos vigas por cada lado,
por lo que en toda casa tienen cuatro Los principales productos de cultivo
vigas, lo cual es mínimo para dar en esta zona son el complejo: mafz, fréjol
seguridad. (poroto) y haba. También en menor
escala y menos generalizado la quinua,
La puerta siempre da para la parcela oca, arveja y papa.
hacia su tierra que es lo que da cohesión
con su ayllu. El complejo mafz, fréjol (poroto) y
haba se siembran por lo regular en
Luego de terminar con esta parte de octubre y noviembre para cosechar en
la casa, pasan varios dias hasta ocho, junio hasta agosto. Es decir cubren todo
según su situación económica bebiendo un ciclo que se constituye en un afio
licor con la gente que va llegando a ver agrícola y que al finalizar realizan su
como quedó el tapial y luego esperar fiesta principal. Fiesta que se celebraba
hasta cuando los duefios tengan dinero antes de la conquista y que se conserva
pa.ra seguir construyendo, a esta parte se hasta la actualidad, con una superposi-
le llama Uyantzá. ción de mitos y valores cristianos sobre
los mitos naturales de los antepasados de
Cuando terminan la casa, es decir esta zona; esta celebración ahora es en
cuando han puesto la última teja, hay honor a San Juan en una forma sincréti-
una gran fiesta. Por lo regular el primer ca.
dia van a la cantina y toca la banda, ahi
beben con sus compadres, luego van a la Existe una razón por la que los
casa y pasan en fiesta tres o cuatro dias. campesinos siembran este complejo,
En la fiesta bailan, generalmente, san- actualmente es por tradición y costum-
juanitos, con una u otra cumbia o bre, aunque algunos poseen ciertos co-
guaynitos. Comen colada, sopas y cuyes. nocimientos de la utilidad técnica-agrí-
Lo que circula todo el tiempo es el licor, cola de este complejo.
ya sea anizado, cerveza o chicha de jora.
La siembra de estos productos tiene
Durante todo el tiempo bailan en una base científica, probablemente co-
conjunto o en parejas hombre con nocida por los primeros moradores de
hombre, o mujer con mujer. Aunque esta región o traída por los Incas. La
algunas mujeres participan, muchas de base científica se basa en el sistema
ellas están sentadas al frente tomando radicular que impide la erosión del suelo,
poquito porque tienen que cuidar a los le da consistencia y le proporciona
nifios y después al esposo, que por lo nutrientes. Es decir, el mafz tiene un
regular regresa bebido y puede perder el sistema radial corto, poco denso y de
poncho y el sombrero. Aunque la alegria mínima extensión. Por esto necesita
está siempre, nunca falta pequefias otros productos que tengan una radial
peleas por exceso del alcohol. Asi trans- larga, densa y extensa como es el caso
curren de tres hasta ocho dias, en los que del poroto y luego el haba, estos cubren
toda la comunidad participa y acompafia toda la capa arable. Los tres forman una
10:¿

malla subterránea que ayuda a conser- La minga de arar a la que asistí se


var esta capa arable. realizó en los primeros días de septiem-
bre. Se reunieron el dueño del terreno
Respecto a la proteinización del (ego), con su yerno. El trabajo comenzó
suelo, se puede decir que todas las temprano, a las seis de la mañana,
leguminosas tienen una característica primero lo hicieron en el terreno de ego,
especial, o sea, que las rafees poseen luego pasaron a la parcela del yerno y
unos nudos blancos o rosados llamados finalmente a la parcela de la madre del
nódulos que contienen calorías de bacte- ego. Mientras los varones hacían esto,
rias (nitrobacterias) y viven para fijar el las mujeres se habían reunido en la
nitrógeno del aire y transformarlo en cocina, donde se preparó colada de
aminoácidos. zambo y maíz tostado. Comieron a las 9
a.m., cuando terminaron el primer te-
Este nitrógeno una parte es aprove- rreno y luego volvieron a comer a la 1
chada por la planta y otra incorporada a p.m. en casa de la madre del ego.
la tierra, de la que se nutre el maíz y el
suelo. En este caso el arado era propio,
pero cuando no lo es, se ven obligados a
Otra razón para la siembra de este alquilarlo y pagar cien sucres por cada
complejo es por su contenido nutricional, buey, más los regalos que le dan al dueño
es decir mantiene un balance en la por la alquilada. Muchas veces un
alimentación campesina, al proporcio- hermano tiene un buey y el otro hermano
narle proteínas vegetales y almidones otro buey, para trabajar en conjunto y
que se transforman en grasa. (Colabora- alquilarlo también en conjunto.
ción obtenida por el ingeniero Rómel
Andrade). En el caso particular de esta minga,
no pude conocer exactamente de quien
El proceso de siembra consiste en lo era los bueyes ya que respondían que e-
siguiente: ran de la "familia" y se ayudaban por-
que eran "familia". La división social del
3.2.1. Arar trabajo se pudo observar únicamente a
3.2.2. Formar los surcos nivel de sexos y edad, pero en caso de
3.2.3. Siembra del complejo (maíz, po- ausencia del hombre es la mujer la que
roto, haba). de igual forma toma el arado y realiza la
3.2.4. Partir el huacho faena.
3.2.5. Rascadillar o deshierbar la ma-
leza. Durante el desarrollo de la íabor se
3.2.6. Arrimar la tierra o colmar reparten las tareas equitativamente sin
3.2.7. Cosechar. que ninguno evada la responsabilidad
que le ha correspondido. Es de hacer
3.2.1. ARAR LA TIERRA: notar que niños y ancianos no están
excluidos del trabajo. Para lograr con el
El arar consiste en pasar el arado objetivo específico de esta labor pasan el
tirado por bueyes por todo el terreno arado por todo el terreno tratando de
para remover la tierra y prepararla para voltear y remover fuertemente la tierra
la siembra. y a través de proceso de descomposición
103

se convierta en abono del suelo. Para regular de las 6 a.m. hasta las 9 a.m.,
ésto se pasa el arado primero en un hora en la que se desayuna. Esta comida
sentido, dejando descansar de tres a ocho consiste generalmente en una colada y
dfas, luego se vuelve a pasar el arado en mafz tostado la que se repiten tres veces.
sentido transversal, con el mismo fin. El Terminado el desayuno empieza la faena
trazado de los surcos no es rectilíneo ya de la siembra en esa parcela para luego
que no es necesario en esta etapa. en dfas sucesivos realizar el mismo
Simultáneamente en terrenos de los proceso de surcar y sembrar en las
participantes se hace el mismo proceso. parcelas de los otros mingueros. Se
De tal manera que en todas las parcelas puede dar el caso de que el proceso se
de la "familia", se cumpla con esta realice en dos etapas. Primero surcar en
etapa. todos los terrenos y en los siguientes dfas
sembrar.
3.2.2. HACER LOS SURCOS:
Lo importante en este proceso es que
Para formar los surcos pasan el tanto en un caso como en otro, lo
arado, en este caso lo más recto que sea fundamental es la reciprocidad en el
posible, solamente en un sentido del trabajo. No descuidan en ningún momen-
terreno. Esto lo realizan dejando varios to la obligación de prestar ayuda a todos
dfas, hasta un mes después de haber y cada uno de los parientes (algunas
movido la tierra. veces vecinos) que han participado en la
minga.
El surco consiste en una hendidura
de aproximadamente 15 centfmetros de 3.2.3. SIEMBRA
profundidad que se obtiene al hundir la
reja del arado en el suelo, quedando a los La siembra muy simbólicamente se
lados del surco montículos de tierra realiza por mujeres, son ellas las que con
rectilíneos que van de un lado al otro de! su propia mano depositan la semilla,
terreno. probablemente esto tiene relación de
carácter mítico, aunq1.1e lamentablemen-
Los surcos los forman un dfa antes o te no estudiado.
el mismo dfa de la siembra. La división
del trabajo nuevamente es por sexos, las La labor se la realiza de la siguiente
mujeres cocinan y los hombres labran la
manera:
tierra, pero igual lo realizan las mujeres
si no están los hombres. Una vez formados los surcos, las
mujeres se forman en parejas, una
En la realización de los surcos camina adelante y otra atrás. La prime-
participan las mismas personas que en la ra introduce la palondra dentro de la
etapa de la arada, utilizando esta vez tierra formando un agujero, y la otra
además del arado, la pala y el azadón deposita tres matees y dos frijoles dentro
para efectuar los surcos en los costados de este hueco.
del terreno donde no pueden llegar con el
arado. La semilla la llevan dentro de una
manta llamada "facha", que se atan a la
Este trabajo se lo efectúa por lo cintura formando con ello una bolsa.
104

Entre hueco y hueco dejan aproxi- semillas de chocho, en forma esporádica.


madamente un espacio de cuarenta Pero según un campesino del lugar
centímetros, y en caso en que ellos creen siembran chocho, solo donde el terreno
que la tierra está gastada, dejan un doble es flaco ya que esto no da abono.
espacio. Una vez que se ha sembrado el
maíz y el poroto vuelven a pasar, esta vez Se puede decir que en la siembra lo
echando sobre los surcos la semilla del fundamental como instrumento es la
haba, de la misma forma una de las fuerza humana, con el auxilio de la
mujeres introduce la palondra y la otra palondra. La palondra es un instrumento
deposita la semilla. pre-hispánico, lo mismo que la forma de
utilización, entre los mayas y se regis-
Este método es el más usual, aunque tran con el nombre de COA. Consiste en
algunas veces es la misma que abre el un pedazo de madera que en su parte
agujero y deposita la semilla. Esta inferior es más ancha y aplanada termi-
segunda forma es mucho más cansada, nada en punta. En esta minga descrita
pues requiere esfuerzo doble. Algunas participaron la esposa de Ego, la madre
veces los hombres colaboran en esta de Ego, la esposa del hermano de Ego, la
etapa pero por lo regular no. Luego en las hija del hermano de Ego y su hija
orillas del terreno siembran algunas propiamente.

PARTICIPANTES EN LA MINGA:

Madre l
~Ego

Esposa
THonnano

Hija Hija
105

3.2.4. PARTIR EL HUACHO O RAJAR: En una mañana se deshierbaron tres


terrenos. Se puede notar que el trabajo es
En este proceso no solicitan ayuda ya bastante duro, pero existe un relajamien-
que según expresan, es solo un hombre el to, por la charla, las bromas constantes y
que maneja el arado y va muy despacio además que no existe ninguna presión
para que los bueyes no pisoteen los para que se trabaje más de lo que se
maíces en crecimiento. Dura toda una puede. A ésto agregarle la repartición de
mañana ya que requiere de mucha la chicha por los anfitriones en todo
paciencia y delicadeza. momento.

Partir o rajar el huacho como su No se ve ninguna división del trabajo


nombre lo indica es pasar el arado sobre ya que tanto hombres como mujeres
el surco y así aflojar la tierra para ser realizan la misma labor, aunque las
más fácil la extracción de la hierba mujeres intercalaban la tarea del des-
mala. hierbe y la cocina.

Vuelven a pasar la reja del arado Las herramientas de trabajo son el


sobre la tierra para aflojarla y delimitar- azadón, la pala y el pico las cuales son
la, es por eso que los campos se ven llevadas por cada uno de los participan-
ordenados y limpios. Una vez partido el tes. Según los informantes conviene
huacho empieza la etapa del deshierbe. deshierbar antes de que comience la
época de lluvias fuertes, porque la
3.2.5. RASCADILLAR MALEZA·- DES- maleza crece y se afianza demasiado.
HIERBAR:
Como a la 1 p.m. van a almorzar y
Los campesinos se expresan de esta con ello finaliza la minga, es de hacer
forma cuando limpian el terreno, o sea, notar que los ingredientes del almuerzo
cuando quitan la hierba mala de las son llevados por los anfitriones y prepa-
plantas necesarias. rado en conjunto por las mujeres de
éstos. En esta ocasión el almuerzo
Para realizar este trabajo se reúnen consistió en papas cocidas, ají y colada
varios vecinos trabajando hombres y de zambo.
mujeres en conjunto.
3.2.6. ARRIMAR LA TIERRA O COL-
A la minga que asistí eran alrededor MAR:
de veinte personas, y se limpiaron tres
terrenos de la forma siguiente: con la Esta parte es como una continuación
pala, pico o azadón van golpeando la de la sacada de la maleza y consiste
tierra para aflojarla de tal manera que como su nombre lo indica que con las
se hace más fácil arrancar con la mano palas van acomodando la tierra donde
la hierba mala. estaba antes de quitar la mala hierba.
Por ser un trabajo delicado y arduo se
Esta hierba no es desperdiciada por requiere de mucha ayuda por lo que los
los campesinos, sino que es recogida por mingueros son varios, esperando dar
uno de ellos y sirve como alimento de los ayuda para luego recibir en los terrenos
cuyes o el ganado. respectivos. En esto nuevamente colabo-
106

ran hombres y mujeres juntos y cada Para cosechar el mismo grupo de


quien lleva su propia herramienta del gente se va rotando de parcela en parcela
trabajo. de los mingueros, los cuales les corres-
ponden con la repartición de chicha y la
La comida y la bebida corre por alimentación. Luego vuelven a reunirse
cuenta de los anfitriones, los cuales lo las mismas personas para recoger las
brindan en abundancia. plantas que han sido quebradas (zara-
panga) y colmarlas o sea colocarlas una
Luego esperan la cosecha, pero encima de otra al frente de la casa
durante todo el tiempo están limpiando la <parvas), las que se utilizan para alimen-
maleza y vigilando la siembra. tar a los animales o bien venderla.

3.2. 7. COSECHA DEL MAIZ: Algunas personas ofrendan maíz en


la iglesia al santo de devoción, lo mismo
Esta minga es la de mayor impor- que a San Juan como agradecimiento de
tancia, así como la de más alegría para la cosecha.
los campesinos, es el momento que
recogen el fruto del trabajo de un año, Solamente en algunos lugares, como
con eso cierran un año y comienzan otro. algunas haciendas de Atuntaqui venden
el maíz, lo hacen para abril para hacer la
Antiguamente trataban de tener la "fanesca", comida típica de Semana
cosecha para San Juan. Pero gastaban Santa, a base de granos. En esta
mucho el producto en esta fiesta y población el maíz es para la subsistencia,
después sufrían hambre, por lo que ahora lo comen tierno llamado "choclo" J bien
siembran tarde y cosechan después del tostado, en sopas, coladas, tamales, etc.
veinticuatro de junio. El maíz se constituye en la base de la
alimentación es por eso que al hombre de
En la cosecha se ayudan entre América se le dice que pertenece a la
familiares y algunos vecinos, es decir cultura del maíz, porque de eso vive, del
dentro de la "familia". La cosecha maíz crece y se fortalece.
consiste en cortar la mazorca de la mata
y quebrar dicha mata. En este proceso Es un producto que nace en América
participan hombres y mujeres ree 1\zan- y actualmente sigue siendo el elemento
do el mismo trabajo, teniendo como más popular dentro de la alimentación
instrumento únicamente la mano. diaria del latinoamericano.

Según algunas descripciones, anti- 3.3. MINGA DE REPARTIR LA


guamen~e realizaban juegos y había TIERRA POR HERENCIA:
música durante la cosecha, pero ahora
ya no. La minga, o sea la ayuda recíproca
se manifiesta en infinidad de circunstan-.
Por el tiempo por el cual me tocó cias, se vive bajo esta situación. En este
hacer este trabajo no pude observar caso haré referencia a una minga que
ninguna cosecha de maíz, para esta hizo una familia para repartir equitati-
descripción me estoy basando únicamen- vamente las tierra heredadas. Para ésto
te en relatos hechos por los informantes. se reunieron las tres hermanas que
107

tenían derecho de herencia y dispusieron que les permitan recoger leña, ra-
repartirse las tierras que habían sido de mas y hojas para cocinar. Los indios
sus padres, muertos hacia tres años. de esta zona no poseen tierras co-
munales, los lugares para recoger
Estas tres hermanas invitaron a sus leña son bastante lejanos, para eso
compadres y a una persona respetable, se ven obligados a recogerla en la
conocida por su honorabilidad para que hacienda. Cuando necesitan grandes
midiera e hiciera la repartición equitati- cantidades de leña porque van a rea-
va tanto del buen terreno, como del dificil lizar alguna fiesta, como matrimo-
de sembrar, de tal manera de no nio, etc. hacen "minga de leña"
perjudicar a ninguna de las herederas. es decir invitan a los amigos a que
les acompañen a cortar leña a cam-
La medición y discusión dura toda bio ofrecen bebida, comida y la con-
una mañana y aunque una de ellas veniencia de acompañar cuando se
protestó por la parte asignada, al final necesite. Para el diario, como se co-
aceptó las decisiones de los participantes cina con leña, van a recoger a la
en esta medición. hacienda teniendo que trabajarles un
día semanalmente gratis, para cum-
No se hizo ninguna escritura o plir con esta obligación la familia
papeleo legal, como suplemento de ésto nuclear se une y se turnan para ir al
se invita a los vecinos y compadres para trabajo en la hacienda, un día va la
legalizar ante la comunidad sus linderos. hija, otro el yerno, la madre, la espo-
sa, etc. aunque a veces exigen que
Aunque las mujeres se dedicaron a asistan los hombres porque requie-
preparar la comida que se iba a brindar a ren fuerza para trabajos pesados.
los participantes, en todo momento las
interesadas se acercaban para discutir 3.4.2. La segunda forma consiste en tra-
sobre la repartición. bajar gratuitamente un día a la se-
mana en la hacienda, a cambio de
La reunión terminó con la comida dejar pastar a los animales.
brindada por las herederas y preparada
por todas las mujeres. Los campesinos de esta zona, sus
parcelas son bastante pequeñas por lo
Al invitado especial se le sirvió que toda es sembrada y no dejan espacio
primero. Todo el tiempo se habló y se para el pastoreo de los animales, por lo
discutió, pero al final se mantuvo la que se ven en la necesidad de llevarlos
unión y el respeto familiar. durante el día a la hacienda más
cercana. Para este trabajo también se
3.4. MINGA DE HACIENDA: turnan dentro de la familia nuclear.

Esta minga se manifiesta en dos En ambos casos se puede observar


formas: una reciprocidad asimétrica, es decir
existe una explotación hacia los indios de
3.4.1. Cuando los campesinos van a parte del dueño de la hacienda.
trabajar a la hacienda un día a la
semana gratuitamente a cambio de Los indios ya no quieren participar
108

en estas mingas, puesto que lo que Lo que la gente recibe a cambio de su


reciben no corresponde a lo dado. Ade- trabajo es únicamente el bien comunal,
más dicen que los patronos no cumplen lo no asf alimentación, ni cumple con un
que prometen, prefiriendo no tener los compromiso social, como en las otras
bueyes para la yunta e ir lejos a recoger mingas.
la leña, antes de seguir siendo engaña-
dos. Se expresan asf: nosotros vivimos de Se puede decir que cada vez es
huasipungueros a causa de los animales, menor la cantidad de gente que desea
aunque nos turnamos para cumplir esta asistir, por lo que tienen que recurrir a
tarea, por temporadas solo aceptan a los las multas. Me indica el Presidente de la
hombres fuertes, cuando se siembra Comuna que la primera vez que faltan, se
cebolla, cuando se sienta la cal, o cuando les "habla", luego se les cobra treinta
hay que "marcar" quintales de trigo. sucres por cada vez que no asistan.
Además, no nos dan comida, ni bebida, ni Además, como lo que solicitan es un
nos ayudan cuando necesitamos. Noso- representante por cada familia lo que
tros estamos buscando la forma de dejar hacen es que mandan a los hijos menores
de ser huasipungueros, por eso nuestros y se puede ver en cada minga una gran
hijos quieren ser comerciantes, antes de cantidad de niños.
seguir trabajando gratis a los patrones,
antes nosotros éramos irracionales, pero
La gente no quiere asistir a estas
ahora los hijos van a la escuela, ya
entienden. labores ya que dicen que es el Gobierno el
que debería construir edificios, caminos,
En ambos casos de reciprocidad etc. Además que no reciben alimentación
asimétrica, o sea, la "oficial" y la de y los trabajos son fuertes y lo más
"hacienda", podemos observar como el importante no sienten el compromiso
social que los obliga como en las otras
sistema capitalista utiliza estas formas
atrasadas y lograr con ello una super~x­ mingas, es decir la reciprocidad no es
plotación, en este caso sobre los campe- percibida, porque realmente no existe.
sinos. Ambos hechos se interrelacionan y
se corresponden para darle consistencia Actualmente algunas instituciones
al sistema social ecuatoriano. oficiales están ayudando con alimentos,
para motivar la asistencia de la gente a
estas mingas, pero ésto no es suficiente,
3.5. MINGA OFICIAL la minga es mucho más profunda.

La he llamado asf a la minga que se En este caso podemos observar que


realiza por iniciativa de las directivas la minga adquiere un carácter pluridi-
comunales, por las que se construyen mencional, ya que no significa lo mismo
obras de infraestructura para la comuna, cuando es oficial o familiar. La "recipro-
como caminos, casa comunal, edificios cidad no se percibe, de hecho existe una
escolares, letrinas, etc. reciprocidad asimétrica". Mientras que
en la minga familiar la coerción para el
Se puede decir que la mayoría de los trabajo es social, basada en la tradición,
caminos y edificios comunales han sido en la oficial la coerción es económica, ya
hechos por iniciativa de los comuneros. que si no asisten son sometidos a multas.
10~

El estado Inca ocupaba las mingas tareas más sencillas, hasta las más
para los trabajos de la comunidad, para fuertes como tumbar un árbol, etc.
construir caminos, puentes, templos, etc.
pero estaban organizados de tal manera Me parece que la gente de esta zona
que los campesinos recibían alimentos y es de gran iniciativa, es una lástima que
si eran trasladados a lugares lejanos de el Gobierno no de más apoyo, ya que se
sus casas les proporcionaban alojamien- lograría cierto desarrollo en estas comu-
to. nas.

Actualmente para realizar algún La gente de este sector es bastante


trabajo por iniciativa de los comuneros pobre y dar un día gratis de trabajo
tienen que hacer varios trf\mites en las significa un gran esfuerzo y desgaste de
oficinas públicas para conseguir sólo, en energías, además el deterioro de las
muy pocos casos, alguna ayuda. herramientas es fuerte, por lo que
acciona negativamente en su economía.
Las mingas oficiales que se han Por esto creo que en este tipo de minga,
hecho en Yacu-Pata-AriasUcu, se han la relación es asimétrica donde el comu-
realizado a petición de los vecinos a la nero se ve fuertemente afectado.
directiva comunal, cabildo y éstos se
encargan de organizarla. Se realizan el A pesar de ésto los lunes se ve a la
día lunes, que es el día en el que no han gente del lugar llegar con sus herramien-
comenzado con las faenas familiares de tas y trabajar en las obras, entre las
la semana. Dicen que otro día no bromas y características y muchas
saldrían, porque les cortarían sus tareas protestas. Algunas personas envían co-
programadas durante la semana. laboración ya sea en licor o dinero.
También si pasan personas de otras
El día domingo, el presidente y otros comunidades se les solicita colaboración,
directivos van avisando al vecindario así como también a los transportistas, ya
que al otro día habrá la minga y el tipo de sean taxistas o camioneros. Trabajan los
obra que van a realizar. lunes desde las diez de la mañana hasta
que el sol lo!l acompañe, los de la
El lunes como a las nueve pasan directiva se encargan de inspeccionar y
haciendo sonar un gorgorito y con ello dirigir las obras, aunque ellos también
llamando a la gente. Es impresionante trabajan.
escuchar los distintos silbidos de los
gorgoritos por todos los lados de la De esta forma es que estos pueblos
comunidad, y ver bajar a la gente con sus han logrado tener caminos para que les
propias herramientas a construir cami- llegue transporte y para comunicarse
nos, puentes, casas comunales, escuelas, con las otras comunidades.
etc. Es de anotarse que hombres y
mujeres trabajan por igual desde las otavalo, Enero de 1978
11 o

4. BIBLIOGRAFIA ECUADOR. REFORMA


AGRARIA. Tomo IV. E
ALBERTIMAY ER (Compiladores) cuador Ed. Casa de la
1974 RECIPROCIDAD E IN- Cultura Ecuatoriana. 219
TERCAMBIO DE LOS Págs.
ANDES PERUANOS. Pe-
rú: Instituto de Estudios CHAYANOV,A.V.
Peruanos. 360Págs. 1974 LA ORGANIZACION DE
LA UNIDAD ECONOMI-
ANONIMO CA CAMPESINA. Buenos
1879 RELACION DE LAS COS- Aires. Ediciones Nueva Vi-
TUMBRES ANTIGUAS sión. 342 Págs.
DE LOS NATURALES
DEL PERU, TRES RE- CHESNAUX, Jean y otros
LACIONES DE ANTI- 1975 EL MODO DE PRODUC-
GÜEDADES PERUANAS. CION ASIATICO. México
Madrid. Juan Grijalbo (Colección
70No. 42).157Págs.
BARTRA, Roger
1976 ESTRUCTURA AGRARIA DELGADO, J.
Y CLASES SOCIALES EN 1930 ORGANIZACION DE LA
MEXICO. México: Institu- PROPIEDAD RURAL EN
to de Investigaciones So- LA SIERRA. Folklore, A-
ciales UNAM <Serie Popu- puntes para Sociología In-
larERA28). dígena. Lima.

BAUDIN, Louis GUEVARA, Dario


1973 EL IMPERIO SOCIALIS- 1957 LAS MINGAS EN EL
TA DE LOS INCAS. Pe- ECUADOR. ORIGEN
rú, Editorial RODAS S.A. TRANSITO SUPERVI-
7ma. edición. 558 P4g!' VENCIA. Quito: Ed. Uni-
versitaria. 168 Págs.
BLAN,Peter
1964 EXCHANGF AND PO- JARAMILLO, Byron
WER IN SOCIAL LIFE.
New York, Jonh Willey 1970 TENENCIA DE LA TIE-
Sons Inc. RRA EN LAS COMUNAS
LEGALMENTE CONSTI-
CASTRO POZO, Hilderrando TUIDAS. Ecuador: lOA.
1939 EL AYLLU PERUANO (Breviario de Cultura) 158
ANTE UNA POSIBLE Págs.
LEGISLACION TUTE-
LAR.8Págs. KAUTSKY, Karl
1966 LA CUESTION AGRARIA
COSTALES, Piedad y Alfredo S.R.E. Editorial Latina.
1974 HISTORIA SOCIAL DEL 501 Págs.
111

LENIN, V.l. CULTURA SUBALTER-


1974 EL DESARROLLO DEL NA. Argentina. Editorial
CAPITALISMO EN RU- Galerna. 197Págs.
SIA. Barcelona; Ariel. 581
Págs.
MURRA, John V.
LEVI-STRAUSS, Claude 1972 EL CONTROL VERTICAL
1968 ANTROPOLOGIA ES- DE UN MAXIMO DE PI-
TRUCTURAL. Buenos Ai- SOS ECOLOGICOS EN LA
res. EUDEBA. 371 Págs. ECONOMIA DE LAS SO-
CIEDADES ANDINAS. En
LEVI-STRAUSS, Claude visita de la provincia de
LAS ESTRUCTURAS E- León de Huánuco. Perú:
LEMENTALES DEL PA- Universidad Nacional H.
RENTESCO. Psicologla Valdizar Huanuco. Tomo
Social y Sociologla. 11.

MARX, Carlos MURRA, John V.


1975 EL CAPITAL. Critica de la 1975 FORMACIONES ECO-
Economla Polltica. Vol. III NOMICAS Y POLITICAS
México: Fondo de Cultura DEL MUNDO ANDINO.
Económica. Décima reim- Perú. Instituto de Estudios
presión. 953 Págs. Peruanos. 339 Págs.

OBEJERO, Fernando TOBAR SUBIA, Cristóbal


1977 NIVELES DE INTEGRA- 1962 MONOGRAFIA DE IMBA-
CION EN UNA COMUNI- BURA. A mimiógrafo. 39
DAD DEL VALLE DE 0- Págs.
TAVALO. Ecuador: In-
forme de Investigación. WACHTELL, Natahn
lOA. 115 Págs. 1973 SOCIEDAD E IDIOLOGIA
Ensayos de Historia y An-
SATRIANI, Lombardi tropologla Andina. Perú:
1975 ANTROPOLOGIA CUL- Instituto de Estudios Pe-
TURAL. ANALISIS DE LA ruanos. 228 Págs.

También podría gustarte