Está en la página 1de 3

DOGMATISMO

Es un modo de pensamiento que opera con conceptos y fórmulas invariables sin tomar en
consideración los nuevos datos de la práctica y la ciencia, las condiciones concretas del lugar y el
tiempo, es decir, que prescinde del principio del desarrollo creador y el carácter concreto de la
verdad.
El surgimiento del dogmatismo está enlazado históricamente con el desarrollo de las
representaciones religiosas y las exigencias de la fe en los dogmas de la religión, que se afirman
como verdades irrefutables, no sujetas a crítica y obligatorias para todos los creyentes. En este
sentido, el escepticismo consideraba como “dogmáticos” a todos aquellos filósofos que
admitiesen cualquier verdad más allá de la experiencia, y criticaba la ingenuidad de quienes
mostraban una adhesión incondicional a dogmas o creencias de sentido común sin
fundamentación crítica.
En la filosofía moderna, el dogmatismo está unido a las concepciones antidialécticas que niegan
la idea de la variabilidad y del desarrollo del mundo, y también a la sociología burguesa que se
manifiesta contra la teoría marxista relativa al desarrollo de la sociedad y la transformación
revolucionaria de la realidad.
También se dice que incurre en dogmatismo aquel que pretende que sus aseveraciones sean tenidas
como inobjetables cuando estas carecen de comprobación práctica o demostración real, de lo cual
se desprende el uso despectivo de la palabra.
Para la religión, el dogmatismo apunta al conjunto de principios o dogmas que conforma
la doctrina cristiana, enseñada y predicada por la Iglesia a sus seguidores y sustentada en
el principio de la fe. Su fundamentación proviene de la autoridad suprema de Dios y como tal es
irrefutable.
AGNOSTICISMO

Agnosticismo es una doctrina filosófica que afirma que solo podemos extraer conocimiento,
especialmente de las nociones relacionadas con el absoluto y con Dios, a partir de nuestras
experiencias personales y sus fenómenos afines.
Agnosticismo es un término que creó por primera vez T. H. Huxley en 1869 del griego “ἀ-
γνωστικός” que literalmente significa “el que no sabe”, y lo creó como contrafigura del
“gnosticismo” que venía a ser la doctrina de quienes defendían la posibilidad de conocer con
seguridad lo absoluto (es decir, sobre todo a Dios tanto en su existencia como en su esencia).
Agnóstico es, pues, aquel que confiesa no saber sobre algo o que confiesa mantener una duda
racional sobre las tesis que defendían los gnósticos.
Esta palabra se emplea aplicada a la imposibilidad del conocimiento de la existencia de Dios.
Pero el agnosticismo no dice que Dios no exista, ni dice que exista, sólo dice que no sabe si Dios
existe o no. El agnosticismo estaría de alguna manera en medio entre el ateísmo (negación de
Dios) y el deísmo (afirmación de Dios).
En realidad, algunos opinamos que, para hablar del agnosticismo, aplicado exclusivamente al
conocimiento de Dios, habría que decirlo con la palabra “agnostoteísmo” más que con el término
agnosticismo que es un término más amplio y que se refiere al conocimiento en general no sólo
al conocimiento de Dios. El agnosticismo es una doctrina filosófica no sobre lo que el hombre es
capaz de conocer, sino sobre lo que es conocimiento o no. Es pues, una teoría filosófica sobre lo
que es o no es conocimiento, no es un escepticismo, sino un racionalismo.
En el agnosticismo, su posición de compromiso lleva al idealismo. Surgido bajo la forma de
escepticismo en la antigua filosofía griega (Pirrón), el agnosticismo alcanzó su exposición
clásica en la filosofía de Hume y la de Kant. Hume estimaba que el hombre tiene que ver sólo
con sus propias sensaciones, que no puede saber nada del mundo exterior: ni siquiera si en
realidad existe él mismo ni quién es. Kant, por su parte, aunque reconocía la existencia objetiva
de las cosas, consideraba a la vez que la esencia de las mismas era inaccesible al entendimiento
(“Cosa en sí”). En opinión de Kant el hombre sólo está en posibilidad de conocer los fenómenos
con ayuda de su intelecto.
Ahora bien, el conocimiento es un proceso complejo, en cuyo curso es legítima la duda. La
absolutización de este elemento es la causa del agnosticismo de algunos científicos
contemporáneo.
EPISTEMOLOGIA

La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y la


validez del conocimiento.
En este sentido, la epistemología estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico.
Para ello, toma en cuenta factores de tipo histórico, social y psicológico con el objeto de
determinar el proceso de construcción del conocimiento, su justificación y veracidad.
De allí que la epistemología procura dar respuestas a preguntas como: ¿qué es el conocimiento?,
¿deriva de la razón o de la experiencia?, ¿cómo determinamos que aquello que hemos entendido
es, en efecto verdad?, ¿qué logramos con esta verdad?

Por esta razón la epistemología es una disciplina que se acostumbra a aplicar en las ciencias a fin
de establecer el grado de certeza del conocimiento científico en sus diferentes áreas. De esta
manera, la epistemología también se puede considerar parte de la filosofía de la ciencia.

No se debe confundir a la epistemología con:


• La Gnoseología. Muchos autores franceses e ingleses identifican el término
epistemología con lo que en español se denomina gnoseología o teoría del conocimiento,
rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico,
el científico, el matemático, etc.

• La Filosofía de la ciencia. La epistemología también se suele identificar con la filosofía


de la ciencia, pero se puede considerar a esta última como más amplia que la
epistemología. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la
ciencia no son cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que no influyen en
su objeto de estudio. Por ejemplo: si se trata de una ilusión de los sentidos, es de interés
en la filosofía de la ciencia, pero muchos epistemólogos parten de que sí existe, o bien
consideran que su respuesta afirmativa o negativa es indiferente para la existencia de
métodos de obtención de conocimiento o de criterios de validación de los mismos.

• La Metodología. También se puede diferenciar a la epistemología de una tercera


disciplina, más restringida que ella: la metodología. El metodólogo no pone en tela de
juicio el conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica sino que se
concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Por ejemplo, la
importancia de la estadística está fuera de discusión para el metodólogo, pues constituye
un camino para construir nuevas hipótesis a partir de datos y muestras. En cambio, el
epistemólogo a la vez podría cuestionar el valor de esos datos y muestras y de la misma
estadística o conocimiento.

También podría gustarte