Está en la página 1de 5

Disciplinas filosóficas

Las disciplinas filosóficas son todas y cada una de las ramas de estudio que se encargan de analizar un
problema específico o una parte del todo estudiado en la filosofía, que no es otra cosa que la búsqueda de
respuestas a las principales interrogantes del ser humano.

1.  Lógica
La Lógica, si bien es una ciencia formal y no empírica, es también considerada una disciplina
fundamental de la Filosofía. El término viene del griego Lógos, que significa pensamiento, idea,
argumento, principio o razón.
La Lógica es, pues, la ciencia que estudia las ideas, por lo tanto, está basada en inferencias, que no es
otra cosa que conclusiones a partir de determinadas premisas. Estas inferencias pueden ser válidas o
no, y es la lógica la que permite diferenciar unas de otras en base a su estructura.
Las inferencias pueden dividirse en tres grupos: las inducciones, las deducciones y las abducciones.
A partir del siglo XX, la Lógica ha estado asociada casi exclusivamente a las matemáticas, dando lugar
a la llamada “Lógica Matemática” aplicada a la resolución de problemas y cálculos y siendo de gran
aplicación en el campo de la informática.

2. Ontología
La Ontología se encarga de estudiar qué entidades existen (o no) más allá de las simples apariencias.
Ontología viene del griego “Onthos” que significa ser, por lo que la Ontología analiza al ser en sí
mismo, sus principios y las diferentes clases de entes que pueden existir.
Según algunos estudiosos, la Ontología es considerada parte de la Metafísica, que estudia el
conocimiento en su esfera ontológica en cuanto al sujeto y las relaciones más generales entre los
sujetos.
La Metafísica estudia la estructura de la naturaleza para lograr una mayor comprensión empírica del
mundo. Intenta responder preguntas como ¿Qué es ser? ¿Qué es lo que hay? ¿Por qué hay algo y no
más bien nada?
3. Ética
La Ética es la disciplina filosófica que estudia la moral, los principios, fundamentos y elementos de los
juicios morales. Se deriva del griego “Ethikos” que significa carácter.
La ética, por tanto, analiza, define y diferencia lo que es bueno y lo que es malo, lo que es obligatorio o
permitido referente a una acción humana. En definitiva, determina cómo deben actuar los miembros de
una sociedad.
Una sentencia ética no es otra cosa que un juicio moral. No impone castigos pero sí es parte
fundamental en la redacción de normativas legales en un Estado de derecho. Es por ello que
comúnmente se entiende a la Ética como el conjunto de normas que dirigen el comportamiento
humano dentro de un grupo, comunidad o sociedad.
Sobre la Ética es, tal vez, sobre lo que más han escrito los filósofos y autores diversos a través de los
tiempos, sobre todo porque se plantea el dilema de qué es lo bueno, desde la perspectiva de quién, en
qué situación y muchas otras interrogantes.
En este sentido, el filósofo alemán Immmanuel Kant fue quien más escribió sobre el tema, intentando
dar explicación suficiente a asuntos como los límites morales y la libertad.
4. Estética
La Estética es la disciplina filosófica que estudia la belleza; las condiciones que hacen que alguien o
algo se perciba bello o no. Se denomina también Teoría o Filosofía del Arte, pues estudia y reflexiona
sobre el arte y sus cualidades.
El término viene del griego “Aisthetikê” que significa percepción o sensación. Ya desde esta primera
aproximación, la Estética –al igual que le Ética- cae en el terreno de la subjetividad, porque el estudio
de la belleza implica también el estudio de las experiencias y los juicios estéticos.
¿Está la belleza presente de manera objetiva en las cosas o depende de la mirada del individuo que la
califica? Qué es bello, desde la perspectiva de quién, en qué lugar o momento histórico, son preguntas
que hacen que “lo bello” no pueda ser determinado tajantemente.
Si bien el concepto de belleza y armonía han estado presentes a lo largo de la historia y ha sido tema
de estudio de muchos filósofos desde Platón en adelante, el término “Estética” se acuñó apenas a
mediados del siglo XVIII, gracias al filósofo alemán Alexander Gottlieb Baumgarten, quien agrupó todo
el material referido al tema.
5. Epistemología
La palabra Epistemología viene del griego “Episteme” que significa conocimiento. Por lo tanto, la
Epistemología es el estudio del conocimiento, ocupándose de los hechos históricos, psicológicos y
sociológicos que conducen a la obtención de conocimiento científico, así como los juicios por los
cuales se los valida o se los rechaza. También es conocida como la Filosofía de la Ciencia.
La Epistemología estudia los diferentes tipos de conocimiento posible, sus grados de veracidad y la
relación entre el sujeto que conoce con el objeto conocido. Trata de los contenidos del pensamiento,
pero también de su significado.
Hasta mediados del siglo pasado, la Epistemología se consideraba un capítulo de la Gnoseología
(llamada también Teoría del Conocimiento), ya que para entonces aún no habían entrado en conflicto
los problemas éticos, semánticos o axiológicos en la investigación científica.
Ahora la Epistemología ha ganado importancia no sólo dentro de la propia filosofía, sino en el área
conceptual y profesional dentro de las ciencias.
6. Gnoseología
El término viene de “Gnosis”, que en griego significa conocimiento, es por ello que también se le define
como Teoría del Conocimiento. La Gnoseología estudia el origen del conocimiento en general, así
como su naturaleza, fundamentos, alcances y limitaciones.
Básicamente, la diferencia entre la Gnoseología y la Epistemología se basa en que esta última se
dedica específicamente al estudio del conocimiento científico, mientras que la Gnoseología es un
término más amplio. En parte, la confusión de términos puede deberse a que, en el idioma inglés, se
utiliza la palabra “Epistemology” para definir a la Gnoseología.
La Gnoseología estudia también los fenómenos, la experiencia y sus diferentes tipos (percepción,
recuerdo, pensamiento, imaginación, etc.). Es por esto que también puede decirse que la
Fenomenología es una rama filosófica derivada de la Gnoseología.
La Gnoseología plantea básicamente tres premisas: “saber qué”, “saber cómo” y propiamente
“conocer”.
Sobre el tema del conocimiento circunda la mayor parte del pensamiento filosófico y lo hacen desde
diversas concepciones o ángulos, dependiendo del momento histórico y los filósofos predominantes en
cada uno, por lo que vale la pena describir someramente cada una de estas doctrinas o posiciones:
a. Dogmatismo. El hombre adquiere conocimientos universales que son absolutos y universales.
Las cosas conocidas tal como son.
b. Escepticismo. Se opone al dogmatismo y plantea que el conocimiento firme y seguro no es
posible.
c. Criticismo. Es una posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Plantea que sí es
posible el conocimiento, pero no acepta que, de por sí, este conocimiento sea definitivo. Toda
verdad es criticable.
d. Empirismo. El conocimiento radica en la realidad inteligible en la conciencia. La experiencia es
el fundamento del conocimiento.
e. Racionalismo. El conocimiento radica en la razón. Sale de la conciencia para entrar en la
evidencia.
f. Realismo. Las cosas existen, independientemente de la conciencia o la razón del sujeto. De
hecho, plantea el conocimiento como una reproducción exacta de la realidad.
g. Idealismo Gnoseológico. No niega la existencia del mundo exterior, pero plantea que éste no se
puede conocer mediante la percepción inmediata. Lo conocido no es el mundo, sino una
representación del mismo.
h. Relativismo. Defendido por los sofistas, niega la existencia de una verdad absoluta. Cada
individuo tiene su propia realidad.
i. Perspectivismo. Plantea que sí existe una verdad absoluta, pero que es mucho más grande de
lo que cada individuo puede apreciar. Cada uno tiene una pequeña parte.
j. Constructivismo. La realidad es una invención de quien la construye.
7. Axiología
La Axiología es la disciplina filosófica que estudia los valores. Si bien el concepto de valor fue tema de
profundas reflexiones por parte de filósofos antiguos, el término como tal fue usado por primera vez en
1902 y fue a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando comenzó a estudiarse formalmente la
Axiología como disciplina.
La Axiología pretende distinguir el “ser” del “valer”. Comúnmente se incluía el valor en el ser y ambos
eran medidos por la misma vara. La axiología comenzó a estudiar los valores aisladamente, tanto los
positivos como los negativos (antivalores).
Ahora bien, el estudio de los valores presupone juicios valorativos, con lo que, nuevamente, se
presenta la subjetividad, la apreciación personal del sujeto que estudia el valor del objeto y que viene
dado por sus conceptos morales, éticos y estéticos, su experiencia, sus creencias religiosas, etc.
Los valores pueden dividirse ente objetivos o subjetivos, permanentes o dinámicos, también pueden
categorizarse en función de su importancia o jerarquía (lo que se denomina “escala de valores”). Como
disciplina filosófica, la Axiología está estrechamente ligada a la ética y la estética.
8. Antropología Filosófica
La Antropología Filosófica se concentra en el estudio del hombre en sí mismo como objeto y a la vez
como sujeto del conocimiento filosófico.
Se le atribuye a Kant, en su “lógica” la concepción de la antropología como filosofía primera, cuando
sus preguntas “¿Qué puedo conocer?” (epistemología), “¿qué debo hacer?” (ética) y “¿qué puedo
esperar?” (religión) remiten todas a una gran pregunta: “¿qué es el hombre?”.
La antropología filosófica se diferencia de la Ontología en que ésta estudia el “ser” en su esencia de
ser, mientras que la antropología analiza lo más diferencial y personal del ser, lo que determina la
condición racional y espiritual del hombre.
9. Filosofía de la religión: trata de la existencia y de las cualidades de Dios, de su posición frente al
mundo en general y al hombre especialmente, y de las formas de la religión, desde el punto de vista
psicológico, gnoseológico, metafísico e histórico. Actualmente, la filosofía de la religión suele ser
tratada desde cuatro puntos de vista:
a. Investigación del origen y desarrollo de la religión como fenómeno objetivo, histórico.
Basándose en la historia y en la ciencia comparada de las religiones; aquí se discute la esencia de
las mismas, sus fuerzas impulsivas y su evolución, en una consideración general filosófico-
histórica.
b. Psicología de la religión como fenómeno subjetivo, perteneciente a la vida psíquica de los
individuos. Las ideas, sentimientos, pensamientos y acciones particulares, que forman a realidad
subjetiva del comportamiento religioso, son aquí el objeto de la investigación, realizada con los
medios y métodos de la psicología.
c. Examen de derecho teórico de la religión: se ocupa, por un lado, con el problema de la validez
objetiva de la creencia religiosa en general, partiendo de la teoría del conocimiento y la metafísica;
por el otro lado, se discute la solidez y la justificación de una religión determinada, positiva, que
interesa especialmente. Muchas veces el resultado de este examen es la formación de un nuevo
ideal religioso, de una “religión del porvenir”, que sea mejor adaptada a los conocimientos
científicos e ideales vigentes que la forma de la religión actualmente reinante.
d. Investigación del valor práctico de la religión: aquí se trata de resolver los problemas referentes
a la relación entre religión y moral, referentes a su influencia sobre la vida social y sobre la
educación y referentes a su significado para la civilización general.

La filosofía de la religión es una disciplina filosófica en el sentido más estrecho, que se diferencia tanto
de las disciplinas teológicas como de la ciencia comparada de las religiones y de la historia de la
religión.

10. La filosofía de la historia:  filosofía de la historia, la rama de la filosofía que se ocupa del estudio del
desarrollo y las maneras en las cuales los individuos existentes generan la historia. El vocablo, según
fuentes, pudo haber sido utilizado por primera vez, de manera sistemática y deliberada por el escritor,
historiador, filósofo y abogado francés Voltaire. En un sentido general la filosofía de la historia busca
contestar las tres preguntas temporales relacionadas con los sucesos de índole social que son, ¿de
dónde venimos?, ¿qué somos? y ¿a dónde vamos?, todo esto se da en su percepción esencial, que se
aparta de las numerosas percepciones que no son esenciales y que cuya afluencia solamente causa
confusiones.

La filosofía de la historia, en ciertas ocasiones puede objetar con la existencia de un propósito o fin
teológico de la historia, es decir se puede cuestionar si existe un diseño, principio director, propósito o
una finalidad en el desarrollo o creación de la historia.

Referencias

1. Russell, Bertrand (1945). Introducción. A History of Western Philosophy.


2. Proudfoot, Michael, Lacey, A. R. Philosophy and analysis. The Routledge Dictionary of Philosophy. 
3. Carlos Garay (2000). Disciplinas Filosóficas. Recuperado de eurofilosofia.com.ar.
4. Metodología de la Investigación I. (1988). Tema: Conocimiento y Ciencia (1ra Parte) Recuperado
de ceavirtual.ceauniversidad.com.
5. Immanuel Kant, C.R. Panadero y R.R. Aramayo (1988). Lecciones de ética. Barcelona: Crítica.
6. AG Baumgarten (1936) Aesthetica. Recuperado de philpapers.org.
7. P. Thullier (1993). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Ed. Fontamara, México.
8. Bohuslaw BLAŽEK (1979) Dialéctica. Can Epistemology as a Philosophical Discipline Develop into
a Science? Recuperado de Wiley Online Library.
9. Risieri Frondizi.(1997) ¿Qué son los valores? Recuperado de pensamientopenal.com.ar.
10. Tugendhat, Ernst (1997). Antropología como filosofía primera. Recuperado de idus.us.es.
11. https://www.lifeder.com/disciplinas-filosoficas/
12. http://conceptodefinicion.de/filosofia-de-la-historia/

También podría gustarte