Está en la página 1de 18

CÁTEDRA QUÍMICA ORGÁNICA-FCA-UNJu

ALCOHOLES ALIFÁTICOS
Los alcoholes se caracterizan por la presencia del grupo funcional hidroxilo (OH), unido a un átomo
de carbono, que a su vez hace parte de una cadena hidrocarbonada alifática. Esto implica que los
carbonos de la cadena presentan hibridación sp3.
Cuando un el grupo -OH se encuentra unido directamente a un anillo aromático, los compuestos
formados se llaman fenoles y sus propiedades químicas son muy diferentes.
Fórmula general: CnH2n+1 OH o R-OH donde R es cualquier grupo alquilo
El C tiene hibridación sp3 al igual que el O; un orbital forma enlace σ C-O, el segundo orbital forma
enlace σ O-H y quedan dos orbitales sin combinar, cada uno con un par de e-. El ángulo de enlace
es de 109° ya que los orbitales sin combinar son de mayor tamaño. Los enlaces C-O son enlaces
covalentes polares, y el carbono lleva una carga parcial positiva (Cδ+- Oδ-). La presencia de estos
enlaces polares hace que alcoholes sean moléculas polares. Pueden considerarse como derivados
orgánicos del agua, a través de la sustitución de un hidrógeno por un grupo alquilo (R—OH) y por
eso sus momentos dipolares son muy similares al del agua.

Esta polaridad es consecuencia de la alta electronegatividad del oxígeno, que por tanto, constituye
el polo negativo de la molécula, mientras que el hidrógeno es el polo positivo.
Clasificación
La clasificación de los alcoholes se hace teniendo en cuenta dos aspectos:
■ Posición del grupo —OH: los carbonos que tienen el grupo -OH se clasifican en primarios,
secundarios y terciarios, de acuerdo con el número de carbonos a los que están unidos. Así, un
carbono primario está unido a 1 carbono, uno secundario, a 2 carbonos y uno terciario a 3 carbonos.
Por lo tanto, tendremos:

alcohol primario alcohol secundario alcohol terciario


■ Número de grupos —OH presentes: según este parámetro tenemos, alcoholes monohidroxílicos
o monoles, alcoholes dihidroxílicos o glicoles, caracterizados por dos grupos —OH y si posee tres
grupos hidroxilo se tiene un alcohol trihidroxílicos o glicerol:

Nomenclatura
Nombre común: Un nombre común consiste sencillamente en el nombre del grupo alquilo con la
terminación ilico y precedido por la palabra alcohol. Por ejemplo:

1
CÁTEDRA QUÍMICA ORGÁNICA-FCA-UNJu

IUPAC
Los alcoholes sencillos se nombran por el sistema IUPAC como derivados del alcano principal,
utilizando el sufijo -ol.
Regla 1- Seleccione la cadena de carbono más larga que contenga el grupo hidroxilo, y derive el
nombre principal reemplazando la terminación -o del alcano correspondiente con -ol. Se borra -o
para prevenir la ocurrencia de dos vocales adyacentes: por ejemplo, propanol en vez de propanool.
Regla 2- Numere la cadena del alcano comenzando en el extremo más cercano al grupo hidroxilo.
Regla 3- Numere los sustituyentes de acuerdo con su posición en la cadena, y escriba el nombre de
los sustituyentes en orden alfabético e identificando la posición en la que está unido el -OH.

2-etil-5-metil-1- hexanol
Isomería
Presentan isomería constitucional de cadena, posición y función. Los isómeros de función son
compuestos de igual formula molecular que presentan funciones químicas diferente, por ejemplo,
los éteres.

Isómeros de posición

Isómeros de cadena

Isómeros de función

Propiedades físicas
1-Punto de ebullición: Los puntos de ebullición de los alcoholes también son influenciados por la
polaridad del compuesto y la cantidad de puentes de hidrógeno. Los grupos HO- presentes en un
alcohol hacen que su punto de ebullición sea más alto que el de los hidrocarburos de su mismo peso
molecular. En los alcoholes el punto de ebullición aumenta con la cantidad de átomos de carbono y
disminuye con el aumento de las ramificaciones. Todo esto se presenta porque el grupo HO- al tener
puentes de hidrogeno, son más difíciles de romper.

2
CÁTEDRA QUÍMICA ORGÁNICA-FCA-UNJu

Además, ambos puntos (Peb y Pf) suelen estar muy separados, por lo que se emplean
frecuentemente como componentes de mezclas anticongelantes. Por ejemplo, el 1,2-etanodiol
tiene un punto de fusión de -16 °C y un punto de ebullición de 197 °C.
Los polihidroxilados forman más de un puente H, tienen mayor Peb (etilenglicol 197°C)
2-Punto de fusión: Presenta el mismo comportamiento que el punto de ebullición, aumenta a
medida que aumenta el número de carbonos.
ALCOHOL Pto fusión °C Pto eb °C
Metanol -97,8 65,0
Etanol -114,7 78,5
1-propanol -126,5 97,4
2-propanol -89,5 82,4
1-butanol -89,3 117,3
1-pentanol -79 138
3-Densidad: Menos densos que el agua. Aumenta conforme aumenta el número de carbonos y las
ramificaciones de las moléculas. Algunos alcoholes (principalmente polihidroxílicos y con anillos
aromáticos) tienen una densidad mayor que la del agua.
4-Solubilidad: Los alcoholes suelen ser líquidos incoloros de olor característico, solubles en agua en
proporción variable. A diferencia de los alcanos de los que derivan, el grupo funcional hidroxilo
permite que la molécula sea soluble en agua debido a la similitud del grupo hidroxilo con la molécula
de agua y le permite formar enlaces de hidrógeno (compuestos asociados). La solubilidad de la
molécula depende del tamaño y forma de la cadena alquílica, ya que a medida que la cadena
alquílica sea más larga y más voluminosa, la molécula tenderá a parecerse más a un hidrocarburo y
menos a la molécula de agua, por lo que su solubilidad será mayor en disolventes apolares, y menor
en disolventes polares. Son solubles hasta los 4-5 átomos de C. A partir del hexanol (incluido) son
prácticamente insolubles. Los miembros superiores de la serie son solamente solubles en solventes
polares.

Métodos de preparación
Industrial: muchos alcoholes se pueden obtener por fermentación de carbohidratos (frutas o
cereales), pero solamente el etanol se produce comercialmente de este modo. El resto se obtiene a
partir de derivados del petróleo y del gas natural.
C6H12O6 2CH3CH2OH +2CO2
Azúcar etanol
También se puede obtener etanol por hidratación del etileno (eteno)

Laboratorio
1-Hidratación de alquenos
Los alquenos realizan reacciones de adición electrofílica (Ade), en donde los electrones π actúan
como base atrapando protones, permitiendo así la formación de carbocationes siguiendo la regla
de Markovnikov. Los alquenos reaccionan con el agua en presencia de ácido sulfúrico (H2SO4 al 50%)

3
CÁTEDRA QUÍMICA ORGÁNICA-FCA-UNJu
que actúa como catalizador, obteniéndose como producto alcoholes. El mecanismo transcurre con
formación de un carbocatión previa adición del protón al doble enlace.

2- Hidrólisis de halogenuros de alquilo(R-X)


Los halogenuros de alquilo se comportan como electrófilos por la presencia del halógeno unido a
un carbono (C-X) haciendo a éste, un enlace polar. Las reacciones de halogenuro de alquilo con
hidróxido proceden mediante el mecanismo de sustitución nucleofílica (SN) de primer orden SN1 o
de segundo orden SN2.

Nuc- fuerte OH- RX 1° (ó RX 2°) → SN2


Nuc- débil H2O RX 3° (ó RX 2°) → SN1
ROH

3- Reducción de Aldehídos y Cetonas


Los aldehídos y cetonas se reducen con NaBH4 (borohidruro de sodio) o LiAlH4 (hidruro de litio y
aluminio) transformándose en alcoholes primarios y secundarios debido a la presencia del grupo
carbonilo. El NaBH4 es un agente reductor suave, mientras que el LiAlH4 es muy fuerte.

Mecanismo: involucran la adición de un ion hidruro nucleofílico (:H-) a un átomo de carbono


electrofílico, polarizado positivamente, del grupo carbonilo(C=O). El producto inicial es un ion
alcóxido, el cual se protona por la adición de H3O+ en una segunda etapa que genera el alcohol como
producto.

El hidruro de litio y aluminio reacciona rápidamente con agua y alcoholes desprendiendo hidrógeno.
Se trata de un proceso ácido-base.

El borohidruro de sodio también reacciona de modo análogo, pero de forma muy lenta, y puede
disolverse en agua o alcoholes sin que se descomponga de modo apreciable.

4
CÁTEDRA QUÍMICA ORGÁNICA-FCA-UNJu
La mayor reactividad del LiAlH4 frente al NaBH4 es debida a la mayor polaridad del enlace Al-H
frente al B-H.

4- Reacción de compuestos carbonílicos con reactivo de Grignard (Adn)


El reactivo de Grignard es un compuesto organometálico con fórmula molecular R-MgX, en donde
R es un grupo alquilo (1°, 2° o 3°) y X un halógeno (Cl, Br o I), la presencia del carbono del grupo
alquilo frente al magnesio le da una característica de reaccionar rápidamente con electrófilos.

Como ejemplos de su adición a compuestos carbonílicos, los reactivos de Grignard reaccionan con
formaldehído, H2C=O, para dar alcoholes primarios; con aldehídos para dar alcoholes secundarios,
y con cetonas para dar alcoholes terciarios.

Propiedades químicas
1-Acidez del hidrógeno del grupo hidroxilo
Los alcoholes pueden comportarse como ácidos o bases, debido al dipolo que forma el grupo
hidroxilo. Los alcoholes se comportan como bases, debido a la presencia de los electrones no
enlazantes del oxígeno, por lo tanto, son bases de Lewis. Captan protones de ácidos fuertes como
el H2SO4 (ácido sulfúrico) y el producto formando es el ion alquiloxonio.

También hemos dicho que los alcoholes son ácidos y de fuerza similar al agua, el hidrógeno está
unido al oxígeno, que es muy electronegativo. La polaridad del enlace O— H facilita la separación
de un protón relativamente positivo. Al reaccionar con metales alcalinos o con una base fuerte como

5
CÁTEDRA QUÍMICA ORGÁNICA-FCA-UNJu
NaH (hidruro de sodio) se forma un grupo alcoxi, debido a que el alcohol pierde su protón
formándose alcóxido de sodio y desprendiéndose hidrógeno molecular.

Los alcoholes son ácidos más débiles que el agua:


RO−Na+ + H−OH R−OH + Na+OH−
base ácido ácido base
más fuerte más fuerte más débil más débil
Al igual que el agua, los alcoholes son ácidos muchísimo más fuertes que los alcanos.
La diferencia entre un alcohol y el agua es, por supuesto, el grupo alquilo. Este no sólo hace menos
ácido al alcohol que al agua, sino que cuanto más voluminoso sea el grupo alquilo, menos ácido será
el alcohol; el metanol es el ácido más fuerte, y los alcoholes terciarios, los más débiles. Los alcoholes
terciarios, son menos ácidos que los secundarios y que los primarios, debido al impedimento
estérico y el efecto inductivo +I, producido por sus sustituyentes que impiden la liberación del ion
hidrógeno de manera efectiva.

alcohol 1° alcohol 2° alcohol 3°


acidez de ROH 1°>2°>3°
Acidez creciente RH < RC≡CH < ROH 3°< 2°< 1°< H2O

2-Oxidación
Estas reacciones de oxidación se reconocen con facilidad porque disminuye la cantidad de enlaces
C—H y aumenta la cantidad de enlaces C—O.
La oxidación de un alcohol implica la perdida de uno o más hidrógenos (hidrógenos α) del carbono
que tiene el grupo —OH. El tipo de producto que se genera depende del número de estos
hidrógenos α que contiene el alcohol, es decir, si es primario, secundario o terciario.
Un alcohol primario contiene dos hidrógenos α, de modo que puede perder uno de ellos para dar
un aldehído o ambos, para formar un ácido carboxílico. Un alcohol secundario puede perder su
único hidrógeno α para transformarse en una cetona. Un alcohol terciario no tiene hidrógenos α de
modo que no es oxidado. (No obstante, un agente ácido puede deshidratarlo a un alqueno y oxidar
luego éste.)
La oxidación de un alcohol primario o secundario puede lograrse por cualquiera de un gran número
de reactivos, incluyendo KMnO4, CrO3 y Na2Cr2O7.
Oxidación de alcoholes primarios:
En presencia de agentes oxidantes fuertes como el ácido crómico (H2CrO4) los alcoholes primarios
se oxidan hasta formar ácidos carboxílicos, previa formación del aldehído. La oxidación total de un
alcohol primario es la pérdida de dos hidrógenos del carbono unido al grupo hidroxilo (OH) que son
sustituidos por un oxígeno unido a dicho carbono mediante un doble enlace (el grupo OH queda
intacto).
R-CH2-OH + H2CrO4 + H2SO4 R-C=O R-C=O + Cr+3
+6
Cr H OH
alcohol 1° naranja aldehído ácido verde azulado

6
CÁTEDRA QUÍMICA ORGÁNICA-FCA-UNJu
En la reacción anterior el estado de oxidación del cromo en el ácido crómico es +6 y tras la oxidación
cambia a +4 (se forma un subproducto inestable) y finalmente a +3; a nivel experimental, esta
transformación se observa por el cambio de la coloración original naranja (correspondiente al Cr+6)
a una verde azulada (que corresponde al Cr+3). El ácido crómico es una sustancia inestable que debe
formarse in situ, es decir, en el momento y en el sitio justo donde se efectuará la reacción. Para ello,
se emplea dicromato de potasio (K2Cr2O7) y ácido sulfúrico (H2SO4) diluido en agua. La reacción que
expresa la formación del ácido crómico es la siguiente:
K2Cr2O7 + 2 H2SO4 +H2O 2 H2CrO4 + KHSO4
Otro agente oxidante que puede usarse es el permanganato de potasio (KMnO4) diluido en agua con
la posterior adición de ácido sulfúrico:
R-CH2-OH + KMnO4 + H+ R-C=O + MnO2 +KOH
violeta OH marrón
Esta reacción también muestra cambios en la coloración de los reactivos: el Mn+7 (del KMnO4) es
de color violeta, en tanto que el Mn+4 es un precipitado de color marrón.
Oxidación de alcoholes secundarios:
Cuando los alcoholes secundarios se oxidan, pierden dos hidrógenos: uno del carbono que está
enlazado al grupo OH y el otro del grupo OH, sólo que, en este caso, dada la estructura del alcohol
secundario, queda una cetona como producto, lo cual se representa en la siguiente ecuación:
2 R-CH-R + K2Cr2O7 + 2 H2SO4 +H2O 2 R-C=O + KHSO4 + HCrO4- + 2 H3O+
OH R
alcohol 2° cetona
Alcoholes terciarios: Son resistentes a la oxidación en medios neutros y alcalinos. En cambio, en
medio ácidos pueden oxidarse deshidratándose previamente a alquenos, y luego ser oxidados a
cetonas.
CH3 CH3 CH3 OH
CH3-C-OH H2SO4 CH3-C=CH2 [O] CH3-C=O + HC=O
CH3 2-metil-1 propeno cetona ácido
terbutanol
3-Reacción de Haloformo
Determina si un alcohol tiene o no, una unidad estructural: metil-alquil carbinol

Al tratar un alcohol con yodo e hidróxido de sodio (hipoyodito de sodio, NaOI), da un precipitado
amarillo de yodoformo (CHI3 pf II9 °C).
La reacción consta de 3 pasos: oxidación, halogenación y ruptura.
1° paso: oxidación CH3 CH3
R-C-OH + I2 + NaOH R-C=O + NaI +H2O
H
2° paso: halogenación
CH3 CI3
R-C=O + I2 + NaOH R-C=O + NaI +H2O

3° paso: ruptura entre el carbono carbonílico y el C trihalogenado


CI3 O-Na+
R-C=O + NaOH R-C=O + HCI3
Yodoformo- ppdo amarillo

7
CÁTEDRA QUÍMICA ORGÁNICA-FCA-UNJu

4- Deshidratación
a) Intramolecular (E1):
Si se calienta un alcohol en medio ácido se obtiene un alqueno por un mecanismo de eliminación E1.
En el primer paso el H+ (protón) del ácido sulfúrico es atraído por el oxígeno del grupo hidroxilo (OH)
del alcohol. Como resultado, se obtiene el alcohol protonado y HSO4- .

En el segundo paso, el par de electrones del enlace entre carbono y oxígeno (del alcohol) es atraído
por el oxígeno, por lo que sale una molécula de agua, formándose un carbocatión. La formación de
un carbocatión terciario siempre es más rápida que la de uno secundario y éste a su vez se forma
más rápidamente que uno primario, de ahí que los alcoholes terciarios sean más reactivos
(reaccionan más rápidamente).
En el tercer y último paso, el oxígeno del agua recién formada extrae un H+ del carbocatión, lo que
deja un par de electrones disponibles para formar el doble enlace y con ello restablecer la
neutralidad del carbono positivo. En consecuencia, también se forma el ion hidronio H3O+ como
subproducto.
Orientación: de Saytzeff, se forma el alqueno más sustituido en mayor proporción.
b) Intermolecular(SN): deshidratación controlada (formación de éteres simétricos y asimétricos).
Éter simétrico: en esta reacción debe utilizarse un sólo tipo de alcohol.
En algunos casos, un alcohol primario protonado puede ser atacado por otra molécula del alcohol y
experimentar un desplazamiento SN2. La reacción completa es una deshidratación bimolecular para
formar un éter. Por ejemplo, el ataque del etanol a una molécula protonada de etanol genera un
éter dietílico.

Éter asimétrico: Cuando uno de los alcoholes es secundario o terciario forma fácilmente el
carbocatión y posteriormente pierde agua; el carbocatión terciario es atrapado por el otro alcohol
formando el éter (SN1).

8
CÁTEDRA QUÍMICA ORGÁNICA-FCA-UNJu

Mecanismo: a- protonación y posterior perdida de agua

b- Ataque nucleófilo del etanol al carbocatión

5- Esterificación
Los alcoholes son capaces de reaccionar con un ácido carboxílico para producir un éster; como se
trata de una reacción reversible, es decir, el éster puede hidrolizarse y regenerar al alcohol y al ácido
carboxílico, es necesario adicionar un ácido fuerte como catalizador, el ácido sulfúrico, éste permite
que la reacción se desplace hacia la formación del éster. A esta reacción se le conoce como
esterificación de Fischer y su ecuación general es la siguiente:

Como puede observarse, el OH del ácido carboxílico es sustituido por un grupo OR del alcohol. Este
grupo OH se une al H del grupo hidroxilo del alcohol y genera agua como subproducto, de ahí que
la esterificación sea también una reacción de deshidratación. Se trata de una sustitución de tipo
nucleofílico. La mayoría de ácidos carboxílicos son aptos para la reacción, pero el alcohol debe ser
generalmente un alcohol primario o secundario. Los alcoholes terciarios son susceptibles a la
eliminación. El catalizador más comúnmente usado para una esterificación de Fischer es el ácido
sulfúrico.
Mecanismo: La protonación del oxígeno del grupo carbonilo activa al ácido carboxílico, frente a un
ataque nucleofílico por el alcohol, produce un intermediario tetraédrico. La transferencia de un
protón de un átomo de oxígeno a otro, produce un segundo intermediario tetraédrico y convierte
al grupo –OH en un buen grupo saliente. La pérdida de un protón y la expulsión de H2O regeneran
el catalizador ácido y da un éster como producto.

Intermediario
tetraédrico

Intermediario
tetraédrico

También es posible sintetizar un éster a partir de un alcohol y un cloruro de ácido, en lugar del ácido
carboxílico, reacción que no requiere de la adición de un catalizador, tal y como se muestra a
continuación, además de que el equilibrio de la reacción se desplaza hacia la formación del éster
(no se trata de una reacción reversible como la que se efectúa entre el alcohol y el ácido carboxílico):

9
CÁTEDRA QUÍMICA ORGÁNICA-FCA-UNJu

alcohol cloruro de ácido éster


El grupo carbonilo (C=O) del éster siempre proviene del ácido carboxílico en tanto que el oxígeno,
con dos enlaces simples y que forma parte de la cadena principal del éster, proviene del alcohol.
Diferenciación de alcoholes: Reacción de Lucas
Es un método de identificación y clasificación de alcoholes, en el cual se utiliza el reactivo de Lucas,
una solución de cloruro de Zinc (ZnCl2) y ácido clorhídrico (HCl).
R-OH + HCl ZnCl2 R-Cl + H2O
Dicho método se basa en la sustitución del ion hidroxilo del alcohol por un ion cloruro para así
formar un cloruro de alquilo, el cual se lleva a cabo por un mecanismo de sustitución nucleofílica
unimolecular (SN1) en el caso de alcoholes secundarios y terciario, en donde el ion hidronio
proveniente del ácido protona al ion hidroxilo del alcohol, para que así la molécula de agua
producida sea sustituida por el ion cloruro, que es un nucleófilo más fuerte que dicha molécula de
agua. Al ocurrir la sustitución y generarse el cloruro de alquilo se generan dos fases, y esto se debe
a que el cloruro de alquilo es insoluble en el alcohol debido a que este es apolar a diferencia del
alcohol que es polar.

La velocidad en que ocurre esta reacción depende del carbocatión intermediario, el cual mientras
más grupos alquilos posea, más estable será y a su vez más rápida se dará la reacción y esto sirve
para identificar qué tipo de alcohol es el analizado, ya que la reacción se da más rápido en alcoholes
terciarios por la estabilidad del carbocatión producido en la sustitución, así mismo los alcoholes
secundarios reaccionan por sustitución SN1, pero a una velocidad menor al de los alcoholes
terciarios, por generarse un carbocatión no tan estable como en el terciario, demorándose la
reacción alrededor de 5 a 10 minutos, la cual se puede agilizar con aplicación de calor mediante
baño maría. Los alcoholes primarios también generan un cloruro de alquilo con la aplicación del
reactivo de Lucas, pero con la diferencia que la reacción se demora entre unas cuantas horas o días.
La sustitución de alcoholes primarios es SN2, por lo cual la sustitución sucede en un solo paso, en
donde ocurre el debilitamiento del enlace del ion hidroxilo y la formación del enlace del ion cloruro
y el carbono al mismo tiempo, llamado estado de transición.

10
CÁTEDRA QUÍMICA ORGÁNICA-FCA-UNJu
Uso y aplicaciones
Los alcoholes están ampliamente distribuidos en la naturaleza: el mentol, un alcohol aislado de la
menta, se usa mucho como saborizante y en perfumería; y el colesterol, un alcohol esteroide cuya
fórmula tiene aspecto complicado, se considera un agente que causa enfermedades del corazón.
Tienen muchas aplicaciones industriales y farmacéuticas.
Alcohol etílico: es una de las sustancias orgánicas más simples y mejor conocidas, y se usa como
aditivo de combustibles, como solvente industrial y en bebidas; además se utiliza ampliamente en
muchos sectores industriales y en el sector farmacéutico, como excipiente de algunos
medicamentos y cosméticos (es el caso del alcohol antiséptico 70° y en la elaboración de
ambientadores y perfumes).
-Es un buen disolvente, y puede utilizarse como anticongelante. Se usa como disolvente en la
fabricación de barnices, pinturas, grasas y aceites, en fármacos, perfumes y en esencias vitales como
la vainilla.
-También es un desinfectante y antiséptico. Su mayor potencial bactericida se obtiene a una
concentración de aproximadamente el 70%.
El alcohol de botiquín puede tener varias composiciones. Puede ser totalmente alcohol etílico al 96º
(alcohol ordinario), o con algún aditivo como el cloruro de benzalconio o alguna sustancia para darle
un sabor desagradable (alcohol etílico desnaturalizado). También se utilizan como desnaturalizantes
el ftalato de dietilo y el metanol, lo cual hace tóxicos a algunos alcoholes desnaturalizados.
-Industria química: La industria química lo utiliza como compuesto de partida en la síntesis de
diversos productos, como el acetato de etilo (un disolvente para pegamentos, pinturas, etc.), el éter
dietílico, etc.
Alcohol absoluto 99% con un agente deshidratante como hidróxido de Mg.
-Combustible: Se emplea como combustible industrial y doméstico. En el uso doméstico se emplea
el alcohol de quemar (mezcla de etanol y metanol)
Se usa como combustible y aditivo para la gasolina, ya que su índice de octano es mayor al de la
gasolina, además de que es más seguro y más limpio, por lo que contamina menos. Estudios del
Departamento de Energía de EUA dicen que el uso en automóviles reduce la producción de gases
de invernadero en un 85%. En algunos países existe la política de apoyar los proyectos para la
producción integral de etanol y reducir la importación de gasolinas que ya alcanza el 60%.
- Se usa en la fabricación de bebidas alcohólicas por fermentación de azúcares de distintos granos
(centeno, maíz, uva malta)
Alcohol isopropílico: es un alcohol incoloro, inflamable, con un olor intenso y muy miscible con el
agua. El alcohol isopropílico es muy utilizado en la limpieza de lentes de objetivos fotográficos y
contactos de aparatos electrónicos, ya que no deja marcas y es de rápida evaporación.
Alcohol metílico: también conocido como alcohol metílico o alcohol de madera (se obtenía
calentando madera en ausencia de aire) es el alcohol más sencillo. Muy soluble en agua. A
temperatura ambiente se presenta como un líquido ligero, de baja densidad, incoloro, inflamable y
tóxico. Al tomarlo o respirarlo por periodos prolongados o en contacto con la piel produce ceguera
(dosis bajas 15ml) o muerte (100-200 ml) porque se deposita en las células nerviosas (nervio óptico).
-Se utiliza para desnaturalizar el alcohol etílico haciéndolo no potable.
-Como combustible y aditivo para gasolina, ya que su índice de octano es mayor al de la gasolina,
además de que es más seguro y más limpio, por lo que contamina menos.
-Disolvente en la fabricación de barnices y pinturas.
-Anticongelante.
- La mitad del metanol producido se oxida a metanal (formaldehído), material de partida para la
fabricación de resinas y plásticos.

11
CÁTEDRA QUÍMICA ORGÁNICA-FCA-UNJu
ÉTERES
Los éteres son compuestos de fórmula general R-O-R’, donde R y R’ pueden ser grupos alquilo o grupos
arilo (anillo de benceno). Al igual que los alcoholes, los éteres están relacionados con el agua, con grupos
alquilo que sustituyen a los átomos de hidrógeno. En un alcohol, un átomo de hidrógeno del agua es
sustituido por un grupo alquilo. En un éter, ambos hidrógenos son sustituidos por grupos alquilo. Si los
dos grupos alquilo son iguales tendremos un éter simétrico y si son diferentes tendremos un éter
asimétrico o no simétrico.
Éteres alifáticos: R-O-R’ (los 2 radicales son alquílicos)
Éteres aromáticos: Ar-o-Ar’ (los 2 radicales son arílicos)
Éteres mixtos: R-O-Ar (un radical es alquilo y otro radical es arilo

éter alifático simétrico éter alifático asimétrico éter aromático simétrico éter mixto
También pueden ser cíclicos

Al igual que los alcoholes, los éteres tienen casi la misma geometría que la del agua. Los enlaces R-O-R’
tienen un ángulo de enlace aproximadamente tetraédrico (112° en el éter dimetílico), y el átomo de
oxígeno tiene hibridación sp3.

Nomenclatura
El grupo funcional es –O− (oxo)
Nombre común: Los nombres comunes de los éteres se forman escribiendo la palabra éter y después
nombrando los dos grupos alquilo unidos al oxígeno, y agregando la terminación ico al segundo
grupo alquilo. En el sistema actual, los grupos alquilo deben nombrarse en orden alfabético y se
agrega la palabra éter. Si ambos grupos son, por ejemplo, metilo, el nombre es “éter dimetílico”. Si
sólo se describe un grupo alquilo en el nombre, implica que el éter es simétrico, como en el “éter
etílico”.

o etil-metil éter o fenil-metil éter

Nombre IUPAC: Los nombres de la IUPAC usan al grupo OR como un grupo alcoxi (metoxi, etoxi,
propoxi, etc) sustituyente del alcano de cadena mayor y se numera en la cadena asignándole la
numeración más baja.

12
CÁTEDRA QUÍMICA ORGÁNICA-FCA-UNJu

Actualmente la IUPAC propone nombrar a los éteres considerando al átomo de oxígeno como un
átomo más de la cadena principal. El oxígeno se denota con el prefijo oxo, asignándole el número
más bajo posible.

1 2 3 4 5 6 7
5 4 3 2 1

2- cloro-4, 4 dimetil-3-oxo-pentano 4-oxo-heptano

Isomería
Isómeros constitucionales: de cadena, posición y función (con alcoholes)
Isómeros de cadena CH3-CH2-CH3-O- CH3 metil-propil-éter
CH3-CH-O-CH3 metil-isopropil-éter
CH3
Isómeros de posición CH3-CH2-CH2-O-CH2-CH3 etil-propil-éter
CH3-CH2-CH2-CH2-O-CH3 butil-metil-éter
Isómeros de función CH3-CH2-O-CH2 etil-metil-éter C3H7O
CH3-CH2-CH2-OH 1- propanol
Propiedades físicas
1-Estado de agregación: La mayoría de los éteres son líquidos volátiles, ligeros e inflamables. Solo
es gas el metoximetano (P eb -24°C)
El éter etílico (P eb 35°C) es un líquido muy volátil.
En general su olor es agradable.
2-Punto de ebullición: El átomo de oxígeno electronegativo les da a los éteres un pequeño
momento dipolar, y los puntos de ebullición de los éteres son con frecuencia un poco más altos que
los puntos de ebullición de los alcanos equiparables. Los puntos de ebullición del éter dimetílico y
del éter dietílico son casi 100 °C menores que los de los alcoholes que tienen masas moleculares
similares. Esta gran diferencia resulta principalmente de la formación de enlaces por puente de
hidrógeno en los alcoholes. Los éteres puros no pueden unirse por enlaces por puente de hidrógeno
debido a que no tienen un grupo O-H. Los éteres tienen momentos dipolares grandes que resultan
en atracciones dipolo-dipolo, pero estas atracciones parecen tener muy poco efecto sobre sus
puntos de ebullición. Aunque los éteres puros no tienen grupos hidroxilo para unirse por enlaces
por puente de hidrógeno, pueden enlazarse con los hidrógenos de otros compuestos que tienen
grupos O-H. Una molécula de éter tiene el par de electrones no enlazado para formar un enlace por
puente de hidrógeno con un alcohol (u otro donador de enlace por puente de hidrógeno), pero no
puede formar un enlace por puente de hidrógeno con otra molécula de éter. Como resultado, los
éteres son mucho más volátiles que los alcoholes que poseen masas moleculares similares.
Los éteres con cadenas carbonadas mayores van teniendo mayor punto de ebullición a medida que
aumenta la longitud de la cadena.

13
CÁTEDRA QUÍMICA ORGÁNICA-FCA-UNJu
Compuesto PM Peb °C Pf °c Momento dipolar
etanol 46 78 -114 1,7
éter dimetílico 46 -25 -140 1,3
propano 44 -42 -187 0,1
éter dietílico 74 35 -116 1,2
pentano 72 36 -130 0,1

3-Solubilidad: Los éteres que tienen bajo peso molecular son solubles en agua y disminuye su
solubilidad a medida que aumenta su PM. Todos son solubles en solventes orgánicos. Su solubilidad
es comparable con la de los alcoholes por ejemplo el éter etílico tiene una solubilidad de 8 g en 100
ml de agua, mientras que la del butanol es de 9 g por 100 ml de agua.
La importante solubilidad en agua se explica por los puentes de hidrógeno que se establecen entre
los hidrógenos del agua y el oxígeno del éter.

4-Densidad: Son menos densos que el agua.

Métodos de obtención
1-Síntesis industrial: deshidratación controlada de alcoholes (SN) para éteres simétricos
Los éteres pueden obtenerse por deshidratación de alcoholes, mediante la acción del ácido
sulfúrico. Este es uno de los métodos comerciales de preparación del éter ordinario, dietiléter, por
lo que se llama frecuentemente éter sulfúrico. Se lleva a cabo tratando el alcohol con ácido sulfúrico
a 140°. La deshidratación es intermolecular (SN2).

El mecanismo de la reacción transcurre en las siguientes etapas:

Desafortunadamente, el método se limita al uso con alcoholes primarios, debido a que los alcoholes
secundarios y terciarios se deshidratan por un mecanismo E1 para producir alquenos.
2-Síntesis de Williamson (SN2)
a- Para éteres lineales: En laboratorio, la síntesis de Williamson para éteres es importante por su
versatilidad: puede emplearse tanto para obtener éteres simétricos como asimétricos.
Consiste en hacer reaccionar un halogenuro de alquilo(RX) con un alcóxido(RO-) por sustitución
nucleofílica SN2:

Esta reacción sólo se puede realizar con haloalcanos primarios dado que los alcóxidos son bases
fuertes. Los haluros de alquilo secundarios y los terciarios se utilizan ocasionalmente en la síntesis
de Williamson, pero hay competencia con la reacción de eliminación, por lo que los rendimientos
con frecuencia son bajos.

14
CÁTEDRA QUÍMICA ORGÁNICA-FCA-UNJu
Los éteres asimétricos deben sintetizarse por la reacción entre el alcóxido más impedido y el haluro
menos impedido, y no a la inversa; por ejemplo, el éter ter-butil etílico, se prepara mejor por la
reacción del ion ter-butóxido con bromo etano en vez de la reacción del ion etóxido con 2-cloro-2-
metilpropano.

b-Para éteres cíclicos:


Como reactivo se emplean moléculas que contienen un grupo saliente y un grupo hidroxilo, las
cuales ciclan mediante una SN2 intramolecular.

Mecanismo:
Etapa 1. Obtención del alcóxido (buen nucleófilo)

Etapa 2. SN2 intramolecular

Propiedades químicas
Los éteres son compuestos relativamente poco reactivos. La unión éter es muy estable en relación
con las bases, los agentes oxidantes y los reductores. En lo que respecta a la unión éter, estas
sustancias sólo dan un tipo de reacción, que es la escisión por ácidos:
R-O-R’ + HX R- X + R’-OH HX R-X
Reactividad HX: HI > HBr > HCl
La escisión procede sólo en condiciones bastante enérgicas: se necesitan ácidos concentrados (por
lo general H I o HBr) y temperaturas elevadas.
Inicialmente, un alquil éter da un halogenuro de alquilo y un alcohol el cual puede seguir
reaccionando para formar un segundo halogenuro de alquilo.
La escisión implica un ataque nucleofílico del ion halogenuro sobre el éter protonado, con
desplazamiento de la débilmente básica molécula de alcohol:

15
CÁTEDRA QUÍMICA ORGÁNICA-FCA-UNJu

La reacción de un éter protonado con un ion halogenuro puede proceder, al igual que la de un
alcohol protonado, por medio de un mecanismo SN1

o por un mecanismo SN2

dependiendo de las condiciones y de la estructura del éter. Como es de suponer, un grupo alquilo
primario tiende a sufrir un desplazamiento por SN2, mientras que uno terciario tiende a hacerlo por
SN1.

Éteres cíclicos: Epóxidos


En general, los éteres cíclicos se comportan como los éteres acíclicos. La química del grupo funcional
éter es la misma, ya sea que esté en una cadena abierta o en un anillo. El único tipo de éteres cíclicos
que se comporta distinto a los éteres de cadena abierta son los compuestos cíclicos de tres
miembros llamados epóxidos u oxiranos. La tensión del anillo de tres miembros da a los epóxidos
su reactividad química única.
Oxaciclopropano
Oxirano u
Óxido de etileno

El nombre óxido de etileno no es sistemático debido a que la terminación -eno implica la presencia
de un enlace doble en la molécula; sin embargo, el nombre se utiliza con frecuencia debido a que el
óxido de etileno se deriva a partir del etileno por la adición de un átomo de oxígeno; otros epóxidos
sencillos se nombran de manera similar y el nombre sistemático del óxido de etileno es 1,2-
epoxietano.

Nomenclatura: Un método sistemático para la nomenclatura de los epóxidos es nombrar el resto


de la molécula y emplear el término “epoxi” como un sustituyente, dando los números de los dos
átomos de carbono enlazados al oxígeno del epóxido.

16
CÁTEDRA QUÍMICA ORGÁNICA-FCA-UNJu
La incorporación de un átomo de oxígeno en un anillo de tres miembros requiere que su ángulo de
enlace se distorsione mucho respecto al valor tetraédrico normal. Por ejemplo, en el óxido de
etileno, el ángulo de enlace en el oxígeno es de 61.5°.
Por esta razón los epóxidos, como los ciclopropanos, tienen una tensión angular importante.
Tienden a participar en reacciones que abren el anillo de tres miembros, rompiendo uno de los
enlaces carbono-oxígeno.
Se prepara industrialmente por oxidación catalítica del etileno con aire.

Propiedades Físicas:
Son compuestos polares con puntos de ebullición menores que los de los alcoholes y más altos que
los éteres; son solubles en agua.
Propiedades Químicas:
Los epóxidos sufren con gran facilidad reacciones catalizadas por ácidos y pueden ser degradados
por bases; los enlaces resultan más débiles que un éter ordinario y la molécula menos estable, por
lo que generalmente se produce la apertura del anillo.
Apertura en medio básico:
Los epóxidos abren en medios básicos. El ataque del nucleófilo se produce sobre el carbono menos
sustituido y el oxígeno actúa como grupo saliente. La fuerza que impulsa esta reacción es la
liberación de la tensión del anillo. Anillos de mayor tamaño no abren dado que no poseen dicha
tensión anular.

Apertura en medio ácido:


Los epóxidos abren en medios ácidos por ataque del nucleófilo sobre el carbono más sustituido
previa protonación del oxígeno. La apertura es más fácil puesto que el oxígeno protonado se
comporta como buen grupo saliente.

17
CÁTEDRA QUÍMICA ORGÁNICA-FCA-UNJu

Uso y Aplicaciones:
Sustancia química que polimerizada se usa como plástico para estructuras, revestimientos y
adhesivos. Según su campo de aplicación pueden ser clasificadas en tres grandes grupos:
-Se utilizan para: abrasivos, materiales de fricción, textil, fundición, filtros, lacas y adhesivos.
-Para madera y aislantes (RFMA) tienen su campo de aplicación en: lanas minerales,
impregnaciones, materiales de madera, espumas.
-Para polvos de moldeo (PM), que son suministradores de las industrias eléctrica, automovilística y
electrodoméstica.
Uso de epóxidos en la industria de alimentos
La mayoría de las sustancias antimicrobianas en los alimentos tienen un efecto más inhibidor que
letal, hay excepciones con los óxidos de etileno y propileno. Los epóxidos son ésteres cíclicos
reactivos que destruyen todas las formas de microorganismo, incluyendo esporas y virus, es decir,
son esterilizantes químicos usados en alimentos de baja humedad y en los materiales de envasado
aséptico, para lograr el contacto directo con los microorganismos son utilizados en estado de vapor;
después de una exposición adecuada, el epóxido residual no reaccionante se elimina por medio de
una corriente de aire.

18

También podría gustarte