Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Si contienen varios grupos hidroxilos se denominan polialcoholes. Los alcoholes pueden ser
primarios, secundarios o terciarios, en función del número de átomos de hidrógeno
sustituidos en el átomo de carbono al que se encuentran enlazado el grupo hidroxilo.
Nomenclatura
IUPAC: añadiendo una l (ele) al sufijo -ano en el nombre del hidrocarburo precursor
(met-ano-l, de donde met- indica un átomo de carbono, -ano- indica que es
un hidrocarburo alcano y -l que se trata de un alcohol), e identificando la posición del
átomo del carbono al que se encuentra enlazado el grupo hidroxilo (3-butanol, por
ejemplo).
Se utilizan los sufijos -diol, -triol, etc., según la cantidad de grupos OH que se
encuentre.
Formulación
Propiedades generales
Los alcoholes suelen ser líquidos incoloros de olor característico, solubles en el agua en
proporción variable y menos densos que ella. Al aumentar la masa molecular, aumentan sus
puntos de fusión y ebullición, pudiendo ser sólidos a temperatura ambiente (p.e. el
pentaerititrol funde a 260 °C). A diferencia de los alcanos de los que derivan, el grupo
funcional hidroxilo permite que la molécula sea soluble en agua debido a la similitud del
grupo hidroxilo con la molécula de agua y le permite formar enlaces de hidrógeno. La
solubilidad de la molécula depende del tamaño y forma de la cadena alquílica, ya que a
medida que la cadena alquílica sea más larga y más voluminosa, la molécula tenderá a
parecerse más a un hidrocarburo y menos a la molécula de agua, por lo que su solubilidad
será mayor en disolventes apolares, y menor en disolventes polares. Algunos alcoholes
(principalmente polihidroxílicos y con anillos aromáticos) tienen una densidad mayor que la
del agua.
El hecho de que el grupo hidroxilo pueda formar enlaces de hidrógeno también afecta a los
puntos de fusión y ebullición de los alcoholes. A pesar de que el enlace de hidrógeno que se
forma sea muy débil en comparación con otros tipos de enlaces, se forman en gran número
entre las moléculas, configurando una red colectiva que dificulta que las moléculas puedan
escapar del estado en el que se encuentren (sólido o líquido), aumentando así sus puntos de
fusión y ebullición en comparación con sus alcanos correspondientes. Además, ambos
puntos suelen estar muy separados, por lo que se emplean frecuentemente como
componentes de mezclas anticongelantes. Por ejemplo, el 1,2-etanodiol tiene un punto de
fusión de -16 °C y un punto de ebullición de 197 °C.
Alcohol primario: se utiliza la Piridina (Py) para detener la reacción en el aldehído Cr03
/ H+ se denomina reactivo de Jones, y se obtiene un ácido carboxílico.
Alcohol terciario: si bien se resisten a ser oxidados con oxidantes suaves, si se utiliza
uno enérgico como lo es el permanganato de potasio, los alcoholes terciarios se
oxidan dando como productos una cetona con un número menos de átomos de
carbono, y se libera metano.
Y a su vez los alcoholes se pueden clasificar según el número de grupos hidroxilos que
contenga el compuesto:
- Monoalcohol o Monol: Son alcoholes que tienen un solo grupo hidroxilo (–OH), y son
aquellos que pueden clasificarse como alcoholes primarios, secundarios y terciarios.
- Polialcoholes: Son compuestos que tienen dos o más grupos hidroxilos (–OH).
Nomenclatura de alcoholes
1. Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contenga el grupo -OH.
2. Se numera la cadena principal para que el grupo -OH tome el localizador más bajo. El
grupo hidroxilo tiene preferencia sobre cadenas carbonadas, halógenos, dobles y triples
enlaces.
3. El nombre del alcohol se construye cambiando la terminación -o del alcano con igual
número de carbonos por -ol
4. Cuando en la molécula hay grupos grupos funcionales de mayor prioridad, el alcohol pasa a
serun mero sustituyente y se llama hidroxi-. Son prioritarios frente a los alcoholes: ácidos
carboxílicos, anhídridos, ésteres, haluros de alcanoilo, amidas, nitrilos, aldehídos y cetonas.