Está en la página 1de 4

PROPUESTA DE ESQUEMA ARGUMENTATIVO

TÍTULO: “La ardua elección para sobrevivir y la ética utilitarista médica”

I. PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN

I.1. Introducción o contexto


1.1.1. La ética utilitarista.
1.1.2. Garantía de condiciones efectivas.
1.1.3. Criterios de priorización.

I.2. Postura

En Lima, se observan a diario muchos casos de gente que necesita una cama UCI, a
las cuales se le suma la ideología de la ética utilitarista de los médicos. ¿Crees que
esa ideología esté justificada? Por mi parte, creo que es inevitable ahondarse
emocionalmente en el tema, puesto que, a alguien que tiene algo de nobleza en el
corazón, se le pasarán miles de cosas por la cabeza, como imaginarse que la persona
a la que le quitaría la oportunidad de vivir, fuera algún familiar; solo por ello, pienso
que tal idea no está justificada.

I.3. Anticipación

1.3.1. Límites éticos.


1.3.2. Ética de mínimos y máximos.

II. PÁRRAFO DE DESARROLLO 1


II.1. Por mi parte, creo que es inevitable ahondarse emocionalmente en el tema,
puesto que, a alguien que tiene algo de nobleza en el corazón, se le pasarán miles
de cosas por la cabeza, como imaginarse que la persona a la que le quitaría la
oportunidad de vivir, fuera algún familiar; solo por ello, pienso que tal idea no está
justificada. Esto se contrasta al tener en cuenta que la ética se refiere a la mesura
en la convivencia humana, y a la conciencia de los límites que no debieran
sobrepasarse para poder hacerla posible. Giusti, M. (2019).
2.1.1. Establecer límites morales.

2.1.1.1 Las garantías de vida de acuerdo a las expectativas de


recuperación.
2.1.1.2 La edad no está dentro del criterio médico.

III. PÁRRAFO DE DESARROLLO 2


III.1. Como se mencionó anteriormente, creo que es inevitable ahondarse
emocionalmente en el tema, puesto que, a alguien que tiene algo de nobleza en el
corazón, se le pasarán miles de cosas por la cabeza, como imaginarse que la
persona a la que le quitaría la oportunidad de vivir, fuera algún familiar; solo por
ello, pienso que tal idea no está justificada. A su vez, esto se puede corroborar
con la teoría de máximos y mínimos, en la cual se indica que estos son,
generalmente, deberes y derechos que menciona la legalidad y orden que toda
sociedad procura tener, las cuales se encuentran en las bases de sus
ordenamientos jurídicos. Cortina, A. y Martínez, E. (2002).

3.1.1. Los mínimos y máximos en la ética

3.1.1.1. La decisión de los médicos con base en las consideraciones


éticas.
3.1.1.2. Las decisiones clínicas dentro de las historias clínicas.

IV. PÁRRAFO DE CIERRE

4.1. Conclusiones

 Es preciso indicar que la ética se refiere a la mesura en la convivencia


humana, y a la conciencia de los límites que no debieran sobrepasarse para
poder hacerla posible.
 La teoría de máximos y mínimos está basada en deberes y derechos que
menciona la legalidad y orden, que toda sociedad procura tener, las cuales se
encuentran en las bases de sus ordenamientos jurídicos.
4.2. Comentario crítico y aporte personal

Según mi opinión, pienso que, en estos criterios impuestos por el Ministerio de Salud,
se deberían modificar ciertas premisas, tales como la de no tomar tan drásticamente la
ética utilitaria, puesto que, es imposible que alguien aplique las emociones en este tipo
de casos. De la misma forma, creo que es pertinente que se dé mayor prioridad a la
gente que tiene expectativas de vivir, pero siempre tomando en consideración el
estado del paciente.
V. REFERENCIAS DE INFORMACIÓN (Bibliografía – Linkografía: estilo APA)

Chávez, C. (2019). La difícil elección para sobrevivir: A quién le otorgan una cama UCI.

Ojo Público.

Cortina, A. y Martínez, E. (2001). Éticas de Máximos y Éticas de Mínimos. Akal.

Giusti, M. (2019). Ciudadanía y Reflexión Ética. Universidad Tecnológica del Perú.

Millán, A. y Vélez, O. (2010). Derechos humanos: Diálogo y Cultura Cívica en el Perú.

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. 163 – 189 pp.

También podría gustarte