Está en la página 1de 62

1

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“DEONTOLOGÍA MÉDICA”

INTEGRANTES:

CHINGA PARIATON, MAYLIN ANAHI


CORDOVA NORIEGA, SUSAN MILAGROS
CORONADO SALDAÑA, ROSITA ESTHEFANY
GARRIDO NAVARRO, SUSANA BETZABETH
GIRON PALACIOS, JORGE EDINSON

DOCENTE:

Dr. CÉSAR BAYONA URDIALES

PIURA - PERÚ

Noviembre 2022
2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
1. DEONTOLOGÍA MÉDICA
2. ACTO MÉDICO
3. RESPONSABILIDAD MÉDICA
3.1 Definiciones
3.2 Responsabilidad Obligacional y Solidaria
4. CONSENTIMIENTO INFORMADO
4.1 Concepto
4.2 Normativa Médica
4.2.1 Código de Ética y Deontología del Colegio Médico del Perú
4.2.2 Según la Ley General de la Salud- Ley 26842
4.2.3 El Consentimiento como Eximente de la Responsabilidad Penal
5. EL SECRETO MÉDICO
5.1 Generalidades
5.2 La Relatividad del Secreto Profesional en la Medicina Legal
5.3 Etapas de su evolución
5.4 Modalidades
5.5 Protección Normativa del Secreto Profesional Médico
5.6 Colaboración con la Justicia y Obligaciones de la Denuncia
6. EJERCICIO LEGAL E ILEGAL DE LA MEDICINA
6.1 Ejercicio legal de la Medicina
6.2 Ejercicio ilegal de la Medicina
6.2.1 Aspectos Generales
6.2.2 La Práctica ilegal de la Medicina y el Código Penal
6.2.2.1 Líneas Generales
6.2.2.2 Delitos por la actividad Médica
6.2.3 La práctica ilegal de la medicina y el Código de ética y
deontología del Colegio Médico del Perú
6.2.3.1 Líneas Generales

3
6.2.3.2 Casos
6.2.3.3 Sanciones Administrativas
7. DOCUMENTACIÓN MÉDICA
7.1 El Parte
7.1.1 Parte de Lesiones
7.1.2 Parte Médico Forenses
7.1.3 Parte de Interés Sanitario
7.1.4 Partes de Información Público
7.2 La Receta
7.3 El Oficio
7.4 La Certificación
7.5 La Declaración
7.6 El Informe
7.7 La Consulta
7.8 La Tasación
8. HONORARIOS MÉDICOS
9. LABOR MÉDICO LEGAL O PERICIAL
9.1 Perito Médico
9.2 Características del Perito Médico y del Perito
9.3 Funciones de un Perito Médico
9.4 La Pericial Medica
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

4
INTRODUCCIÓN

La medicina es una ciencia y un arte, por lo tanto, está enfocada a lograr la más alta calidad
de vida, basada en el respeto a la persona y la dignidad humanas. La medicina es una profesión
humanista que tiene en cuenta y respeta la individualidad y la integridad moral, psíquica, física y
social de las personas como expresión de su derecho a la salud. Su misión es conservar la salud, y
cuando no sea posible aliviar la enfermedad, y en todo caso consolar a los enfermos y a sus familias.

Tradicionalmente, la medicina se ha guiado por los principios del beneficio, es decir, la


búsqueda de lo que es bueno para el paciente y no del daño, es decir, la evitación de cualquier daño
o perjuicio. La práctica médica incluye el respeto continuado de los derechos fundamentales de los
pacientes, como la libertad de conciencia y de creencias, y los derechos a la integridad física,
psíquica y moral. Por otro lado, la ley garantiza el libre desarrollo y bienestar de los pacientes, el
derecho a la confidencialidad personal y familiar, el derecho a la información y consentimiento
informado, a la no discriminación ya sea por sexo, edad, enfermedad o discapacidad, religión, etnia,
nacionalidad, afiliación política, nivel socioeconómico, etc.

La ética médica orienta la conducta del médico hacia el bien, buscando lo justo, lo ideal y
lo digno. La ética médica rige los deberes del médico. La ética es una obligación científica o
contractual, una obligación moral; es una ciencia de los deberes y la etiqueta profesionales, es un
conjunto de reglas que deben guiar las actividades profesionales.

En este trabajo artículo trataremos lo regulado por el Código de Ética y Deontología del
Perú, además de otros textos que permiten comprender el tema. Por lo que pasaremos a definir lo
que es la deontología, lo que exige la ética médica como lo es el consentimiento informado, su
legalidad y responsabilidad. Ello dejando claro lo que consisten los términos relacionados a la
temática, como lo es el acto médico y los requisitos que posee para definirse como uno. Sumado a
ello explicaremos la relación médico-paciente que es la esencia de lo regulado por la Deontología
médica que asegura el ejercicio profesional competente, honesto y digno de sus miembros.

5
1. DEONTOLOGÍA MÉDICA

La palabra deontología proviene de los términos griegos “deon'' deber, y “logos” que
significa estudio. Asimismo, la Real Academia Española define a la deontología como: “Parte de
la ética que trata de los deberes, especialmente de los que rigen una actividad profesional.
Conjunto de deberes relacionados con el ejercicio de una determinada profesión” (RAE, 2021).
Por lo tanto, la deontología constituye la ética que determina los actos correctos y malos, yendo al
punto de orientar a poseer cierta conducta o actuar.

Ahora, la ética o deontología médica, consiste en un código de conducta para el personal


médico que se desempeña en las diferentes áreas con el objetivo de ejercer su profesión de acuerdo
con los estándares éticos y morales. Ello tiene como fundamento base que el paciente se encuentra
en una posición de vulnerabilidad y subordinación, por lo que deposita su confianza y otorga el
poder a los médicos que con sus conocimientos y valores le brindarán un adecuado servicio en la
práctica interna de su profesión. Agregando a ello que, el término paciente proviene del latín
“patiens” que significa “el que sufre”. Siendo razón más que suficiente para que posea un
reglamento propio.

La Deontología Médica busca el respeto de las normas para el ejercicio de la medicina


como profesión. Siendo que los comportamientos (acciones u omisiones) que vayan en contra de
este conjunto de normas o infrinjan deberes, derechos o principios; constituirán infracciones que
tendrán su respectiva sanción de acuerdo con lo establecido en leyes, en el Código de Ética y
Deontología, el Estatuto y el Reglamento del Colegio Médico del Perú, reglamentos, etc. Este
reglamento se ha creado con el fin de que los profesionales tengan una guía de lo que deben ser sus
conductas para el cumplimiento de obligaciones que tienen como médicos.

Lo que se busca con la ética exigida por la Deontología Médica es garantizar un correcto
ejercicio de la profesión, ello mediante el respeto de los derechos del paciente, el cual debe recibir
un servicio integral y digno que abarca el aspecto tanto individual como social. Esto concierne a
todos los colegiados y miembros del Colegio Médico del Perú.

Según el Colegio Médico del Perú, en su Código de Ética y Deontología, en su preámbulo


nos señala que: “La deontología propugna el cumplimento estricto de los deberes [...] .En tal

6
sentido, los deberes, los derechos, los principios y los valores, son aspiraciones que deben realizar
las personas a fin de vivir en una sociedad estructuralmente moral” (CMP, 2000)

Asimismo, el Código de Ética y Deontología establece los deberes, derechos y valores de


los que se debe regir el accionar de los médicos del sector salud, gestión, administración y otros.
Lo antes mencionado incluye el aspecto educativo como la enseñanza, documentación,
investigación científica y las relaciones institucionales. (CMP, 2000)

Con la creación de este Código, se consolida el compromiso de garantizar una adecuada


prestación de servicios de los profesionales médicos, que con sus conocimientos científico‐técnicos
permiten la ampliación del tratamiento de derechos y responsabilidades de médicos-pacientes.

2. EL ACTO MÉDICO

Se define al acto médico como el accionar que reciben los pacientes por parte de
profesionales médicos a fin de mejorar su salud. Para que esto se pueda concretar se establecen
ciertos requisitos y son los siguientes:

• Existencia de al menos dos personas: el médico y el paciente.

• La interacción médico-paciente, donde exista la esencial relación entre ambos


sujetos que permita llevar a cabo el acto médico.

• El médico tiene como objetivo principal conservar y mejorar la salud y la vida. O


ya sea el caso, curar enfermedades.

Han transcurrido milenios para que el acto médico se considere como una expresión activa
de la ciencia terapéutica. En Mesopotamia y Egipto, el conocimiento de la curación se convirtió en
una habilidad especial de ciertas personas: los médicos. Cuando la medicina aún no estaba separada
de la religión, el acto de curar se mezclaba con el trabajo de los sacerdotes y se acompañaba de
experiencia, pensamientos milagrosos y prácticas sobrenaturales. Siendo, precisamente en Grecia
que la medicina pasa a considerarse una disciplina desligada de temas religiosos; en consecuencia,
crean sus propios principios éticos que se fundamentan en la beneficencia, justicia y autonomía.

Jacques Attali considera que el término médico puede provenir del sánscrito "meth", que
traducido significa "llamar" y "maldecir", es decir, que alguien más se comprometía a aliviar el

7
dolor haciendo suyo el sufrimiento. Debido a esto el médico fue visto como una especie de
divinidad (Attali, 1979).

Luego de haber aclarado que el acto médico no es un acto litúrgico, que ya no posee
conexión con la religión; no se puede negar que posee ciertas similitudes en cuanto al cambio del
rumbo natural de la vida de una persona que padece una enfermedad.

Carlos Bazán Zender señala sobre el acto médico que: “En este acto los participantes se
desprenden de la condición individual de su existencia como ciudadanos comunes y sólo después
de haber cumplido este requisito, el enfermo (sea autoridad política, religiosa o militar) asume su
rol de paciente y el profesional asume y cumple su rol de médico tratante” (Zender, 2011).

El acto médico tiene la connotación formal y la sagacidad de un acto jurídico, porque se


termina por formalizar en la historia clínica, se desarrolla según un procedimiento predeterminado
y sólo puede ser realizada por una persona habilitada, un médico con la titulación y colegiatura
adecuada, y por tanto no puede ser considerado incompleto o viciado como en el acto jurídico.

El acto médico es una relación entre médico y paciente, pues está determinada por el marco
organizativo de la práctica médica y su relación con los grupos sociales, es decir, el entorno al cual
se envuelven las estructuras y procesos de los médicos y pacientes que influyen en la práctica de
la medicina.

Las universidades también juegan un papel importante en la buena práctica del acto médico,
dado que su responsabilidad es formar especialistas con la competencia suficiente para que al
momento de ofrecer sus servicios haya menos posibilidades de cometer un error grave que pueda
considerarse negligencia.

Por su parte, el Estado adopta formas legales para determinarlos privilegios de los médicos
e imponer sanciones a los profesionales que no tengan uno de los requisitos fundamentales como
lo es la titulación. Por tanto, la práctica médica ilegal es punible. Sin embargo, estos privilegios no
incluyen ventajas, sino obligaciones y responsabilidades que todo ciudadano que se sienta afectado
por negligencia médica pueda exigir. Los resultados adversos como resultado de la mala práctica
médica y sus procedimientos quirúrgicos se consideran problemas de salud pública. Por ello, se
exige que el acto médico deba llevarse a cabo en el ambiente y condiciones idóneas, con sus
instalaciones que cumplan con los requisitos sanitarios de desarrollo actual.

8
La relación médico-paciente es la vital para la práctica médica, constituye el núcleo y eje
de la medicina, y se presenta por decisión voluntaria del paciente, a excepción de cuando se trate
de casos de emergencia donde dicha decisión será por acción unilateral, incluso por solicitudes de
terceros. La confianza en el médico se ha perdido, por tanto, se ha vulnerado la relación médico-
paciente (Mechanic, 2003)

No olvidemos que al formar estas relaciones médico-paciente se tiene como esencia al


humanismo, puesto que se al estar inspirado de la ética hipocrática ancestral que permite que
coexistan los principios de beneficencia, uso diligente de la empatía y la capacidad de dar. Se
efectuará la relación de empatía que buscamos entre los sujetos. Donde el médico le brinda al
paciente todas las habilidades, conocimientos y el tiempo necesario. Sin dejar de lado la idea
planteada anteriormente, sobre que la relación médico-paciente permitirá la decisión conjunta del
acto médico que se llevará a cabo. Ello basándose en un determinado sistema de valores y
habilidades técnicas.

Al momento de buscar tomar una decisión, se pueden presentar ciertos conflictos entre los
sujetos que pueden resolverse prestando atención a los diferentes aspectos, ya sea culturales,
psicológicos y sociales sobre la salud como también la enfermedad y tratamiento de cada caso en
particular.

El principio de autonomía, expresado como consentimiento informado, horizontaliza la


relación médico-paciente y abandona así la relación vertical entre los médicos paternalistas y
autoritarios del pasado y transita hacia la relación amistosa tal como lo era en la época aristotélica
clásica donde se comprendía a la relación médico-paciente como “la relación de dos virtuosos”
(Tamayo & Sánchez González, 2005).

3. RESPONSABILIDAD MÉDICA

3.1. Definiciones

Según (Calabuig & Olef, 2022), esta responsabilidad médica, implica una obligación por
parte del profesional de la salud, de resarcir el resultado de sus actos, descuido o algún error
realizado en el ejercicio de su trabajo profesional. Este daño ocasionado se debe de resarcir,
amparada dicha responsabilidad en sus principios que la revisten, la misma que indica que todo
acto ejecutado con conocimiento y voluntad desencadena obligaciones al accionante del este.

9
Asimismo, esta se origina con la realización de una acción médica vulnerando el deber de
cuidado, sin obedecer los lineamientos de su profesión o en el ejercicio abusivo de sus atribuciones,
atentando gravemente contra derechos fundamentales de la persona que atienden (paciente).

Es así que, si dicho procedimiento médico no ha cumplido las disposiciones reglamentarias


según el marco de su profesión generando daños irreparables sean físicos, psicológicos, sociales o
incluso el deceso del paciente, el médico debe ser frente a una responsabilidad civil, administrativa
y pernal según las consecuencias generadas, originadas en la inobservancia de las leyes médicas.

Presupuestos para que se Configure la Responsabilidad Médica

Según, (Calabuig & Olef, 2022), estos presupuestos son:

• La antijuricidad
• El Incumplimiento de la Obligación, previa a ello, sea mediante un contrato verbal o escrito
y sin él, en cuanto el médico está sujeto a las obligaciones que acarrea la ley general de no
generar daño a otra.
• Que exista sí o sí un Daño o perjuicio al agente activo.
• Que medie la relación entre el hecho ilícito o dañoso con el actuar del médico.

Conductas Ilícitas que Configuran la Responsabilidad Médica

Según nuestra legislación la conducta del médico se puede a adecuar a (Valdivia, 2018):

• Dolo; Constituye un actuar o conducta médica que implique voluntad y consciencia y


conocimiento del daño a ocasionar y, sabiendo ello, realiza el acto.

• Culpa; Comprende una actuar por el agente activo sin la intención de generar un daño al
otro, pero, ya sea que por insuficiencia de conocimiento, práctica, por descuido o
vulneración de las reglas de su profesión se produzca un daño. A continuación
mencionaremos las tres configuraciones de culpa:

1. Negligencia

Según la doctrina, la negligencia, implica la vulneración de las reglas que debe de


acatar en el ejercicio de su actuar profesional.

10
2. Impericia

En cuanto a la Impericia, engloba a la insuficiencia de conocimientos y saberes


respecto de su profesión que lo imposibilitan de realizar ciertos actos médicos.

3. Imprudencia

Por último, la Imprudencia, radica en el descuido o confianza en el cumplimiento


de sus prácticas médicas.

3.2. Responsabilidad Obligacional y Solidaria

• Ley General de la Salud

Esta ley regula, en el Título II, Capítulo I y artículo 36, un acápite respecto de los deberes
y la obligación originada por el personal de salud, subrayando que: todo daño provocado al
paciente por negligencia, imprudencia o impericia en el ejercicio de sus funciones, genera
responsabilidad en estos (Congreso de la República, 1997).

Por otro lado, el artículo 48 de la presente ley regula que: Tanto el centro médico o el
servicio de apoyo adquieren responsabilidad solidaria ante cualquier daño negligente, imperito o
imprudente ocasionado por parte de profesionales, auxiliares o técnicos que están a su cargo
(Congreso de la República, 1997).

• Código Civil

Por otro lado, el artículo 1325, establece que: el que se vale de algún tercero o terceros para
llevar a cabo la obligación, este debe responder por las consecuencias sean dolosas o culposas que
estos generen (EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, 1984).

Así también, en el artículo 1981, se tipifica: El que tiene a una persona bajo un trabajo
subordinado responde solidariamente por el daño que este ha ocasionado bajo el cumplimiento de
sus servicios, siendo uno el autor directo del acto y el otro como autor indirecto (EL PRESIDENTE
DE LA REPUBLICA, 1984).

Es por ello que, en las decisiones judiciales acoge normas de la responsabilidad


extracontractual para ajustar una responsabilidad que se genera un galeno subordinado.

11
Tipos:

a) La Responsabilidad Civil Médica

Esta responsabilidad, genera la obligación de reparar el daño causado a la otra persona.


Asimismo, según la ley, esta responsabilidad se divide en una R. Contractual y una R.
Extracontractual, pero que surge de la relación de obligación y no de un contrato.

Es un ente jurídico cuyo fin es custodiar el cumplimiento de las obligaciones que estipula
la ley para el personal y entidades médicas para con el paciente y que, en todo caso se quebranten
se pueda indemnizar según el tipo de daño ocasionado (daño emergente, moral o lucro cesante).

Una de sus funciones principales es, salvaguardar el cumplimiento de la obligación


generada por ley, a través de un contrato o extracontractual en el ejercicio de la profesión médica,
tratando de reparar el daño el estado original de la salud previo a su producción, aunque en la
práctica no sucede, al menos compensar lo causado con una indemnización pecuniaria.

Presupuestos
• Daño
Siendo el elemento principal y necesario para que se pueda exigir por ley la obligación de
reparar la consecuencia en la vida, salud, integridad y otros más derechos vulnerados.

• La antijuridicidad
Que consiste en la vulneración de un deber estipulado en la ley, un contrario y demás
disposiciones legales médicas.

• El factor de atribución
El factor de atribución de los profesionales de la salud en cuanto a la responsabilidad civil,
es subjetiva, dado que las consecuencias generadas son producto de su actuar negligente, imperito
o imprudente.

Además hay una doctrina mayoritaria que determina una imputación de medios (donde no
es tan relevante el resultado sino que, el profesional hay actuado respetando las reglas propias de
su profesión y con el debido cuidado); contrario sensu, la imputación de resultados que busca un
resultado tal cual se acordó, no interesa nada más que ello.

12
• Nexo causal
Implica que exista una relación de causalidad entre el daño generado y la conducta o acto
realizado por el profesional de la salud.

Análisis de la responsabilidad civil médica en el Código Civil:

El Código Civil en su artículo 1762, tipifica que: Cuando la prestación del servicio conlleva
dificultades tanto a nivel profesional o técnico, el que brinda el servicio no tiene
responsabilidad, salvo en su actuar se configure culpa o dolo.

Por otro lado, el artículo 1330, del CC; el que tiene la carga de la prueba en estas
obligaciones es la persona agraviada.

Por otro lado, es necesario precisar que los doctrinarios emplean la terminología de médico
para hacer referencia a todos los prestadores de salud, incluyendo a todos los
establecimientos de salud.

b) Responsabilidad Penal Médica

Teniendo como base la investigación doctrinaria del reconocido jurista (Rojas, 2020), quien
determina que:

En nuestro actual ordenamiento penal, la imputación se constituye por un factor de riesgo


y que, en las actividades de la salud se predispone un riesgo del día a día, para lo cual, el deber de
cuidado debe revestir cada actuar médico.

La actividad profesional médica, puede generar responsabilidad penal, tanto de actos


dolosos como culposos; produciendo esta responsabilidad por la ejecución de un acto por parte de
los profesionales de la salud, cuyo acto debe realizarse con el deber de cuidado debido, regulado
tanto en las leyes jurídicas y éticas.

Respecto de las sanciones penales, esta determinación es muy compleja, dado que, va a
depender del ilícito que el médico cometa en la ejecución de sus actos, por ejemplo:

Si en el ejercicio de una intervención el médico causa el deceso de un paciente con dolo,


pues responderá por el delito de homicidio doloso, tipificado en el artículo 106 del Código Penal(
CP); contrario sensu, si el médico comete produce el deceso por un actuar negligente, imprudente

13
o imperito ,pues, su sanción correspondería al artículo 111 del CP, que prescribe el delito de
homicidio culposo; sin dejar de atribuírseles si fuera el caso, lo estipulado en el artículo 13 respecto
de la omisión impropia del CP, por su carácter de garante y se desliga al cumplimiento de sus
deberes.

Otro ejemplo, que se puede configurar es el delito de Lesiones Culposas, prescrito en el


artículo 124 del CP.

Se hace necesario precisar que se debe distinguir entre la responsabilidad penal del actuar
ilícito y otra la responsabilidad en el ámbito civil que también se genera.

Asimismo, resulta menester hacer mención que, el Código Penal peruano, en el Título 12,
de Los delitos que atentan contra la Seguridad Pública, tipifica desde el artículo 290, hasta el 294,
los delitos en los que puede incurrir el médico en consecuencia del ejercicio contrario a ley de la
medicina. Los mismos que se desarrollaran de manera más extensiva en unas líneas más adelante.

Frente a lo antes indicado, en el ámbito penal el médico responde de manera


individualizada, es decir, personal por su acto doloso o culposo; asimismo, no se excluye
totalmente la posible responsabilidad por parte del resto de profesionales de la salud, si estos tenían
que asegurar su posición de garante en la seguridad de la víctima-paciente. Por otro lado, según la
Ley 30424, también pueden responder penalmente las personas jurídicas, si se comprueba su
responsabilidad. Además, se hace necesario recalcar que, las instituciones públicas y el Estado no
responden penalmente.

Implicancia Médica en Conducta Penales

Por ejemplo, tenemos:

La expresa en el artículo 117 del Código Penal, en cuanto al aborto que se le atribuye
circunstancia agravante por la condición de ser profesional de la salud.

También, la tipificada en el artículo 318 del Código penal, cuando el personal médico es el
intermediario con fin pecuniario de órganos y tejidos.

Otro tipo penal, el regulado en le artículo 144 del CP, respecto de la simulación de embrazo
o de parto; entre otros.

14
Además de ello, si estos y otros delitos de vinculación médica, se perpetúan con el abuso
de su actividad profesional, técnica y otras reguladas, corresponde no solo la sanción penal de pena
privativa de la libertad, sino además de su inhabilitación, conforme lo estipula el artículo 39 del
CP.

c) Responsabilidad Administrativa

Este tipo de responsabilidad tiene implicancia en el ámbito administrativo, los profesionales


de la salud independientemente de los procesos penales o civiles que estén llevando por sus malos
actos médicos, pueden ser sujeto en un proceso administrativo, solo se tiene como límite a esta
premisa general que, si ya se le ha sancionado con un monto indemnizatorio sea en la vía penal o
civil, bajo el cumplimiento del principio “non visim ídem”, dado que esta sanción solo se debe de
dar por única vez; y como se indicó inicialmente si puede llevar una sanción administrativa que lo
multe, que lo suspenda o sea expulsado de su ente de labores.

En el ámbito administrativo, sobre todo en establecimientos públicos, los médicos que


causan daños y perjuicios en incumplimiento de la normatividad administrativa estarán sujetos a
un Procedimiento Administrativo disciplinario o sancionador.

Según la Ley General de la Salud- Ley 26842

En el Título sexto de esta ley, se regulan las sanciones e infracciones en los que incurre el
personal médico; en el artículo 134 se estipulan las siguientes infracciones y sanciones, teniendo
en cuanta el daño o perjuicio generado ( CONGRESO DE LA REPUBLICA, 1997):

SANCIONES SEGÚN LGS

1. La sanción de 3. De Cierre o
Amonestación Clausura
2. La sanción de 4. De suspensión o
Multa cancelación del
Registro.

15
Por otro lado, el artículo 135 de la citada ley, determina que la autoridad al impartir estas
sanciones debe de tener en cuenta:

✓ El daño generado
✓ La reincidencia cometida,
✓ El grado de gravedad de dicha infracción.

Asimismo, según el artículo 137 de esta ley, en el reglamento se tipifican las escalas de la
comisión de alguna infracción o sanción.

Ante el Daño a la Persona

En la vía administrativa, cuando el daño proviene de una mala praxis médica, existen dos
organismos autónomos a los cuales acudir:

a. SUSALUD:

Desde el año 2015 viene recibiendo las competencias que antes tenía Indecopi, pues ahora,
esta Superintendencia Nacional de Salud, se encarga de realizar la supervisión, fiscalización,
control y sanción y medidas correctivas a los establecimientos de salud, sean estos públicos,
privados o clínicas privadas.

Según el artículo 10, del DL1158; Susalud cuenta con una facultad sancionadora, que le
permite aplicar estas sanciones a los médicos que accionen u omitan contra los derechos de la vida
y salud, integridad, información de los pacientes que acuden por una eficiente atención médica
(Presidente de la República, 2013).

SANCIONES SUSALUD

-En estos casos se


1. Las consideradas
impondrá el cien por
muy graves.
ciento de la multa que se
genere.

16
-En estos casos se
2. Las Consideradas impondrá el cuarenta por
graves. ciento de la multa que se
genere.

3. Las consideradas - En estos casos se

leves. impondrá el veinte por


ciento de la multa que se
genere.

Esta institución, se encarga de recibir las denuncias a las personas que han sufrido alguna
mala praxis médica o representantes, la misma que puede presentarse de manera física o virtual por
medio de su página web oficial, y así poder iniciar las investigaciones y un procedimiento que
concluya con la resolución de sanción a los médicos que han generado los daños a la persona.

Es así que, Susalud impone sanciones a estos establecimientos o médicos, en los cuales se
han realizados malas prácticas de salud; todo ello, conforme al Reglamento de Infracciones y
Sanciones N° 031-2014-SA, que establece las siguientes multas en cuanto al grado del daño
(Presidente de la República, 2014):

A parte de ello, Susalud, también tiene la atribución de aplicar las siguientes sanciones a
las IAFAS, IPRESS y, a las UGIPRESS:

SANCIONES SUSALUD
-Una Amonestación -Por escrito
-La aplicación de multas. -Cuyo monto máximo es de 500
unidades impositivas tributarias.
-La Cesación que autoriza su - Por el tiempo máximo de 6
funcionamiento-IAFAS. meses.
-La Limitación de algunos - Por el tiempo máximo de 6
servicios - IPRESS meses.

17
-La derogación - Respecto de la autorización de
funcionamiento- IAFAS.
-El cierre concluyente- IPRESS

b. INDECOPI:

Este organismo, era también competente para actuar ante los daños a la salud de la persona,
cuando la prestación del servicio la ha brindado un médico particular, es decir, una prestación de
salud particular; es en ese caso que se debía de acudir a Indecopi, cuando se vulnerara la
normatividad de protección al consumidor, originando la imposición de sanciones por este ente que
protege al paciente que adquiere un servicio de salud (Ysla, 2015). pero eso cambió, dado que, por
ley se realizó la transferencia de sus funciones, netamente en temas de salud a Su Salud, desde el
año 2017.

d) Responsabilidad Médica Gremial

Esta responsabilidad, generada por parte del personal médico al sujeto de derecho a quien
brinda un servicio médico, está a cargo del Tribunal del honor de los Colegios Médicos del Perú
(CMP).

El reglamento del Colegio de Médicos del Perú, en su artículo 116, determina que: El esta
institución tiene una facultad de imponer sanciones, siempre y cuando se lleve de manera pertinente
un procedimiento ético y de disciplina, cuya facultad alcanza a todos el conjunto de profesionales
que forman parte del Colegio Médico, en el desempeño y práctica de su profesión.

En este caso de daños a la persona, el CMP, tiene la facultad de aplicar las debidas sanciones
a los médicos que vulneren el Código de Ética y Deontología de su entidad, según la sede respecto
del Colegio al cual pertenecen. Es así que en la Sección Tercera, respecto del Juzgamiento moral,
dicho código, tipifica la facultad de sancionadora en cuanto a las infracciones, el proceso
disciplinario y las sanciones a imponer (Colegio Médico del Perú ).

18
Las sanciones que pueden aplicar por ley, en cuanto al grado de la falta, son:

SANCIONES CMP
-La notan de extrañeza.

-Una amonestación, que


puede ser: Pública o
privada.
-La suspensión.
La debida expulsión.

Además de ello, es necesario resaltar que el CMP, en su reglamento clasifica a las


infracciones impuestas luego del procedimiento disciplinario instaurado, las cuales son:

SANCIONES DEL CMP

1.Las consideradas Extremadamente -Estas generan que se le expulse del


graves. colegiado.
2. Las consideradas Graves -Estas generan, una suspensión que
no sobrepase los 365 días y que no
sea inferior a 1 día.
3. Las consideradas Moderadas. -Estas generan la amonestación
pública.
4. Las consideradas Leves. -Estas generan una nota de extrañeza
o también, una amonestación en el
foro privado.

19
4. CONSENTIMIENTO INFORMADO
4.1. Concepto

Para (Oleff, 2022), esta figura comprende las siguientes acepciones:

El asentimiento informado, es un derecho intrínsicamente adherido del sujeto a intervenir


respecto del ejercicio de su libertad a saber, conocer y elegir unilateralmente, en cuanto a su salud,
vida, integridad física y psicológica y, solo después de aprobar la intervención el médico puede
accionar sobre el paciente. Justamente, por la posible vulneración de los demás derechos
fundamentales del intervenido, es que, se debe de informar a este, sobre su enfermedad, tratamiento
y, toda práctica médica a realizar para que este pueda decidir dar su aprobación o desistirse de
manera: Independiente, voluntaria y capaz.

Asimismo, este asentimiento, es la autorización que otorga la persona para la ejecución del
acto médico; todo ello, para que esta tenga conocimiento de las consecuencias que pueden
acontecer.

Comprende también, el ejercicio del derecho fundamental de la libertad a decidir con


independencia el accionar de un sometimiento médico, con una información pertinente.

Además, este asentimiento informado, proporciona al médico el desprendimiento de algún


tipo de responsabilidad por alguno de los daños y perjuicios que pueda ocasionar la intervención
médica.

También es necesario precisar la concepción de (Mendoza, 2011), quien determina que,


esta figura tiene implicancia con el principio de autonomía que reviste al paciente, la misma que
es promovida por el Colegio de Médicos del Perú, al encontrarse taxativamente en la segunda parte
del Código de Ética y Deontología

4.2.Normatividad Médica

4.2.2 Código de Ética y Deontología del Colegio Médico del Perú

Según lo taxativamente regulado por el (Colegio Médico del Perú ), se establece respecto
del consentimiento informado lo siguiente:

20
De acuerdo lo estipulado en la Sección Primera, Título I, literal b), en cuanto a los
“Principios de las Personas”, el Código de Ética y Deontología del Colegio Médico del Perú, se
determina que: el paciente goza de autonomía, lo que genera que el médico esté obligado a que
siempre requiera el consentimiento informado de este y, al respeto de su determinación en cuanto
a su cultura y valores.

También, la Sección Segunda, del Título I, Capítulo 6 de dicho código se establece que:
Toda investigación que se le deba realizar al paciente debe de contar con la aprobación y
consentimiento informado de este y, en caso de los menores de edad, el consentimiento legal
establecido.

En este mismo Sección, en el Capítulo 2, literal i) y J), en cuanto al Respeto de los Derechos
del Paciente, se establece que: Ante cualquier cambio de centro de salud o de médico, se le debe
de primero explicar y solicitar el consentimiento del paciente, la excepción a ello sería si el paciente
se encuentra en estado de emergencia.

En el Título II, Capítulo I, artículo 55, respecto del Acto Médico, se tipifica que: Aquellos
pacientes que necesiten alguna intervención de riesgo mayor, el médico está obligado a requerir un
consentimiento informado que se encuentre sustentado por escrito en el que se le detalle y explique
todo con respecto al procedimiento médico.

En este mismo capítulo, en su artículo 56 se regula: Todas las intervenciones quirúrgicas


necesariamente deben contar por escrito el consentimiento informado, excepto este se encuentre
en emergencia.

4.2.3 Según la Ley General de la Salud- Ley 26842

Esta ley regula los siguientes artículos en cuanto a la figura del consentimiento informado
( CONGRESO DE LA REPUBLICA, 1997):

El paciente tiene el derecho a un consentimiento informado, estableciendo que, él cuente


con libre autonomía de decidir someterse a alguna intervención o práctica de riesgo, con excepción
a una emergencia.

De la misma forma regula el artículo 4 y 11 de esta ley, la necesitada del consentimiento


informado del sujeto intervenir en un acto médico o a solicitar la autorización por su representante.

21
Además, en el artículo 15, regula esta figura garantista del paciente de forma amplia,
estipulando:

Todo sujeto tiene derecho a:

• Brindar un consentimiento de manera informado, de propia voluntad e


independencia ante una práctica médica, que se puede dar en:

• Ante todo, procedimiento o intervención médica, debe existir una explicación y


consentimiento previo, con excepciones de emergencia, riesgo a terceros o a la salud
pública.

• También en todas las intervenciones de alto riesgo que puedan generan alguna
implicancia en el paciente; asimismo la investigación o demostración, deben de
constar por escrito de forma oficial y con la forma o huella del paciente.

4.2.4. El Consentimiento como Eximente de Responsabilidad Penal

Por otro lado, según nuestra legislación penal, en su artículo 20, numeral diez, constituye
al consentimiento, como un eximente de responsabilidad penal, siempre y cuando este sea
establecido de forma válida por el sujeto a quien se le hará la intervención médica, además que,
ese consentimiento recaiga sobre un bien jurídicamente establecido para su disposición (LP
DERECHO, 2022) .

Es por ello que, para que el consentimiento implique una forma de justificación, se deben
de cumplir conjuntamente los siguientes requisitos (Oleff, 2022):

a. La capacidad que reconoce la ley a un sujeto de derecho a decidir conforme a lo estipulado,


respecto de sus bienes jurídicos, como líneas anteriores de indicó.
b. La Capacidad o facultad cognitiva que debe de tener el sujeto para entender el sentir de sus
manifestaciones de voluntad.
c. No presentarse, ningún vicio “sine qua non” de la voluntad que atente contra el
consentimiento del sujeto de derecho.
d. Este debe ser manifiesto de manera previa a la acción o intervención médica; además de
ser conocida por el médico.

22
5. EL SECRETO MÉDICO

Habiendo entendido a la deontología médica como el estudio de los derechos y deberes que
se les atribuyen a los profesionales de la medicina, ahora pasaremos a desarrollar lo
correspondiente al secreto médico, entendido como una de las obligaciones que todo experto en
salud debe respetar y poner en práctica.

5.1. Generalidades

El secreto médico es aquel deber u obligación del médico fundado en normas éticas y
legales; consiste en mantener en reserva, salvo justa causa, lo que por el ejercicio o con motivo de
la práctica de su profesión llega descubrirle al paciente o este le confía.

En otras palabras, el secreto médico se basa en el respeto a la privacidad del paciente


practicando todas las medidas correspondientes con el fin de imposibilitar que la información
brindada sea divulgada.

Como se mencionó el secreto médico basa su fundamentación en normas éticas y legales,


es por ello que su ejecución se constituye no solo como un principio ético que se encuentra regulado
por diversas legislaciones en todo el mundo y que su quebrantamiento traería consigo
consecuencias legales previamente establecidas.

5.2. La relatividad del secreto profesional en la Medicina Legal:

El secreto médico actúa como la obligación que tiene el personal médico de reservar todo
lo dicho por el paciente a fin de evitar posibles daños a su vida privada; además de configurarse
como un derecho a la intimidad.

Desde una perspectiva ética el secreto médico responsabiliza al perito a no revelar más de
lo que debería limitándose a entregar el informe solamente a aquellas personas que tengan la
facultad de recibirlo conforme lo señale la ley.

El código internacional de ética médica en la parte de los deberes de los médicos se describe
lo siguiente:

"El médico debe guardar el secreto absoluto de todo lo que conoce acerca de su paciente,
aún después que éste haya muerto"

23
El perito puede conocer datos en relación a los antecedentes o procesos actuales de la
persona que ha sido peritada, ello en función de su rol que desempeña, su función y el servicio que
brinda. Dicha información puede obtenerla por sí mismo o por referencias.

La información obtenida del peritaje respectivo volcada en el informe debe remitirse de


forma exclusiva al tribunal; excluyendo a terceros como por ejemplo la prensa u otros particulares.
Si esto no sucediere de forma que no se vea expuesta la información del paciente, el perito queda
sujeto a sanciones legales de acuerdo a la legislación de cada país.

Dicho dictamen pericial rendido al tribunal tiende a contener elementos obtenidos de la


historia clínica del peritado, por lo que solo se debe tomar lo necesario para la pericia dejando lo
demás que no esté relacionado, procediendo a guardarlo en reserva.

5.3. Etapas de su evolución:

1. El actual secreto médico ha venido evolucionando con el transcurrir del tiempo,


frente a ello resulta importante entender o conocer cuáles han sido las etapas de su
desarrollo; a continuación, las pasaremos a mencionar:

2. Época Mitológica: los sacerdotes tenían la obligación de guardar el secreto, ya que


eran ellos los que ejercían la medicina.

3. Época Antigua: los médicos luego de recibir una adecuada formación filosófica
adquieren la noción de la trascendencia social del secreto.

4. Época Moderna: en esta etapa la principal característica que se vislumbra es el


respeto por el secreto médico, efectivizándose cierta tolerancia frente a su desacato.

5.4. Modalidades:

1. Secreto Natural: responde a cualquier información ajena al ejercicio profesional


amparándose en el precepto moral de no perjudicar.

2. Secreto Prometido: se materializa en aquella promesa que el profesional de la salud


realiza al paciente frente a la información que haya obtenido de él, ellos se
desarrollan no en el marco profesional sino en el marco personal.

24
3. Secreto confiado: este secreto se divide en secreto confidencial (el médico brinda
algún consejo sin relación a la profesión) y en secreto profesional (el médico brinda
su asistencia bajo ciertos parámetros de advertencia y cuidados); a su vez el secreto
profesional puede ser absoluto (el que obliga al médico a mantener bajo reserva de
forma total y permanente el secreto sin que llegue a existir alguna revelación ya sea
a una persona o autoridad, tiene como fin asegurar que los secretos del paciente no
serán revelados sin que este haya prestado su consentimiento) y relativo (aquel
secreto que pueda llegar a revelarse si es que hubiese una justa causa, obligándose
con ello a efectivizarse la revelación.

4. Por ejemplo, el médico legista o forense se eximen del secreto médico y tienen
derecho a divulgarlo; previo a esto, tiene que haber informado a al peritado de tal
circunstancia

5. Secreto compartido: es aquel secreto que el médico comparte con otro profesional
de la salud, siempre y cuando esta acción resulte en beneficio del paciente. Este
colega a su vez tiene el deber de guardar el secreto.

No hay vulneración al secreto profesional médico cuando la notificación por parte del
personal de salud tiene que hacerse de forma obligatoria tratándose de enfermedades trasmisibles
o estados patológicos cuyo origen puede constituirse de un virtual delito; en cuyo caso, el derecho
del particular disminuye frente a la protección de un riesgo o daño a terceras personas o sea el caso
a un bien jurídico tutelado por el Estado.

Aparte de la circunstancia expuesta anteriormente, existen otras, en las cuales se evidencia


la desvinculación al secreto profesional; por ejemplo, en el caso de los menores de edad que tienen
como apoderados a sus padres o tutores y también en el caso de aquellas personas que posean
alguna incapacidad mental que tienen como responsables a sus representantes legales.

Como se sabe las funciones ejecutadas por todo personal de la salud son de gran utilidad
para la sociedad; causa más que suficiente para que los diversos pacientes o peritados puedan crear
confianza en ellos, estableciendo así, una relación de comunicación de su intimidad, a partir de este
punto todo lo revelado debe ser guardado por el profesional de la salud a fin de evitar daños o

25
perjuicios a la vida privada de las personas, pero teniendo presente que cuando se trate de daños a
terceros se tendrá que abstenerse de dicha reserva.

5.5. Protección normativa del Secreto Profesional Médico:

Artículo 2
Constitución Toda persona tiene derecho a mantener reserva sobre sus convicciones
Política del Perú políticas, filosóficas, religiosas o de cualquiera otra índole, así como a
guardar el secreto profesional.
Artículo 165
El que, teniendo información por razón de su estado, oficio, empleo,
Código Penal profesión o ministerio, de secretos cuya publicación pueda causar
daños, los revela sin consentimiento del interesado, será reprimido con
pena privativa de la libertad no mayor de dos años y con sesenta a
ciento veinte días multa.
Artículo 165º, numeral 2
Deberán abstenerse de declarar, con las precisiones que se detallarán,
quienes según la ley deban guardar el secreto profesional o de Estado:
Los vinculados por el secreto profesional no podrán ser obligados a
Código Procesal declarar sobre lo conocido por razón del ejercicio del secreto
Penal profesional, salvo los casos en los cuales tengan la obligación de
relatarlo a la autoridad judicial. Entre ellos se encuentran los abogados,
ministros de cultos religiosos, notarios, médicos y personal sanitario,
periodistas u otros profesionales dispensados por ley expresa. Sin
embargo, estas personas, con excepción de los ministros de cultos
religiosos, no podrán negar su testimonio cuando sean liberadas por el
interesado del deber de guardar secreto.
Artículo 327, numeral 2
Tampoco existe esta obligación cuando el conocimiento de los hechos
está amparado del secreto profesional.

26
Artículo 141 numeral 1
Código de
No podrán ser obligados a declarar: los eclesiásticos, abogados,
Procedimientos
médicos, notarios y obstétricas, respeto de los secretos que se les
Penales
hubiera confiado en el ejercicio de su profesión.
Artículo 15
Ley General de la Toda persona, usuaria de los servicios de salud, tiene derecho: [..] b) A
Salud exigir la reserva de la información relacionada con el acto médico y su
historia clínica, con las excepciones que la ley establece.
Artículo 17, numerales 4 Y 5
El derecho de acceso a la información pública no podrá ser ejercido
respecto de lo siguiente:
4. la información preparada u obtenida por asesores jurídicos o
abogados de las entidades de la administración pública cuya publicidad
pudiera revelar la estrategia a adoptarse en la tramitación o defensa de
un proceso administrativo o judicial, o de cualquier tipo de
información protegida por el secreto profesional que deba ser guardado
por el abogado respecto de sus asesorado. esta excepción termina al
TUO de la concluir el proceso
Transparencia y 5. la información referida a los datos personales cuya publicidad
Acceso a la constituya una invasión de la intimidad personal y familiar, la
Información información referida a la salud personal se considerará comprendida
Pública dentro de la intimidad personal en este caso, el juez puede ordenar la
publicación de, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 5 del artículo
2° de la constitución política del estado.
Artículo 18
Los casos establecidos en los artículos 15, 16 y 17 son los únicos en
los que se puede limitar el derecho al acceso a la información pública,
por lo que deben ser interpretados de manera restrictiva por tratarse de
una limitación a un derecho fundamental. no se puede establecer por
una norma de menor jerarquía ninguna excepción a la presente ley. La
información contenida en las excepciones señaladas en los artículos

27
15°, 16° y 17° son accesibles para el congreso de la república y el
defensor del pueblo. […] Los funcionarios públicos que tengan en su
poder la información contenida en los artículos 15°, 16° y 17° tienen
la obligación de que ella no sea divulgada, siendo responsables si esto
ocurre. el ejercicio de estas entidades de la administración pública se
enmarca en las limitaciones que señala la constitución política del
Perú.

5.6. Colaboración con la justicia y obligación de la denuncia:

Artículo 44
Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional;
garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la
Constitución
población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar
política del Perú
general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y
equilibrado de la Nación.
Artículo 407
El que omite comunicar a la autoridad las noticias que tenga acerca de
la comisión de algún delito, cuando esté obligado a hacerlo por su
profesión o empleo, será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de dos años.
Si el hecho punible no denunciado tiene señalado en la ley pena
Código penal
privativa de libertad superior a cinco años, la pena será no menor de
dos ni mayor de cuatro años.
Si la omisión está referida a los delitos de genocidio, tortura o
desaparición forzada, la pena será no menor de dos ni mayor de seis
años.
Código de Ética y Artículo 91
Deontología del El médico tratante que tiene conocimiento de la condición patológica
Colegio Médico del de un paciente que pueda resultar en daño a terceras personas, queda
Perú

28
eximido de la reserva correspondiente en todo cuanto se refiera
estrictamente a dicha condición, a fin de evitar que el daño se produzca.

6. EJERCICIO LEGAL E ILEGAL DE LA MEDICINA

6.1. Ejercicio legal de la medicina

A través de la actividad médica, el enfermo acude al médico debido al padecimiento de


alguna alteración en su salud. Aquel personal de la ha sido calificado como el sujeto competente
para desarrollar la profesión, además de ser capaz de sanar u orientar la enfermedad a la cual se
enfrente.

Cuando el médico actúa en promoción de la salud, previene y cura enfermedades y como


tal rehabilita al paciente; tiende a desarrollar una serie de técnicas y conocimientos con el fin de
obtener un resultado satisfactorio siempre en busca del bienestar de la persona enferma. Dicha
finalidad es la que persigue el ejercicio legal de la medicina; por ello es que se dice, que la acción
médica es aquel acto del hombre que ha sido capacitado en esta ciencia, la cual tiene por objeto la
vida del paciente, por lo cual el actuar del médico acarrear ciertas consecuencias que naturalmente
tendrán que ver con la ley.

De acuerdo con la Ley General de la Salud N° 26842; se establece en su artículo 22° que
para desempeñar actividades profesionales de la medicina se requiere tener título profesional;
cumpliendo con los requisitos de colegiación, especialización, licenciamiento y demás que dispone
la ley.

Del mismo modo el artículo 35° de la mencionada ley, describe que quienes desarrollan
actividades profesionales, técnicas o auxiliares relacionadas con la salud de las personas, se
limitarán a ejercerlas en el área que el título certificado o autorización legalmente expedidos
determine.

29
6.2. Ejercicio ilegal de la medicina

6.2.1. Aspectos generales

El ejercicio ilegal de la medicina se perfecciona cuando el sujeto que ejerce las veces del
profesional de la salud carece del título que le confiere esa singular denominación o cuando si lo
tiene, pero no ha cumplido con ejecutar la colegiación respectiva.

Lamentablemente, esta acción ilegal es una práctica común en el Perú, ello se debe a un
sinfín de razones; por ejemplo, la deficiencia adecuada de una estructura de salud en miras a la
oportuna accesibilidad de los pobladores y también a la ignorancia de estos que acuden a solucionar
sus problemas de salud con terceros que carecen de título profesional, impulsando el incremento
de los falsos médicos.

6.2.2. La práctica ilegal de la medicina y el código penal

6.2.2.1. Líneas generales:

Se considera como un delito contra la administración pública al ejercicio ilegal de la


profesión; siendo tipificado dicho tipo penal en el artículo 363 del Código Penal; el cual describe
lo siguiente:

“El que con falso título o el que, sin reunir los requisitos legales, ejerce profesión que los
requiera, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de dos (2) ni mayor de cuatro
(4) años’.

Aquel es el delito general cometido por los particulares, de forma especial en el caso del
ejercicio ilegal de la actividad médica debemos dirigirnos a los delitos contra la salud pública con
el fin de establecer las correspondientes figuras delictivas.

6.2.2.2. Delitos por la actividad médica:

➢ Ejercicio ilegal del arte sanitario: el tipo penal estudiado en el artículo 290 del
Código Penal, establece que comete delito aquel que ejerce alguna actividad médica
sin contar con el título profesional pertinente; las acciones tipificadas son el
enunciar, emitir diagnósticos, prescribir, administrar o aplicar algo destinado a

30
presuntamente el cuidado de la salud, como ejemplo muy claro se tiene al
curanderismo o la brujería.

➢ Asimismo, pueden mencionarse otros supuestos de sujetos que encajan en este


delito como aquellos que tienen estudios en medicina pero que no han logrado
culminar su formación o también otros que solo han adquirido conocimientos en
base a la práctica, como, por ejemplo: los farmacéuticos, estudiantes de medicina,
comadronas, practicantes, etc.

➢ Ejercicio abusivo de la medicina: el charlatanismo es un claro ejemplo de aquel


delito tipificado en el artículo 291 del Código Penal, se refiere a la acción que
comete el sujeto de anunciar o prometer la curación de enfermedades humanas a
través de medios secretos o infalibles, lo que se entiende como situación contraria
a la ética profesional; superponiendo mejores honorarios mediante practicas
antiéticas.

➢ Otros tipos penales: tenemos, por ejemplo, al expendio irregular de medicamentos


regulado en el artículo 294 del Código Penal; la falsedad ideológica en certificados
médicos regido en el artículo 431 del Código Penal.

6.2.3. La práctica ilegal de la medicina y el Código de ética y deontología del Colegio


Médico del Perú.
6.2.3.1. Líneas generales: esta práctica ilegal de la medicina se reprime como una
falta grave al CEDCMP, la cual tiende hacer sancionada de acuerdo a la
normativa establecida en el reglamento del CMP en atención a las sanciones
que previamente establece el Código Penal.

6.2.3.2. Casos: la práctica ilegal de la medicina se materializa en los siguientes


casos: ostentación de título médico extranjero que no haya sido validado en
el Perú; título legítimo no inscrito el CMP; aquel que no tiene título y ejerce
funciones de medicina; médico inhabilitado y la suspensión del ejercicio
profesional o que haya sido expulsado del CMP.

6.2.3.3. Sanciones administrativas: frente a la práctica ilegal de la medicina se


impondrán las siguientes sanciones administrativas; nota de extrañeza,

31
amonestación privada o pública, multa, suspensión del ejercicio profesional
hasta por un máximo de dos años y expulsión del CMP.

7. DOCUMENTACIÓN MÉDICA

La documentación médica es toda aquella actuación escrita que es utilizada por el médico
en sus relaciones con aquellas autoridades, además de los organismos oficiales, el público y los
particulares.

Estos documentos comparten características comunes entre ellos y poseen un estilo


marcado que es sencillo y concreto, aunque puedan ser distintos en su formato y finalidad. Son
útiles y de fácil comprensión para aquellos que los reciben y adecuada finalidad. Estos evitan el
uso de términos médicos de difícil comprensión para los legos, y en caso los lleguen a usar, se
deberá poner su explicación en el mismo texto acerca de su significado.

La mayoría de estos documentos, generalmente, son afines para todos los médicos sea cual
sea su especialidad o ámbito. Sin embargo, hay unos que son de uso exclusivo para el ejercicio de
la Medicina Legal.

Dentro de la amplia gama de documentación médica que poseemos, los más usados son: el
parte, el oficio, la recete, la declaración, la certificación, la consulta, la tasación, el informe, y
finalmente la historia clínica.

7.1. El parte:

Es un documento de uso común en el cual brevemente se comunica un hecho. Se redacta


en una cuartilla aplastada y dentro de este se constará de manera clara y concreta el hecho por el
cual es razón de su redacción, a esto le sigue la fecha y la respectiva firma. En el caso de que vaya
dirigido hacia una autoridad se deberá constar la dirección en la parte inferior de este.

Asimismo, el parte se subdivide en cuatro tipos: de lesiones, médico-forense, de interés


sanitario y de información pública.

7.1.1. Parte de lesiones

Este tipo de parte se emite cada que se atienda a un individuo que tenga una lesión, con la
finalidad de presentar tal lesión e informar la existencia de esta a la autoridad judicial. De igual

32
manera, este documento se usará para informar de la existencia de intoxicaciones, abortos o
lesiones al feto. Cabe resaltar que esto se hace independientemente de que si es una clínica privada
o sea en un centro asistencial (ambulatorios u hospitalarios, públicos o privados).

Este tipo de parte tiene como finalidad informar a la autoridad respectiva para que tenga
conocimientos de los hechos pertinentes y de sus propias consecuencias, esto para que se pueda
dar paso a la respectiva investigación, y si es el caso, tomar las medidas adecuadas contra el autor
de las lesiones.

Este documento consta de tres partes: la primera parte que debe contener el preámbulo en
donde se presentan los datos del médico; la segunda parte que viene a ser el cuerpo, en el cual se
contendrá los datos de identidad del lesionado, la descripción de la lesión (de manera minuciosa)
(localización, extensión y naturaleza) y la asistencia prestada; finalmente en la última parte se
consigna la fecha y el lugar, y se deberá firmar por el médico respectivamente. Sin olvidar que al
pie del documento se consignará a la persona a la cual va dirigido el parte de lesiones.

7.1.2. Parte médico-forenses

En el caso de los médicos forenses el parte va ser el documento en el cual se va concretar


la mayor parte de su actividad. A través de este tipo de parte se va comunicar a la autoridad todos
los sucesos por los que atravesó el lesionado. Dentro de la práctica se van a distinguir varios tipos
de parte más.

Tenemos el parte de esencia, el cual es el que se emite al momento de reconocer los


lesionados, en este se indica la naturaleza y localización de las lesiones y parte orgánicas
interesadas, también se anticipa un pronóstico. Por otro lado, tenemos los parte de estado y de
adelanto, dentro de estos se comunican las incidencias que vayan ocurriendo en el desarrollo de la
lesión, estos se dan cada cierto tiempo, en el caso ordinario serán cada ocho días, y en el caso que
se dé una novedad deberá redactarse este parte para la autoridad.

Otros usos que se les da a este parte médico son para comunicarle a la autoridad que no se
está en conformidad con el tratamiento o plan curativo de un lesionado. De igual manera se usa
para informar el reconocimiento de una persona que haya alegado una enfermedad o una lesión.

33
7.1.3. Parte de interés sanitario

Este documento se usará en el caso en el que haya que notificarles a las autoridades
sanitarias sobre las situaciones que son parte de la salud pública. Casos como los de enfermedades
infectocontagiosas son los más importantes. También encontramos partes de declaración acerca de
reacciones adversas a medicamentos. Estos partes pueden ser solicitados a las autoridades
sanitarias.

7.1.4. Partes de información pública

Como el propio nombre lo indica, este tipo de parte se usa cuando se le quiere notificar al
público en general acerca de las lesiones o patología sufridas por personas de gran o especial
importancia, ya que su estado de salud o patológico resulta de gran interés general para la
población.

Es importante señalar que estos tipos de parte solo se realizan por petición del mismo
paciente o sus representantes, no suponen una obligación para el médico encargado el cual
solamente está en la obligación de informar al paciente y sus familiares.

7.2. La Receta

Este documento va a ser mediante el cual el médico va a informar de la prescripción


terapéutica hecha, de la misma manera va a informar de las vías, pautas y formas de administración
de los medicamentos. Tiene dos utilidades, por un lado, para el propio paciente y por otro lado para
el farmacéutico y demás profesionales médicos-sanitarios cuando estén en el deber de aplicar algún
tratamiento. La receta médica debe ser presentada en el momento al farmacéutico en el caso de que
sean de aquellas especialidades que por su naturaleza lo exija.

Formalmente, para la receta médica solo se exige la claridad de lo escrito, además de esto,
la receta en su contenido debe tener ciertos datos: el producto que se prescribe, la duración del
tratamiento, posología (cantidad a administrar del medicamento), datos del médico, datos del
paciente, instrucciones al paciente, advertencias oportunas al farmacéutico (en caso se requieran),
y finalmente la fecha y la firma.

34
7.3. El Oficio

El oficio tiene las características de una carta, su función viene a ser la notificación escrita
hacia las autoridades, corporaciones oficiales, etc. Por medio de este se van a comunicar noticias,
hacer nombramientos, formular denuncias, dar órdenes, etc.

Este documento se divide en tres partes:

• Preámbulo: debe ser breve, y considerando si es una respuesta o un comunicado.

• Cuerpo del oficio: en esta parte se hace conocer el objeto por el cual es motivo el
oficio.

• Formula final: usualmente tienen la misma forma, variando una que otra vez, para
luego finalizar con el nombre de la población, fecha y firma.

7.4. La Certificación

La certificación va a ser el documento que se usa de medio para dar certeza acerca de hechos
o hechos ciertos. En el caso de emitirse por un médico, tomará el nombre de certificación médica
o facultativa.

Este tipo de documento se distingue del resto ya que no tiene la finalidad de dirigirse a
alguien en particular, este se puede usar en cualquier lado. Este se va a extender a petición de la
parte interesada. Siempre es recomendable que el paciente sea quien solicite la emisión de la
certificación o que este firme el documento con el médico encargado, y ya con esto quedará
constado su autorización para publicar los datos médicos.

En tanto al contenido de la certificación, este va a constar si se padece o no de una


enfermedad, haber vacunado o revacunado a alguien, la certeza de la defunción de una persona
(lugar, momento y causa), etc.

7.5. La Declaración

La declaración es el documento por medio del cual el médico a través de una exposición
verba bajo juramento presta como perito por distintas razones, ya sea causas criminales, conflictos
civiles y demás casos establecidos en la ley.

35
Tiene características que lo hacen diferente de los anteriores documentos, estas son:
• Posee carácter oficial, ya que supone mandato de un tribunal o autoridad
• Se presta bajo juramento
• Versa sobre hechos examinados por la propia autoridad
• Son de gran trascendencia
• Posee estructura formal propia y característica

En tanto a forma del escrito, es la siguiente


➢ Preámbulo del secretario
➢ Preámbulo del médico
➢ Exposición de hechos
➢ Conclusiones
➢ Formula final

7.6. El Informe

El informe viene a ser un documento médico-legal que es emitido solamente a pedido de


las autoridades, o de particulares, versa acerca del significado de algunos hechos judiciales o
administrativos. Es común que sean solicitados en actuaciones jurídicas ya en proceso, de ahí es
que se diferencia de la declaración, ya que esta última comúnmente es solicitada en el principio de
un proceso. Otra diferencia clave con la declaración, y quizá la más importante, es que en el informe
no sea va prestar juramento alguno antes de su emisión, sin embargo, se tienen que presentar las
pruebas que lo sustentan al informe.

Este documento posee seis partes:


➢ Preámbulo
➢ Relación y descripción
➢ Operaciones practicadas
➢ Valoración
➢ Conclusiones
➢ Fórmula final

36
7.7. La Consulta

La consulta tiene una característica especial que la hace poseer el nombre de “el informe
de los informes”, en este se intenta dictaminar sobre ciertos hechos que ya han sido anteriormente
a estudio e informe en fases previas del proceso, pero que han sido discutidas por los distintos
peritos o si el Juez o Tribunal consideran pertinente la emisión la consulta.

En la forma de su estructura no existe una característica relevante con respecto del informe,
obviamente en la consulta se van a examinar las cuestiones motivo del texto.

7.8. La Tasación

Por medio de la tasación se va a valorar de una manera rigurosa los honorarios de los
facultativos (médicos).

En tanto a su estructura, va a ser la misma que la de los informes de cualquier otra materia.
Con respecto a los hechos, los analizados en la tasación van a ser los actos médicos los cuales la
valoración está en discusión.

Estos hechos analizados deben estudiarse en su naturaleza, dificultad técnica, exigencia de


formación especializada, categoría del facultativo, fecha, hora, cualquier circunstancia especial,
etc. Es de esta manera que se puede tasar las partidas incluidas en las cuentas del facultativo,
además de valorarse si se apartan.

Para la emisión de la tasación siempre se va a tomar con la formalidad y prudencia necesaria


ya que el tema del documento de tasación se suscita un problema delicado, es por ello que también
se necesita una consideración exhaustiva en cada caso.

8. HONORARIOS MÉDICOS

Como concepto, los honorarios médicos vienen a ser los pagos o remuneraciones que
perciben los especialistas en la salud por cierto servicio brindado por su parte. Estos van a formar
parte del expediente de facturación entre la IPRESS (Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud) y las IAFAS (Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud.

37
Víctor Ynami con respecto al tema menciona lo siguiente:

"Los honorarios médicos forman parte del expediente de facturación que presenta una
clínica a una aseguradora, y que tienen algunas condiciones que se deben cumplir de acuerdo al
manual de reglas de facturación"

En relación con las condiciones que se mencionan, estas están expuestas en el Manual de
Normas de Facturación, Auditoría Médica y Procesos de atención vienen a ser los siguientes:

• Cardiología Intervencionista y Cirugía Cardiovascular


• Gastroenterología
• Hematología y Banco de Sangre
• Traumatología y Ortopedia
• Medicina Física y Rehabilitación
• Cirugía de quemados y tratamiento de las quemaduras de pacientes hospitalizados
• Recargo por horarios nocturnos y feriados
• Procedimiento sin ubicación dentro del tarifario
• Honorarios médicos quirúrgicos especiales

En tanto a la legislación con respecto a los honorarios que perciben los médicos, el
reglamento del Colegio Médico del Perú menciona lo siguiente:

Artículo 48°, de las funciones y atribuciones del Consejo Nacional.

“Las funciones y atribuciones del Consejo Nacional son las siguientes… señalar el monto
de los sueldos, dietas, cuotas, cuotas y honorarios, así como las asignaciones de los Consejos
Regionales”

Artículo 5°, de las competencias del Colegio.

“El Colegio Médico del Perú, tiene las siguientes competencias… elaborar y poner en
vigencia la tabla referencial de honorarios profesionales del médico cirujano para el ejercicio de la
medicina en todas sus modalidades”

38
Relacionado con el tema de ética, el Código de Ética del Colegio Médico del Perú menciona
lo siguiente:

Artículo 22°:

“El médico no debe dividir el acto médico con el fin de incrementar el monto de sus
honorarios, ni dar o recibir comisiones por la referencia de pacientes para atención médica o
quirúrgica, procedimientos auxiliares de diagnóstico u otros servicios médicos.”

Artículo 23°:

“El médico, al plantear sus honorarios por servicios profesionales, deberá tener en cuenta
de manera racional, el grado de competencia requerido para el servicio brindado.”

El Capítulo VI de este Código se enfoca directamente en lo que respecta a los honorarios


profesionales, en este se detallan las responsabilidades que tiene el médico en relación con sus
labores y sus honorarios. El artículo 131° establece lo siguiente:

Art. 131º

“El médico tiene derecho a honorarios justos por su trabajo profesional, así como la
obligación moral de no gravar la capacidad económica del paciente, abusar de ella, ni ofender la
dignidad y el valor social de la medicina, cuyo fin esencial es el cuidado de la salud y no el afán
de lucro.”

El artículo 134°, también posee relevancia con respecto a la deontología médica y los
honorarios, en este artículo se establece lo siguiente:

Art. 134°

“El médico que trabaja en un establecimiento de salud pública o privada, y que percibe una
remuneración, no debe solicitar ni recibir ningún pago o beneficio por sus servicios por parte de
los pacientes, cometiendo una grave falta ética si así lo hiciera. Tampoco debe inducir a los
pacientes atendidos por él, que acudan a su consulta privada u otra institución con fines de beneficio
personal.”

39
9. LABOR MEDICO LEGAL O PERICIAL
9.1. Perito Medico

Un perito médico es un experto en lesiones, daños y enfermedades que, gracias a su


formación y experiencia en el campo del derecho, es capaz de analizar el tratamiento recibido y el
estado de salud con la ayuda de un perito. Humano, elaboración de informes de valoración de
daños, invalidez, etc. y mala praxis o negligencia médica.

La tarea del perito médico en su caso es examinar la disputa según la disputa desde dos
aspectos:

a) Aspecto legal. Un experto médico analiza el cumplimiento de las leyes y


reglamentos. Es decir, la dimensión jurídica o legal del caso.

b) Perspectiva médica sobre el análisis de los hechos, el estudio de la conducta


individual y su posible relación con un evento adverso.

El informe pericial es, por tanto, una herramienta de comunicación entre la medicina y la
ley, donde se concretan las respuestas a las posibles dudas técnicas que puedan surgir a la hora de
entender el caso.

Un perito médico puede actuar en todas las ramas del derecho: civil, penal, laboral, familiar,
administrativo, militar o canónico.

1. Especialista en medicina civil. En los casos civiles, los médicos suelen ocuparse de:
- Incapacidad Civil
- Internamiento
- Limitación de Poderes Testamentarios
- Reclamaciones Económicas

2. Forense. En los casos penales, el objetivo más común es establecer:


- Culpabilidad penal
- Negligencia médica (ver aquí cómo reclamar mala praxis médica)
- Responsabilidad penal
- Hospitalización
- Sometimiento a tratamiento

40
- Quejas
- Valoración del daño físico
- Valoración del daño psíquico

3. Médico experimentado en el ámbito laboral. En los casos de trabajo social, los casos
suelen referirse a:
- Pensiones
- Incapacidad temporal o permanente
- Riesgos
- Accidentes de trabajo
- Derecho a indemnización

4. Los asuntos de familia suelen incluir casos como:


- Reclamaciones de matrimonio
- Divorcio
- Adopción

5. Médico administrativo. El análisis de invalidez, terminación del contrato de trabajo,


etc. se usa con mayor frecuencia en casos penales.

6. Perito médico militar. La exclusión del servicio militar, el servicio militar, la


compensación, etc. se utilizan con mayor frecuencia en casos penales.

7. Doctor del Reino Canónico. En los casos penales, el objetivo más común es establecer
la nulidad de un matrimonio.

9.2. Características del perito médico y del perito

Para que el testimonio del propio perito judicial y del médico sea válido (según la ley) y
útil al juez en la búsqueda de la verdad, deben reunir los siguientes 8 requisitos:

1. OBJETIVO. Aunque las opiniones son subjetivas, deben basarse en pruebas o


afirmaciones objetivas.

2. PEDIDOS. Debe ser un informe detallado pero prescrito que contenga al menos los
siguientes puntos:
- Introducción

41
- Objetivos del examen médico
- Antecedentes
- Análisis y pruebas realizadas
- Conclusiones

3. BREVE. Para entender a una audiencia no experta, se debe usar la menor cantidad de
palabras posible y describir de la mejor manera.

4. PRECISIÓN. Esto no debe dejar lugar a dudas. Debe contener verdades, no


posibilidades, para que el tribunal comprenda los argumentos presentados.

5. CLARIDAD. Basado en una estructura lógica, lenguaje claro y comprensible para el


público con un perfil no técnico del tema.

6. FÁCIL. Debe contener expresiones sencillas y comprensibles en un lenguaje sencillo


pero preciso.

7. ESTILO impersonal. La opinión del perito médico debe ser coherente, escrita (si es
posible) en tercera persona y hablar de hechos comprobables y objetivos.

8. CONTACTO. El informe de un médico debe ser fuerte en los argumentos presentados y


la objetividad utilizada para que los resultados sean convincentes para un jurado o juez.

9.3. Funciones de un Perito Médico

Un perito médico puede ayudar en varias etapas del proceso de preparación o juicio:
peritaje, mediación, arbitraje.

La tarea principal de un perito médico es dar una opinión a un perito médico. El perito tiene
la gran responsabilidad de analizar todos los casos y en especial aquellos en los que se alega mala
praxis médica. Un experto debe usar sus habilidades y conocimientos técnicos para analizar,
comprender y razonar sobre los datos para proporcionar una experiencia médica imparcial y
poderosa.

En resumen, las funciones en las que puede intervenir un perito médico son las siguientes:

1. CONSEJOS PARA ABOGADOS Y CLIENTES. Nuestros expertos médicos pueden


ayudar a los abogados a evaluar su caso y capacitarlo en los aspectos técnicos del litigio.

42
2. ASISTIR A LA CONCILIACIÓN O MEDIACIÓN. Un experto médico ayuda a
resolver la disputa antes de la audiencia en la corte. Nuestros expertos pueden asesorar presentando
su certificado técnico o incluso liderar la negociación entre las partes.

3. HACER MÉDICOS PERITOS. Esto incluye registrar los hallazgos del caso en un
informe legalmente vinculante.

4. ANALIZAR Y CRITICAR UNA FALSA EXPERIENCIA. Consiste en una revisión de


los informes presentados por el oponente con el fin de realizar una negociación y/o juicio.

5. ANÁLISIS DE MUESTRAS. Los expertos médicos pueden analizar las pruebas del
caso y agregarlas al propio informe y examinar la coherencia del conjunto.

6. DEFENSA DEL PERITO MÉDICO EN PROCESOS JUDICIALES. En caso de ser


necesario, el perito médico del grupo de juicio pericial defiende su peritaje ante el juez, ilustrando
y respondiendo las preguntas pertinentes.

La actividad del perito médico del grupo de expertos jurídicos no significa en modo alguno
contribuir a la recuperación del paciente durante o después de la prueba. Si bien existe un vínculo
de derivación “Doctor-Experiencia” y un ambiente terapéutico específico donde se tratan los
problemas médicos, este no es trabajo de este Experto, ni es remunerado por ello.

9.4. La Pericial Médica

El reconocimiento médico tiene como finalidad actuar como análisis de la situación actual,
para aportar información sobre diagnóstico, tratamiento, seguimiento o tratamiento aplicado.
Durante el proceso, es posible identificar si ocurrió alguna negligencia médica (errores) y se limita
el daño causado al sujeto.

El procedimiento realizado por el perito médico depende mucho del caso y de sus
características. Varía mucho dependiendo de la situación. El peritaje médico se desarrolla en ocho
etapas:
1. Solicitudes de revisión de casos.
2. Investigación de la demanda, antecedentes y posibles circunstancias (invalidez
temporal o permanente, capacidad laboral, etc.)
3. Revisión de posibles dictámenes médicos previos

43
4. Revisión de competencias previas
5. Realización de nuevas competencias (si es necesario)
6. Peritaje
7. Procedimiento arbitral o medicamentos médicos perito (si es necesario)
8. Defensa de un perito médico ante los tribunales

Los peritos médicos utilizan herramientas y métodos apropiados para realizar un examen
médico en cada caso específico. De las cuales podemos destacar:

• Entrevistas personales. Obtener un historial médico del paciente (o familiares).

• Técnicas objetivas. Antecedentes médicos, pruebas realizadas como mamografía,


radiografía, radiografía, biopsia, etc. lo que nos da información objetiva sobre el
conocimiento de la historia clínica.

• Técnicas subjetivas. El resultado de las entrevistas personales y el auto


reconocimiento del perito.

Los principios del trabajo del perito son los siguientes:

1. Imparcialidad. Un experto médico analiza los hechos, independientemente de quién


lo contrate, sin influencia emocional o financiera.

2. Veracidad. Se busca la verdad objetiva a partir de metodologías y estudios médicos


definitivos. Por lo tanto, debe existir un respaldo bibliográfico que sustente las
conclusiones del perito médico.

3. Honestidad. Un experto médico no tiene ningún interés inadmisible en las


evaluaciones que se le confían. Además, se debe ser honesto sobre el propio
conocimiento y experiencia del experto y rechazar los informes que queden fuera
de ese campo.

4. Confidencialidad. Los resultados de las evaluaciones e investigaciones deben ser


privados y confidenciales, excepto cuando comparezcan ante un tribunal.

44
CONCLUSIONES

o La Deontología médica es un conjunto de principios y normas éticas que inspirarán


y guiarán el comportamiento profesional de un médico. Al tratarse de normas con
carácter de obligatoriedad, se preserva el principio general que siempre ha guiado
su elaboración: sólo sistematizar conductas y situaciones que sean aceptadas por la
mayoría de los miembros del Colegio de Médicos del Perú, no violar estos
principios morales rectores que aseguran la convivencia de la colectividad de
personas que poseen esta relación médico-paciente, que como habíamos
mencionado en líneas anteriores, pueden sostener diferentes perspectivas ante
algunos de los dilemas que plantea la medicina cada vez más compleja.

o La figura jurídica de la responsabilidad médica implica que, el profesional médico


se haga cargo de resarcir los daños y perjuicios que ha ocasionado como
consecuencia de sus mal y dañosa práctica médica; asimismo, esta responsabilidad
tiene implicancia en el ámbito administrativo, generando a ello, una sanción
administrativa; también, una implicancia Gremial, buscando una sanción ética y
disciplinaria por sus infracciones a la Código de Ética del CMP; en la esfera civil,
se persigue una indemnización o reparación pecuniaria ; en el ámbito penal, se acude
con la finalidad de que se le prive de la libertad o se le sancione al vulnerarse bienes
jurídicos fundamentales para el paciente.

o Como se sabe las funciones ejercidas por el personal de la salud son de gran utilidad
para la sociedad; causa más que suficiente para que los pacientes puedan crear
confianza en ellos, estableciendo así, una relación de comunicación de su intimidad,
a partir de ello todo lo revelado debe ser guardado por el profesional de la salud a
fin de evitar daños a la vida privada de las personas, pero teniendo presente que

45
cuando se trate de daños a terceros se tendrá que abstenerse de dicha reserva, se
habla de la relatividad del secreto médico.

o Lo que se va a buscar siempre en la actividad médica es que esta sea ejercida de


forma legal, es decir que el personal de salud tiene que adecuarse a los parámetros
normativos establecidos, a fin de que su actividad médica vaya conforme al
ordenamiento jurídico; caso contrario, se harán acreedores de sanciones que limiten
el ilícito ejercicio de su profesión puesto que se estaría poniendo en riesgo el
bienestar del paciente.

o Finalmente recalcar la importancia en la deontología médica que poseen los


documentos y los mismos honorarios, ya que estos van a servir como herramientas
que el facultativo deberá usar a lo largo de toda su vida profesional. El uso correcto
de los documentos, y el buen manejo de los honorarios de manera ética se
constituyen cómo estándares para con el médico que deberá cumplir durante el
ejercicio de su profesión. El mismo Colegio de Médicos del Perú conoce la
importancia de ambos y es por ello que a los dos les da reconocimiento a
través de sus textos.

BIBLIOGRAFIA

46
Attali, J. (1979). La Orden Caníbal: La vida y la muerte de la Medicina. Editorial Planeta.
https://es.scribd.com/doc/294044013/El-Orden-Canibal-Vida-y-Muerte-de-La-Medicina

CMP, C. M. (2000). Código de Ética y Deontología. Perú. https://www.cmp.org.pe/wp-


content/uploads/2020/01/CODIGO-DE-ETICA-Y-DEONTOLOGÍA.pdf

Mechanic, D. (2003). Physician Discontent: Challenges and Opportunities. Journal of the


American Medical Association. http://dx.doi.org/10.1001/jama.290.7.941

RAE. (2021). Deontología. https://dle.rae.es/deontología

Tamayo, C. T., & Sánchez González, J. (2005). Medicina asertiva: una propuesta contra la
medicina defensiva. https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2005/gom0510g.pdf

Zender, C. B. (2011). El Acto Médico. Perú: Fondo Editorial Comunicacional del Colegio Médico
del Perú. https://www.cmp.org.pe/wp-content/uploads/2020/02/CuadernoDebateN2_v17.pdf

CONGRESO DE LA REPUBLICA. (1997). Ley General de Salud: Ley N° 26842. Obtenido de


http://www.essalud.gob.pe/transparencia/pdf/publicacion/ley26842.pdf

Calabuig, G., & Olef, H. (2022). Ante todo, no hagas daño: Eximentes de responsabilidad civil
médica. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/5767.pdf

Colegio Médico del Perú . (s.f.). Colegio Médico del Perú . Obtenido de CÓDIGO DE ÉTICA Y
DEONTOLOGÍA: https://www.cmp.org.pe/wp-content/uploads/2020/01/CODIGO-DE-ETICA-
Y-DEONTOLOG%C3%8DA.pdf

Congreso de la República. (1997). LP • PASIÓN POR EL DERECHO. Obtenido de Ley General


de Salud (Ley 26842) [actualizada 2022]: https://lpderecho.pe/ley-general-salud-ley-
26842/#:~:text=%2D%20Todapersona%20tiene%20derecho%20a%20recibir,para%20su%20vid
a%20y%20salud.

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. (1984). LP • PASIÓN POR EL DERECHO . Obtenido


de https://lpderecho.pe/codigo-civil-peruano-segunda-parte/

LP DERECHO. (2022). LP • PASIÓN POR EL DERECHO. Obtenido de Código Penal peruano


[actualizado 2022]: https://lpderecho.pe/codigo-penal-peruano-actualizado/

47
Mendoza, A. (2011). ÉTICA Y MEDICINA:LA EXPERIENCIA DEL COLEGIO MÉDICO DEL
PERÚ. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/a16v28n4.pdf

Oleff, H. (febrero de 2022). Ante todo, No hagas daño-Eximentes de responsabilidad civil médica.
Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/5767.pdf

Rojas, H. (2020). Enfoque.Derecho. Obtenido de Entrevista a Héctor Rojas | Responsabilidad penal


del médico: https://www.enfoquederecho.com/2020/05/13/entrevista-a-hector-rojas-
responsabilidad-penal-del-
medico/#:~:text=La%20responsabilidad%20penal%20del%20m%C3%A9dico,su%20conducta%
20dolosa%20o%20imprudente.

Valdivia, C. (2018). LP.Pasión por el Derecho. Obtenido de Reflexiones sobre aspectos relevantes
de la responsabilidad civil médica: https://lpderecho.pe/responsabilidad-civil-medica/

Carlos, M. Q. (03 de diciembre de 2008). Ejercicio ilegal de la medicina. Obtenido de


https://es.slideshare.net/malaverry/ejercicio-ilegal-de-la-medicina-presentation

F. GUZMAN, M. S. (1995). El Ejercicio Ilegal de la Medicina. (CIRUJÍA, Ed.)

Marta Vázquez Ortiz, G. L. (2013). La relatividad del secreto profesional en la medicina legal.
Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202013000300010

Médicos, P. d. (s.f.). PRÁCTICA ILEGAL DE LA MEDICINA. Obtenido de


https://www4.congreso.gob.pe/historico/cip/materiales/imedicina/DERECHO_MEDICO_Practic
a_ilegal.pdf

CALABUIG, G. (2004), Medicina Legal y Toxicologia Gisbert Calabuig 6a Edición, España.


Masson

AVENDAÑO, L. (2016), Guía Médico-Legal de valoración integral de lesiones corporales, Perú.


MINSA

YNAMI, V. (2020), ¿Cuáles son las condiciones especiales para los honorarios médico?. Perú.
Conexión Esan

MORALES, E. (2004), La ética del honorario médico. Perú. Isaías Peñaloza Rodríguez

https://peritojudicial.com/perito-medico/

48
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/4850_la_pericia_como_acto_de_in
vestigacion_y_como_acto_de_prueba.pdf

49
ANEXOS

ANEXOS N° 01

FORMATO DE DENUNCIA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL PERÚ

50
51
52
ANEXO N° 02

MODELO DE DENUNCIA POR NEGLIGENCIA

53
54
55
56
57
58
59
60
61
62

También podría gustarte