Está en la página 1de 4

LA ARDUA ELECCIÓN PARA SOBREVIVIR Y LA ÉTICA UTILITARISTA MÉDICA

La ética utilitarista, según lo que explica Araujo (2000), consiste en una doctrina moral

que destaca la utilidad como el principio moral de las cosas por encima de cualquier otra

característica o cualidad; y se caracteriza por la búsqueda de felicidad a nivel social. De esta

manera, se relaciona con los principios morales que se traducen en la sociedad como normas

éticas. Es por ello que se considera el utilitarismo una doctrina ética y filosófica. De esta forma,

esta corriente valoriza la cantidad de disminución de dolor por sobre la cualidad del placer. Por

ejemplo, si una medida social es beneficiosa para más personas de las que afecta negativamente,

se considera según el utilitarismo, mejor que una que beneficie solo a unos pocos.

Al mismo tiempo, uno de los criterios que se deben tomar en cuenta, según lo que se

manifiesta en la lectura de Chávez (2019), es la de garantía de condiciones efectivas por parte del

sector salud, cosa que, como bien se evidencia en estos tiempos de pandemia por el Covid 19, no

se está haciendo de la manera más efectiva posible. De la misma forma, se ve en los criterios de

priorización, puesto que se toma en cuenta la edad, sobre todo en el sector público, para

diagnosticar con Covid 19 a aquellos enfermos que pasen de los 60 años o que tengan

enfermedades degenerativas, incumpliendo con una de las normas que indica que no se debe

tomar en cuenta la edad del paciente.

En Lima, se observan a diario muchos casos de gente que necesita una cama UCI, a las

cuales se le suma la ideología de la ética utilitarista de los médicos. ¿Crees que esa ideología esté

justificada? Por mi parte, creo que es inevitable ahondarse emocionalmente en el tema, puesto

que, a alguien que tiene algo de nobleza en el corazón, se le pasarán miles de cosas por la cabeza,
como imaginarse que la persona a la que le quitaría la oportunidad de vivir, fuera algún familiar;

solo por ello, pienso que tal idea no está justificada.

Por mi parte, creo que es inevitable ahondarse emocionalmente en el tema, puesto que, a

alguien que tiene algo de nobleza en el corazón, se le pasarán miles de cosas por la cabeza, como

imaginarse que la persona a la que le quitaría la oportunidad de vivir, fuera algún familiar; solo

por ello, pienso que tal idea no está justificada. Esto se contrasta al tener en cuenta lo que indicó

Giusti (2019), manifestando que la ética se refiere a la mesura en la convivencia humana, y a la

conciencia de los límites que no debieran sobrepasarse para poder hacerla posible. Con respecto a

ello, es recomendable y necesario tener en cuenta que no solo basta con poner garantías de

acuerdo a norma, las cuales se basen en alargar la vida de aquellos pacientes que tengan más

expectativas de vida, sino que también hay que ser consciente de dar hasta lo imposible porque

una persona se salve, por más grave que esté. Hay que tener cuenta también, que la edad no está

considerado dentro de los criterios normativos en los galenos, por lo que es sugerible aplicar una

sanción correspondiente a aquellos médicos que incumplan la ley.

Igualmente, esto se puede corroborar con la teoría de máximos y mínimos, en la cual se

indica que estos son, generalmente, deberes y derechos que menciona la legalidad y orden que

toda sociedad procura tener, las cuales se encuentran en las bases de sus ordenamientos jurídicos,

según lo explicó Cortina, A. y Martínez, E. (2002). Para ello, es pertinente recomendar que los

médicos se deben regir a las consideraciones éticas, desechando todo tipo de extremismos o

ideología utilitarista que satisfaga egocéntricamente al cuerpo médico. De la misma forma, las

decisiones que se toman, deberían estar dentro de las historias clínicas, teniéndolas como

referencias o sustento básico para cualquier inquietud.


Asimismo, se puede contrastar la información de nuestra postura, con lo que indicaron

Millán y Vélez (2010), manifestando que los derechos humanos, desde los límites y condiciones

señalados, gozan del potencial suficiente para constituirse en un referente central en la

articulación de unos mínimos éticos universalizables. Con base en ello, es preciso recomendar

que no solo es cuestión de tomar la ética utilitarista como base fundamental del sector salud, sino

también, tomar a los derechos humanos como pilares para proceder con los pacientes.

En conclusión, la ética se refiere a la mesura en la convivencia humana, y a la conciencia

de los límites que no debieran sobrepasarse para poder hacerla posible; y por otro lado, la teoría

de máximos y mínimos está basada en deberes y derechos que menciona la legalidad y orden, que

toda sociedad procura tener, las cuales se encuentran en las bases de sus ordenamientos jurídicos.

Según mi opinión, pienso que, en estos criterios impuestos por el Ministerio de Salud, se deberían

modificar ciertas premisas, tales como la de no tomar tan drásticamente la ética utilitaria, puesto

que, es imposible que alguien aplique las emociones en este tipo de casos. De la misma forma,

creo que es pertinente que se dé mayor prioridad a la gente que tiene expectativas de vivir, pero

siempre tomando en consideración el estado del paciente.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chávez, C. (2019). La difícil elección para sobrevivir: A quién le otorgan una cama UCI. Ojo

Público.

Cortina, A. y Martínez, E. (2001). Éticas de Máximos y Éticas de Mínimos. Akal.

Giusti, M. (2019). Ciudadanía y Reflexión Ética. Universidad Tecnológica del Perú.

Millán, A. y Vélez, O. (2010). Derechos humanos: Diálogo y Cultura Cívica en el Perú.

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. 163 – 189 pp.

También podría gustarte