Está en la página 1de 20

Clase 17/8/23

DCHO INMOBILIARIO
Ian Nicolás Chejanovich
Los fallos plenarios entran en el parcial y hay que leerlos para toda las clases.
Los exámenes son escritos por google forms. Son largos pero se toma todo lo que está en
el cronograma. Si sacamos 4 no se puede recuperar.
No toma lista.

Clase 24/8/23

CONTRATOS

Primero necesito ver qué tipo de contrato es:


● Paritarios o discrecionales: hay paridad o igualdad entre las partes para negociar.
● De adhesión: 984. El contrato es válido.
● De consumo: tiene que ver con los sujetos, si hay proveedor y hay consumidor, hay
contrato de consumo.
Hay cláusulas abusivas en cualquier contrato, aunque predominan en los contratos de
adhesión.
Pueden haber contratos paritarios que tengan que ver con el consumo y además podrían
tener alguna cláusula de adhesión. Es el caso de los contratos MIXTOS.
Es importante saber qué contrato tengo delante porque me permite identificar qué marco
legal corresponde aplicar.
Entonces
1. identifico el contrato
2. identifico la cláusula a discutir
3. identifico la normativa aplicable
4. ubicación metodológica de la norma:
X presta U$S100.000 a Y que es de confianza, que lo garantice con hipoteca. Sale un
embargo y no se puede registrar la hipoteca. Pero se dice que si se paga el 25%, se
certifica la firma y hay registro, se le gana a la cautelar 1171 CCC Pero este artículo está en
la compraventa, al boleto específicamente. Entonces, ¿se podría aplicar en este caso que
no hay boleto?

ARTICULO 957.- Definición. Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes
manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones
jurídicas patrimoniales.

Crear, modificar o extinguir derechos con contenido particular y entre particulares.

ARTICULO 958.- Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un contrato y
determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la
moral y las buenas costumbres.

Un poco lo que dice está en el art 14 de la CN, usar y disponer de su propiedad, el 19 por
los actos privados.
No hay obligación para contratar, pero hay excepciones: venta forzosa o subasta, depósito
necesario…
Libertades
1. Elegir si contratar o no
2. Decidir con quién contratar
3. Disponer del contenido del contrato
4. Decidir la forma, en ppio hay libertad de formas salvo los contratos en los que la ley
exige una formalidad absoluta o relativa me comprometo a cumplir con las formas)
¿Por qué el legislador pone límites a la autonomía de la libertad?
Podría ser para evitar la contraposición de intereses.
Para evitar asimetrías. Ejemplo del contrato de locación de inmuebles, el legislador regula la
asimetría.
Límites: donaciones, buenas fe, moral y buenas costumbres, el orden público (ppios
considerados superiores en una sociedad)

765
Repasar tema de orden público en los contratos.

Clase 31/8/23

Ley de catastro 26.209

Catastro:
ARTÍCULO 1º — Los catastros de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
son los organismos administradores de los datos correspondientes a objetos territoriales y
registros públicos de los datos concernientes a objetos territoriales legales de derecho
público y privado de su jurisdicción.
Constituyen un componente fundamental de la infraestructura de datos espaciales del país y
forman la base del sistema inmobiliario en los aspectos tributarios, de policía y
ordenamiento administrativo del territorio.
Administrarán los datos relativos a los objetos territoriales con las siguientes finalidades, sin
perjuicio de las demás que establezcan las legislaciones locales:
a) Registrar la ubicación, límites, dimensiones, superficie y linderos de los inmuebles, con
referencia a los derechos de propiedad emergentes de los títulos invocados o de la
posesión ejercida.
Establecer el estado parcelario de los inmuebles y verificar su subsistencia conforme lo
establecen las legislaciones locales y regular el ordenamiento territorial;
b) Publicitar el estado parcelario de la cosa inmueble;
c) Registrar y publicitar otros objetos territoriales legales;
d) Conocer la riqueza territorial y su distribución;
e) Elaborar datos económicos y estadísticos de base para la legislación tributaria y la acción
de planeamiento de los poderes públicos;
f) Registrar la incorporación de las mejoras accedidas a las parcelas y determinar su
valuación;
g) Determinar la valuación parcelaria;
h) Contribuir a la adecuada implementación de políticas territoriales, administración del
territorio, gerenciamiento de la información territorial y al desarrollo sustentable.
Hablar de catastro es importante en el derecho inmobiliario porque nos ayuda a determinar
el objeto, en este caso los inmuebles, individualizarlo.

CCC Artículo 279. Objeto


El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a
la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la
dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se haya
prohibido que lo sea.

El artículo nos dice que los objetos de los contratos pueden ser bienes, muebles o
inmuebles. Cuando se trate de inmuebles estaremos en el marco del derecho inmobiliario.

CCC Artículo 1003. Disposiciones generales


Se aplican al objeto del contrato las disposiciones de la Sección 1a, Capítulo 5, Título IV del
Libro Primero de este Código. Debe ser lícito, posible, determinado o determinable,
susceptible de valoración económica y corresponder a un interés de las partes, aun cuando
éste no sea patrimonial.

Se trata de la regulación de los actos jurídicos, deben ser lícitos,


determinados/determinables, etc

Ley de fondo para derechos reales en el CCC. Los elementos para saber o entender cómo
describir un inmueble e identificarlo necesitamos la ley catastral.

PARCELA:
LC ARTICULO 4º — A los efectos de esta ley, denomínase parcela a la representación de
la cosa inmueble de extensión territorial continua, deslindado por una poligonal de límites
correspondiente a uno o más títulos jurídicos o a una posesión ejercida, cuya existencia y
elementos esenciales consten en un documento cartográfico, registrado en el organismo
catastral.
Es la representación de una cosa inmueble en un territorio deslindado por límites que
constan de un título, cuya existencia estará en un plano que debe estar registrado.

ARTICULO 5º — Son elementos de la parcela:


I. Esenciales:
a) La ubicación georeferenciada del inmueble; ¿Dónde está?
b) Los límites del inmueble, en relación a las causas jurídicas que les dan origen; ¿En qué
calle está? que lo limita?
c) Las medidas lineales, angulares y de superficie del inmueble. ¿Cuánto mide?
II. Complementarios:
a) La valuación fiscal;
b) Sus linderos.
Dichos elementos constituyen el estado parcelario del inmueble.

Hay elementos que surgen de la ley de Ciudad de Buenos Aires

Nomenclatura catastral:
Es un elemento que se usa para identificar al inmueble por medio de valores y referencias
para localizar un inmueble.
● Circunscripción - barrio
● Sección - conjunto de manzanas
● Manzana
● Parcela - terreno
En Prov de Bs As suelen haber más elementos.

CCC Artículo 1893. Inoponibilidad


La adquisición o transmisión de derechos reales constituidos de conformidad a las
disposiciones de este Código no son oponibles a terceros interesados y de buena fe
mientras no tengan publicidad suficiente.
Se considera publicidad suficiente la inscripción registral o la posesión, según el caso.
Si el modo consiste en una inscripción constitutiva, la registración es presupuesto necesario
y suficiente para la oponibilidad del derecho real.
No pueden prevalerse de la falta de publicidad quienes participaron en los actos, ni aquellos
que conocían o debían conocer la existencia del título del derecho real.

A los efectos de la oponibilidad ante terceros interesados de buena fe necesitamos


publicidad suficiente, en la mayoría de los casos es la inscripción registral. Se regula por la
ley 17.801 Registro de la propiedad inmueble. Es una ley nacional que regula los distintos
registros en el país.

Clasificación de registros
Distintos criterios
● De acuerdo al efecto que produce su inscripción el registro puede ser:
○ Constitutivo: la inscripción registral cumple función de modo suficiente para
que el DR quede adquirido. En Argentina Registro automotor; registro de
caballos de carrera de sangre pura.
○ Declarativo: el RPI se configuró extra registralmente y solo accede al
registro el documento por una función publicitaria. Todos los registros de
Argentina lo son, salvo los dos mencionados .
● de acuerdo a la materia inscribible:
○ Registro de hechos: toma razón de HJ por ejemplo el registro civil inscribe
una defunción No están los RPI
○ Registro de actos: se registra el propio AJ en su abstracción y generalmente
el acto ocurre en sede registral, por ejemplo el registro civil de matrimonio.
No están los RPI tampoco
○ Registro de derechos; toma razón de la prerrogativa en su abstracción, como
por ejemplo el derecho de propiedad intelectual, marca, patente.
○ Registro de documentos: los RPI entran acá, se inscriben el documento
que contiene el acto que sirvió de causa al nacimiento del derecho.el art 2 de
la Ley habla de documentos registrables.
● De acuerdo a que tengan o no efecto subsanatorio:
○ Registro convalidante: la inscripción registral borra y sanea cualquier vicio
que tenga el título. En Argentina no hay ninguno.
○ Registro no convalidante: no sanea, se puede plantear una nulidad. Los
RPI son no convalidantes, surge del art 4
● De acuerdo a la técnica inscriptora utilizada:
○ Registro de incorporación: el documento registrable materialmente quedan
incorporado
○ Registro de inscripción: ingresa el documento y se anota un extracto de
datos de interés registral que se asientan en unidades que se llaman
asientos registrales. Así son los RPI
○ Registro de transcripción: se transcribe el documento y se devuelve

PPIO DE ROGACIÓN O INSTANCIA

Artículo 6º - La situación registral sólo variará a petición de:


a) El autorizante del documento que se pretende inscribir o anotar, o su reemplazante legal;
b) Quien tuviere interés en asegurar el derecho que se ha de registrar.
Cuando por ley local estas tareas estuvieren asignadas a funcionarios con atribuciones
exclusivas, la petición deberá ser formulada con su intervención.

Toda modificación de una determinada situación registral debe ser pedida (instada) por una
persona especialmente legitimada para hacerlo.
Muchos sostienen que no tiene excepción.
La rogación es puramente procedimental.
El registro no procede de oficio, porque le está vedado hacerlo. Pensemos que los RPI son
organos de.la administración pública, el rogante pide al órgano que preste uno de sus
servicios públicos, la inscripción de documentos. Cada vez que alguien pide la inscripción
se inicia un procedimiento administrativo que concluye con la decisión de inscribir, no
inscribir u observar. Las normas del Dcho Adm son subsidiariamente aplicables.

● Publicidad registral material: inscripción de documentos, cada vez que el registro


inscribe o anota un documento. La información va desde afuera hacia adentro.
● Publicidad registral formal: la expedición de certificados e informes. El dato va de
adentro hacia afuera del registro. Informa por ejemplo el estado registral de un
inmueble.

Este ppio es Publicidad registral material.


El RPI no va a inscribir un documento si no se lo solicito. Procede a instancia de algunos
sujetos que están taxativamente individualizados.
La rogación se exterioriza a través de un formulario, la minuta rogatoria. A veces la minuta
está delegada (debe ser alguien autorizado en el registro)

● Autorizante: el autor del documento. De un documento notarial es el notario (a título


propio, no como representante), el de un documento administrativo, es el Oficial x, el
de un documento judicial, el juez.
● Reemplazante legal: depende de la provincia en la que esté, cambia el nombre,
sustituye hoy a aquel que autorizó el documento.
● Las partes o quien tenga un interés en el derecho que se pretende inscribir. Las
partes no necesitan más que probar su identidad. Pero si es un tercero con interés
legítimo,tendrá que presentar la documentación para justificarlo. Ni aunque las
partes pidan que la EP no se inscriba, los Escribanos no pueden no inscribir, pero
hay otra postura que dice que si todas las partes están de acuerdo en que el
documento no se inscriba puede el escribano no inscribir pero debe explicar muy
bien las consecuencias de no inscribir y elaborar la minuta insistida que es
documentar en un documento escrito el consentimiento informado. La minuta es
instrumento privado con firma certificada por otro escribano, distinto al que emitió el
escribano, el original a la caja fuerte y una copia al protocolo. La inscripción es una
carga, instar los trámites necesarios.

Artículo 7º - La petición será redactada en la forma y de acuerdo con los requisitos que
determine la reglamentación local.

La rogación se exterioriza a través de la minuta. Son formularios predeterminados con


distintos rubros. Lo que ingresa al registro es el documento registrable, testimonio y minuta.
La minuta fue sufriendo cambios con la tecnologización. Aparece una suerte de minuta
electrónica.
Con la minuta le pido al registro que inscriba el documento, se detalla qué quiero inscribir.
Tengo que pedirlo, detalladamente, aunque en el Testimonio diga que se constituye un
usufructo y una compraventa pero en la minuta dice solo la compraventa, entonces
inscriben solo eso y no el usufructo tbn. Tendré que volver a ingresar el documento y hacer
la minuta con lo del usufructo.

La rogación puede ser desistida pero hasta un cierto punto: el rogante puede desistir de la
inscripción rogada mientras no haya habido una inscripción definitiva, porque si la hay ya
hay resolución administrativa, ya se inscribió, concluyó el proceso administrativo. Para dar
de baja ese asiento, deberemos ingresar otro documento para cancelarla, es otro
procedimiento.
Por regla gral desiste el mismo rogante.
El escribano no está autorizado para rogar el desistimiento de la inscripción.

Asiento de presentación: vinculación entre el ppio de rogación y el asiento de presentación


en el libro diario. Es la forma de exteriorización registral de la rogación.

Artículo 40. - El Registro, por los procedimientos técnicos que disponga la reglamentación
local, llevará un sistema de ordenamiento diario donde se anotará la presentación de los
documentos por orden cronológico, asignándoles el número correlativo que les
corresponda.

Efectos de la rogación: cuando se ingresa el documento en el registro mediante la rogación


por quien está legitimado para ello, se producen los siguientes efectos:
● Se practica el asiento de presentación en el libro diario del art 40
● El documento pasa a tener “estado registral”
● En principio adquiere prioridad según el art 19
● Se pone en movimiento el procedimiento destinado a la inscripción o anotación del
documento presentado en el o los folios pertinentes
Salvo excepciones (casos de retroprioridad y de reserva de prioridad indirecta) la
presentación del documento determina la fecha en la que se considera inscripto o
anotado el documento.
● La rogación concluye con una variación de la situación registral existente en el
momento de formularla (salvo que haya desistimiento o improcedencia por causas
de origen legal)

Las partes son las que otorgan el acto, el escribano lo autoriza

PRINCIPIO REGISTRAL DE ESPECIALIDAD

Toda registración tiene determinados elementos que obligatoriamente tienen que estar
identificados en el documento registrable, minuta rogatoria y asiento registral.
● Sujetos: el registro es de documentos, el documento contiene actos jurídicos, que
tienen partes, esas partes son las que deben estar identificadas.
● Objeto: todo acto contenido en documento registrable debe referirse a un inmueble.
No siempre es tan sencillo designarlo. Como regla general se debe designar según
el último título. Pensemos que nadie puede transmitir algo que no tiene. Transmito
de acuerdo a título. Se mira lo catastral, etc.
● Causa: siempre el acto contenido en el documento sirve de causa al documento que
se quiere registrar.

Cada registro elige en cual de estos 3 se apoya para hacer un ordenamiento de los
registros, inscripciones, asientos.
● Por sujeto, técnica de folio personal
● Por causa, técnica de folio causal
● Por objeto, técnica de folio real
En Argentina la ley 17801 elige una técnica de folio real.
Antes se usaba la técnica de folio causal. El inmueble matriculado es aquel que tiene folio
real en el registro, sino está por la técnica del folio causal (ingresa CV, se inscribe un
documento en un folio que se abría para ese acto, si luego se hipotecaba se abría un nuevo
folio y se hacía una Anotación marginal en el folio base, el de dominio, y así sucesivamente;
muchos casos de prestación deficiente de la prestación registral)
La técnica de folio real es la más segura.
Se usa así desde la Carta de Buenos Aires, en el 1er Congreso Internacional de Derecho
Registral.
Asiento - Folio real

En la parte superior: Cuando se quiere saber de qué inmueble estoy hablando, vamos a la
parte superior.

Los datos del inmueble. Es el asiento de matriculación (cuando se convirtió de folio causal
a folio real)

A la izquierda arriba está el número de matrícula, número único e irrepetible, en CABA hay
un número adelante por la cantidad de suscripciones.

Nomenclatura catastral del inmueble: identificación catastral del inmueble.

Partida inmobiliaria, aparece en prov de Bs As, pero teniendo la nomenclatura se puede


identificar entrando a ARBA

Antecedente dominial: el último folio causal, de dónde viene. Para ubicar ese título antes
de este asiento.

La letra A significa Inmueble sometido al régimen de dominio común.

Parte inferior dividido en 4 columnas


En capital son 3, las tres primeras. La de las certificaciones no está en CABA.

● Rubro titularidad: uno debajo de otro los sucesivos asientos registrales que da
cuenta de inscripciones referidas a derechos reales sobre cosa propia (asiento de
dominio, asiento de condominio, etc)
Lo primero que aparece es el nombre del titular. Va a decir lo que dice la escritura.
Puede o no tener domicilio. Son, en definitiva, datos personales. La mayoría están
abreviados. Es la especialidad en cuanto al sujeto.
Proporción: 100 ( o a veces aparece así: - - que significa entero) significa titularidad
de dominio. Si no fuera un dominio y fuera una condominio, tendría el nombre del
segundo condómino y en lugar de 100 va a decir 1 ⁄ 2 indiviso, etc. Nunca se
expresan porcentajes sino con fracción.
Aparece la causa de esa titularidad: CV, donación, partición hereditaria, etc.
También aparece el n° de escritura pública, escribano, n° de registro notarial y
partido. La declaratoria de herederos se hace en el rubro titularidad tbn, las acta de
regulación dominial. Son asientos que se hacen igualmente acá en el rubro de
titularidad, por técnica registral se decidió realizar esos asientos en este rubro.
Presentación: fecha y n°: es el número que le otorgaron cuando se presentó en
ventanilla en el registro (ppio de rogación) y ahí figura entonces el número y la fecha
de presentación. Día y número de trámite de presentación. Tbn puede tener el n° de
folio de seguridad.
● Rubro gravámenes: todas las inscripciones que se refieren a derecho reales sobre
cosa ajena, de disfrute, de servidumbre, de hipoteca, de anticresis, de garantía, de
uso y goce. También van todas las medidas cautelares referidas al inmueble en
cuestión y también algunas afectaciones a regímenes especiales, por ejemplo
afectación a vivienda. Cada uno será una unidad de afectación, tendrán números del
1 en adelante, uno debajo del otro. Cada uno es una unidad de registración. Indica si
el inmueble está “limpio” o no.
● Cancelaciones: recibe los asientos cancelatorios de la segunda columna, por
ejemplo la cancelación de una hipoteca. En general al asiento de la segunda se le
traza una línea oblicua. La línea es para facilitar la lectura, lo que vale es el asiento
cancelatorio. Es todo lo que deja sin efecto un asiento de la segunda columna. Si no
hay una cancelación que debería estar, se está legitimado a rogar el asiento de
dicha cancelación. No hace falta que esté alineado con el asiento de la segunda
columna que se está cancelando, se aclara qué asiento es el que se está
cancelando.

Quedan todavía, salvo en CABA que tiene un casi 100% de matriculación,en el interior hay
muchos registros con folio causal.
En el caso de la Provincia de Buenos Aires, como son muchos los inmuebles, tiene un
régimen especial.
Todos los registros en nuestro país tienen un sector específico del registro que es el sector
de matriculación, trabajaron durante muchos años matriculando. Se van matriculando los
inmuebles, de oficio o rogación. Suele figurar quien convirtió de causal a real (con firma y
sello). En Provincia de Buenos Aires, por ley 9590, tbn matriculan los notarios porque la
tarea es muy árdua.

Art 10 ley 17801


Los inmuebles respecto de los cuales deban inscribirse o anotarse los documentos a que se
refiere el artículo 2º, serán previamente matriculados en el Registro correspondiente a su
ubicación. Exceptúanse los inmuebles del dominio público.

Supone que se registra según el lugar del inmueble. Todo lo que es dominio público del
Estado es materia no inscribible si se trata de un asiento sobre un inmueble del Estado. El
inmueble sí está matriculado, pero lo referente al inmueble, no, porque están fuera del
comercio los bienes del Estado.

Art 11 ley 17801


La matriculación se efectuará destinando a cada inmueble un folio especial con una
característica de ordenamiento que servirá para designarlo.

Supone que a cada inmueble le corresponde un folio.

Art 12 ley 178017


El asiento de matriculación llevará la firma del registrador responsable. Se redactará sobre
la base de breves notas que indicarán la ubicación y descripción del inmueble, sus medidas,
superficie y linderos y cuantas especificaciones resulten necesarias para su completa
individualización. Además, cuando existan, se tomará razón de su nomenclatura catastral,
se identificará el plano de mensura correspondiente y se hará mención de las constancias
de trascendencia real que resulten. Expresará el nombre del o de los titulares del dominio,
con los datos personales que se requieran para las escrituras públicas. Respecto de las
sociedades o personas jurídicas se consignará su nombre o razón social, clase de sociedad
y domicilio. Se hará mención de la proporción en la copropiedad o en el monto del
gravamen, el título de adquisición, su clase, lugar y fecha de otorgamiento y funcionario
autorizante, estableciéndose el encadenamiento del dominio que exista al momento de la
matriculación. Se expresará, además, el número y fecha de presentación del documento en
el Registro.

Supone la firma del registrador responsable y demás datos que identifiquen al inmueble.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Es el punto en el que más cuesta encontrar el equilibrio.

Hay que aplicar la ley. Tanto los oficiales, el registro, los particulares.

El ppio de legalidad es el ppio por el cual se impone que los documentos que se pretenden
inscribir o anotar en el registro de la propiedad reúnan los requisitos exigidos por las leyes
para su registración, a cuyo fin es necesario someter los mismos a un previo examen,
verificación o calificación que asegure su validez o perfección. (Scotti)

El objetivo del análisis es que los asientos registrales concuerden con la realidad externa al
registro, evitando que ingresen documentos carentes de validez o de autenticidad.
Para que un documento se inscriba deben observarse determinadas normas a examinarse
por el registro del momento en que el documento y la minuta se ingresan a aquel. Se lo
somete a un examen que se llama calificación registral. Esta calificación es del documento
que emitió el notario.

Artículo 8º - El Registro examinará la legalidad de las formas extrínsecas de los documentos


cuya inscripción se solicite, ateniéndose a lo que resultare de ellos y de los asientos
respectivos.

Caracteres de la calificación registral


● Obligatoria: el registro debe hacerlo, "examinará". Garantiza así la seguridad
jurídica. Si no lo hace hay incumplimiento de los deberes del funcionario.
● Limitada: no puede calificar lo que quiere sino que califica las formas extrínsecas, la
forma del documento (que se haya observado la ley aplicable al mismo) Hay
determinadas cuestiones de fondo que el registrador debe calificar:
○ Tracto sucesivo
○ Prioridad excluyente
● Completa e íntegra: el examen se realiza del documento entero.
● Única: en un solo acto se examinará el documento entero y si corresponde hacer
observaciones, se deben hacer todas juntas.
● Fundada: cuando se observa o se rechaza un documento se deben expresar los
motivos jurídicos y establecer la o las normas en que ello se cumpla.
El registro examina el documento, pero no significa que sea un documento válido o no.
Examina lo que surge del documento y de los asientos del registro. Nada más.
El registrador es autónomo en el ejercicio de sus funciones

Resultados
El Registrador tiene un plazo de 30 días para clasificar contados desde la fecha de su
presentación en el registro (el día 31 ya se puede presentar un pronto despacho y hasta le
puede caber una sanción administrativa al registrador). De ahí se pueden dar los siguientes
resultados:
● Inscripción definitiva
● Art 9 inc a: rechazo documental, reservado para el caso de nulidad absoluta y
manifiesta

Artículo 9º - Si observare el documento, el Registro procederá de la siguiente


manera:
a) Rechazará los documentos viciados de nulidad absoluta y manifiesta;
b) Si el defecto fuere subsanable, devolverá el documento al solicitante dentro de los
treinta días de presentado, para que lo rectifique. Sin perjuicio de ello lo inscribirá o
anotará provisionalmente por el plazo de ciento ochenta días, contado desde la
fecha de presentación del documento, prorrogable por períodos determinados, a
petición fundada del requirente. Si esto no estuviere de acuerdo con la observación
formulada, el Registro deberá solicitar que rectifique la decisión. Esta solicitud
implica la prórroga del plazo de la inscripción o anotación provisional si antes no se
hubiere concedido. Cuando la decisión no fuese rectificada podrá promoverse el
recurso o impugnación que correspondiere según la ley local, durante cuya
sustanciación se mantendrá vigente la inscripción o anotación provisional.
La reglamentación local fijará los plazos máximos dentro de los cuales deben
sustanciarse los recursos.
Las inscripciones y anotaciones provisionales caducan de pleno derecho cuando se
convierten en definitivas o transcurre el plazo de su vigencia.

● Observación en el caso de elementos subsanables. El registro devuelve el


documento con su observación pero practica una inscripción provisional que tiene un
plazo de 180 días desde que se presentó el documento al registro, de alguna
manera guardan ese lugar para que se reingrese el documento subsanado. Pasados
esos 180 días sin presentar el documento subsanado, la inscripción provisional
caduca. Antes del vto de los 180 días se puede pedir una prórroga (el plazo de la
prórroga depende de la legislación de cada lugar)
El plazo se cuenta en días corridos.
Los 180 días se cuentan desde la fecha de presentación del instrumento en el
registro, salvo que se haya cumplido el plazo de los 30 adidas y en ese caso, el
plazo de 180 días se suspende desde el día 30 .
Frente a la inscripción del instrumento de manera provisoria, el interesado puede
aceptar la observación o rechazarla, caso en que se aplican recursos.
Aceptada la observación, durante los 180 días pueden ocurrir circunstancias:
● Subsana el defecto: la inscripción provisoria se transforma en definitiva y con
efectos retroactivos a la fecha de expedición del certificado
● No se subsana el documento, pero antes del vto de los 180 días se solicita
en forma fundada una prórroga de la inscripción provisoria. Si se concede
entonces continúa la inscripción provisoria.
● Si no se concede la prórroga o vencidos los 180 días no hay subsanación,
caduca de pleno derecho esa inscripción provisoria

Verifica la forma y no el fondo.


El registro a priori, y no debería inmiscuirse en cuestiones de fondo. Si una persona no tiene
capacidad de vender, el registro no lo vería.

PRINCIPIO DE TRACTO SUCESIVO

Nadie puede transmitir a otro un derecho que no tiene o un derecho más extenso que el que
tiene. Los ppios lógicos no tienen excepciones, tienen límites. Si lo que no se tiene no se
puede transmitir a otro, el tracto sucesivo es la manifestación registral de éso. La razón por
la cual existe el art 15.Se evita la inscripción dispositoria de bienes ajenos.

Es el perfecto encadenamiento o eslabonamiento que tiene que existir entre los sucesivos
asientos registrales entonces cada nuevo asiento se apoya en el anterior que lo precede.

Tiene tres elementos el tracto sucesivo


● Identidad: la persona que aparezca disponiendo en el documento registrable cuyo
asiento se requiere, debe ser la misma que figure como titular en el último asiento.
● Correspondencia y continuidad: el nuevo documento se apoya en otro anterior.
● Inscripción previa: no surge del art 15 sino del 23. El notario para poder autorizar,
por ejemplo una escritura de venta, además del título a la venta, el mismo debe estar
inscripto.
Los dos primeros no deben faltar nunca, son esenciales. Pero el tercero es natural, como
regla es requerido, pero en los casos de tracto abreviado este tercer elemento no se
presenta.

Hay tractos verticales y horizontales entre las distintas columnas. El vertical es el que se
viene diciendo. En la columna de gravámenes tbn se debe calificar el tracto. tenemos un
asiento de usufructo y luego ingresa escritura de transmisión de usufructo entonces quien
transmite debe figura como titular del usufructo en el asiento anterior. Y el tracto horizontal,
si ingresa escritura de constitución de hipoteca se asienta en la segunda columna, debe
haber un asiento de titularidad correspondiente en la primera. Y en la tercera lo mismo,
cancela la hipoteca que debe estar consentida por el acreedor de la segunda. Los asientos
de la tercera columna nunca son verticales porque los asientos de la tercera cancelan
asientos de la segunda.

El tracto en la matrícula es como una red que se extiende en todo el folio real.

Artículo 15. - No se registrará documento en el que aparezca como titular del derecho una
persona distinta de la que figure en la inscripción precedente. De los asientos existentes
en cada folio deberán resultar el perfecto encadenamiento del titular del dominio y de los
demás derechos registrados, así como la correlación entre las inscripciones y sus
modificaciones, cancelaciones o extinciones.

Acá están los elementos del tracto (el tercero está en el 23)

Tractos abreviados:

Es una técnica inscriptoria que en determinados casos permite abreviar o comprimir el


tracto sucesivo. Nunca salgo del tracto sucesivo en realidad, porque no es una excepción el
tracto abreviado al tracto sucesivo, este último no tiene excepciones. De hecho, lo que se
abrevia es el mismo tracto sucesivo, entonces no deja de ser tracto sucesivo, solo que
estará abreviado.

Son casos en los que el documento que se ingresa el que dispone no tiene el título inscripto
porque esa inscripción la está rogando ahí mismo. El objetivo es economizar tiempo y
dinero.

Esto es lo único que se abrevia—----||


Artículo 16. - No será necesaria la previa inscripción o anotación, a los efectos de la
continuidad del tracto con respecto al documento que se otorgue, en los siguientes casos:
a) Cuando el documento sea otorgado por los jueces, los herederos declarados o sus
representantes, en cumplimiento de contratos u obligaciones contraídas en vida por el
causante o su cónyuge sobre bienes registrados a su nombre;
b) Cuando los herederos declarados o sus sucesores transmitieren o cedieren bienes
hereditarios inscriptos a nombre del causante o de su cónyuge;
c) Cuando el mismo sea consecuencia de actos relativos a la partición de bienes
hereditarios;
d) Cuando se trate de instrumentaciones que se otorguen en forma simultánea y se refieran
a negocios jurídicos que versen sobre el mismo inmueble, aunque en las respectivas
autorizaciones hayan intervenido distintos funcionarios.
En todos estos casos el documento deberá expresar la relación de los antecedentes del
dominio o de los derechos motivo de la transmisión o adjudicación, a partir del que figure
inscripto en el Registro, circunstancia que se consignará en el folio respectivo.

La continuidad está en el “Corresponde” de la escritura, exteriorización instrumental de


todos los antecedentes que hizo el notario.

Son 5 casos en 4 incisos. A, b y c son los tractos sucesorios porque siempre está el
fallecimiento del titular inscripto.

a) Cuando el documento sea otorgado por los jueces, los herederos declarados o sus
representantes, en cumplimiento de contratos u obligaciones contraídas en vida por el
causante o su cónyuge sobre bienes registrados a su nombre;
En gral es DH + venta
El último titular inscripto que se obligó a escriturar un boleto y fallece sin cumplir con la
obligación de escriturar. La obligación de escriturar recae sobre el comprador y vendedor. El
que firma la escritura ahora deben venir los herederos. debe haber una declaración de
herederos. El notario para autorizar la escritura público cuyo antecedente es el boleto, el
que vende ya no es el que falleció sino sus herederos y puedo seguir ese encadenamiento
con la declaratoria de herederos o declaración de validez formal del testamento según
corresponda. Si no fuera abreviada primero inscribo la DH y luego hago otra inscripción en
relación a la venta. En el corresponde de la escritura va a aparecer este encadenamiento.
Si el heredero renuncia a la herencia se activa una ficción jurídica entonces es como si
nunca lo hubiera sido. Para renunciar debe hacerlo por EP. Y además no estará en la
Declaratoria de herederos.
La relación de antecedentes a las que se refiere el último párrafo del 16 hay que transcribir
o relacionar ciertas partes del expediente.
● El escribano trabaja con expediente a la vista: lo tiene a la vista y con ello hace la
escritura pública, luego lo devuelve. Puede ser físico o digital. Cuando escribano y
juzgado son de la misma demarcación se suele trabajar de esta manera. El que dio
fe de la correspondencia de los instrumentos es el notario.
● El escribano trabaja con testimonio a la vista: se hace una consulta el mismo día de
la escritura, se consulta al expediente para ver si nada cambió. El que dió fe de la
correspondencia del testimonio es el secretario del juzgado.
No se podrá trabajar con expediente a la vista cuando escribano y juzgado están en
distintas demarcaciones porque ni expediente ni protocolo pueden salir.
hay leyes que permiten relaciones: testimonio ley 22172, el único instrumento que pudo
trasladarse de una demarcación a otra (de CABA a Prov Bs As y viceversa)

Qué piezas se reproducen?


Si estamos en Prov de Bs As se transcribe en la EP:
● declaratoria de herederos y/o declaración de validez formal del testamento
● resolución que ordena una inscripción
● resolución que tiene por cumplido el art 21 (de la ley prov de la caja provisional de
abogados 6716, abogados manifiestan que han cobrado honorarios y han pagado
sus aportes provisionales) Si no quedaron satisfechos estos elementos no se libera
el expediente (ni se presta ni se libera testimonio)
Relacionar: el escribano narra que tuvo estas tres cosas a la vista, pero lo mejor es
transcribir.
Cuando el documento es digital, no tiene soporte físico. El original es el que se ve en la
pantalla. Aunque se imprima no es el original, lo original es lo que aparece en la pantalla.
Si estamos en CABA:
● declaratoria de herederos y/o declaración de validez formal del testamento
● resolución que ordena una inscripción
En cuanto a los expedientes no son digitales en el mismo sentido que los de prov de Bs As,
porque la firma de CABA no es digital, es electrónica (hace presunción de prueba) pero
debe tener soporte físico. Hay que pedir la expedición de testimonio con firma y sello del
secretario.

b) Cuando los herederos declarados o sus sucesores transmitieren o cedieren bienes


hereditarios inscriptos a nombre del causante o de su cónyuge;
En el primer caso hay DH + venta: pero en el inc A el que se obliga a vender es el causante,
pero en este caso, primera parte del inc B son los herederos los que quieren vender. Como
tracto, funciona igual, se cumple todo lo que dijimos en el inc a.
En la segunda parte, se trata de declaratoria de herederos + cesión.

c) Cuando el mismo sea consecuencia de actos relativos a la partición de bienes


hereditarios;
Es un tracto que conjuga DH + partición. No se vende, se va a partir. Se piensa en la
partición voluntaria, en especie, los bienes son adjudicados entre los herederos.
Se pueden partir por EP, el escribano hará EP de partición hereditaria y legitima a los
herederos con todas las resoluciones mencionadas. Se ruega la inscripción DH y partición.
Cuando la partición la hace el escribano no necesita ni aprobación ni homologación, es la
privada regida por el 2369. Requiere que haya unanimidad, presencia y capacidad.
2671 Partición judicial: Juicio de partición de herencia. La doctrina y jurisprudencia tienen
idea en común: si es por menor de edad la incapacidad, se podría no solo contar con
representante legales (representación parental) se requiere la previa autorización judicial y
la intervención del Asesor de menores e incapaces. Cuando hay menores, están de acuerdo
a partir, no perjudica al menor, pero no hay capacidad entonces hay que darle lugar a la
autorización judicial y asesor de menores.
Lo que el juez hace es resguardar que la partición no perjudique al menor.
Si no quieren partir por EP sino por instrumento privado homologado judicialmente. Está
muy discutido.
El testimonio tiene la DH, orden de inscripción, acuerdo de partición, la sentencia que la
aprueba y la sentencia que ordene inscribir la partición y la DH, y lo del art 21 si
corresponde. Todo eso es el título.

d) Cuando se trate de instrumentaciones que se otorguen en forma simultánea y se refieran


a negocios jurídicos que versen sobre el mismo inmueble, aunque en las respectivas
autorizaciones hayan intervenido distintos funcionarios.
Instrumentos o escrituras simultáneas.
Pido un crédito hipotecario bancario. se hará la venta y la constitución de hipoteca por el
saldo adeudado. El adquirente del derecho es el que elige al escribano. Entonces puede ser
que hay una escritura para la venta y una escritura para la hipoteca. El escribano de la
hipoteca es el que va a pedir la inscripción de las dos escrituras.
Simultaneidad: en sentido restringido es en el mismo acto. Entonces los escribanos deben
tener la misma competencia territorial. En sentido amplio, está regida por la mínima unidad
de tiempo que es el día. Y no se pierde la unidad de acto notarial. En prov de Bs As se toma
el sentido amplio. Entonces pueden haber notarios de distintas demarcaciones. En CABA
no se aclaró.

Estos 4 incisos son taxativos o enumerativos?


CABA y Prov Bs As siguen el criterio de la mera enunciabilidad. Mientras otros casos
permitan seguir la sucesividad del tracto y se eviten asientos efímeros, se pueden hacer.
Son benéficos para el particular y para el Estado.
Ejemplos:
● La inscripción de subasta con otro acto dispositivo, se hacen como de tracto
abreviado.
● Venta de inmueble que uno de los ex cónyuges recibió por adjudicación, entonces
se inscribe en el mismo acto la adjudicación y la venta.
● Usucapión y venta.
● Hipoteca de bienes hereditarios efectuada por los herederos declarados. Inscripción
de dominio a favor de los herederos + hipoteca
● Cancelación de la hipoteca constituida por el causante que otorguen los herederos
declarados antes que el inmueble esté registrado a sus nombres

Hay muchas normas provinciales que siguen diciendo que es taxativo, por ejemplo
Neuquén.

Otro tema que es común a todos, a los previstos y no previstos en el 16: técnica
inscriptoria, es decir cómo inscribe el asiento el registrador:
● De asiento múltiple: se hacen dos asientos con la misma fecha, por ejemplo uno de
DH y otro de compraventa, por haber dos situaciones jurídicas registrables.
● De asiento comprimido: se hace un solo asiento, en el ejemplo, a nombre del
comprador (Viene de DH, tal compraventa) Solo se puede aplicar si corresponden
los asientos a un mismo rubro (a la misma columna)
En las dos se mantiene el tracto abreviado.

PRINCIPIO DE PRIORIDAD

Primero en el tiempo, mejor en el derecho.


Regla gral con excepciones.

Los DR tienen ius preferendi: facultad que tiene el titular de un DR a ser preferido en el
ejercicio de su derecho respecto a otro DR posterior, de igual o distinto contenido, que
recaiga sobre la misma cosa. Cuando se quiere hacer efectivo ésto, se materializa a través
del acceso al registro del documento portante de un DR. El que primero ingresa desplaza al
que ingresa posteriormente. Ésto no es absoluto.

El registro es un sitio donde concurren documentos portantes de distintos derechos. Por eso
hay que fijar un orden, la prelación, la prioridad.

Criterios de clasificación de la prioridad (de documentos) en función de los efectos del


documento.
● Excluyente: Casos en que se establece la prioridad entre 2 o más documentos
incompatibles de manera que si lo son, la prioridad se fija en uno con total
desplazamiento de los otros. Por ejemplo, dos títulos de dominio a nombre de
personas distintas y sobre el mismo inmueble, uno solo se inscribe y el otro queda
afuera. Art 17 de la 17801
Artículo 17. - Inscripto o anotado un documento, no podrá registrarse otro de igual o
anterior fecha que se le oponga o sea incompatible, salvo que el presentado en
segundo término se hubiere instrumentado durante el plazo de vigencia de la
certificación a que se refieren los artículos 22 y concordantes y se lo presente dentro
del plazo establecido en el artículo 5°.
● Concurrente: rige para documentos portantes de derechos compatibles entre sí.
Ningún documento va a quedar afuera, son susceptibles de coexistir entre ellos. Se
fija entonces un orden. Por ejemplo embargos, hipotecas. Art 19 primera parte. Se
hace referencia a un número y fecha de presentación.
Artículo 19. - La prioridad entre dos o más inscripciones o anotaciones relativas al
mismo inmueble se establecerá por la fecha y el número de presentación asignado a
los documentos en el ordenamiento a que se refiere el artículo 40. Con respecto a
los documentos que provengan de actos otorgados en forma simultánea, la prioridad
deberá resultar de los mismos. No obstante las partes podrán, mediante declaración
de su voluntad formulada con precisión y claridad, substraerse a los efectos del
principio que antecede estableciendo otro orden de prelación para sus derechos,
compartiendo la prioridad o autorizando que ésta sea compartida.

Ordenamiento diario: libro en el que se deja asentado el documento que ingresa con su
fecha y hora de presentación. Es una suerte de primer asiento porque le dan un número
que queda detrás del documento y acompaña al mismo en todo el proceso de inscripción.

Otra clasificación que no se centra en los efectos sino en el momento en que el documento
adquiere prioridad registral posicionamiento/emplazamiento registral:
● Directa: esta es la regla general. Adquiere prioridad con su ingreso al registro. Art 19
Por ejemplo los de medidas cautelares, no importa la fecha en que se pidió el
embargo, o se emitió el oficio, sino el momento en que ingresa al registro.
● Indirecta: se activan dos institutos que funcionan enganchados. Una cosa es la
reserva de prioridad y otra cosa la prioridad indirecta, pero funcionan los dos juntos.

》Todo empieza cuando se expiden certificados (es una de las vías por las cuales el registro da a
conocer al interesado el resultado de un asiento, el único que puede pedirlo es un notario con
protocolo a su cargo) art 23 17801.
Artículo 23. - Ningún escribano o funcionario público podrá autorizar documentos de
transmisión, constitución, modificación o cesión de derechos reales sobre inmuebles, sin
tener a la vista el título inscripto en el Registro, así como certificación expedida a tal efecto
por dicha oficina en la que se consigne el estado jurídico de los bienes y de las personas
según las constancias registradas.
Los documentos que se otorguen deberán consignar el número, fecha y constancias que
resulten de la certificación.

Corresponde pedirlos cuando se tiene en miras una celebración que va a constituir,


modificar, etc DR sobre inmuebles. Es un AJ de incidencia real. El registro expide el
certificado para X registro notarial.

》Reserva de prioridad: es la protección jurídica del negocio jurídico en gestación y surge


esta reserva desde el momento en que se expide el certificado solicitado. Termina cuando
se emite la EP si se cumplen los plazos de vigencia del certificado. Además se aclara para
qué es, por ejemplo para venta.

》Plazos de vigencia del certificado del art 24:

Artículo 24. - El plazo de validez de la certificación, que comenzará a contarse desde la cero
hora del día de su expedición, será de quince, veinticinco o treinta días según se trate,
respectivamente, de documentos autorizados por escribanos o funcionarios públicos con
domicilio legal en la ciudad asiento del Registro, en el interior de la provincia o territorio, o
fuera del ámbito de la provincia, territorio o Capital Federal.
Queda reservada a la reglamentación local determinar la forma en que se ha de solicitar y
producir esta certificación y qué funcionarios podrán requerirlas. Asimismo, cuando las
circunstancias locales lo aconsejen, podrá establecer plazos más amplios de validez para
las certificaciones que soliciten los escribanos o funcionarios públicos del interior de la
provincia o territorio.

1. 15 días, cuando la sede de la notaría (escribanía) está en la misma ciudad que el


registro.
2. 25 días, cuando la escribanía tiene asiento en la misma jurisdicción del registro pero
en distinta ciudad. Este plazo nunca va a regir en CABA porque ciudad y jurisdicción
aquí coinciden.
3. 30 días, cuando son distintas jurisdicciones.
Se computan en días corridos.
Estos plazos son mínimos, se podría establecer un plazo superior por parte de la legislación
registral local, siempre que se trate de los plazos de 15 y 25, no así el de 30 porque es
interjurisdiccional, sólo podría modificarse por ley nacional.
¿Desde cuándo se computa el plazo de los certificados? La ley dice desde la hora cero del
día de su expedición. Se entiende el día de expedición el día que el escribano lo pide.
Dentro de estos plazos debe ocurrir el otorgamiento y autorización de la EP. Si se vence sin
esto se cae la protección.
El registro notarial se toma como una unidad entonces el certificado lo puede pedir el titular
y luego la EP la otorga el adscrito, está bien, es válido.
No se puede usar el certificado para algo diferente a lo que dice el certificado. Pero la
doctrina dice que se podría flexibilizar si el certificado se pidió para algo y se usa para algo
igual o menos gravoso que para aquello que se pidió. No se puede a la inversa, para un
acto de efectos mayores a aquel acto para el cual pedimos el certificado del art 23.

》Asiento registral preventivo: anuncia la expedición del certificado del art 23. Se anota
en algún rubro de la matrícula.
En CABA el asiento se realiza en el lugar según el rubro al que corresponda, en provincia
van todos a una cuarta columna.

》Prioridad indirecta: regulada en el art 5 y rige para las EP. Hay un plazo de 45 días
corridos para rogar la inscripción del documento a partir de labfecha en la EP. Si se ingresa
respetando el plazo,se lo considera inscrito desde el día del otorgamiento de la EP y hay
protección desde el día de solicitud del certificado.
Artículo 5º - Las escrituras públicas que se presenten dentro del plazo de 45 días contados
desde su otorgamiento, se considerarán registradas a la fecha de su instrumentación.
A TODO ESTE SISTEMA SE LO LLAMA RETROPRIORIDAD INDIRECTA.

Si no se pide certificado no afecta la validez de la EP, del negocio, sino que el certificado art
23 sólo se pide a efectos de la prioridad. A lo sumo se generará una sanción al notario.

Si ingresan documentos, hay inscripción condicional. Procede cuando está ingresando


durante un período de retroprioridad indirecta.
Por ejemplo, ingresa un embargo, el registro lo inscribe condicional, condicionada al
resultado de la prioridad reservada, a dos posibles hipótesis:
● Si se cumplen los plazos, el embargo cae de manera automática.
● Si no se respetaron los plazos, el embargo pasa de condicional a definitivo de
manera automática.

Rango

Lugar que ocupa la inscripción de un documento en el folio real.


Es una abstracción, se lo suele considerar como un bien inmaterial.

Por ejemplo:
Tengo 3 hipotecas sobre el mismo inmueble, usando se subasta el inmueble, primero
cobrar el acreedor hipotecario de 1er rango, si queda remanente luego el del 2do y luego, si
todavía queda remanente, el del 3ero.

Rango es distinto a grado, solo hablamos de rango cuando el documento está inscripto
(lugar que ocupa en el folio real), al constituir la hipoteca se habla de grado porque se hace
en la escribanía y luego se va a inscribir. El grado es una suerte de rango en potencia.

Sistema de rango
● Fijo
● De avance o móvil: no puede haber un rango vacío, ej 2 hipotecas, la de 1er rango
se extingue por cancelación total de la deuda, entonces la segunda pasa
automáticamente al 1er rango
Los bienes pueden ser objeto de contratos. El rango hipotecario tbn podría ser objeto de
ciertos negocios jurídicos
Se quiebra el ppio de primero en el tiempo, mejor en el derecho.
● Reserva: con la hipoteca que se constituye primera en el tiempo se acuerda la
posibilidad de constituir ulteriormente otra hipoteca que será de grado preferente,
posterior pero mejor, y se aclara el monto máximo que esa hipoteca pueda tener. Se
suele pedir como cláusula dentro de la EP de hipoteca, pero cuando se vaya a
rogación de la inscripción de la hipoteca se pida aparte la inscripción de la reserva.
● Posposición, sesión o renuncia: acá tenemos la hipoteca inscripta sin ninguna
cláusula de reserva. Entonces queremos pedir una nueva hipoteca y necesitamos
que el primer acreedor hipotecario ceda su rango. Se hace por EP la renuncia de
rango a favor de X y se pide la inscripción.
● Permuta: Dos o más hipotecas ya inscritas, se permuta el rango hipotecario.
○ De rangos consecutivos: la EP de permuta de rango hipotecario la firman los
dos acreedores que van a intercambiar rango, por ejemplo son 1, 2 y 3, y la
permuta es entre 1 y 2, firman entonces 1 y 2, y no firma el 3. El dueño del
inmueble no debe firmar salvo que el que pasa a 1er rango tiene cláusulas
más gravosas para el dueño, por ejemplo en los plazos de moras perjudica al
dueño. Entonces necesariamente tendría que prestar conformidad, aunque el
negocio jurídico sea entre los acreedores de rango hipotecario. De hecho el
dueño podría hasta plantear la inoponibilidad, por ejemplo.
○ De rangos no consecutivos: por ejemplo la permuta es entre rango 1 y 3, el 2
no participa. Depende de los.montos de las hipotecas que suben y bajan,
entonces sí 1 tiene crédito por 100, 2 por 150 y 3 por 200 y quiere subir al 1er
rango la de 200, el de rango 2 se va a ver perjudicado, entonces va a
requerirse su asentimiento.
● Coparticipación o convenios de rango compartido: dos o más rangos deciden
compartir el lugar. No va a cobrar primero 1 y después otro, sino que cobrarían a
prorrata (en la misma proporción) Supone los dos títulos inscritos y supone una
honestidad, el que está solo en el rango 1 seguramente cobrará algo a cambio del
convenio. Si la coparticipación es de rangos no consecutivos, el que está en el
medio siempre tiene que consentir. El dueño podría tener que consentir según si lo
afecte o no.
Son contratos que modifican el DR.
Los cuatro se deben hacer por EP y por el art 2 inc A son registrables y generan un asiento
en el rubro gravámenes.
Son gananciales si hay régimen patrimonial ganancial (art 470, porque el rango es un bien
registrable)

También podría gustarte