Está en la página 1de 33

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Caratula

TEMAS:
Positivismo Jurídico.
El Derecho como Conducta Humana.
Teoría Egológica del Derecho de Carlos Cossío.
La Importancia del Pensamiento de Miguel Reale y su Teoría Tridimensional del
Derecho.
ASIGNATURA:
Filosofía del Derecho.
DOCENTE:
Ayala Ruíz, Julio Cesar.
CICLO Y SECCIÓN:
I–A
INTEGRANTES:
Cango Rujel, Exon Alexis.
García Camacho, Danayra Yareli.
Molina Galvez, Consuelo Amanda.
Oyola Villegas, Anderson Steven.
Salazar Mogollón, Yelitza Valeria.

Tumbes, Perú.
2023
2

DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado, en primer lugar,

a Dios. Ya que sin él y sin su bendición no sería

posible el inicio de nuestra formación

profesional. A nuestros padres, puesto que sin su

apoyo incondicional no estaríamos cumpliendo

nuestras metas trazadas, además de inculcarnos

valores y virtudes que nos han servido de mucho

a formarnos como personas y mejores seres

humanos.
3

RESUMEN

El Capítulo I del informe se centra en el Positivismo Jurídico y comienza definiendo el

delito según la Real Academia Española. Luego, se menciona la Teoría General del Delito,

destacando sus tres características principales: conducta, antijuridicidad y culpabilidad. Se

explora la tipicidad y se abordan los sujetos del delito: activo y pasivo. Además, se enumeran

diversos tipos de delitos y se menciona la Parte Especial del Derecho Penal, que analiza los

delitos y penas establecidos en la legislación.

Posteriormente, se introduce la Teoría Egológica del Derecho de Carlos Cossío, que se

estructura en cuatro dimensiones: Ontología Jurídica, Lógica Jurídica Formal, Lógica Jurídica

Trascendental y Axiología Jurídica Pura. Esta teoría se centra en el estudio de la conducta

humana y su complejidad en el ámbito jurídico, buscando comprender la experiencia jurídica

desde un enfoque singular y reflexivo.

Por último, se destaca la importancia del pensamiento de Miguel Reale y su Teoría

Tridimensional del Derecho, que propone que el derecho está compuesto por tres dimensiones

interrelacionadas: normativa, fáctica y axiológica. Esta visión holística del derecho ha dejado

un legado relevante en la filosofía del derecho brasileño y ha enriquecido la comprensión del

fenómeno jurídico, considerando su contexto social y sus valores éticos.

En general, el informe presenta una visión panorámica de estos tres enfoques

fundamentales en la filosofía del derecho, resaltando su importancia para comprender la

naturaleza y función del derecho en la sociedad. Cada teoría ofrece una perspectiva única y

complementaria que contribuye al estudio y análisis más profundo del fenómeno jurídico y su

relación con la conducta humana.


4

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar tres enfoques

fundamentales en la filosofía del derecho: el Positivismo Jurídico, la Teoría Egológica del

Derecho de Carlos Cossío y la Teoría Tridimensional del Derecho de Miguel Reale. Estas

teorías ofrecen distintas perspectivas para comprender el fenómeno jurídico y su relación con

la conducta humana.

En primer lugar, se explorará el Positivismo Jurídico, una corriente que ha ejercido una

gran influencia en la filosofía del derecho y en la teoría legal durante varios siglos. El

Positivismo Jurídico se enfoca en el análisis del derecho desde una perspectiva descriptiva,

considerando que las normas legales son producto de la autoridad y se aplican por la fuerza

del Estado. Asimismo, se estudiará cómo esta corriente concibe el derecho como una realidad

separada de la moral y cómo esto ha generado debates y cuestionamientos en la comunidad

jurídica.

Posteriormente, abordaremos la Teoría Egológica del Derecho propuesta por Carlos

Cossío. Esta teoría se enfoca en el estudio del derecho desde una perspectiva psicológica y

sociológica, resaltando la importancia de la conducta humana como elemento fundamental

para comprender el derecho y su aplicación en la sociedad. Se analizará cómo la Teoría

Egológica busca integrar elementos psicológicos y sociológicos en el estudio del derecho, y

cómo esto puede enriquecer nuestra comprensión de su funcionamiento en la realidad social.

Finalmente, dedicaremos un espacio para explorar la importancia del pensamiento de

Miguel Reale y su Teoría Tridimensional del Derecho. Esta teoría propone una visión integral

del fenómeno jurídico al considerar tres dimensiones interrelacionadas: el ser, el deber ser y el

valor. Se examinará cómo esta concepción tridimensional del derecho permite una
5

comprensión más profunda y completa de su naturaleza, y cómo ha influido en la práctica

jurídica y en la búsqueda de una sociedad más justa.

En conjunto, este trabajo busca brindar una visión panorámica de estas tres teorías

fundamentales en la filosofía del derecho, resaltando su importancia en el estudio y análisis

del fenómeno jurídico y su relación intrínseca con la conducta humana. El entendimiento de

estas perspectivas teóricas contribuirá a una apreciación más completa y crítica del derecho y

su impacto en la sociedad actual.


6

CONTENIDO

RESUMEN .......................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................4
CONTENIDO ...................................................................................................................................6
I. CAPITULO I: POSITIVISMO JURÍDICO ............................................................................7
1.1. Positivismo Jurídico según varios autores ..........................................................................7
II. CAPÍTULO II: DERECHO COMO CONDUCTA HUMANA ............................................9
2.1. Derecho como ciencia reguladora de la conducta humana: ...............................................9
2.2. El ser humano, un ser social...............................................................................................11
III. CAPÍTULO III: TEORÍA EGOLÓGICA DE CARLOS COSSIO .................................14
3.1. Teoría Egológica. ................................................................................................................14
3.1.1. Ontología jurídica ...........................................................................................................15
3.1.2. Lógica jurídica formal ....................................................................................................16
3.1.3. Lógica jurídica transcendental .......................................................................................17
IV. CAPÍTULO IV: LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO DE MIGUEL REALE Y
SU TEORÍA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO .................................................................20
4.1. Biografía de Miguel Reale .................................................................................................20
4.2. Pensamiento filosófico de Miguel Reale ...........................................................................21
4.3. Críticas al pensamiento de Miguel Reale ..........................................................................23
4.4. Teoría Tridimensional del Derecho de Miguel Reale ......................................................24
4.4.1. Dimensión Normativa.....................................................................................................25
4.4.2. Dimensión Fáctica ..........................................................................................................26
4.4.3. Dimensión Axiológica ....................................................................................................28
4.5. Influencia del pensamiento de Miguel Reale y su teoría Tridimensional .......................29
CONCLUSIONES. ........................................................................................................................31
Referencias Bibliográficas .............................................................................................................32
7

I. CAPITULO I: POSITIVISMO JURÍDICO

1.1. Positivismo Jurídico según varios autores

La concepción del derecho para Hans Kelsen (1934), se basa en la "Teoría Pura del

Derecho", donde sostiene que el derecho debe ser estudiado como una ciencia autónoma,

separada de consideraciones políticas o morales. Para Kelsen, la validez de una norma

depende de su encaje dentro de una pirámide jerárquica de normas, donde la norma suprema

(la Constitución) es la que otorga validez a las normas inferiores. Libro: "Teoría Pura del

Derecho" (Reine Rechtslehre).

Sin embargo, en el enfoque del filoso y teorico Norberto Bobbio (1960), destaca que la

validez de las normas no depende de su contenido moral, sino de su pertenencia a un sistema

coherente y reconocido por la comunidad. Sin embargo, también critica el positivismo

extremo de Kelsen, argumentando que es necesario tener en cuenta valores y principios para

interpretar el derecho y resolver lagunas jurídicas. Libro: "Teoría General del Derecho"

(inicialmente publicado como "Teoria dell'ordinamento giuridico").

En el normativismo para Kelsen (1934), es una característica esencial del derecho. Su

enfoque normativo se destaca en su "Teoría Pura del Derecho", donde argumenta que el

derecho debe ser estudiado y analizado como un sistema de normas escalonadas, sin mezcla

de consideraciones extrajurídicas o de valor. Según Kelsen, el derecho no se agota en las

relaciones sociales o en la aplicación de la fuerza, sino que se manifiesta en normas y solo a

través de ellas.

En cambio, para Herbert LA Hart (1961), sostiene que el derecho es un sistema de

reglas sociales que son seguidos por la mayoría de las personas en una sociedad. Él introduce

la idea de "reglas secundarias" que afirma cómo se crean, modifican y eliminan las normas
8

primarias. Hart considera que el comportamiento humano regulado por estas normas es lo que

crea la validez del derecho.

Rechazo del iusnaturalismo: Para John Austin el iusnaturalismo, que sostiene que el

derecho tiene fundamentos morales o naturales previos a las leyes positivas, es un enfoque

incorrecto y confuso para comprender el derecho.

Según Austin, el derecho debe ser entendido y analizado a partir de las normas que

efectivamente existen en una sociedad, las cuales son establecidas por la autoridad política

competente. Para él, el derecho no se deriva de principios naturales o divinos, sino que es el

resultado de comandos respaldados por la fuerza coactiva del Estado. Austin destaca la

importancia de la soberanía como la fuente última de validez del derecho y enfatiza la

necesidad de estudiar el derecho tal como es, sin mezclarlo con consideraciones morales o

metafísicas.
9

II. CAPÍTULO II: DERECHO COMO CONDUCTA HUMANA

El derecho es una institución social que ha acompañado a la humanidad a lo largo de su

historia. Desde los albores de la civilización, las sociedades han desarrollado normas y reglas

que regulan la conducta de sus miembros, estableciendo un marco de convivencia y

organización. En este contexto, el derecho se presenta como una manifestación palpable de la

conducta humana, reflejando sus valores, aspiraciones y modos de interacción en sociedad

(Alzamora, 1984).

Necesita vivir en sociedad para lograr satisfacer esas necesidades por diversos motivos

y justamente al consolidar esa idea de que el ser humano va a mejorar sus condiciones de vida

en sociedad, nace la idea de que el ser humano pueda convivir en sociedad. De ahí nacen las

ciencias que estudian el comportamiento humano, o más bien nace la sociología y la filosofía

que se pone a pensar de como nosotros vivimos en sociedad.

Dentro de la evolución sociológica, se dan cuenta de que algunas conductas generan

ciertos conflictos de diversas índoles que le es difícil para la misma sociedad controlarlas. Es

entonces donde se le otorga el poder al derecho, para que

2.1. Derecho como ciencia reguladora de la conducta humana:

Según Unzain y Lazarte (2018) el derecho como parte integrante de las ciencias sociales,

que estudia los hechos, procesos y grupos en los que participa el hombre en sociedad, tiene su

particularidad como disciplina científica que lo obliga a una delimitación concreta de su objeto

de estudio.

En este sentido, el objeto de estudio del derecho no son solamente las fuentes jurídicas

formales (la Constitución, la ley, los decretos, reglamentos, ordenanzas, instrucciones y

resoluciones, la jurisprudencia, la costumbre, los actos jurídicos, los actos corporativos, y los
10

principios generales del derecho), y las doctrinas jurídicas que le dan sustento; el derecho no es

únicamente norma porque, por sobre ellas está el hombre, el ser social, complejo y evolutivo

que con su propia realidad implicada opera y define al derecho.

Si consideramos al derecho como conocimiento aplicado a la regulación de conductas

humanas, para poder hacer ciencia es necesario pensar al ser humano en su complejidad, es

decir, como ser biológico, en su relación con otros hombres y con su entorno natural y cultural,

por lo tanto, contrastable con toda su realidad de referencia (Urbina y Contreras, 2019).

En este sentido, es imprescindible recurrir a la epistemología en su enfoque hacia la

problemática del conocimiento jurídico, lo cual implica adoptar una actitud reflexiva y crítica

respecto de la ciencia que tiene por objeto al Derecho.

Por lo tanto, es aplicable la perspectiva epistemológica realista que lleva al pensamiento

al campo de la realidad, reconociendo a ésta como independiente del pensamiento humano, el

realismo reconoce la existencia del mundo y la interacción de cada persona con el mundo, como

algo perteneciente al campo de lo real Siguiendo el pensamiento de Messer, es necesaria la

crítica, considerada como contrastación racional permanente con la realidad a través del método

científico. En la ciencia lo que se pretende es describir y (en la medida de lo posible) explicar

la realidad.

La perspectiva planteada es considerada válida para cualquier campo de la ciencia,

aunque se reconoce que en cada sector del conocimiento deben realizarse adecuaciones de tipo

metodológico
11

2.2. El ser humano, un ser social

Según Urbina y Contreras (2019) la naturaleza del ser humano es ser social, lo que

significa que estamos destinados a vivir en comunidad y establecer relaciones con otros

individuos. Nuestra capacidad para comunicarnos, colaborar y desarrollar sociedades

organizadas es una característica inherente a nuestra especie. Asimismo, sugiere que aquellos

individuos que rechazan o no pueden vivir en sociedad de alguna manera están desviándose de

lo que se considera "normal" o "bueno" para los seres humanos.

Puede interpretarse como que la tendencia a evitar la vida en sociedad, o no poder

hacerlo, indica algún tipo de defecto moral o una excepción fuera de lo común.

El derecho puede ser entendido como una conducta humana en el sentido de que es un

conjunto de normas y reglas que regulan el comportamiento de las personas dentro de una

sociedad. Estas normas establecen lo que está permitido, lo que está prohibido y lo que está

obligado en diferentes situaciones y contextos (Castaño, 2011).

Las leyes y normas jurídicas son creadas por la sociedad para mantener el orden, la

justicia y la armonía entre sus miembros. Estas normas abarcan diversos ámbitos, como el

civil, penal, laboral, comercial, entre otros. A través del derecho, las personas y las

instituciones pueden resolver conflictos, proteger derechos y establecer un marco para la

convivencia pacífica.

Es importante tener en cuenta que el derecho no solo se limita a la existencia de

normas escritas, debido a sus constantes cambios, que lo ubican como un fenómeno social y

nos obligan a estar avanzando con él, sino que también incluye principios morales, éticos y
12

sociales que influyen en la toma de decisiones y en la forma en que las personas interactúan en

la sociedad.

El derecho, como campo de estudio y práctica jurídica, está en constante cambio y

evolución. Las leyes, normas y jurisprudencia se actualizan y modifican con el tiempo para

adaptarse a las necesidades y demandas de la sociedad.

Por lo tanto, los abogados deben actualizarse y seguir el ritmo de estos cambios en el

derecho. Si un abogado no se mantiene informado y no se adapta a las nuevas interpretaciones

y desarrollos legales, corre el riesgo de quedarse atrás en su conocimiento y habilidades, lo

que puede afectar su capacidad para ejercer la profesión de manera eficiente y efectiva.

Es esencial que los abogados continúen aprendiendo, estudiando y actualizándose en

su campo para garantizar que puedan ofrecer el mejor servicio posible a sus clientes y cumplir

con sus responsabilidades profesionales. De lo contrario, su competencia como abogado puede

verse comprometida gradualmente.

El derecho como orden normativo e institucional de la conducta humana representa el

conjunto de normas y principios que guían la forma en que los individuos se relacionan entre

sí y con la sociedad en general, buscando la regulación de las acciones para alcanzar una

convivencia ordenada y justa.

Al derecho le importa la relación que hay entre la conducta humana con una norma

jurídica, y de esa forma establecer como interactuamos. El conjunto de normas jurídicas

comporta al ordenamiento jurídico y el ordenamiento jurídico se estudia en función a la

relación de la conducta que tiene el individuo en sociedad. En ese sentido, nuestro

comportamiento siempre estará asociado con una norma jurídica (Castaño, 2011).
13

Otra afirmación que se puede dar es que el derecho se reduce a regular las acciones

externas de los hombres y a hacer posible su coexistencia. Entendemos que el derecho tiene

como función principal regular las acciones externas de los seres humanos, es decir, sus

comportamientos y conductas visibles en la sociedad.

También sugiere que el propósito del derecho es permitir una convivencia pacífica y

ordenada entre los individuos, al establecer normas y principios que guíen sus interacciones y

resuelvan conflictos de manera justa.

En otras palabras, el derecho se enfoca en dictar cómo deben comportarse las personas

en su relación con los demás y con el entorno, asegurando que sus acciones no entren en

conflicto con los derechos y libertades de los demás.

Así, al regular las acciones externas, el derecho busca mantener el equilibrio social y

facilitar la coexistencia armoniosa entre los miembros de una sociedad.


14

III. CAPÍTULO III: TEORÍA EGOLÓGICA DE CARLOS COSSIO

3.1. Teoría Egológica.

Pisi de Catalani, M, (pag.52-53) refiere que la Teoría Egológica de Carlos Cossio

merece por ser de gran importancia una explicitación especial pues aparece como una

tendencia fundamental de la Filosofía Jurídica argentina, con proyección universal. En 1944

Carlos Cossio publica su obra fundamental: La Teoría Egológica del Derecho y el concepto

jurídico de libertad. Es aquí que se enuncia el propósito de constituirse en una Filosofía de la

Ciencia del Derecho. Generando así una preocupación epistemológica donde se refleja en las

dimensiones que integran la Teoría Egológica del Derecho: Ontología Jurídica, Lógica

Jurídica, Forma Jurídica Trascendental y Axiología Jurídica Pura.

La primera dimensión se justifica como una indagación acerca del ser del Derecho.

Asimismo, como la norma se constituye en un "logos" especial para pensar la conducta en que

consiste el Derecho, cabe una lógica que englobe el estilo peculiar de pensamiento del jurista.

Alrededor de estas categorías se constituye la Lógica Jurídica Formal. Además, toda vez que

el pensamiento para la Lógica es conocimiento para la Gnoseología y través del cual mediante

la norma efectuamos la "interpretación" (conocimiento por comprensión) de la conducta, es

aquí donde entraría a tallar una teoría especial del conocimiento normativo: Lógica Jurídica

Trascendental. Y, por último, puesto que el dato elemental que ofrece la Ciencia del Derecho

es la "experiencia jurídica" y ésta no es otra cosa que experiencia humana, conducta, cabe

advertir cuál es la estructura de esa conducta. Esta investigación concluye a señalar que toda

conducta por el solo hecho de serlo se desarrolla valorando, su existencia es un ser-estimativo.

Es imprescindible por tanto el análisis del conocimiento axiológico de la conducta: Axiología

Jurídica Pura.
15

Como toda ciencia, la ciencia jurídica es susceptible de descalificación como simple

ideología. Por tanto, una Filosofía de la Ciencia del Derecho debe contar con una teoría de la

ideología permitiendo así distinguir la verdad científica del error ideológico para poder

asumirse como verdad y rechazar como ideologías las concepciones jurídicas que se

desarrollan como racionalización o justificación de los intereses socialmente significativos. A

tal fin, la teoría egológica se completará con una Gnoseología del error que investigue el rol

del error teórico en el Derecho. De este modo, la Teoría Egológica trata de analizar el Derecho

como una singular experiencia; el Derecho es un objeto cultural cuyo conocimiento requiere

una intuición (al modo husserliano), una comprensión y un pensamiento normativo. Se opera

entonces en la teorización jurídica un cambio profundo; a norma jurídica deja de estar en el

centro de las preocupaciones jurídicas como objeto lógico, cuyo conocimiento es susceptible

de un procedimiento racional y, en su lugar, se instala la experiencia concreta del Derecho en

toda su complejidad gnoseológica-existencial-valorativa.

Según Julio Cueto Rúa: "Cossio invita a estudiar la actividad judicial, a analizar la

experiencia jurídica, a identificar sus elementos componentes, a ver en los actos de los jueces

en tanto tales, un comportamiento normativo (las normas generales aplicables), un elemento

empírico (los hechos del caso) y un elemento axiológico (el valor del comportamiento del

juez, de las partes, y el valor implícito en la solución suministrada de normas.

3.1.1. Ontología jurídica

Cossio en la Ontología Jurídica, investiga la conducta jurídica utilizando la teoría

husserliana de las Ontologías regionales o teoría de los objetos. Si entendemos por objeto todo

lo que según Husserl "pueda ser motivo de una predicación verdadera mediante un juicio, se

llega a ubicar el Derecho en alguna de aquellas Ontologías regionales con solo servirse del
16

procedimiento fenomenológico de la descripción pura y ateniéndose a la intuición como

principio fenomenológico de todos los principios". Prosiguiendo con la distinción de Dilthey

y Rickert, de objeto cultural como intrínsecamente valioso Cossio define el Derecho como

objeto cultural y emplea la comprensión como método de análisis de dicho objeto por estar

compuesto de una estructura dual de sustrato y sentido. La comprensión permite establecer

una dialéctica yendo y viniendo del sustrato al sentido para mostrar cómo tal sustrato alberga

tal sentido, y viceversa. Sin embargo, se precisa aún otra distinción: los objetos egológicos se

constituyen a diferencia de los mundanales con un sustrato viviente, el propio "ego", un

momento de la vida humana o conducta. "Cuando la Teoría Egológica dice que la conducta

humana es el sustrato del Derecho dice que la conducta es el derecho en tanto que es el objeto

cuyo conocimiento formula al jurista a compréndelo en su sentido.

3.1.2. Lógica jurídica formal

Cossio valora la teoría del derecho de Hans Kelsen, delimitándola como Lógica

Jurídica Formal. La impugnación se funda en la pobreza ontológica de la teoría kelseniana,

pues esta teoría restringe el Derecho a la norma, reduciendo la conducta jurídica sólo a un

tercio de su realidad. De hecho, para quien acepte la Ontología egológica y la evidencia de

que el Derecho es conducta humana y como tal un objeto cultural de tipo egológico, la

intención kelseniana de basar una teoría general del Derecho sobre la identificación con la

norma, resulta insuficiente.

La Teoría Egológica hace aportaciones a la Lógica Jurídica Formal. Una de ellas es la

identificación ya sostenida por Kelsen de la norma como un juicio, pues, si la norma no fuera

juicio sino imperativo u orden, no sería posible la integración de una Lógica Jurídica (toda

Lógica se construye con conceptos o juicios y no con órdenes o imperativos). Estas y otras
17

conclusiones se derivan del seminario público llevado a cabo por Cossio en Buenos Aires

(1950-1951), con el estudio de las "Meditaciones Lógicas" de Husserl encaradas con actitud

crítica y donde el análisis fenomenológico descubre fas distinciones entre norma e imperativo.

3.1.3. Lógica jurídica transcendental

Si en la Lógica Formal el centro temático es el pensamiento considerado en sí mismo,

prescindiendo de los objetos, en la Lógica Jurídica Trascendental el tema específico es la

relación gnoseológica entre el pensamiento y los diferentes tipos de objetos; es en este sentido

que se plantea el problema del conocimiento jurídico. Es en este plano que aparece la norma

como un concepto que piensa la conducta en su libertad fenomenalizada o sea como "deber

ser existencial". Pero, ¿cómo es que la norma aparece como juicio en la Lógica Jurídica

Formal y aquí como concepto? En Husserl se afirma que hay juicio si se "dice algo acerca de

algo". Si la norma dice algo respecto de algo como juicio que es, el algo que ella predica es la

conducta, puesto que solo un deber ser lógico puede conceptualizar el deber ser existencial en

que la conducta consiste.

Específicamente Cossio manifiesta que es propio de la Lógica Jurídica Trascendental

tematizar la positividad del Derecho. Como para la Teoría Egológica, el Derecho no es norma

sino conducta, y en tanto que existencia es positividad, eficacia o vigencia; todo Derecho

positivo tiene vigencia. Sólo accidentalmente la vigencia y la positividad divergen: en cuanto

que "Derecho vigente" se opone a "Derecho histórico" y "Derecho positivo" a "Derecho ideal

o natural", pero el punto común de ambos es el mismo: la existencia o realidad del dato

jurídico como vida humana plenaria.


18

"La Teoría Egológica no olvida la norma ni la conducta: por eso sostiene que no se

interpreta la ley sino la conducta humana mediante la ley. De esto resulta que la teoría

egológica pone las cosas aquí sobre una hermenéutica existencial: la ciencia jurídica es una

ciencia interpretativa pero interpretativa de la conducta, que es plenaria vida humana..."

Axiología jurídica pura

La ciencia dogmática como Axiología positiva se maneja con la realidad socio-cultural

que existe en cada momento histórico, trabaja con las valoraciones propias de cada época. La

Axiología Jurídica Pura investiga cómo esos valores constituyen ideales verdaderos.

La Teoría Egológica explora la dimensión axiológica de la conducta jurídica tomando

el descubrimiento de la analítica existencial que presenta en el ser del hombre tres

dimensiones existenciales: el mundo objetivo, la persona y la sociedad. De tal manera que los

valores jurídicos se van a conformar en un plexo axiológico distribuyéndose en tres pares de

valores, uno de autonomía y otro de heteronomía, con sus correspondientes disvalores y

coincidiendo con aquellas tres dimensiones apuntadas. Se trata de valores bilaterales: en

efecto el orden y seguridad aparecen como valores del mundo por su exterioridad; a su vez el

poder y la paz, se encuentran como valores de existencia por su personalización; por último, la

cooperación y la solidaridad son propiamente valores de coexistencia. Sin embargo, este plexo

axiológico no está completo si no nos referimos a aquel valor que confiere armonía y totaliza

a todos los otros: la justicia. Dentro de la Teoría Egológica la justicia carece de un contenido

material específico, pero acompaña a cada uno de los otros valores como su sombra, de suerte

que si por ejemplo las exigencias del valor "orden", de ineludible realización en la vida

comunitaria, cercenara a solidaridad, parcializaría a la justicia.


19

La Teoría Egológica se apropia de la apreciación tomista de Justicia social atento a que

"no hay que atomizar para conocer sino totalizar para comprender", con lo que se superan las

distinciones entre justicia conmutativa y distributiva. La Justicia como justicia social se

corresponde ontológicamente al entendimiento comunitario, expresión positiva del proyecto

colectivo, en el cual las soluciones institucionales pueden ser vividas como un "peor" o un

"mejor". Se opone al relativismo que sustenta la imposibilidad de la determinación de la

verdadera justicia, la Teoría Egológica se pregunta, apoyándose en el existencialismo

heideggeriano, por los tres modos de razón suficiente aplicados a la Justicia. ¿Cuál es la razón

de existencia de la Justicia, o sea, lo que la hace ser de cuerpo presente? Responde que el

fundamento de la Justicia es la libertad, porque eso es el hombre radical e íntimamente. ¿Cuál

es la razón de esencia de la Justicia? El fundamento de la esencia de la Justicia es la creación,

porque en eso se distingue la libertad, del ser inmóvil del ente. ¿Cuál es la razón de verdad de

la Justicia, es decir, aquello que le otorga fuerza de convicción y validez? es la razón, pues, al

desarrollarse como identidad puede señalar lo igual. Pero aquí igualdad es entendida como

igualación, en un perpetuo movimiento de creación de igualaciones de libertad.


20

IV. CAPÍTULO IV: LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO DE MIGUEL

REALE Y SU TEORÍA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

4.1. Biografía de Miguel Reale

Miguel Reale fue un destacado jurista y filósofo brasileño nacido el 6 de noviembre de

1910 en Sao Bento de Sapucaí. Licenciado en Derecho por la Universidad de Sao Paulo en

1934, ocupando la cátedra de Filosofía del Derecho y fue rector de la misma en 1929 y 1969.

Después de culminar sus estudios, Reale trabajó como profesor de derecho en varias

universidades brasileñas, incluyendo la Universidad de Sao Paulo y la Pontifica Universidad

Católica de Sao Paulo. Asimismo, se vio envuelto en política, ocupando el cargo de senador y

ministro del gabinete durante la década de 1960. A lo largo de su carrera, tuvo contribuciones

significativas en el campo del derecho, particularmente a través de su “Teoría Tridimensional

del Derecho” la cual proponía que el derecho involucra elementos normativos, fácticos,

sociales e históricos, así como éticos y morales. La teoría de Reale tuvo un impacto

significante en la comunidad legal, tanto nacional como internacionalmente, que continúa

siendo estudiado a día de hoy. (García, 2007).

Además de sus contribuciones a la filosofía del derecho, Reale también se destacó

como escritor y autor de numerosas obras, entre las que se incluyen libros sobre filosofía,

derecho, cultura y sociología.

A lo largo de su vida, Miguel Reale recibió numerosos reconocimientos y premios por

su labor intelectual y su dedicación a la enseñanza y el estudio del derecho en Brasil. Su

legado sigue siendo relevante para la comunidad académica y jurídica en el país y más allá.
21

4.2. Pensamiento filosófico de Miguel Reale

El pensamiento de Miguel Reale abarca un amplio espectro de temas, incluyendo

filosofía, derecho, cultura, ética y política. Su enfoque principal es la búsqueda de una

comprensión integral y contextualizada del fenómeno jurídico, lo cual lo llevó a desarrollar su

teoría del "tridimensionalismo jurídico".

Sin embargo, Ramos (2011) manifiesta que su pensamiento también se extendió a

otros ámbitos, y algunos de los aspectos destacados de su enfoque general incluyen:

• Integración de las Ciencias Sociales: Reale consideraba que la filosofía,

la sociología, la historia y otras ciencias sociales eran fundamentales para el estudio y

comprensión del derecho. Buscaba integrar estas disciplinas para abordar los desafíos

complejos que plantea el derecho en la sociedad.

• Filosofía de la Cultura: Reale realizó importantes contribuciones a la

filosofía de la cultura, analizando la cultura como un fenómeno en constante cambio y

en interacción con el derecho y otras dimensiones sociales. Sostenía que el derecho

debe reflejar los valores y la ética de una cultura en particular para ser efectivo y

legítimo.

• Derecho y Justicia: Reale mostró un profundo interés en la justicia y la

ética en el contexto del derecho. Consideraba que el derecho tiene como objetivo

principal la realización de la justicia, y que los juristas deben trabajar para garantizar

que el sistema jurídico sea justo y equitativo.

• Contextualismo Jurídico: Reale defendía la importancia de analizar el

derecho en su contexto histórico, cultural y social. Esto implicaba que las normas y

reglas jurídicas deben interpretarse y aplicarse en función de las circunstancias


22

específicas de cada caso y de las necesidades de la sociedad en un determinado

momento histórico.

• Racionalismo crítico: Reale abrazaba el pensamiento racional y crítico

como herramientas esenciales para el desarrollo de la teoría jurídica. Instaba a los

juristas a cuestionar y reflexionar sobre los fundamentos y propósitos del derecho para

mejorar su aplicación y adaptación a las necesidades de la sociedad.

• Ética y Justicia: Reale estaba preocupado por la dimensión ética del

derecho y la búsqueda de la justicia. Creía que los valores morales y éticos deben guiar

el desarrollo y aplicación del derecho para asegurar una sociedad más justa y

equitativa.

La filosofía, para Reale, es diálogo, confrontación, empeño constante de

superaciones, reajuste, reconstrucción, a lo largo de toda su historia. Según Miguel Reale, la

filosofía representa un esfuerzo constante para explorar y profundizar en las raíces de los

problemas. Su objetivo es alcanzar un conocimiento que solo se sentiría satisfecho al

obtener, con certeza necesaria, todos los principios o explicaciones últimas que den cuenta

de la realidad, a través de una interpretación completa de la experiencia humana. A pesar de

las cambiantes circunstancias del tiempo, esta pasión por la verdad se renueva

continuamente, dando lugar a teorías, sistemas y perspectivas diversas en un dinamismo

inherente y característico. Esto implica que la amplitud de los problemas no permite que

haya resultados o soluciones que posean una validez necesaria y universal. Sin embargo, en

ese anhelo total por la verdad, se produce un acercamiento a la verdad completa.

Gracias a su pensamiento, Miguel Reale ha podido desarrollar diversas teorías, una

de las más conocidas y que se abordará a continuación es la “Teoría Tridimensional del


23

Derecho” donde sostiene que el derecho debe ser comprendido en tres dimensiones

interrelacionadas: la dimensión normativa (normas y reglas legales), la dimensión fáctica

(hechos y realidades sociales) y la dimensión axiológica (valores y principios morales y

culturales).

4.3. Críticas al pensamiento de Miguel Reale

A pesar del gran reconocimiento y de sus notables contribuciones y su influencia en la

filosofía del derecho brasileño, el pensamiento de Miguel Reale también ha sido objeto de

algunas críticas.

Recaséns (1936) asegura que algunos comentaristas han llegado a llamar "ecléctico"

al pensamiento de Miguel Reale debido a su enfoque filosófico y jurídico que integraba

diversas corrientes y fuentes de pensamiento. El término "eclecticismo" en filosofía se refiere

a la práctica de combinar y adoptar ideas, principios y elementos de diferentes sistemas

filosóficos o corrientes de pensamiento. Su teoría del "tridimensionalismo jurídico", que

integra la dimensión normativa, la dimensión fáctica y la dimensión axiológica del derecho, es

un ejemplo de su enfoque ecléctico. Además, en su análisis de la cultura, la ética y la filosofía

en general, Reale demostró su capacidad para dialogar con diversas corrientes filosóficas sin

identificarse completamente con ninguna de ellas.

El eclecticismo de Miguel Reale le permitió ofrecer una perspectiva amplia y completa del

derecho y otros temas filosóficos, y su habilidad para combinar ideas de diferentes tradiciones

lo convirtió en un pensador respetado y reconocido en el ámbito académico y jurídico.

Otras de las críticas a su pensamiento son:


24

1. Simplificación de la realidad social: Algunos críticos argumentan que el

tridimensionalismo jurídico de Reale, aunque es un marco teórico interesante, podría

llevar a una simplificación excesiva de la realidad social. Al integrar el derecho en tres

dimensiones, podrían ignorarse o minimizarse otros factores complejos que influyen en la

práctica jurídica y en la toma de decisiones legales.

2. Deficiencias en la aplicación práctica: Aunque la teoría del tridimensionalismo

jurídico puede ser valiosa como marco teórico, algunos críticos sostienen que su

aplicación práctica puede resultar complicada y difícil de implementar en la realidad

judicial. La identificación y ponderación adecuada de los valores culturales y éticos en un

caso concreto pueden presentar desafíos significativos.

3. Relativismo cultural: La insistencia de Reale en la integración de la cultura en

el derecho ha sido objeto de debate. Algunos críticos sostienen que esto podría llevar a un

relativismo cultural excesivo, donde los derechos fundamentales y las normas universales

podrían ceder ante las particularidades culturales de cada sociedad.

En general, el pensamiento de Miguel Reale ha sido objeto de un intenso debate y

discusión en la comunidad académica, y su legado sigue siendo relevante para la

comprensión y el desarrollo del derecho y la filosofía en Brasil y más allá. Pero no cabe

duda de los grandiosos aportes que ha tenido en el ámbito jurídico a nivel universal.

4.4. Teoría Tridimensional del Derecho de Miguel Reale

Para Cano (2011) El tridimensionalismo es una teoría jurídica que considera al

derecho como una realidad dialéctica e integradora. Analiza la correlación entre tres
25

dimensiones: el hecho, el valor y la norma, buscando comprender las instituciones jurídicas

en su interacción con la conducta subjetiva. El derecho es concebido como un fenómeno

social inseparable de la sociedad en la que existe. Esta teoría busca establecer límites en la

conducta humana para lograr armonía, tranquilidad y paz social en una dinámica interacción

de los elementos mencionados.

4.4.1. Dimensión Normativa

Según Catalán (2016) esta dimensión representa el aspecto más formal y tradicional

del derecho, que se refiere a las normas, reglas, leyes y principios que regulan la conducta de

las personas en la sociedad. Se establecen las normas jurídicas que determinan cómo deben

comportarse los individuos y cómo se deben resolver los conflictos y disputas. Estas normas

pueden estar escritas en códigos legales, constituciones o tratados, y también pueden derivar

de precedentes judiciales y la jurisprudencia.

La dimensión normativa es la parte más visible y fácilmente identificable del derecho,

ya que consiste en un conjunto de reglas y preceptos que se aplican en situaciones específicas.

Estas normas tienen la intención de regular las acciones de las personas y asegurar el orden y

la convivencia en la sociedad. Sin embargo, según la teoría tridimensional del derecho, la

dimensión normativa no puede ser comprendida de manera aislada, ya que interactúa con las

otras dos dimensiones: la dimensión fáctica y la dimensión axiológica.

• La interacción con la dimensión fáctica: Las normas jurídicas no pueden

ser entendidas por completo sin tener en cuenta el contexto social en el que operan.

Las leyes y reglas se originan en respuesta a problemas y necesidades sociales


26

específicas, y su aplicación está influenciada por las circunstancias fácticas y la

realidad en la que se aplican.

• La interacción con la dimensión axiológica: Las normas jurídicas

también están influenciadas por valores y principios éticos y culturales. Los

sistemas legales reflejan los valores y la moral de una sociedad y buscan promover

el bien común y la justicia. La dimensión axiológica informa las decisiones

jurídicas y la formulación de nuevas normas.

En resumen, la dimensión normativa en la teoría tridimensional del derecho destaca la

importancia de las normas y reglas jurídicas en la regulación de la sociedad. Sin embargo,

para una comprensión completa del derecho, es esencial considerar también las dimensiones

fáctica y axiológica, ya que el derecho es un fenómeno social complejo que abarca múltiples

aspectos interrelacionados.

4.4.2. Dimensión Fáctica

Melgar (2019) afirma que esta dimensión se refiere a los hechos y realidades sociales que

influyen en la creación, aplicación y evolución del derecho. En la dimensión fáctica, se

considera el contexto social, histórico, cultural y económico en el que el derecho se desarrolla

y se aplica. Reale argumenta que el derecho no puede ser comprendido adecuadamente si se

ignora este aspecto. Las normas y reglas jurídicas se originan en respuesta a situaciones y

problemas específicos que surgen en la sociedad.

Algunos aspectos importantes de la dimensión fáctica en la teoría tridimensional del derecho

son:
27

1. Contexto social: Las normas jurídicas están vinculadas al contexto social en el que

operan. Los problemas y desafíos que enfrenta una sociedad influyen en la

formulación y aplicación de las leyes.

2. Evolución histórica: La dimensión fáctica también tiene en cuenta la evolución

histórica del derecho. Las normas y principios jurídicos evolucionan con el tiempo

en respuesta a los cambios sociales y culturales.

3. Realidades culturales y económicas: La cultura y la economía de una sociedad

también juegan un papel en la creación y aplicación del derecho. Los valores y

prácticas culturales pueden influir en la forma en que se interpretan y aplican las

leyes.

4. Adaptación a nuevas circunstancias: La dimensión fáctica implica que el derecho

debe ser capaz de adaptarse a nuevas circunstancias y necesidades sociales. Las

normas jurídicas deben ser flexibles y capaces de abordar los desafíos emergentes

en la sociedad.

La interacción entre la dimensión fáctica y las otras dos dimensiones (la dimensión

normativa y la dimensión axiológica) es esencial para una comprensión completa del derecho.

Las normas jurídicas no pueden separarse de las realidades sociales en las que operan ni de los

valores y principios que las fundamentan.

En conjunto, la dimensión fáctica resalta la importancia de considerar el contexto

social y las circunstancias concretas al analizar el derecho, lo que lleva a una comprensión

más profunda y realista del fenómeno jurídico.


28

4.4.3. Dimensión Axiológica

Esta dimensión se refiere a los valores y principios morales y culturales que subyacen al

derecho y a su aplicación.

Reale (1997) en la dimensión axiológica, considera cómo los valores éticos, morales y

culturales de una sociedad influyen en la formulación y aplicación de las normas jurídicas.

Estos valores determinan qué es considerado justo, equitativo y deseable en una comunidad

determinada.

Algunos aspectos importantes de la dimensión axiológica en la teoría tridimensional

del derecho son:

1. Fundamentación ética: Los sistemas legales suelen basarse en principios

éticos y morales que buscan promover el bien común, la justicia y la equidad en la

sociedad.

2. Influencia cultural: La dimensión axiológica también está influenciada

por los valores culturales de una sociedad. Las normas jurídicas pueden reflejar las

creencias y prácticas culturales de la comunidad en la que se aplican.

3. Conflicto de valores: En ocasiones, pueden surgir conflictos entre

diferentes valores en la sociedad, lo que puede generar debates y controversias en

la formulación de políticas y leyes.

4. Cambio de valores: Los valores cambian con el tiempo y con el

desarrollo de la sociedad. Esto puede llevar a cambios en las leyes y en la

interpretación del derecho para adaptarse a las nuevas realidades y perspectivas

culturales.
29

La interacción entre la dimensión axiológica y las otras dos dimensiones (la dimensión

normativa y la dimensión fáctica) es esencial para una comprensión completa y equilibrada

del derecho. Las normas jurídicas no pueden ser separadas de los valores y principios éticos y

culturales que las fundamentan, ni de las realidades sociales en las que se aplican.

En conjunto, la dimensión axiológica resalta la importancia de considerar los valores

morales y culturales en el análisis y aplicación del derecho, lo que lleva a una comprensión

más profunda y contextualizada del fenómeno jurídico. Esto también implica que el derecho

debe adaptarse y evolucionar en consonancia con los cambios en los valores y perspectivas

sociales para mantener su relevancia y legitimidad en una sociedad en constante

transformación.

4.5. Influencia del pensamiento de Miguel Reale y su teoría Tridimensional

La Teoría Tridimensional del Derecho de Reale ha tenido un impacto significativo en

los sistemas jurídicos de todo el mundo, particularmente en la configuración de la

comprensión de la relación entre el derecho y la ley.

La teoría reconoce que la ley no es solo el producto de normas legales formales, sino

que incorpora valores sociales más amplios y un contexto histórico. Como tal, ha influido en

muchos académicos y profesionales para considerar los contextos culturales y sociales en los

que se crean, interpretan y aplican las leyes. Además, la teoría de Reale ha contribuido al

desarrollo de metodologías de investigación jurídica que reconocen la multidimensionalidad

del derecho.

En Brasil, la teoría de Reale ha jugado un papel particularmente destacado en la

educación jurídica desde su introducción en la década de 1960. La perspectiva tridimensional


30

se ha convertido en una piedra angular del pensamiento jurídico brasileño. Hoy, las facultades

de derecho brasileñas enseñan a los estudiantes a abordar el estudio del derecho desde

múltiples dimensiones: observaciones empíricas basadas en hechos, juicio moral, antecedentes

históricos, tradiciones culturales, tal como lo defiende la teoría de Reale. Además, la Teoría

Tridimensional de Reale también ha influido en la erudición y la práctica jurídica a nivel

internacional.

El trabajo de Reale ha inspirado investigaciones adicionales en teorías jurídicas

contemporáneas, como los estudios jurídicos críticos, la jurisprudencia feminista y el derecho

y la economía. Aprovechar la visión de Reale de que las leyes deben preservar los mejores

intereses de las personas en toda la sociedad al tiempo que se toman en cuenta varios aspectos

que se entrecruzan, como la historia, la cultura, las tradiciones, los valores y la ética, ha

llevado a perspectivas más matizadas en los exámenes de jurisprudencia.


31

CONCLUSIONES.

Diversos autores han contribuido a la formulación de diversas teorías del Derecho,

cada una desde una perspectiva diferente, sin embargo, muy enriquecedoras para los sistemas

jurídicos.

Según Miguel Reale y su teoría tridimensional, el derecho no puede ser reducido

únicamente a una serie de reglas y normas aisladas, sino que debe ser comprendido en su

totalidad, considerando la realidad en la que se aplica, los valores que sustenta y los fines que

busca alcanzar. Esta visión holística del derecho permite una comprensión más profunda y

completa de su naturaleza, lo que resulta fundamental para una aplicación más justa y efectiva

en la sociedad.

Por otro lado, La teoría egologica del derecho se encarga del estudio de la conducta

humana y como esta se relaciona con las normas jurídicas que imperan en nuestra sociedad, al

hablar de derecho y justicia este hace un aporte importante mencionando que la justicia es el

fundamento de la libertad y de como nosotros somos libre, pero con limitaciones jurídicas

importante para poder vivir en un mundo en armonía. El pensamiento de Carlos Cossio si bien

es cierto no llego a tener una relevancia importante en el mundo, cambio el paradigna en

Argentina Y en algunos países de Latinoamérica que hoy en día consideran el importante

aporte que este realizo.


32

Referencias Bibliográficas

Alzamora Valdez, M. (1984). Introducción a la ciencia del derecho. Lima: Eddili. Obtenido de
https://lpderecho.pe/introduccion-derecho-ordenamiento-conducta/

Bobbio, N. (1960). Teoria dell'ordinamento giuridico. https://www.ibs.it/teoria-dell-


ordinamento-giuridico-libro-norberto-bobbio/e/9788834801857

Cano, M. (2011). Modelo epistemológico de la teoría tridimensional del derecho. Scielo.


https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
14352011000300009

Castaño, A. (2011). CONDUCT AS A CONFIGURATING ELEMENT IN THE CONCEPT


OF LAW: THE SCOPE OF ITS APPLICATION AS THE FIRST ANALOGUE IN
PRACTICAL PHILOSOPHY. Colombia: Scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
89422011000200006

Catalán, O. (2016). Teoría tridimensional del derecho. Unidades de Apoyo para el


Aprendizaje. CUAED/Facultad de Derecho-
UNAM. http://132.248.48.64/repositorio/moodle/pluginfile.php/1466/mod_resource/co
ntent/4/contenido/index.html

Cossio C. (1948) manifiesta que La teoría egológica del Derecho analíticamente sirve para
investigar, para enseñar y para manejarse en el Derecho.

Cossio, C. (1948). Panorama de la teoría egológica del derecho. Revista de la Universidad


Nacional (1944 - 1992), 13(13), 66–94.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/13720

García, J. (2007). A LA MEMORIA DEL PROFESOR MIGUEL REALE. Universidad de


Valladolid. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/8854/DyL-2007-16-
Memoria-GarciaMedina.pdf

Hart, H. (1961). El concepto de derecho. Clarendon Press. https://www.ibs.it/teoria-dell-


ordinamento-giuridico-libro-norberto-bobbio/e/9788834801857
33

Kelsen, H (1960). Teoría Pura del Derecho. Reine Rechtslehre.


https://aquisehabladerecho.com/2017/11/05/teoria-pura-del-derecho-hans-kelsen/

Melgar, P. (2019). Teoría tridimensional del derecho y las dimensiones del fenómeno jurídico.
Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/FES Acatlán-UNAM.
http://132.248.48.64/repositorio/moodle/pluginfile.php/1266/mod_resource/content/2/c
ontenido/index.html

PISI DE CATALANI, M.LA TEORÍA EGOLOG1CA DE CARLOS COSSIO Y EL TRIDIMENSIONALISMO


JURÍDICO DE MIGUEL REALE
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4185/catalinicuyo89.pdf

Ramos, N. (2011). La filosofía de Miguel Reale. Mar de Plata, Argentina. Universidad


FASTA
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=N6uv2ClpoiEC&oi=fnd&pg=PA6&dq=
pensamiento+de+miguel+reale&ots=DMJhpMRMRL&sig=QGTVALX0QdFHtZVVz
wfHqIFIa7w#v=onepage&q=pensamiento%20de%20miguel%20reale&f=false

Recaséns, L. (1936). La filosofía del Derecho de Miguel Reale. Universidad Autónoma de


México. file:///C:/Users/Amanda/Downloads/66496-Texto%20do%20artigo-87883-1-
10-20131125.pdf

Reale, M. (1997). Teoría Tridimensional del Derecho. Tecnos.


https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofos_Brasil/Teoria_tridimencion
al_derecho-Miguel_Reale.pdf

Unzain, N. N., & Lazarte, M. B. (2018). El método científico aplicado al derecho como
ciencia reguladora de la conducta humana. Ecuador: Universidad Nacional de La
Matanza . Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109254

Urbina, F. J., & Contreras, F. (2019). Derecho y ordenamiento de la conducta. Revista


Jurídicas. Obtenido de
https://pdfs.semanticscholar.org/5160/15d105c04f1c83ac327dabad11c2a38043ce.pdf

También podría gustarte