Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE
OCCIDENTE

DIVISION DE CIENCIAS JURIDICAS Y


SOCIALES

DECIMO SEMESTRE SECCION “B”

NOMBRES CARNET
Jaqueline Grisel Reyes Arango 201630963
Jessica del Rosario Rodríguez 201631383
Berny Moises Say Lopez 9050660
Guillermo Gaspar Mendoza 201131741
Laurend Raquel Sican 201332070

FILOSOFIA DEL DERECHO


DEONTOLOGIA JURIDICA
INTRODUCCION

El presente trabajo aborda de manera concisa la DEONTOLOGÍA


JURÍDICA, tanto en sus aspectos etimológico e histórico cómo su
aplicación en el campo del Derecho, enfatizando la necesidad del
aspecto ético en el mismo. Esperando llenar las expectativas del
curso lo presentamos a la consideración de los estudiantes y
nuestro maestro GLADIMIRO HERNÁNDEZ.
HISTORIA DE LA DEONTOLOGÍA

Como un inicio se define el término "deontología" viene del griego deon,


deontos, que significa deber, obligación, y a veces se ha utilizado como
sinónimo de ética y moral. Históricamente se ha referido al conjunto de deberes
de una profesión expresado en un código de normas éticas que afectan a los
profesionales de un determinado colectivo. Generalmente ha sido aprobado por
la corporación correspondiente (Colegio de Médicos p. ej.), que vigilará por la
calidad del ejercicio profesional y prestigio social.

Desde que la gente vive en la regulación moral de la conducta ha sido


necesaria para el bienestar colectivo. Aunque los distintos sistemas morales se
establecían sobre pautas arbitrarias de conducta, evolucionaron a veces de
forma irracional, a partir de que se violaran los tabúes religiosos o de conductas
que primero fueron hábito y luego costumbre, o asimismo de leyes impuestas
por líderes para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Incluso las
grandes civilizaciones clásicas egipcia y sumeria desarrollaron éticas no
sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos por líderes
seculares, y estaban mezclados con una religión estricta que afectaba a la
conducta de cada egipcio o cada sumerio. En la China clásica las máximas de
Confucio fueron aceptadas como código moral. Los filósofos griegos, desde el
siglo VI a.C. en adelante, teorizaron mucho sobre la conducta moral que llevó
al posterior desarrollo de la ética como una filosofía. Son destacables los
sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles, etc.

El advenimiento del cristianismo marcó una revolución en la ética, al introducir


una concepción religiosa de lo bueno en el pensamiento occidental. Esta ética
cristiana ha persistido durante siglos, con diferentes evoluciones, siendo sus
máximos pensadores muy influenciados por la filosofía griega. La ética
moderna está muy influida por el psicoanálisis de Freud y las teorías
conductistas basadas en los experimentos de Pavlov.

Se puede decir que mientras para Bentham la deontología se entiende a partir


de sus fines (el mayor bienestar posible), para Kant la deontología es en sí
misma una ciencia de los deberes o imperativos categóricos en la que no
importan los fines, sino la intencionalidad del acto, independientemente de las
consecuencias materiales de aquél. La base de la ética kantiana se encuentra
en el siguiente principio básico: "Obra siempre de acuerdo con aquella máxima
que al mismo tiempo puedes desear que se convierta en ley universal". Y eso
quiere decir que una persona actuaría éticamente si está de acuerdo en que su
regla de conducta debe ser aplicada por todo aquel que se llegara a encontrar
en una circunstancia similar.

Por lo tanto, nos encontramos ante dos teorías éticas:


1.- Algunas teorías éticas no se sirven de las consecuencias para determinar si
un acto es bueno o malo. Estas teorías se conocen por teorías deontológicas o
formalistas (deon: deber). En la ética deontológica, la cualidad intrínseca de un
acto o su conformidad con una regla moral define si es bueno o malo. Por
ejemplo, no mantener una promesa se puede considerar intrínsecamente malo.

2.- El no consecuencialismo, formalismo o deontología define “correcto” como


las distintas consideraciones intrínsecas de la acción, en gran parte
independiente de las consecuencias. En otras palabras, la decisión depende de
nuestra habilidad para mirar el futuro y no tomar ninguna decisión por la
consecuencia de las acciones. Por lo tanto, considera los intereses y derechos
de la persona (derechos humanos) como lo más importante y ve este propósito
como un servicio a la justicia.

La deontología, formalismo o no consecuencialismo centra como conceptos


éticos lo correcto y lo incorrecto. La acción ética consiste en hacer el propio
deber. Hacer el propio deber es lo correcto y lo bueno. Eludir el deber es
incorrecto o malo. Lo correcto o incorrecto depende de la naturaleza de la
acción en términos de su significado moral inherente, por ejemplo, el hacer una
promesa.

La ética utilitarista representa en la teleología la corriente más importante para


los cuidados contemporáneos. Los utilitaristas afirman que un acto es bueno en
cuanto proporciona mayor intensidad de placer o de bondad sobre un dolor.

Se definen correctas las acciones en cuanto tienden a producir felicidad. Por


felicidad se entiende placer y ausencia de dolor; por infelicidad, dolor y
privación de placer. La dificultad de esta teoría es cómo se puede mensurar en
abstracto cualidades como placer y dolor.

El consecuencialismo está establecido en el resultado final y, por lo tanto, en la


estipulación de que el resultado final es la mayor felicidad; además, la felicidad
se pone al alcance mediante una serie de acciones correctas.

Al analizar esta teoría, nos damos cuenta rápidamente que sus posiciones
enfrentan la felicidad de unos versus la felicidad media de todo el mundo. Así,
el utilitarismo puede concebirse como la prescripción de la injusticia.
BOSQUEJO HISTÓRICO DE LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA

Como el título nos dice es una compilación de la deontología jurídica en


diversos países, en diferentes épocas de cómo surgió y ha evolucionado el
derecho hasta como lo conocemos hoy.

Para empezar, tenemos que en Egipto el derecho era completamente escrito


pasa así evitar que ciertas personas se favorecieran de él. En Israel por otra
parte a los jueces se les exigía que fueran justos y honorables porque juzgaban
en nombre de Dios. La legislación judía era ético-jurídica y político-religiosa y
sobre todo luchaba por una sociedad más justa en todo sentido, lucha en
contra del lucro excesivo, el latifundio, la opresión de los más débiles, los
abusos judiciales. Así mismo se les exhortaba a los jueces de una manera
exhaustiva que no dieran sentencias injustas, que fueran parciales y que
juzgaran con justicia a los ciudadanos.

En la antigua Grecia es donde surgen las primeras reflexiones deontológicas y


jurídicas y con ella dos pilares fundamentales para lo que ellos llamaban una
vida digna que era la justicia como virtud fundamental y las leyes como guía
básica de la vida humana ya que éstas protegen la vida del pueblo y el hombre
debe de respetar éstas y evidentemente evitar la violencia con el fin de disfrutar
los bienes del derecho.

Por otro lado, en Roma en la época de Augusto se creó el primer reglamento


sobre la abogacía donde se tomaba como doctrina del derecho las opiniones
jurídicas de Papiniano. Catón el Sabio denunciaba la impunidad de “Servidores
Públicos” y el magistrado imperial castigaba las faltas profesionales de los
abogados. Igualmente, la carrera de derecho se volvió únicamente para las
personas que se consideraban honorables ya que un mal abogado podía
hacerle mucho daño al derecho, así como se le prohíbe a los jueces juzgar las
causas de parientes para así evitar que manipulará el juicio a su beneficio.

En España la ciencia de las leyes es la más importante incluso aún que otras
ciencias ya que es la fuente de justicia y por lo tanto del bien de la sociedad.
Los principios deontológicos van dirigidos a jueces, abogados y legisladores en
todos los procesos, por lo tanto, se les prohíbe a personas que no sepan
dominar sus pasiones ser jueces y a las de poca capacidad intelectual, también
se les pide a los jueces que no juzguen en causa propia, de parientes o amigos
y que no se deje llevar por las lágrimas o sentimentalismos. Ni las partes ni los
abogados pueden mentir, en tanto éstos (abogados) se les pide lealtad y
rectitud.

En Francia se prohibía a los abogados hacer regalos a los jueces, así como
inventar excusas sobre enfermedad para ganar tiempo en un caso perdido. Se
recomendaba a los jueces a ser claros y breves en sus discursos. F.Figot
resaltaba lo importante que era el abogado en la impartición de justicia, ya que
si conoce bien el derecho, lo aplica como se debe y aparte como persona tiene
la mejor ética es más seguro que el juez falle a su favor y así gane un caso.

En la Nueva España quisieron aplicar el derecho vigente que en la “Vieja


España” regía, sin embrago debido a las circunstancias tuvieron que crear un
nuevo derecho denominado “Derecho Indiano” sin embrago el derecho de
Castilla tuvo vigencia supletoria. Aparecen algunos libros de deontología entre
ellos el de Melchor de Cabrera y Núñez llamado “Idea del abogado perfecto”. El
prototipo de abogado de ese tiempo (siglo XIX) era Juan Francisco De Castro,
para él la abogacía era una profesión heroica que promueve la justicia y el
bienestar de la República. El estudiar derecho daba además de dinero,
prestigio.

FUENTES DE LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA

MORAL

Nace en el seno de una sociedad y por tanto, ejerce una influencia muy
poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes.
Actúa en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente
Ejerce presión externa y destaca su aspecto coercitivo, impositivo y punitivo

ÉTICA

Surge en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión


y elección. Pueden coincidir o no con la moral recibida.
Influye en la conducta de una persona de forma consciente y voluntaria.
Destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El
fundamento de la norma ética es el valor, no el valor impuesto desde el
exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.

EVOLUCIÓN DE LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA

La evolución histórica del término “deontología” tiene diferentes fases: es un


término que aparece en 1834, pero que ya contaba con antecedentes de 1823
y 1824; sería J. BENTHAM quien hablaría en una de sus obras: “Deontología y
Ciencia de la Moral” (1834) por primera vez de este concepto; posteriormente
su uso sería muy frecuente en los idearios políticos pedagógicos de principios
de siglo; los códigos deontológicos serán aplicados por primera vez en el
mundo profesional en los EE.UU., y se desarrollarán realmente a partir de la II
Guerra Mundial; finalmente en la década de los ’80 aparecen los códigos éticos
tal y como los conocemos actualmente.

DEFINICIÓN DE DEONTOLOGÍA JURÍDICA

Proviene del griego y significa "lo obligatorio, lo justo, lo adecuado". Es la rama


de la filosofía jurídica que tiene como finalidad específica la determinación de
cómo debe ser el derecho y cómo debe ser aplicado.

La deontología jurídica trata sobre la moral del abogado y la forma de actuar


con su cliente, el profesional del derecho tiene que defender los intereses de su
patrocinado siempre actuando con la verdad y siempre teniendo en cuenta su
ética profesional.

La deontología es la disciplina que se ocupa de los deberes de los


profesionales. En el caso de los abogados se trata de una multiplicidad de
deberes como son aquellos consigo mismo, con la sociedad, con la profesión,
con los clientes, con los colegas, con los jueces, con la entidad gremial.

Es aquella parte de la ética profesional que se ocupa de los deberes morales


de los abogados, de los deberes de estos servidores del derecho.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA DEONTOLOGIA JURIDICA

Es la rama de la filosofía jurídica que tiene como finalidad específica la determinación


de cómo debe ser el derecho y cómo debe ser aplicado. 

OBETIVO ESPECIFICO DE LA DEONTOLOGIA JURIDICA

La deontología jurídica tiene como objetivo muy concreto y limitado, dirigido a


establecer unas normas y pautas de conducta exigibles a los profesionales con la
finalidad de garantizar una actuación honesta a todos los que ejercen la profesión.

Analizar y valorar la moral del abogado y su actuación en el ejercicio


profesional en relación con los principios deontológicos y su relación con
los clientes, colegas y demás personajes del proceso jurídico.
La deontología jurídica trata sobre la moral del abogado y la forma de actuar
con su cliente, el profesional del derecho tiene que defender los intereses de su
patrocinado siempre actuando con la verdad y siempre teniendo en cuenta
su ética profesional.
El abogado que es honesto tiene como deber ético el guardar reserva de los
asuntos vinculados con la vida privada de sus clientes. Ello, porque se debe
proteger el bien jurídico correspondiente a la intimidad de la vida privada de las
personas, protegidas por la normatividad jurídica.
La ética constituye el ámbito que inspira y cobija los más nobles sentimientos
del ser humano. Sin ética el hombre estaría sin "hogar", a la intemperie,
desamparado en un mundo en el que sólo imperaría la ley de la selva y la de
los más bajos instintos.
Es un importante deber de las Facultades de Derecho y de los colegios de abogados
preocuparse seriamente y con sentido de responsabilidad de recordarle a los que
ejercen o han de ejercer la abogacía cuáles son sus deberes.

PRINCIPIOS DE DEONTOLOGIA JURIDICA

Los principios de la deontología Jurídica se encuentran estrechamente


relacionados con las virtudes profesionales.
Estos principios son:
 Integridad profesional: supone que el abogado sea fiel a su cliente, por
fidelidad debemos entender lealtad, nobleza, confianza, franqueza,
honestidad. Un abogado es digno de confianza cuando antepone los
intereses de su cliente a los propios y se conduce con probidad, es
decir, con hombría de bien y cobra honorarios justos.
 Secreto profesional: el abogado debe guardar el secreto profesional y
reconocer qué es un deber frente al cliente uy un derecho ante las
autoridades y terceros. No revelar las confidencias que le revele su
cliente, con motivo de la prestación de sus servicios profesionales.
 Independencia y libertad profesional: el abogado debe ser libre en
cuanto la aceptación y rechazo de asuntos, sin permitir influencia alguna
en su decisión, a nadie tiene que dar cuenta sobre su determinación,
cualquiera que sea. Así mismo, debe ser libre en cuanto a la dirección
del asunto.
 Diligencia: el abogado debe estar presto a servir a su cliente, poniendo
atención, celo, cuidado a los asuntos que le sean encomendados y
actuar con esmero, dar lo mejor de sí, mantener sus conocimientos al
día, en todo lo referente a la profesión jurídica que desempeña.
 Desinterés: lo que debe mover al abogado es el espíritu de servicio, con
desprendimiento, generosidad, altruismo y liberalidad, sin buscar el
interés propio sino el de su cliente.
 Lealtad profesional: el abogado debe actuar con nobleza, devoción y
amistad hacia su cliente y a la causa o asunto que se le haya
encomendado.

APLICABILIDAD DE LA ENTOLOGIA JURIDICA


Las exigencias deontológicas en su aplicabilidad se interpretan de manera
limitada y quedan a criterio del que las interpreta; suelen formularse
negativamente o mediante prohibiciones. Al hablar de la profesión se está
pensando en el derecho, la sociedad, la tradición y la manera que tienen los
individuos para relacionarse, lo que equivale a la cortesía.
1ª.- Definir el comportamiento correcto del profesional con sus clientes y con
otros profesionales.
A través de la deontología, y más concretamente de sus fuentes normativas,
los comportamientos morales concretos que debe seguir el abogado quedan
positivados, de forma que el profesional dispone de una imagen clara y precisa
del patrimonio moral y ético que sustenta nuestra profesión en determinado
momento y que le servirá, como posteriormente indicamos, de orientación.
2º.- La deontología humaniza la profesión.
La deontología contribuye a humanizar la profesión, pues a través de sus
principios se dota a la misma de algo más que una serie de reglas técnicas
que, arropadas por la búsqueda de la eficacia y la rentabilidad, convierten
nuestra actividad en mero utilitarismo. Dada la dimensión humanista de la
abogacía, resulta fundamental disponer de una serie de reglas que, superando
dicha concepción pragmática, fortalezcan esta vertiente humana de la
profesión, lo que sin duda repercutirá en las interrelaciones diarias del abogado
con los clientes y el resto de los operadores jurídicos.
3º.- Sirve de orientación y guía al abogado.
La existencia de todo un conjunto de principios y reglas que regulan el
comportamiento del abogado servirá de orientación y guía al profesional en
aquellas circunstancias en las que se planteen problemas en sus relaciones
con clientes, con los compañeros o con los órganos judiciales.
4º.- Nos compromete con nuestra profesión y refuerza el colectivo.
Adoptar los principios de nuestra deontología nos servirá no solo para
integrarnos plenamente en nuestro rol profesional de abogados, reivindicando
así frente a la sociedad nuestro especial estatus, sino que nos hará sentirnos
más comprometidos con nuestra profesión y con su misión, haciéndonos, de
paso, estar más alerta ante cualquier desviación deontológica, nuestra o de
terceros. Dicho compromiso contagiará sin duda al colectivo, que se verá
reforzado.
5º.- Disuasivo y disciplinario.
A través de la vertiente disciplinaria de los códigos normativos se logra disuadir
de incurrirse en comportamientos contrarios al deber ser del abogado y, en
última instancia, a corregirlos a través de la correspondiente imposición de
sanciones. Igualmente, de esta forma se logran acotar responsabilidades
profesionales.
6º.- Contribuyen a la credibilidad y a la imagen pública de la profesión.
La razón de ser de los códigos deontológicos no es otra que hacer mejores
profesionales para servir mejor a la sociedad; es decir, potenciar la función
social de la abogacía, lo que contribuirá sin duda alguna a dar credibilidad e
imagen positiva a nuestra profesión. En la medida en que seamos
deontológicamente correctos, nosotros y nuestro colectivo se verán
beneficiados.
7º.- Perseguir un constante perfeccionamiento en las tareas profesionales.
La capacidad técnica del abogado es un elemento primordial en el contexto
deontológico, pues a todo abogado se exige responsabilidad y diligencia en su
quehacer diario a fin de no perjudicar los intereses de sus clientes, siendo
fundamental disponer de una técnica adecuada y una formación permanente
para que aquella no se pierda.
8º.- Garantiza al cliente, y con ello a la sociedad, la prestación de un servicio
basado en los pilares de la honestidad, probidad y confianza.
Efectivamente, dada su dimensión moral, la deontología contribuye a que la
relación abogado cliente se materialice de acuerdo con las pautas y valores
éticos sociales.
En conclusión, la deontología, esencial para el abogado y para el colectivo de
la abogacía, cumple numerosas finalidades, todas eminentemente positivas,
que favorecen la idea del abogado humano, responsable, honesto, diligente y
eficaz que toda la sociedad demanda.

FINALIDAD DE LA DEONTOLOGIA JURIDICA:


Tiene como fin analizar y regular la actuación del abogado de manera ética, en su
relación con los clientes, colegas y demás personajes que forman parte de la
sociedad jurídica.
CONCLUSION
La deontología valora las conductas por su utilidad, ya que la humanidad
necesita algún tipo de moral para regir sus comportamientos, si alguien clama
por la deontología clama por la moralidad, su concepto básico es que hay que
obrar con forme a la ética. La sociedad necesita profesionales que vivan su
propia profesión como una vocación de servicio, para ello se enfoca la
deontología jurídica, a que el abogado forme su propio código de ética que
dirija su conducta profesional, especialmente para que compartan sus valores y
principios éticos.
BIBLIOGRAFIA

www.clubensayos.com
es.wikipedia.org
https://leyderecho.org/deontologia-juridica/#:~:text=Definici%C3%B3n%20de%20Deontolog
%C3%ADa%20Jur%C3%ADdica%20Aquella,La%20%5B%E2%80%A6%5D

http://jorgeluiscastrovillacortaabogados.blogspot.com/2015/08/la-aplicacion-de-la-
deontologia.html#:~:text=La%20deontolog%C3%ADa%20jur%C3%ADdica%20exige%20que,por
%20los%20intereses%20de%20%C3%A9ste.&text=La%20Deontolog%C3%ADa%20se%20centra
%20en,que%20no%20es%20un%20reglamento.

También podría gustarte