Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO

ENTREGABLE 1

ALUMNO: JAVIER CARBAJAL LUNA.

NÚMERO DE CUENTA: 16686501.

GRUPO: LD09AR

MAESTRO: ALFREDO ANDRADE CAMACHO

LICENCIATURA EN DERECHO

CAMPUS SUR

CIUDAD DE MÉXICO A 23 DE NOVIEMBRE DE 2019.

1
ÍNDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................................................... 3

CONCEPTO DE FILOSOFIA DEL DERECHO ...................................................................................................... 4

FILOSOFÍA DEL DERECHO DE HEGEL ............................................................................................................... 5

TEORIA GENERAL DEL DERECHO .................................................................................................................. 6

DOCTRINA JURIDICA O DERECHO VIGENTE .................................................................................................. 7

DERECHO VIGENTE Y DERECHO POSITIVO .................................................................................................... 7


CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO VIGENTE .................................................................................................... 7

DELIMITAR Y DISTINGUIR: TEORÍA DEL DERECHO, FILOSOFÍA DEL DERECHO Y DOCTRINA JURÍDICA............ 8

HIPÓTESIS ....................................................................................................................................................... 8
TEORÍAS DE LAS NORMAS O REGLAS (O DEL "ORDEN INTERNO") .................................................................. 9
TEORÍAS DEL HECHO JURÍDICO. .................................................................................................................... 10
TEORÍAS DE LA JURISPRUDENCIA O DECISIÓN DE LOS JUECES. .................................................................... 10
TEORÍAS DE LA DOCTRINA DE LOS JURISTAS O DOGMÁTICA (O DEL "SISTEMA EXTERNO") ......................... 11
GÉNESIS CONTEMPORÁNEA DE LAS DISCIPLINAS FRONTERIZAS AL DERECHO............................................. 12
LA TEORÍA DEL DERECHO DE FRENTE A LAS DEMÁS DISCIPLINAS QUE OBSERVAN EL FENÓMENO JURÍDICO.
..................................................................................................................................................................... 13
LA TEORÍA DEL DERECHO ES DISTINTA Y AUTÓNOMA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO ............................... 13

CONCLUSION ............................................................................................................................................. 15

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................ 16

2
INTRODUCCION

En este trabajo de investigacion me dare a la tarea de poder distinguir bien entrte


Delimitar y distinguir estas ramas del derecho ya que esa pareciera que es la tarea
clave para conocer el estatuto epistemológico de la teoría del derecho.pero para ello
debenos adentrarnos un poco mas a lo que es delimitar cabe y cabe mencionar y
analozar a si como describir cuáles son las materias propias que engloban y
envuelven ese campo ya que es materia de estudio para nuestra asignatura.

Con la finalidad de así comprobar si es realmente un observatorio adaptado a su


objeto o solo es el único modo de dar cumplimiento a la doctrina. Debemos ser
presisos que para lograr esto y poder distinguir cabe señalar que debemos analizar
dichas fronteras que establece. La filosofía del derecho, cuyo objeto se identifica
más bien con "lo justo" y, en seguida, con la doctrina jurídica.

Para ello es importante promero identificar y hacer un brebe abnalsis de llos temas
que se pretenden distinguie y delimitar para ello en breve hablare a grandes razgos
sobre ellos para finalente entrar en materia.

3
CONCEPTO DE FILOSOFIA DEL DERECHO

Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y


metódicos sobre conceptos abstractoscomo la existencia, la verdad y la ética
basados en la esencia, las características y las causas y efectos de las cosas
naturales como el ser humanos y el universo.
Filosofía viene de la palabra griega φιλοσοφία y del latín philosophiaacuñada por
Pitágoras en el la Antigua Grecia que significa 'amor por la sabiduría' o 'amigo de la
sabiduría'. Con este término también se nombran las teorías y sistemas de
pensamientodesarrollados por uno o varios autores dentro de este campo.

La filosofía del derecho es una rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio
el ser del derecho con respecto al espíritu del hombre en determinado tiempo y
lugar.
La filosofía del del derecho abarca la visión total del fenómeno jurídico en búsqueda
de las condiciones morales, lógicas e históricas que hacen posible el Derecho.

En este sentido, la filosofía del derecho tiene como objeto de reflexión una visión
global del fenómeno jurídico, tomando en cuenta su dimensión humana, social,
moral e histórica y su relación con la ética y la filosofía moral.

De esta manera, la filosofía del derecho tiene 2 funciones principales:

 Función crítica: supervisando el uso de conceptos y métodos del derecho


 Función orientadora: mostrando lo que no debe ser y cómo no se debe
construir los saberes jurídicos.

En este sentido, la filosofía del derecho estudia 3 temas fundamentales que


abarca: los últimos fines formales del derecho, la posición del derecho en el
ámbito de los valores culturales y la influencia del derecho sobre la conducta de
los ciudadanos.

4
FILOSOFÍA DEL DERECHO DE HEGEL

El filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) en su tratado


“Filosofía del derecho” de 1821 buscó sentar las bases para la investigación y
desarrollo del derecho como ciencia.

En este sentido, Hegel define conceptos que determinarían la forma de la


racionalidad en que los principios filosóficos deberían aplicarse a las leyes para
identificarse con sus habitantes

Friedrich Hegel definía la libertad como la autoconciencia para determinar la forma


de obrar y moldear el contenido de su voluntad, por lo tanto, definía una ciencia del
Estado, forma en que se debería concebir el Estado como hijo del tiempo en que se
sitúa y nunca como un modelo, un ideal o como una forma de gobierno establecido.
De esta manera acuña el término “Estado ético”.

Por otro lado, el filósofo prusiano Karl Marx (1818-1883) complementa y debate el
pensamiento de Hegel publicando en 1844 su obra “Crítica de la filosofía del
derecho de Hegel”.

5
TEORIA GENERAL DEL DERECHO

La teoría del derecho o teoría general del derecho es la ciencia jurídica que estudia
los elementos del derecho u ordenamiento jurídico existente en toda organización
social y los fundamentos científicos y filosóficos que lo han permitido evolucionar
hasta nuestros días.
La teoría del derecho tiene como objetivo fundamental el análisis y la determinación
de los elementos básicos que conforman el derecho, entendido este como
ordenamiento jurídico unitario, esto es un conjunto de normas que conforman un
solo derecho u ordenamiento jurídico en una sociedad o sociedades determinadas.
Solo a través de la comprensión del ordenamiento jurídico en su totalidad se pueden
individualizar las características del fenómeno jurídico, de las que habitualmente
nos servimos, para diferenciar al derecho de otros ordenamientos como son el moral
y el de los usos sociales.
El estudio de los fundamentos del derecho se vale de disciplinas filosófico-jurídicas
específicas, a saber:

Ontologia : se enfoca sobre el ser de derecho; aquello que lo separa de cualquier


otro objeto de la realidad, determinando su esencia y calidad. Se pregunta si la
norma es un objeto puramente abstracto y separado de los hechos sociales y
axiológicos, o si los contiene o implica.

 Axiología se enfoca en los valores inmersos en el mundo normativo,


principalmente el de la justicia, el bien común y la seguridad jurídica.

 Deontología: se enfoca en los fines del derecho, en particular, orden, paz y


armonía sociales.
 Epistemología: se enfoca en la amplitud y contradicciones en la ciencia del
derecho, que es aquella que estudia la norma, dilucidando su carácter
ontológico a priori o a posteriori. Su problema fundamental es sentar las
bases de la ciencia del derecho, establecer los conceptos jurídicos
fundamentales y las clasificaciones axiomáticas. Intenta pues, establecer un
conjunto de enunciados relativos a un conjunto de dogmas (derecho).

 Metodología: se enfoca en descubrir los principios para hacer funcionar y


evolucionar a la dogmática jurídica, por lo que va de la mano con la
epistemología. Define el carácter científico del método peculiar del derecho,
el racional, y sus puntos de unión con los de las otras disciplinas sociales.

6
DOCTRINA JURIDICA O DERECHO VIGENTE

Se denomina derecho vigente a aquel derecho establecido por el poder legislativo,


que se encuentra en vigor en un territorio y tiempo determinado, cuyo cumplimiento
es de carácter obligatorio.
El derecho vigente no puede ser sustituido o anulado mientras esté en vigencia.
Pero sí se opone al derecho que en algún momento estuvo vigente y que luego
caducó o fue derogado.

Derecho vigente y derecho positivo


Se entiende por derecho positivo al conjunto de leyes que han sido elaboradas a lo
largo de los años durante los diferentes momentos políticos, económicos o
sociales de un país y que no poseen periodo de vigencia. La función del derecho
positivo es generar bienestar común.
Es decir, el derecho positivo tiene validez tanto en el presente, como en el futuro,
así como lo tuvo en el pasado. De ahí que se diferencie del derecho vigente, el cual
posee un tiempo determinado de durabilidad y aplicación.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO VIGENTE

Es importante saber diferenciar el derecho vigente de otros tipos de derecho, en


especial del derecho positivo, con el cual se acostumbra a confundir. Por ello se
deben destacar sus características principales.

 El derecho vigente se caracteriza principalmente por el factor tiempo, es decir,


su vigencia que lo limita en ejecución y acción.
 No todo derecho vigente se puede considerar como positivo, así como tampoco
todo derecho positivo es vigente.
 La validez del derecho vigente dependerá del conjunto de requisitos que deba
cumplir, los cuales son establecidos por las normativas que lo rigen.
 El derecho vigente es reconocido por el Estado ya que se crea y fundamenta a
través de los diferentes órganos que lo conforman.
 El derecho vigente permite el orden jurídico a través de leyes consuetudinarias,
es decir, leyes o normativas tradicionales, impuestas por el orden jurídico de una
nación.

7
DELIMITAR Y DISTINGUIR: TEORÍA DEL DERECHO, FILOSOFÍA DEL
DERECHO Y DOCTRINA JURÍDICA

Delimitar y distinguir; esa pareciera que es la tarea clave para conocer el estatuto
epistemológico de la teoría del derecho. Para delimitar cabe describir cuáles son las
materias propias de ese campo del saber, y así comprobar si es realmente un
observatorio adaptado a su objeto (el derecho, tal cual es en la empiría), único modo
de dar cumplimiento a su rol de método de las ciencias del derecho (esto es, de la
doctrina). Para distinguir cabe fijar sus fronteras con las otras disciplinas que
observan el fenómeno jurídico, y así marcar deslindes, primero, con una relevante
disciplina de la vecindad, la filosofía del derecho, cuyo objeto se identifica más bien
con "lo justo" (el derecho tal como debiera ser, según los postulados de cada teoría
de la justicia) y, en seguida, con la doctrina jurídica.

HIPÓTESIS

El objeto determina al método; de ahí que todo método se ha de adaptar a su objeto;


y no al revés. La teoría del derecho es el método de las ciencias del derecho (esto
es, de la doctrina o disciplinas, ramas o departamentos especializados del derecho),
por lo que, necesariamente, para cumplir esa función, debe adaptar su estructura
material a la configuración de su objeto: el derecho (lo jurídico). Sólo de ese modo
su plan resulta concordante con el canon elemental que señalo al inicio. Esa
adaptación se ha de realizar mediante una observación perspicaz de la realidad y
actualidad de lo jurídico, y sólo de esa forma la teoría del derecho, como
metadisciplina (como metadiscurso, esto es, un discurso sobre otro discurso), podrá
ofrecer un método eficaz a las ciencias del derecho.

Adaptación de la teoría al derecho. La teoría del derecho, para cumplir su función


de método de las distintas ciencias del derecho, debe ser un fidedigno observatorio
del íntegro fenómeno jurídico, y no puede sino adaptarse a la configuración actual
de su objeto. Si el derecho en nuestras sociedades democráticas se reduce a esas
cuatro expresiones (normas; factum; jurisprudencia y doctrina), intento demostrar
además que es su estructura y funciones actualizadas lo que constituye, a la vez, el
objeto de la teoría del derecho.

Los temas de la teoría del derecho. La observación de los temas o materias propias
de la teoría del derecho no sólo explica el método que está al servicio de los juristas

8
para identificar los distintos lugares de la estructura y función de las fuentes del
derecho, sino que además revela el contexto de este campo del saber, que le
permite conectar ese método con el fenómeno jurídico todo. La teoría del método
resulta ser entonces un lugar donde están, sin confundirse, todos los temas del
fenómeno jurídico, los que pueden verse desde todos los ángulos borgeano o
cáscara de nuez hamletiana.

TEORÍAS DE LAS NORMAS O REGLAS (O DEL "ORDEN INTERNO")

Un primer campo de temas teóricos le lleva a observar la estructura del sistema


normativo. Si bien el derecho no está compuesto sólo de normas, éstas cumplen
una función primordial en el sistema, y cabe operar con ellas; incluso podemos decir
que el fenómeno jurídico en buena parte se inicia con ellas (como forma
representativa), pero no se cierra en ellas. Sólo se nos presentan como un primer
presupuesto. Así, la teoría del derecho dirige su primera mirada al análisis de las
normas, pero, no es la única fuente que observa, pues las normas constituyen sólo
una parte del fenómeno jurídico; en efecto, aún ante la ausencia de normas
igualmente se gatilla o se produce el fenómeno jurídico, a través de legítimos
sustitutos de las reglas, a través de los principios.

La jurisprudencia y la doctrina recurren habitualmente a la techné de los principios,


en caso de lagunas legales; ello dado que los principios comparecen en reemplazo
de las ausentes reglas, pues los principios están en medio de las tres restante
fuentes del derecho: i) el hecho jurídico, que anida en el espíritu del pueblo, en la
conciencia jurídica popular, la costumbre, lo consuetudinario, que puede ser
recogido por el juez o el jurista desde tales sitios a través de la señalada técnica de
los principios; ii) la jurisprudencia; y iii) la doctrina.

Reviso enseguida los casos de la ley y de la Constitución; la integración normativa


y la interpretación como ejemplo de materias usualmente objeto de teorización.

Por tal razón es ineludible que, en busca de la coherencia sistémica del orden
jurídico, en todo libro de texto dedicado a una materia específica del derecho, los
juristas introduzcan el análisis dogmático de la constitución. Entonces, todo jurista,
al estudiar la materia de su especialidad, considera naturalmente lo que señala la
constitución sobre el régimen de la relación jurídica respectiva a su materia; y la
perspectiva interpretativa y de aplicación que ofrece cada especialista erudito de las
respectivas partículas normativas de la constitución, en libros y escritos, dedicados
a la respectiva especialidad del derecho, es insustituible, pues cada jurista lo hace
no sólo observando micrológicamente esa partícula normativa, sino además

9
buscando sentido y coherencia con el sistema más vasto, observándola desde las
instituciones que conforman el orden y unidad de la disciplina del derecho desde la
que escribe ese especialista. La teoría del derecho ofrece ya no sólo una teoría de
la Ley, sino también una teoría de la constitución. Es la doctrina la que sistematiza,
temáticamente (en cada disciplina dogmática especializada) tales normas

TEORÍAS DEL HECHO JURÍDICO.

Un segundo campo pleno de temas teóricos escruta los hechos, lo cual se realiza
con el objetivo de comprender el factum: la realidad, que es analizada por el jurista
desde una doble perspectiva: por una parte, el supuesto de hecho que establece
cada norma (que puede ser incluso mal formulado, o serlo de manera ambigua); y,
por otra parte, los hechos reales, de donde fluyen como fuentes del derecho, la
costumbre, la conciencia jurídica, el derecho vivido, el espíritu del pueblo; en este
último caso, tal fuente es puesta a la luz a través de la técnica de los principios
jurídicos. El rol de la sociología (en especial, la sociología del derecho) es esencial
para comprender la función del hecho en el derecho (y en sus fuentes).

a) Los supuestos de hecho de las normas. Con su observación a los hechos, el


jurista podrá saber si tales hechos reales se corresponden o no con la hipótesis del
dato normativo, y a partir de ahí, dirigirse a sus contextos. Para percibir estos
hechos, además, es imprescindible la mirada científica de las disciplinas no jurídicas
que, para estos efectos, son auxiliares. Variadas disciplinas especializadas del
derecho se conectan con otras ciencias, uno de los temas son las palabras técnicas
de la ley y las hipótesis de hecho concernientes a realidades complejas, las que
requieren del auxilio de diversas ciencias: es el caso de la hidrología (para el
derecho de aguas, de la geología (para el derecho de minería), de la arquitectura
(para el derecho urbanístico), entre otras.

TEORÍAS DE LA JURISPRUDENCIA O DECISIÓN DE LOS JUECES.

Una tercera sede de teorías analiza el fenómeno de la jurisprudencia, en torno a lo


cual hay temas relevantes que deseo destacar.

 La jurisprudencia como cuerpo sistematizado de sentencias. Se basa en una


realidad: la existencia de jueces, que dictan sentencias ante desacuerdos y
conflictos en medio de la vida social. A los tribunales les corresponde aplicar
unas reglas, respecto de unos hechos, jurídicamente analizados, mediante

10
la interpretación de normas, o sus sustitutos (los principios), dictando
sentencias para cada caso. Y al jurista le compete dar un paso más:
diseccionar dicha labor, sistematizar todas las sentencias según su materia
(su especialidad), analizarlas y ofrecer un producto nuevo, distinto: la
sistematización y crítica del cuerpo de doctrinas de esa jurisprudencia. La
teoría del derecho teoriza dicho fenómeno, observándolo en su complejidad
y actualidad.

La jurisprudencia, en nuestro sistema, se deduce del conjunto de las decisiones de


los tribunales de justicia, es decir, de todas y cada una de las sentencias que
resuelven los conflictos. Si bien cada sentencia es sólo obligatoria respecto de las
partes involucradas (a raíz del efecto relativo de la cosa juzgada que de ella emana),
su conjunto puede dar lugar a líneas jurisprudenciales (salvo situaciones de crisis,
que originan jurisprudencia zigzagueante). Ese conjunto de sentencias, al ser
reelaboradas por la doctrina, puede servir a la labor sistematizadora de la
dogmática. Sin el conocimiento exhaustivo y completo de la jurisprudencia ni de su
teorización, la labor de la doctrina está privada de una preciosa fuente de
información y formación.

 La uniformidad de la jurisprudencia. Este es un tema teórico muy relevante


para la práctica, que cabe observar y desarrollar según las especificidades
de cada sistema jurídico; por ejemplo, el fenómeno jurisprudencial no es el
mismo en los sistemas anglosajones (en que rige el stare decisis), que en los
sistemas continentales (en que para las jurisdicciones inferiores no son
vinculantes las decisiones de las jurisdicciones superiores), de donde se
derivan los precedentes. En el sistema anglosajón la consideración de los
precedentes como fuentes del derecho es más nítido que en el sistema
continental.

TEORÍAS DE LA DOCTRINA DE LOS JURISTAS O DOGMÁTICA (O DEL "SISTEMA


EXTERNO")

Otra preocupación de la teoría del derecho es el análisis de aquella realidad cultural


constituida por las ciencias del derecho. La literatura no le dedica mucha atención,
no obstante que suele ser prolífica en el análisis de los otros temas propios de la
teoría del derecho. La ciencia del derecho es la tarea propia de los juristas eruditos.

a) Estructura interna de la doctrina. La literatura que los juristas producen y escriben


constituye la doctrina. Se trata de una fuente preciosa de estudio y de crecimiento
de la ciencia y cultura jurídicas en la medida que tal literatura formula disciplinas,

11
teorías y principios; pues si un libro sólo ofrece una sencilla y básica sistematización
normativa, a partir de una básica interpretación (más o menos literalista),
usualmente no merece ser calificada de doctrina o dogmática, sino de un arte
menor: como un mero texto de apoyo a los estudios legales o a la práctica forense.
Si observamos su interior, la ciencia del derecho lleva adelante funciones
relevantes: tres tareas y dos técnicas; las tareas son: primero, el diseño de las
disciplinas jurídicas; segundo, la formulación de teorías jurídicas, las que sirven
como modelos de solución de casos difíciles

GÉNESIS CONTEMPORÁNEA DE LAS DISCIPLINAS FRONTERIZAS AL DERECHO.

Una observación fidedigna del decurso de las fuentes del derecho contemporáneo
muestra su positividad; y, junto con el ajuste de la teoría del derecho a tal positividad,
muestra, igualmente, la discusión filosófica al respecto. En la génesis de estas
disciplinas esa discusión se centra, entonces, en las fuentes del derecho y en el
concepto de derecho que fluye de cada posición filosófica.

La teoría del derecho, nacida como ciencia a principios del siglo XIX, desde su
origen con Savigny, es una disciplina que observa el fenómeno jurídico en la
positividad de sus fuentes; esa estructura positiva se mantiene hasta hoy (con leves
matices) en los dos sistemas jurídicos más tradicionales en Occidente: en el
derecho continental (Alemania, Francia, España, Italia, de donde emana el sistema
jurídico de los países latinoamericanos, y en especial el chileno); y en el common
law (Inglaterra, Estados Unidos, Australia, cuyas conexiones con el sistema
latinoamericano o chileno son menores). La teoría del derecho no tuvo sino que
adaptarse en cada sistema jurídico a esa positividad; no obstante que los teóricos
de las distintas tradiciones han recogido los énfasis que, para cada fuente del
derecho, ofrece cada uno de esos sistemas.

Entonces, sobre la misma base de fuentes se han desarrollado las distintas


tradiciones de teoría del derecho, lo que se refleja al revisar la literatura. Así, por
una parte, en la literatura continental se desarrolla una teoría General del derecho,
iniciada por Savigny, luego seguida por Kelsen, Santi Romano, Bobbio y otros
("allgemeine Rechtslehre", "teoria generale del diritto" o "théorie générale du droit");
y, por otra parte, en la literatura inglesa y norteamericana, se desarrolla la
"Jurisprudence", siguiendo a Bentham, Austin, Hart y otros. El caso de Dworkin
pareciera ser único en la historia del método jurídico, pues sus propuestas teóricas
más famosas (la distinción de reglas y principios; y la integridad del derecho),
realizadas con el ánimo de alejarse de ambas, pareciera que ha venido a originar
una nueva tradición

12
LA TEORÍA DEL DERECHO DE FRENTE A LAS DEMÁS DISCIPLINAS QUE OBSERVAN
EL FENÓMENO JURÍDICO.

Varias disciplinas del saber tienen la pretensión de abarcar todas o algunas de las
dimensiones del fenómeno jurídico Sin ánimo de exhaustividad, y sólo para obtener
perspectiva, describo tres relevantes disciplinas que suelen observar el derecho.

Disciplinas fronterizas al derecho: ad intra y ad extra. El derecho, entonces, se nutre


de la actividad de cuatro tipos de fuentes: ley, factum, jurisprudencia y doctrina ; de
frente a ese fenómeno cuadriforme de fuentes se entrecruzan, al menos, tres
disciplinas (en uno de los casos es un grupo de disciplinas), que enumero según
mayor a menor cercanía con ese fenómeno: i) la doctrina o ese grupo de disciplinas
especializadas que suelen ser agrupadas como ciencias del derecho, las ramas,
disciplinas y departamentos también especializados del derecho, las que habitan en
medio de las fuentes prácticas del derecho la filosofía del derecho, que es una teoría
de la justicia.

Desde la perspectiva en que nos situamos (en la empiría de esas cuatro fuentes del
derecho), podremos apercibirnos que la doctrina y la teoría del derecho lo observan
ad intra; y que la filosofía del derecho lo observa ad extra. Si cabe distinguir, por un
lado, la extensión o contenido de una disciplina; y, por otro, su intención esos cuatro
temas delimitan la extensión de la teoría del derecho; y su rol de observador de
estructuras y funciones, denota su intención.

LA TEORÍA DEL DERECHO ES DISTINTA Y AUTÓNOMA DE LA FILOSOFÍA DEL


DERECHO

La filosofía del derecho y su perspectiva axiológica. La filosofía del derecho (desde


que Kant y Hegel inventaron esa disciplina) ha elegido al derecho como un terreno
de su dominación; mira con celo las intromisiones que sociólogos y politólogos
realizan sobre el mismo; incluso miran con cierta desconfianza las intromisiones
teóricas, de método, que los mismos juristas (esto es, los técnicos del derecho; los
autores de la teoría y de las ciencias del derecho) realizan sobre su propio campo
de acción, no obstante que son los juristas los expertos científicos del terreno del
derecho. La comprobación de este aserto es clara en dos usuales disputas
epistemológicas:

La literatura iusfilosófica suele postular la inexistencia autónoma de la teoría del


derecho o directamente suele intentar su absorción. El empeño usual de cada
tradición de la filosofía del derecho es de inocular al método (que es necesariamente
neutro) sus propias opciones filosóficas: o la ley natural, por la tradición
iusnaturalista; o sólo la ley estatal, por la tradición paleo-positivista (normativista,

13
del Estado legislativo del derecho). En ambos casos el intento es incorporar al
método en la discusión sobre el concepto (filosófico) del derecho. Hay ejemplos de
ambas actitudes.

Aún más curiosa es cierta literatura iusfilosófica sobre la negación del carácter
científico de la dogmática.

La mirada de la filosofía del derecho es foránea; se realiza sin penetración en la


empiría jurídica, y pareciera que está muy lejos de las posibilidades de ese campo
del saber siquiera conocer, en su micrología, la estructura y funciones más básicas
de las fuentes del derecho; esos campos del saber son parte de la tarea y análisis
de sus habitantes por excelencia: juristas y teóricos del derecho estrictos.

Componen la dogmática o doctrina jurídica las distintas disciplinas, ramas,


departamentos o microsistemas jurídicos (el derecho administrativo, civil, penal,
etc.) todas las cuales conforman lo que suele llamarse, en singular: ciencia del
derecho. Cada una de estas diversas disciplinas dogmáticas, que conforman el
microcosmos de lo jurídico, analiza el material jurídico en su estado más puro (en
bruto); son las que revisan directamente en la praxis, en sus detalles más precisos
y delicados, todos aquellos datos sustantivos y formales que contiene cada fuente
del derecho: es el caso de una ley, con todos los detalles y entresijos de su texto;
de una costumbre; de una sentencia judicial; de un principio; en fin, de una doctrina
de jurista.

Estas disciplinas dogmáticas se manifiestan culturalmente a través de escritos de


análisis de las fuentes (tratados, manuales, cursos, monografías), los que también,
en ciertas condiciones se transforman en una nueva fuente del derecho: la doctrina.

Todo jurista erudito (o sea, ese que es autor de la literatura jurídica) tiene por hábito
escudriñar directamente las fuentes del derecho práctico en su carácter, índole,
condición, naturaleza o cualidades esenciales; como quiera que se pueda describir
el enfrentamiento habitual, en directo, con tales fuentes. De ahí que la teoría del
derecho sea un insumo metodológico insustituible para toda doctrina jurídica, ya
que le provee del aparataje teórico y techné necesarias para comprender la
estructura y función de las fuentes del derecho.

14
CONCLUSION

Podemos concluir que esta materia que inicias hoy es una de las materias más
bellas debido a que se vale de la razón y de métodos fiables para llegar a resultados
sólidos, que si bien pueden ser discutidos, para que esa discusión sea válida es
preciso que se llegue a conclusiones a través del mismo método y que sea posible
́ ica.
hablar de ciencia jurid

La teoría del derecho es un campo del saber que tiene sus fronteras en la empiría
del derecho, y, para cumplir adecuadamente su rol de método de las ciencias
especializadas del derecho (de la doctrina) debe distinguirse de otras disciplinas
que observan el derecho, en especial de la filosofía del derecho, cuyo campo
epistemológico es distinto: aquélla analiza el derecho tal cual es; ésta se plantea
ante el derecho como debe ser.

La enseñanza de la teoría del derecho, esto es, del método jurídico, presente en
algunos curricula de pregrado en las facultades de derecho, debe ofrecerse de
modo adaptado a la realidad empírica del derecho, y de sus fuentes vigentes. De
otro modo, si se confunde con la filosofía del derecho, deja de cumplir su función de
método de las ciencias del derecho (de la doctrina), y puede transformarse en una
caja de resonancia de las filosofías jurídicas militantes; pasa a ser una enseñanza
filosófica, no jurídica.

15
BIBLIOGRAFIA

 https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/sua/Guias/Guias_1471/Segundo%20Semestre/Teoria
_del_Derecho_2_Semestre.pdf

 Atienza, Manuel, Introducción al derecho (México, Fontamara,


2005)

 Kelsen, Hans, teoría pura del derecho (México, Editorial Porrúa,


1995).

 Orrego Sánchez, Cristóbal, Analítica del derecho justo. La crisis del


positivismo y la crítica del derecho natural (México, Universidad
Nacional Autónoma de México, 2005).

16

También podría gustarte