Está en la página 1de 9

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
PROGRAMA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

SOCIOLOGÍA GENERAL

DOCENTE: AMANCIO MARTINEZ, Beatriz.

ESTUDIANTE: ESPINOLA BARDALES, Leonardo Euler.

Huánuco – 2023

1
ENSAYO
INDICE DE CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
II. DESARROLLO ................................................................................................................... 4
SOCIO LEGAL, ESTRUCTURA SOCIAL Y EL DERECHO COMO INSTRUMENTO
DE CAMBIO ................................................................................................................................ 4
2.1. Profesión jurídica. .................................................................................................... 4
2.2. Los jueces. ................................................................................................................. 4
2.3. El poder judicial en el estado legal de derecho. .............................................. 4
2.4. El poder judicial en el estado constitucional de derecho. ............................ 6
2.5. Análisis de una sentencia expedida por el poder judicial............................. 6
2.6. La sentencia. ............................................................................................................. 6
2.7. El derecho de gracia. ............................................................................................... 6
2.8. La separación de poderes. .................................................................................... 7
2.9. El derecho a la verdad. ........................................................................................... 7
2.10. Principio de igualdad. ......................................................................................... 7
2.11. La motivación de las resoluciones. ................................................................. 7
2.12. El control difuso. .................................................................................................. 7
III. CONCLUSIONES........................................................................................................... 8
Bibliografía ................................................................................................................................. 9
❖ Rolando Tamayo y Salmorán (2003). «Indeterminación del derecho. Las
paradojas de la interpretación jurídica». La función judicial. Barcelona, Editorial
Gedisa. ......................................................................................................................................... 9

2
ENSAYO
I. INTRODUCCIÓN
En este ensayo aprenderemos acerca del análisis de lo siguiente: la
profesión jurídica será considerada en su vínculo con el ejercicio del derecho
que conlleva, sobre todo, a su manufactura, además en el campo particular
de la administración de justicia, lo que significa referirse tanto a la
participación de los litigantes, como de los fiscales y, en especial, por el
mayor poder que concentran, de los jueces. Se ha optado por hacer una
selección de algunos aspectos sensibles de la problemática de la
administración de justicia que aparecen interrelacionados con la estructura y
características de la profesión jurídica, para ilustrar su impacto, animados por
los elementos teóricos antes expuestos.

El naturalismo, el racionalismo y el individualismo desarrollados a lo largo de


los siglos XVI y XVII fueron determinantes. Al suponer una vuelta a la
Naturaleza, el primero introdujo la idea de igualdad: “todos nacemos
naturalmente iguales”, con lo que aportó las primeras nociones de igualdad
jurídica y derechos naturales, elementos importantes en la formación de la
idea de derechos fundamentales. Por su parte, el racionalismo basa en la
razón humana la forma de adquisición del conocimiento. La razón le sirve al
hombre para dominar la Naturaleza. Esto le dará un protagonismo en la
sociedad y en la Historia, de ahí la necesidad de crear normas jurídicas
capaces de garantizar dicho protagonismo: derechos naturales derivados del
examen racional de la naturaleza humana. El individualismo es una reacción
a la “disolución del individuo en comunidades”, que existía en la Edad Media,
pues propone al hombre burgués como protagonista de la Historia. Supone
un interés en todos los aspectos y niveles de su vida, y, en consecuencia,
reclamará libertad frente al Estado. El individualismo se convertirá en
liberalismo cuando rompa con el Estado absoluto.

3
ENSAYO
II. DESARROLLO

SOCIO LEGAL, ESTRUCTURA SOCIAL Y EL DERECHO COMO INSTRUMENTO


DE CAMBIO
2.1. Profesión jurídica.
La profesión jurídica ha sido materia especial de inspección teórica tanto por la
sociología de las profesiones, como por la sociología jurídica y, para ese efecto, las dos
especialidades han bebido de las fuentes de la sociología general. Aun cuando hoy, en
parte, varios sectores de la sociología de las profesiones optaron, después de años de
discusión, por abandonar la tarea de conceptualización teórica sobre qué es una
profesión, al considerarla, finalmente, un asunto estéril ; a pesar de encontrarse, así
mismo, opiniones en el campo de la sociología jurídica, como la expresada por Niklas
Luhmann, que consideraba la cuestión de la profesión de abogado como un asunto
ajeno a la sociología del derecho ; en este escrito se afirmará que esos esfuerzos
enunciados no han sido en vano. La teoría acerca de la profesión jurídica, los avances
alcanzados en el proceso de construcción teórica sobre lo que es una profesión, resultan
de significativa relevancia para el análisis de las prácticas jurídicas o, mejor, de la
operación del control social jurídico.

2.2. Los jueces.


Los jueces la función del Juez no es algo meramente mecánico, la visión tradicional del
Juez y la exigencia básica de su sumisión a la ley no significa que el Juez no sea un
jurista, no significa la esterilización de su profesionalismo y sus ideales de justicia. La
interpretación de la Ley implica una importante función valorativa, no solo técnica, ya
que la función del Juez implica también un control de los otros poderes del Estado
siempre y cuando la Ley sea consecuencia de una democracia y el Juez no se convierta
en un poder político. El juez aplica el razonamiento deductivo e inductivo para dar una
resolución, sustentada en las leyes; precedentes o derivada del derecho natural; es
decir, sustentadas en verdades autoevidentes y que no trasgredan las leyes
establecidas, a menos que estas leyes queden demostradas deductiva o inductivamente
que son inválidas; que, siendo el caso, serán desechadas o modificadas. Eso sin
embargo se ve limitado, ya que el precedente judicial, se convirtió en una fuente que
limita el poder creador del juez.

2.3. El poder judicial en el estado legal de derecho.


Se podría decir que el Estado de Derecho surgió porque, frente a la arbitrariedad del
absolutismo, tanto individuos como sectores sociales no sólo buscaron seguridad para
sus personas, bienes y propiedades, sino, además, exigieron garantías y protección

4
ENSAYO
efectiva para su libertad. La defensa de la libertad, de la seguridad y de la propiedad
sólo podría alcanzarse a través de la ley Para poder llevar a cabo una nueva
conceptualización del Estado resultó necesario romper con los dogmas medievales.

En cada Estado hay tres clases de poderes: el poder legislativo, el poder ejecutivo de
las cosas relativas al derecho de gentes y el poder ejecutivo de las cosas que dependen
del derecho civil. En virtud del primero, el príncipe o jefe del Estado hace leyes
transitorias o definitivas, o deroga las existentes. Por el segundo, hace la paz o la guerra,
envía y recibe embajadas, establece la seguridad pública y precave las invasiones. Por
el tercero, castiga los delitos y juzga las diferencias entre particulares. Se llama a este
último poder judicial y al otro poder ejecutivo del Estado.

El estado constitucional de derecho, en consecuencia, se orienta hacia a la protección


de los derechos al margen de la ley, ya que la eficacia del ejercicio de los derechos se
da en la medida y en los términos establecidos en la constitución. El estado de derecho
en consecuencia, ya no se identificará exclusivamente en el principio de legalidad como
había ocurrido en el siglo XIX.

Los derechos fundamentales son derechos directamente aplicables, el estado


constitucional, los jueces, al momento de resolver los casos, tienen a nuestro juicio, la
obligación de respetar los cánones de la interpretación constitucional, esta posee una
metodología especial y expresa con carácter creativo, toda vez que dicha norma se
perfecciona y es dotada de sentido de justicia en el mismo acto de la interpretación.

La teoría de Montesquieu habla, pues, de la idea de un gobierno moderado, donde la


división de poderes será la mejor garantía para evitar la unidad de poder. De ahí que
haya asegurado que cuando el legislativo y el ejecutivo se reúnan en la misma persona
o cuerpo, no habrá libertad; faltará la confianza, porque puede temerse que el monarca
o Senado hagan leyes tiránicas y las ejecuten ellos mismos. También Montesquieu
señaló que no hay libertad si el poder de juzgar no está bien deslindado del legislativo y
del ejecutivo, pues si no está deslindado del legislativo, podría disponer arbitrariamente
de la libertad y la vida de los ciudadanos, por lo que el juez sería legislador. Si no lo está
del ejecutivo, el juez podrá tener la fuerza de un opresor. Montesquieu dijo, a manera
de síntesis, que todo estará perdido si la misma persona o cuerpo de principales o
nobles o del pueblo ejerciesen esos tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar
resoluciones públicas y el de juzgar los crímenes o las diferencias entre particulares.62
De esta forma, aparece nuevamente en el pensamiento de Montesquieu el uso de la
razón para superar el Estado absoluto. El poder estatal no cambió, simplemente se
dividió para evitar la concentración en una sola corporación. Montesquieu articuló el

5
ENSAYO
principio de frenos y contrapesos, que contribuirá a impulsar la libertad y los derechos.
Más tarde, dicho principio aparecerá reflejado por completo en la Constitución
norteamericana de 1787.

2.4. El poder judicial en el estado constitucional de derecho.


En el estado constitucional de derecho no es solo una norma sino, es la primera de las
normas del ordenamiento en su totalidad, en consecuencia, se orienta hacia a la
protección de los derechos al margen de la ley, ya que la eficacia del ejercicio de los
derechos se da en la medida y en los terminaos establecidos en la constitución.

Es importante afirmar que hoy estamos frente al modelo de una constitución principista
en el cual se permite al juez contar con un mayor margen de discrecionalidad en la
interpretación jurídica, en el marco de un estado jurisdiccional de derecho, en cuyo
ámbito se protegen de manera directa la libertad e igualdad de los ciudadanos.

2.5. Análisis de una sentencia expedida por el poder judicial.


Sentencia de la cuarta sala penal especial de la corte superior de justicia de Lima sobre
el caso Jalilie expediente N° 39-02 del 23 de Junio de 2006

En el Perú en la década de los noventa se puso al descubierto a través e los medios de


comunicación una gran red de corrupción en el más alto nivel, durante el gobierno del
presidente Alberto Fujimori, que afecto directamente la vigencia del estado de derecho,
incluyendo graves violaciones a los derechos humanos, los casos Barrios Altos y la
Cantuta. Conocido el caso, el señor Jalilie fue procesado en la vía penal ante el Poder
Judicial, ello reflejo la total impunidad con que actuaba el gobierno de turno al legitimar
casos comprobados de corrupción de funcionarios públicos, interfiriendo incluso en el
ejercicio regular de la función jurisdiccional que le Correspondía al poder judicial.

Dicha sentencia, que será analizada en el presente una decisión de especial importancia
en materia de control jurisdiccional de actos discrecionales de la administración pública
(como el derecho de gracia) cuando se advierte la contravención de principios
constitucionales como la separación de poderes, la igualdad y el debido proceso.

2.6. La sentencia.
Es considerado un número determinado de fundamentos que son los argumentos, es el
empleo para identificar una correcta motivación de la decisión judicial.

2.7. El derecho de gracia.


El derecho de gracia, ¿es justo? O, mejor planteada: La gracia, ¿puede ser un derecho?
En la práctica, como tal se considera y se realiza; en la teoría, se dividen los pareceres;
y puesto que son varios, y muchos muy competentes, y que sobre todas las autoridades
6
ENSAYO
debe estar la de la razón, procuremos atender a ella solamente, prescindiendo de si los
autores son muchos o pocos, afamados u obscuros.

2.8. La separación de poderes.


Su objetivo es establecer la libertad; que será más capaz de ser efectiva en un sistema
moderado. La separación de poderes es, por lo tanto, un medio para este fin. Por lo
tanto, propone distribuir los poderes a diferentes órganos, de modo que los poderes de
algunos limiten los poderes de otros.

2.9. El derecho a la verdad.


Permite reconocer un derecho a la verdad, que además deriva de la obligación estatal
de proteger los derechos fundamentales y de la tutela jurisdiccional. Tiene rango
constitucional por concretizar los principios de la dignidad humana, del estado
democrático y social de derecho y de forma republicana de gobierno.

2.10. Principio de igualdad.


El argumento principal de este punto es: la existencia internacional del Estado Peruano
de combatir y juzgar la corrupción.

2.11. La motivación de las resoluciones.


La decisión judicial debe ser una respuesta razonada, motivada y congruente, la
resolución permite al justiciable advertir posibles errores en la emisión de toda
resolución, siendo una garantía de defensa, que permite conocer la ratio decidendi de
la resolución.

2.12. El control difuso.


El argumento es un, argumento sostenido por el tribunal constitucional, pero que no se
refiere al tema de la confirmación de la norma constitucional o al contenido y
consecuencias del control difuso, sino que tiene que ver con la aplicación complicada
de esta institución por colisionar con el principio de constitucionalidad de las leyes.

7
ENSAYO
III. CONCLUSIONES
La sentencia del caso Jalilie constituye una decisión trascendental de la jurisdicción
peruana considerando los acontecimientos en que se produjeron los hechos.

Es correcto señalar que el derecho de gracia es una excepción al principio de que


ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional,
cuyo fundamento es el principio de separación de poderes.

Es pertinente concluir que el derecho a la verdad es un límite al derecho de gracia y así


reconocer la obligación internacional del Estado Peruano de combatir la corrupción,
siendo la legislación nacional sobre la materia una expresión de dicha obligación.

El argumento del respeto al principio de motivación de las resoluciones es un


fundamento sustancial para la resolución del caso, en tanto permite cumplir con el
principio de interdicción de la arbitrariedad, sostienen la legitimidad del control difuso de
constitucionalidad de las leyes es su reconocimiento constitucional y su legitimidad en
todos los ámbitos consagrada por el Tribunal Constitucional.

Es correcto haber concluido que el principio de motivación de las resoluciones es el


límite medular del control difuso. Es razonamiento de la sala no es correcto cuando
afirma que el control difuso es un deber y una facultad a la vez. Es un argumento
contradictorio. Es coherente afirmar que en tanto el ´Poder Judicial hace cumplir la tutela
jurisdiccional y el valor de la justicia, debe cumplir una función contralora del ejercicio
del derecho de gracia.

La sentencia cumple la función pedagógica de la motivación en tanto constituye un


precedente judicial en el Perú en materia de límites a una prerrogativa que
históricamente se considera absoluta como es el derecho de gracia (que no exigía la
motivación)

8
ENSAYO
Bibliografía

❖ Rolando Tamayo y Salmorán (2003). «Indeterminación del derecho. Las


paradojas de la interpretación jurídica». La función judicial. Barcelona, Editorial
Gedisa.
❖ Roberto García-Calvo y Montiel (2003). «La doble vinculación del juez a la
Constitución y la Ley». La función judicial. Barcelona, Editorial Gedisa.
❖ Ernesto Garzón Valdés (2003). «El papel del poder judicial en la transición a la
democracia». La función judicial. Barcelona, Editorial Gedisa.
❖ Catena, Domínguez y Sendra (1996). «El estatuto de jueces y magistrados, pág.
189/201». Introducción al Derecho Procesal. Madrid, editorial Colex.
❖ Rolando Tamayo y Salmorán (2003). «Indeterminación del derecho. Las
paradojas de la interpretación jurídica». La función judicial. Barcelona, Editorial
Gedisa.
❖ Roberto García-Calvo y Montiel (2003). «La doble vinculación del juez a la
Constitución y la Ley». La función judicial. Barcelona, Editorial Gedisa.
❖ Ernesto Garzón Valdés (2003). «El papel del poder judicial en la transición a la
democracia». La función judicial. Barcelona, Editorial Gedisa.
❖ Catena, Domínguez y Sendra (1996). «El estatuto de jueces y magistrados, pág.
189/201». Introducción al Derecho Procesal. Madrid, editorial Colex.

9
ENSAYO

También podría gustarte