Está en la página 1de 34

UNIDAD 1:

¿Qué es la metodología de la investigación?


(Urbano y Yuni) La metodología de la investigación es la teoría o ciencia del método. Es un
saber, un cuerpo sistemático de conocimientos, una meta-disciplina que tiene por objeto de
estudio los métodos utilizados por las diferentes disciplinas científicas para generar teorías.
Es meta-teórica porque toma como objeto de conocimiento a la ciencia.
Samaja afirma que el término metodología refiere al estudio de las reglas o normas que
eventualmente ordenan o pautan tales procedimientos con arreglo a ciertos valores
cognoscitivos. Describe, valora y prescribe un conjunto de reglas, procedimientos y criterios
que el investigador debe considerar para construir y validar conocimientos científicos.
Klimovsky: el objeto de estudio de la metodología de la investigación es la búsqueda de
estrategias para incrementar el conocimiento científico. La metodología se ocupa del
estudio de los procedimientos y las acciones para construir conocimiento científico y de una
serie de criterios y reglas que permitan valorar si ese conocimiento alcanza o no el rango de
científico. Hace referencia a un nivel de investigación que aspira a comprender los procesos
de investigación desarrollados en el ámbito de la ciencia.
Los temas centrales del saber metodológico se refieren al ‘’estudio y evaluación de las
relaciones entre los cuerpos teóricos disponibles, la evidencia empírica de los fenómenos
estudiados, las actividades que involucran el método por el cual se relacionan ambos tipos
de información’’. Así la metodología trata de analizar y esclarecer los métodos, en base a
ellos señala los procedimientos aceptados por la comunidad científica.
Un rasgo particular es que sus desarrollos teóricos son realizados por los mismos científicos
al investigar en sus campos disciplinares. Muchos desarrollos metodológicos son producto
de la invención de nuevos procedimientos o técnicas para observar los fenómenos y así se
general nuevos conocimientos metodológicos. Por esto, es un saber que se va modificando
en relación con la aparición de nuevas técnicas, nuevos instrumentos y de modos
innovadores de indagar los fenómenos de la realidad.
Kaplan: es el estudio de los métodos utilizados por los científicos para producir nuevos
conocimientos.

Esther Diaz
Conocimiento vulgar o de sentido común: es un modo común, corriente y espontáneo de
conocer. Es adquirido en el proceso de socialización, hace que cada grupo humano
despliegue modos particulares de explorar la realidad. Su base está en la observación de
los fenómenos y el establecimiento de ciertas regularidades a partir de sucesivas pruebas
de ensayo y error.
Debilidad: el modo de explicar, falta de argumentos. Muchas veces se lo ve cómo ilógico o
irracional. Está muy ligado a las prácticas de los sujetos, permite tener ideas previas o
teorías de sentido común.
● Está limitado por su superficialidad: se conforma con lo aparente, o se basa en lo
aparente.
● El criterio para validarlo es la experiencia sensitiva y el aprendizaje social. Forma de
obtención: sensible; se obtiene a partir de vivencias; emociones y percepciones
sensoriales.
● Es de carácter subjetivo: el sujeto organiza las experiencias y realiza
generalizaciones y conclusiones sin atender a normas
Conocimiento mítico religioso: parte de una verdad externa a la realidad observada de la
que se deducen todos los fenómenos constitutivos de lo real. Tiene una pretensión
totalizante, subsume la explicación de todos los fenómenos en la verdad de sus principios.
Es de carácter dogmático, el conocimiento es verdadero por quien lo transmite. Muchas
veces puede contradecir a la lógica, se cree que es verdad algo que lógicamente no es
posible. No quiere la contrastación empírica de sus verdades. Para aceptar la verdad no se
requiere una demostración empírica ni consistencia lógica. El sujeto debe adherir
emocionalmente a la creencia y aceptar la verdad intrínseca en ese saber revelado.
Conocimiento científico: modo de producción de conocimiento. Samaja afirma: ‘’el
conocimiento científico resulta de una definida combinación entre componentes teóricos y
componentes empíricos, por medio de una relación de concordancia se relaciona un
componente universal y normativo como lo son los conceptos y modelos teóricos, con un
componente factual y particularista que son los hechos empíricos que son la garantía o
prueba de la veracidad de los primeros’’. Es producto de la contrastación de modelos sobre
el fenómeno bajo estudio con algún tipo de evidencia empírica, mediante sucesivas
operaciones de demostración y prueba. Requiere la correspondencia de los argumentos con
una evidencia externa. Tiene carácter convencional, los métodos y demás obligan a todos a
respetar las convenciones de uso. Es producto de una serie de reglas a las que debe
someterse el sujeto que desee conocer la realidad utilizando esta modalidad del conocer.
Busca trascender los fenómenos tal como se nos aparecen a través de los sentidos para
tratar de captar la causalidad latente que subyace en los hechos, buscando elaborar
modelos conceptuales descriptivos, explicativos y/o comprensivos acerca de la realidad

● Investigación básica pura: el objetivo de estudio es elegido libremente por el


investigador con la finalidad de producir conocimiento, sin proyecto de aplicación de
técnica.
● Investigación básica orientada: está exenta de aplicación técnica, pero debe
encausarse según la línea requerida por el patrocinante.
● Investigación aplicada: en ella se desarrollan modelos teóricos que podrían
convertirse en realidades materiales, se diseñan prototipos, se inventan planes de
actividades y procedimientos para obtener las modificaciones buscadas. Se
instrumentan los medios para una posible aplicación.
● Tecnología: la etapa tecnológica requiere de personas bien entrenadas para
instrumentar los medios establecidos por los investigadora; personal capacitado para
la técnica.

LA PROBLEMÁTICA DEL MÉTODO EN LA CIENCIA, EN LAS


CIENCIAS SOCIALES Y EN LA PSICOLOGÍA

TEXTO: Redon Pantoja, S. & Angulo Rasco, J. F. (Coordinadores) (2017).


1.- ¿Cuáles son para J. F. Angulo Rasco, las dimensiones de nuestra razón y en
cuáles concepciones epistemológicas se expresan? (Cap. 1)
Las dimensiones de nuestra razón son dos:
1. La racionalidad de representación: nos permite comprender el mundo, establecer
sus límites, explicarlo, con ella construimos interrogando e investigando nuestra
comprensión explicativa y teórica del mundo
2. La racionalidad de acción: accedemos al mundo intencionalmente, lo transformamos
y adaptamos según nuestros intereses y valores.
Explicar los fenómenos educativos no es otra cosa que intentar construir una representación
válida (racional) de los mismos; intervenir y normar la acción educativa no es otra cosa que
actuar racionalmente sobre los contexto, ambientes y relaciones educativas para
mejorarlos, cambiarlos u optimizarlos.
Estas dimensiones pertenecen a dos concepciones o paradigmas
● Concepción positivista:
○ Tesis formalista-nominalista: la concepción positivista se orienta hacia el
desarrollo y construcción de un lenguaje lógico-formal (estructura teorías
científicas) que modele y exprese la estructura del mundo, de manera
significativa. Cada concepto o enunciado se refiere a los hechos. Cada
concepto o enunciado se refiere a hechos, una entidad individual invariante
sobre el mundo
○ Tesis fenomenista-empirista: sólo podemos conocer o registrar los
fenómenos, lo que se manifiesta a la experiencia. El lenguaje utilizado no
añade nada a los hechos empíricos y a los datos observados medidos, los
conceptos teóricos no improntan los datos empíricos que utilizamos para
confirmarlos o falsarlos. La realidad a través de los hechos esta a disposición
del conocimiento científico, los hechos mismos son concretos, singulares, y
la realidad puede ser fragmentada en factores, variables y procesos
singulares (individualismo metodológico)

■ Unidad metodológica y lingüística de las ciencias: solo se puede


llamar ciencias a aquellas disciplinas que se conformen metodológica
y lógicamente a los cánones establecidos por las ciencias físico-
naturales. Existe sólo un método de investigación, el experimental
desarrollado=hipotético-deductivo. Es necesario para comprender el
mundo la construcción de enunciados generales y legaliformes que
aceptan su universalidad y necesidad natural
■ Reduccionismo operacional de los hechos: nuestros conceptos
señalan individuales fenoménicos (hechos empíricos), la realidad
puede ser medida y organizada cuantitativamente. Conlleva
invarianza del significado (significado empírico términos enunciados
proposicionales, enunciados, no depende contexto) y neutralidad
cognitiva de las teorías (conceptos teóricos no añaden a datos
empíricos). Siempre es posible establecer un enunciado empírico
observacional que no dependa de una teoría
■ Hipertrofia del contexto de justificación a expensas del contexto de
descubrimiento: el descubrimiento es un asunto de la subjetividad del
científico. El análisis racional del conocimiento sólo puede centrarse
en los presupuestos lógicos y metodológicos de su trabajo. La
metodología se convierte en tecnología neutral, en la que no influyen
factores históricos, sociales, psíquicos o políticos.
■ La neutralidad valorativa de la ciencia: supone la separación radical
de hechos y valores. El conocimiento científico es neutral porque nos
dice cómo son las cosas, el mundo (social y natural) y no como deben
ser. Los valores ni afectan ni deben afectar al trabajo de investigación
ni a sus resultados
2.- ¿Cuáles son las tesis principales y las hipótesis resultantes de la concepción
interpretativa? (Cap. 1)
● Concepción interpretativa:
○ hermenéutica: los procesos de comprensión/interpretación son procesos
sustantivamente existenciales, insertos profundamente en el ser humano. La
comprensión del mundo humano es el resultante de la interpretación, porque
la interpretación es el fondo esencial y existencial de la comprensión
significativa del mundo
○ interaccionismo simbólico: los sujetos se orientan en la realidad social a
través del universo de significados que manejan y construyen. Los sujetos
construyen los significados y atribuyen significados a las cosas, sujetos y
ambientes del mundo social como resultado de su interacción social (definen,
negocian, significan). Los significados cambian a medida que cambian los
sujetos y contextos implicados en la interacción
○ fenomenología social: es a través de su universo particular de significados
que los participantes en la interacción aportan e interpretan la realidad. En la
interacción los significados se relacionan reflexivamente con el contexto
mismo, el uso concreto en un contexto concreto de interacción es el que
determina en última instancia el significado de las cosas. Gracias a la actitud
natural el mundo externo es visto por los sujetos como independiente, no
indexicalidad (dependiente del contexto). El precio de la actitud natural es la
constancia invariable, el trabajo incesante que se debe realizar a través de
prácticas de razonamiento común para que pueda manifestarse lo fáctico del
mundo social. El mundo social y su racionalidad son el logro de
subjetividades encontradas
○ Etnografía: la construcción y el logro de la subjetividad es un resultado
objetivo. La cultura es el vínculo objetivo y compartido que unifica los
universos particulares de significados, acciones, prácticas, razonamientos,
interacciones, ordenando y determinando el mundo social de los sujetos. La
cultura es la consecución objetiva de las subjetividades, y la objetividad de la
cultura es el fundamento de las subjetividades. La cultura es una estructura
simbólica, común y general que confiere sentido al mundo material y social
en el que los sujetos se desenvuelven

■ Hipótesis cualitativo-fenomenológica: no se puede comprender la


conducta humana sin comprender la estructur en que los sujetos
interpretan sus pensamientos, sentimientos y acciones
● Los sujetos interactúan a través de símbolos, y por esta
mediación simbólica se define el mundo social en el que viven
y ellos mismos
● Los seres humanos actúan sobre sus semejantes, ellos
mismos y las cosas según los significados que le atribuyen,
esta atribución es un proceso continuo, interactivo y de
negociación en el que los significados son construidos
● Los significados construidos suponen que los sujetos conocen
y aprenden esos significados en procesos de interacción, para
captar el significado de los fenómenos sociales es necesario
estudiar y conocer los procedimientos de interpretación de los
sujetos o métodos que emplean para definir la situación
(determinados por la biografía particular de los sujetos)
■ Hipótesis ecológico-naturalista: la conducta humana está influida por
los ambientes en los que ocurre
● Hay una necesidad esencial de estudiar los acontecimientos
en su ambiente natural
● Los ambientes naturales generan regularidades en la
conducta que trascienden las diferencias de los individuos

● Exigencia ecológico-ambiental: el punto de vista científico


interpretativo admite y reclama el examen directo del mundo
social real empírico y no el estudio de simulaciones
elaboradas del mismo. El ambiente natural es la fuente directa
de los datos. Hay una incidencia y determinación por parte de
los contextos en la construcción de los significados y
desarrollo de procesos de comprensión de los sujetos
● Exigencia ecológico-cultural: refiere a ambientes físicos y
simbólico-culturales, las interacciones, construcciones y
negociaciones de significados solo pueden ser estudiadas
desde la ecología cultural en la que se producen y reproducen
de manera continua

3.- ¿Cuáles son las principales críticas que se realizan a la “concepción


interpretativa” en el apartado “reconsideración crítica de la crítica"? (Cap. 1)
La concepción interpretativa y positivista delimitan ámbitos metodológicos
inconmensurables y propios, cada una de estas concepciones se expresan en sus propios
criterios de racionalidad de representación.
La sociología interpretativa hipertrofia el lenguaje "en las formas de vida del sujeto", con ello
se conecta con la "presuposición idealista según la cual la conciencia lingüísticamente
articulada determina la práctica material de la vida", las acciones sociales sólo pueden ser
comprendidas por una estructura objetiva construida conjuntamente por el lenguaje, el
trabajo y la dominación. El excesivo énfasis de la concepción interpretativa en la
comprensión/interpretación subjetiva del actor de su mundo social, le priva justamente del
trasfondo social que abierta o veladamente determina los procesos "internos" de
comprensión. El mundo social, como afirman, es mucho más que la constelación de
significados que los sujetos manejan

4.- ¿Qué entiende J. M. Flores Osorio por epistemología situada? (Cap. 3)


Epistemología situada refiere a un estudio y producción de conocimiento de las ciencias
epistemológicas situado, contextualizado en Latinoamérica
Orienta su trabajo a la creación de nuevas categorías, poner nombre a las cosas, lo que
supone una ciencia comprometida con “los otros excluidos” o pauperizado; una ciencia que
no se reduce a documentar acontecimientos de la realidad, sino que se constituye en una
praxis que denuncia la intencionalidad de las instituciones neoliberales y anuncia el mundo
por-venir, un acto que no se afirma "en la resignación sino en la rebeldía ante más
injusticias" (Freire, 2001)
Cuando el autor J.M. Flores Osorio habla de epistemología situada se refiere
específicamente a la epistemología producida en Latinoamérica, que se desarrolla a partir
de la interpretación y replanteamiento de teorías eurocéntricas y estadounidenses a partir
del punto de vista de los sufrientes, lo que hace explícita la necesidad de ver realidad
histórica desde horizontes contra hegemónicos y una praxis crítica a las dimensiones
histórico-culturales del discurso. Esta epistemología se ve reflejada en las disciplinas y
sintetiza la teoría orientada a la comprensión y transformación de problemas
particularmente latinoamericanos (tiene como referencia concreta la realidad histórica).
La epistemología situada ve las teorías desde un horizonte crítico, analiza sus fundamentos
filosófico-científicos y culturales en razón de la problemática cultural del contexto
latinoamericano a fin de resignificar o crear nuevas teorías que concuerden con la realidad
de transformar la exclusión o pauperización de grandes sectores latinoamericanos. Según
ésta epistemología propuesta por el autor, las dimensiones espacio-temporales y culturales
dan sentido y significado a las teorías, busca "una ciencia/conocimiento (...) centrado en
realidades, contextos y problemas propios, cómo los de los trópicos y subtrópicos" (Fals
Borda, 2013). La historia de la ciencia y la filosofía del lado opuesto al pensamiento
hegemónico, plantea que "la realidad latinoamericana en transformación merece ideas
propias para explicarla y una metodología propia para describirla, lo cual nos lleva a poner,
en principio, en cuarentena aquellos conceptos conocidos que hemos aprendido en textos y
en aulas (...) no para eliminarlos sino para buscar su exacta validez en nuestro ambiente
local" (Fals Borda, 1973). No rechaza el pensamiento de otros contextos, sino lo interpela.
La epistemología situada en Latinoamérica se convierte en subversiva para el sistema
social hegemónico, porque no se desarrolla al margen de la realidad de los excluidos o
pauperizados, sino hombro a hombro con ellos, en un diálogo entre los saberes populares y
universitarios; por consiguiente, los intelectuales dejan su lugar de espectadores para
convertirse en actores comprometidos con los otros

TEXTO: Esther Díaz “Pensar la ciencia”


1.a) ¿Qué quiere decir la autora con que la historia de la ciencia no es unidireccional?
¿De qué cosa no puede prescindir ninguna ciencia y por qué?
El conocimiento científico se caracteriza por ser claro, preciso, provisorio, objetivo,
controlable, metódico, sistemático, viable, descriptivo, explicativo, predictivo, lógicamente
consistente y fecundo. Pero lo tecnocientífico se produce desde las entrañas mismas de lo
vital e histórico; donde la racionalidad no se escinde de los afectos, el conocimiento no se
produce aislado de los dispositivos económicos, la investigación no queda exenta de
responsabilidad moral, y el respeto por la naturaleza sigue siendo una asignatura pendiente.
La historia de las ciencias no es unidireccional porque

1.b) Explique, sintéticamente, las etapas canónicas de la investigación científica.


1) Investigación básica pura. Es la investigación cuyo objeto de estudió es elegido
libremente por el investigador con la finalidad de producir conocimiento, sin proyecto de
aplicación técnica. En nuestro ejemplo, esta categoría comprende tanto la clasificación
taxonómica de Linneo, como los estudios biológicos de Gould (en distintos momentos de su
vida), siempre y cuando investigaran libremente, aun cuando estuviesen subsidiados.

2) Investigación básica orientada. Corresponde a la indagación exenta de aplicación técnica


pero que debe encausarse según la línea requerida por una agencia de investigación
patrocinante. Aunque los investigadores obtuvieran prebendas económicas o institucionales
continuarán en esta etapa.
3) Investigación aplicada. Imaginemos que por intereses económicos, ecologistas o de
cualquier otro orden, se estableciera la consigna de intervenir técnicamente sobre las
comunidades de lapas. En ese caso es obvio que deberán proyectarse planes de acción
para la transición hacia el uso concreto de las teorías. Los investigadores desarrollan
entonces modelos teóricos que eventualmente podrían convertirse en realidades materiales.
Se diseñan prototipos. Se inventan planes de actividades y procedimientos para obtener las
modificaciones buscadas. En este caso y sin que se intervenga directamente en el objeto
estudiado, se está implementando investigación aplicada, no porque realmente se aplique,
sino porque se instrumentan los medios para una aplicación posible.

4) Tecnología. Si se decidiera actualizar los modelos diseñados y producir modificaciones


sobre las zapatillas, se aplicaría el conocimiento. Esta es la etapa tecnológica. Requiere de
personas bien entrenadas para instrumentar los medios establecidos por los investigadores,
es decir, personal capacitado para la técnica.

2.a) Una disciplina ¿puede abastecerse por sí misma? ¿Por qué sí o por qué no?
Una de las tantas exigencias del conocimiento científico moderno fue que la investigación
se desarrollara en el interior de los rígidos límites de cada disciplina. Pero a partir de la
complejidad y la proliferación de nuevos saberes difícilmente una disciplina puede hoy
“abastecerse a sí misma”. Es evidente que existen indagaciones que forzosamente deben
restringirse a su especificidad. Pero difícilmente algún área de la investigación se pueda
perjudicar por abrir sus fronteras a conocimientos provenientes de otras disciplinas.

2.b) Caracterice a las Ciencias Formales y Fácticas. Ejemplifique.


Las ciencias formales comprenden la matemática y la lógica. Su objeto de estudio son entes
ideales que no existen en el espacio-tiempo, a no ser como signos vacíos de contenido.
Carecen de encarnadura empírica. No refieren a ninguna realidad extralingüística. Los
enunciados de las ciencias formales son analíticos. Permiten determinar su valor de verdad
desde el mero análisis de su forma. Un triángulo es una figura de tres ángulos.

Por su parte las ciencias fácticas se subdividen en ciencias naturales y ciencias sociales.
Su objeto de estudio son entes empíricos y, al interior de estas ciencias, el objeto de estudio
es la naturaleza en las disciplinas naturales, y lo humano en las sociales. Los enunciados
de las ciencias fácticas son sintéticos, brindan información extralingüística. En la lucha por
la supervivencia sobreviven los más aptos.

3.a) ¿A qué considera que se refiere Lizcano cuando dice: “Las matemáticas hunden
sus raíces en los mismos imaginarios en los que se nutren los mitos que aspiran a
reemplazar”?
Cada matemática brota de los idearios colectivos y se construye al compás de los conflictos
entre los modos de representar (o inventar) esa ilusión que cada cultura denomina realidad.
Las matemáticas se construyen desde ese saber que todos los moradores de una cultura
compartimos y aun cuando –como entre nosotros- se constituye
en un saber ejemplar, está expresando una concepción del mundo.

3.b) La autora plantea que “incluso algunas formas de buscar la verdad migran de
una disciplina a otra”. ¿Qué ejemplos podría dar sobre esto en las psicologías?
A partir de los conocimientos de la química y los aportes medicinales del estudio del
cerebro, la psicología teoriza que los cambios bioquímicos producen cambios psíquicos, los
déficit de serotonina, noradrenalina y adrenalina producen síntomas depresivos, las
alteraciones de la dopamina producen síntomas esquizofrénicos y el sistema de activación
GABA puede ser inhibido con Benzodiacepinas para reducir la acción en los transmisores
del impulso nervioso y así atenuar los síntomas ansiosos o de ataques de pánico.
La psicología provee teorías sobre el funcionamiento normal o patológico de la conducta o
de la mente, que en su aplicación clínica utiliza cierta metodología apoyada en aportes de la
medicina, cómo es la entrevista clínica, la organización de los trastornos mentales en
función de síndromes (entendidos como agrupación de signos y síntomas basada en su
frecuente coocurrencia, que puede sugerir una patogenia, evolución, antecedentes
familiares o selección terapéutica comunes). A partir de estos aportes podemos asociar la
psicopatología a los orígenes medicinales de la psicología.

4) En el marco de las ciencias sociales el reduccionismo metodológico y la pluralidad


metodológica:
∙ ¿En qué postulados teóricos o corrientes de pensamiento se sustentan?
El reduccionismo metodológico se sustenta en el imperativo naturalista proveniente de la
expectativa de que las disciplinas sociales se rijan por el mismo método que las naturales.
Esther Díaz reconoce que son necesarios distintos medios para abordar distintos objetos de
estudio, y que, en general, las ciencias sociales se manejan con pluralidad metodológica:
valiéndose tanto de métodos particulares de las ciencias sociales, como también de la
medición, por ejemplo, proclamada por las ciencias naturales como requisito necesario para
la cientificidad.

∙ ¿En qué lugares o países se desarrollaron con mayor relevancia? ¿a qué se deberá esta situación?
Debido a las estrictas legislaciones en los países centrales referentes a las manipulaciones
de la naturaleza que significan la prolongación de la vida humana, la creación de robots que
reemplazan los trabajos de los hombres y la “creación de bebés de diseño”, estas
investigaciones empíricas se llevan a cabo en países periféricos, puesto que estos carecen
de aparatos legales efectivos, ignoran el sometimiento del que son víctimas o se
manifiestan incapaces de impedirlo.

∙ ¿Puede decir ejemplos de teorías o escuelas en Psicología que sustenten uno u otro?
La autora plantea que el conductismo social responde al imperativo naturalista. El
conductismo intentó adaptar a la psicología a los requisitos positivistas, estudiando las
conductas del ser humano en base a estímulos y respuestas. El conductismo social
considera las conductas de las personas como un estímulo, que genera una respuesta en
otras personas, la cual actuará como estímulo para las primeras.

∙ ¿En la actualidad cree que predomine alguno sobre el otro? ¿a qué causas respondería este
predominio?
Actualmente, predomina el reduccionismo metodológico sobre la pluralidad metodológica.
Debido al dispositivo político-cultural en el que se expresan ejercicios de poder, donde las
ciencias duras tienen mayor presencia en reconocimientos, cargos laborales, subsidios para
investigación y difusión en distintos medios de comunicación; por lo que las ciencias
sociales se someten a las naturales.
Las ciencias naturales evidencian contundente eficacia económico-tecnológica: movilizan
montos millonarios de dinero y pueden trabajar en plazos de tiempo menores a los que
requieren las ciencias sociales.

∙ ¿A qué tipo de producciones son más proclives cada uno?


Las ciencias sociales son más proclives a la constatación de injusticias sociales y a brindar
soluciones que requieren largos plazos y son poco o nada rentables. Mientras que la
actividad de las ciencias naturales tiende a producciones de contundente eficacia
económico-tecnológica: la autora pone como ejemplo la industria farmacéutica.

5.a) "Se comenzó a imponer la noción de “ética aplicada”, que cumple


metodológicamente el imperativo de las éticas universalistas, ya que según se
entiende comúnmente aplicar supone subsumir una particularidad en un concepto
universal previamente determinado...Ahí lo universal sale indemne de su encuentro
con lo particular" ¿considera que cayeron algunos universales con esta situación
particular de pandemia que nos toca vivir como humanidad?
5.b) ¿Por qué el discurso de la Filosofía de la ciencia, en general, se hace el distraído
y mira para otra parte ante temas como "deseo", "poder" o "discriminación"?
(pregunta extraída del texto)

Fases del proceso de investigación desde el punto de vista temporal:


1. Planeación de la investigación: elaboración del protocolo o proyecto de investigación
2. Ejecución del trabajo de campo: se genera información empírica como dato o unidad
de información
3. Comunicación de los resultados: elaboración discursiva para exponer hallazgos
encontrados
Dimensiones del proceso de investigación:
● Dimensión epistemológica: cómo usar y construir modelos teóricos que den cuenta
de los objetos o fenómenos a estudiar. Se encarga de que es lo que se quiere
conocer e investigar (alcance, relevancia y marcos conceptuales de abordaje al
objeto)
○ Determinación del tema a investigar
○ Formular preguntas de investigación
○ Identificar fuentes que permitan la construcción de un modelo conceptual que
dé cuenta de los rasgos del objeto
○ Formulación del objetivo de investigación
○ Explicitar hipótesis o supuestos o anticipación de sentido
● Dimensión estratégica: se aplican criterios y reglas metodológicas con cierta libertad.
Alude a las decisiones referidas a cómo resolver el problema planteado en función
del objeto (decisiones lógicas sobre alcance, enfoque y diseño)
○ Seleccionar diseño y enfoque de investigación
○ Definir contextos y escenarios en los que se sitúa el fenómeno a estudiar
○ Determinar sujetos, organizaciones o situaciones de las que se extraerá
información.
○ Establecer criterios para seleccionar casos.
● Dimensión de las técnicas de recolección y análisis de datos: como obtener,
organizar e interpretar la información generada. Es en función del qué y cómo se
seleccionan las técnicas (aspectos instrumentales y procedimentales que convierten
teoría en datos)
○ Establecer una dinámica, secuencia y fundamento para la recolección y
análisis.
○ Selección, diseño, elaboración y aplicación de las técnicas de investigación.
○ Elección de técnicas y procedimientos para el análisis
○ Realización del trabajo de campo o de Laboratorio
○ Codificación y reducción de la información
○ Análisis e interpretación de los datos
○ Sistematización y presentación de los conocimientos elaborados, siguiendo
normas específicas

Idea de investigación
Investigación cuantitativa
(Fase de planificación)
1. Problema de investigación
2. Elaboración del marco teórico
3. Definir alcances
4. Establecer hipótesis
5. Elegir diseño
(Fase de ejecución)
6. Seleccionar muestra
7. Recolectar datos
8. Analizar datos
(Fase de comunicación)
9. Elaborar el reporte de los resultados
10. Nuevos conocimientos
11. Nuevas ideas
12. Idea de investigación…
Investigacion cualitativa
(Fase de planificación)
1. Planteamiento del problema
(Fase de ejecución)
2. Elaboración de las unidades de análisis
3. Recolección y análisis de datos cualitativos
4. Concepción del diseño o abordaje
(Fase de comunicación)
5. Reporte de resultados cualitativos
6. Nuevos conocimientos
7. Nuevas ideas
8. Idea de investigación…
Para Yuni y Urbano no es apropiado hablar de pasos para la ejecución de una
investigación. Samaja introdujo el concepto de fases, procurando superar la idea antes
mencionada. Para Yuni y Urbano es más apropiado hablar de momentos, los cuales
asocian a las dimensiones y afirman que se mantienen iguales en todas las perspectivas
metodológicas.
Funciones del marco teórico: ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros
estudios, orienta, amplían el horizonte del estudio o guía del investigador para evitar
desviaciones del planteamiento original, documenta la necesidad de realizar el estudio,
conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones, inspira nuevas líneas y áreas de
investigación, provee un marco de referencias para interpretar los resultados del estudio
● Revisión de la literatura correspondiente: detectar, consultar y obtener la bibliografía
y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene
que extraer y recopilar la información necesaria y relevante al problema de
investigación; debe ser selectiva
● Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia:
teoría como explicación final o conocimiento que nos ayuda a entender situaciones,
eventos y contextos
Fuentes primarias: los autores informan directamente de los resultados de sus estudios
(libros, artículos, revistas, monografías, tesis)
Fuentes secundarias: someten a un proceso de reelaboración a las fuentes primarias, los
autores informan sobre el trabajo de otros autores
Fuentes terciarias o de referencias generales: permiten acceder rápidamente a una serie de
referencias en base a las cuales se detectan fuentes anteriores

UNIDAD 2
La estructura de las teorías científicas
1) Definir Lógica como ciencia formal autónoma y digan en qué radica su importancia
para el desarrollo del conocimiento científico.
El conocimiento científico se caracteriza por ser riguroso, exacto y objetivo, para ello busca
cumplir con las características de ser fundamentado, lógico empírico (coherencia y
experiencia) y contrastable. Para que una ciencia pueda clasificarse debe a su vez cumplir
con cuatro criterios: objeto, método, enunciado y tipo de verdad, cumpliendo con todo esto
llegamos a la división de ciencias fácticas y formales, la Lógica Formal se encuentra en el
segundo grupo, al igual que las matemáticas y se caracteriza por lo siguiente:
Lógica formal:
● Objeto: es de carácter ideal, no tiene una existencia real espacio temporal. No
refieren a una realidad extralingüística, son formales y vacíos de contenido. Los
objetos son aplicados a la realidad empírica estableciendo correspondencia con
hechos.
● Método: demostración lógica. Deducción de un enunciado de otros por inferencias
lógicas.
● Enunciados: analíticos.
● Verdad: necesaria y formal, producto de la coherencia entre el enunciado y el
sistema de ideas establecido previamente
En el desarrollo del conocimiento científico se busca la formalización de leyes universales
que puedan establecer una serie de criterios que un conocimiento debe cumplir para ser
propiamente científico. La lógica formal aporta a este proceso brindando la coherencia
necesaria entre proposiciones que forman la teoría, siguiendo las mismas reglas de la
lógica. Es decir que se establece sólo a través de esta una relación coherente entre
símbolos o entes ideales con hechos de la realidad empírica. Sin embargo, la lógica formal
no es suficiente en la construcción del saber científico, ya que este debe poder validarse a
través de la experiencia, por lo que requiere de una base empírica que le otorgará la
posibilidad de contrastación.

2) ¿Cuáles serían las principales diferencias entre la Lógica tradicional aristotélica y la


Lógica Simbólica o Matemática?
La lógica tradicional aristotélica predominó en la edad antigua hasta las postrimerías del
medioevo, se caracterizó por buscar las causas que originaron los hechos de la realidad y a
diferencia de la lógica matemática, la ciencia no se ubicaba en la cúspide de los
conocimientos más necesarios o predilectos, en su lugar se encontraba la metafísica que
influía en el saber.
● Lógica aristotélica: Surge sobre los principios básicos del pensamiento, el lenguaje
y la realidad y la supuesta correspondencia entre el pensar lógico y la estructura
ontológica. Se aplicaba sobre la idea de que existían objeto perfectos y se la utilizó
mucho tiempo, específicamente hasta el siglo XIX donde la complejidad exigió otro
tipo de lógica, la Lógica Racional Matemática.
○ Características:
■ La lógica aristotélica es elemental, por lo que su estructura está
formada por términos simples, los cuales podían ser de dos tipos:
lógicos (todos, algunos, ningún) y no lógicos (nombres propios,
sustantivos, etc).
■ La lógica aristotélica tenía una estructura simple, elementalista en la
cual, los términos se diferencian de las proposiciones porque estas
últimas son de estructura más compleja y brindan información que
puede ser verdadera o falsa. Aquí está la principal distinción, que
demarcan la verdad o falsedad a través de un análisis lógico y son
verdaderas cuando el contenido de la proposición coincide con la
realidad.
● Lógica racional Matemática: Implica estructuras más complejas, en las cuales se
trabaja con signos y símbolos y se analizan proposiciones, clases, cuantificaciones y
relaciones.
La lógica racional Matemática puede dividirse en dos:
1-Atómica: está formada por una estructura simple, en la cual la
verdad se determina por: si P es verdadera y Q también lo es,
entonces es verdadera. Esto quiere decir que ambas proposiciones
que forman esta estructura además de ser verdaderas y arribar a una
conclusión igual, deben tener relación con la realidad, es decir, se
debe comprobar empíricamente que los hechos son verdaderos en la
realidad. La diferencia con la aristotélica es que en la atómica la
veracidad debe comprobarse empíricamente y en la aristotélica basta
con el análisis lógico.
2-Moleculares: aquí se divide a la vez en:
● Conjunción: La proposición molecular conjuntiva es verdadera
sólo cuando ambas proposiciones atómicas son verdaderas.
En los demás casos es falsa.
● Disyunción inclusiva: una proposición molecular disyuntiva
incluyente es F solamente cuando ambas p. atómicas son F.
En los demás casos es verdadera.
● Disyunción exclusiva: una p. molecular disyuntiva excluyente
es V cuando uno de los componentes atómicos es uno V y el
otro F. Cuando sus valores son iguales, la disyunción
exclusiva es F.
● Condicional: una p. molecular condicional es falsa sólo cuando
el antecedente es verdadero y el consecuente es falso. En los
demás casos es verdadero.

3) ¿En qué consiste una proposición atómica y una molecular? Ejemplifiquen.


Para la lógica proposicional, el elemento invisible es la proposición. Las proposiciones
atómicas describen un hecho simple, se suele simbolizar con las letras “p”, “q”, “s”. Por
ejemplo: “Llueve” = p.
Son verdaderas o falsas si lo que lo que representa se da o no en la realidad de un
enunciado atómico se decide a partir de la información empírica.
Las proposiciones moleculares son combinaciones de proposiciones a través de conectivas
lógicas. Tiene que ver con conjunción disyunción y negación condicional. A partir de que
aquel se reemplazan las proposiciones atómicas por variables proposicionales, y los nexos
por símbolos correspondientes, se logra así una formalización completa. Permite estructurar
un sistema de cálculo para llegar al valor de verdad de las diferentes fórmulas del sistema
mecánicamente. Por ejemplo: “llueve y no llueve” “p” “-p”.

4) ¿De qué depende la verdad o falsedad de un enunciado/proposición atómica?


Ejemplifiquen.
El verdadero valor de las proposiciones moleculares depende exclusivamente del valor de
las proposiciones que integran y que son afectadas por una determinada conectiva para
lograr el valor de la verdad de una proposición molecular se aplican las leyes de la lógica
que rigen para cada conectiva. Por ejemplo:
● Conjunción: la proposición molestar conjuntiva es verdadera sólo cuando ambas
proposiciones atómicas son verdaderas. En los demás casos es falsa.
● Disyunción exclusiva: es una proposición molecular disyuntiva incluyente, es falsa
solamente cuando ambas proposiciones atómicas son falsas, en los demás casos es
verdadera
● Disyunción exclusiva: es una proposición molecular disyuntiva excluyente, es
verdadera cuando uno de los componentes atómicos es una verdadera y otro falso.
Cuando sus valores son iguales, la disyunción exclusiva es falsa
● Condicional: una proposición molecular es condicional es falsa solo cuando el
antecedente es verdadero y el consecuente es falso. En los demás casos es
verdadero. Sobre esta base Wittgenstein concibe un método mecánico para
establecer las condiciones de verdad de una proposición molecular. Las tablas de
verdad consisten en tres pasos: se abstrae la forma lógica de la proposición en
función de los símbolos dados; se aseguran valores a los componentes atómicos y
se resuelve la tabla de acuerdo con la ley de la conectiva en cuestión

5) De ejemplos de razonamiento según: Modus Tollens, Modus Ponens y Falacia de


afirmación del consecuente. Respecto a este último razonamiento, ¿por qué cree
que es necesario evitarlo tanto en el campo de la ciencia como de la vida cotidiana
El Modus Tollens (latín: “el modo que, al negar, niega”) es una aplicación de la verdad
general en que, si una declaración es válida, también lo es su contraposición. Si P es
verdadero, entonces Que también lo es. Sin embargo, P es falsa, por tanto, Que también es
falso. Por ejemplo:
- Si el agua hierve, entonces soltará vapor.
- No suelta vapor
- Por lo tanto, no está hirviendo el agua.
Negando la premisa, niega la consecuencia.
El Modus Tollens está estrechamente relacionado con otra forma de argumento válido, el
Modus Ponens. El Modus Ponens (latín: “el modo que, al afirmar, afirma”) se puede resumir
como “si P implica Q; y si P es verdad; entonces Q también es verdad”. Por ejemplo:
-Si está lloviendo, te espero dentro del cine
- Está lloviendo
- Por lo tanto, te espero dentro del cine.
Tanto el Modus Tollens, como el Modus Ponens están estrechamente relacionados con una
forma no válida de argumento o falacia: la de afirmación del consecuente. Se entiende por
falacia a las formas de razonamientos que parecen válidos pero que no lo son. La falacia de
afirmación del consecuente es una falacia formal, se comete al tomar una afirmación
condicional verdadera “Si A, entonces B”, e incorrectamente afirmar su recíproca o conversa
“Si B, entonces A”. Esto es un error, porque el consecuente B puede tener otras razones
para ocurrir aparte de A. Por ejemplo:
-Si está nevando, entonces hace frío.
- Hace frío.
- Por lo tanto, está nevando.
Aún cuando ambas premisas sean verdaderas, la conclusión podría ser falsa, porque no
siempre que hace frío está nevando.
Es necesario evitar este último tipo de razonamiento, tanto en la ciencia como en la vida
cotidiana, ya que, por ejemplo, en un proceso de investigación científica, puede alterar los
resultados de la misma, provocar errores argumentativos, una transmisión de la información
equivocada, etc. En la vida cotidiana, más allá de que la comunicación entre las personas
no sea la óptima, puede provocar problemas en la comunicación, o llegar a conclusiones
falsas sobre X temas, generalizando ciertas actitudes y obstaculizando las relaciones entre
individuos.

6) ¿En qué consiste el Hipotético Deductivismo? Ejemplifiquen.


El método hipotético deductivo consiste en un procedimiento que intenta dar respuesta a
los distintos problemas que se plantea la ciencia. Ante estos problemas los científicos
proponen hipótesis que serán resultado de la formación y la capacidad creativa del
investigador. Luego estas habrán de ser puesta a prueba mediante contrastación empírica
para poder ser aceptadas. sus pasos son:
Planteamiento del problema: problema que surge cuando un conocimiento no alcanza para
explicar determinado hecho.
Formulación de las hipótesis: frente al problema, el científico busca una solución que guíe y
oriente el desarrollo de la investigación. Esa solución es la hipótesis, las cuales no se
derivan de los hechos observados, sino que se crean para dar cuenta de ellos.
Deducción de las consecuencias observacionales: una vez formulada la hipótesis se la
contrasta empíricamente para someter a prueba su valor. El primer paso de la contrastación
es deducir las consecuencias de la misma, a ese enunciado verificable inferido
deductivamente de la hipótesis se le denomina consecuencia observacional.
Contrastación empírica: una vez obtenidas las consecuencias observacionales se procede a
contrastar si ellas se verifican o no en la realidad. será confirmada provisoriamente o si es
negativo el resultado se reformula o se abandona la hipótesis.
Posible formulación de leyes o teorías: si la hipótesis pasa la prueba de una suficiente
cantidad de contrastaciones es posible tomarla como ley.
Por ejemplo:
-La gripe se contagia entre personas cercanas (planteamiento del problema)
-La vía de contagio es la tos (elaboración de una hipótesis)
-El nivel de contagio será superior en caso de contacto de saliva (deducción de
consecuencias)
-Se estudia la incidencia de un grupo en contacto y otro aislado (contrastación empírica)
-Se confirma la mayor incidencia y se confirma la hipótesis (verificación o refutación de la
ley)

7) ¿En qué consiste Inducción? Ejemplifiquen.


La inducción consiste en la formulación de una conclusión de carácter general (ley) a partir
de premisas de casos particulares, que se obtienen mediante la observación de hechos
empíricos. Es un proceso casi mecánico de generalización por acumulación de datos, sus
pasos son:
Observación y registro de todos los hechos referentes al objeto.
Análisis y clasificación de los mismos
Formulación de hipótesis por generalización inductiva
Contrastación.
Aumentan la probabilidad de veracidad de la hipótesis:
→ observar un número suficiente de casos
→ que las condiciones de observación sean variadas
→ que ningún enunciado observacional contradiga la conclusión.
Por ejemplo:
La semana pasada, el sol salió por el Este
Ayer, el sol salió por el Este
Hoy, el sol salió por el Este
El sol sale siempre por el Este

El inductivismo es criticado porque:


→ siempre se está agregando información a la conclusión (por ejemplo: el sol sale siempre por el este
en el caso del Planeta Tierra –ya que hay planetas sin sol).
→ aunque las premisas de los enunciados observacionales sean verdaderas, sigue existiendo la
posibilidad de que la conclusión sea falsa, basta un solo caso para contradecirla. La inferencia
inductiva nunca será necesaria, sólo más o menos probable.
● Las referidas a la legitimidad del procedimiento mediante el cual se infieren las
conclusiones a partir de datos observables: el pasaje de proposiciones singulares a
una universal no garantiza que la verdad de las proposiciones se mantenga en la
conclusión. En la medida en que ésta agrega información respecto de las premisas,
éstas nunca serán fundamento suficiente para garantizar la transferencia de la
verdad. Cuestión que tampoco queda resuelta por las condiciones de observación
propuestas, ya que son ambiguas; la inducción nunca queda validada, aun cuando
pueda argumentarse en su favor por la experiencia.
● Las concernientes a la prioridad de los datos observables respecto de las hipótesis:
que los datos constituyan la única base segura para el conocimiento es objetable:
una pura recolección de datos sería impracticable: no tiene sentido ningún
relevamiento de datos observacionales sin una hipótesis que guíe la búsqueda, por
tanto, los hechos, o datos empíricos, sólo se pueden calificar como relevantes o no
en referencia a una hipótesis previa que guía la observación. Además, la prioridad
de los datos en una recolección ‘’puta’’ y ‘’neutra’’ se puede objetar, ya que toda
observación está siempre condicionada por una serie de factores, sean éstos
históricos, lingüísticos, culturales, nunca puede ser totalmente pura, por lo tanto, no
puede ser el punto de partida de la investigación científica: siempre hablamos,
pensamos y también observamos, ‘’desde’’ algún lugar.

8) ¿En qué razonamiento válido de la lógica se asienta el Falsacionismo?


El Falsacionismo se basa en el razonamiento lógico llamado Modus Tollens, que establece
cómo la inferencia de la conclusión a partir de las premisas debe seguir la siguiente forma:
si las premisas son verdaderas, la conclusión debe ser verdadera; de igual forma, si las
premisas son falsas, la conclusión debe ser falsa. Ésta forma de lógica excluye el caso de
que un conjunto de premisas verdaderas pueda llegar a admitir una conclusión falsa. Al
llevar este método hacia la contrastación hipotético-deductivista, puede usarse la misma
lógica, que es: si determinada hipótesis planteada es verdadera y se dan las condiciones
iniciales, se dará determinada consecuencia observacional, y, dependiendo de esta
consecuencia observacional, se demostrará el temple de cada teoría a partir de la
contrastación individual de esta hipótesis.
Además, la asimetría de la contrastación nos plantea que, dado el caso de que una teoría
llevada a la contrastación no supere esta prueba, se da una situación de refutación validada
por las leyes de la lógica; pero en caso contrario, si una contrastación lleva a una
reafirmación de la hipótesis, se la toma como una confirmación provisional, ya que
establecer una verdad absoluta a partir de éste método es una falacia ("falacia de la
afirmación del consecuente"), un razonamiento inválido en dónde las premisas no
garantizan la verdad de las conclusiones

Hipotético deductivismo: según este razonamiento, la ciencia no parte de observaciones,


sino de problemas, ante los cuales los científicos proponen hipótesis como intentos de
solución, y ellas serán el resultado de la formación y la capacidad creativa del investigador.
Sostiene que no hay percepciones puras sin teorías. Se produce un replanteo de la
objetividad en la ciencia: ¿es posible trascender la historicidad y finitud de nuestra
subjetividad? Pasos del hipotético deductivismo:
1. Planteamiento del problema: un problema (científico, planteado sobre un
trasfondo científico y estudiado con medios científicos) surge cuando los
conocimientos que tenemos no alcanzan para explicar un hecho, y esta dificultad
guía la búsqueda de regularidades. El científico sería un problematizador, nuestra
racionalidad está estructurada según la forma de un diálogo pregunta-respuesta.
Luego podrá diferenciarse como teórico o práctico, si se está ante un problema
científico (de investigación) o ante uno de ciencia aplicada o tecnología.
2. Formulación de las hipótesis: la solución tentativa al problema es la hipótesis; un
enunciado que se propone como base para explicar por qué o cómo se produce un
fenómeno. Se despliegan dos problemas: cómo se justifica una hipótesis y cómo se
llega a formular una. Las hipótesis no se derivan de hechos observados, sino que se
crean para dar cuenta de ellos. No hay método fijo a seguir para la elaboración de
hipótesis: se requiere de una gran cantidad y calidad de conocimientos previos en la
materia y de talento creativo que permita ‘’ver’’ las similitudes entre lo sabido y lo
desconocido.
3. Deducción de las consecuencias observacionales: el primer paso de la
contrastación es deducir las consecuencias de las hipótesis universales: ¿Qué
sucedería de ser verdadera la hipótesis? Así, al enunciado verificable se lo
denomina ‘’consecuencia observacional’’, que, al ser contrastada con la experiencia,
confirmará o refutará la hipótesis, al comprobarse su verdad o falsedad.
4. Contrastación empírica: obtenidas las consecuencias observacionales, se procede
a constatar si se verifican o no en la realidad. Si se verifica, quedará confirmada la
hipótesis de manera provisoria, de no ser verificada se la abandonará.
5. Posible formulación de leyes o teorías: en caso de que la hipótesis pase una
suficiente cantidad de contrastaciones, es posible tomarla como una ley (una
hipótesis que capta la regularidad u orden subjetivo de la realidad). Puede darse que
la ley esté dentro de otras relacionadas deductivamente, entonces se trataría de una
teoría (conjunto de leyes interrelacionadas deductivamente, en la medida en que
están basadas en los mismos supuestos fundamentales) Tesis principales:
a. La investigación científica parte de problemas
b. Las hipótesis creadas guían todo el desarrollo de la investigación
c. La deducción de las consecuencias observacionales implicadas
lógicamente en las hipótesis permite su contrastación, con vistas en su
confirmación o refutación.
Principales tesis:
1. El conocimiento parte de problemas y las hipótesis son creadas y no inferidas
inductiva y mecánicamente a partir de datos.
2. En una contrastación el único caso que garantiza necesidad lógica es la
refutación.
3. La actividad de la investigación científica debe estar orientada a la refutación y no
a la confirmación.
4. El conocimiento está constituido por hipótesis falsables.
5. Las hipótesis falsadas deben ser abandonadas, y las confirmadas aceptadas solo
provisoriamente.

Deducción: regla+caso=resultado
Abducción: regla+resultado=caso
Induccion: caso+resultado=regla

UNIDAD 3
1) En qué consiste el tema de investigación científica y cómo piensa que se
formula o determina la elaboración del mismo
Yuni y Urbano optan por considerarla un modo específico de conocer la realidad. Esta
particular indagación sobre la realidad se caracteriza tanto por el modo como por la forma.
El modo de como generar conocimiento científico tiene algunas particularidades

a) Se limita a miembros de la comunidad científica.

b) Pretende producir en las siguientes líneas:


- conocimiento intrínseco

- consecuencias técnicas y prácticas

La investigación científica es comprendida como un proceso de conocimiento de la realidad


con el objeto de describirla, explicarla y comprenderla, cada vez con mayor profundidad y
precisión. La forma de generar conocimiento científico supone determinados procedimientos
Estos procedimientos deben ser:

• Reflexivos: sobre la pertinencia de las opciones metodológicas elegidas respecto


de las particularidades del objeto de estudio.

• Metódicos: supone la aplicación de un conjunto de reglas aceptadas para la


construcción y validación del conocimiento.

• Sistemáticos: en tanto cada componente del proceso tiene relación sistémica con
la totalidad de las acciones.

• Controlados: autocontrol del investigador sobre sus procedimientos y el de la


comunidad científica, quien determina la calidad y validez.

• Replicables: en cuanto las rutinas para abordar el objeto de estudio son repetibles
y estandarizadas. Cualquiera puede replicarlas.

Defina el problema de investigación y diga cuáles son sus principales características o


condiciones
El problema de investigación es un obstáculo, una limitación en la descripción o explicación
de los fenómenos o una dificultad para acceder a un conocimiento válido de la realidad.

→ Es un problema de conocimiento que no se puede resolver en base a la experiencia común

→ No son suficientes los conocimientos disponibles para responder al problema de


investigación

→ Tiene que ser formulado en términos teóricos, utilizando los conceptos propios de la
disciplina del investigador.

→ Es una pregunta abierta, que no se responde por sí o por no.

Elabore una definición y caracterización de lo que se entiende por revisión de antecedentes


(Tipos de fuentes, tipos de obras científicas)

Cuando se elabora un proyecto de investigación ante la postura teórica se colocan los


antecedentes. Suelen referirse a trabajos de investigación realizados previamente (por lo
general por otros autores).

1) Tipos de estudios

Alcances de la investigación, se obtiene con el tipo de estudios. Se diferencian cuatro:

a) Exploratorios: se recurre cuando no se encuentran antecedentes, como desarrollo teórico


escaso o nulo. Este estudio es muy flexible desde el punto de vista metodológico. Puede no
tener hipótesis de trabajo.
b) Descriptivos: necesita de desarrollo teórico sólido. Puede no haber antecedentes pero sí
una postura sólida bien consolidada. Característica: pone su foco de atención en los
conceptos que aborda. Se ocupa de medir de manera más precisa posible los fenómenos
de su objeto de estudio, pone en foco la variable. Puede abordar más de un concepto pero
los analiza por separado.

c) Correlacional: cuerpo teórico sólido, y necesita también algunos antecedentes. Además


de poner el foco en el concepto, evalúa la relación entre ellos. Pretende probar cómo las
variaciones de un concepto se relacionan con las variaciones del otro. Resultado en dos
direcciones: 1- sentido de la relación; y 2- intensidad de la relación.

d) Explicativos: mayor nivel de exigencia metodológica. Necesita de gran cantidad de


conceptos teóricos probados y desarrollados como también de muchos antecedentes.
Además de concentrarse en el análisis de la variable, tratan de proponer una relación de
causalidad que se plantea y somete a prueba. En la investigación puede haber más de un
tipo de estudio, por ejemplo: descriptivos y explicativos.

2) Tipos de obras científicas

a) Libros: su importancia radica en que brindan una visión exhaustiva del fenómeno bajo
estudio. Pero su limitación es la desactualización de alguna información, por su extenso
tiempo de elaboración. Los libros son generalmente fuentes individuales.

b) Artículos científicos: permiten acceder a los debates actuales en el campo del


conocimiento. Poseen un riguroso control de validez y relevancia antes de su publicación,
por lo que la información que ofrece es segura. sus hallazgos son consistentes y deben ser
tomados en consideración. Una de las dificultades para los investigadores novatos puede
ser el acceso a las copias del artículo y el predominio del uso del idioma inglés en las
publicaciones de mayor relevancia.

c) Actas de congresos: permiten acceder a debates e investigaciones en curso. Hay que ser
cuidadosos en su utilización ya que muchas veces en las ponencias o exposiciones se
presentan datos brutos o se describen situaciones experimentales sin que se hayan
completado los estudios, o se exponen resultados provisorios o preliminares que aún deben
ser pulidos. La principal debilidad de las exposiciones en los Congresos es el carácter
controversial o polémico que tiene la exposición de los resultados.

d) Tesis: son una fuente importante ya que exponen los resultados de una investigación
original. Deben superar varios procesos de evaluación, por lo que sus resultados son
confiables. La principal dificultad es el acceso a los textos, ya que para preservar el derecho
de autor quedan en las bibliotecas, en las que sólo pueden consultarse en sala. Si el autor
no publica los resultados o los comunica en un evento científico, el conocimiento elaborado
en la tesis queda subutilizado por el resto de la comunidad científica. En la actualidad
existen algunas bases de datos que compilan los resúmenes de las tesis y disertaciones
doctorales, generalmente en páginas web de universidades o de organizaciones de gestión
académica.

Qué se considera un objetivo de investigación y cuáles son sus principales características o


condiciones
Los objetivos expresaran los resultados cognoscitivos que se alcanzarán al finalizar el
proceso de investigación. Mediante la formulación de los objetivos de la investigación se
anticipan los resultados de conocimiento que se espera obtener al finalizar el proceso. Son
un soporte importante para el investigador ya que al establecer las metas si se quieren
lograr, constituyen una guía orientadora que tensa las acciones particulares que se realizan
en el proceso como unidad sistémica.

Características:

1) Se debe expresar con claridad para evitar desviaciones durante el proceso de


investigación.
2) Deben ser susceptibles de ser alcanzados en un lapso de tiempo y con un conjunto
limitado de fenómenos.
3) Deben expresar acciones intelectuales o cognitivas ya que precisan el tipo de
conocimiento del fenómeno que se aspira alcanzar.
4) Deben ser congruentes entre sí articulando una red lógicamente integrada de
acciones cognitivas particulares

Defina hipótesis y diga cuáles son las condiciones y características principales que debe
poseer una hipótesis científica:

En el ámbito científico las hipótesis son proposiciones tentativas de la relación entre dos o
más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Las hipótesis
pueden ser generales o específicas, en cualquier caso están sostenidas a una
comprobación empírica. Estás surgen del planteo del marco teórico, una vez puesto sobre
la mesa el problema y realizada la revisión de la bibliografía, se formula una hipótesis que
implica una nueva revisión del material del marco teórico.

Características de las hipótesis:

1-Debe ser de una situación real: las hipótesis deben ser formuladas en un contexto
real y definido.

2-Las variables de una hipótesis deben ser comprensibles, precisas y concretas,


términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis.

3-La relación de las variables debe ser clara y verosímil, lógica.

4-Los términos y variables de la hipótesis deben ser observables o medibles, al igual


que la relación entre ellos, es decir que una afirmación moral como “Todos los que
hacen el bien después de morir se van al cielo”, no cumpliría con esta característica.

Tipos de objetivos:

● De acuerdo al grado de generalidad y complejidad cognitiva


○ Objetivos generales: conocimiento que se obtendrá al finalizar la
investigación, resultado cognitivo más complejo
○ Objetivos específicos: son muy puntuales y expresan acciones intelectuales
de menos complejidad y de alcance más limitado, su cumplimiento es
condición para alcanzar el objetivo general
● De acuerdo al criterio de la temporalidad
○ Objetivos inmediatos
○ Objetivos mediatos
● A la naturaleza del objetivo
○ Objetivos primarios: logro de resultados cognitivos, establecen la finalidad
básica de una investigación (producir conocimiento nuevo)
○ Objetivos secundarios: implican la realización de ciertas acciones de
naturaleza metodológica, cuya realización es imprescindible para el logro de
resultados cognitivos

Un objetivo consta de: un verbo, una variable, una unidad de análisis y una
contextualización

5-Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas que ayuden a probarlas.

Las definiciones conceptuales, consisten en definiciones de diccionarios o de libros


especializados, y cuando describen la esencia o las características de una variable, objeto o
fenómeno se las denomina definiciones reales. Estas últimas constituyen la adecuación de
la definición conceptual a las necesidades prácticas de la investigación. Tales definiciones
son necesarias pero insuficientes para definir las variables de la investigación porque no
nos vincula directamente con la “realidad” o con el “fenómeno, contexto, expresión,
comunidad o situación".

Por otra parte, las definiciones operacionales constituyen el conjunto de procedimientos


que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones
sensoriales, las cuales indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor
grado, es decir, especifica que actividades u operaciones deben realizarse para medir una
variable e interpretar los datos obtenidos.

Es preciso destacar que, cuando el investigador dispone de varias opciones para definir
operacionalmente una variable, debe elegir la que proporcione mayor información sobre la
variable, capte mejor su esencia, se adecue más a su contexto y sea más precisa.

Además, los criterios para evaluar una definición operacional son: adecuación al contexto,
capacidad para captar los componentes de la variable de interés, confiabilidad y validez.

Dinámica cognitiva de la conceptualización y delimitación del problema (esquema de cono


invertido)

● Identificar un área problema


● Identificar posibles preguntas a investigar en relación al área problema
● Caracterizar la naturaleza y alcances de cada una de las posibles preguntas
● Revisar los antecedentes disponibles
● Adoptar una perspectiva disciplinar desde las que se abordara el problema
● Formular provisoriamente el problema y evaluarlo
● Redactar la pregunta a investigar

Revisión de antecedentes:
Identificar las fuentes relativas al problema y los antecedentes teóricos para construir un
modelo conceptual que dé cuenta de las características del objeto de estudio:

● Revisión de la bibliografía (textos de autores reconocidos, representantes o


continuadores de teorías) y antecedentes del tema (últimos diez años).
● Construcción del marco teórico a partir de dicha revisión (principales conceptos a
tener en cuenta para la investigación a realizar)
● Implica
○ Detectar fuentes informativas válidas
○ Ordenamiento y procesamiento de la información recopilada

Tecnicas de busqueda: selección de palabras claves, descriptores, algoritmo de búsqueda

UNIDAD 4: LA DIMENSIÓN DE LA ESTRATEGIA GENERAL DE LA


INVESTIGACIÓN
Película: I como Icaro (Experimento Milgram)
1) Elabore una definición de Diseño. Mencione los tipos de diseño que existen y
cuál es el tipo de tratamiento de las variables en ambos diseños.
Su propósito es responder preguntas de investigación, cumplir objetivos del estudio y
someter hipótesis a prueba (Hernandes, Sampieri). Pueden ser
● Experimentales (administran estímulos, tratamientos, intervenciones):
○ Pre-experimentos: tienen un grado de control mínimo
○ Cuasi-experimentos: implican a grupos intactos
○ Experimentos puros:
i. Manipulación intencional de variables independientes (para influir en
variables dependientes, causa de la relación entre variables)
ii. Medición de variables dependientes (efecto de las variables
independientes)
iii. Control y validez interna de la situación experimental
● Amenazas. historia, maduracion, mortalidad, inestabilidad del
instrumento o contexto de medicion, regresion, conducta del
experimentador
iv. Dos o más grupos de comparación
v. Participantes asignados al azar o emparejados
● No experimentales:
○ Transeccionales o transversales
○ Longitudinales o evolutivos
Refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea con el fin
de responder al planteamiento del problema. (Hernandez Sampieri). Remite entonces a las
elecciones metodológicas mediante las cuales el investigador diseña una estrategia que le
permita el conocimiento empírico de su objeto de estudio. En otras palabras, lo propio de
esta dimensión es diseñar una estrategia que permita resolver el problema teórico mediante
la contrastación con los fenómenos empíricos a través de un conjunto de datos obtenidos
en los contextos y situaciones adecuados.
Se denomina estratégica a esta dimensión porque las opciones metodológicas son variadas
y, por lo tanto, el investigador tiene que seleccionar, elegir y ponderar cada una de ellas,
para adoptar aquellas que sean más convenientes para la resolución de sus interrogantes.
En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza sus diseños para analizar la certeza de las
hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencias respecto de los
lineamientos de la investigación.
Un diseño de investigación consta de:
1) Elección del tema
2) Planteo del problema
3) Elaboración del Marco Teórico
4) Definir el nivel de investigación
5) Establecer la hipótesis
6) Diseño de investigación
7) Selección de la muestra
8) Recolección de los datos
9) Análisis de datos
10) Elaboración de las conclusiones
11) Presentación del informe de investigación
12) Comunicación científica: publicaciones y transferencias

2) Respecto al experimento Milgram responda los siguientes puntos:


a) ¿Cuál es el tema y objetivo real y aparente de la investigación?
b) ¿Cuáles son las preguntas aparentes y reales?
c) ¿Cuál cree que es la justificación para llevar a cabo esta investigación?
d) Establezca el nivel o alcance de investigación.
e) ¿Qué podrías mencionar respecto a los aspectos éticos de la investigación?
f) Señale la Hipótesis aparente y real que sustenta el experimento.
g) Distinga cuáles son las variables de las hipótesis tanto aparente como real y
cuáles son los indicadores.
h) ¿Cuál es la población y la Muestra con la que se trabajó en el experimento?
i) ¿En qué consisten las técnicas empleadas?
j) ¿Cuál es la conclusión a la que se llega, previo el análisis de los datos?
UNIDAD 5
Lógica de la investigación
Cuantitativa
● Posicionamiento frente a la realidad: los fenómenos se descubren
● Supuestos acerca de los procedimientos de análisis de la realidad: es necesario
realizar un proceso de análisis y segmentación de los componentes o atributos de
una situación dada, para luego efectuar una síntesis; es posible porque los
fenómenos son susceptibles a diversos procesos de medición en base a sistemas
universales de medida (la realidad se representa a través de magnitudes, cantidades
y atributos que pueden ser cuantificado)
● Finalidad de la investigación científica: descubrir leyes universales y necesarias que
permitan describir, explicar y predecir los fenómenos, trata de explicar la realidad
● Lógica e intencionalidad del descubrimiento: verificar la veracidad de las teorías
mediante la concordancia de ellas con los hechos empíricos (razonamiento
deductivo)
● Modo de confrontación de teoría-empiria: método hipotético-deductivo
● La posición del investigador frente al objeto: interpela desde la pregunta
autoconstruida, distanciamiento y desimplicación
● Dirección del proceso metodológico: neutralidad, teoría sobre datos
● Criterios de validación de los modelos teóricos construidos: conceptual-empírica
para lograr representatividad y generalización
● Selección de muestras: muestreo estadístico
Cualitativa
● Posicionamiento frente a la realidad: los fenómenos se construyen
● Supuestos acerca de los procedimientos de análisis de la realidad: se conoce por
una captación holística, los fenómenos no son la suma de sus partes sino
totalidades que poseen su propia lógica de estructuración. El conocimiento se
obtiene mediante la observación comprensiva, integradora y multideterminada de lo
real. Los fenómenos en el mundo real son configuraciones en las que la articulación
de los atributos genera estructuras cualitativamente diferentes, las diferencias son
producto de la organización cualitativa de ellos.
● Finalidad de la investigación científica: descubrir leyes generale, tendenciales o
probabilísticas acerca de los hechos, trata de comprender la realidad
● Lógica e intencionalidad del descubrimiento: genera teorías partiendo de la
observación de los fenómenos (razonamiento inductivo)
● Modo de confrontación de teoría-empiria: metodo de induccion-analitica
● La posición del investigador frente al objeto: interpela y construye al objeto desde la
significación aportada por los agentes sociales en interacción con significaciones
propias
● Dirección del proceso metodológico: implicación, datos sobre teorías
● Criterios de validación de los modelos teóricos construidos: construcción de
conceptos en base a criterios del investigador, validados por los propios sujetos
● Selección de muestras: muestreo intencional (capacidad generar información)
Selección tipo de investigación
● De acuerdo a la finalidad
○ Investigación explicativa: intenta determinar las categorías y variables
vinculadas a un concepto. intenta nombrar, clasificar, describir una población
o conceptualizar una situación. se utiliza cuando hay escaso conocimiento
sobre el tema
○ Investigación descriptiva: intenta describir las características de un fenómeno
a partir de la determinación de variables o categorías ya conocidas (medidas
con mayor precisión). Se utiliza cuando se requiere adecuada caracterización
del fenómeno, o se quiere precisar la información existente o verificar
exactitud de descripciones anteriores
○ Investigación correlacional: intenta establecer relaciones o asociaciones
entre variables con el fin de brindar una imagen más completa del fenómeno
y avanzar el conocimiento de la realidad. Permiten describir relaciones entre
variables e inferir el cambio de una variable basándose en el conocimiento
de otras. Se utiliza cuando hay un conocimiento cierto y preciso de las
variables implicadas en el fenómeno, se quiere verificar hipótesis de
correlación, o explicar la fuerza y dirección de la relación de las variables
○ Investigación explicativa: se intenta examinar la naturaleza de las relaciones,
la causa y eficacia de una variable sobre otra, mediante comparaciones. Se
utiliza cuando se quiere verificar hipótesis causales, predecir una relación
causal, explicar un fenómeno, controlar la ocurrencia de un hecho
● Según condiciones y contexto en el cual se realiza observación y medición de
fenómenos
○ Investigación observacional:
■ Características: descripcion y explicacion de fenomenos tal como se
presentan en la realidad
■ Naturaleza de los datos a registrar: fenómenos tal como aparecen a la
experiencia del investigador
■ Actuación del investigador: registra la información que ofrece el
fenómeno, que antecede a su propio interés
■ Características del contexto de observación y medición: se abordan
los hechos en su contexto natural
■ Tipos de investigación: exploratorios-descriptivos, descriptivos
○ Investigación experimental:
■ Características: explicar y predecir comportamiento de las variables
generando condiciones particulares de observación medición
■ Naturaleza de los datos a registrar: construcción deliberada de
situaciones que le permiten al investigador construir hechos en base a
un modelo prefijo de análisis
■ Actuación del investigador: investigador manipula un conjunto de
variables independientes y observa modificaciones en las variables
dependientes, controlando variables extrañas que pueden alterar los
resultados
■ Características del contexto de observación y medición: fenómeno
creado en un contexto artificial, aislando aspectos o dimensiones del
fenómeno
■ Tipos de investigación: según el grado de control de las variables,
grupos experimentales y de control y evaluaciones pre y post
intervención
● Pre-experimentales
● Cuasi-experimentales
● Experimentales puros
● Según la dimensión temporal en que se realice la observación y medición de
fenómenos:
○ Investigaciones transversales:
■ Características generales: medición de todos los casos en estudio
durante un solo momento
■ Resultados: información acerca de un fenómeno en un momento
dado
■ Finalidad: panorama o fotografía de la realidad en un momento dado
■ Características de la medición: medición realizada una sola vez sobre
casos independientes
○ Investigaciones longitudinales:
■ Características generales: la medición se realiza durante un lapso
prolongado de tiempo con los mismos sujetos
■ Resultados: investigación de cambios intrínsecos de
sujetos/organizaciones en estudio y las variables relacionadas con
tales cambios, descripción del cambio real
■ Finalidad: establecer la influencia del tiempo en la modificación de las
características o propiedades estudiadas
■ Características de la medición: mediciones repetidas en los mismos
sujetos
○ Investigaciones transeccionales:
■ Características generales: una sola medicion en casos que
pertenecen a diferentes grupos para establecer tendencias según la
comparación
■ Resultados: descripción de la tendencia de cambio en una variable a
partir de la comparación de los resultados de los grupos (las
diferencias no son propias de los sujetos sino de los valores
presentes en el grupo)
■ Finalidad: descripción del fenómeno en función de la variable tiempo,
curvas, modelos tendenciales
■ Características de la medición: una sola medicion de casos con
propiedades comunes
Selección de unidades de observación
Unidades de observación
Entidades en las cuales el investigador va a poder obtener la información relati-
va a sus variables o categorías de análisis. De acuerdo a las unidades de análisis que
interesan al investigador este debe determinar las unidades de observación, ya que en ellas
encontrará los atributos o características empíricas relativas a los conceptos estudiados.
Población de estudio
Conjunto de elementos que presentan una característica o condición común que es objeto
de estudio.
Las muestras
Parte de un conjunto mayor seleccionada especialmente para ex-
traer conclusiones.
Representatividad: condición de las muestras de reflejar las similitudes y diferencias
existentes en la población, partiendo del reconocimiento de la estructura interna del
conjunto de casos,
● En la tradición cualitativa: refiere a la significatividad de los casos, según sus
atributos o cualidades hay diferencias cualitativas, basada en diversidad y
heterogeneidad
● En la tradición cuantitativa: homogeneidad de unidades y diferenciación interna
Muestreo: procedimientos que se siguen para seleccionar los casos o elementos que
conformarán la muestra.
Tipos de muestras
● Probabilísticas: aleatoriedad y representatividad estadística, transfieren resultados
de la muestra a la población a través de la generalización
○ Aleatorias simples: unidades elegidas individual y directamente por un
proceso aleatorio, todas tienen la misma probabilidad de ser elegidas
○ Estratificadas: se definen estratos que representan características
diferenciales de la población y se eligen elementos de cada estrato por
procesos aleatorios, pueden ser proporcionales o no proporcionales
○ Polietapicas: se elige aleatoriamente un conjunto de unidades y dentro de
ellas se seleccionan unidades más particulares
○ De áreas/conglomerados: se seleccionan áreas geográficas y se incluyen en
la muestra la totalidad o una muestra de los elementos que la conforman
● No probabilísticas (cualitativas): supuesto homogeneidad muestra-población;
comparan datos con otros casos similares y traducen en generalizaciones a los
descubrimientos obtenidos realizados en base a la muestra pero no hay
extrapolación de datos ni conclusiones
○ Accidentales/agrupamiento casual: elementos que se reúnen casualmente
gracias a fenómenos particulares o grupos de facil acceso
○ Decisionales: elementos elegidos por el investigador, debido a que son un
caso relevante o típico
○ De cuotas: investigadores definen de antemano la cantidad de casos para
cada categoría de datos
○ De expertos: eligen informantes claves que se supone conocen a fondo las
características del fenómeno a investigar
○ De propósito/intencionales: casos que pertenecen a ciertos subgrupos de la
población para generar hipótesis comprensivas
El análisis de los datos pueden realizarse a través de la estadística descriptiva y de la
inferencial.
● Estadística Descriptiva: Es la primera estadística a realizarse. Sus procedimientos
están diseñados para organizar, sintetizar y aclarar la información contenida en un
conjunto (muestra) de datos empíricos. Se ocupa de la caracterización de los datos.
Dentro de la Estadística Descriptiva encontramos los siguientes tipo de análisis:
-Frecuencia
-Medidas de tendencia central
-Medidas de variabilidad o dispersión
-Puntuaciones “z”
-Razones y tazas
● Estadística Inferencial: Engloba una serie de estrategias que permiten inferir las
propiedades de ese conjunto de datos empíricos (muestra) al conjunto total de datos
a los que representan (población). Se ocupa de la extracción de conclusiones.
La Estadística Inferencial puede ser utilizada para dos procedimientos:
1- Probar hipótesis: en este tipo de procedimientos se busca determinar si la
hipótesis es congruente con los datos obtenidos en la muestra. Para tal fin
generalmente se trabaja con una hipótesis de investigación (Hi) y una
hipótesis de nulidad (Ho), a las cuales se las plantea como excluyentes (si
una es verdadera la otra es falsa)
Los resultados posibles al probar una hipótesis pueden ser:
Aceptar una hipótesis verdadera
Rechazar una hipótesis falsa
Aceptar una hipótesis falsa
Rechazar una hipótesis verdadera
2- Estimar parámetros: a diferencia del estadígrafo (estadística de la
muestra) los parámetros son la estadística de la población, estos
generalmente no pueden ser calculados pero sí pueden ser inferidos (de los
estadígrafos). Dentro de la estimación de parámetros encontramos la
estimación puntual y la estimación por intervalo de confianza.
En la Estadística Inferencial encontramos Pruebas paramétricas, Pruebas no
paramétricas y Análisis multivariado, cada una posee características y
presuposiciones que la sustentan. En una misma investigación se pueden
llevar a cabo varios tipos de pruebas según las variables e hipótesis con las
que se trabajó.
● Analisis parametricos: Las pruebas paramétricas son poderosas para
rechazar Ho cuando es falsa porque se apoyan en variables que
deben medirse por lo menos en una escala de intervalos y en
suposiciones fuertes, tales como: muestras aleatorias independientes
(la selección de un caso no influye en la selección de otro) y
poblaciones distribuidas normalmente.
Presuposiciones:
1- La distribución poblacional de la variable dependiente es
normal
2- El nivel de medición de la variable dependiente es intervalar
o de razón
3- Cuando dos o más poblaciones son estudiadas tiene una
varianza homogénea
Dentro de las Pruebas paramétrica podemos encontrar:
- Pruebas de diferencias de medias
- Análisis de varianza simple
- Análisis de varianza factorial
- Análisis de covarianza
● Análisis no paramétrico: Las pruebas no paramétricas se utilizan
cuando no es posible utilizar las Paramétricas (esto ocurre con
frecuencia en el ámbito de la Psicología). Parten de afirmaciones o
supuestos vagos y sus requisitos de medición son débiles, en general
se aplican a datos de una escala ordinal o nominal.
Presuposiciones:
1- La mayoría no requieren de presupuestos acerca de la
distribución poblacional
2- Las variables no necesariamente deben estar en un nivel
intervalar o de razón
Dentro de las Pruebas no paramétricas podemos encontrar:
- Prueba de la mediana
-como Prueba de independencia
-como Prueba de bondad de ajuste
● Análisis multivariado: Refiere a los métodos que analizan la relación
entre varias variables independientes y a menos una dependiente.
Son más complejos que los anteriores y generalmente se enseña a
nivel de postgrado. Dentro de los Métodos de análisis multivariado
podemos encontrar:
- Regresión múltiple
- Path analysis o Análisis lineal de patrones

En el Análisis de los Datos los errores son indeseados pero inherentes a la investigación
(más aún en las ciencias sociales). Sin embargo puede reducirse su aparición mediante :
a-Muestras representativas
b-Inspección cuidadosa de los datos
c- Selección de las pruebas estadísticas apropiadas
d- Mayor conocimiento de la población
Las técnicas de recolección de información científica comprenden los procedimientos para:
1) Realizar observaciones (en el sentido epistemológico) de la realidad.
2) Elaborar los instrumentos que posibiliten tal observación o medición (test, encuestas,
entrevistas, protocolos proyectivos, aparatos mecánicos de registro de imágenes, etc.).
3) Evaluar la validez de esos instrumentos. Debe determinarse si estos instrumentos
permiten observar y registrar los fenómenos que son objeto de la investigación; la cuestión
clave es si los instrumentos miden lo que se quiere medir.
4) Aplicar esos instrumentos a los sujetos o fenómenos sociales bajo estudio siguiendo
ciertos procedimientos y rutinas estandarizadas y de cuyo cumplimiento se deriva la calidad
de los datos obtenidos.
5) Procesar y analizar la información sin introducir sesgos o distorsiones en su
interpretación.

REQUISITOS DE LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


En rasgos generales se define la confiabilidad como “la capacidad del instrumento para
arrojar datos o mediciones que correspondan a la realidad que se pretende conocer”.
La fiabilidad (o confiabilidad): la estabilidad, es decir el grado en que las respuestas o el
registro de observaciones son independientes de las circunstancias accidentales de la
investigación. Esta cualidad hace referencia a la posibilidad de replicar los estudios, es decir
que otros investigadores siguiendo los mismos procedimientos en con-
textos iguales o similares, deberían observar más o menos los mismos resultados utilizando
los mismos instrumentos. La confiabilidad externa o transferibilidad se vincula con la
capacidad de transferir los resultados a otras situaciones o de aplicar los resultados de una
investigación a otros sujetos y contextos.
La validez: la propiedad del instrumento para medir/observar lo que se pretende
medir/observar. Esta condición es fundamental para obtener la confiabilidad, ya que por
más precauciones que se tengan para obtener la información, si ésta no es un referente
empírico adecuado de la variable teórica, los datos no serán ni válidos ni confiables. La
validez se relaciona con la verosimilitud o más precisamente con la correspondencia entre
el modelo teórico construido en la investigación y la realidad empírica. Se habla de validez
interna o credibilidad para referirse a la congruencia entre las observaciones realizadas en
el trabajo de campo y la realidad tal como la perciben los sujetos o como la describen otros
científicos.
La triangulación no se reduce a lo metodológico y según la conocida clasificación de Denzin
(1994), habría cuatro tipos de triangulación:
1. Triangulación de datos: consistente en comparar datos provenientes de distintas
fuentes y que se refieren a la misma acción o al mismo acontecimiento. Presenta
tres subtipos:
a) de tiempo;
b) de espacio;
c) de personas.
Pueden ser analizadas en tres niveles: agregado, interactivo y colectivo.
2. La triangulación de investigadores: consiste en utilizar diferentes observadores en
el análisis de la misma situación o contexto y en someter los materiales del trabajo
de campo a una confrontación de los colegas, para evaluar su calidad, elaborar
categorías consensuadas y afinar las interpretaciones acerca de los datos.
3. Triangulación de teorías: consistente en aplicar diferentes modelos teóricos a un
conjunto de datos o a un modelo conceptual. Este tipo de triangulación permite
construir una estructura conceptual más integrada que se corresponda con la
complejidad de los objetos reales.
4. La triangulación metodológica: que puede implicar la triangulación dentro del
mismo método o entre métodos diferentes. En el mismo proceso se puede utilizar
diferentes técnicas e instrumentos provenientes de un método particular referidas al
mismo objeto; o también se puede utilizar una combinación de métodos (la
observación, la entrevista, el análisis de documentos, etc.) que van a dar mayor
consistencia a la información y reducir los sesgos que producen los instrumentos
particulares.

UNIDAD 6
Ética de la investigación (Blaxter)
● Confidencialidad: el uso de materiales confidenciales puede constituir una amenaza
para las fuentes y socavar todo el proyecto de investigación
● Anonimato: cuando promete a individuos o instituciones que no serán identificados
en el informe o en la tesis, se impone entonces considerar conscientemente la forma
en que habrá de enmascararlos
● Legalidad: obligación de comunicar a los superiores o autoridades las actividades
ilegales que se han descubierto en el proceso de investigación
● Profesionalismo: exigencia de atenerse a ciertos patrones de conducta y tomar
conciencia de las actitudes de otros colegas durante el proceso de investigación
● Consentimiento informado: las investigaciones éticas requieren que los participantes
de la investigación, hasta el grado que estén capacitados, tengan la oportunidad de
consentir a participar en la investigación. Debe incluir estos tres componentes
○ Información: incluir la presentación
○ Comprensión:
■ Explicar el sentido de la investigación (objetivo general) en lenguaje
sencillo, en forma escrita, oral, vía imagen o video
■ Explicar si habrá o no una devolución, para que se utilizaran los datos
y donde será expuesto
○ Consentimiento voluntario: la persona que participa debe estar de acuerdo a
la hora de participar, puede expresarse por medio de su firma, su
participación, de forma oral
● Comité de ética

Técnica de recolección de datos: procedimientos mediante los cuales se generan


informaciones válidas y confiables, para ser utilizadas como datos científicos. Su función es
la observación y registro de los fenómenos empíricos; registros a partir de los cuales se
elabora información que permite generar modelos conceptuales (en la lógica cualitativa) o
contrastar con el modelo teórico adoptado (en la lógica cuantitativa)
● Realizar observaciones (sentido epistemológico) de la realidad
● Elaborar instrumentos que posibiliten observacion y medicion de la realidad
● Evaluar validez de los instrumentos
● Aplicar los instrumentos a sujetos o fenómenos sociales bajo estudio siguiendo
ciertos procedimientos y rutinas estandarizadas de los cuales deriva la calidad de
datos obtenidos
● Procesar y analizar la información sin introducir sesgos o distorsiones en su
interpretación
Posiciones del investigador frente a tecnicas de investigacion
● Elegir una técnica y los instrumentos: detectar estudios previos realizados y analizar
su técnica, si los instrumentos son validados usarlos con confianza, los resultados
pueden compararse para enriquecer la conclusión
● Validar una técnica y los instrumentos: puede ser que determinada técnica o
instrumento no se haya usado en cierto contexto o se haya construido para otro tipo
de investigación; el investigador tiene que validar la técnica e instrumentos para
asegurarse de que los datos obtenidos a través de estos sean válidos y confiables
● Construir los instrumentos: si surgen dificultades para acceder a los instrumentos de
obtención de información o no se ajustan a las necesidades propias de la
investigación en curso el investigador debe recurrir a la construcción de instrumentos
específicos que satisfagan sus interrogantes
Técnicas
● Recolección de documentos (físicos o virtuales, con orientación política o histórica;
tambien pueden aportar datos secundarios)
● Entrevistas (para datos imposibles de obtener mediante observación, puede ser
estructurada o flexible, pueden ser más de dos personas, hay diversas formas de
llevarla a cabo y registrarla)
● Cuestionarios
● Observación (puede registrar los datos durante o después, se estructura conforme a
un marco conceptual establecido a priori o ser relativamente flexible, el observador
puede participar o solamente ser un observador imparcial):
○ observación estructurada: registro sistemático hechos tal como suceden,
codificación de los hechos en categorías pre-especificadas, análisis posterior
Plan de análisis de datos:
● Muestreo
○ Probabilístico:
■ Análisis inferencial:
● Pruebas de hipótesis paramétricas
● Pruebas de hipótesis no paramétricas
○ No probabilístico
■ Análisis descriptivo:
● Frecuencias, tasas, medidas de tendencia central, variabilidad
● Correlación
● Puntaje z
Hernandez Sampieri
Reporte de resultados del proceso cualitativo:
● Antes de elaborar el reporte, se definen los receptores o usuarios y el contexto (las
razones por las cuales surgió la investigación, los usuarios del estudio y el contexto
en el cual se habrá de presentar)

También podría gustarte