Está en la página 1de 9

Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de

construcción social.

1.1. Relación hombre-conocimiento-realidad


El hombre se ha caracterizado en ser la única especie capaz de generar y asimilar
conocimiento objetivo de la realidad, así como también de aplicarlo y transformarlo
en tecnología transformándolas en herramientas; También ha sido capaz de crear
los conceptos que impulsan y apoyan el desarrollo de más conocimiento para el
estudio y la transformación de fenómenos naturales y sociales.

1.1.1. Concepto de realidad y conocimiento


Realidad es la existencia verdadera y efectiva de las cosas, que comprende todo
lo existente y se opone a lo imaginario. El hombre estudia las cosas perceptibles
que le rodean para transformarlas en su propio beneficio.
Conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia
o el aprendizaje; Es la facultad del ser humano de comprender de comprender por
medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
El conocimiento es la relación entre el sujeto y el objeto que tienen como propósito
explicar la realidad.
El conocimiento es el resultado de lo que aporta nuestra sensibilidad y
entendimiento de la realidad que nos rodea; Es la percepción por medio de
nuestros sentidos e inteligencia q ue ordena lo brindado por ella; No conocemos la
verdad pura sino cómo es lo real para nosotros.

1.1.2. Proceso de adquisición del conocimiento.


El ser humano vive de una u otra manera la experiencia del aprendizaje a lo largo de toda
su vida. En tal experiencia confluyen una serie de factores internos y externos que lo
aceleran o entorpecen. Todo aprendizaje siempre constituye un proceso complejo, que
finalmente se expresa en una modificación de la conducta.

En el desarrollo de este complejo proceso se pueden distinguir diferentes fases enlazadas


íntimamente una con otra, tanto que a veces resulta difícil ubicar sus límites; un desarrollo
adecuado del proceso comprende al menos nueve: motivación, interés, atención,
adquisición, comprensión e interiorización, asimilación, aplicación, transferencia,
evaluación.

1.1.3. Tipos de conocimiento


a. Científico: conocieminto adquirido a través de los fenómenos demostrables;
Es el análisis crítico de la realidad por medio de lo comprobación.
b. Religioso; derivado de la fé y de las creencias de las persona
c. Empírico: se basa en las observaciones que aprende del medio ambiente que
lo rodea
d. Intuitivo: se lleva a través de un proceso subconsciente sin que exista
información objetiva suficiente a un nivel observable para elaborar dicho
conocimiento y sin necesidad de comprobación.
e. Filosófico: inicia en la interiorización y relfexión de la realidad y circunstancias
que lo rodean, y en ocasiones se basa en la experiencia.
f. Matemático: facultad de hacer frente a determinado problema matemático a
trav´s de la reflexión sobre ejercicios y sus soluciones dentro de un contexto
social.
g. Semántico: registro de los conceptos, significados y hechos que representan
el conocimiento del mundo; Recuerda el significado de los conceptos, la
comprensión de los recuerdos y la disposición de todo conocmiento basado
enideas.
h. Declarativo: nos facilita conocer información teórica de las cosas, siendo
totalmente conscientes de ese conocimiento.
i. Procedimental: nos permite la capacidad de cómo hacer algo a pesar de su
nivel conceptual.
j. Directo: experiencia directa con el objeto de conocimiento obteniendo
información de primera mano.
k. Indirecto: aprendemos algo a partir de otras informaciones , sin por ello
experimentar con el objeto de estudio directamente.

l.
1.2. Proceso de construcción de la ciencia
El proceso de construcción de la ciencia, desde un enfoque positivista, inicia con la
identificación de un problema, la necesidad de conocer el porqué de un fenómeno o las
causas de un cambio de comportamiento.

Primero: A través de la observación a simple vista o con ayuda de instrumentos se


describe el problema. Una vez delimitado el asunto que se quiere investigar se desechan
los aspectos que no tienen que ver con éste.

Segundo: Se recopilan los aspectos relativos al problema y que se han obtenido por
medio de la observación, de investigaciones anteriores o de pequeños experimentos
realizados.

Los datos recolectados se organizan y así se obtiene información que en forma de un


enunciado o relación matemática se formula como hipótesis. Generalmente se  plantea
como una suposición o pronóstico o una explicación tentativa del problema.

Llega entonces el momento de la experimentación, el problema es llevado al laboratorio y


se intentan soluciones hasta dar con una que se ajuste. Se le da solución al problema de
forma repetida para llegar a conclusiones.

En quinto lugar, se realiza la comprobación, es decir, se proponen pruebas para


responder al problema de forma clara y precisa.

Finalmente, se formula una teoría o ley natural. Cuando se crea una ley a partir del
proceso de construcción de la ciencia, se crea una norma constante e invariable de las
cosas.

1.2.1. Definición y características de la ciencia.

La ciencia es un cuerpo de ideas caracterizado por conocimiento racional, sistemático,


exacto, verificable y falible. Es decir, las ideas generadas por la investigación científica se
pueden probar, pueden fallar en determinados casos pero también se pueden mejorar.
La ciencia es una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar
estructuras generales (principios y leyes) con capacidad predictiva y comprobable.

La finalidad de la ciencia es el enriquecimiento del conocimiento objetivo de la humanidad.

Clasificación de las ciencias: formal y fáctica

La ciencia se clasifica según el objeto de estudio en:

 ciencias formales, que son aquellas que estudian las ideas, como la lógica y la
matemática,
 ciencias fácticas, que son las que estudian hechos, como la física y la biología.

Las ciencias fácticas a su vez se clasifican en:

 ciencias naturales y
 ciencias sociales.

Según Mario Bunge, físico y matemático dedicado al estudio de la ciencia, los rasgos
esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y la sociedad
son la racionalidad y la objetividad.

Por racionalidad se entiende que el conocimiento está constituido por conceptos e ideas y


no por sensaciones o emociones.

Por objetividad se entiende que el conocimiento concuerda con la verdad de los hechos a


través de la observación y el experimento.
Diferencias entre ciencia formal y ciencia fáctica

Ciencia formal Ciencia fáctica

Trata de entes ideales, abstractos o


interpretados, que sólo existen en la mente Trata de hechos.
humana.

Los enunciados consisten en relaciones Los enunciados se refieren en su mayoría a entes


entre signos. extracientíficos: sucesos y procesos.

Verifica (confirma o rechaza) hipótesis.


Demuestra o prueba.

Requiere datos empíricos acerca de observaciones o


experimentos. A veces recurre a las ciencias
Es autosuficiente. formales.

Es una red de inferencias deductivas, demostrativas


Es deductiva. y plausibles (inconcluyente).

Se contenta con la lógica para demostrar


rigurosamente sus teoremas.
Necesita la observación y/o el experimento.

Características de la ciencia fáctica


1. El conocimiento científico es fáctico: la ciencia intenta describir los hechos tales como
son, independientemente de su valor emocional o comercial. En todos los campos, la
ciencia comienza estableciendo los hechos: esto requiere curiosidad impersonal,
desconfianza por la opinión prevaleciente y sensibilidad a la novedad.
2. El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos
hechos y los explica. Los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las
apariencias.
3. La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a
uno, y trata de descomponerlo todo en elementos a fin de descubrir “el mecanismo”
interno responsable de los fenómenos observados.
4. La investigación científica es especializada: la aplicación del método científico
depende en gran medida del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa
independencia de los diversos sectores de la ciencia.
5. El conocimiento científico es claro y preciso.
6. El conocimiento científico es comunicable: puede expresarse en un lenguaje
informativo de forma pública.
7. El conocimiento científico es verificable: las técnicas de verificación se reducen a
mostrar que hay o no algún fundamento para creer que las suposiciones corresponden a
los hechos observados o a los valores medidos.
8. La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada.
9. El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de
informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
10. El conocimiento científico es general y abierto: va de lo singular a lo universal y no
reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.
11. El conocimiento científico es legal: inserta los hechos singulares en pautas generales
llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales”.
12. La ciencia es explicativa: los científicos no se conforman con descripciones detalladas;
además de inquirir cómo son la cosas, procuran responder a porqués: por qué ocurren los
hechos, cómo ocurren y no de otra manera.
13. El conocimiento científico es predictivo: la predicción es, en primer lugar, una manera
eficaz de poner a prueba las hipótesis; pero también es la clave del control o aun de la
modificación del curso de los acontecimientos.

Tipos de ciencia: pura y aplicada

La ciencia se clasifica según los objetivos que persigue en:

 Ciencia pura, que es aquella que persigue un fin puramente cognitivo y entender las
cosas mejor, como, por ejemplo, la biología y la física;
 Ciencia aplicada, que utiliza el mismo método general de la ciencia pura pero lo aplica a
fines que son prácticos y utilitarios, para mejorar nuestro dominio de las cosas, como, por
ejemplo, la patología.

Importancia de la ciencia

La ciencia es eficaz en proporcionar herramientas para el bien y para el mal. La utilidad de


la ciencia es una consecuencia de su objetividad. La tecnología moderna es en gran parte
producto de ciencia aplicada. Así, la ingeniería es física y química aplicadas, la medicina
es biología aplicada, la psiquiatría es psicología y neurología aplicadas.

Además, la ciencia es útil en:

 comprender el mundo de acuerdo a los hechos;


 crear el hábito de adoptar una actitud examinadora libre y valiente, y
 acostumbrar a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente.

En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar


la sociedad y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra
mente.

Conocimiento técnico, protociencia y pseudociencia

El conocimiento ordinario puede desarrollarse en algunas de las tres direcciones


siguientes:

 Conocimiento técnico: es el conocimiento especializado, pero no científico, que


caracteriza las artes y las habilidades profesionales;
 Protociencia (ciencia embrionaria), que puede ejemplificarse por el trabajo cuidadoso,
pero sin objetivo teorético, de observación y experimentación;
 Pseudociencia: un cuerpo de creencias y prácticas cuyos cultivadores desean, ingenua o
maliciosamente, dar como ciencia, aunque no comparte con ésta ni el planteamiento, ni
las técnicas, ni el cuerpo de conocimientos. Ejemplos: rabdomancia, parapsicología,
psicoanálisis, homeopatía.

Metaciencia

Según Mario Bunge, el estudio interno de la ciencia es conocido como metaciencia. La


metaciencia puede dividirse en tres partes:

 La lógica (sintaxis y semántica) de la ciencia, ocupada por problemas como el de la


estructura de las teorías fácticas y la relevancia empírica si la tiene, de los conceptos
empíricos;
 La metodología de la ciencia, que trata del método en general de la ciencia y de las
técnicas que lo complementan, como, por ejemplo, la obtención de muestras al azar;
 La filosofía de la ciencia que estudia los supuestos y resultados lógicos, epistemológicos,
ontológicos y éticos de la investigación científica.

La metaciencia está limitada a la descripción y al análisis de la ciencia por lo que sigue


siendo una protociencia.

1.2.2.Proceso de construcción
El proceso de construcción de la ciencia, desde un enfoque positivista, inicia con la
identificación de un problema, la necesidad de conocer el porqué de un fenómeno o las
causas de un cambio de comportamiento
A través de la observación a simple vista o con ayuda de instrumentos se describe el
problema. Una vez delimitado el asunto que se quiere investigar se desechan los
aspectos que no tienen que ver con éste..
En segundo lugar, se recopilan los aspectos relativos al problema y que se han obtenido
por medio de la observación, de investigaciones anteriores o de pequeños experimentos
realizados.

Los datos recolectados se organizan y así se obtiene información que en forma de un


enunciado o relación matemática se formula como hipótesis. Generalmente se  plantea
como una suposición o pronóstico o una explicación tentativa del problema.

Llega entonces el momento de la experimentación, el problema es llevado al laboratorio y


se intentan soluciones hasta dar con una que se ajuste. Se le da solución al problema de
forma repetida para llegar a conclusiones.

En quinto lugar, se realiza la comprobación, es decir, se proponen pruebas para


responder al problema de forma clara y precisa.

Finalmente, se formula una teoría o ley natural. Cuando se crea una ley a partir del
proceso de construcción de la ciencia, se crea una norma constante e invariable de las
cosas.
1.3. Clasificación de las ciencias}
Ciencias formales
Ciencias naturales
Ciencias humanas
Ciencias sociales
Ciencias aplicadas

1.4. Métodos de la ciencia


El método científico: Organización, observación, hipótesis, importancia de su
utilización, verificación.

Método deductivo: Parte de una conclusión, ley o principio general y desciende a los
casos particulares, secuencias y aplicaciones.

Método axiomático: Prosigue el análisis de las nociones primeras, obligando a aislar


ciertas propiedades enunciadas expresamente en los axiomas y a usar únicamente a
ellas o a lo que se haya deducido de ellas; Axioma= Proposición o enunciado tan
evidente que se considera que no requiere de demostración, “El todo es mayor que
una parte”.

Método inductivo; Busca los sustentos teóricos de los ejercicios y sigue la secuencia
de los aspectos más abstractos de los problemas; Incluye elementos básicos:
Supuestos básicos, definiciones, teoremas y axiomas.

Método de probabilidad y estadística: Estudia el azar desde el punto de vista de las


matemáticas; La probabilidad propone modelos para los fenómenos aleatorios, es
decir, los que se pueden predecir con certeza y estudia sus consecuencias lógicas.

Formación de teorías: Es un conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de


una ciencia, una doctrina o una actividad prescindiendo de sus posibles aplicaciones
prácticas. Es el conjunto de ideas que explican un fenómeno, deducidas a partir de la
observación, la experiencia o el razonamiento lógico.

Método histórico y hermenéutico: Busca interpretar y comprender los motivos


internos de la acción humana mediante procesos libres, no estructurados pero
sistematizados que tienen su fuente en la filosofía humanista, sin pretender controlar
las variables mi observar fenómenos en un entorno artificial; El investigador hace una
interpretación de los motivos internos de la acción humana de fenómenos reales.

Método dialéctico

Investiga la verdad mediante el examen crítico de las percepciones y teorías, por


medio del intercambio de proposiciones y contra proposiciones (tesis y antí tesis),
resolviendo las contradicciones a través de la formulación de una síntesis final
(conclusiones); Parte de lo sensible hacia lo inteligible, desde la certeza de los
sentidos hacia el desarrollo de los conceptos de un mayor grado de universalidad y
racionalidad
¿Cuál es el método más adecuado? Probablemente el científico

1.4.1. Definición de método y técnica


El método es un proceso de pasos a seguir para alcanzar una meta, y la técnica es el
conjunto de procedimientos de los recursos de que se vale la ciencia para llegar a su fin,
la técnica se puede repetir según el investigador lo considere para que su trabajo tenga
validez.
En la ciencia se entiende por método, conjunto de procesos que el hombre debe
emprender en la investigación y demostración de la verdad.

1.4.2 Tipos de métodos; No científicos lógicos y científicos


Método Lógico.- Consiste en intuir de la semejanza de algunas características cuyas
causas son ya conocidos, la probabilidad de que las características restantes sean
también semejantes.

Método Científico.- Es un proceso que tiene como finalidad el establecimiento de


relaciones entre hechos para enunciar leyes que fundamenten el funcionamiento del
mundo.

Método no Científico.- Se conoce como conocimiento común, de sentido común u


ordinario en el sujeto, el que conoce algo acerca de un objeto fenómeno o proceso sin
investigar el porqué de las cosas que lo producen como tal.

1.4.2. Características, etapas y reglas del método científico


Características
 Es un método teórico.
 Es sistemático: sentido de orden y disciplina que busca garantizar un nivel
aceptable de reproducibilidad y validez.
 Es a la vez inductivo y deductivo.
 Tiene una base empírica: emplea la observación directa para obtener los datos
objetivos necesarios que documentan el conocimiento obtenido.
 Emplea el examen crítico: el científico somete sus resultados a la prueba empírica
se halla sujeto a revisión y los resultados no son nunca definitivos.
 Es circular: interacción continua entre experiencia y teoría. La teoría alimenta a la
experiencia y ésta a la teoría y el objetivo es entrar en un proceso de
retroalimentación que permite la acumulación de conocimiento.
 Busca controlar los factores que no están directamente relacionados con las
variables en cuestión pero que pueden influir sobre ella.
 Sistematización: aislar de forma intencional el fenómeno concreto y que es objeto
de la observación.
 Control: las condiciones bajo las que se realiza la observación han sido
previamente consideradas y delimitadas.
Etapas
1. Definición y planteamiento del problema: pregunta para la cual no encontramos
respuesta. Es necesario que sea resoluble y debe ser formulado en términos adecuados.
2. Formulación de la hipótesis: la hipótesis exige una formulación más elaborada con la
aparición de las variables y la relación que esperamos encontrar entre ellas. Es la “verdad
provisional” o cómo se explica el problema a la luz de lo que se sabe. Las hipótesis se
pueden formular como objetivos o resultados que se quieren conseguir. Para aceptar o
rechazar la hipótesis (o conseguir el objetivo) se elige un determinado diseño de estudio.
3. Recogida y análisis de datos: comprobación empírica tras recogida de datos. Es la
etapa más específica de cada técnica concreta del método científico.
4. Confrontación de los datos con la hipótesis
5. Conclusiones y generalización de los resultados: Si los datos avalan la hipótesis será
confirmada. En caso contrario se concluirá que en las circunstancias contempladas la
hipótesis no ha sido confirmada y/o se volverá a la segunda etapa proponiendo una nueva
y coherente solución al problema.
6. Nuevas predicciones: esta etapa es añadida por algunos autores y hace referencia a
nuevos problemas que surgirían de los resultados obtenidos.

Reglas
 Empirismo: real y objetivo
 Repetibilidad: capacidad de ser confirmado al ser repetido
 Aceptabilidad: el investigador presupone la aceptación de lo publicado
anteriormente
 Publicidad: los descubrimientos deben darse a conocer

1.5. La investigación y el investigador


Un investigador (del latín investigātor de vestīgium ‘huella, resto’) es alguien que lleva
a cabo o que participa en una investigación, un proyecto orientado a la búsqueda de
conocimiento y al esclarecimiento de hechos y de relaciones.

La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de


nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes.

En ella actualidad, el investigador analiza e interpreta el mundo circundante de nuevos


conocimientos en diferentes áreas del saber y disciplinas, por lo tanto el investigador
debe ser una persona con sentido crítico, metódico, ordenado, intencionado, tolerante
y respetuoso de los demás miembros de la comunidad científica y que se dediquen a
la investigación.
su actividad como la actitud que éste posee hacia el desarrollo del trabajo científico.
De igual forma, el investigador ejerce una actividad creativa y sistemática para
acrecentar el conocimiento científico.
La investigación y sus hacedores siguen un método científico y desarrollan su trabajo
de manera sistematizada.

1.5.1. Definición y características de la investigación

1.5.2. Características del investigador

1.5.3. Obstáculos de la investigación.

También podría gustarte