Está en la página 1de 123

lOMoARcPSD|10670205

Penal 2

Derecho Penal (Universidad de Piura)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)
lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


JP2 19/08/2019
Primera clase

Aspectos esenciales que se deben tener en cuenta:


1) Los hechos.
2) Argumentos jurídicos: Hicieron referencia a argumentos dogmáticos de
derecho penal, argumentos procesales y argumentos de ejecución penal. Y
además en cada uno de estos se atiende a la legislación y a la jurisprudencia.

El punto de partida en este curso será la dogmática penal.

1) BIEN JURÍDICO
Se mencionan algunos elementos en la parte general: Bien jurídico (Desde la
propuesta de Roxin) como una cuestión material → Que sea perceptible por los
sentidos. Sin embargo establecía inconvenientes, pues se señalaba que el D
penal llega tarde, teniendo la finalidad del derecho de penal de proteger ese
bien jurídico, las cosas.

Entonces hay una propuesta de Jakobs → EL bien jurídico no es algo material,


es una expectativa normativa, lo que interesa proteger son las normas y serán
protegidas porque llevan consigo la identidad normativa de la sociedad. Sin
embargo, la variedad de la conformación de la sociedad impedirá hablar de
unas expectativas normativas, la multiculturalidad impedirá hablar de unas
expectativas. Por ejemplo: Según la sociedad se tendría que proteger
sentimientos, tabúes, etc. → No se encuentra ningún respaldo de expectativas
normativas.

Entonces stratenwerth. Es necesario olvidarnos d ella nomenclatura de bien


jurídico y hay que centrarnos en lo que la sociedad considere como digno de
protección. El D° Penal entonces debería servir para proteger cualquier
realidad. Bajo la formulación actual de stratenwerth, los delitos en general
pueden constituirse entonces únicamente por lo que la sociedad desee.
Pero esta situación nos plantea una dificulta: Podría engendrar un estado de
terror penal. Porque no tendríamos seguridad, pues todo se realiza según lo
que la sociedad desee. No habría límites. Esta propuesta de Stratenwerth nos
llevaría a una sociedad de terror penal.
Hefendehl → Sostiene entonces, que hay que poner límites, filtros. Por lo que
propone que hay que observar las raíces culturalmente comunes. (Esta postura
es de un alemán en Alemania).
Él nos dice que estas raíces se encontrarán en la constitución y esto nos
permitirá cerrar la posibilidad de que el Derecho Penal nos lleve a un terror
penal. Sin enbargo, esta postura también nos plantea problemas, es dificil que
concuerde con los principios de derecho penal. No crea un estado de terror
penal, pero rompe con el principio de ultima ratio, pues bajo esta propuesta el
derecho penal no solo sirve para proteger, sino para educar. Y si sirve para
educar… Puede que exista una realidad que al estado le interese promover y la
mejor herramienta que podría encontrar sería el Derecho Penal, y eso es un
riesgo…
Por ejemplo: Ideología de Género.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


El legislador entonces querría educar por medio de instituciones nuevas o que
están apunto de consolidarse.

Tomar punto de partida:


1) Expectativas normativas: Recogen conductas deseables, esperables por el
ordenamiento jurídico que el Derecho Penal quiere llegar a proteger, estas
conductas para no lesionar, el patrimonio, bienes personalísimos y bienes
jurídicos difusos o supraindividuales.
Estas expectativas normativas están en relación con unas instituciones.

Entonces las instituciones se entienden : Como aquellos espacios reconocidos


jurídico y socialmente cuya configuración no depende de la persona en
concreto, la configuración le viene ya establecida, es decir, ya está
consolidada. Eso significa que a lo largo del tiempo,tal institución ha pasado
por una valoración de la sociedad y entienden que tales instituciones forman
parte de su esencia, necesarias para el funcionamiento de la sociedad, por lo
que vale la pena protegerla.
Jakobs/Silva Sanchez → Espacio de confianza especial.

Entonces el Derecho Penal tiende a proteger aquello que ya está


especialmente valorado, no le añade nada nuevo.
En la postura de Stratenwerth la condición especial la da el Derecho penal, por
lo que rompe con la finalidad del derecho penal.
Entonces vale la pena que cuando hablemos de un bien jurídico, podamos
captar que hay detrás de cada realidad y que puede ser criticable o no.

Es importante explicar el punto de partida que estamos asumiendo.


DICTAMEN.
El bien jurídico nos permitirá observar cual es la realidad protegida,
como y con que intensidad actuar el derecho penal, cuales serán las
consecuencias jurídicas aplicables.

El segundo elemento tiene que ver con la conducta.

2) CONDUCTA

En todos los delitos contra la vida, el honor, etc. Nos interesará analizar la
conducta (sean omisivas o no), pero en las que el legislador ha previsto
claramente la forma. Nos daremos cuenta que en los tipos penales nuestro
legislador ha incorporado modalidades en las que en ella:
1) Encontraremos aquellas que afectan el consentimiento de la víctima:
Amenaza, violencia o engaño.
En la amenaza → Existe la presencia de una vis compulsiva. Quiere decir
provocar un miedo a una persona a través de la generación de un daño, es
decir, le anunciamos un daño futuro. Este es el sentido clásico de la amenaza.
Aquí distinguiremos distintas clasificaciones →
a) Primero que la amenaza sea constitutivo de un delito. Ejemplo: Si no me
pagas, mataré a tu hermano.
b) Puede suceder que tal amenaza no constituya un delito. Ejemplo: Si ustedes
no estudian, desaprobarán.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


C) La amenaza no solo puede ser constitutiva de delito o no, sino que también
puede ser directa o indirecta.

En la violencia → (Vis absoluta). Aquí se hace referencia a la existencia de una


fuerza física. Se distingue entre violencia en sentido estricto o propio e
impropio, también se distingue entre violencia directa e indirecta.

En la engaño → Situación de error para que la persona pueda realizar tal


conducta según la voluntad de quien lo engaña.

El legislador ha considerado también modalidades que pueden considerarse


como atenuantes o agravantes en relación con el peso de la desvaloración de
la conducta delictiva.
Estas atenuantes o agravantes pueden considerarse en calidad del sujeto
activo, en algunos casos servirá para atenuar o para agravar. También en
función de si se produce o no un resultado. Incluso también atendiendo al
sujeto pasivo. Hay distintas modalidades que vale la pena atender.

3) Los sujetos

Al sujeto que realiza la conducta típica, la doctrina le conoce como sujeto


activo o agente.

Sujeto activo → El que realiza la conducta típica.


A partir de aquí hay que atender que el agente lo es porque infringe unas
competencias y es precisamente eso lo que fundamenta su personalidad penal.

Hacemos responsable a alguien por la infracción de una competencia. Se


atribuye la responsabilidad penal en función del D° PENAL DE HECHO Y NO DE
AUTOR. Se atribuirá en función de sus competencias.

En las competencias, podemos ver que la existencia de unas determinadas


circunstancias podría...¿Agravar, atenuar o exonerar?

Sujeto Pasivo → En ella distinguimos tres figuras: La víctima y el perjudicado.


El sujeto pasivo hace referencia a quien será el titular del bien jurídico.
-La víctima: Aquella que sufre los efectos de la acción de la conducta delictiva.
Es aquella que sufre las consecuencias del bien jurídico.
En algunos casos la víctima va a coincidir con el sujeto pasivo.
Ejemplo: Homicidio.
En otros casos no coincidirán.
Ejemplo: Delitos contra la salud pública.

Los perjudicados: Van a ser todos aquellos que sufran consecuencias a raíz de
la conducta, que no necesariamente pueden ser económicos, sino también
afectivas.
Lo que sucede es que siempre se habla de sujetos pasivos o agraviados. Pero
técnicamente se pueden distinguir.

4) Argumentos

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Partiendo de las cuestiones anteriores. Aquí interesa saber usar los argumentos
jurídicos pertinentes.

5) CONSECUENCIAS JURÍDICAS
a) Aquí nos referimos al concurso de delitos y concurso de normas.
b) Lo importante es la determinación de la pena.

El Art 45-A nos establece que el marco penal de los delitos:


En los delitos de lesiones dolosas simples encontramos que tienen una ppl de 8
a 4 años.
Cuando nos encontramos ante un delito, ¿Cuántos años le damos?
Hay que fijarnos entonces ante los tercios: Tercio inferior, intermedio y superior.
¿Cómo establecemos el tercio?
Para determinar el tercio hacemos el siguiente ejercicio:

1) Primera Fase: Se restará el máximo de años con el mínimo de años de ppl,


esto nos dará en el ejemplo planteado en 4 años → Años máximo (8) – Años
mínimo (4).
2) Segunda Fase: Convertir años en meses. De 4 años sería a meses. 4(12)= 48
meses.
3) Tercera Fase:Estos 48 meses lo dividiremos en 3 → 48/3= 16. Entonces
tenemos una media de 16 meses.

Entonces trabajamos con esto para poder determinar los tercios. Se le sumará
la media (16) a cada tercio.
El tercio inferior: Comenzará desde el mínimo que estableció el legislador
adicionándole la media.
4 años + 16 meses → ( 5 años + 4 meses).
El tercio intermedio : 5 años 4 meses + 1 días hasta 5 años 20 meses ( 6 años
8 meses)
El tercio superior: 6 años 8 meses + 1 día hasta los 8 años.

AHORA ¿En qué tercio ubicamos en un caso concreto?


En el Art. 45 A Inc 2 se han previsto determinadas reglas:
1) Si solo concurren atenuantes establecemos en el tercio inferior.
2) Si concurren atenuantes y además agravantes nos ubicamos en el tercio
intermedio.
3) Si concurren solo agravantes nos ubicamos en el tercio superior.

BIENES JURÍDICOS
Existen: Bienes jurídicos personalísimos o individuales, patrimoniales y
supraindividuales o colectivos.
En estas clasificaciones de los bienes jurídicos podemos atender que la
titularidad del bien jurídico puede ser de una persona, de una comunidad, o del
Estado.
Al atender esto, podemos saber quienes serán los legitimados para pedir la
reparación civil.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


DERECHO PENAL: PARTE ESPECIAL
1) D° Penal le interesa sancionar las conductas jurídico penalmente relevantes.
2) La relación causal. En la mayoría de interpretaciones se exige la relación
causal que permita comprobar la realización del resultado. La relación causal
se necesita, pero no suficiente.
Es importante también hablar de imputación objetiva, de poder atribuir la
conducta que se ha producido un resultado a alguien.
3) Al hablar de tipos penales contra la vida, puede existir la necesidad de
observar el contexto, la calidad del sujeto activo, pero también la
necesidad de observar al sujeto pasivo.
En algunos contextos encontraremos referencias a → Violencia
familiar, abuso de autoridad, etc.
Nos daremos cuenta que también dependiendo de las cualidades del sujeto
activo y pasivo, valdrán la pena atender para establecer la configuración penal.

HOMICIDIO

A) El objeto de protección → El bien jurídico.


¿Cuál es el bien jurídico protegido?
La doctrina diferencia entre vida humana independiente y vida humana
dependiente.
Nuestro legislador ha preferido comenzar con delitos de vida humana
independiente que con los delitos de vida humana dependiente (como aborto).

En nuestro ordenamiento de delitos de vida humana independiente se preveen


los tipos dolosos y culposos, esto último es algo que no se ha previsto en los
supuestos de vida humana dependiente.
Los tipos penales independientes tienen una consecuencias jurídicas penales
más graves que las dependientes.

Esta distinción es duramente cuestionada por una pequeña parte la doctrina,


que entiende que es innecesario hacer tal distinción.

La vida humana independiente → Aquí nos interesa abordar cual es el


límite.
¿Cuando comienza? Lógicamente con el nacimiento (Después del parto).
Concepción biológica → Por un sentido meramente biológico podemos decir
que la persona ha nacido.
Concepción valorativa → Con el nacimiento tenemos el ingreso del individuo
con la sociedad.

Nuestro código penal habla que en el punto de partida para hablar de vida
humana independiente no considera al nacimiento, sino que sucede durante el
parto.
Esto esta previsto a raíz del delito de infanticidio. NoS establece el punto
mínimo para considerar a la vida humana independiente. A partir de las
conductas que se realicen durante el delito, terminará siendo imputable como
homicidio (al considerarse como vida humana independiente).

¿Como sabremos que nos encontramos durante el parto con una vida humana
independiente?

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Varias alternativas.
1) La percepción visual:
El médico, cualquier persona presente, observa que hay una persona.
Esta teoría recoge reparos no dogmáticos, sino prácticos.
No válido porque…
2) Otro sector de la Doctrina entiende que para hablar de vida humana
independiente durante el parto, no se habla solo de la expulsión del nacido,
sino también la existencia del cordón umbilical.
Dice esta teoría que aunque el nacido haya sido expulsado, pero que aún siga
vinculado con el cordón umbilical.
Aún no es valida por no permitirnos diferenciar del nacimiento.
3) Aquí entiende que la razón de considerar la vida humana mínimamente
independiente será a partir de cuando aparezcan los dolores.
Con esto se refiere a las contracciones rítmicas y con una frecuencia
establecidas. Signos que anuncian que la mujer que está preparada para dar a
luz. La doctrina considera que esto marca el inicio.
¿Y si es por cesárea? No necesariamente aparecen los dolores.
La doctrina dice que en la cesárea se determinara en tal caso con el primer
inserto del bisturí.
JP2 20/08/2019 Segunda clase

Existen diferencias entre VHD y VHI


Existe una regulación distinta entre vida humana dependiente e
indepediente.
En el caso de las VHD no se han considerado la modalidad culposa, aunque si
la dolosa.
En los casos de VHI se configuran tanto la modalidad dolosa y culposa.
También hay una diferencia en las penas aplicables → En los casos de vida
humana independiente la pena es mayor.
En los casos de VHD se han establecidos excepciones, hay supuestos en los
que no son punibles aunque estén desvalorados penalmente. El ordenamiento
jurídico en muchos de los supuestos de VHD, han pesado más las cuestiones de
nacimiento.
Cuando se hace referencia a cuestiones de político-criminal, dentro de estos
hay criterios que pesan están criterio de necesidad de la pena y el criterio de
merecimiento de la pena.
NECESIDAD DE LA PENA:
Cuando hacemos referencia a la necesidad de la pena se tienen en cuenta a 2
factores: Al bien jurídico protegido y a la gravedad de la conducta.
Estos factores es lo que le lleva al legislador entender que existe la necesidad
de sancionar estas conductas, y esta necesidad se fundamentan en dos
factores ya mencionados
MERECIMIENTO DE LA PENA:
Aquí se engloba aquellas razones que pueden servir de una manera más
efectiva para corregir, educar y sancionar antes que el D° Penal. Este criterio
nos ayuda a preguntarnos si existen otras medidas menos lesivas, menos
graves que pueden ser idóneas para combatir esas conductas.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Cuando revisemos casos de VHD, habrán casos en donde primará razones de
merecimiento, es decir, en donde nuestro ordenamiento jurídico ha previsto
formas más idóneas al Derecho Penal.

Hay situaciones que responden a modalidades culposas, dolosas o de


merecimiento de pena.
En los delitos de VHI suelen ser más severas.

Nos encontramos por tanto en la necesidad de establecer cuando inicia la VHI:


-Existe un límite mínimo, ¿Cuándo? Durante el parto. Este punto de referencia
lo había establecido el tipo penal de Infanticidio.
1) Durante el parto es necesario poder visualizar.
2) Posibilidad de que aún exista una conexión con el cordón umbilical.
3) La que está presente en nuestro ordenamiento jurídico. A partir de los
dolores debido a las contracciones. Los dolores indican el inicio del trabajo de
parto.
¿Qué pasa en la cesárea? No hay dolores. → Cuando se inserta el bisturí.
En cuanto el límite mínimo, hay unas cuestiones.
CASO EJEMPLO
Supongamos que hay una persona que realiza unas acciones cuyos efectos
llevan a la muerte. Estas acciones cuyas lesiones producen la muerte. Estos
efectos que se producen dentro del cuerpo de la madre y se materializan
cuando el bebé nace.
Se han iniciado acciones que realizan y son idóneas para producir la lesión o
muerte del bebé.
Estas acciones no las causa en ese momento, sino que las consecuencias se
produce después del parte.
En este caso. ¿Qué tipos penales entrarían?¿De los tipos penales de VHD o de
VHI?
Mujer embarazada con tres meses. Ella cree que con cierta medicina calmara
ciertos síntomas del embarazo. Consume la medicina, y el feto queda
gravemente lesionado. Llega a los 9 meses, le programan la cesárea, sale,
respira y muere. Después de este periodo, la madre llevo una vida corriente y
normal.
¿Cómo responsabilizar a esta persona? ¿Por homicidio o por aborto?
La conducta se produce cuando el ser estaba dentro, cuando nos encontramos
en caso de VHD se produce tal intervención, pero los efectos se dan cuando
nos encontramos ante un caso de VHI.
NOS ENCONTRAMOS EN UNA SITUACIÓN DE CAMBIO DE ESTATUS: DE VHD a
VHI.
¿Qué tipo penal aplicamos? ¿El de VHD o el de VHI?
El aborto → supone una VHD.
El asesinato → supone una VHI.
Para presentar una respuesta a estas cuestiones la doctrina presenta dos
salidas:
1) Hay un sector de la doctrina que sostiene que no interesa si existe o no el
objeto de protección. Porque lo que interesa al fin y al cabo es atender a las
expectativas normantivas, hacer caso a esas conductas desvaloradas
penalmente.
Desde esta perspectiva, la doctrina entendería que se trataría de un caso de
asesinato o homicidio.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


No importa el objeto de protección, sino el desvalor de la conducta y si este
esta vigente, nos dará igual. Silva Sánchez
El problema de esto, es que una línea como esta, podría llevarnos a un
homicidio culposo y acabar a una diferenciación entre VHD y VHI que recoge
nuestro Código penal.
Convertiría muchas conductas penalmente no relevantes a homicidios
culposos, según el estilo de vida de la madre. Por ejemplo: Mujer embarazada
que fuma.

2) En nuestro ordenamiento jurídico nos señala Castillo Alva, que es


perfectamente posible aplicar los tipos penales de aborto, porque en el
momento en que incidió sobre la conducta desvalorada incidió sobre un objeto
de protección de VHD aunque los efectos se dieron posteriormente.

Es por todo esto que es importante preguntarnos por este límite mínimo.
Porque desde ahí pueden presentarse dificultades.

Junto con esta dificultad. Se presenta la pregunta de hasta cuando hablamos


de VHI. Ahora nos preguntamos por el límite máximo.
-En un primer momento: Cese de funciones cardiovasculares. Sin embargo, se
podría hacer volver a hacer funcionar estas funciones.
-Por eso se establece también que el límite máximo es cuando se produce la
cesación de las funciones encefálicas. Cese → Órgano superior que brinda →
Vida intelectiva e interacción con otros. Se determina mediante encefalograma.

Cuando nos encontremos frente a los delitos de homicidio nos encontraremos


con cuestiones que podrían configurar a su vez otros delitos.
CASO EJEMPLO 1:
Le disparo a alguien en el brazo, quería matarla, pero el disparo se ha desviado
y le pegó en el brazo. La persona sigue viva, pero yo la quería matar.
¿Delito de homicidio? ¿Delito de lesiones?
Es complicado pues cuando quiero matar, primero debo lesionar. No hay
posibilidad alguna de matar sin lesionar.
Nos encontramos ante una situación concreta.
¿Como diferenciar los supuestos de lesiones y de homicidio?
¿El medio y el punto vital al que apunto cuenta? ¿La proporcionalidad del acto?
¿Imputación subjetiva? ¿La relación con la víctima?

Tentativas de homicidios y lesiones consumadas. La doctrina nos dice que para


diferenciarlos…
Es el ANIMUS. → Hace referencia a la intención, pero no podemos verla. Nos
podemos encontrar con criterios que expost nos permita medirla, pero ex ante
no podemos conocerla, por lo tanto no es útil.
La doctrina nos dice que en el caso del Homicidio, el agente actúa con un
ANIMUS NEGANDI, en el caso de las lesiones, el sujeto actúa con un ANIMUS
LAEDENDI.

Nuestra doctrina entiende que el criterio para diferenciar entre una tentativa
de homicidio y un delito de lesión consumado es un animus.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial

El animus no es otra cosa que el dolo. La posibilidad de imputar a una persona


una conducta que genere un resultado lesivo. Pero surge la posibilidad de
distinguir unos criterios para diferenciar tentativo de homicidio y de lesiones
consumadas.
Animus Negandi y Animus Leudendi.
Ya sabemos que esto se reconoce que es el mismo dolo y no otra categoría
distinta.
Para diferenciar estas dos categorías. Un criterio es analizar la conducta en el
momento de la ejecución y así darnos cuenta para medir la intensidad del
instrumentos y en cuanto su uso, entre otras cosas.
Durante la realización de la conducta se podrán encontrar criterios que
medirán la interpretación de algo u otro. Los elementos que podrían seguir
para guiar la diferenciación que se establece se hace mediante actuaciones
concretas que pueden guiar al operador jurídico.

ESQUEMA DE LOS DELITOS DE HOMICIDIO.


Aquí interesa analizar el delito de homicidio doloso simple, pero además se
encontrarán casos de homicidio calificado.
(Modalidades agravadas)
El homicidio puede ser calificado → porque existe ferocidad, situación de lucro,
codicia o de placer.
Podrá ser también para facilitar u ocultar un delito.
Podría ser también porque se produce con gran crueldad o alevosía.
Porque supone la generación de peligros para terceros.
(Situaciones agravadas)
Además de esto, en nuestra legislación existe la tipificación de homicidios que
atiende a relaciones personales o que también atienden a la convicción de las
personas (sujetos pasivos) . Y dentro de esta clasificación se podrán
mencionar:
● El homicidio a los altos funcionarios.
● Parricidio.
● Feminicidio.
● El sicariato se ubicará como una situación excepcional.
También podemos encontrar aquellos casos de homicidios en donde se observa
la voluntad del sujeto pasivo :
● Homicidio piadoso
● La instigación al suicidio
También encontramos que el contexto y las circunstancias también pesan en el
momento de la calificación de un delito. Dos delitos:
● El homicidio por emoción violenta
● El infanticidio.

En el grupo de voluntad del sujeto pasivo y la del contexto → Las


consecuencias jurídicas aplicables son distintas.
Situaciones de homicidio culposo:

Analizar el siguiente esquema:


“El que mata a otro” →
Matar →

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


➢ Al D° Penal no le interesa prohibir las muertes, sino las conductas dolosas y
culposas que lleven a la producción de la muerte. No se puede evitar las
muertes, le interesa sancionar aquellas conductas delictivas.
➢ En los delitos de homicidios nos encontraremos que la formulación de este
tipo es indeterminado, porque no nos dice como se llevará a cabo la muerte. El
matar a alguien se puede realizar mediante medios materiales.
➢ Salvo el último supuestos del esquema, nos encontraremos que las
conductas son dolosas y tomaremos como punto de partida la concepción
cognitiva de Derecho Penal.
Dolo como conocimiento. Nuestro ordenamiento jurídico nos permite
mencionar también el Animus necendi.
El Animus no es más que el dolo.
➢ Al hablar de matar también debemos tener en cuenta que la formulación de
los tipos que encontramos es la de un delito de lesión. Lo que interesa es la
producción de la muerte.
Lesión –> Producción de la muerte. Si no se produce → Tentativa.
Error de tipo → Supone la no existencia del elemento de la imputación objetiva.
Error de prohibición → Desconocimiento del carácter antijurídico de la
conducta.
Hay más errores:
●Error en el objeto o en la persona → Cuando me equivoco en el objetivo (mate
a paula, pero mate a vega por error).
Se realiza atendiendo al riesgo prohibido al que dirige. La doctrina distingue
dos posibilidades:
● La primera está en que se mantenga la imputación penal.
● Es posible romper la imputación penal cuando los sujetos no tienen la misma
protección.
Como tienen distinta desvaloración. El desvalor de la conducta nos dará dos
soluciones.
Se habrá que considerar que se genera un:
Concurso ideal de delitos –> En el que comprende la tentativa dolosa de
homicidio + delito de daño consumado.

Sentencia de Juez Checkley → Aberratio ictus → Solución es la del concurso


ideal. Se responderá por concurso ideal por el delito tentado y por el delito
consumado.

Cuando tenemos una sola conducta que genere varios resultados de muerte →
Concurso ideal.
Esta regla no se cumple ante delitos contra la vida, sino que se tratara de →
Concurso real.
Pues las muertes no se pueden cuantificar en cuanto al valor de la persona,
esto es debido a que la dignidad de la persona no es cuantificable, y esto se
refleja en la pluralidad de concurso real.

26/08/2019
REPASO DE ANTERIOR CLASE
DOCTRINA →
1) CONDUCTA
2) MEDIOS INDETERMINADOS → PUEDEN SER MATERIAL E INMATERIAL

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


3) DOLO → Animus . A partir de la figura del animus la doctrina establece
formas para diferenciar el delito de lesiones del delito de homicidio. ANIMUS →
DELITOS DE LESIONES (LAEDENDI) y NECENDI (HOMICIDIO). El criterio
diferenciador es la forma en como se ejecuta la conducta.
4) La esencia de los tipos tienen que ver el resultado. Para considerar
consumado el delito homicidio debe darse la muerte. Implica la consumación.
Es posible también castigar el intento de matar a alguien → Tentativa.
Art. 16 Tentativa supone la posibilidad de reducir prudencialmente la pena.
Resultado.
¿Qué pasa si se produce un error?
Clases de error: En el objeto y en la persona
EN EL OBJETO: Error in objeto vel in Persona → Existe una divergencia entre la
realidad y sobre la que se da el golpe. Error en el objeto: El sujeto dirige su
acción contra un objeto distinto de aquel que pretendía. Sugiero ejemplo →
Golpeo a Juan creyendo que es Pedro.
El sujeto cree matar a Juan, pero en realidad está matando a Pedro.
El error en el objeto se trata de una divergencia. Se podría de resumir esta
clase de error supone una confusión.
En el error se distinguen dos supuestos- Uno en el que no es relevante y otro
en el que sí lo es:
1) Existe un supuesto en el que el error no es relevante, debido a que resulta
que ambos bienes, la realidad que afecte y no quería afectar, ambas realidades
son igualmente protegidas y por tanto es irrelevante alterar la imputación.
Frente a esta situación la solución es que el sujeto va a responder por
HOMICIDIO DOLOSO.

2) Hay casos en donde la confusión si es relevante, debido a que las realidades


protegidas tienen distintos regímenes, distintas formas de protección. Por
ejemplo: El sujeto cree estar matando al presidente de la república, pero
termina matando a un ciudadano. Son personas distintas que el ordenamiento
considera. Este error si permite romper la imputación, al sujeto se le va
imputar por una tentativa de homicidio calificado (Art. 108-A) en concurso con
un homicidio doloso. Aquí hay tentativa de homicidio calificado y homicidio
doloso simple.
EN EL PROCESO CAUSAL:
Aberratio ictus-→ “Error en el golpe”. El sujeto dirige su acción contra el objeto
que pretende lesionar, pero por cualquier circunstancia, la acción finalmente
recae en otro objeto.
No hay confusión, el sujeto sabe que está apuntándole a A, dispara, pero el
resultado no da en el blanco y termina lesionando a otra persona distinta. La
cuestión esencial aquí es que no hay una confusión (Como sucede en la
situación de error en el objeto), sino una desviación. Lo esencial es que aquí
el sujeto tiene perfectamente identificado a su víctima. Ejemplo: Quería
dispararle a Juan, pero el disparo se desvió a Pedro.
Al haber una desviación la doctrina mayoritaria entiende que se hará responder
en este caso por tentativa de homicidio doloso al agente, y
adicionalmente el delito de homicidio imprudente/culposo por matar a la
otra persona. Concurso.

CASO 1
Desarrollo del caso 1: ¿No me ayudes?

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Sobre las 12:40 horas del día 30 de junio de 2019, cuando Alejandro G.E. (24)
salía de la Discoteca “Fabor” y estaba separando a dos conocidos suyos que se
peleaban en una calle próxima, el acusado, Ricardo D.V (30, sin antecedentes
penales, que también conocía a los que se peleaban, creyendo que Alejandro
intervenía en la pelea y en el momento en que éste estaba sentado encima de
uno de los contendientes que había separado, le golpeó fuertemente en la
cabeza y dio patadas en la cara y cuerpo, ocasionándoles heridas, consistentes
en contusión en mentón y región ángulo-mandibular izquierda, así como la
pérdida, en ese momento, del diente incisivo central superior derecho y la
fractura coronal del central izquierdo, que necesitó de su posterior extracción
odontológica. Todas las heridas, ocasionaron la muerte de Alejandro. Cuando el
acusado reconoció a Alejandro cesó de golpearle, tras de lo cual se disculpó
ante él y se ofreció a hacerse cargo de lo hecho. Posteriormente, ante el fiscal
y en el juicio oral reconoció su actuación.
Cuestiones:
a. ¿Es relevante su conducta desde un plano penal?
b. ¿La producción del resultado se le puede imputar?
c. ¿La equivocación es relevante?
Hechos:
1) Alejandro sale de la discoteca e identifica a unos conocidos que se estaban
peleando. Él se acercó a separarlos.
2) Ricardo → Observa, identifica a la víctima (a sus amigos) identifica que los
conoce.
● Por lo que interviene, no reconociendo a Alejandro, cuando este ya había
neutralizado a uno de ellos.
● Se acerca y lo golpea.
● Cuando lo golpea lo reconoce, deja de golpearlo y sugiere hacerse
responsable por el hecho. Acepta en el juicio su responsabilidad.
Resolución:
1) Acción:
Existe autocontrol, el sujeto cuenta con volición y con capacidad mínima de
autocontrol. No hay fuerza irresistible, movimientos reflejos (porque el agente
advierte y golpea), ni estado de inconsciencia.

2) Imputación objetiva :
●Riesgo prohibido. → Golpea. Este sujeto crea un riesgo prohibido en el
momento en que golpea en la cabeza. Luego nos preguntaremos si constituye
delito de lesión u de otra cosa.
●Advertimos que tras ese riesgo prohibido existe un resultado. Unos golpes
que posteriormente produce la muerte.
●Entre la creación del riesgo prohibido y la producción de resultado debe
haber una vinculación. Finalidad del agente.
●Desde la imputación objetiva se cumple.
3) Imputación subjetiva:
A) El agente se le podría imputar el conocimiento de la lesividad de los golpes
(Él sabia que las lesiones podrían originar la muerte). Surge la posibilidad de
poder imputarle el dolo. El sujeto sabe las consecuencias de sus golpes.
Podríamos decir que la conducta hasta ahora es dolosa, pero hay un tercer
elemento, el sujeto reconoce que se ha equivocado.
Hay error en el objeto → El sujeto dirige su acción contra un objeto distinto
de aquel que pretendía. Ricardo golpea a Alejandro creyendo que es un
agresor.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Esta confusión (error) no es relevante para afectar la imputación. La confusión
no importa porque se atiende al mismo bien jurídico. Entonces hablamos de un
ERROR NO RELEVANTE por lo que la solución nos llevaría a un HOMICIDIO
DOLOSO.
PERO NO ACABA AQUÍ.
Hemos visto que el sujeto se ha equivocado, y las primeras manifestaciones de
su equivocación (deja de golpear tras darse cuenta).
Pero hay una segunda equivocación → Alejandro cuando sale ve dos conocidos
peleándose, él va a intentar separarlos, Ricardo ve que uno de sus conocidos
esta detenida por Alejandro. Piensa que está actuando para defenderlo.

La segunda equivocación: Me equivoqué porque Ricardo cree estar atacando al


agresor. Porque cree que Alejandro es el agresor y cree estar actuando en
legítima defensa.
Pero es FALSO sabemos que Alejandro era, por el contrario, el defensor. Ricardo
se ha equivocado.
Nos damos cuenta que esta equivocación nos lleva a una situación de error de
las condiciones fácticas. Y esto se atiende acudiendo al Art. 14 del Código
Penal.
Art. 14 Penal. → Cuando el error es invencible la conducta no se puede
sancionar.
Si la conducta es vencible, se castiga como culposa en el caso de que esté
prevista en la ley.
En la situación concreta podríamos afirmar que existía posibilidad de que él
salga del error, se trataría de un error vencible, entonces nos lleva a la
posiblidad de hablar de una modalidad culposa.
Entonces nos podría dar a entender que nos encontramos frente al HOMICIDO
CULPOSO.
¿Cuál sería la consecuencia jurídica aplicable?
Aplicando los tercios. Art. 111 Homicidio Culposo.
Primer paso: Restar las penas. No será mayor de 2 años.
La pena mínima es la que establece el Art. 29 Duración de la pena privativa de
libertad. Duración mínima de dos días y una máxima de treinta y cinco años.
Para aquellos artículos en donde no precise la pena mínima acudiremos al Art.
29. → Nos dice que lo mínimo es 2 días y lo máximo son 35 días (en otro
artículo).
Entonces, teniendo esto, ¿Cómo determinamos la pena?
-Tenemos problemas, son días. Si calculáramos sobre la base del día no nos
podría cuadrar los tercios. Lo que tenemos que hacer es lo siguiente.
La ppl del articulo 111 es de 2 días a 2 años.
Máxima pena: 2 años →
1)Tenemos que convertirlo en meses: 24 m
2) Esto lo dividiremos entre 3 → 8. Se divide entre tres porque son tercios.
Entonces procedemos a los tercios: La media es 8, se suma a cada tercio.
Tercio Inferior: 2 Días. (Mínimo) hasta 8 meses. Estos 8 meses se convierten en
la media. (Se irán sumando)
Tercio intermedio: 8 meses 1 día – (8m9 8m), es decir → 1 año 4 meses
Tercio superior: 1 año 4 meses + 1 día – 2 años.
¿En qué tercio lo ubicaremos?
Acudiremos a los datos del caso.
●Ricardo sin antecedentes penales. Atenuante.
●Ofrece disculpas y hacerse cargo

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


●Reconoce ante el fiscal su responsabilidad
Todo esto constituye atenuantes entonces la pena se dará sobre la pase del
tercio inferior. 2 días- 8 meses.
FALTA MÁS.
Debido al Art. 57. Pena suspendida.

Clase

Art. 106: “El que mata a otro”.


El tipo penal nos está presentando como autores a un sujeto que no tiene
calificación.
Homicidio simple doloso. → No nos presenta una preexigencia en cuanto al
autor.
1) Autor: No requiere alguna calificación, es decir, puede ser cualquiera. * Sin
embargo hay que tener cuidado, no es un supuesto absoluto. Tenemos artículos
en donde no se sigue tal regla. Ejemplo: Los delitos tributarios.
Legislativamente podríamos encontrar excepciones, pero estas tienen su base
en el texto de la ley y a partir de ella la doctrina consolida esta interpretación.
En: “El que mata a otro”
Cuando nos encontramos “El que” nos referimos a un sujeto común. Sin
embargo sus excepciones están establecidas en la ley y que la doctrina
entiende como válidas. Hay un principio con sus excepciones.

Los Jueces supremos han establecido que el “El que” se podrá entender como
una situación especial para el delito de Feminicidio.
2) Al delito de Homicidio lo podemos calificar como un delito de dominio, que
nos abre la puerta a un abanico de posibilidades : Autor directo, autoría
mediata, coautoría.
¿Cuál es la diferencia con la participación?
Para efectuar la conducta de matar lo esencial es matar para efectuar el tipo
penal, una persona que colabora, esta ayudando, facilitando realizar la
conducta. ¿La persona que ayuda la convertiría en partícipe o coautor?
*********** Aquí es posible cualquier clase de coautoría.

Cuando el tipo penal dice “matar a otro”


● Ese “otro” se refiere a un sujeto de vida humana independiente.
● Ese “otro” no exige ninguna condición. Puede ser cualquiera. Puede ser
incluso un enfermo o al borde de la muerte, no interesa la condición
refiriéndonos a su estado de salud, anímico, etc.
● Finalmente la conducta de matar supone acabar con la vida y ponerle fin.
¿Matar en qué sentido puede entenderse como desvalorado? ¿Habría una
forma de que el ordenamiento vea con buenos ojos el matar a otro? ¿Puedo
agregarle un desvalor adicional a la conducta de matar antes de hacerlo?
¿Cómo calificamos a un sujeto de ferocidad?
● Según el Art. 106 dará la posibilidad que al agente le establezca 6-20 años de
ppl, otros tipos establece 15 años ppl, entonces debemos atender que hace
aplicable al 106 y no a otro.
Que hace aplicable si al homcidio calificado u otro artículo.
● El matar a otro no supone un desvalor adicional. Puedo utilizar muchos
medios, pero sin agregar ese desvalor adicional se aplicará el Art.106. Esta
conducta no tiene ningún desvalor adicional en este artículo. Este Artículo nos
da la posibilidad saber de que esta conducta esta rechazada mínimamente. El

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


problema con esta situación es que nos plantea ciertas dudas de diferenciar
este tipo de otros tipos penales y con esto nos referimos a los homicidios
calificados.
Art. 108 Ha reconocido unas circunstancias concretas para el homicidio
calificado. Según nuestro legislador este posee un mayor desvalor y una mayor
gravedad, pero esta se refiere en la ejecución.
Homicidio simple solo parte de un desvalor que es el matar a otro. Pero El art.
108 suponen conductas con mayor desvalor, cuya ejecución es mucho mayor
desvalorada.
Aquí encontramos: Ferocidad, lucro, codicia, placer, gran crueldad, alevosía,
presupuestos para facilitar u ocultar otro delito, supuesto de fuego u explosión
poniendo en peligro a otro.
Si se configuran varias de esas circunstancias nuestro ord. No lo ha previsto. En
el feminicidio configura que si concurren mas de un agravante ...cj. La
configuración de varias circunstancias no se corresponde con el aumento de la
consecuencia jurídica como si se ve en el delito de feminicidio. La preocupación
esta referida ante la diferenciación entre el Homicidio simple y el Homicidio
Calificado, frente a la circunstancia de la ferocidad. ¿Cómo podemos
diferenciarlo?
Diferenciar homicidio simple – Homicidio calificado por ferocidad

Definición de Ferocidad → Perverso. Cruel. Por placer.


Formalmente es → Brutalidad.
¿Cuál es el contenido que se le da a Ferocidad en nuestro ordenamiento?
Se distinguen dos planos:
Doctrinal : Aquí la ferocidad supone una falta de motivación. O más que falta
de motivación (porque puede que exista). Otra doctrina dice, aunque haya
motivo, el motivo es inhumano. La ferocidad podría afirmarse en el plano de la
ejecución. → Jurisprudencia afirma que la ferocidad se da en la ejecución.
Pero la doctrina entiende que la ferocidad no se entiende con la ejecución, sino
más bien con la motivación y con esto además abre una puerta. El marco
entonces en el que podremos afirmar una conducta será en el de la cultura.

27/08/2019
REPASO
Art.106
1. D° Cmún
2. MI
3. Tipo penal cerrado → No necesita de otro tipo penalmente.

Homicidio simple → Castiga a aquellas conductas que producen la muerte.


Estas conductas no poseen ningún desvalor adicional ni ninguna circunstancia
que agrave. Tampoco no hay ninguna justificación de la conducta, el
ordenamiento no justifica el producir la muerte.
Pero aquí lo que importa es analizar la diferencia con el homicidio calificado.
Art.108.
Es importante hacerlo porque:
1) El marco penal abstracto es distinto, es más grave una que el anterior. Por
las diferencias en las penas.
2)Los supuestos del homicidio calificado recoge unas circunstancias especiales
que apuntan a una mayor desvaloración de la conducta o a una mayor
gravedad en la ejecución.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


●Cuando nos referimos a la conducta desvalorada nos preguntamos al porqué
lo hace. Y mediante esto podríamos incluir las siguientes circunstancias → La
ferocidad, la codicia, el placer, para facilitar y ocultar el delito. Por esto lo haría.
●En la ejecución ya no es la pregunta del porqué, sino del cómo lo hace →
Alevosía, gran crueldad, generación de peligro para tercero.
3) Esta impresión no se condice con la realidad, existe un problema para
diferenciar el HOMICIDIO SIMPLE CON EL HOMICIDIO CALIFICADO O
FEROCIDAD.
¿Cómo diferenciarlo? Es importante hacerlo por lo dicho anteriormente.
Además de los beneficios y conversión de la pena. Ejm: Pena suspendida.
Criterios para diferenciarlos:
a)Preguntarnos por una definición extrapenal → Ferocidad: Brutalidad, placer,
crueldad, perversión.
Aquí aparece el placer, y nuestro código penal ya establece una circunstancia
del placer. PROBLEMA.

b) La doctrina dice que ferocidad es una falta de motivación (sin motivo) o que
incluso hace referencia a un motivo inhumano (fútil). En cualquier caso la
doctrina entiende que cuando nos referencia a ferocidad entendemos que
significa un claro desprecio por la vida de los demás.
c) ¿Qué dicen los tribunales respecto a la ferocidad?
Se refieren a la Ejecución brutal, pero la jurisprudencia atiende sobre todo a la
existencia de tres razones:
● Que nos encontramos a una razón de delesnable, es decir, que no hay un
objetivo determinado.
● Que nos encontramos con una razón despreciable, es decir, que en la
ejecución se realiza con ferocidad.
● Que nos atendible, no se puede recoger esa razón en el ordenamiento
jurídico.
La categoría de la ferocidad es criticada. Pero tenemos la necesidad de aplicar
esta regla.
d) ¿Qué podríamos decir nosotros?
1) Podemos decir que el elemento “ferocidad” se esta determinando no sobre
la base de lo objetivo, sino de lo subjetivo, es decir, sobre la base de la
culpabilidad. Esta haciendo referencia básicamente a la voluntariedad. Ya no es
una capacidad mínima para decir, sino que el sujeto tiene conocimiento pleno
y él decide.
2) No estamos de acuerdo que la doctrina diga que no hay motivación, siempre
lo hay, otra cosa es que no se pueda explicar tal.
Resulta que esta motivación no esta cargada de un sentido moral. O podríamos
decir que esta motivación esta alejada de aquellos valores que conforman la
identidad normativa de la sociedad, pero esto no es la clave.
La clave es…
3) Existe una desproporción en la actitud, porque haya motivo o no, sea
justificado inhumano o no, lo que sucede es que hay una desproporción en
la actuación del sujeto. Por ejemplo: Matar a un bebé porque llore. Matar a
alguien porque se rompe el celular.
El plus es la desproporción, siempre hay motivo. Nos interesa la desproporción
de la conducta entonces habría que ver como está de la cabeza tal sujeto.

La doctrina se pronuncia que la ferocidad bien vista está relacionada con unos
transtornos.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Para defender a alguien se hace, pedir pericia psiquiátrica y aplicar una medida
de seguridad.

La desproporción, la doctrina relaciona con la posibilidad de un trastorno


patológico.
Si vemos únicamente al tema de la prueba, nos vale la pericia, pero también
los testimoniales que nos puedan indicar el contexto de la conducta.
Se castiga al sujeto por lo que hace, no por lo que es.

Caso 2: Muerte por celular.


“Roxana Juárez(23) llega a casa, aproximadamente a las 20:00, llorando
después de haber pasado una mala experiencia: a escasas dos cuadras de su
casa mientras venía caminando revisando su celular, fue asaltada por 2 sujetos
que se llevaron además su cartera. Al llegar a casa, su padre, Juan Carlos, le
pregunta qué había pasado y ella le cuenta que había sufrido un asalto y le
detalla los hechos. Juan Carlos (53), sin mediar palabra alguna, entra a su
habitación y saca su arma reglamentaria (era policía en ese momento fuera de
servicio), sale de casa y camina una cuadra en donde encuentra a tres
muchachos bebiendo alcohol, saca su arma y dispara tres balazos, uno de ellos
iimpacta en Andrés Vásquez Checa (29) causándole la muerte” (hechos
basados en la Cas.163-2010-Lambayeque).
a. ¿Puede afirmarse la configuración de la legítima defensa?
b. ¿Había un motivo para considerar la reacción de Juan Carlos?
Había motivo. El motivo es entendible, Le robaron el celular a su hija, hay una
reacción y tal motivo es entendible, pero la reacción es desproporcionada y
está desvalorada por el ordenamiento jurídico.
c. ¿Actúa con ferocidad, con placer o crueldad?
-En primera instancia se le condena por homicidio calificado por ferocidad, 20
años de pena privativa de libertad + 30 000 reparación civil. Apela el acusado.
-En segunda instancia se le condena por homicidio simple, 13 años de pena
privativa de libertad + 30 000 reparación civil. Apela el fiscal por falta de
aplicación y errónea interpretación de la ley penal.
-En la casación se le condena por homicidio calificado por ferocidad, 18 años de
pena privativa de libertad + 30 000 reparación civil.
El contexto cultural nos dice si hay ferocidad o no. El homicidio calificado por
ferocidad se determina sobre la base de lo cultural. Este concepto de ferocidad,
por lo tanto, debe ser maleable, debido a que la sociedad cambia. La casación
se equivoca en el razonamiento al decir que el motivo es fútil e inhumano,
pues hay un motivo y este es comprensible, pero al reacción es punible.
Placer
Es cuando lo disfrutamos, supone una situación de relajación, no de producción
de un daño (Existe masoquismo). Placentero en el sentido de que podemos
disfrutar. Que nos gusta hacer.
Algo placentero, por lo que nos gusta hacer, o por los efectos de ese placer?
¿Ganar ese millón o disfrutar ese millón?
El placer → Supone que algo nos gusta. Gozar las consecuencias de haber
realizado la acción.
Homicidio calificado por ferocidad → Se refiere a una circunstancia de
desvalor, propio de la culpabilidad → Juicio sobre la persona. Juicio interno
(doctrina).

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Placer → Coincide con la ferocidad en cuanto a sus circunstancias de desvalor,
culpabilidad y juicio interno. Por estas coincidencias la doctrina señala que la
existencia del placer es innecesario. Antes el placer se incluía en la ferocidad.
Parece totalmente innecesario, dice la doctrina, porque podría ya entenderse
en la ferocidad o en el homicidio calificado o gran crueldad.
Doctrina dice que placer hay tanto en la ferocidad o en la crueldad y debería
salir del ord. Jurídico dice la doctrina.

CASTILLO ALVA.

Homicidio calificado por placer → ¿Qué contenido le damos para distinguirlo de


la ferocidad?
1) El placer, no se refiere con la ejecución, no tiene que ver. Tiene que ver con
aquellas conductas que se dirigen a producir la muerte. El placer mas bien se
refiere a la conducta que tiende a producir la muerte, es eso lo que da placer.
2) Placer en cuanto se refiere a ese regocijo perverso por producirle la muerte
a alguien. Se refiere a esa sed de sangre.

Pero aún no se delimita concretamente el concepto de ferocidad, placer, etc.


3) Para poder diferenciar la ferocidad de las circunstancias de homicidio
calificado por placer, la doctrina dice que en este caso hay cierto
refinamiento en la ejecución. La forma en como se ejecuta. Sin
embargo, aquí hay una falla porque este planteamiento se opone o esta
entendiendo que la ferocidad más bien tiene que ver con una ejecución brutal
o una ejecución propia de la barbarie, salvaje. Esta interpretación lo manejan
nuestros tribunales, pero se opone al lado de entender que la ferocidad se
afirma de la motivación.

En ferocidad → Ejecución brutalidad.


Por placer –> Refinamiento.

Sin embargo, esta forma de entender no es correcta. La ferocidad más que


con brutalidad en la ejecución, tiene que ver con la motivación, con la
desproporción de la conducta, pero este actuar no necesariamente tiene que
ser brutal o salvaje.

La regla de la doctrina del refinamiento, se aplicaría, pero entendiendo que la


ferocidad se jeecuta brutalmente.
Pero si ya hemos tenido en cuenta que la ferocidad es una conducta
desproporcionada, tal diferencia carece de sentido.
Finalmente...
Placer → Regocijo, malsano, perverso por causarle la muerte a alguien.

GRAN CRUELDAD

En este caso parece casi un pleonasmo, una obviedad.


¿Qué quiere decir gran crueldad?
La crueldad supone la existencia de un plus → Aumentar deliberada y
conscientemente el dolor de la víctima.
El mero hecho de disparar no es calificación de gran crueldad, porque para que
sea esto supone crear un dolor adicional más allá de lo necesario para
producirle la muerte.
Homicidio calificado de gran crueldad-→

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Presupuestos:
● Que la víctima esté viva.
● La víctima tiene que estar consciente, para darle ese dolor adicional que
requiere.
Que sepa lo que le está pasando, que este despierto. Es posible
Modos:

Podemos identificar modos materiales → Producir un sufrimiento innecesario


Modos inmateriales → Que afecten a la psiquis del sujeto. Por ejemplo: Sedar a
una persona y mostrarle como se le cortan los brazos poco a poco.
¿Cómo se prueba? Es más fácil demostrar los daños, que un trastorno psíquico
que la víctima haya sufrido.

Homicidio calificado por Alevosía.

Aquí existe la indefensión de la víctima, para que pueda configurarse nuestros


tribunales hacen referencia a dos requisitos esenciales:
1) Que no exista riesgo al autor ( Sujeto Activo) por la realización de esa
conducta.
2) Situación de no defensa de la víctima. Puede existirla, pero esta no es
idónea para defenderse.

Tradicionalmente la doctrina distingue clases de Alevosía: Prodictoria,


Predemitada y Prevalimiento.
Alevosía por Prevalimiento → Quiere decir que el sujeto A se aprovecha de la
condición de la víctima (Condición que sufre para en el momento de ejercer
una defensa).

Existe una figura: Abuso de autoridad (relación de superioridad).


¿Cómo diferenciamos Alevosía de Abuso de autoridad? → En el abuso de
autoridad no desaparece la defensa de la víctima, sino que por la jerarquía se
disminuye la capacidad de defensa, pero sigue ahí.
En la alevosía la defensa de la víctima está ausente, en el abuso de autoridad,
la capacidad de defensa de la víctima si será posible, pero estará disminuida
por esa relación de superioridad.

Recapitulando:
Homicidio Simple: Matar a otro, esta conducta no encuentra justificación,
ademas está conducta no está desvalorada mayormente, no tiene mayor
gravedad.

Homicidio Calificado:
-Nos referimos primero a la ferocidad → Desproporción en la reacción. * Según
la doctrina la existencia de la ferocidad marca un motivo fútil, inhumano o falta
de motivación.
La jurisprudencia nos dice que la ferocidad se sirve de la ejecución.
-H,C por gran crueldad → Infringir un daño o dolor innecesario. No en cuanto
le da. Necesitamos que la víctima esté viva y consciente.
. H.C por Alevosía → La posibilidad de ejecutar la conducta sin riesgo para el
autor y ausencia de defensa de la víctima valiéndose de su condición.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


-H.C por Placer → Supone el regocijo perverso de producir la muerte. * Según
la doctrina el placer tiene que ver con una ejecución prolija,

Todos estos elementos tienen algo en común. Hay un modo en la ejecución.


Resultado en el delito . En el homicidio calificado nuestro legislador ha
establecido una categoría adicional: Homicidio calificado Por fuego, explosión.
Aquí nos encontramos frente a una circunstancia de peligro concreto. Esto se
dará de la siguiente manera:
A quiere matar a I, pero para ello A tiene que crear un riesgo que pudiera poner
en peligro a I .
La idea pasa por generar un contexto de peligro.

No solo existe este modalidad en el resultado, aquí tenemos la modalidad de


crear un riesgo de peligro concreto. El contexto de configuración lo abarca este
peligro concreto y no abstracto. Restringimos la interpretación y decimos que
es un peligro concreto porque debe ser cierto, grave.
Tomando como referencia lo que dice la doctrina la entenderíamos también
como peligro cercano.
Posición del abogado: Requiere únicamente de un peligro abstracto, es decir,
que puede que no exista, pero en la mente del legislador existe. O incluso
existiendo puede que esté lejano.

En los delitos de peligro abstracto aplica la presunción Iure et Iure, que no se


podrá demostrar en contrario que había peligro.
En los delitos de peligro concreto aplica la presunción Iuris Tantumm, Yo sí
podré demostrar en el caos que la circunstancia no era peligrosa.

Se puede argumentar. La más defendible es la de peligro concreto.


REPASO
02/09/2019
● Estamos analizando Delitos contra la vida (Art. 106-113) → Estos delitos en
gran medida se trata de delitos de resultado. Que producen una afectación que
se puedan percibir por los sentidos.
● Hemos visto como el código desarrolla tipos penales → homicidio simple y
Homicio calificados, en el que hemos diferenciado a quellos que apuntan a un
amyor desvalor y otros en mayor gravedad en cuanto a la ejecución de la
conducta.
Nos lleva a un ámbito interno (¿Por qué?) y un ámbito externo (¿Cómo?) en
cuando a las conductas.
● Dentro del factor interno → Ferocidad, placer.
● Dentro del factor externo → Gran crueldad, alevosía.
Ambos son manifestaciones de los delitos de resultado.
1) Empezamos a analizar una cuestión que tiene que ver con la creación de un
peligro para un tercero.
Se produce un resultado, lo que se tiene de especial es el contexto de peligro
que se produjo. Un contexto de peligro: Abstracto y concreto.
● Concreto: Supone una presunción Iure de iuris. No se puede demostrar en
contra el peligro. Quiere decir que la conducta en el caso siempre será
peligrosa. No solo es peligrosa, sino que no cabe prueba en contrario. La
peligrosidad puede significar, cercanía o por otro lado, una mayor gravedad
(resultado con intensidad mayor).

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


2) Ese contexto de peligro se manifiesta sobre otros.
Tenemos un sujeto A que dirige su conducta a matar a sujeto B. Pero en el
momento que dirige su conducta, se genera un riesgo potencial para afectar,
no solo para B, sino también para C.
4. Por fuego, explosión, veneno o por cualquier otro medio capaz de poner en
peligro la vida o salud de otras personas.
Solo con tal de poner en peligro, no implica matar.
3) El precepto parece que nos determina la forma. Nos dice por explosión o por
cualquier otro medio idóneo, capaz de poner en peligro la vida a otro.
¿Si utilizo la electricidad podría considerarse como configurador de ese
artículo? ¿Agua para inundación? Sí, siempre que se encuentren estos
elementos:
Generar un contexto de peligro.
Poner en peligro a otro.

Si además de poner en peligro a C lo matamos. A genero una conducta idóneo,


no solo para generar la muerte de B, si no que (ya no solo el peligro), la
probabilidad de generar la muerte C.
A ¿Cómo responde?
1) Homicidio simple por la muerte de c
Nota: En el homicidio calificado, no genera ningún desvalor adicional por matar
a determinado número de personas.
2) La conducta genera una potencialidad peligrosa, al que se le puede imputar
al sujeto A.
Todo el artículo 108 se refiere al dolo. La creación al contexto de peligro, es
dolosa.
→ Homicidio calificado por la muerte de B, porque A genera un contexto de
peligro. Y no solo lo crea, sino que nos encontramos ante un contexto idóneo
para afectar o la vida o integridad de esa persona. Ha sido por fuego, pero
pudo haber sido con cualquier otro contexto, siempre que tenga relación por lo
mencionado.
→ En el caso de C, la muerte ha sido consecuencia por dirigir la muerte a B. La
muerte de C será imputada a título por homicidio simple o por un supuesto de
homicidio calificado por ferocidad o por placer si se da el caso).
homicidio calificado por homicidio de terceros
En este caso no hay un tercero, sino que es un tercero con respecto a la
muerte de B. Una salida sería homicidio simple para A, pero también habría
posibilidad de que fuera homicidio calificado por ferocidad, placer… pero en
principio se responderia que no sería un homicidio calificado por homicidio de
terceros, sino homicidio simple.
Homicidio calificado por fuego….
-Necesitamos un contexto de peligro y que tal se genere de manera dolosa y
no culposas
-Que se genere un peligro a otros.

Homicidio por codicia/lucro


¿Cómo diferenciamos lucro de codicia?
Partamos de una Premisa Base → Lucro, entendiendo que este implica obtener
un beneficio económico.
Con esta premisa establecemos 3 variables:

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


1) Matar a otro, de propia mano para obtener un beneficio económico, pero
este beneficio lo obtengo, porque alguien me ha ofrecido una ventaja.
2) Matar a otro, de propia mano para obtener una ventaja económica, pero
resulta que esta ventaja la obtengo, no porque alguien me ha ofrecido una
ventaja, sino porque me obtengo de las cosas de la víctima.
3) Matar a otro, pero no de propia mano, sino que utilizo a otro y la muerte de
ese otro me otorgará un beneficio. Ejemplo: Quedarme con su posición en una
organización. Si lo mato la herencia viene a mí. Beneficio de que puede ser de
dinero o de …

En el 2014 se incorporó la circunstancia de la Codicia. → Deseo mal sano de


obtener riqueza, con todo lo que tenga que ver las cosas de la víctima. Con
aquello que le pertenece a la víctima, dinero, estatus, posición, etc.
Pero todo tiene que ver con una vinculación con la víctima.
Con este 2014 la variante 2 sale porque adquiere una entidad propia, que es la
codicia.
Codicia → Desvalor

De todas estas 4, la codicia responde a una razón intrínseca, no hay un motivo


de afuera. Mata para quedarse con el beneficio de la víctima. Con la herencia,
status, posisión, etc. La razón intrínseca adquiere una codificación propio.
Deseo mal sano de obtener riqueza a costa de la muerte de la persona, ese es
el plus de la codicia.

2015
Aquí aparece la circunstancia del sicariato. Aquí nos damos cuenta que tanto la
1 como la 3, nos damos cuenta que las 3 variables que no podíamos entender
de la categoría lucro, sale la 2 para tener una categoría propia. Entonces los
dos elementos (1 y 3) salen para formar parte del contenido de Sicariato.
¿Entonces que queda de lucro?
●Hipótesis: El lucro ha sido vaciado de contenido, entonces ya no tiene razón
de ser.
Nos queda interpretar restrictivamente. En cuanto el lucro es verdad que ha
perdido contenido por lo anterior, pero si queremos establecer un contenido
mínimo podríamos decir que el lucro hace referencia a matar a alguien para
obtener un beneficio. Sin embargo, ese matar a alguien no tiene que ver con
acuerdos, conveniencias, con mandatos, la decisión es autónoma. Yo decido,
mato, porque quiero, la decisión surge de mismo sujeto.
●La primera situación que podríamos entender que configura el
contenido de lucro es que el matar es autónomo y no surge de alguien
más.
●Podríamos entender también que dentro del lucro hay un beneficio,
pero este beneficio restringirlo a solo un beneficio económico. Hemos
dicho anterior que no solo puede ser un beneficio en cuanto al status, sino
también a la reputación, otros, etc. Modalidades que ahora forman parte del
sicariato, por lo tanto se realiza una interpretación restrictiva. Exigimos un
beneficio, pero este beneficio se delimita única y exclusivamente del
económico, esto nos da la ayuda de diferenciarlo del sicariato.
●Hablar siempre de matar a alguien para obtener un beneficio, pero en ese
momento de efectuar las conductas que propongan obtener un beneficio
económico, tal beneficio se obtendrá únicamente por la infracción de leyes no
penales. Si fuera una ley penal sería de facilitar u ocultar un delito.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


El sujeto tiene decisión autónoma, solo beneficio económico y para llegar a él
infringer leyes extrapenales. Puede ser una ley civil. Por ejemplo: Encuentra un
tesoro y no lo da a saber a la autoridad. Matar porque incumple una ley
administrativa medioambiental. Razones que le brindarán beneficios
económicos se darán por medio de infracción de leyes extrapenales.

SICARIATO
Tenemos dos elementos (1 y 3) que ya configuran el contenido de sicariato.
1) Contenido: Respecto a lo que hemos discutido respecto al lucro, ya tenemos
referencias.
Aquí tenemos referencias no solo dogmáticas, sino también político criminales.
¿Era necesario tipificar el delito de sicariato?
Hemos visto dos elementos del lucro que llevan a la configuración del
sicariato.
a) No era esencial tipificarlo, sin embargo, el legislador lo hace para permitirle
establecer un marco penal abstracto distinto.
La pena mínima en el delito de sicariato es el de 25 años de PPL, diferente al
Homicidio simple y Homicidio Calificado. Si se configuran agravantes, cadena
perpetua.
b) La tipificación más bien responde a una “necesidad” social. Por razones
históricas.
Se establece un tipo penal, no solo distinto, sino también castigarlo más
severamente. Marco penal abstracto.
Nuestro legislador establece reglas más severas para el sicariato que para el
homicidio calificado.
Se configuran agravantes en el artículo del sicariato. Reglas más severas.
El trasfondo es solo una reacción social.
c) ¿El sujeto que realiza la acción que características tiene?
¿Qué estamos desvalorando? ¿Una persona que realiza, o el hecho?
Artículo 108 C
El tipo penal no nos dice nada respecto al sujeto. Cuando hacemos referencia
en cuanto el sujeto, el tipo penal no se detiene a hablar de una especialidad o
una cualidad adicional requerida para el sicario, tampoco añade una calidad de
profesional.
d) La razón de tipificarla vendría por el beneficio. Porque el beneficio en el caso
del sicariato, no solo sería económico, sino de cualquier otra índole.
c) La clave no se encuentra en el sujeto, tampoco en cuanto a las cj, sino
también a los beneficios de otra índole (favores sexuales, laborales).

ELEMENTOS CLAVE DEL SICARIATO:


-Existencia de un acuerdo, un encargo o un pacto.
¿Cómo compruebo la relación entre el sicario y el sujeto acto en cuanto el
acuerdo? ¿Cómo pruebo el acuerdo? Tenemos a un sujeto que esta interesado,
un sujeto que ofrece sus servicios y una víctima. Tenemos que hallar esta
vinculación, de lo contrario no será delito de sicariato.
Para comprobar este pacto, tengo que seguir la secuencia, a partir de la prueba
indiciaria (indicio), encontrar una línea que nos permita vincular a los sujetos.
Eso lo realiza el fiscal.
Al abogado le corresponderá traer abajo esa vinculación, para no hacerlo
responsable por sicariato, sino por homicidio calificado o simple.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


-El segundo elemento configurador del pacto, tiene que ver con la moneda, el
medio de intercambio.
-La producción de la muerte.

Instigación → Reforzar la idea criminal a una persona.


Coautoría, tiene que ver en el momento en que el sujeto ya se encuentra en
contacto con la defraudación de la expectativa normativa.

Analizar lucro o codicia. Sentencia publicada en Siga.


Caso número 3, entregar antes de la próxima clase.

09/09/2019
Repaso
- Empezamos con el homicidio simple que implicaba un carácter residual y una
conducta sin justificación.
- Homicidio Calificado por ferocidad, gran crueldad, alevosía, placer, lucro,
codicia.
Homicidio codicia → Condensamos el desvalor de la codicia porque implica
matar a alguien para quedarme con las cosas de la víctima, no solo lo
económico, sino la herencia, obligación, puesto, etc.
-Homicidio por lucro → Parece que el lucro ha perdido contenido por lo que
intentamos dar criterios:
1)Situación autonóma, quiere decir que nadie me ha obligado, aunque
puede haber sicariato, sino que por resolución propia alguien se organiza para
matar. No significa esto que no pueda ser posible la coautoría.
2) El beneficio podríamos restringirlo a un beneficio económico.
3) Que para ello se infrinja una ley no penal.

El lucro es una situación excepcional, en la sentencia todo se desarrolla


alrededor del lucro/codicia y no habla del sicariato.
El tribunal supremo nos dice que el lucro, antes que existiera el sicariato, era
una conducta que podríamos relacionar con el mandato. En cuanto al de
codicia se mantiene.
La interpretación que se hace en esa sentencia se da sobre la distinción de
lucro y codicia, pero cuando no existía el sicariato.
En las tres posibles variantes que habíamos presentado por lucro, han salido
por codicia y otras por sicariato.

SICARIATO → Analizamos desde el punto de vista político-criminal.


Razón político criminal →
● Aumento de la conducta delictiva en los índices en el año 2015.
● Trae como consecuencia aumentar el marco penal abstracto.
● Las reglas de las consecuencias jurídicas se incrementan.
2) Cuestiones dogmáticas:
Responsabilidad de los sujetos que intervienen. El sicario es responsable
penalmente, pero quien le solicita los servicios, el intermediario? La respuesta
ya no nos lo da el código.
La cuestión era si respondía a título de coautor o a título de instigador, quien
encarga.
Depende. No es posible la autoría mediata, Porque tenemos aquí al hombre de
atrás, al competente y al ejecutor (inimputable → Regla). La acción del

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


ejecutor, no es antijurídica, no es culpable. → La competencia por el
instrumento, por lo tanto, no es autoría mediata.
Quien ofrece los servicios de sicariato, la idea y forma sería la de coautoría.
Además, también el delito de sicariato es un delito de resultado, el artículo 108
C es un tipo penal de resultado.
¿Y si no se da el resultado? El delito se entiende consumado cuando se produce
el resultado, pero cuando el resultado, no se produce por una cuestión ajena a
la voluntad del sujeto es tentativa.

Se le intenta dar un contenido distinto al lucro y a la codicia. Cuando se refiere


al beneficio. En el sicariato el beneficio puede ser económico o de cualquier
otra índole. Eso quiere decir que según el sicariato, es posible que el sicariato
mate y no consiga una contraprestación económica. Sería teóricamente posible
matar a alguien solo para obtener un reconocimiento.
En el sicario → No hay ninguna cualidad en cuanto el sujeto, puede ser
cualquiera según lo presenta el código. Y no hay ninguna gravedad adicional
por la profesionalidad. Por lo tanto no podemos considerar tal conducta
agravada.
Artículo 108 C → Cumple con las reglas de un delito de resultado. Cuando
hablamos del sicariato no solo el Ord. Jurídico nos habla de la posibilidad de un
delito de resultado sino que ha reconocido una situación excepcional.
El sicariato supone la manifestación de un delito de resultado (se necesita la
muerte, un resultado, etc). Sin embargo nuestro legislador establece que esto
no es suficiente y establece una excepción. Para que el derecho penal no llegue
tarde de nuevo, entonces anticipa la intervención.

1) 317-A.
2) El mero ofrecimiento ya constituye el delito.
3) Conspiración → Tomar una acuerdo.

El legislador ya no espera hasta el resultado, sino que sanciona hasta los actos
preparatorios.
En inter criminis, los actos preparatorios son en principio no punibles y lo son
debido a su equivocidad social y además deben estar expresamente
tipificados. En este caso nuestro legislador ha previsto los actos preparatorios,
como el ofrecimiento y la conspiración, ya se configura como una conducta
típica para el delito de sicariato.

Art. 108 C → Delito de resultado.


Art. 108 D → En donde el legislador aquí adelanta la intervención penal. En
Estos actos preparatorios se les ofrece una consecuencia jurídica distinto.
COHERENTE.
En los delitos de VHI, aparecen delitos de peligro o delitos en donde se
sancionan los actos preparatorios, ya lo hemos visto.

La conspiración y el ofrecimiento al sicariato, constituye una conducta


penalmente relevante.
La doctrina empieza a discutir estas formas.
-¿Autoría anticipada? Ni el que se ofrece ni el que ha puesto el ofrecimiento.

¿Que pasa si? Contratamos al sicario, para que mate a X. Resulta que cuando
el sicario va a matar a X dispara, pero la pistola se bloquea. O mi sicario

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


matará a X y utiliza un veneno, pero este no le surte efecto por razones y, pero
no se produce la muerte.
X conoce y se entera que el sicario A ha intentado matarlo y presenta su
denuncia y le dice al abogado ¿DELITO DE LESIÓN?.
Opciones:
- Tentativa de homicidio.
- ¿Tentativa de Sicariato?
¿Si tomamos la variante del veneno sería Homicidio calificado por alevosía?
CONCURSO DE DELITOS
Si concurre un delito de resultado de lesión por un delito de peligro. El delito de
peligro se subsume por el delito de resultado de lesión. Esto es concurso de
normas o también llamado concurso aparente de delitos.
Aquí se pone de relieve una discusión. Delito de resultado o delito de peligro →
¿Qué pesa más el resultado o la lesión? ¿Matar a una persona, asustar a una
persona o asustar a un grupo de personas?.
Delito de resultado de lesión, delito de peligro. Es más grave que se
produzca el resultado.
Los delito de peligro de resultado pesan más que un delito de peligro abstracto.
Para un sector de la doctrina dice: Que cuando convergen un delito de
resultado de lesión y un delito de peligro. No hay duda que solo se aplicará el
delito de peligro.
Si sigo a Gonzalo, quiero matarlo, le hago seguimiento por 2 semanas o 3, y
después lo mato.
Art. 317 A supone castigar aquellos que realizan conductas que terminen en la
producción d ella muerte. Un sector de la doctrina entiende que bajo este
método o esquema tendría que aplicarse única el delito de homicidio y no
delito de reglaje.
Este tema supone una situación de concurso de normas, al ser un concurso de
normas se resolverá atendiendo a los criterios de especialidad, entonces el tipo
penal que se aplica es la tentativa de sicariato.

Homicidio Calificado → Volvemos al artículo 108. Aquí la circunstancia de…

FACILITAR U OCULTAR OTRO DELITO


Podemos pensar en casos en donde lo que queremos hacer es robar un banco,
y para hacerlo lo primero que se me ocurre es matar al guardia de seguridad
para que no pase nada.
1) Mato al guardia de seguridad.
2) Podemos matar a aquella persona que nos ha descubierto cuando
intentamos escapar del lugar del delito.
¿Cuál es el desvalor agregado que tiene esta situación?
Dentro de la clasificación podemos agregar que esta modalidad la encontramos
en una modalidad interna. Estas modalidades intentan explicar el (Por qué lo
hago), lo hago para facilitar un delito.
-Significa matar primero y luego realizo el delito X. O lo realizo para ocultarlo,
esto significa que realizo el delito X y luego mato.
En esta primera modalidad de facilitar un delito.
Entonces podemos encontrar en esta modalidad, el matar es un delito
medio. Porque el delito fin es x.
Tal delito X siempre será doloso.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


En el segundo, el ocultar el delito, tenemos una variante que es el de ocultar
el delito y posteriormente matar. En esta modalidad para ocultar este delito
puede ser doloso o culposo.
Esta es la principal diferencia. El delito x precede a la muerte, y tal
puede ser doloso o culposo.
Cuestiones:
1)El tipo penal para facilitar u ocultar otro delito. Esto significa que se va a
excluir a aquellos supuestos en donde solo aparezcan faltas o donde se
produce un resultado, pero por razones fortuitas.
2)Estamos facilitar u ocultando un delito, y ese delito necesariamente debe ser
o doloso o culposo.
3) Ese delito que yo oculto o facilito, puede ser de cualquier naturaleza, es
decir, puede suceder en cuanto se atenta contra la vida o cuando se haya
afectado el patrimonio, o la administración pública.
El tipo penal de facilitar u ocultar el delito no solo es contra la vida, sino que
puede ser de cualquier otra clase. El hecho de encontrarse en delitos VHI no se
delimita.
Cuestión → ¿Qué sucede cuando nos encontramos un delito, pero cuyo
resultado esta justificado?
Nos referimos siempre a un delito para ocultar o un delito para facilitar.
¿Cómo resolvemos esta situación? ¿Oculto u facilito un delito cuyo resultado no
genera una desvaloración? Puede ser que ese delito pueda ser culposo o
doloso y sigue siendo delito o un resultado fortuito, no importa.
¿Qué pasa si el delito que oculto está justificado?
Caso ejemplo: Una chica va por la calle y es asaltada, ejerce su defensa, Se
defiende de manera que intenta neutralizar al atacante, pero por cuestiones le
genera la muerte. Pero luego aparece un enamorado y un policía, ellos no
sabían que era un supuesto que se podría configurar como legitima defensa.
Entonces mato al policía. Si yo mato al policía se habrá configurado el delito de
ocultar o facilitar un delito.

NO HAY DELITO → La conducta está justificada. Hay acción, típico, pero no es


antijurídico. NO HAY DELITO.
En el caso planteado no se configura el caso de homicidio calificad para ocultar
u facilitar u otro delito.
Sino que se aplicara cualquier otro supuesto de homicidio. Nos encontramos a
un supuesto JUSTIFICADO, por lo que nos impide aplicar tal situación.
¿Y el error?
Error en el contexto suelen presentase defectos fácticos, estos problemas en el
contexto fácticos entonces debemos reconducirlo a un supuesto de error de
tipo. En este caso podríamos decir que es un error de tipo vencible, porque se
pudo detener, asegurar, etc..
Este tipo penal nos presenta varios escenarios distintos, en todos los anteriores
siempre s enos ha presentado la circunstancia en el que el sujeto se mueve con
mayor desvalor a matar alguien.
Pero aquí tenemos una circunstancia particular:
1) Mata para cometer un delito x
2) Comete un delito x para matar
Tenemos dos actos. ¿Estos dos actos los tiene que realizar la misma persona?
¿El delito x y la muerte las tienen que ejecutar siempre las mismas personas?

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Para responder esta cuestión tenemos que mirar a un desarrollo doctrinal, que
además nos apunta a desarrollar una categoría básica o clasificación que se
establece a una relación en la parte objetiva y parte subjetiva.
Aquí desarrollaremos los tipos incongruentes. Si hay tipos incongruentes,
entonces hay…
Tipos congruentes: Aquellos en los que convergen en una misma dirección la
parte objetiva y subjetiva. Ejemplo por excelencia serían los tipos dolosos.
Los tipos incongruentes: por el contrario, son aquellos en donde no van en
la misma vía la parte objetiva y subjetiva.
¿Qué pasa si sucede que una misma persona mate y realice otro delito para
ocultar y facilitar?
Dentro de los tipos incongruentes encontramos una clasificación:
Tipos incongruentes por un exceso objetivo: porque siempre en estos
supuestos imprudentes se da un resultado. Aquí el sujeto se proyectaba hacer
menos, pero en la realidad hacer más.
Tipos incongruentes por un exceso subjetivo: Nos referiremos a la
realización imperfecta. → Con esto nos referiremos a la tentativa.
Las circunstancias tienen que ver con que el sujeto quiere hacer más, pero en
la realidad hace menos.
También podemos referirnos a los actos preparatorios punibles.
La mera realización de la acción típica es suficiente, el autor no busca más,
solo sacia su deseo con la realización de esa conducta.
Delitos mutilados de dos actos y delitos de resultado coartado. -→ Esto
supone un tiempo incongruente, un exceso subjetivo, en la realidad mentar los
sujetos representan hacer más, pero en la realidad sucede menos (Incluso
puede que el resultado no se dé).
Estos son dos ejemplos de exceso subjetivo.
El delito para ocultar u facilitar otro delito es un delito de mutilado de dos actos
y delitos de resultado coartado, ¿Cómo sabremos cual es cuál?
Lo definimos.
Delitos mutilados de dos actos → Aquí se atiende a la disposición del autor
para la realización de la conducta típica.
Aquí observaremos la conducta del sujeto en relación del tipo penal.
Pero aquí hace falta además una segunda intervención de ese mismo sujeto
para que se pueda producir el resultado.
1) Atender a la disposición del autor.
2) Al sujeto se le tiene que exigir una intervención en una segunda
oportunidad, para que pueda contribuir en la realización del resultado. Ejemplo:
Falsificación de moneda. Se facilitar y el mismo sujeto, es mutilado de dos
actos que necesita una segunda intervención para que se dé tal resultado.

Delitos de resultado coartado. → Aquí también a tendemos a la disposición


del autor.
Sin embargo, no hace falta ninguna intervención posterior para que se
produzca el resultado típico. El sujeto interviene en ese momento.
Falsifica y el mismo sujeto pone en circulación esa moneda.

La diferencia con el delito mutilado de dos actos es que hace falta la segunda
intervención del mismo sujeto.

-El mutilado tiene una mayor desvaloración porque es el mismo sujeto que se
asegura del resultado, en cambio, el delito de resultado coartado, no hace falta

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


ninguna intervención posterior, la conducta ya se ha desplegado y este sigue
su curso lesivo.
Sin embargo, ambas conductas tienen una semejanza, tanto los delitos
mutilados de dos actos como el otro, ambos son delitos de consumación
anticipada, es decir, que no hace falta que se produzca el resultado. Sino que
ya es desvalorada desde que el sujeto pone en marcha.
¿Qué tiene que ver con ocultar u facilitar un delito?
Según la definición de estos tipos penales, tenemos a un sujeto que inicia un
tion pena tiene una segunda intervención (MA9 o puede que realice una
conducta o no haga falta más (RC)
El artículo no nos dice, mal podríamos asumir una u otra valoración , peor hay
que tener en cuneta que cualquiera de los dos podría ser.
El delito mutilado de 2 actos, podríamos considerarla dogmáticamente, aunque
el código no lo establece así, como más desvalorada. Mayor desvalorada si
es ese mismo sujeto el que mata o realiza esa conducta.
DMA → El sujeto mata y se asegura posteriormente, suponemos que no ha sido
descubierto. ¿Lo que decimos es que el delito de ocultar u facilitar otro delito,
es un delio de D2A o RC?
Si decimos lo primero, estamos diciendo que el mismo sujeto mata y luego
comete el delito x. Si ese es el supuesto decimos que cumple una estructura
con mayor desvalor, por el contrario si decimos que el delito de ocultar u
facilitar un delito es un delito RC, eso quiere decir que el sujeto A matará y el
Sujeto B podrá realizar el delito x.
Nuestro código penal no nos da las pistas, pero podemos atender a una u otra
en función de nuestra vida profesional.
D2A tiene un mayor desvalor.
DUDAS del delito de ocultar u facilitar el delito:
¿Cómo los diferenciamos de otros delitos?
El de lucro → ¿Cual es le punto de convergencia? ¿Cuál es el límite para
diferenciarlos?
Lucro tiene criterios:
1) Beneficio económicos
2) DECISIÓN AUTÓNOMA
3) ley no penal infringida.
Esto quiere decir que cuando hablemos de FUOD ese otro delito supone
una infracción penal. La diferencia está en cuanto se encuentre infringiendo
una ley penal.
Lucro → Matar para un beneficio económico, pero a través de una infracción no
penal, si se infringe una ley penal se podrá considerar para ocultar u facilitar
un delito.

-Delito FUOD → Matar a alguien como un medio para facilitar u ocultar otro
delito, pero está de por medio necesariamente el matar.
Delito de robo: Supone una apropiación, pero a través de violencia. Art. 188
Art. 189 se regula el Robo Agravado, en la última parte se establece una
circunstancia especial.
Pero en este caso la muerte no es un medio para cometer un delito.

En la consecuencia jurídica:
Robo agravado → Cadena perpetua.
Fuod → 15-35 .
Conducta típica:

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Robo agravado con muerte → implica una apropiación del patrimonio con más
violencia con la particularidad de que aquí se produce la muerte.
En Fuod → Tenemos a un sujeto que mata a otro para ocultar u facilitar.
Semejanzas:
- Tienen por igual la muerte.
- Tienen dos delitos.
Diferencias:
-Distintas víctimas.
- Distinto momento.

Nos vale muchísimo el momento en el que se produce la muerte.


Si hablamos del robo/agravado con su consecuente muerte. Tenemos lo
siguiente.
Actos propios por el ejercicio de la violencia:
En el robo agravado por muerte, en donde existen unos actos propios de la
violencia, tienen una doble finalidad:
El sujeto que realiza actos violentos lo que quiere hacer es :
1) La primera es facilitar el apoderamiento.
2) vencer la resistencia de la víctima.
Si este esquema es cierto (2-2009), entonces como diferenciamos el delito de
robo agravado con su consecuente muerte con el Fuod.
El acuerdo plenario 2-2009 nos dice que, si la muerte se produce antes, es
antecedente al hecho delictivo entonces se habrá configurado el delito Fuod.
Incluso si se produce A Posteriori, para evitar la persecución o que alguien me
puede descubrir, se habrá configurado el delito para facilitar u ocultar.
Si el delito se produce DURANTE, es decir, en la FASE DE LA EJECUCIÓN, sin
haberse CONSUMADO, si está en acto el hecho delictivo y se produce la
muerte. Se configurará el delito de robo agravado con su consecuente muerte.
Este acuerdo plenario es RARO. En el delito de FUOD tenemos que esta muerte
se puede producir de una manera dolosa como culposa, en el caso de robo
agravado con su consecuente muerte. Nuestro tribunal dice que nos
encontramos en un supuesto de homicidio preterintencional, porque:
1)El sujeto no quería
2) Pero el sujeto debió prever.
Tenemos una mixtura xd.
Pero lo que nos interesa es que para que se configure el supuesto de robo
agravado con su consecuente muerte, tiene que darse en la fase de la
ejecución, para facilitar el apoderamiento o para vencer la resistencia, todo
esto supone la fase de ejecución, como no para después facilitar u ocultar un
delito.
10/09/2019
REPASO
FUOD → Pueden chocar con otros tipos penales en los que tienen un punto de
convergencia.
1) Distinto a: Homicidio calificado por lucro, Robo agravado con su consecuente
muerte. Parte del momento en el que se produce ese acto violento en el que se
produce la muerte.
La figura de delitos contra la vida se estableció sobre dos polos: Homicidio
simple y Homicidio calificado.
HC → Art. 108, solo aparecen en este artículo. No obstante, hay otras maneras
de sancionar otras conductas que generan la muerte que también podrían
castigarse como HC.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Salimos del (Cómo) y (Por qué), Art. 106, Art. 108.
Atendiendo:
1) Relación con la vistima.
2) Calidad de la vistima
Nos damos cuenta que aparece una pregunta adicional (¿A quién?).
Aquí nos encontraremos con tipos penales específicos como los mencionados
arriba (1 y 2). Por ejemplo:
1) Relación con la vistima → Parricidio (Art. 107).
2) Calidad de la vistima → Matar a altos funcionarios (Art. 108-A)
Nos daremos que en nuestro ordenamiento tiene una modalidad que mezcla
ambas situaciones (1 y 2) y los encontraremos en el delito de FEMINICIDIO.
No están recogidos en el Art. 108-B. Formalmente no podríamos decir que tales
circunstancias son HC, pero materialmente, sí que lo son. Constituyen una
forma de Homicidio calificado.
Estableceremos las particularidades que tienen estos tipos penales:

A. MATAR A UN ALTO FUNCIONARIO.


1) El verbo rector es matar a otro. No interesa otra cosa.
2) No se ha establecido otra circunstancia especial más allá de la muerte.
Art. 108- A → El matar a un funcionario, no añade una circunstancia adicional.
El art. 108 A Nos hace referencia a los altos funcionarios públicos, aquellos
recogidos en el artículo 30 de la CP. → Alto funcionario o elegido por mandato
popular. La cuestión así vista podría generar algunas dudas.
Esta forma de tipificar podría considerarse como alguna forma de
discriminación. ¿El no recoger a los bajos funcionarios?
Nuestro sistema penal lo que hace es establecer una reacción más grave.
¿Porque no tipificamos la muerte de cualquier funcionario público?
¿Discriminación?
La única diferencia que se establece es atendiendo a la calidad del sujeto.
Además el Art.108 nos lo señala siempre y cuando observemos 2 detalles:
1) Siempre que este en el ejercicio de sus funciones.
2) Como consecuencia de sus acciones.
Art. 108-A → NO ES UN CASO DE DISCRIMINACIÓN DE FUNCIONARIOS
PÚBLICOS.
Se establece una situación especial en calidad de los sujetos, expuestos incluso
a una situación que puede deberse al ejercicio o como consecuencia de sus
funciones. OTROS FUNCIONARIOS TIENEN TAMBIÉN REGULACIÓN.
Pero este tipo penal establece unos escenarios parecidos a lo antes visto.
Art. 367. Formas agravadas. Respecto del Art. 365 y 366
Señala una circunstancia que tiene que ver con producir la muerte a un
funcionario público.
Si intentamos establecer una diferencia debemos tener en cuenta lo siguiente:
SEMEJANZAS DEL ART. 108-A Y 367:
Art-367: último párrafo
Tienen en común la muerte de un funcionario público.
Art- 367 constituye una modalidad.
-IMPEDIR, ESTORBAR, OBSTACULIZAR, PRODUCEN LA MUERTE DEL
FUNCIONARIO.
Art – 108-A solo nos dice matar.
A Vizcarra no lo dejan ir al congreso, le dan un empujón, se golpea la cabeza y
muere.
Es taxativo → No cualquier funcionario público.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


¿Qué podriamos ver como esencial lo que tiene el Art-108-A respecto del Art.
367?
Si no esta en el ejercicio de sus funciones, no hay conducta delictiva. Pero
ambos artículos tienen que ambos esten en el ejercicio de sus funcionarios.
Tribunal Supremos respecto del Art. 367 → La conducta de impedir, estorbar,
etc, no tiene como finalidad acabar al funcionario, sino poner abajo ese poder.
Art. 108-A → La conducta se dirige a matar.

● Ejerciciode sus funciones. → Matar a un ministro, pero que además que este
en una situación que tenga que ver con el ejercicio de su cargo.
La segunda circunstancia es más difícil de delimitar.
● El funcionario publico al que mata, supone un atentado directo contra su
vida, que encuentra más o menos justificación en el ejercicio de sus funciones.
Art. 367 supone que pone en acto una ejecución pública. Lo que puede que no
suceda en el Art. 108 A. Ejemplo: Puede que el presidente salga a caminar de
una reunión y aún así le matamos.
Marco penal:
Art.108 → No menor de 15 años.
Art. 367 → 4-8 años.
*Podemos encontrar muchos defectos de tipificación.
Art. 108-A

B. PARRICIDIO
1) Cuestionar la tipificación.
Hubiera bastado que se recoja en la parte general, una circunstancia que
agrave la vinculación que tenga con una persona. Pero no lo hay.
2) Nuestro ordenamiento jurídico establece como necesario tipificar el
Parricidio.

Parricidio, pareciera que nos hiciera única mención al padre o a la madre.


El tipo penal del Art. 107 tiene un sentido muy amplio, que además hace
referencia a ascendientes, descendientes, adoptivos, cónyuge, etc.
-La particularidad de este tipo penal es el de a quién se dirige esta acción.
Se distingue entre un PARRICIDIO propio (ascendiente o descendiente),
impropio (Conviviente, exconviviente o cónyuge). Esta distinción solo es
doctrinaria, pero podría suceder establecer una diferencia punitiva.
3) La conducta típica:
A. Para que se configure necesitamos primero observar a un grupo de
personas: Descendientes, ascendientes, etc.
Nuestro código penal no nos establece el parentesco. ¿Los hermanos? ¿Primos?
Es una lista cerrada que establece únicamente a unas personas concretas
como sujetos pasivos.
B. El conocer → Conocer que hago una conducta que pueda generar la
muerte. Imputable el conocimiento de matar.
Necesito conocer que a quien estoy matando es a mi ascendiente,
descendiente, etc.
Dice “el que a sabiendas mata...”. Ante una situación de error podría
configurarse otro delito.
La cuestión problemática en este delito es la probanza (procesalmente): ¿Cómo
pruebo que estoy casado?. Registro civil. ¿Cómo pruebo que es mi ascendiente
o descendiente? Acta de nacimiento, Registro Civil.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Filiación extramatrimonial → El reconocimiento. La sentencia en donde se
reconoce.
¿En el caso de la convivencia? ¿Cómo demostrarlo?
Testigos, declaraciones. Justamente aquí no hay rastro de convivencia, no hay
registro, etc. Es difícil de probar.
Lo que exige la configuración de este tipo.
Ascendientes, descendientes hay una situación en el que no está
institucionalizado, los concubinos.
El D°Penal podría tener algo pedagógico, lo protege. Puede ser que no sea le
medio idóneo, pero lo hace.
¿Qué es el concubinato?
Hay un contenido básico que no se puede desconocer. Las particularidades
para que el concubinato para que se
● No debe haber ningún impedimento para que se de.
● Tiene que darse entre un hombre y mujer.
● Relación de convivencia como mínimo de 2 años.
● Puedan establecer relaciones concubinas.
Se da en una faceta de educación. Solo se reconocerá el concubinado como
aquella que le establece el código civil.
Relación de convivencia de 2 personas convivientes, no se protegerá bajo el
tipo penal de concubinato, pero claro que pueden encajar en otros tipos
penales.
Hay que entender que el delito de Parricidio no constituye agravante por
compartir sangre o afinidad, hay que decir que este delito más bien guardaría
su sentido como una forma de proteger la estrecha vinculación. → Esto nos
permite entender mejor tal agravante.
Posiciones:
1) Posición mayoritaria: El delito de parricidio, es un delito en donde la razón o
motivo es la sangre. Al ser el motivo la sangre, la vinculación con las
personas, a estas serán las únicas que voy a matar. Esto lleva a entender que
únicamente se podrá aplicar a la Familia (Institución penalmente protegida). →
Es que la forma en como se configura es únicamente a través de un delito de
infracción de deber.
2) Podemos proponer que la razón no solo sea la sangre, sino que sea le
estrecha vinculación, de tal manera que esto tenga mayor sentido con la
reacción del tipo penal. Art. 107 “Con quien sostiene o haya sostenido una
relación de convivencia...” El contexto cercano es el de la estrecha vinculación
entre las personas y el homicidio.
La configuración del delito de parricidio, podría ser un delito de infracción de
deber y un delito de competencia por organización. Se podrían admitir ambas
situaciones.
Delito de infracción de deber → Madre que deja morir a su hijo.
Delito de competencia por organización → Padre abandone por 5 años a su
hijo y le hijo lo desconoce cuando regresa y le clava un puñal muere. ¿Puede
configurarse el delito de parricidio?
PUEDE DARSE DESDE ESTAS DOS SITUACIONES.
Lo que importa es que el delito de parricidio castigan básicamente a personas
que sean miembros o se tengan una vinculación.
El delito de Parricidio presenta algunas dificultades en su configuración
relacionada con la participación. Por ejemplo: Chica que mata a su madre y
recibe el apoyo de su novio.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Se procesaba antiguamente por el delito de parricidio a la chica y al novio
como homicidio simple.
Pero a partir de nueva modificación se establece que tanto la chica como quien
ayuda respondan al tipo de parricidio.
Art. 25 tercer párrafo → Se sancione el mismo tipo penal aunque no se cumplan
con las condiciones.
Art. 107 posición intermedia entre HS y HC. Pero tal situación se complica
cuando realizamos el tipo penal de feminicidio.

FEMINICIDIO

Esto hace alusión a matar a una mujer.


CASO 3.
La existencia de feminicidio obedece a una razón político-criminal. Surgen
muchas muertes por mujer. Entonces para educar, establece un marco de tipo
penal. Pero no es la solución.
Dógmaticamente → No era necesario regular el feminicidio.
Es necesario hallar un contenido o delimitación en este supuesto.
1) Hay que tener en cuenta que no cualquier muerte de una mujer se tipifica
como un feminicidio, sino que nuestro ordenamiento ha previsto unas
circunstancias concretas. Violencia familiar, coacción, acoso etc. Cualquier
forma de discriminación contra la mujer independientemente de una relación
conyugal o filial.
“El que mata a una mujer, en su condición de tal” →
¿El tipo penal a quienes protege? ¿Solo a las mujeres? ¿Y si los hombres que
quieren sentirse mujeres?
Solo al biológico.
El tribunal supremo → El sentido de condición de tal, solo se refiere a lo
meramente biológico.
Dentro de la ley se hace referencia al enfoque de género. También se diferencia
dos contextos:
Violencia de género y violencia familiar.
El delito de feminicidio a donde entra lugar?
Violencia famil iar → Aquí se refiere al lugar en donde se
produce. Incide en el lugar, los sujetos pasivos son todos aquellos que se
encuentren en el lugar y sufren la violencia en ella. Podrían estar dentro del
grupo de violencia familiar. Auqnue la persona viva temporalmente.
Violencia de género → ¿El delito de Feminicidio responde a un delito de
violencia familiar o violencia de género?
De las circunstancias recogidas parece que ambas concurren. Para que se
configure el delito de feminicidio.
-Tengo que matar
-Mi víctima tiene que ser una mujer en sentido biológico
Pero además deben concurrir otras circunstancias concretas.

Art. 108-B hace referencia a la violencia familiar.


Que hace referencia a un contexto muy concreto, dentro del seno de una
familia. Nuestro legislador también establece un supuesto de coacción,
hostigamiento o acoso sexual.
-Cuando el autor le obliga, o condicionada por una amenaza.
3) Abuso de poder, confianza, autoridad, etc.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


El padre sobre la hija, profesor sobre la alumna, etc. Aquel supuesto en el que
se confiere al autor una autoridad sobre a víctima. Puede ser también médico-
paciente. Hay muchas posibilidades.
El problema es que el agente genera cierto temor, respeto que hace que la
víctima tenga una situación más sumisa, pasiva que no tenga otra respuesta
que normalmente tendría frente a otra situación.
Nos dan un contexto y situación más clara y específico, cada una no deja de
ser problemática.
El contexto familiar, podría darse contra el hijo y no solo sobre la mujer.

LAS TRES CIRCUNSTANCIAS (Inc,1,2 y 3) , tienen contenido propio, pero tienen


críticas.
Pero con la última circunstancia, aumentan las críticas.
1) “Cualquier forma de discriminación”. La puerta está abierta hacia todo.
2) “ Con independencia a que dentro haya tenido una relación conyugal o de
convivencia”.
Es confuso.
El problema tiene que ver con el marco punitivo.
El homicidio simple : 3 a 20
Hc → 15 años
Parricidio → 15
Feminicidio → Cuando concurren dos o más agravantes.

¿Matar a la ex, iríamos a la cárcel de 20 años? ¿Qué diríamos como abogados


defensores?
El legislador dice, debemos proteger a la mujer. Los casos son claros en donde
la ex persigue a la mujer y por celos o lo que sea, la mata.
Si se encuentra una vinculación se sanciona con feminicidio. Porque tiene su
origen en una relación con la víctimas.
Que es más grave ¿Matar a una persona que no conocer o que ya has
conocido?.
¿Prescripción de delitos? 20 años.

CLASE

16/09/2019 REPASO
-Hemos estudiado supuestos en el que existen supuestos en los que:
Existe relación con la víctima → Parricidio.
Condición → Alto Funcionario.
FEMINICIDIO: Hemos advertido que nuestro punto de partida es matar, pero
matar a una mujer.
El tipo penal nos trae dudas en cuanto ¿Cualquier muerte de una mujer es
feminicidio?
Para delimitarlo existen contextos concretos:
1) Existencia de la violencia familiar, tiene que ver con el lugar en el que se
produce.
2) Coacción, hostigamiento o acoso. Tales circunstancias nos lleva a perturbar
la libertad de la persona, a través de la coacción (obligar a alguien lo que este

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


o la ley no quiere o permite), supone perseguir a alguien contra su voluntad. Lo
que sucede es que tiene connotación muy específico → el sexuado.
3) Abuso de superioridad.
4) Cualquier forma de Discriminación…

Tenemos un PROBLEMA.
1) Porque si nos damos cuenta que todos estos supuestos, se están realizando
contra la mujer “en su condición de tal”. → Esto significa que en nuestro código
penal peruano, el delito de feminicidio, no tiene una connotación de odio, SINO
que la esencia radica en la discriminación.
2) Entonces nos daremos cuenta que los contextos en los que esa circunstancia
que se han dibujado, se solapan, es decir, pierden su sentido. En cualquier
circunstancia nos encontramos ante un supuesto de discriminación.
3) Parece una tautología, parece que repitiera las mismas circunstancias.
Entonces para delimitar la única circunstancia, podemos decir que nuestro
legislador podría esperar o darle a esa discriminación, un plus. Que ese ataque
provenga de una persona de donde provenga una relación o que tiene una
relación.
El delito de feminicidio, es un delito de discriminación. Entonces todo lo
fundamentado “en su condición de tal” todas las circunstancias se podrían
unificar. Nos enfocamos en darle un contenido o interpretación adicional a la
última circunstancias (4).
La discriminación en esa ultima circunstancia se trata discutir si existe o no una
relación.

Puede que exista una relación o que haya existido, y esa persona esta
atacando a la mujer.
¿Hasta donde se delimita la aplicación de una circunstancia? ¿Cuales son los
límites para aplicar tal circunstancia?
1) La prescripción. → No es una circunstancia específica que nos ayude aquí. El
plazo de prescripción (Art. 80). Normalmente se determina con el máximo de la
pena.
2) Podríamos entender que un límite. Por ejemplo: En el caso de una ex.
Aquellos que eran estudiantes universitarios y que convivieron. La existencia
de una relación actual supone un cambio en el estilo de vida.
Problema: Aunque no entre en ninguna circunstancia, encaja en el 4).

EL DELITO DE FEMINICIDIO TIENE OTRO PROBLEMA ESPECIAL.


El tipo penal: Será sancionado con ppl, el que mata a una mujer por su
condición de tal.
La formulación “El que” da una formulación de sujeto activo, pero no califica.
1) La regla es que cuando el tipo penal nos presenta tal formulación, es un tipo
común, no requiere de alguna cualidad (sujeto activo), pero tampoco nos exige
que solo sea un hombre o solo sea una mujer.
No solo es el hombre que mata a la mujer, sino la mujer que mata al hombre.
Ejemplo del envenenamiento.
Cuando el tipo penal marca “El que” marca como regla que no requiere
ninguna cualidad, pero también nos marca que puede ser tanto un hombre
como una mujer.
En el caso del delito de feminicidio, a través del Acuerdo Plenario 1-2016 → El
sujeto activo: El hombre. Un delito en el que el único delito solo puede darse
por un hombre.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Dicen que es un hombre, los jueces supremos, porque dicen que el delito de
feminicidio es un delito de odio que se establece sobre la base de una
conducta de un hombre que mata a una mujer. Sin embargo. Nuestro código
penal, dice “en su condición de tal”, se basa sobre otro tipo, que es el de la
discriminación, al estar formulado sobre ella, hace posible que se pueda matar
sobre su condición de tal tanto un hombre como una mujer.

Oficialmente debemos decir que un hombre, porque es lo que dice nuestro


acuerdo Plenario, sin embargo eso es altamente cuestionado.

La voluntad del legislador puede tenerse en cuenta, pero en el momento que


se promulga, adquiere independencia propia.
Hay un tema de odio que propone un legislador. Sin embargo, que un sector de
la doctrina, entiende que el delito de feminicidio se fundamenta sobre la base
de la discriminación.
El delito de feminicidio nos presenta circunstancia desde el punto de vista
político-criminal, dogmático, y desde el punto de vista de las consecuencias
jurídicas del delito.
Es posible la tentativa en el feminicidio (dictamen).
El delito de feminicidio admite dos modalidades:
1) Una básica. → Para constituir la base de una modalidad agravada tiene que
concurrir matar a una mujer en su condición de tal, en cualquiera de las
circunstancias establecidas en el artículo.
2) Una agravada. → Requiere la básica adicionando las circunstancias.

Delito de feminicidio, permite agravar la pena a tal nivel que nos da una
cadena perpetua, pero cuando concurren dos o más circunstancias agravadas.

Encontramos un triple esquema cuando hablamos de delitos contra la vida.


Cuando hemos hablado de delitos de vida humana independiente nos hemos
dado cuenta que lo básico sobre lo que hemos empezado es el matar, pero
matar en un sentido subjetivo específico. Matar de manera dolosa.

Matar (doloso) tiene que ver


1) La no existencia de una justificación.
2) Matar doloso atendiendo a unas circunstancias agravadas. Internas y
externas.
3) En nuestro esquema de los delitos dolosos de matar. Hemos visto la relación
con la víctima.
4) Pero es posible un cuarto esquema a este modelo doloso. Un cuarto
esquema en donde parece que adquiere mayor importancia “los sentimientos”.
Los sentimientos podrían hacer que la responsabilidad sea mayor o menor.
Caso ejemplo:
Supongamos que Ronald lanza a un perro de la ventana al darse cuenta que
distrae a sus alumnos.
¿La circunstancias supone un tipo de cualificación? ¿O sería relevante para
afirmar una circunstancia agravada? ¿Valen los sentimientos?

1) No se protege los sentimientos. No constituyen realidades protegibles en sí.


2) Los sentimientos sirven para agravar/atenuar.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


1) Homicidio por emoción violenta.

Los sentimientos no son directamente protegidos, pero sí que ayudan a agravar


o atenuar.
La circunstancia que vamos a analizar. La existencia de sentimientos nos trae
unas circunstancias que atenúan la responsabilidad penal. Dentro de este
esquema nos referimos al homicidio por emoción violenta, lo que tenemos que
señalar, partamos de que existe un sentimiento.
Partamos de cuestiones preliminares.
1) Homicidio por emoción violenta, quiere decir que nos estamos ubicando en
una situación extraña, intermedia que nos ubica entre un HOMICIDIO SIMPLE y
PARRICIDIO.
2) Vamos a darnos cuenta que este tipo penal tiene que ver con una
construcción casuística.
El defecto de este tipo penal que se construye sobre casos es que se va a
presentar una construcción o desarrollo ambiguo.
El delito de homicidio por emoción violenta, tiene de por medio lo subjetivo, los
sentimientos. Y es en esto donde nos vamos a concentrar, porque es aquello
que impulsa y mueve a la producción de una muerte.
Pero debemos de considerar que el esquema es homicidio y necesitamos de
unas circunstancias que me muevan, que me afecte, que me perturben y que
tales circunstancias me muevan a matar y que me lleva a producir la muerte
de alguien.
1) Cuando hacemos referencias a las circunstancias, podemos preguntarnos
por su origen, es decir, aquellos contextos que han influido en lo subjetivo y en
mí que han originado tal resultado. El origen de unas circunstancias se originan
o se moverian de una naturaleza que proviene , y que solo su origen se funda
en la naturaleza humana.
TODOS TIENEN SU ORIGEN EN EL HOMBRE.
2) Nos vamos a referir a la APTITUD de estas circunstancias. Aptitud → La
necesaria para provocar que la persona no tenga “freno”. Aquí empieza a verse
el sentido casuístico de este delito. → PROBLEMA.
Se dan aquellos supuestos en donde se juegan el honor de una persona o
aquellos supuestos en donde están relacionados con el adulterio/infidelidad, o
en aquellos casos en donde se afectan el patrimonio.
En el caso de patrimonio, supongamos que vamos caminando y nos damos
cuenta que un ladron quita mi celular de mi mochila, y producto de eso (porque
he ahorrado mucho por ese celular), tengo el impacto, el fastidio y molestia, lo
persigo y le causo la muerte.
1) Honor
2)Adulterio
3) Patrimonio

Tenemos unas circunstancias que me mueven en lo subjetivo, para producir la


muerte de una persona.
La necesaria para que pueda afectar, porque en el homicidio por emoción
violenta, tenemos que la conducta o nuestras circunstancias dentro del
ordenamiento jurídico, puede ser desvalorada penalmente y esta reacción
frente a las circunstancia, en nuestro ordenamiento jurídico se tiene como
“entendible”. Para que la conducta para que se pueda calificar como
entendible, porque el sujeto despues de unas circunstancia le ha llevado a
matar, tenemos que entender que tiene una entidad suficiente para

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


cosndierarla suficiente. Al considerarla como entendible, encontramos que el
delito de homicidoo por emoción violne,ta no afecta a la ANTIJURICIDAD sino
que afecta a LA CULPABILIDAD.
¿Por qué decimos esto? Porque nos encontramos que frente a esta
circunstancia idónea no le podemos exigir un comportamiento fiel a derecho.
Nos preguntamos por la entidad que tiene esa circunstancia, preguntándonos
si es la necesaria.
Esa circunstancia en el ordenamiento jurídico hace entendible que esa persona
haga desatar su instinto asesino y acabe la vida de otra persona.
Entendible queire decir → Que tal conducta es entendible para no exigir un
comportamiento fiel a derecho. El delito por emoción violenta no pertenece por
tanto a la antijuricidad, sino a la culpabilidad en tanto no se puede exigir un
comportamiento fiel a derecho, por ser “entendible”.
PERO NO NOS CONVENCE.

“ENTENDIBLE” → lo tenemos para disculparla?


El tipo penal no radica esencialmente en la existencia de las circunstancias,
sino
c) en el tiempo.
Circunstancia → que me afecte en lo subjetivo → Que me mueva a cometer el
delito.
¿Cuanto tiempo tiene que existir en esa circunstancia para la producción de la
muerte?
El tiempo tiene que ser lo razonable, en base ¿A qué?….

En este esquema nos estamos preguntando por las circunstancias, lo que


corresponde ahora es hablar de lo subjetivo. Lo subjetivo hace referencia a una
circunstancia que me lleva a no establecer limites, a no tener una posibilidad
de inhibirme de hacer algo, pero no me puede inhibirme porque la
circunstancia afecta tanto en mi ser que no hay frenos.
Que no existan frenos, básicamente se refiere a que existe una emoción
violenta, con referencia a la violencia, no quiere decir que la violencia a
aparezca en golpes, sino que se predica más bien de lo súbito, de lo repentino.
Esto ya nos permite hacer una delimitación, que si la persona ya sospecha de
algo, la inhibición que tenga ya no será válido para una emoción violenta.
Si ya tengo conocimiento o la sospecha de que mi esposo o esposa ya es fiel,
entonces esa circunstancia me servirá para calificar otro tipo penal distinto.

NO TENDRÁN QUE DECIR QUE YA LO SABIA


O QUE YA LO HABIA PERDONADO
PORQUE TANTO EL CONOCIMIENTO SOSPECHA, PERDÓN.

Cuanto nos encontramos con un tiempo razonable, en una emoción violenta,


eso quiere decir que en la forma en como yo ejecute para poner en marcha esa
persona, tiene que ver con los utensilios que “tenga a la mano”. Razonable en
cuanto una conducta suponga una reacción no inmediata, pero si cercanía.
Usar tijera, mesa, escoba, etc.
Estos elementos nos permiten afirmar que la emoción violenta tiene un sentido
que en nuestro ordenamiento jurídico que permite entender y por tanto
establecer una consecuencia jurídica.
1) conocimiento/sospecha, perdón
2) Ejecuto “a la mano”.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Nuestra jurisprudencia por lo general los casos se han derivado, en supuestos
de adulterio, pero también de abuso.

Más allá de las crítica a la antiguedad, necesidad , o no encesidad de este tipo


penal. Porque solo lo restringimos a la emoción violenta en homicidio? Porque
no se habla de lesión? Nuestro legislador solo ha preferido detenerse en el tipo
penal de homicidio.

INTERMEDIO ENTRE HOMICIDIO SIMPLE Y PARRICIDIO.


Emoción violenta tiene una situación agravada que recoge este delito.
Art. 109 3-5 años. Debajo del mínimo del homicidio simple.
Art. 107 mínima <15 años.

INFANTICIDIO
Este delito suponeme.
a) Límite para la VHI y VHD. Lo que podemos decir de este tipo penal es que
tiene que ver en que es un tipo especial. Porque solo lo puede cometer una
mujer. No solo una mujer, sino una mujer embarazada o en estado puerperal.
Es un tipo penal muy especial porque solo puede cometer una mujer
embarazada como consecuencia de un estado puerperal.
Sin embargo, no solamente es especial el tipo penal en cuanto el sujeto activo,
sino también es especial en cuanto al sujeto pasivo, porque el delito solo se
podrá configurar cuando se ataca a su propio hijo.

Nos encontramos con una circunstancia que nos puede llevar a disculpar a la
mujer, pero en cuanto ella se encuentre en una situación especial
(embarazada, bajo efectos de estado puerperal) por estar por un tipo de
ansiedad o trastorno psicológico, es que el legislador ha entendido atenuar la
responsabilidad de los efectos, que además del resultado, va a tener que
soportar posteriormente por la muerte de su hijo.

Pese en aquellos casos en donde puede existir una pena natural, nuestro
legislador también establece una pena legal.
Se produce la muerte, pero nuestro legislador no ha renunciado a aplicarle una
consecuencia jurídica.

Estado puerperal → Se da a entender que ya se dio el nacimiento, pero con ese


nacimiento no se acaban con las transformaciones que tiene la mujer, pero en
las siguientes 3, 4 o 5 semanas, va a sufrir un cambio.
Hace referencia a los estados físicos o mentales que sucedan después del
parto.
Para afirmar que un sujeto ha nacido vivo, dosimación pulmonar, para darnos
cuenta que ese hijo a nacido vivo.
Hemos previsto dos circunstancias concretas que nos servirán para atenuar la
responsabilidad, que han tenido un influjo especial.
Pero no son las circunstancias en donde lo subjetivo o la voluntad entra en
juego. También tenemos dos circunstacia especial:
Esto nos trae un nuevo elemento. En lo otro se concentraba en sentimientos,
en estas dos circunstancias, el elemento a considerar aquí es LA VOLUNTAD.

1) INSTIGACIÓN O AYUDA AL SUICIDIO:

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


2) HOMICIDIO PIADOSO:

Nos da cabida a los sentimientos, actúo por piedad. Sin embargo, la piedad
sola, o dura, no vale para el derecho penal, sino que tienen que producirse
unas circunstancias:
1) Una situación para matar a alguien de manera dolosa. Nuestro tipo penal
(112) el que mata por piedad.
Tenemos que encontrarnos frente a un enfermo incurable
2) Ese enfermo incurable tiene que habernos solicitado expresa y
conscientemente el
3) Necesitamos que ese enfermo sufra dolores ininguantables, inigualables,
inimaginables, de tal manera que solo se dará esta situación que además es un
tipo privilegiado.
Si bien es cierto la voluntad del sujeto pasivo se tiene en cuenta, esta voluntad
en ninguno de los casos entiende que el bien es indisponbile.
-La voluntad lo considera como atenuante, no trastoca algún sentido de bien
jurídico indisponible.
La doctrina maneja dos situaciones:
1) Que no se configura el delito del 112 y habrá reconducirlo al 106 o 108
2) Entiende que habrá que castigar en concurso por el 112 consumado y el otro
intento.
¿Cómo diferenciar HOMICIDIO CALIFICADO POR FEROCIDAD del HOMICIDIO POR
EMOCIÓN VIOLENTA?
Tienen en común DESPROPORCIÓN DE LA REACCIÓN
Motivo “aparente” EN HC NO SE DISCULPA, EN EMOCIÓN VIOLENTA, REVISTE
UN MOTIVO QUE LA SOCIEDAD VA A DISCULPAR.
EN EL HC no disculpa, y no disculpa a tal punto que considera una forma grave.

La diferencia radica en que un motivo no se disculpa, porque nuestro


ordenamiento jurídico entiende que objetiva y subjetivamente entiende que
existen elementos para considerarlo grave.
No se disculpa objetivamente ni subjetivamente
En cambio en el homicidio calificado por emoción violenta tenemos que en el
plano objeto: en el plano objetivo no se disculpa, sigue siendo antijurídica, pero
subjetivamente desde el punto de vista de la culpabilidad, la conducta se
entiende como disculpable.

Homicidio calificado por ferocidad. Si tenemos a un culpable que es acusado


por este, se suele pedir una pericia psiquiátrica para considerarlo inimputable,
se suele armar tal estrategia.
Jurisprudencia HC ferocidad, motivo fútil, inhumano.
Siempre existe un motivo, pero en otro caso no se va a disculpar.
Desproporción en la reacción siempre se enfatizará en el Homicidio calificado
por ferocidad.
Pero siempre habrá un motivo.

CLASE
17/09/2019
REPASO
●El tipo penal presenta un espacio para un consentimiento directo, pero
también un consentimiento de quienes están a cargo de las personas.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


EL CONSENTIMIENTO DIRECTO → Tiene que ser consciente y expreso.
●El consentimiento puede darse con actos concluyentes, el silencio, etc. Pero
en el tipo penal precisa que tiene que ser consciente y expreso, distinto a lo
civil.
●¿Qué sucede si una persona se ve motivada por piedad a matar y resulta que
este enfermo no era incurable?
¿Qué consecuencia tiene aquí el error? El error puede predicarse de muchas
cosas, en cualquiera de las circunstancias, el error si es relevante. Pero este
error en cualquiera de las variables, está afectando o va a afectar a aquellos
requisitos para que se configure el tipo penal.
ERROR → SITUACIÓN DE DIVERGENCIA.
ERROR DE TIPO → En este lo ubicamos en el injusto (no en la culpabilidad). Eso
quiere decir que no hay el elemento doloso, no se cumple con el tipo subjetivo
que exige el tipo penal.
ERROR DE PROHIBICIÓN → En este lo ubicamos en la culpabilidad. Error en el
carácter antijurídico de la conducta. El sujeto se representa, pero hace un mal
juzgamiento en cuanto a su conducta, piensa que esta permitida, pero cuando
está prohibida.
● Volviendo a lo anterior → ¿Qué sucede si una persona se ve motivada por
piedad a matar y resulta que este enfermo no era incurable?
¿Cabe supuesto de error? Gonzalo dice que lo matemos por piedad, porque
está realmente enfermo, dice que está sufriendo mucho, lo matamos, pero
resulta que viene su madre y nos denuncia. Resulta que tenía una gripe, no se
aplicará el homicidio piadoso.
¿Qué diríamos en la muerte de Gonzalo? ¿Cómo lo defendemos?
¿Aplicamos el supuesto atenuado de homicidio piadoso, calificado, etc?
El supuesto de homicidio piadoso es de medios indeterminados, no tiene
relevancia como lo matemos.
No es piadoso, la gripe → No sufre dolores insufribles, hizo la petición,
pero no es un enfermo incurable. → No se aplica el tipo penal.
La doctrina recoge dos posiciones:
1) Entender que puede darse como un Homicidio simple o calificado según las
circunstancias.
2) Que pudiera aplicarse un concurso real de delitos, entre el HOMICIDIO
PIADOSO y el Homicidio Simple (en este caso, suponiendo),
Esta solución se basa en la existencia del error. Porque dice la doctrina que
hay de alguna manera ver, que aunque el sujeto ha actuado por piedad, eso sí,
no podemos desconocer que ha actuado en una situación de error, ausencia
del elemento del tipo subjeto.
¿En dónde radica el error? Radica en la calificación o desvaloración de la
conducta.
Él sabe que matar a una persona esta penalmente desvalorada, sabe por el
contrario que encontrar a una persona un enfermo incurable, podría tener
algún tipo.
Pero ya no un error de tipo, sino un error exculpante. ¿qué?
●Otra parte dice que seria HOMICIDIO PIEADOSO CONSUMADO Y TENTATIVA.
Pero tenemos una tercera una posición que nos abre paso a pensar en un
concurso de delitos. Pero en este concurso de delitos tenemos que si no
concurren todos los elementos del homicidio piadoso, tendremos por delito un
delito tentado, que podría concurrir en concurso real con un homicidio simple o
calificado (según sea el caso).
Homicidio piadoso

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial

2d — 3a
6a----20a

Estamos diciendo que es un concurso real. ¿Cuáles son las reglas?


1) Se aplica la pena más grave → 20 años. Al hablar de un concurso real,
nuestro código establece una posibilidad de que se aumente en ¼ la pena, es
decir, que aumentemos 5 años. Pero solo es una posibilidad, según la gravedad
de la conducta.
Pero en este supuesto, atenuado, privilegiado, prescindiremos de esta
situación.
2) Determinación de los tercios.
Convertimos 20 a en meses (x12) → 240 meses -3 = 80 meses.
Tercio inferior: 2 días – 6 años 8 meses.
Tercio intermedio: 6 años 8 meses + 1 días — 13 años 4 meses.
Tercio superior: 13 a 4m – 20a.

Un homicidio piadoso +homicidio simple.


EL SUJETO NO TIENE NI ATENUANTES NI AGRAVANTES → UBICAMOS ENTONCES
AL TERCIO INFERIOR.
Pero el art. 16 nos permite que el Juez pueda disminuir prudencialmente la
pena. El ERROR en el que pueda incurrir la persona, si es penalmente
relevante, pero no sería perjudicial, porque tendría una pena menor.
Pero la propuesta que nos parece más apropiada es esta última.
Rebobinando:
1) Homicidio piadoso: Enfermo incurable, petición expresa, dolores insufribles.
2) ¿Y si uno o dos de estos factores no se dan?
La doctrina presenta 2 propuestas:
1) Si no concurren los elementos, lo llevaremos como un homicidio
simple/Calificado (según sea el caso).
2) Pero otra propuesta es atender a un concurso, porque un solo tipo penal no
alcanza al desvalor de la conducta. La doctrina propone un concurso entre el
homicidio piadoso consumado con un homicidio simple tentado.
Pero está propuesto no es coherente, porque el homicidio piadoso no se ha
consumado porque no se han dado los requisitos, la doctrina dice que lo
considera consumado porque el sujeto lo encontró en una situación de error.
PERO TENEMMOS UNA TERCERA PROPUESTA: CONCURSO DE DELITOS REAL.
DELITO DOLOSO TENTADO, en concurso Real con su HOMICIDIO
SIMPLE/CALIFICADO.
Asumiremos que nos encontramos frente al homicidio simple. Entonces
determinaremos las consecuencias jurídicas aplicables.
Código nos dice.
“Artículo 50-A.- Concurso real de faltas Cuando se realiza una pluralidad de
acciones que deban considerarse como faltas independientes que perjudican a
varias personas e infringen el mismo precepto penal o preceptos de igual o
semejante naturaleza, será sancionado como autor del delito correspondiente y
se le impone la pena privativa de libertad prevista para este, teniendo en
cuenta el perjuicio total causado.”

Establecemos unas reglas del concurso. Una vez que hayamos estas reglas,
haremos a continuación determinar los tercios. La regla es cuando el tipo penal
nos presenta el máximo, lo convertimos a meses y lo dividimos entre 3 .

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


80 meses entonces es la media, que es la base. Y finalmente siugiendo todo el
procedimiento llegamos.
Se propone una salida en donde el supuesto del error es relevante a considerar.
Esta es tercera propuesta . En el que se recoja el desvalor de la conducta y la
situación de error que nos permita configurar el tipo penal de homicidio penal.
Nota: Aunque nos encontremos a un sentimiento, no quiere decir que su
conducta se vea afectada en su aspecto subjetivo, no es por culpa, sigue
existiendo dolo.
Cuando hablemos del infanticidio o estado puerperal. Su existencia no implica
que desaparezca el dolo. El estado puerperal puede ser que afecta fisiológica e
intelectualmente, pero no le resta un comportamiento doloso.
Cuando hemos hablado de estos tipos penales, hemos estabelcido una
aproximación a esos estados.
Pero en el caso se tratara de determinar si se encontraba o no en tal estado.
Habrá que tener en cuenta en el caso, la situación que ha sufrido la mujer
después del parto. Las 5 semanas es en principio, pero solo es un tiempo
aproximado.
INSTIGACIÓN AL SUICIDIO
Último delito de VHI.

1) Hemos visto que, en los otros casos, la víctima no participaba. Este delito
encontramos una situación particular, porque la víctima y el autor
coinciden.
2) En esta instigación al suicidio, puede aparecer otra vez la voluntad del
sujeto, pero que exista esta voluntad no significa que la vida sea disponible. La
voluntad del Sujeto Pasivo ha sido tenida en cuenta para establecer un tipo
penal distinto y solo bajo unas determinadas circunstancias.
3) También podemos determinar en este tipo penal. Dos conductas:
a) Instigación:
¿Qué es? → Crear el influjo psíquico en alguien, pero, además, necesitamos que
este influjo lleve a determinar a la persona a cometer un delito.
El sujeto crea un influjo psíquico, pero en este tiene que servir para determinar
a que el otro cometa un delito.

- Este influjo tiene que ser apropiado, pero debe atender a razones fuertes. Con
una idoneidad suficiente para crear una resolución criminal. La forma en cómo
se lleve ese influjo psíquico es abierta, indeterminada, mediante muchas
formas, pero tiene que cumplir lo mencionado.
Por eso podemos excluir las meras sugerencias → Estos no se recogen dentro
del delito de instigación al suicidio.
b) Ayudar:
Hace referencia a facilitar. Puede ser facilitar instrumentos, accesos o
desplazamientos. Por ejemplo: lo lleva a que se tire del puente, etc.

CONDICIÓN BÁSICA PARA CASTIGAR LA INSTIGACIÓN AL SUICIDIO:


1) Que por lo menos se haya intentado.
Quiere decir que según nuestro ordenamiento jurídico. Según nuestro
articulado, se necesita una condición para punir o que se haya intentado el
delito y consumado.
2) Un sujeto con calidad de partícipe que se le castigará como “autor”.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Artículo 23.- Autoría, autoría mediata y coautoría. El que realiza por sí o
por medio de otro el hecho punible y los que lo cometan conjuntamente serán
reprimidos con la pena establecida para esta infracción.
Artículo 24.- Instigación. El que, dolosamente, determina a otro a cometer el
hecho punible será reprimido con la pena que corresponde al autor.
La instigación es una forma de participación.
Artículo 25.- Complicidad primaria y complicidad secundaria. El que,
dolosamente, preste auxilio para la realización del hecho punible, sin el cual no
se hubiere perpetrado, será reprimido con la pena prevista para el autor. A los
que, de cualquier otro modo, hubieran dolosamente prestado asistencia se les
disminuirá prudencialmente la pena.
TANTO LA INSTIGACIÓN COMO LA AYUDA se califican como participación.
Pero al partícipe lo castiga como autor. Y se puede decir que tiene sentido.
Condición → Que se haya tentado y que se haya consumado el delito.
Nadie puede responder como partícipe cuando no hay autor. No es posible.
Pero es posible en el caso de facilitar los medios para que alguien se suicide.
El presupuesto básico es que no se da la participación sin un autor.
“Solo le he alcanzado la soga, pero ella es la autora”. Pero me
castigan a mi como “partícipe”. NORMALMENTE.

Instigación y ayudar, si ambas son formas de participación ¿Cómo es


posible que me castiguen como autor?
La señorita ha dominado el hecho y se ha matado. Este tipo penal es
una excepción a la regla, que establece que no es posible castigar al
PARTÍCIPE SIN EL AUTOR.
EL FUNDAMENTO ES → Porque resulta que a la autora no la podemos
mandar a la cárcel, y si siguiéramos que no podemos castigar al
participe sin el autor, esa persona quedaría libre.
NO SE PUEDE CASTIVAR AL PARTICIPE SIN AUTOR, POR LA
IMPOSIBILIDAD FÁCTICA.
Concurso real → Varias conductas que generan varios delitos
Concurso ideal → Una conducta que genera varios delitos.
En nuestro ordenamiento, se ha previsto, que en…
“Un solo disparo que mata a Juan, pero también mata a Rocío?
Si se comete varios delitos que se afecta a varias personas, se podría entender
como un concurso real, básicamente, porque se atiende a la dignidad de la
persona, y esto no puede cuantificarse, esto nos afirma la posiblidad de haber
un concurso real.
En nuestro concurso impera lo que se entiende como un concurso ideal.
La tercera propuesta se ha explicado con el esquema del concurso ideal.
Hasta ahora se ha ido viendo manifestaciones de matar, pero doloso.

Matar (Dolo) → No hay justificación. Segunda circunstancia agravada, Condición


de la víctima o relación con ella, “Sentimientos”. 4
Dentro de los “sentimientos” podemos referirnos a circunstancias atenuantes
(homicidio por emocion violenta, infanticidio, etc) y circunstancias en donde la
voluntad del sujeto pasivo importa (instigación al suicidio, homicidio piadoso,
etc), PERO en todas las circunstancias se ha hablado de una modalidad dolosa.
AHORA…
Matar (Culpa, imprudencia) → Cuestiones previas. ¿Qué sucede aquí?
Doctrina:
1) Infracción de un deber objetivo de cuidado.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Sin embargo. Nosotros sabemos que esto responde a un esquema, el de LA
CREACIÓN DE UN RIESGO PROHIBIDO. Pero, esta es una figura que también
aparece en el dolo, por lo que mal podría decir que la culpa es un deber
objetivo de cuidado.
2) Entre el dolo y la culpa hay similitudes.
Similitud, en el plano objetivo → En cuanto la existencia de una creación de un
riesgo prohibido.
Habrá que ver cuál es la distinción, aquí se establece en lo subjetivo.
El DOLO → Se entiende como conocimiento de la actitud lesiva de la conducta.
Pero también de la peligrosidad de la conducta.
LA CULPA → También es conocimiento. La diferencia por lo tanto no se
establece en un plano cuantitativo, porque ambos son conocimiento.
Ya no es cuanto en el conocimiento, sino que ahora se dará sobre el
conocimiento sobre la posible afectación que pueda realizar la conducta.
Entonces como se puede tener ese posible conocimiento, me llevará a tomar
medidas de precaución.
Los delitos imprudentes siempre suponen la producción de un resultado.
3) Tenemos que la culpa es el conocimiento posible de la actitud lesiva de la
conducta.
¿Por qué se hace referencia a un conocimiento posible? Porque la persona,
puede y DEBE acceder a ella.
a) En un CONTEXTO PELIGROSO. La persona que se inserta en ella entonces
tiene que hacerse con el conocimiento. Tiene posibilidad de conocer una
función de ese contexto peligroso. Por ejemplo: La conducción de un vehículo.
Y tiene que hacerse con el conocimiento necesario para insertarse en ese
contexto peligroso.
El persona que tiene ese conocimiento, tiene la responsabilidad de
ACTUALIZAR ese conocimiento.
La persona debe hacerse con el conocimiento y tiene deber de lo mencionado.
En la situación a título de culpa → Supone una diferencia cuantitativa. En el
dolo es conocimiento pleno, pero en la culpa es un conocimiento rebajado que
solo se establece con la posibilidad de la conducta lesiva.
Cuando hablamos de una modalidad imprudente. EXIGE UN TRABAJO POR
PARTE DEL CIUDADANO.
Si trasladamos todo al tipo penal en el que estamos, tenemos que ver como se
produce la situación de HOMICIDIO CULPOSO.
En nuestro ordenamiento jurídico se reconocen determinadas clases de
HOMICIDIO CULPOSO:
1) Homicidio culposo → Tipo base. En donde la conducta genera la muerte
por culpa. En un tipo imprudente siempre habrá un resultado. Por eso es que
la doctrina, se inventó los delitos de peligro, porque estos son el fruto entre los
delitos imprudentes y la tentativa. Porque en la tentativa aún no se da un
resultado, pero el delito imprudente hay una configuración especial.
EL HOMICIDIO CULPOSO → Que la muerte se puede atribuir la muerte a título
de culpa.
2) Cuando este tiene su origen en el incumplimiento de unas reglas. La
muerte de una persona a título de culpa, pero además el incumplimiento de
unas reglas de ocupación o industria. Aquí se especifica un poco más frente al
1 (tipo base).
3) Nuestro legislador no solo prevé que se produce el homicidio culposo por el
incumplimiento de unas reglas, sino también cuando exista una pluralidad de

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


víctimas. Producto de un actuar indigente, imprudente, se ha originado la
muerte de varias personas.
Aquí se establece como una circunstancia a considerar, de cómo el actuar
indigente se produce la afectación de una pluralidad de bienes.
4) Nuestro legislador prevé un supuesto de homicidio culposo. Cuando se
utilice vehículos a motor o armas de fuego. Aquí se establece una
situación especial, atendiendo a los instrumentos.
5) También ha previsto como una situación culposa cuando se da una
infracción a las reglas de tránsito.
6) Cuando el sujeto actúa con sustancias en su cuerpo. Psicotrópicas o bebías
alcohólicas.
Pero se prevén diferencias con las bebidas alcohólicas, si nos encontramos en
un transporte privado (0.5) y público (No sé).
En nuestro ordenamiento se encuentra una escala de circunstancias que
nuestro legislador lo enumera de lo más genérico a los más específico.
Y esto nos permite establecer algunas circunstancias clasificatorias:
-Cuando se produce el homicidio culposo cuando se da la muerte sin más –>
Lo denominamos leve.
- Industria u ocupación. → Homicidio culposo profesional.
-Pluralidad de víctimas –> Homicidio culposo grave.
-Vehículo y armas, infracción de reglas de tránsito, Bajo el estado de
sustancias psicotrópicas→ Homicidio culposo muy grave.

Todos tienen consecuencias distintas. Lo único en común. Estos nombres no las


conoce nuestra doctrina nacional. Si se mencionan, se hace sin darse cuenta.
Esta clasificación es para una utilidad extrajera. En el Perú no se reconoce.

ESQUEMA → POSICIONES QUE PODEMOS SEGUIR EN TODAS LAS CATEGORÍAS.


Como un repaso xd.

HS + HC( f/c/l/p/,od/GC,AP3A SICARIATO HAF FEM


PARRIC HxEV INFANT HOMICIDIO PIADOSO Ix AS

Intentaremos dar argumentos para aquellas situaciones en donde nos


encontremos como fiscales o abogados defensores.
Cabeza de fiscal. →
1) Tenemos que ver la teoría del delito. Acción → Si hay causa de justificación.
En el homicidio calificado tendríamos que ver que concurren → Desproporción,
peligro generado por terceros,.
En cuanto a la condición de la víctima tenemos que ver que cumplan con
requisitos:
En cuanto los delitos de altos funcionarios → matar funcioanrios.
En cuanto al feminicidio –> Matar una mujer en determinadas circunstancias.
Acoso y hostigamiento, podria darse el caso de que se de en un ámbito laboral
y no necesariamente de relación.
Parricidio → pruebas.
Homicidio x emoviolenta. Nos interesa observar.
¿Cómo probarlo? Acusar acumulativamente como un parricidio, homicidio
calificado (para evitar tener que explicar o argumentar la emoción violenta).
De lo contrario, solo queda argumentar sobre la emoción violenta, que lleva
una emoción fuerte que me lleva a matar a alguien
INFANTICIDIO

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


1) DURANTE EL PARTO → DISTINTO AL NACIMIENTO.
2) ESTADO PUERPERAL → ESTADO DE LA FORMACIÓN DE UNA MUJER.

NOS TIENE QUE IMPORTAR IMPUTAR EL CONOCIMIENTO. El conocimiento


mínimo es el que se le imputa
Homicidio piadoso concurren requisitos.

Fiscales –> Se tiene que cerciorar que por lo menos se ha intentado.


Abogado –Z El punto de partida no solo es la teoría del delito, sino el sujeto si
es imputable, trastorno mental, ferocidad –Z desproporcionado debido a la
alteración psíquica. Señalar que es inimputable con pericia psiquiátrica.
Se da la responsabilidad restringida. Tenemos que ver si el delito ya prescribió.
Excepción de improcedencia de acción, etc. El punto de partida seria ver a que
nos enfrentamos y las condiciones de nuestro cliente.
Nos interesa ver si la conducta se ha consumado o no.
La existencia de una tentativa, tiene que ver con un beneficio en la tentativa.
Como abogados defensores → Tenemos que ver cual es el titulo de imputación,
si es autor o partícipe.
Clase
23/09/2019
ABORTO
1) No es un análisis moral.
2) Una realidad que puede traer una discusión muy amplia. Son múltiples las
incidencias que puede recibir este tema.
Aborto → Hace referencia a la libertad de la mujer → En cualquier medida.
Cuando hacemos referencia al aborto, también entra a tallar la RELIGIÓN.
El aborto lleva consigo una preocupación doble, que tiene que ver con:
1) Lo económico
2) Lo político
De todas estas incidencias y factores que rodean al aborto, nos centraremos en
cuanto es DELITO.
Nuestro interés inicia desde el concepto.
A. ¿Cómo entenderemos el aborto?
En términos generales como aquella conducta que supone la muerte del feto
porque se produce con actos que atentan contra la vida del feto dentro del
claustro materno o porque supone la expulsión prematura del feto.
Pero el punto clave es el matar –> Feto.
Aquí nos referiremos a dos formas.
1) Por actividades idóneas dentro del claustro materno.
2) O se puede producir la muerte del feto por su expulsión prematura.
Los delitos de vida humana dependiente empiezan con algo en común:
Nos encontramos con conductas de medios indeterminados. Pueden ser
múltiples las situaciones que pueden generar la muerte del feto.
Sobre este concepto que hemos formulado que podemos empezar a señalar un
presupuesto para que pueda configurarse el delito de aborto.
Presupuestos para poder afirmar la existencia del delito de homicidio.
1) Nos encontramos frente a una mujer embarazada.
2) Un feto vivo
3) Procurar/buscar la muerte del feto.

B. Estableceremos lo siguiente:
Matar → al feto.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


1) Podemos encontrar dentro de este grupo una excepción en donde vamos a
atender a la voluntad.
Tenemos con voluntad:
APARECERÁN los delitos de AUTOABORTO/ABORTO CONSENTIDO.
Tenemos sin voluntad:
ABORTO NO CONSENTIDO
2) Encontraremos a un segundo grupo en donde se atiende a la calidad del
tercero que interviene.
Encontraremos sujetos que abusan de su ciencia.
3) Finalmente nos referiremos a unas circunstancias.
Encontraremos unas circunstancias que suponen el peligro de la vida. Aquí
diferenciaremos:
a. Cuando hay peligro la vida de la mujer → Aborto Terapéutico.
b. Cuando se trata de la vida del feto → Aborto eugenésico.
Tambiéne encontramos circunstnacias en donde se produce:
a. violación sexual → Aborto sentimental.
b. insenminación artificial no consentida.
Y tenemos una tercera circunstancia que tiene que ver con la imputación
subjetiva.
Nos encontramos con el ABORTO PRETERINTENCIONAL.
Estos son los delitos de VHD los que recoge nuestro ordenamiento jurídico.
Entonces ya podemos establecer conclusiones:
1) Nosotros vamos a encontrar con que las conductas son con
primaritariamente xdmodalidad dolosa.
2) Pese a encontrarnos a un supuesto doloso en donde se afecta a la VHD, las
consecuencias jurídicas son muy bajas. Nuestro ordenamiento jurídico solo
establece que como mucho se establece 5 años de ppl o de prestación de
servicios comunitario.
En las modalidades básicas, el supuesto más grave, el aborto no
consentido.
3) Dentro de los delitos de VDH nuestro legislador ha previsto, dentro de este
sistema:
● Los delitos preterintencionales
● Delitos cualificados por el resultado.
Todo esto demuestra una intención del legislador muy rebajada, disminuida,
incluso incoherente, reconoce circunstancias dolosas, pero con circunstancias
jurídicas muy bajas.

A. VIDA. ¿Desde cuando?


CC. Art. 1 → La vida comienza con la concepción. El derecho penal ¿Protegerá
desde la etapa de la concepción?
La concepción es la unión del espermatozoide con el óvulo y ¿Eso ya genera
vida?.
En la doctrina se entiende que la concepción es una teoría macro en el que se
pueden distinguir a su vez 2 teorías:
1) La fecundación → El espermatozoide penetra el óvulo y se genera la vida. De
hecho nuestro TC dice que desde ese momento ya hay vida humana y ya
desde ahí podemos hablar de efectos jurídicos.
Pero para el D penal, la teoría que rige es la de la….
2) Anidación –> Supone que el cigoto se anide a las paredes del útero, lo que
sucede después del dia 14 al día de la fecundación.
La discusión se plantea en cuanto desde donde entra el D° Penal a proteger.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


El D° Penal lo que hace es considerar que se puede proteger desde la
Anidación, porque desde aahí supone un método probatorio más sencillo.
La Anidación no se contradice con lo que señala el TC, porque él se puede
predicar de las otras ramas del derecho.
Se acepta la teoría macro, pero dentro de la concepción la doctrina penal se
sostiene con la teoría de la anidación.
B) No se castiga la modalidad imprudente, porque intervendría con el estilo de
vida de la mujer.
Solo se castigará en aquellos casos dolosos de la mujer. La propia mujer solo
será castigada se se produce de manera dolosa, mas no culposa.
Sin embargo, nuestro legislador si ha previsto una modalidad de
culpa/imprudente, pero cuando la conducta es realizada por TERCEROS.
Modalidad dolosa → Solo mujer.
Modalidad dolosa/culposa → Terceros.
C) La regulación de los delitos contra la VHD, tiene un esquema extraño
respecto con los de VHI.
Porque estos nos plantea la posibilidad de castigar a los no calificados, pero a
través de un tipo penal específico. Este esquema responde a la TRUTI. (Teoría
de la ruptura del título de imputación).
Art. 25 tercer párrafo reconoce que la teoría vigente que se aplica es la TUTI.
TRUTI → Porque se reconoce un tipo penal calificado y un tipo penal básico.

ANÁLISIS DE LOS TIPOS PENALES.


1) Art. 114 y Art. 115
Art. 114 Autoaborto.
El punto de partida es:
a.- La mujer consiente, da su voluntad y realiza ella misma el aborto o
consiente que otros se lo hagan. Cuando ella practica este autoaborto
puede tomar medicamentos que son válidos por nuestro sistema, pero con
efectos secundarios, rasgaduras del útero, etc.
b.- Lo raro es lo segundo ”consiente que otros se lo hagan”. → Autoaborto
impropio.
Aquí la mujer permite que terceros le practiquen el aborto. En cuanto a la
TRUTI, esta forma de redacción es rara, porque ambas conductas suponen la
posibilidad de sancionar a la mujer y a los que intervienen.
Pero en el artículo 115, regula la psbilidad de sancionar a quellos sujetos que
practiquen el aborto a la mujer.
El artículo 114 y 115 dicen lo mismo. Es extraño.
Posturas para interpretar esto:
1) En el artículo 114 segunda parte. Lo que sucede es que la mujer tiene el
dominio del hecho y aunque ella no lo ejecute de propia mano, ella decide el
CUANDO, el COMO, y el DONDE.
Los otros sujetos vienen a ser los partícipes. Que no se castigan por el 114,
sino con el 115.
2) Esto es solo una manifestación de la TRUTI, y que no hay ninguna otra
intervención, estos sujetos que intervienen responden a título de autores en la
115.
Artículo 116: Aborto sin consentimiento.
Desde cuando una persona puede ejercer libremente su consentimiento.
En cuanto a los menores, nuestro ordenamiento establece un límite. A
part0e.los 14 años el consentimeinto que de esa persona, tiene efectos
jurídicos.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


¿Y si tiene 12 años? Los padre.
Con menos de 14 no tiene efectos y lo que hay que hacer es buscar el
consentimiento de los padres. Solo ellos puede dar el consentimiento.
Pero el Art. 116 nos habla de un no consentimiento. Esto significa que la
persona no ha hablado válidamente de su voluntad, sino que existe violencia,
engaño, no existe consentimiento, o este esta viciado, y si se produce estas
características en el Aborto, nos encontraremos con el tipo penal del Art. 116.
Estoy yendo contra la vida del feto y contra la libertad de esa mujer.
En este artículo en el segudo parrafo establece una circunstancia especial:
Cuando se produce la muerte y pudo haberse evitado.

Si se produce un consentimiento viciado ya sea con engaño, violencia, etc nos


encontraremos con lo que castiga más severamente Art. 116, y es severo
porque además de afectar a la vida, afecta a la libertad de la mujer.

Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este resultado → Si


es dolosa desde el inicio ya se establece un tipo penal. Ya tenemos al sujeto
que practica el tipo penal sin consentimiento.
Se agrava la pena en este caso. Por un escenario más grave. Aquí se produce
un resultado mucho más grave, que no estará aparcado por el dolo.
Esta circunstancia
Los delitos de resultado no es una forma de esconder una responsabilidad
objetiva.
Para que alguien responda por la producción del resultado se le tiene que
imputar a dolo o culpa porque la propia producción del resultado no genera
delito.
En este supuesto se castiga por responsabilidad objetiva. PARA SER
RESPONSABLE PENALMENTE, necesito hacer que ese resultado se vincule
conmigo a dolo o a culpa.
En el derecho penal rige la atribución de ese hecho a título de culpa o a dolo,
mas no la responsabilidad objetiva.
1) Responsabilidad objetiva no se permite en el derecho penal.
La responsabilidad objetiva hace referencia a hacer responsable penalmente
por la producción de un resultado.
Esto no se acepta en el Derecho Penal. Lo que si se acepta es sobre lo que es la
base del principio de culpabilidad.
Principio de culpabilidad: Que ese resultado o esa conducta puedan
atribuirse a una persona a título de dolo o a título de culpa.
Art. 115 y Art. 116. → Que tienen como punto de partida una conducta dolosa.
El agente crea dolosamente un riesgo y ese riesgo produce un resultado más
grave que no se encontraba abarcado por ese dolo.
Este caso supone un delito cualificado por el resultado. Supone que me esta
haciendo responsable de manera más grave por un resultado que no abarca en
el dolo de mi conducta.
Si esto es así no es un supuesto de ¿responsabilidad objetiva?
La doctrina dice que este cmino esta vetado.
Para entenderlo como un delito calificado como el resultado, este resultado
más grave que no estaba abarcado por el dolo, por lo menos si que se da a
título de culpa.
Si hay culpa, entonces podremos imputarle la responsabilidad por ese hecho y
de una manera mucho más grave.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Si encontramos un agravante no previsto por el dolo es un delito calificado por
el resultado.
Robo con su consecuente muerte es un delito calificado por el resultado.
Desde el primer momento la conducta ya genera un injusto.

Artículo 117
El tipo penal prevee que el sujeto abuse de su ciencia con tal que cause el
aborto. Eminentemente doloso de primer grado.
Artículo 118
Aborto preterintencional:
a. la imputación subjetiva encontramos el dolo(conocimiento y voluntad) y
culpa (conocimiento en menor grado).
b. Podemos distinguir el supuesto de convergencia. Mentalmente se representa
algo y en la realidad se convergente. Por eso es DOLO
En la divergencia, el sujeto se representa nada y en la realidad se produce
algo. Culpa o imprudencia.
Cuando hablamos de imprudencia no decimos todas las conducta que sean
imprudentes lo sean.
Es culposo en cuanto a la consecuencia, pero es doloso en cuanto se identifica
el arma y apunta, lo que tiene después es culposo.

Es posible que dolo y culpa coincidan temporalmente. Lo que no coincidirá es


el objeto. Si coinciden temporalmente es posible distinguir un supuesto que se
conoce como PRETERINTENCIONALIDAD. → Este es un supuesto de
combinación Dolo/culpa, pero que no sirve para explicar la fundamentación de
la pena, sino más bien la agravación.
1) Un sujeto conoce un riesgo (DOLO), pero desconoce otros riesgos. (culpa)
2) Es posible distinguir una situación, en donde un sujeto conoce de un riesgo
(dolo), pero además realiza otra conducta con riesgo (Que no conoce).
1 y 2 de manera simultánea cuando concurran.
PRETERINTENCIONALIDAD. → Este es un supuesto de combinación Dolo/culpa,
pero que no sirve para explicar la fundamentación de la pena, sino más bien la
agravación.
Tenemos también el supuesto en el que el sujeto crea dolosamente un riesgo,
lo que sucede es que esto no configura aún el injusto penal.
Además de este riesgo doloso, el sujeto también crea otro riesgo, pero no
doloso. Genera un riesgo adicionalmente, pero no es doloso.
Nota: No se debe relacionar con la acumulación de riesgos o conocimiento,
como puede suceder en el caso del dolo.
No confundir un dolo con otro dolo eventual.
Pretencionalidad.
Conducta se genera de manera simultánea un riesgo doloso y de manera
simultánea crea un riesgo no doloso. (Imputado a titulo de
imprudencia).
Una situación que el sujeto sí conoce y otra en la que no conoce.

La solución respecto de la preterintencional es la de un concurso ideal la de un


delito doloso + delito culposo. Es lo que explica la doctrina.
Pero nuestro ordenamiento ha previsto una situación específica en donde se
salta esta regla.
Hay que diferenciar la figura de la preterintencionalidad del dolo generalis
( que supone la existencia de dos riesgos) que a diferencia de la

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


preterintencionalidad, estos dos riesgos no se despliegan de manera
simultánea, sino que de manera sucesiva.
Hay una conducta con un riesgo doloso y un riesgo imputable a titulo de culpa.
El dolo generalis → Persona que mata a cris, no moría, pero se desmayaba. Al
ver que se cumplió con la finalidad, lo lanzo por el cuarto piso. Apenas muere
con la caída.
Dos riesgo, pero despliegan de manera sucesiva.
Aborto preterintencional.
1) Nos limita este delito. Porque nos dice que este tipo penal solo podrá
realizarse por medio de violencia. Entonces que se entenderá por violencia?
Y si hacemos una interpretación de los tipos penales en donde se concurre la
violencia. La violencia en los tipos penales se afirma en una violencia física (vis
absoluta). No se podrá configurar frente a la amenaza por lo tanto.
Cuando decimos que se pueda referir a la fuerza física, nada impide a que se
haga referencia donde se utilice medicina, instrumentos, etc.
Fuerza en sentido impropio.
Art. 118 → El embarazo le debe de constar o ser notorio.
Con el constar, hace referencia solo a que haya algún tipo de noticia sobre el
hecho. La vía es indiferente.
No importa en que mes se encuentre, puede encontrarse en algún mes donde
no se haga notorio, pero si ya conoce la noticia, puede darse ya esta situación.
El notorio ya hace referencia a que visualmente se pueda notar ese embarazo.
Supone también para este tipo penal… “Que no lo haya querido” Esto tiene
mucha importancia en la forma en como se entiende en la parte subjetiva.
El dolo → C+V.
Con esto nos quiere decir que no se ha producido el resultado de manera
dolosa.
A través de la conducta del sujeto, este produce algún tipo de lesión.
En el momento en que el sujeto activo golpea a la embarazada de tal manera
que le produce el aborto. ¿s posible aplicarle concurso de delito?¿Entre lesiones
que le causa a la mujer y el aborto preterintencional?
Concurso de delitos o concurso de normas.
No porque el tipo penal supone violencia entonces nos encontraremos frente a
un concurso de normas.
Si empujo a una mujer embarazada y se cae y se produce el aborto… ¿Qué
sucede?
¿Qué entidad tiene la violencia? La posibilidad es múltiple.
Si la conducta supone una violencia que tiene una entidad especial de una
violencia grave, nos encontraremos ante la posbilidad de hablar de concurso
entre el delito de lesiones grave y el delito de preterintencionales.
En el Aborto terapéutico. → Es una conducta penalmente relevante.
Art. 119 situación excepcional.
Nuestro legislador nos dice que la conducta no es punible, pero esto no quiere
decir que el aborto en nuestro ordenamiento este justificado.
Supone este artículo una ación tipica antijuridica y culpable, lo que sucede es
que nuestro ordenamiento dice que no es punible aunque cumpla con los
supuestos anteriores.
Ha previsto la posbilidad de no sancionar solo una clase de aborto y bajo un
contexto especial.
1) Es que exista producto del embarazo un riesgo. Es necesario establecer unas
especificaciones, porque todo embarazo ya supone una situación de riesgo

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


tanto para el feto como para la vida de la mujer. No todos los riesgos van a dar
pase al aborto terapéutico.
Cuando hablamos de los riesgos en el embarazado, el tipo penal se refiere a
riesgos prohibidos que van más alla de lo que se espera normalmente en un
embarazo y por ser así por poner en peligro de manera grave y permanente a
la mujer, el estado le faculta a la mujer decidir para que pueda practicar el
aborto y no se le castigue.
Pero no quiere decieque automáticamente ante la existencia de un riesgo
tenga que practicar el aborto. Nada impide que la mujer con riesgo en su vida,
decida manetener el embarazado.
Si la mujer decide, es importante el consentimiento

2) Ese riesgo suponga un peligro para la vida de la mujer o algún problema de


salud permanente y grave.
3) Para que no sea punible el aborto, tiene que ser practicado por un médico.
El riesgo del embarazo debe ser diagnosticado por el medico.

En este articulo 119 se suele preguntar por su naturaleza del aborto


terapeutico
dos realidades:
SI es un estado de necesidad justificante, pero es exculpante, en cuanto existe
un conflicto de intereses (vida del feto y la mujer) por lo que da posibilidad ala
mujer para que pueda optar por uno de ellos.
Esto responde al estado de necesidad exculpante, entonces nada impide que la
mujer pueda soportar este riesgo.
Este aborto no solo alcanza a la mujer que practica el aborto, sino también al
medico y para que esto sea, debe ser el medico que le ha diagnosticado el
riesgo. No puede ser cualquier persona, sino aquella persona.

DESPUÉS DE PARCIAL
14/10/2019

Presupuestos de VHD: Mujer embarazada y feto con vida.


Nos encontramos también tipos penales en donde la conducta se puede
realizar de cualquier manera.
De la misma manera daba igual si la conducta la realizaba la mujer o por un
tercero.
Nos fijaremos en la conducta típica en la que la encontramos como
eminentemente dolosa.
Interviene un sujeto calificado → Aquel que interviene en el feto abusando de
su ciencia.
Delito de aborto preterintencional
-Un sujeto distinto a la mujer embarazada, dirige su acción a lesionarla y
producto de eso, se produce el aborto.
-Se exige en este caso que el embarazo sea notorio o que se conozca.
-También se precisa que el agente, en este caso, no tenía la intención de
realizar el aborto.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


-Preterintencional implica que el sujeto agente despliegue una conducta
violenta (solo vis absoluta) y 2 riesgos con su conducta, pero que se producían
simultáneamente.

Aborto sentimental (mal llamado) y eugenésico.


-Tienen consecuencia jurídica. No eximen de responsabilidad.
- Son marcos penales distintos.

ABORTO SENTIMENTAL.
La mujer ha quedado embarazada producto de una inseminación artificial no
consentida y fuera del matrimonio, de la misma manera si se trata de una
violación sexual fuera del matrimonio.
En cualquiera de los 2 casos, la mujer que practique el aborto será sancionada.
Con esta redacción en el código, podemos preguntarnos 3 cuestiones
puntuales:
1) Es esta referencia que hace el artículo que se produzca la violación fuera
del matrimonio.
Si se produce una violación sexual dentro del matrimonio, y la eventual
conducta abortiva se dará sobre la base del 114 o 115.
Se ha restringido el tipo penal a que solo la mujer sea violada fuera del
matrimonio.
2) Aquí nos referimos al contexto al que da lugar este tipo penal. Hay otro
sector de la doctrina que le llama Aborto Ético.
Art. 120 nos encontramos con un tipo penal en el que se trata de un embarazo
no consentido.
Lo que hay en este tipo en común es que, en cualquier caso de aborto
sentimental, previo al embarazo no hubo ningún consentimiento. Inseminación
artificial y violación sexual.
3) Tenemos a una mujer que ha salido embarazada producto de lo
mencionado, la mujer sale embarazada, pero no consiente el embarazo.
El tipo penal nos presenta un tercer elemento.
Existe un requisito procedimental en que como mínimo es que este
embarazado sea investigado policialmente, pero no siempre se denuncian
las violaciones como para que pueda configurarse el Art.120. El porcentaje de
aplicación de este artículo en su inc.1 será reducido.
Otro problema:
Denunciamos una violación sexual, pero ¿Y si denunciamos una inseminación
artificial no consentida fuera del matrimonio? → No es delito
El Art. 120. Parece ser una circunstancia de responsabilidad atenuada para
encauzar estos casos de no consentimiento y en los que se produce fuera del
matrimonio.

ABORTO EUGENÉSICO.

Se va a considerar penalmente relevante la conducta de la mujer que practique


el aborto, que según tras el nacimiento el feto va a sufrir.
Si es que existe esta posibilidad, se practicará ese aborto, porque habrá la
posibilidad de que el nuevo ser sufra malformaciones.
Contexto:
El tipo penal nos dice que la cuestión de la malformación se dará a cuenta
mediante un diagnóstico médico como condición. Producto del embarazo,

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


requiere que haya un diagnóstico médico que pueda respaldar la posición
respecto de la viabilidad del feto.
2 cuestiones:
El diagnóstico médico. ¿Quién lo realiza? ¿Cómo?
Aquel ginecólogo que ha ido siguiendo el desarrollo del feto.
Debe dar cuenta de la situación de la mujer y del feto. Precisar cual es la
enfermedad, malformación, debe estar claramente detallado.
ABORTO TERAPÉUTICO.
Sigue siendo una conducta delictiva, pero sin consecuencia jurídico penal. No
tiene sanción penal, pero sigue siendo desvalorada penalmente, sigue siendo
típica. Pero no punible.
Esta situación especial tiene un desarrollo en nuestro ord. jurídico. Porque en el
momento de reconocer circunstancias no punibles, reconocemos 2 sistemas.
-Mujer embarazada.
-Riesgo de su vida por el embarazo.
Nos permite no sancionar penalmente a la mujer, pero esto se da porque es su
propia salud la que está en juego.
Distinto al aborto del eugenésico va propiamente por la integridad del feto.
Presupuesto: Además de mujer embarazada, feto vivo, se añade en este caso
la situación de riesgo de la mujer embarazada, pero no cuentan los riesgos
propios del embarazo (aquellos síntomas propios de este).
Nos permitirá diferenciar aquí de riesgos permitidos y riesgos prohibidos.
¿Estado de necesidad?
Nos encontramos en una situación de conflicto. Está la mujer embarazada que
pone en situación de peligro su vida por tener el feto.
El conflicto se solucionará por el de la madre.
Será un estado de necesidad exculpante en cuanto ambas vidas tienen el
mismo valor.
En la doctrina habrá situaciones en donde nos darán a entender que se trata
de un estado de necesidad justificante.
Recordando Penal 1:
Se distinguen dos Estado de necesidad: Justificante y exculpante.
Estado de necesidad justificante: Aquel que permite excluir la antijuricidad.
Pero existe un presupuesto, implica encontrar con determinados bienes jurídicos en juego y tiene
que existir una preponderancia de uno sobre otro.
Situación que descarga la antijuricidad, pero siempre que estos bienes en conflicto se encuentren
con un valor distinto, es decir, que este prepondere sobre otro. Ejemplo: Vida sobre el patrimonio.
Estado de necesidad Exculpante:
Este se analiza en la fase de la culpabilidad.
No se excluye la antijuricidad, sino la culpabilidad.
Presupone la existencia de bienes jurídicos de igual valor.

En los delitos contra VHD, nos encontramos un escenario en donde hay delitos
que se encuentran con conductas altamente desvaloradas, pero con
consecuencias jurídicas leves o incluso no sancionables.

¿Si la mujer decide continuar con el embarazo, puede alguien forzarla a


abortar? ¿Y si fuera al revés? Pueden darse casos en donde el marido prefiere
la vida de la mujer o la vida del feto.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial

TEMAS PARA EVALUACIÓN FINAL

DELITOS DE LESIONES

A diferencia de los delitos de VHI y VHD, es que estos están más cercanos a
nosotros. Cuando hablamos de delitos contra la integridad física, la primera
cuestión es determinar el bien jurídico protegido. → La integridad física,
aunque esto es solo uno de los aspectos. Lo que esta en juego no solo es eso,
sino también a lo largo del código podemos darnos cuenta que también se
habla de integridad psíquica.
Doctrinalmente se dice que las conductas que se pretenden sancionar en los
delitos contra la integridad física, encontramos aquellas conductas que
producen alguna alteración en ella.
Contraer una enfermedad, amputación de una pierna, etc.
El bien jurídico protegido “a secas” → Integridad física y psíquica.
Pero siendo más precisos → Podríamos decir que también que se trata de
anomalías y reacciones del cuerpo.
Nos encontramos frente a conductas de medios indeterminados, da igual
que instrumento se utilice. Interesa aquí generar una afectación en el cuerpo o
la salud de otra persona.
En cuanto a la imputación subjetiva, también hablamos de conductas dolosas y
culposas, pero también hay una creación peruana que es la figura de delitos
con resultado fortuito. (Art.123).

Nota → Diferenciar Delito de lesiones con resultado fortuito de Delito de


lesiones graves culposas atendiendo a la previsibilidad del resultado tras el
despliegue de la conducta.
“Cuando ocurre un resultado más grave que el sujeto no quiso realizar y pudo
prever”. “Distinguir cuando dicho accionar tiene la entidad de generar una
lesión grave o no”. “El agente no quiso causar un resultado grave”.
https://legis.pe/lesiones-con-resultado-fortuito-o-resultado-preterintencional-r-n-1221-2016-
huancavelica/#_ftn3https://legis.pe/lesiones-con-resultado-fortuito-o-resultado-
preterintencional-r-n-1221-2016-huancavelica/#_ftn3

Dentro del Derecho Penal existe una restricción en cuanto al verbo dañar, esta
se restringe a aquellas conductas que están dirigidas a lesionar el patrimonio.
Así se entiende el Art. 225 que regula el delito de daños. El sentido
etimológico de lesionar en el derecho penal, no coincide a lo que
coloquialmente nos dirigimos con el dañar.
El delito de daños, con la palabra dañar no solo se refiere a bienes muebles e
inmuebles, sino también a los animales.
Art. 206-A. Actos de crueldad contra animales silvestres o domésticos. La cj
aquí es mayor a la cj de las lesiones culposas leves. Es más grave golpear a un
animal que golpear a un ser humano.
Art. 121. Lesiones graves. → Dice daño.
Lesiones culposas graves → También dice daño.
Al lesionar el concebido → El verbo usado también es el dañar.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Técnicamente esto es un problema, porque doctrinalmente el sentido de dañar
esta altamente ligada al patrimonio, pero en la tipificación vemos que no se
cumple.

Entonces tenemos cuestiones:


1) Terminológicas. En cuanto a la necesidad de establecer restricciones a
las nociones que utilizamos. Interpretación de dañar como lesionar.
2) Como se han ido construyendo los tipos penales del Art. 121 hasta el
Art.124-B.
Nuestro legislador a duplicado información dentro de este mismo capítulo.
Nuestro legislador en el momento en que establece la configuración de delito
de lesiones, establece circunstancias agravadas en las que podríamos
condensar en dos grandes grupos:
El primero que atiende a la calidad del sujeto pasivo (Se agrava si es
mujer, adulto mayor, con discapacidad, si es policía, un alto funcionario, etc.),
un grupo de las circunstancias agravadas atienden a la calidad del sujeto
pasivo.
El segundo atiende a la modalidad o a la forma en como se ejecuta la
conducta. Se agrava, por ejemplo, el delito de lesión, con una arma o
instrumento, alevosía o ensañamiento, etc. Aquí se agrava la responsabilidad
atendiendo a la forma en como se ejecuta la conducta.

¿Por qué lo hace el legislador? Lo hace porque no confía en el operador jurídico.


Intentando salvar al operador jurídico podríamos decir que lo que hace el
legislador es cumplir de manera irrestricta el principio de legalidad al
incorporar en el mismo tipo penal todas las circunstancias agravadas. Pero en
este caso desconoce el funcionamiento de la parte general del código penal.
Art. 46. Partimos de que no podemos valorar 2 veces una misma
circunstancia.
Si encontramos que el delito de lesiones se encuentra agravada por alevosía,
entonces ya no miraremos otro artículo. Si ya tenemos que la conducta de
lesiones se agrava porque se ha actuado por alevosía, esto será suficiente, y
aunque miremos el Art.46 no podremos mirarla como una circunstancia
agravada.

Nuestro código penal establece 2 formas para presentarnos una regulación:


Delitos de Acción pública y Acción privada.
La regulación jurídico-penal también se predica de las faltas, que representan
una desvaloración menor respecto de los delitos.
Entre otras posibilidades de regulaciones de las faltas son muy limitadas.
Existe una regulación especial en el momento de hablar de los tipos de delitos
y al hablar de integridad física.
Aquí hablamos también de una particularidad en este grupo de delitos que
diferencian de VHI y VHD, encontramos a aquellos delitos de acción pública
y de acción privada.
En el supuesto de lesiones culposas leves, es el único supuesto en donde se
nos permite hablar de una acción privada, es decir, solo si no se denuncia, no
se realizará el proceso penal.
Los delitos contra la integridad física son casi todos de acción pública, el único
supuesto de acción privada es el de lesiones culposas leves.

Aquí entraremos con el desarrollo de las conductas típicas.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Art. 121 y Art. 124.

Caso ejemplo 1 → “La señora chismosa”.


Vecina chismosa que siempre está detrás de una puerta buscando “en donde o
que nos falta” para decirlo. Un día viene esta vecina y nos quiere contar un
chisme de nuestra enamorada.
Recibimos el dictamen y la vecina nos cuenta todo respecto de ella y limpiamos
la casa antes de recibirla, nos encontramos con guantes, vestimenta de
limpieza, etc. Le echamos el ayudín a la señora quedándose con el detergente
en la cara y le cerramos la puerta. La señora empieza a empezar a contarle a
los vecinos, amigos, etc. y le genera cierta reacción en la piel sin antes
preocuparse por limpiarse bien cara.
Entonces va a otro amigo y le cuenta que por culpa de nosotros ella tiene esta
reacción.
Caso ejemplo 2 → “El partido de fútbol”
Partido de fútbol. Muy brusco, escenario en donde todos se lastiman
salvajemente. El portero se pregunta a donde se irá la pelota. El sujeto viene y
en lugar de patearle a la pelota, les patea a las piernas que le genera lesión.
Pero… estaban jugando.
Caso ejemplo 3 → “El enamorado golpeado”
Escuchamos que alguien le reclama a una ex novio por haberle mentido.
Graban la situación, la chica le lesiona las mejillas al chico con una bofetada,
están rojas. El correctivo que le da la enamorada al enamorado, ¿Le interesa al
Derecho Penal?

¿Una lesión es grave cuando produce un resultado o cuando está encaminada


a producirlo?
¿Cuándo lo mando a dormir 2 semanas o cuando estoy apunto?
El resultado es un elemento válido a considerar, pero ¿Y la entidad de la
conducta? ¿La esencia de la conducta no importará?
¿Cuándo son las lesiones penalmente relevantes? La lesión supone
menoscabar, destruir, alterar el cuerpo, la salud, integridad física.
Este es el presupuesto que hace que una conducta sea necesaria o una
entidad necesaria como para que el derecho penal entre.

Contexto: En nuestra vida diaria nos encontramos expuestos ante riesgos de


menoscabos físicos, por ejemplo: Cortarse el cabello, etc.
En este contexto de lesiones estamos:
a) Incluyendo a aquellas conductas propias que forman parte de un riesgo
permitido. Cortarse las uñas, etc. Si se siguen dentro de los parámetros
consideraremos que son riesgos socialmente aceptados.
b) No solo se diferencian entre riesgos permitidos. Hay también supuestos
en donde también se distinguen situaciones de adecuación social. Como el
correctivo de los padres, existe cierta tolerancia.
Nota: Un sector de la doctrina entiende que la adecuación social y riesgo
prohibido, es lo mismo, porque se acepta, una practica usual motivada en un
contexto social en donde no se genera una perturbación.

Determinadas prácticas no generan responsabilidad penal → Correctivo de los


padres frente a los hijos. No genera relevancia jurídico penal.
c)Se pronuncia la existencia del Principio de insignificancia.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


La conducta del sujeto realiza plenamente el tipo penal. No ha emitido un
control, riesgo o intolerancia. Lo que sucede aquí es que la conducta no tiene la
entidad suficiente para poner en marcha la intervención Derecho Penal.

Entonces:
A) Riesgo permitido → Porque existe control. Por ejemplo: Deportes
extremos. Tenemos situaciones en donde se afectan físicamente y aún así es
permitido. Operaciones quirúrgicas, etc.
B) Adecuación social → Porque existe tolerancia. Aquí se explica mucho
mejor con situaciones culturales. Por ejemplo: El latigazo que le da el rondero
al marido infiel. Hay cierta tolerancia a estas prácticas. Aquí también traemos
los correctivos de los padres y el caso del enamorado golpeado.
C) Principio de insignificancia → Porque no existe entidad penal. En estos
casos de riesgos insignificante y conducta insignificante, como la conducta de
fumar. Son conductas que pueden excluirse como conductas penalmente
relevantes.
Un sector de la doctrina entiende que estas tres son lo mismo, y otro sector
entiende que no son lo mismo por lo mencionado arriba.

Hemos partido de estos 3 elementos. Sin embargo, hay algo que siempre
persigue a los delitos contra la integridad física.
Tercer caso: “El enamorado golpeado”. Suponiendo que el enamorado acepta
las cachetadas y se ofrece. Consiente a que lo lesionen. → Hablamos de un
supuesto que permite levantar la imputación objetiva, autocompetencia de la
víctima. La doctrina puede explicarlo sobre la base del consentimiento.

Clase
15/10/2019

Repaso
- Los actos de consentimiento son válidos cuando no suponen una disminución
permanente de la capacidad física. O cuando tienen un sentido de intervención
quirúrgica o de humanidad.
- La afectación que se produce en el cabello no es grave o permanente. En el
código civil se restringe a una integridad física y no hace precisiones
adicionales.

Lesión → Conducta que produce un menoscabo en la integridad física. En el


código penal también se produce sobre la integridad psíquica.
Sobre este elemento encontramos mayores matices:
-El primero es → Cuando hablamos de efectos jurídico-penales. No existe
responsabilidad penal por las autolesiones, siempre se incide sobre otro.
Siempre se efectúa cuando las lesiones se producen sobre otro.
¿Qué sucede si se obliga a alguien a autolesionarse?
Para hablar del delito de lesiones, es necesario que se produzcan en otra
persona, pero… ¿En este caso?
¿Instigación? Ejemplo→ Por favor Julio lánzate por la ventana xd.
-Instigación supone crear el influjo psíquico (medios indeterminados)
en alguien, pero, además, necesitamos que este influjo tenga una
idoneidad suficiente para crear una resolución criminal de tal manera
que lleve a determinar a la persona a cometer un delito.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


¿Inducción? → Si es eso, entonces cualquier broma vendría hacia mí.
-La inducción no solo supone generar el inflijo psíquico, sino que de
ella se debe poder establecer una conexión entre la conducta del
inductor y la conducta del inducido.
Si la enamorada le alienta al enamorado que se autolesione. ¿Competencia de
la víctima? ¿Pueden imputársele a la enamorada los golpes? ¿El cachimbo que
se electrocuta?
La persona que decide sufre la consecuencia jurídica.

Tenemos conductas que generan lesión y que generan relevancia jurídico


penal. Que esa lesión se realice sobre otra persona.
¿Qué es aquello que nos permita afirmar que una conducta se
configure como lesión a efectos del Derecho Penal?
Nuestro ordenamiento ha establecido 2 criterios:
1) Grave
2) Leve
¿Cómo se mide cuando es grave o leve?
Problema → Cuando establecemos o intentamos establecer criterios respecto
del código penal, abstraemos ideas:
A) Que las lesiones se pueden atender a la peligrosidad de la conducta.
B) Atendiendo al resultado.
Pero si esto fuera así, la lógica nos llevaría a pensar que cuando hablamos de
peligrosidad lo identificamos con lesiones leves, y de resultado con lesiones
graves. Sin embargo, esto no funciona así, nuestro legislador no ha establecido
este esquema.
Están establecidos el Criterio Cualitativo y el Criterio Cuantitativo.

Lesión grave
Características que debe tener una conducta para que sea considerada como
lesión grave.
Debemos encontrarnos con una conducta que genere un peligro inminente a
la vida.
La mutilación de un miembro u de un órgano principal del cuerpo,
dentro del contexto tiene sentido hacerla grave.
Mutilar un órgano principal, dentro de las características de las
lesiones graves dice que incapacitemos al órgano para hacerlo impropio
para su función.
Generar incapacidad para el trabajo.
Podríamos incluir invalidez o una anomalía psíquica permanente. Aquí
ya no solo se afecta ya la integridad física, sino también la psíquica que
configura una lesión grave.
Una lesión grave psíquica es obligarle a la víctima a presenciar un
delito de homicidio doloso en un caso de violación sexual, de tal manera
que se le afecta psicológicamente a la víctima.
Dentro de las circunstancias de lesiones graves, podemos incluir también
aquellas en donde el sujeto activo realiza la conducta faltando a determinadas
reglamentaciones.
Conducta de lesión grave → Si es que la realización viene de la realización de
un instrumento.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


O si lo que hay detrás es una caracterización específica del sujeto activo → Si
es que está bajo efectos de alguna sustancia estupefaciente.
RETROALIMENTACIÓN
Lesiones Graves.
1) Peligro inminente para la vida de la víctima. -Esto nos permite
romper la lógica de entender la lesión grave con la que necesariamente tiene
que identificarse con un resultado. -
2) Mutilar un miembro u órgano principal.
3) Que al órgano se le haga impropio para su función.
4) Si genera incapacidad para trabajar.
5) Que le genere invalidez o anomalía psíquica. Para que sea
considerada grave debe ser permanente.
No solo hablamos de integridad física, sino también psíquica.
Encontramos un segundo ejemplo.
6) Hacerle presenciar a la víctima, un delito de violación sexual, o
un delito de homicidio doloso. → Ya supone una alteración psíquica.
7) Generar una cicatriz o deformación permanente.
Supuestos de lesionas graves pueden darse cuando:
-El sujeto activo, no observa determinados reglamentos, las del
tránsito, de industria, las de su trabajo, etc.
-Si la realiza el Sujeto Activo con una determinada circunstancia. En
estado de ebriedad, bajo el consumo de sustancias.
-Si se usa un instrumento o vehículos a motor.

Todo responde a varios criterios cualitativos, es decir, a la entidad de la


conducta.
Pero habrá lesiones graves que respondan a un criterio cuantitativo, es
decir, atenderá concretamente a si la conducta lesiva le a va generar una
asistencia médica facultativa de 20 más días. (Inc.3).
El segundo criterio cuantitativo es si la conducta va a generar un daño
psíquico grave o muy grave. (Inc.3).
Hay más criterios cualitativos que cuantitativos.
Esto se formula como lesiones graves. No solo se clasifica a criterios
cualitativos o cuantitativos, sino que también atiende a la imputación
subjetiva. → Encontraremos:
Lesiones graves dolosas y lesiones graves culposas.
En todos los criterios no hemos recogido en algún momento alguna
circunstancia que se considere grave cuando la violencia se da ante un
integrante de la familia.
En nuestro ordenamiento, dentro del grupo de delito de lesiones encontramos
tipos penales de:
-Lesión grave dolosa genérica. Art. 121.
-Lesiones graves dolosas contra la mujer o los integrantes del grupo familiar.
Art. 121-B.
Comparten con la misma estructura que la anterior, nos encontramos frente a
un criterio cualitativo más un criterio cuantitativo.

Además, es posible hablar de conductas graves culposas. Nos permite incluir


otro criterio cuantitativo: las víctimas son varias.
Es posible hablar de lesiones leves. Responden a un criterio cuantitativo. El
criterio cuantitativo apunta al resultado, a la consecuencia.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial

Lesiones culposas graves → Nos permite incluir 1 supuesto adicional dentro


de los criterios cuantitativos.
8) Podemos considerar lesión grave cuando hay varias víctimas.
-Art. 124.2 lesiones culposas graves, cuya gravedad se define sobre la base de
los criterios mencionados.
-Art. 124.3 hace referencia a un criterio cuantitativo.
Las lesiones leves a diferencia de las graves, responden a un criterio cualitativo
(cuantitativo). Las lesiones graves tienen una combinación de criterios
cuantitativos de cualitativos. Priman los criterios cualitativos.
Criterio cuantitativo → Aquel que se refiere a la consecuencia, al resultado
que genera la conducta. En las lesionas graves, el criterio cuantitativo se
sostiene en el descanso que necesita la persona de 20 a más días, según
prescripción facultativa.
Lesión leve siempre que ese descanso sea superior a 10 días y menor a 20
días.
Este es un criterio básico para configurar una conducta lesiva con la
característica de leve.
Dentro de la legislación de las lesiones leves. Esta regla nuestro legislador la
deja de lado cuando nos encontramos en un contexto específico del de la
violencia de la mujer, etc.
Aquí hablamos de afectación física, en el caso de la psíquica la afectación está
en un nivel moderado.
a) Afectación, lapso de días de descanso según prescripción facultativa se
ignora el lapso superior e inferior. El lapso de asistencia puede ser incluso
menor de 10 días (-10).
b) No interesa el de la violencia de la mujer, si el daño psíquico puede llegar
a estar por debajo de la escala que el legislador ha establecido:
Nivel leve → Faltas de lesiones leves.
Moderado → Lesiones leves.
Graves → Lesiones graves.
Criterio Cualitativo → El descanso o la asistencia médica será superior a 10 días
o menor a 20 días.
El supuesto de lesiones leves, rompe sus propias reglas.
Art. 142.1 → Siempre supone un tipo de lesión. Vuelve el criterio de la entidad
de la conducta y ya no del resultado.
Podríamos considerar que el Art. 124-A que recoge el delito de lesiones al feto,
podría ser considero como un supuesto de lesiones leves atendiendo a un
criterio cualitativo. → Esto es discutible.
Lesiones leves → Nos presenta la particularidad de que prima el criterio
cuantitativo, pero que no se olviden criterios cualitativos.
Aquí aparecen las faltas.
Faltas → Conducta jurídicamente desvaloradas en un grado menor a los delitos
que tienen sus propias reglas. Art. 440.
Respecto a las faltas contra la integridad física. Art. 441.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


“Lesión dolosa y lesión culposa → Falta dolosa.
Artículo 441.- El que, de cualquier manera, causa a otro una lesión dolosa que requiera hasta
diez días de asistencia o descanso, según prescripción facultativa, será reprimido con
prestación de servicio comunitario de cuarenta a sesenta jornadas, siempre que no concurran
circunstancias o medios que den gravedad al hecho, en cuyo caso será considerado como
delito. Se considera circunstancia agravante y se incrementará la prestación de servicios
comunitarios a ochenta jornadas cuando la víctima sea menor de catorce años o la lesión se
produzca como consecuencia de un hecho de violencia familiar, o el agente sea el tutor,
guardador o responsable de aquel. Cuando la lesión se causa por culpa y ocasiona hasta quince
días de incapacidad, la pena será de sesenta a ciento veinte días-multa.”

Descanso o asistencia médica hasta 10 días → Tenemos una falta cuya


exigencia es mayor a la que exige un delito.
Aquí ha ido a un criterio cuantitativo.
Será culposa si es que la modalidad de descanso facultativa es hasta 5 días.
Dolosa → Hasta 10 días.
Culposa → Hasta 5 días.
Art. 442. → Encontraremos una modalidad dolosa, pero este tipo penal es
extraño, porque la forma de afectar aquí no se establece cuantitativamente.

Artículo 442.- Maltrato


Sin lesión, sin daño psicológica, pero la conducta genera maltrato, humillación, menoscabo.

Art. 442. No le genero lesión e incluso no le genero daño psíquico. El escenario


de los delitos contra la integridad psíquica es confuso si no nos damos cuenta
que criterios están detrás.
Pareciera que el legislador tenía el claro el escenario, pero la configuración
termina alterando el esquema de tal manera que hay ciertos beneficios que se
aplican para los delitos contra la integridad psíquica, pero se excluyen la
violencia contra la mujer o del grupo familiar.
En nuestro ordenamiento nos damos cuenta que los delitos de lesiones tienen
un marco punitivo bajo.
El art. 57. → Con esto se puede suspender la ejecución de la pena.
Prohibición de suspender la ejecución de la pena ante supuesto de violencia
contra la mujer o grupo familiar. Estas figuras rompen las figuras de tal manera
que impide suspender la ejecución de la pena.
Encontraremos también otros mecanismos procesales de solución.
En este esquema parece privilegiarse el criterio cuantitativo. Pero si nos
fijamos en ella, este criterio justamente nos trae problemas.
En nuestro ordenamiento parecen que estos criterios son los que terminan
pesando mucho más.
Existen, sin embargo, criterios cualitativos.

Una lesión se considerará grave porque genera un peligro inminente para la


vida.
¿Por qué el legislador ha hablado de peligro inminente? ¿Qué sentido quiere
darle?
¿Es igual disparar en las afueras de Piura que al lado de un hospital? No es lo
mismo porque existen posibilidades distintas de que una persona pueda ser
salvada del peligro de muerte. ¿Pero habrá inminencia de peligro para la vida
en los dos casos?
La calificación de una conducta como peligrosa para que pueda considerarse
como lesión grave, no interesa el saber el peligro, lo que interesa, es saber si
es actual o si es real.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial

Solo interesa si es actual o si es real, da igual si se da afuera de Piura o al lado


de un hospital. Lo que importa es que haya una conducta idónea real y actual
para producir el resultado de muerte.
Art. 124-B regula esta escala. ¿Como sabemos la afectación psicológica si no
es medible?
Los jueces supremos se han preguntado sobre esto, se han preguntando
cuando nos encontramos frente a un daño psicológico o psíquico.
Cuando hablamos de daños a la psiquis, hay que entender que no estamos
ante situaciones aisladas, que son momentáneas, sino que cuando nos
referimos a la psiquis, supone una alteración a las capacidades volitivas e
intelectuales, emocionales.
¿Pero cómo mido esto?
Acuerdo plenario 2-2016.
No me valen las reacciones momentáneas, sino las permanentes que puedan
incidir en la configuración de la vida de una persona. Se considerar aquella que
genere una perturbación en su carácter, en la personalidad, en la capacidad de
ordenarse.
Los jueces supremos son más específicos. Un daño psíquico se puede atender a
la falta de capacidad para relacionarse con los demás y desarrollar su vida de
modo ordenada.
El daño psíquico puede incluso expresarse a la falta de capacidad de disponer
de su dinero.
Los jueces supremos se dan cuenta de la necesidad para establecer criterios
para afirmar el daño psíquico. Se refiere a que su vida se encuentre
perturbada.
Esta discusión nos abre 2 puertas:
-Para hablar de un daño psíquico → Perturbación, imposibilidad para
relacionarme con otros, alterar mi vida (no poder ser el mismo). Si esto es así
encontramos que nuestro legislador, o ha entendido bien a nuestro juez
supremo o mal a nuestros jueces supremos.
Art. 151-A.
Jueces supremos → Un daño psíquico no se medirá atendiendo a reacciones
aisladas, sino atendiendo a falta de la capacidad para relacionarse con otros,
en su trabajo, llevar su vida común. Esto se define como un daño psíquico.
Esto nos recuerda mucho a la presentación que hacen nuestros jueces
supremos. El art. 151-A se encuentra en un capítulo distinto, capítulo de los
delitos contra la libertad.
Estamos hablando que la constitución de una conducta lesiva, tiene más
efectos en la afectación a la integridad física.
Ninguno, salvo obligar a la persona presenciar delitos de violación, etc. En
ninguna se hace hincapié a también alterar la psiquis de una persona.

AMENAZAS.
“Si no te pegas, le pego a tu madre”, “Si no te autolesionas, te rayaré el carro”.
La afectación a la integridad psíquica se establece sobre la base de este
escenario, hay un espacio para establecer un espacio específico.
Las amenazas tienen unas conductas que tienen vía en donde lo que se afecta
es la libertad, o la integridad psíquica, porque cuando nos encontramos frente
a las amenazas (anuncio de un mal futuro), el anuncio de ese mal me podría
generar una afectación que me impida desarrollar de manera adecuada,

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


relacionarme con los otros de manera normal (presupuesto de daño psíquico
según el acuerdo plenario).
Entonces podemos incluir o establecer como criterio a la afectación psíquica,
las amenazas.
Pero en nuestro ordenamiento, las amenazas constituyen una modalidad, mas
no es un delito. Pero nada impide que podamos dar la vuelta a este tema. La
discusión sobre la amenaza se presenta en la posibilidad de afectar mi libertad
de obrar o en mi tranquilidad interna.
LO QUE HAY QUE HACER. Es investigar sobre la afirmación o constitución del
delito de acoso.
Aquí nos referimos a la necesidad de establecer situaciones excepcionales.

21/10/2019
Clase
Repaso
En la imputación subjetiva tenemos lesiones graves dolosas y lesiones
graves culposas, y lo mismo con los leves.
La modalidad culposa → CUESTIONES:
1) Todas las lesiones dolosas y parte de las lesiones culposas son de acción
pública. Sin embargo, tanto las dolosas como las culposas.
2) Lesiones culposas leves → Es la excepción, se dan a través de una acción
privada, es decir, solo el afectado podrá iniciar el proceso.
3) Todos los tipos penales vistos como el aborto, homicidio, requiere de
acción pública, pues si llega la noticia a los fiscales, etc. Se inician las
investigaciones.
Hay un grupo especial en donde la acción solo se iniciará a petición de parte →
Privada. La situación excepcional es en caso de las lesiones culposas leves.
Art.124 Primer Párrafo → Se recoge la modalidad de lesiones leves culposas.
Lo que sucede es que, en esta parte, podemos trasladar los mismos criterios de
análisis del artículo 111.
-No menor 1 año y 60 -120 días de multa.
Este artículo en el primer párrafo no nos ha establecido ningún criterio
cualitativo ni cuantitativo.
Expresamente este artículo no nos da un criterio cuantitativo, no nos señala los
días de descanso.
Tampoco se remite al artículo en el primer párrafo el criterio cuantitativo, no
obstante, en el segundo párrafo, (estamos analizando la modalidad culposa
leve, y nos estamos preguntando como una conducta lesiva se puede
considerar leve de manera culposa) …
¿Qué criterios se van a evaluar para considerar una lesión leve
culposa?
La primera posibilidad sería entender que el Art. 124 está por debajo de la
escala que se señala normalmente para las lesiones leves.
¿Cuándo se considera lesión leve cuantitativamente? Más de 10 y menos de 20
días de descanso → Art. 122.
El Art. 124 Primer Párrafo, lo que hace es regular la modalidad de lesiones
culposas, y según la escala que se remite al Art. 122 decimos que son lesiones
leves. No se ha establecido expresamente un criterio cualitativo ni cuantitativo,
pero nos interesa saber cuál es la esencial de ese tipo penal. ¿Cómo
determinar si esa conducta es de lesiones culposas leves? Nos encontramos
con 3 caminos:

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


1) Que la conducta regulada en el Art. 124. I es una conducta que está por
debajo de la escala a la establecida en el Art. 122 (10 días-20 días).
2) Si apuntamos a una interpretación sistemática, lo que sucede es que
nuestro legislador se refiere a un criterio cualitativo.
Aquí sucede que nuestro legislador expresamente, ha determinado cuál es el
criterio que rige y cuando lo ha hecho, se refiere a criterios de cantidad y si no
lo hace de manera directa lo hace estableciendo una revisión (Art.124).
3) Aquí hay un sistema Sui Generis → Que podría apuntar a un criterio
cuantitativo y cualitativo, pero añadiéndole un criterio adicional.
Nos interesa saber que clase de conductas se incorporarán en el Art. 124. I.
a) ¿Apuntamos a un criterio de cantidad? -10 días, por debajo de la escala.
Pero dentro de la regulación tenemos las faltas, y dentro de estas Art. 441, hay
dos modalidades, ahora nos interesa la culposa, que nos dice que se
considerarán culposas a las que se establezca como 15 días de descanso.
b) El Art. 124 tendría un espacio mayor de 5 días y menor de 10 días. Este
artículo se construye atendiendo a la cualidad de la conducta. Aquí apuntamos
a la esencia de la conducta, esta conducta debería estar por debajo de la
escala de lo que podría considerarse como lesiones leves. Nuestro legislador ha
reconocido una situación que nos invita a reforzar esa interpretación, nos dice
que es un tipo de acción privada. Esto significa que la afectación no es lo
suficientemente fuerte como para que el D° Penal actúe de oficio.
Art. 124.1 Lo que interesa es la calidad de la conducta. Se tendrá que explicar
que conducta es lo que esta en juego, esto entra en concordancia con el Art.
199 del Código Procesal Penal. → Esto apunta especialmente a criterios
cualitativos.
Todo esto lo tenemos como reflexión de la vía culposa. Art. 124.I y además es
una excepción a los supuestos de acción pública.

Los delitos de lesión contra la mujer y grupo familiar solo tienen modalidades
de lesiones dolosas leves o graves, mas no culposas.
En los delitos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, nos
daremos cuenta que hay una redacción parecida, hay un problema que nos
persigue desde los delitos de VHI.
Art- 121-B → Supuestos de lesiones graves (Art. 121) se aplicará la pena
atendiendo a las víctimas y calidad del sujeto.
Art. 122-B → El sujeto activo indeterminado “El que de cualquier otro modo
cause lesiones…”
“El que” → No requiere cualidad.
Art. 121-B y el Art. 122-B el problema es que las víctimas son mujeres,
vinculación, familiares.
El MP pretende iniciar un procesal penal de un hombre que le pega a la mujer o
integrante del grupo familiar. El PJ dice que normal.
Una mujer le pega a una mujer → Lo enmarcó como un supuesto de ¿Lesiones
contra la mujer o solo lesiones?
-La fiscalía tiene una postura particular “me da igual que el sujeto activo sea
hombre o mujer”.
-El PJ restringe la aplicación, a que el sujeto activo siempre sea un hombre.
No cualquier lesión pone en marcha el D. Penal. En nuestro ordenamiento
jurídico el Art. 123 rompe la regla. Este regula el supuesto de las lesiones con
resultado fortuito.

Lesiones con resultado fortuito.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Legítima defensa. Art.20. Presupuestos.
Caso ejemplo → Neutralizo el peligro, pero le pincho el ojo y el agresor ha
perdido el ojo izquierdo. Luego lo vuelvo a empujar después de haber
neutralizado el peligro y este cae en coma.
✓ Un tipo penal que obedece a una circunstancia concreta, no nos exime del
estudio de este tipo penal.
El art. 123, hace referencia al resultado grave que no quiso causar, ni pudo
prever. El juez podrá reducir prudencialmente hasta la conducta que quiso
producir.
Pensar en situaciones concretas, esto nos dará que las conductas encaminarán
a determinados supuestos jurídicos. El art. 123, “El agente causa un resultado
grave”. → ¿Se refiere a daño, lesión, menoscabo? No, se está apuntando a un
resultado. ¿Un resultado de qué tipo? ¿Un resultado propio de una lesión grave
dolosa?
¿Lesión grave culposa? ¿Lesión leve agravada?
Art. 122 Segundo Párrafo “…Si la víctima muere como consecuencia de la
lesión prevista en el párrafo precedente…”
¿Será un resultado grave, el resultado de muerte? La doctrina tiene que
ponerse a resolver la cuestión. ¿Lesión? ¿Muerte?
Salidas:
1) Atendiendo a una interpretación sistemática. → El resultado grave
tendría que estar relacionado con las lesiones, sino se rompería el esquema del
legislador.
2) Al hacer referencia este tipo penal a un resultado grave. Y este referido al
cuerpo y a la salud.
Situación de lesión y situación de muerte. Está situación nos permite ampliar el
abanico de posibilidades. El resultado grave será un resultado, que se pueda
afirmar tanto de las lesiones como de la muerte.
La segunda parte del Art. 123, es el que tiene más problemas → El agente
produce un resultado grave que no quiso causar y no pudo prever.
El legislador aquí entiende un criterio volitivo. Cuando dice que “El sujeto no
quiso causar” entonces excluye el dolo, y cuando dice que no pudo prever,
excluye la culpa.
Si no hay dolo y culpa ¿Entonces?
Resultado fortuito → Se refiere a que el resultado grave se refiere a un
resultado que depende del azar y a lo fortuito, pero hemos visto que lo fortuito
no genera responsabilidad penal.
¿Habrá otra forma de pensar que nuestro legislador se refiere a otros
elementos? Como aquellos supuestos en los que se genera una lesión, pero la
conducta no es conducta penalmente hablando.
*Mov. Reflejo, cierro los ojos, me empujan y genero una lesión*
Podemos encontrar también que la conducta no es antijurídica → Legítima
defensa.
O supuestos en los que la conducta es excusable → Error de prohibición, Miedo
insuperable.

El legislador tal vez quiso hablar de la tipicidad y justificación de la conducta,


pero si vemos con detalle aún así estos supuestos no generan responsabilidad
penal. Y si nos referimos a daños y perjuicios, eso es civil.
En el estado de necesidad, los daños que se genera a la casa no generarán
responsabilidad penal.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Si no es dolo, ni culpa, ni tipicidad, antijuricidad, ni culpabilidad, ¿entonces que
queda?
Volvemos a lo fortuito. Diríamos que el Art. 123 está mal construido y que se
hubiera agregado un elemento común como “emoción violenta” que nos diera
una pista sútil, pero no lo tenemos.
Tenemos que ver la posibilidad de aplicación. La posible salida a todo esto, la
salida podría ser hacerlo responsable, pero no porque sea una cuestión fortuita,
sino porque lo que hay aquí es una especie de competencia preferente.
Competencia preferente → Estado de necesidad defensivo. El sujeto se
organiza defectuosamente, no es dolosamente relevante, pero de su esfera de
organización ha salido un riesgo, un elemento que hace posible ejercer la
defensa y esa persona tenga que tolerarlo.
La competencia preferente hace posible que el autor tenga que soportar la
intervención jurídico penal. Sacamos este elemento porque nuestro legislador
nos dice que el sujeto realiza una conducta que no quiso ni pudo prever, pero
el juez reducirá prudencialmente la pena.
Tal vez no se ha organizado de manera dolosa, pero si tiene una competencia
preferente o residual para que pueda ser perseguido penalmente.
“Hasta que corresponda a la lesión que quiso inferir”. → Nos marca la
posibilidad de que el sujeto si hizo algo, no es un supuesto fortuito, aunque
nuestro legislador lo llame así.

Art. 123. → Vincular el resultado con una conducta.


a) La responsabilidad objetiva → No se puede hacer responsable a alguien
solo por la propia producción del resultado, sería ir en contra del Principio de
culpabilidad.
¿Cómo vincular la conducta con el resultado?
Dentro del injusto podemos vincular en la imputación subjetiva, solo son
válidas las formas de dolo y culpa, de lo contrario sin esas modalidades no se
podrá aplicar la responsabilidad penal.
Sin embargo, el Art. 123 no me importa si no hay dolo, ni culpa, se hará
responsable por el resultado.
¿Como se imputará el resultado fortuito si no existe ni dolo ni culpa?
¿No sirve para nada el Art. 123? ¿Qué camino válido puede tener este artículo?
Esto supone una forma especial de responsabilidad porque podría mantenerse
una especie de competencia preferente.
El punto de partida es que nuestro legislador dice “Vamos a reducir la pena
hasta la conducta que quiso inferir”. ¿Cuál conducta? → Interpretar.
Art. 123. Competencia preferente → Una actuación dolosa o culposa requiere,
y eso rompe el edificio del Art.123 porque sin dolo ni culpa no se puede hacer
posible la responsabilidad penal.
¿Hay responsabilidad objetiva? Sí.

¿Qué pasa si la víctima también pone de su parte? ¿Si colabora a que en él


mismo se produzca la lesión?
1) Una primera posibilidad sería entender que la víctima realiza una conducta
dolosa y que el agente realiza una conducta en error o imprudente.
Víctima (dolosa) + Agente (Error). Ejemplo: Cruzo la pista sin ver y resulta
que el sujeto que salía del grifo, se fija solo en el lado izquierdo y en el
momento en que gira, me atropella.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


La actuación dolosa de la víctima sumado a la actuación imprudente del
agente. La solución de la doctrina es que no se le imputa responsabilidad al
agente.

2) ¿Qué sucede si la víctima realiza una intervención imprudente y a eso se


suma la intervención del agente imprudente?
Víctima (Imprudente) + Agente (Imprudente). Figura Penal se llama →
Concurrencia de culpas.
¿Cuándo hablamos de concurrencia de culpas?
Tienen que converger 2 elementos:
a) Que un sujeto que crea o favorece, en error, una situación de riesgo
para la víctima.
b) Esa víctima se autoexpone al peligro.
Al hablar de Concurrencia de culpas es que si o si habrá un resultado. La
víctima y el sujeto han contribuido para la realización de ese resultado.
La doctrina ha discutido diferentes soluciones. Posiciones:
a) Hay que atenuar la responsabilidad penal producto de esta concurrencia.
b) En lugar de atenuar, distribuyamos (por igual) la responsabilidad penal
entre ambas partes.

Lección de lesiones: Caso 1.

A Edilberto se le detectó la enfermedad del VIH. La búsqueda médica para


detectar la forma del contagio, demostró que Edilberto adquirió la enfermedad
por contactos sexuales en un burdel con una prostituta a la que se llegó a
individualizar. La prostituta, conocida en la casa de citas como Lola, sabía que
tenía la enfermedad del sida desde hacía varios años, pese a lo cual siguió
ejerciendo la prostitución. Por esta razón, a Lola se le abrió un proceso penal
por el contagio de la enfermedad y las lesiones producidas a Edilberto, ante lo
cual la denunciada respondió que si Edilberto resultó contagiado por la
enfermedad se debió a su deseo voluntario de mantener relaciones sexuales
con ella.

La prostituta tenía relaciones y sabía que estaba contagiado con VIH.


Art. 289. Propagación de enfermedad peligrosa o contagiosa
El que, a sabiendas, propaga una enfermedad peligrosa o contagiosa para la salud de
las personas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor
de diez años. Si resultan lesiones graves o muerte y el agente pudo prever estos
resultados, la pena será no menor de diez ni mayor de veinte años. GENIAL, pero
solo resuelve parte del problema.
La prostitución → Riesgo permitido o prohibido. No es delito la prostitución.
¿En verdad hay auto puesta en peligro?
La conducta que sea permitida socialmente, no implica que esté exenta de
riesgos. Al existir estos riesgos y la persona al ir a ese tipo de personas, lo que
ha hecho es eliminar sus auto incumbencias de protección.
En este caso en concreto es particular, EL AGENTE no lo hace de manera
imprudente, porque el sabe a donde está yendo, tenemos una situación en
donde la supuesta víctima ha actuado con dolo y en donde el agente también

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


ha actuado con dolo. Porque sabía que estaba enfermo y aun así mantenía
relaciones.
El agente → Dolo. Conocimiento del carácter lesivo de su enfermedad.
La víctima → Dolo. Autopuesta de peligro.
¿Quién responde? Responden ambos.
Lo que discute la doctrina es que la posibilidad de hacer responsable a ambos,
se le puede reducir la pena a la víctima.
El agente y la víctima han actuado con dolo, por eso NO HAY CONCURRENCIA
DE CULPAS.
La doctrina propone que ambos respondan por la conducta y compartan la
responsabilidad.
Si bien es posible redistribuir, la doctrina discute también la posibilidad de que
a la víctima se le pueda reducir a la responsabilidad penal. Víctima → Poena
Naturalis.
El TC niega la posibilidad de reducir la pena, pero lo permite.
Poena Naturalis → Es POSIBLE que tenga cierto efecto con una pena forense.
¿POR QUÉ la víctima responde? No es víctima, porque por su actuación es que
él mismo se está exponiendo.
Ir a excesiva velocidad → Dolo eventual.
¿Qué tipos penales funcionan con criterios cualitativos y cuantitativos?
¿Diferencias de delitos con las faltas?

DELITOS CONTRA LA SOLIDARIDAD.


Casi todos los tipos penal se construye sobre la lesión. Art. 125, 126, 127 y
128.
¿Cuál es el bien jurídico? La posibilidad de castigar, se establece en cuanto se
ponga en riesgo la integridad física o mental, la vida, la salud. Sigue siendo la
misma protección, la diferencia es que aquí entra otra variable → La
solidaridad.
La solidaridad aquí tiene que ver con regresar con actos que lleven a velar por
la integridad física o mental, vida salud, etc., de la persona. Una forma de
conjurar y alejar el peligro representado para la vida salud o integridad física.
¿A qué nos referimos con conjurar el peligro?
El código penal nos establece unos sujetos muy concretos: Menores de edad,
incapaces de valerse por sí mismo, hemos querido, expuestos en peligro,
legalmente bajo nuestra protección, etc.
Art. 125. → “…Legalmente bajo su protección…”
Art. 128 → “…Colocada bajo su autoridad, tutela, curatela o vigilancia…”
Estos tipos penales nos recuerdan al tipo de lesiones graves. Conducta típica
es la misma “Peligro de vida a una persona, herido o incapacitado”.
La diferencia es en cuanto a quien puede ser el sujeto pasivo.

22/20/2019
CLASE
REPASO
- El bien jurídico protegido es el mismo añadido un nuevo elemento, la
solidaridad.
- Solidaridad → Forma para conjurar los delitos que puedan afectar la salud
física.
- 2 bloques de tipos penales:
Art. 125 y Art. 128. Manejan un contexto parecido, exponer.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


¿Hacía falta una nueva regulación?
Art. 125 → “El que expone de grave peligro para la vida o para la salud, o
abandona en las mismas circunstancias”.
Art. 128 establece una redacción parecida, solo que no añade la palabra grave.
¿No serán estás conductas que se encuentren reguladas en una tipificación
anterior? ¿121?
Art.121 establecen criterios cuantitativos como cualitativos. Art. 121 lesiones
graves dolosas.
1) Peligro grave de la víctima.
2) Mutilar un órgano o un miembro principal, o hacerlo impropio para su
función.
Art. 125 y Art. 128, exponer o agravar una conducta de inminente peligro para
la vida o la salud, el contexto puede ser el mismo en ambos artículos, porque
también hablamos de formas de afectar.
Pero hay que tener cuidado porque tanto el Art. 125 y Art. 128 a diferencia del
Art. 121, es que son tipos penales de peligro, mientras que el Art. 121 son
de delitos de resultado, que requiere de, además de una conducta
penalmente relevante, la producción de un resultado desvalorado.
Los delitos de peligro → Se basa solo en la conducta penalmente relevante.
Si hay forma de diferenciar el Art. 121 de los Artículos 125 y 128, delitos de
resultado de lesión y delitos de peligro.
¿Hacia falta una nueva regulación? En cuanto lo que quiere el legislador es
adelantar la intervención penal. Pues sí.

Encontramos también regulaciones respecto del Bien jurídico protegido. → En el


Art. 125 y Art. 128, el bien jurídico no supone la configuración de la solidaridad.
Más bien veremos que conectándolo con las conductas típicas, la realización de
la conducta típica no se realiza sobre la base de solidaridad, sino sobre la base
del incumplimiento de determinados deberes.

Conducta típica → Art. 125 y Art. 128 son supuestos de peligro, ¿Cuál? Según la
doctrina, delitos de peligro concreto, esto quiere decir que existe una
posibilidad cierta de que pueda producirse el resultado, pero el resultado no
llega a producirse por razones de casualidad.
Cuando nos encontramos frente al Art. 125 y Art. 128, nos interesa establecer
el panorama general.
Delito de peligro abstracto y Delitos de peligro concreto.
La conducta ciertamente puede producir un resultado, pero este no llega a
tener lugar solo por cuestiones de casualidad.
En los delitos de peligro concreto, la doctrina plantea la posibilidad cercana
de producción de un resultado, pero otra vez el resultado no se da.
La doctrina entiende en cuanto a la prueba, que existe la posibilidad de
demostrar que la conducta en apariencia peligrosa, no lo es.
La prueba es Iuris Tantum. Cabe prueba en contrario demostrar que esa
conducta en apariencia peligrosa, no lo es en realidad.
En los delitos de peligro a diferencia de los delitos de resultado de lesión, es
que el primero supone un adelantamiento del D° Penal. Por ejemplo, en la
instigación al sicariato, es una manera de adelantar la intervención jurídico
penal.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial

Esquema

Realidad que el
Derecho Penal La conducta que incide sobre ese bien jurídico, se trata de
delitos de resultado
quiere proteger. → de lesión. Pero el D° Penal sabe que estos no son
suficientes, y ha preferido ade-
Expectativa lantar la intervención penal.
Normativa.

Todos los ejemplos mencionan la intervención anticipada del D° Penal. El


problema que se plantea doctrinalmente es que, si anticipamos la intervención
del D° Penal, ¿Podemos atender a la tentativa?
Posiblemente acudir a la tentativa como una forma anticipada del D° Penal, no
es posible admitirla dentro de los delitos de peligro, se armaría una cadena de
anticipación de anticipación, y traería serios problemas probatorios.
Salinas Siccha afirma que la tentativa no es posible.
Existe otra postura dogmática que señala por el contrario que si es posible de
hablar de tentativa. Es más difícil probatoriamente hablando, pero dentro de la
estructura típica.
Los delitos de peligro, no es posible la tentativa.
Art. 125 y Art. 128, vamos a encontrar la posibilidad de encontrarnos con tipos
con un resultado agravado. Delitos cualificados por el resultado. A
diferencia de los delitos preterintencionales, el primero ya constituye por sí
solo una conducta delictiva. En los delitos preterintencionales es que
posteriormente se genera un resultado, que no estaba abarcado. La producción
de este segundo resultado para que pueda imputarse como mínimo es que se
exige culpa.
Art. 129 → Recoge.
Nos encontraremos con las consecuencias jurídico aplicables. Art. 125 y Art.
128, nos daremos cuenta que la CJ es muy pequeña.
Art. 125. No menor de un año ni mayor a 4 años.
Art. 128. No menor de uno ni mayor a 4 años. Segunda parte. No menor de 2 ni
mayor de 4 años. Si se produce lesión grave o muerte no menor de 4 ni mayor
de 8 años.
Art. 129 → Nos confirma que estamos un delito cualificado por el resultado al
que además le debemos exigir culpa. “Si resulta lesión, muerte que pudieron
ser previstas” → Eso exige culpa.
No menor de 3 ni mayor de 6.
Art. 125 y 128 son agravados si se produce lesión grave o muerte. Esto termina
ser una cj privilegiada en función del Art. 121 (lesiones graves).

Delitos cualificados por el resultado, la cj es más benigna que correspondería a


aplicar el tipo penal de lesiones o de homicidio. Curioso. Hay incoherencia.

Hemos terminado el panorama general. Ahora mencionaremos


cuestiones específicas de cada artículo.
Art. 125 → ¿Qué significa exponer?

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


No deja de ser llamativo que su redacción. Porque el legislador parece dejarse
llevar de nuevo por la casuística.
¿Qué significa exponer?
La doctrina dice → Trasladar a la víctima de un lugar de otro. No solo
físicamente, sino que adicionalmente este traslado supondrá que pongamos a
la víctima en una situación en donde quede a la merced de cualquier riesgo del
que no pueda defenderse.
La mera traslación de un sujeto a otro, no necesariamente configurará este tipo
penal.
Ejemplo: El padre que lleva su hijo al colegio, necesariamente esto no configura
el delito de abandono o exposición de peligro.
Presupuestos:
-Abandono. El abandonar se refiere a no cumplir con aquellas obligaciones
necesarias, esto se entiende generalmente. En la omisión a la asistencia
familiar, requiere unos puntos muy específicos. Diferenciarlos.
-Circunstancias de peligro.

Nuestro legislador ha creído necesario considerar en la redacción que la


conducta se relacione con un peligro grave o inminente para la salud. ¿Cuál es
la definición que usaremos para hablar de peligro?
Al peligro lo entenderemos como algo contingente, es decir, algo que no es,
pero que podría llegar a ser. Esta contingencia la podremos valorar atendiendo
a distintos criterios. Nos quedamos con 2 criterios para definir a algo como
peligroso.
1) Falta de control del instrumento o de la cosa que pone en marcha
mecanismos o procedimientos para producir lesiones.
2) La falta de conocimiento del funcionamiento.
Contingencia → Puede llegar a ser un resultado lesivo.
La falta de control y de conocimiento nos podría llegar a afirmar la calificación
de peligroso.

¿Quién determina que algo es peligroso? ¿Quién lo determina en el Derecho


Penal?
La respuesta más básica sería que es el legislador penal quien lo determina,
pero nos damos cuenta que en el momento en el que él califica conductas
como peligrosas, tiene que pasar por el filtro del Juez. Y la calidad para definir
que es peligroso y que no lo es, se dirá mucho de acuerdo a la experiencia de
lo que tenga el Juez. Sin embargo, encontraremos situaciones en los que el Juez
no sabe o sabe, y determina que el aspecto de lo peligroso es amplio o no. Esto
traería una situación de no seguridad jurídica.
La doctrina establece una solución. Si nos interesa no limitarnos por la falta de
experiencia del Juez y no obedecer a ciegas al legislador, entonces ¿Qué nos
puede servir para determinar algo como peligroso o no?
¿Las estadísticas? pero, así como en la figura del Juez, también nos trae
problemas porque podrían no ser ciertas, o no determinar todo el marco
aplicable al no ver todo el escenario posible. Nos da cierta visión, pero aún así
no es completo. De ahí que se prefiera en la determinación de lo peligroso, la
doctrina prefiere hacer referencia a un criterio intersubjetivo, va a ser
considerado como peligro aquello como socialmente lo es reconocido, o
socialmente se reconoce como peligroso. Pero también que este cuente con
sustento científico (importante), no quiere decir que necesariamente haya un

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


estudio específico, sino que, dentro del desarrollo común de la ciencia, este
encuentre cierto respaldo.
Se entenderá algo como socialmente peligroso:
1) Si es reconocido socialmente como malo. (Criterio intersubjetivo).
2) Que tenga sustento científico.
Esto nos lleva al criterio de falta de control y a la falta de funcionamiento para
calificarlo como criterios.
Cuando decimos que una conducta es peligrosa, lo que hacemos es un juicio de
pronóstico.
Pronóstico → Peligro a futuro.
Cuando una persona a matado a alguien, decimos que la conducta (pese a que
ya la mató) es peligrosa. Atendemos también a la falta de control y de
conocimiento a como funcione ese control, contexto, conducta.
El peligro tiene unos contornos específicos dentro del derecho penal.
Aquí encontramos criterios que, además de la falta de control y falta de
conocimiento, nos permite saber que los contornos que buscamos utilizar en el
D° Penal no pueden ser cualquiera. Sin embargo, el juicio de pronóstico, nos
lleva a un juicio flexible, porque lo que algo es peligro en un contexto, en otro
podría no serlo, de esta manera el peligro no pierde su funcionalidad.

El Art. 125 supone abandonar o exponer.


Nuestro ordenamiento jurídico, cambia las reglas del juego, porque la
vinculación no se establecerá sobre la base de jurídico, sino sobre lo material.
Puede que el padre, salga y deje al vecino encargado de su hijo. Este encargo
que es de palabra no supone una vinculación jurídica, pero el vecino si lo deja
generándolo en peligro, puede hacerse responsable por ese delito.
El art. 128 es la manifestación más clara de casuística, nos establece
específicas continuas.
En el Art. 128, encontraremos un buen ejemplo en donde se podrá hacer una
analogía permitida. Analogía Intra Legem.
Este no es un tipo penal cerrado, sino que es abierto, pero con la salvedad de
que estas conductas que no están recogidas tienen que cumplir requisitos:
1) Peligro.
2) Esencia parecida a la que ya estableció nuestro legislador.

Art. 126 y Art. 127.

En el Art. 126 y Art. 127 encontramos un cambio de paradigma. Nos


encontramos frente a normas prescriptivas. Tanto el Art. 126 y Art. 127 son
ejemplos de omisiones. Esto nos lleva a plantear un nuevo escenario general
para ambos artículos.
PARTE GENERAL.
1) OMISIÓN.
a) Omisiones puras o propia.
b) Omisiones impropias u Omisiones de Comisión por omisión.
c) Omisiones intermedias.
¿Cuál es el punto de partida de una omisión?
Una omisión no significa no hacer nada, sino un no hacer lo debido. Y lo debido
lo marca una norma.
La omisión tiene como elemento básico la posibilidad de actuar. Pero que
finalmente se hace algo distinto a lo debido. Para ser responsables por omisión,

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


uno tiene que tener la posibilidad de cumplir, de lo contrario, decae la
posibilidad de hablar de omisión.
Interesa recordar la Omisión Pura o propia.
La conducta ya es lo suficientemente desvalorada para configurar el tipo penal.
La exigencia de un resultado se da para la Comisión por Omisión. Pero las
omisiones puras no se da un resultado. Para la configuración de las omisiones
puras, la conducta típica se configura únicamente con la conducta, no se
requiere que se dé un resultado.
Aquí también nos referiremos al Bien jurídico Protegido. Integridad, salud, vida.
Pero aquí si aparece la figura de la solidaridad. Solidaridad entendida como
aquella restringida para conjurar peligros.

OMISIÓN DE AUXILIO O AVISO A LA AUTORIDAD.


(Art. 127)
El que encuentra a un herido o a cualquier otra persona en estado de grave
inminente peligro.
1) Herido
2) Cualquier persona, en circunstancia de peligro para la vida. No le ayuda
porque no le presta auxilio o no les avisa a las autoridades.

Aquí se castigará a una persona que encuentra.


Encontrar → Nos presenta una diferencia clara con el Art. 126. El encontrar,
quiere decir que el sujeto activo no tiene nada que ver con el estado de la
víctima. No ha influido, ni ha participado, ni ha hecho algo que le vincule para
explicar el porqué la víctima se encuentre ahí.

Aquí se presenta una redacción distinta.


¿Qué significa encontrar? ¿Significa físicamente? ¿Si veo por la cámara de un
dron a una persona tirada, también implica la configuración de este tipo penal?
Posición mayoritaria → Los tipos penales que se refiere a “encontrar” o con
cualquier similitud. La posición mayoritaria sostiene que se encuentre
físicamente.
Posición minoritaria → Por las circunstancias admite que se encuentre
físicamente o también mediante un medio electrónico. PERO → Donde me
encuentre yo en capacidad de actuar.
En nuestro ordenamiento se admite la primera posición.

Art. 127. Omisión de auxilio o aviso la autoridad.


El sujeto activo no tiene ninguna condición especial. Este nos brindará un
escenario distinto. Siendo un tipo penal no especial, será un tipo penal en el
que únicamente nos será posible responder como autores. Esto rompe en los
delitos de infracción del deber, el hecho de competencias institucionales que
siempre nos hará responder a título de autor, por el hecho de existir una
competencia institucional.
Pero aquí no encontramos competencia institucional, y se imputará siempre a
título de autor. Al no encontrar una cualidad en el sujeto activo, encontramos
que es por autor.
El sujeto activo debe encontrarse con un herido.
Este artículo nos establece una presunción de peligrosidad, cuando exige
encontrarnos con una persona está herida, no importa si es leve o grave, solo
importa que está herida, lo que no da igual es que esa persona este

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


incapacitada para valerse por sí misma o para defenderse… y se presume que
ya está en un margen de peligrosidad.
¿Es necesario que el sujeto conozca que esta persona se encuentre herida o en
incapacidad para defenderse? Sí, es necesario.
Porque a partir de eso es que nuestro legislador nos dice: Si tu conoces, o una
situación del que podemos presumir que está herida, y no haces nada,
entonces serás responsable penalmente por esa omisión.
Es importante que el sujeto activo conozca y se encuentre herido o
incapacitado para defenderse.
Existe dos formas en como se manifiesta la omisión de dos sujetos:
1)La omisión se presenta porque al sujeto no le brinda ayuda. Cuando la
doctrina hace referencia a no brindar ayuda, se refiere a no brindar ayuda que
tenga relación a la salud, integridad física, etc.
2) Castigar por no haber brindado ayuda, esa ayuda tiene unas características
esenciales:
a) Esa ayuda es exigible. → Exigible por la norma. Su fundamento se encuentra
en la norma.
b) Es necesaria. → Porque la víctima esta en un estado en donde peligra su vida
o salud.
c) Es posible. → Sin riesgos. Quiere que la persona cumpla con lo mínimo.
Atiende a la calidad del sujeto activo y de la víctima.
Atendiendo a las condiciones del sujeto: Edad, fuerza, propia situación de la
víctima.
Omisión no solo en cuanto no se brinde ayuda, sino que no se llame a las
autoridades.
Nuestro legislador solo se refiere a cuanto es posible, pero técnicamente son
las 3.
Aunque no sea posible, se pueden llamar a las autoridades. Si no se brinda
ayuda siendo exigible, necesaria, pero imposible, en esto último puede llamar a
las autoridades, y si no llama, es omisión.

¿Cuándo se consuma el delito?


Es posible auxiliarlo en las convulsiones, o después, o siguiéndole al hospital
para que le brinden la ayuda posible.
3 momentos en donde es posible la ayuda, ¿En qué momento se consume el
tipo penal?
Se consuma el delito cuando:
a) Cuando la ayuda no se haya dado inmediatamente al encuentro o no se
haya llamado a las autoridades.
Este tipo penal es eminentemente doloso. No puede haber un supuesto de
auxilio imprudente.

OMISIÓN DE SOCORRO EN EL HECHO OCASIONADO


(Art. 126)
Precisión general → Analizaremos dos elementos:
1.- El peligro. (v), ya lo hemos visto. Contingencia, etc.
2.- La injerencia. (x), esto todavía no xd.

¿Qué es injerencia?
Con injerencia nos referimos a una actuación previa del sujeto que genera una
situación de peligro.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Y es debido a esa situación de peligro que ha generado, que coloca al sujeto
activo en una situación especial para también conjurar o alejar ese peligro para
que no se convierta en lesión.
Esquema:
-Actuación previa que genera una situación de peligro.
-Coloca al sujeto en un contexto especial, para evitar que ese peligro se
convierta en resultado.

Parte especial → “El que ha herido o incapacitado”


Art. 126 a diferencia del Art. 127 nos establece la condición:
1.- Que el sujeto activo haya tenido una injerencia en esa condición de la
víctima, es decir, que el sujeto activo es responsable de que el sujeto pasivo se
encuentre lesionado.
En el Art. 126 se distinguirán 2 momentos:
a.- El sujeto tiene injerencia en la condición del sujeto pasivo. El sujeto activo
ha generado una lesión.
b.- Ese mismo sujeto que ha lesionado a otro sujeto pasivo omite a ayudar.

En el primero momento → ¿Cómo debe ser esa injerencia?


Esto quiere decir en un plano subjetivo, que tiene que ser ¿Dolosa? ¿Culposa?
¿O a lo fortuito?
¿Esa injerencia debe ser doloso, culposo o fortuito?
Fortuito → No es base para responsabilizar penalmente. Lo fortuito no genera
responsabilidad penal. Doctrina española, tener cuidado, porque nuestro Art.
126 se parece al Art. 195 del CP español, pero no es el mismo. Estamos
excluyendo que lo fortuito genere responsabilidad penal, porque nuestro
sistema penal así lo ha establecido, EN CAMBIO, el CP español, permite que la
injerencia fortuita de paso a la responsabilidad penal. Se encuentran
comentarios del Art. 195 español, permite que las situaciones de injerencia
causadas por accidente, también generen una obligación de auxilio. Nuestro
legislador no lo ha previsto así.

28/10/2019
CLASE
REPASO
Delitos contra la solidaridad.
-Nos habíamos planteado analizar los dos tipos penales 126 y 127 juntos.
El Art.126
1) Omite ayudar
2) Herido/incapacitado.
En este tipo penal distinguimos a su vez 2 niveles:
a) Tiene que ver con la situación del sujeto que ha herido/incapacitado, el
sujeto activo del delito de omisión de socorro ha herido o incapacitado a
nuestra víctima. Eso técnicamente se conoce como Injerencia.
En cuanto a la Injerencia, nuestro sistema penal, en el momento de
establecerle contenido, mira o se remite al Art. 13 de nuestro Código Penal,
omisión impropia o comisión por omisión.
Omisión Pura (propia) y Omisión Impropia (Comisión por
Omisión)
Semejanzas:
-Omisión → No hacer lo debido.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


-Está establecido en la norma.
-Hay posibilidad de actuar conforme a lo debido.
Sin embargo, hay elementos distintivos en cada uno.
En la omisión impropia o Comisión por omisión: Además…
1) Sujeto en posición de garante.
2) La producción de un resultado.
3) La posibilidad que tenga ese sujeto en posición de garante de evitar el
resultado.
Art.126 → El que omite brindar ayuda aquel que ha herido o incapacitado. Este
nos da como idea la Injerencia.
Frecuentemente al explicar la Injerencia nos reconducen al Art. 13. Inc.1 el
problema es que este es un supuesto de Comisión por omisión, y el Art. 126 es
un delito de Omisión Pura, entonces mal haríamos al remitirnos al Art.13 para
entender lo que es una Injerencia.
Lo que si debemos establecer como punto de partida de la Injerencia es que
supone un actuar precedente de tal magnitud que crea un peligro, que puede
considerarse como idóneo para que luego eventualmente en el futuro produzca
una lesión, el punto de partida, lo tenemos porque los encontramos frente a un
sujeto que está en una posición especial, pero esto no lo convierte el Art. 126
un delito de comisión por omisión.

Segunda cuestión. ¿Cómo debe ser esta Injerencia?


Injerencia → Actuar precedente por parte del S.A. Y luego omite hacer lo
debido.
1) La injerencia debe ser fortuita, culpa y dolo. Tenemos estas
posibilidades.
Desde un punto de vista dogmático → La Injerencia Fortuita debería estar
excluida, no debería generar algún tipo de responsabilidad.
El Art. 195.3 del CP español. Que recoge una redacción semejante, si recoge la
posibilidad de sancionar por omitir auxilio, cuando hay injerencia fortuita.
Pero en nuestro sistema no se aplica. La injerencia fortuita no genera
responsabilidad.

Dolo y culpa → ¿Por qué es extraño que se admita la injerencia dolosa?


En nuestro ordenamiento tanto la injerencia dolosa como culposa la admiten.
Hay posibilidades para encontrar injerencias dolosas o culposas, es curiosa las
elipsis que se encuentran en estos razonamientos.
Si hablamos de que en la injerencia, el sujeto activo se ha movido dolosamente
(conocimiento y voluntad), nuestro ordenamiento dice que el sujeto que lesione
dolosamente y no auxilia, entonces se le hará responsable por delito de
lesiones dolosas + delito de omisión de socorro.
Caso Ejemplo → Quiero matar a uno, le disparo, pero la bala lo roza en la oreja,
pero lo dejo herido, ensangrentado.
He tenido todo para organizarme para matar a mi víctima, y luego, al estar
apunto de matarlo, el ordenamiento nos dice que, si nos hemos organizado así,
le echemos la mano y lo llevemos al hospital, es decir, si estábamos por
matarlo, no omitir la ayuda. Extraño. Hay algo más extraño, si me dispongo
para matarlo y fallo, se podrá sentenciar por una tentativa de homicidio o
lesiones, pero en este caso, siguiendo el razonamiento, me tendrán que
investigar no solo por tentativa de homicidio o lesiones, sino también en
concurso como omisión de socorro.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Es como si le dijéramos al delincuente que “Además de matarlo, mátalo bien,
porque de lo contrario te procesarán por dos delitos, por lesiones y por
omisión”.
En nuestro ordenamiento se admite que la injerencia sea dolosa y culposa. Sin
embargo, podemos ver un gran problema, nos encontraremos frente a un
supuesto de:
1) Concurso de delitos + Incremento de la pena.
2) Solidaridad → Forma para conjurar los peligros. Sería extraño que ese
sujeto que se ha organizado de manera dolosa, luego se convierta en salvador.
Vemos que desde la culpa ha sido una infracción de cuidado/grado de
conocimiento menor. La responsabilidad que encontramos exigiéndole como
mínimo una injerencia culposa, va en mejor sentido que pedir una injerencia
dolosa, porque aquí el sujeto no se ha organizado de manera consciente,
idónea. Parece más bien que aquí si conviene pedirle ese deber de solidaridad.

La injerencia no convierte el Art.126 en un delito de Comisión por Omisión,


podría entender nuestro ordenamiento desde la culpa y dolo, pero
encontramos ciertos respaldos, desde el dolo.
¿Podría considerarse el dolo, como una conducta en la que no podamos
considerarla como culpable?
Santiago dice que esta injerencia que se de por atipicidad, falta de justificación
o inculpabilidad, en ningún caso genera los elementos del Art. 126 y como
mucho, si nos dará algún tipo de responsabilidad.
“El que omite prestar socorro que ha herido o incapacitado” Hay injerencia ¿El
sujeto tiene que conocer que ha herido o incapacitado? Sí, se requiere que
sepa que el sujeto esté herido.
¿Qué pasa si la víctima ya murió? ¿Se le haría responsable igual por omisión de
socorro?
“El que ha herido o incapacitado” Que pasa si el sujeto con una injerencia
precedente doloso y culposo, mata a su víctima y escapa.
El Art. 126 es un delito de omisión. El delito de omisión supone incumplir lo
debido, siempre y cuando sea posible cumplirlo.
Si fuera un delito de mera conducta, este artículo, pues sí. Pero es un delito de
Omisión pura, entonces la responsabilidad será negativa. Aunque no implica
que sea libre de responsabilidad, lo incluiremos al supuesto de homicidio,
lesiones dolosas o culposas.

La omisión de socorro solo podrá configurarse de manera dolosa. Pero en


nuestro ordenamiento jurídico puede existir el siguiente juego:
Primer momento → Injerencia. Puede ser dolosa o culposa. Fortuita NO.
Segundo momento → Omisión. Aquí se exige solo el dolo.
Las especialidades del Art. 126 y Art. 127 no terminan, pero aquí solo nos
referiremos a dos cuestiones:
Cuestiones muy concretas del Art. 126 y Art. 127.
Art. 127. Omisión de Auxilio o aviso a la autoridad.
- Sanciona el no prestar ayuda a un herido.
¿Qué características debe tener ese herido?
-Un herido grave o en inminente peligro.
¿Y si el herido es suicida? ¿Se me puede exigir a mi ayudarle?
-Tenemos dos posiciones. Doctrinales.
1) Sí, aunque sea suicida.
2) En el caso de los suicidas, habría de distinguir que clase de suicida es.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Aquí nos referiremos a si es libre o no es libre.
No es libre → Cuando el suicida toma la decisión ante una situación de
amenaza, coacción, violencia, engaño, aquella forma que pueda afectar su
consentimiento y libre disponibilidad.
No será exigible si el suicida es libre, pero si no es libre si cabe la
posibilidad de establecer este auxilio.
Estamos aquí en el plano de exigencia del plano de deberes. Nos hemos fijado
en el sujeto pasivo.
Art. 126. Omisión de socorro en el hecho ocasionado.
Aquí nos fijaremos por el sujeto activo. ¿Es posible bajo cualquier condición
exigirle al Sujeto Activo que preste socorro a la víctima que ha incapacitado o
puesto en peligro?
Aquí nos preguntamos por la exigibilidad de la conducta atendiendo al sujeto
activo, distinto al artículo 127 en donde nos hemos fijado en el sujeto pasivo.
Caso Ejemplo → ¿Podemos exigirle al sujeto activo que va huyendo de la
escena del crimen, que se detenga a auxiliar a esa persona que ha herido?
¿Pese a que corra sobre él mismo la posibilidad de que lo detenga la policía?
3 alternativas de la doctrina:
1) Sí, porque el peligro lo ha generado él, y aún así la posibilidad de que
sea detenido no es suficiente. Posición mayoritaria.
2) No, no se le puede exigir. Sin embargo, no se le puede exigir siempre y
cuando ese proceso penal que amenaza su libertad tiene como origen
cualquier otra situación distinta y totalmente alejada de la situación de la que
se encuentre la víctima. Cuando la amenaza, el proceso penal por el cual no
tiene que ver con la situación que le ha generado a la víctima, entonces no se
le podrá exigir. Solo en este supuesto.
3) Silva Sánchez → No es posible exigirle, si el proceso que le amenaza la
libertad de la persona, no tiene nada que ver con la situación en la que estaba
la víctima, pero si le es exigible si:
A) La víctima está en peligro
B) Situación de amparo.
C) DETENIDO.
Este es razonable.
Penas:
Art. 126 → No menor a 3 años
Art. 127 → No menor a 1 año con prestación…
Las consecuencias jurídicas no nos demuestran una escala respetable en
cuanto como sean los bienes jurídicos importantes. Son bajas.

No confundir el Art. 126 omisión de socorro con el Art. 408 Fuga de accidente
de tránsito, son supuestos que parecen que van en la misma línea, pero son
distintos.
El Art. 126 nos remite a una situación de injerencia, en donde mi conducta
precedente ha generado ese resultado a la víctima, las consecuencias pueden
venir a través de un accidente de tránsito, pero aquí lo esencial es la exigencia
de la solidaridad de la persona, y se le sanciona por no cumplir con esa
exigencia de solidaridad al no conjurar el peligro.
El Art. 408 tiene un contexto muy parecido o que nos podría remitir.
Producción de un accidente, heridos, personas incapacitadas de poder
reaccionar, etc. Sin embargo, el punto esencial de este artículo está marcado
por la evasión de la administración de justicia, no se le castiga no por no
haber auxiliado, sino por evadir el control de la justicia. Es posible encontrarnos

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


en una situación de concurso de delitos entre el Art. 126 y Art. 408 porque son
2 casos distintos. No concurso de leyes.
Art. 408 la razón de ser de la sanción es que el sujeto está eludiendo a la
justicia y no la está ayudando. Se fuga.

DELITOS CONTRA EL HONOR.


(Título II, Capítulo Único)

Nos encontramos con un escenario distinto. En los artículos del 130 y


siguientes, nos encontramos con situaciones peculiares. El art. 106 tipo penal
de medios indeterminados, no importa usar una tijera, lapicero, etc. Pero
teníamos muy claro el resultado, la muerte. No importa como se lleva a cabo,
pero sí importa el resultado, así como los delitos de lesiones, solidaridad, pero
en los delitos contra el honor los tipos penales nos cuentan el CÓMO se va a
realizar la conducta típica. Lo que no nos dice que es lo que vamos a afectar,
es decir, qué es lo que es el honor.
¿Qué conductas son ofensivas o no? ¿Publicar en Facebook decirle a una
persona que huele mal?
¿Publicar una lista de morosos?
A diferencia de los otros tipos penales, aquí nos encontramos frente al reto de
determinar cual es la realidad que se encuentra afectada de cualquier modo.
¿Hasta dónde entra el Derecho penal con los delitos contra el honor?
Parte general:
1) ¿Vale la pena que entre aquí el Derecho penal?
A diferencia de los otros casos, aquí nos encontramos con la posibilidad de que
se afecta el honor, a través de palabras u otros medios. Por eso nos hacemos
esta pregunta.
Lectura recomendada → “Cometer delitos con 150 caracteres”.
En su mayoría de estos delitos, las cj no son restrictivas de libertad, sino
sanciones de servicio comunitario. Hay cierta relajación en cuanto a las
consecuencias jurídicas.
Lo que parece motivar a las personas para iniciar un proceso penal con ese
delito es: La deshonra o recibir una cantidad de dinero.
La forma en como se expresa el Derecho Penal aquí, toma otras dimensiones.
Hay sectores que dicen que no debe ser protegido y otros que sí, porque forma
parte de un contenido fundamental, de la esencia de la persona, y si
construimos nuestro sistema penal sobre la base de la persona, pues mal
haríamos al excluir al honor.

2) Honor →
¿Cómo nos describiríamos? ¿Con buenas cualidades o defectos? ¿Diríamos
nuestros defectos?
Hay dos caminos en cuanto el honor: Autoestima y Reputación.
-Me describo como me veo, mis virtudes → Autoestima. Autovaloración que
hace una persona sobre sí misma.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


-Si alguien más habla de mí, en cuanto a mi honor y mis virtudes →
Reputación.
Valoración que hace un grupo social sobre una persona.
¿Y si alguien me dice que no soy carismático e irresponsable? ¿Si todos dicen
cosas malas de mí, es ofensivo?
Confesiones Udep → Para reírse de salientes, profesores, etc. Pero también es
otro espacio para emitir ofensas anónimas.
Entender el honor solo respecto de la autoestima y reputación no nos daría un
límite. Se utilizaría en todo al Derecho Penal, desbordaría su actuación, porque
se actuaría frente a cualquier ofensa. No toda ofensa puede poner en marcha
al Derecho Penal. Pero no todo concepto del honor nos va a resultar. La
autoestima y la reputación, no nos sirven, porque ambas formas parten de un
criterio fáctico. Puede que lo que le diga a alguien una ofensa, no lo sea para
él y si para otro. No podemos utilizar entonces un criterio fáctico para el
Derecho Penal. Entonces utilizaremos un criterio normativo. El honor
entonces no medirá en cuanto lo que sienta lo que es el honor, sino que este
tendrá un sentido específico. El honor desde el punto de vista normativo,
atiende a las valoraciones sociales.
Aquí aparecerá de nuevo el Criterio Intersubjetivo, es decir, nos referiremos
a aquellas situaciones que estén socialmente aceptadas, pero, adicionalmente
se añade un valor extra,
(Hacemos esto para establecer un contenido que le sirva al Derecho penal, las
valoraciones que están socialmente consolidadas.) se protegerán aquellas
valoraciones socialmente consolidadas, porque son aquellas conductas que
hacen posible entender a la sociedad como es. Se habla de la Identidad
Normativa de la Sociedad y aquí hablamos también de la persona.
Persona: Dignidad Absoluta y Dignidad Relativa.
Dignidad Absoluta → Nos referimos a aquella esencia o valor que tiene la
persona por el hecho de ser tal. Y que no lo va a perder nunca.
Dignidad Relativa → Posibilidad de ese valor o estimación que varía en función
del tratamiento con los demás. Puede variar porque puede aumentar o
disminuir en el día a día en el trato con otros.
3) Procedimiento.
En el proceso penal mayormente se ven los delitos de acción pública.
En los delitos contra el Honor encontraremos tipos penales que se van a ejercer
por:
a) Acción Privada: Esto ya nos marca especiales características.
a.1) Art. 78 Nos señala las formas en cómo se extingue la acción penal: Por
muerte de imputado, por prescripción, amnistía, etc.
Lo que nos interesa aquí es que, en aquellos delitos de acción privada, los
delitos contra el honor se pueden extinguir por transacción o desistimiento
(puede ser expreso o tácito).
Desistimiento tácito:
-Cuando el sujeto no concurre a la audiencia sin que haya una causa justa.
-Cuando el sujeto no declara.
-Cuando no presenta sus conclusiones finales en la audiencia.
Una de las consecuencias del desistimiento, es que la persona que se desiste,
esa persona no puede emitir una querella por los mismos hechos. No puede
volver a denunciar por los mismos hechos.
Así como hacemos referencia a la extinción de la acción penal, también
podemos hacer referencia a la extinción de la pena (casi mismos presupuestos
del Art.78).

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


La extinción de la pena también puede darse por el PERDÓN. Tenemos una
condena, pero si el ofendido perdona al reo, no habrá pena.

a.2) Tenemos también las peculiaridades en cuanto a los sujetos. A la acción


privada no haremos referencia a la denuncia, sino que se llamará QUERELLA y
los sujetos serán los siguientes:
- El ofendido → Será el Querellante (El que denuncia)
- El ofensor → Querellado
a.3) Veremos cómo es el procedimiento.
1) Tenemos que hacer que el Querellante se identifique o en su caso, su
representante legal. En el caso de la Querella, puede el mismo sujeto
presentarla.
¿Cómo se va a identificar?
-Señalando su domicilio real/procesal.
-Su DNI.
2) El relato de los hechos. Contamos con los Hechos, cuestiones fácticas y
jurídicas pertinentes.
3) Identificaremos al Querellado.
-Domicilio.
-Datos, DNI o todas aquellas formas que permitan identificarlo.
-Se presentarán tantas copias como querellados hay.
4) Esta querella deberá presentar todos los medios probatorios.
Tenemos ciertas particularidades:
El querellante asume la posición que le corresponde al MINISTERIO PUBLICO,
porque aquí no existe fiscal. El querellante asume todos los derechos y
obligaciones, con la excepción, de que, a diferencia del Ministerio Público, el
querellante si puede ser interrogado. Toda la investigación, subsunción,
descripción fáctica, le corresponde al querellante.
¿Ante quién lo presenta?
Lo tendrá que presentar ante el Juzgado Penal Unipersonal.
El juez tiene estas posibilidades frente a la solicitud:
- Podría rechazarla. ¿Por qué?
a) Porque los hechos no son delito.
b) Porque los delitos ya prescribieron.
c) Porque los hechos son perseguidos por acción pública.
- Podría no admitirla. ¿Por qué?
a) Por no ser precisa.
b) Por estar incompleta.
En este caso el querellante tiene 3 días para subsanar, pasado esos 3 días,
pierde el derecho.
Al no haber un fiscal, nuestro sistema procesal permite una base de
investigaciones preliminares.
Si el querellante no posee los datos del querellado o necesita realizar una
investigación preliminar, el querellante le hace saber esto al juez. Le cuenta
esto al Juez, pero además le cuenta que dirigencias necesita. Si el juez lo
considera conveniente, lo que hará es remitir todo esto al Policía, delimitará un
plazo para que se lleve a cabo la investigación y solo se lo comunicará al
Ministerio Público. Comunicada a la Policía, el querellante solo tendrá 5 días
para completar o subsanar todos los vicios que posea su escrito. De no hacerlo,
caducará su derecho.
Querellante dirá: Que información necesita y que dirigencias le llevará a cabo a
la policía.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial

- El Juez podría admitir el escrito:


a) Lo que hará es correr traslado a la otra parte. Por eso son necesarias las
copias para poder enviarle a la otra parte.
b) Con o sin contestación a la otra parte, se dará la citación a juicio.
Es posible que, en cualquiera de estas etapas, las partes puedan conciliar o
hacer la transacción, hasta la parte de la citación juicio.
En un proceso de acción pública, existen determinadas medidas coercitivas
como la prisión preventiva.
En estos casos no se puede dar la prisión preventiva, lo que si se puede dar
como medidas coercitivas es que se puede dar la comparecencia: simple o
compleja.
Es posible que el Juez dicte su sentencia y con esta cabe el recurso de
apelación. Lo que hará que suba a la Sala Penal. Con el recurso de apelación,
acaba.
Precisiones:
Al momento de emitir la querella, se interpone ante el Juzgado Penal. (A quo).
Una vez que el Juzgado da su sentencia y no es favorable, entonces puedo
apelar.
La sentencia iría a segunda instancia y sube a la sala Penal.
Frente a la sentencia de la Sala Penal, no es posible recurrir, acaba ahí. (Ad
quen).

Ahora en la tipificación nos fijaremos en: Injuria, Calumnia, Difamación.

29/10/2019
CLASE
Repaso
Hemos visto las faltas que son antijurídicas, pero tienen un menor desvalor.
Hemos relacionado las faltas con lesiones, no hay que confundirlas con los
delitos de acción privada.
Estamos analizando las conductas de acción privada → Hemos precisado 1)
Cual es el proceso 2) Cuáles son las medidas coercitivas que se aplican.
Hay dos formas
a) Extinción de la acción penal → Con acción penal, se refiere a aquellas
situaciones en donde se puede poner en marcha al Derecho Penal.
Transacción/Desistimiento.
c)Extinción de la condena/pena → Al sujeto ya le dieron ppl, o prestación de
servicios, ya está condenado. Sin embargo, se permite que a través del perdón
del ofendido quede extinguida la condena. ¿Hay algún protocolo para que
pueda darse válido el perdón del ofendido? No. Puede ser por escrito, verbal o
modalidades que el ofendido disponga y el ofensor acepte. El código Penal no
lo regula.
Es posible que ha petición del Querellante y a costa del Querellado, siempre
ante una ofensa escrita, verbal, imagen, etc. Se permita publicar o leer la
sentencia condenatoria firme.
Querellante puede solicitar que el Querellado publica o se lea la sentencia
condenatoria. El fallo que presentará el juzgado penal, no será un fallo
definitorio, porque frente a este es posible recurrir o apelar. Entonces el único
será el fallo definitivo será el de la Sala Penal.
La esencia de este proceso es darle facilidad a las partes para que ellos puedan
negociar, incluso en cualquier fase del proceso.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


A parte de este proceso de acción privada, es importante referirnos también
como puede hablarse del honor en el ordenamiento jurídico peruano.
¿Solo hablamos de Honor de las personas naturales o también las personas
jurídicas?
Dos formas de entender el honor. Una forma fáctica y otra forma normativa.
Las personas jurídicas ¿También tienen honor?
Hay un sector minoritario, dice que el honor solo es un derecho fundamental
que se le reconoce a la persona natural, incluso la constitución menciona este
derecho fundamental, el honor no se podría trasladar hacia la persona jurídica.
Hay otra posición mayoritaria que entiende que es posible trasladar el
honor a la persona jurídico, todos los derechos fundamentales que podríamos
decir de una persona natural no podrían traspasarse, pero si el honor. La
imagen que proyecta la empresa o persona jurídica hacia la sociedad. Esta
posición no solo ha sido asumida por el Tribunal supremo Español, sino también
los nuestros.
Existen dos variables que entran en consideración:
1) La libertad de expresión. → Hechos.
→ Derecho al honor.
2) Libertad de información. → Juicio/Valoración.
Más allá de los juicios de valor que establece nuestro TC. Nos interesa hablar
del criterio intersubjetivo, un parámetro que aún así no nos dice cómo se va a
afectar.

A lo largo de los delitos contra el honor, veremos que no se requiere nada


especial en este tipo penal. Sin embargo, la doctrina hace referencia a la
necesidad de que estos tipos se configuren a través de una conducta dolosa.
Todos los delitos contra el honor son dolosos, pero la doctrina nos dice que
además de ser delitos dolosos, se exige un ánimo.
Además del dolo, se exige un elemento subjetivo (el ánimo) porque bajo este
concepto es lo que permitiría diferenciar casos en los que una persona que
ofende contra una persona y no necesariamente constituye casos de delitos
contra el honor. Lo que intenta hacer la doctrina es traer la solución casuística.
“Si yo le digo a Ana que es irresponsable” Lo que hago probablemente es
insultar, pero no existe un Ánimo de ofender, sino de hacer una broma u otra
cosa. Para que haya delito contra el honor tiene que haber un ÁNIMO DE
OFENDER. Que puede ser Injuriante, calumniante, difamante.
El código no señala un elemento subjetivo. Los delitos contra el honor entonces
podríamos decir que no requieren de ningún ánimo, que se puede configurar
con la parte objetiva o subjetiva con el dolo.
En nuestra doctrina, si se recoge el ánimo. Pero el ánimo más hace referencia a
la voluntad. El ánimo no parece aportar o no parece aclarar mucho.
¿ENTONCES?
PARTE ESPECIAL.
¿Cuál es el bien jurídico que se va a afectar? ¿Cómo se afectará?
Nuestro código penal establece ciertas reglas, pero que nos da cierta
inseguridad. Los delitos por excelencia son: Mencionaremos las cuestiones
generales de c/u.
DELITO DE INJURIA →
“El que ultraja/ofende”.
Cjurídica: Prestación de servicios comunitarios + multa.
DELITO DE CALUMNIA →
“Al que atribuye falsamente a otro un delito”.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Cjurídica:
DELITO DE DIFAMACIÓN → Más extenso de los tipos penales con divisiones.
- El que ante varias personas (reunidas o separadas) de tal manera que se
pueda difundir una ofensa, hablamos de ofensa porque lo que hace el sujeto es
atribuir un hecho, conducta o cualidad a esa persona, de tal manera que, con
esa de atribución, se pueda afectar el honor o la reputación.
CJCA: Pena privativa de libertad no mayor de 2 años.
- Se puede hablar de una situación agravada atendiendo a la calidad de la
conducta. Se sanciona a quien atribuye falsamente a otro delito ante varias
personas. Aquí podemos hablar de una Difamación Calumniosa.
CJCA: Pena privativa de libertad + multa.
- Se atiende también al medio empleado, porque supone que esta difamación,
atribución de esa conducta que pueda ofender al honor o reputación, que se
realice mediante un medio de comunicación.
CJCA: Pena privativa de libertad.

Explicar el honor desde un sentido fáctico, entendería o nos permitiría entender


que la injuria es un tipo penal que ofende al honor, pero en un sentido
subjetivo, es decir, que atiende a la autoestima.
El patrón que permitirá medir la afectación al honor será la autoestima.
El tipo penal de calumnia, más bien aquí hace alusión a un criterio objetivo, la
reputación.
En el caso de la difamación atendiendo un criterio fáctico, el mismo tipo penal
da una combinación de criterios.
Al hablar del honor, lo que está diciendo es una valoración subjetiva.

La Injuria → Supone el honor en un sentido subjetivo (autoestima).


La calumnia → Supone el honor en un sentido objetivo (reputación).
La difamación → Supone lo objetivo y subjetivo.
Si explicamos los delitos contra el honor sobre la base de una situación fáctica,
podríamos tener lo siguiente.

INJURIA.
Delitos contra el honor: “Quien ofende o ultraja” Por palabras, gestos o vías de
hecho.
Estos tipos penales responden a una tipificación casuística.
¿Cómo puede considerarse algo como ofensivo como para iniciar una querella?
El problema de entender el honor en un sentido fáctico, en la injuria en un
sentido subjetivo, desdibuja los límites del Derecho Penal, pues no tendría
límites. Decirle a alguien que tiene el cabello negro, sería delito de injuria. Nos
daría un poco estabilidad del sistema, no podríamos entender que supuestos
son penalmente relevantes. Como puede que a alguien le puede parecer
ofensivo algo y a otro no, entonces nos queda atender al CRITERIO
INTERSUBJETIVO, tenemos que observar lo que nuestra sociedad ha
consolidado como una forma de ofensa.
El sentido que tiene atribuido una palabra dentro del criterio intersubjetivo,
puede ser ofensivo, y este nos abría la puerta para iniciar algún tipo de
querella para responder al delito. Intentamos encontrar filtros o criterios que
nos permitan delimitar cuando nos encontramos en delitos contra el honor y
cuando no.
“Ultrajar u ofender” El ofender está íntimamente ligado a ese criterio
intersubjetivo.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Ultrajar pareciera que tiene connotación al patrimonio, o libertad sexual, en
estos delitos nunca hay contacto físico.
Criterio intersubjetivo se construye sobre una base que forma parte de la
Identidad normativa de la sociedad, todas aquellas normas que la sociedad
conserva porque eso es lo que hace posible que se constituya como tal.
Hay excepciones en los supuestos culturalmente condicionados, pero aún así,
no puede contradecir aquello que se ha construido sobre la INS.
Ejemplo: Darles latigazos a los delincuentes y exigir que no se metan, porque
es nuestra manera.
Nuestro Juez dice que esto no funciona así, aunque sea una forma legítima de
entender su cultura, eso no evita que lo pueda castigar, por esta establecido
en el ordenamiento peruano.
Por ejemplo, el servinacuy costumbre de la sierra, el sujeto puede ampararse
del supuesto culturalmente condicionado ante el delito de violación sexual.
El estado por protección a los derechos fundamentales no puede evitar que se
sancionen esas conductas.

CALUMNIA.

“EL QUE FALSAMENTE ATRIBUYE A OTRO UN DELITO”


SUPUESTOS:
1) Ese delito que se atribuye nunca ha existido, nunca se ha cometido.
2) El delito si existe, se ha cometido, pero no lo ha cometido esa persona a
quien le atribuimos.
Ambas conductas o formas, tanto como el delito que se ha cometido o no se ha
cometido, ambas están consideradas dentro del delito de calumnia.
Si intentamos atribuir una falta, esta conducta sería atípica, porque el tipo
penal nos señala que es un delito.
Distinta seria la situación si dijera “el que atribuye un hecho punible (faltas y
delitos)” pero aquí nos precisa que solo se refiere a un delito.
Artículo 402.- Denuncia calumniosa.
El artículo de calumnia y denuncia calumniosa, tienen un espacio común.
“Un hecho punible a sabiendo de que no se ha cometido o que se ha cometido
por persona distinta a la denunciada”
La primera diferencia que podemos anotar es el bien jurídico protegido. En la
calumnia el bien jurídico protegido es el honor y la denuncia calumniosa es la
justicia…
Calumnia → Acción privada.
Denuncia Calumniosa → Acción pública.
La diferencia más importante se encuentra en que el Artículo 402 supone
atribuir un hecho punible, pero ante una autoridad competente para iniciar una
investigación, lo que no sucede una calumnia, porque puede atribuirse un
delito a cualquier persona y ninguno tiene competencia para iniciar una
investigación.
Este es la principal diferencia.

DIFAMACIÓN

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


- El que ante varias personas (reunidas o separadas) de tal manera que se
pueda difundir una ofensa, hablamos de ofensa porque lo que hace el sujeto es
atribuir un hecho, conducta o cualidad a esa persona, de tal manera que, con
esa de atribución, se pueda afectar el honor o la reputación.
- Este se parece al delito de Injuria “ultraje/ofensa” la diferencia es
que en este caso se realiza de manera pública.
CJCA: Pena privativa de libertad no mayor de 2 años.
- Se puede hablar de una situación agravada atendiendo a la calidad de la
conducta. Se sanciona a quien atribuye falsamente a otro delito ante varias
personas. Aquí podemos hablar de una Difamación Calumniosa.
CJCA: Pena privativa de libertad + multa.
- Se atiende también al medio empleado, porque supone que esta difamación,
atribución de esa conducta que pueda ofender al honor o reputación, que se
realice mediante un medio de comunicación.
CJCA: Pena privativa de libertad.
Lo peculiar de estos delitos vienen con las consideraciones y
excepciones que establece nuestro propio ordenamiento.
Existen conductas que se considerarán como ofensivas para el
derecho penal.
Pueden existir ofensas que lo sean para nosotros, pero no para el Derecho
penal.
3 grupos conductas:
-Conductas que el Derecho penal considere como ofensivas, PERO que nosotros
no la consideramos.
-Conductas que consideramos como ofensivas, pero el derecho penal no la
considera.
-Que nosotros y el derecho penal coincidamos.

El Derecho Penal da una salida especial. Nuestro legislador ha establecido


casos de conductas atípicas, que considera expresamente.
Que hay conductas que no son típicas ni para la injuria ni para la difamación:
- Aquellas ofensas proferidas con ánimo defensa por los abogados, litigantes,
etc., en sus intervenciones estrictas y orales ante el juez.
Nos encontramos que constituye ofensa para las personas y para el derecho
penal, pero el código penal considera expresamente que esas ofensas que se
considera como ánimo de defensa ante este supuesto, no serán consideradas
ni como injuria, ni como difamación.
De tal manera que cuando decimos “Como decía el estafador este…”.
Solo se considerarán a los sujetos procesales.

- Atípicas para efectos de injuria y difamación se considerarán aquellas críticas


o valoraciones artísticas, literarias, científicas o de cualquier tipo. Por más que
lo haga en un medio estricto no podrá ser considerada como una forma de
difamación o Injuria.
- Nuestro ordenamiento jurídico se ha considerado que no va a ser Injuria ni
Difamación aquellas apreciaciones o valoraciones que tengan conceptos
negativos siempre que hayan sido dadas por un funcionario público en ejercicio
de su cargo.
Un funcionario que diga que los piuranos somos asquerosos, si se establece
una valoración por parte de un funcionario en el ejercicio de sus funciones, esa
conducta no será típica.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


En nuestro ordenamiento nos deja ciertas libertades en tanto qué es el honor,
pero nos dice que conductas considera él mismo que no afecta el honor. La
ofensa ante el Juez, afecta el honor, si lo hace, pero el legislador dice que no. A
los supuestos de calumnia no les cae esto, solo a difamación y a Injuria por
obvias razones.

El supuesto de difamación supone atribuir una cualidad, conducta o hecho a


una persona de tal manera que pueda afectar su honor.
Al emitir una querella, el querellado puede probar la veracidad de sus dichos, y
si lo prueba, entonces el legislador lo prueba librándolo de la sanción → Figura
llamada excepción de la verdad.
Librar de responsabilidad penal al querellado, siempre que pueda probar dentro
del proceso la veracidad de sus dichos, cualidades o hechos → Excepción de la
verdad, solo se dará una vez iniciado el proceso, no antes.
Figura que permite al ofensor probar la veracidad de sus dichos, respecto a la
cualidad, hecho, etc. y si lo prueba estará exento de responsabilidad penal.
En nuestro legislador la excepción de la verdad no es numerus apertus, pero
solo limita su funcionamiento a unos cuantos casos.
Tenemos un primer caso en cuanto se pueda aplicar la excepción de la verdad:
1) Cuando el ofensivo sea el funcionario público, cuando la ofensa sea
relacionada con el ejercicio de su cargo.
Si funcionario me querella, solo procederá la excepción si la ofensa tiene que
ver con el ejercicio de su cargo, es decir, si se demuestra que es corrupto, pero
si se trata de que es mujeriego, no se aplica.
2) Ante la posibilidad de que exista un proceso penal pendiente contra el
querellado. Lo que se busca es evitar la sanción del querellado, lo único que
tendrá que hacer el querellado es verificar que existe un proceso penal abierto
y que las ofensas han tenido que versar con esos hechos que han sido materia
del proceso penal.
Tiene que haber un proceso penal abierto y tienen que ser referidas a ese
proceso penal.
Por ejemplo: Si me entero en el proceso que tal persona ha sido denunciada
por estafadora, le pido al Juez que solicite esta información y con eso aplicar la
excepción a la verdad, y demostraré que hay excepción a la verdad por haber
un proceso penal en su contra.
3) Posibilidad de que se pueda aplicar la excepción de la verdad, siempre y
cuando se demuestre que el ofensor ha actuado en interés público o ha
actuado en defensa propia.
Por ejemplo: Tiempos de elecciones de congresistas y cada candidato empieza
a presentar su cv y presentar partidos políticos, una persona que publica en
sus redes sociales que esa persona es un corrupto, lo que hace este sujeto es
actuar en defensa de un interés público, para verse librado tiene que
demostrar la veracidad de este hecho, pero también es posible que se aplique
la excepción de la verdad, siempre que haya actuado en defensa de interés
público o defensa propia. No se aplicará si simplemente se da una ofensa, sin
más.
4) En este último supuesto nos cambia el esquema, porque hasta ahora era
el querellado el que ponía en marcha todos estos elementos.
Aquí el querellante (el ofendido) pida formalmente que se pida la veracidad de
estos dichos.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Antes nos presentaba al querellado que él aplicara la excepción de la verdad. El
ofendido solicitará que se continúe el proceso hasta que se verifique la
veracidad de los hechos.
Caso de Toledo denunciado por Fernando Olivera. Reconocimiento del hijo.
Toledo amenazó a Olivera a querellarlo por difamación. Olivera dice que si
usted me querella le pediré en el proceso penal que pruebe la veracidad de
estos hechos. Toledo no siguió adelante.
5) La excepción de la verdad no procede en el caso de la injuria o
calumnia, solo procede en la difamación.

Nos permite entonces probar la veracidad de los hechos. No se permitirá


presentar cualquier clase de prueba.
Art. 134 nos decía que si estas un querellado y estas en un caso de difamación,
debes demostrar la veracidad de tus dichos para librarte de responsabilidad
penal.
Art. 135, nos decía que no puedes incluir como prueba aquellos hechos que
tengan relación con… (ver artículo).
Nuestro legislador cierra el candado, nos dice que hay pruebas que no
permitirá y considerará como inadmisible.
Los artículos recogidos en cuanto a la excepción a la verdad, son de numerus
clausus, solo esos se admiten.

DELITOS CONTRA LA FAMILIA.

Todos los delitos recogidos, no todos son delitos contra la familia y los que son
delitos contra la familia, tampoco están recogidos.
Art. 149 y Art. 150 Código Penal.
Dentro de la Parte General nos preguntamos ¿Qué quiere proteger el Derecho
Penal?
¿Qué clase familia? ¿Qué quiere proteger el legislador a partir de estas formas
de tipificación? Lo que se quiere proteger los Derechos y Obligaciones civiles.
Es completar las disposiciones que se encuentran establecidas en la
constitución.
Aquí encontraremos formas de afectación al Estado Civil o a estas obligaciones
civiles.
Art. 139, Art. 140, Art. 141, Art. 142 son tipos penales relacionados con la vida.
Art.139 y Art. 140 → Sancionan la bigamia.
REFERENCIA A LA TRUTI Y TUTI.
Estamos frente a un tipo penal especial, no cualquiera puede cometer el delito
de bigamia, solo el casado.
Art. 140 distingue o establece un tipo penal distinto.
Art. 139 sujeto casado. Art. 140 sujeto no casado.
Art. 139 nos expresa una forma de manera expresa reconoce una posibilidad →
“El que mediante engaño contrae nupcias con otro”.
Análisis civil o Penal.
Desde el punto de vista civil → Dentro de las clases matrimonios, civilmente es
nulo el matrimonio con el casado, también se establece que el contrayente no
casado de buena fe (que no conocía que estaba casado) puede solicitar la
nulidad del matrimonio.
Desde el punto de vista penal → El Art. 139 nos representa un supuesto en
donde se castiga al sujeto casado, pero nos preguntamos, ¿Cuándo se

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


consuma el delito de bigamia? ¿Cuándo se declara marido o mujer? ¿Cuándo
cohabitan?
Para que se pueda consumar el delito de bigamia, no hace falta ni la
cohabitación, ni el beso, etc. Sino simplemente que se haya contraído sin más
el matrimonio.
Art. 141 y Art. 142 regulan supuestos específicos, pero para el funcionario
público.
El Art. 141 sanciona al funcionario público que celebra un matrimonio ilegal.
Estos parecen reforzar la línea que estos artículos busca proteger los derechos
y obligaciones civiles.
Se sanciona, a través del Art. 141 ante la situación de que celebra un
matrimonio con una persona nupcias, esta persona tiene competencias para
celebrar el matrimonio, el único problema que existe es que este funcionario
celebra un matrimonio ilegal.
La particularidad en este artículo es que no solo sanciona el dolo, sino también
la posibilidad de sancionar la culpa.
Art. 142 sanciona al funcionario público que celebra un matrimonio sin seguir
las formalidades establecidas.
Art. 248 y siguientes … Se establecen las formalidades.

04/11/2019
ClASE

DELITOS CONTRA LA FAMILIA


Repaso:
-Considerar que, si bien son Delitos contra la familia, no todos los tipos penales
que podrían proteger a la familia se encuentran tipificados.
-Hicimos hincapié que cuando el legislador habla de delito contra la familia, no
habla de familia concretamente, sino que utiliza el término familia para
englobar varios tipos.
-A diferencia de otros títulos del código penal, en este nos hemos remitido con
mayor frecuencia al código civil.

Diferenciamos 2 grupos:
1) Aquellos tipos penales en las que las conductas cuya realización podría
generar una afectación contra el ESTADO CIVIL o contra OBLIGACIONES
CIVILES.
2) Aquel que atiende a sancionar conductas que inciden en el
incumplimiento de deberes.
No solo esto, sino que el incumplimiento de deberes podría llevar a una
afectación mayor, porque podrían ponerse en juego la vida o la salud.
El determinado deber (la familia) generaría una mayor afectación a la vida y a
la salud.
Aquí condensamos el capítulo de los delitos contra la familia.
Primero grupo de los DELITOS CONTRA LA FAMILIA.
A) Art. 139 → La bigamia.
B) Art. 140 → No casado que se casa.
1)Son un ejemplo o una manifestación más de la TRUTI.
2)Son tipos penales de propia mano, es decir, que no puede ser posible
coautoría, autoría mediata, solo es posible AUTORÍA DIRECTA.
3)No establecen diferencias en cuanto la sanción. Art. 139 al casado, Art. 140
no casado, el código penal castiga a ambos con la misma pena.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


4) El delito de bigamia y el delito de no casado, son conductas dolosas. Si
nuestro legislador ya estuvo encaminado a hacer diferencias entre casado y no
casado en cuanto a las obligaciones….
En la Bigamia solo es posible la configuración del tipo doloso. Sin embargo,
para la conducta del Art. 140 pareciera que el legislador si pudo haber
considerado un margen adicional. “A sabiendas…” Esto quiere decir que el
legislador esta exigiendo DOLO DIRECTO o DOLO DE 1 ER GRADO.
Pero, hubiera sido posible sancionar el culposo.
“Quiero contraer nupcias contigo mañana” La persona, le ve en la mano un
anillo, le pregunté si es casado y me dice que no. Me caso. Hubiera podido
admitirse la modalidad culposa y tener cierta correspondencia con el Derecho
Civil. El Art. Del Código Civil dice que es posible que el contrayente de buena fe
pueda pedir la nulación. Habría espacio para considerar una modalidad
culposa.
Hoy por hoy en el Art. 140 solo se configura una modalidad dolosa.
El Art. 139 y Art. 149 suponen un ejemplo de la TRUTI. Dos tipos
penales que aplican la misma pena.
¿Qué clase de delito es? Es de propia mano, pero adicionalmente… la doctrina
se cuestiona si se trata de delitos de mera conducta o no. En nuestro
ordenamiento jurídico la posición mayoritaria sostiene que sí.
¿Cuándo se consuma? Cuando se ha celebrado el matrimonio, no hace falta
que se dé la cohabitación.
Al ser un delito de mera conducta, ¿Es posible que se pueda reconocer la
tentativa?
Pepito casado está en la municipalidad a punto de contraer matrimonio con
Pepita (no casada). Rosa, la cónyuge, se da cuenta y va a la municipalidad y le
dice al funcionario público que es su esposa. ¿Sería un supuesto de tentativa?
La doctrina mayoritaria sostiene que los delitos de mera conducta no requieren
de tentativa, la realidad nos dice que sí. Si nos encontramos con estos
supuestos se les puede imputar responsabilidad penal tanto a Pepito y al
funcionario. A Pepito como tentativo.
En cuanto a los funcionarios públicos.
Art. 141 sancionar al funcionario que adquiera matrimonio ilegal.
Art. 142 sancionar al funcionario público que celebre sin observar formalidades.
Aquí es posible castigar la modalidad dolosa, pero también la culposa.
Si revisamos la imputación subjetiva, en relación con las penas. El funcionario
lo encuentra barato al ser sancionado en la modalidad culposa. Las
consecuencias jurídicas a título de dolo, son más severas.
¿Por qué las conductas culposas tienen menos pena? ¿Cuál es el fundamento?
Para los interesados hay un Artículo de Sánchez Ortiz que explica porque se
atenúa la responsabilidad penal en los delitos culposos.
Art. 142 → También supone sancionar al funcionario publico que al Art. 141
porque el funcionario público no ha hecho bien su trabajo, ese trabajo incide en
la situación civil en concreto y por eso es castigado.
El Art. 141 y Art. 142 suponen castigar a un funcionario público que si tiene
competencia para celebrarlo. El alcalde tiene competencia, pero nada impide
que pueda delegar esas funciones a un funcionario público. Suelen delegarse.
En caso de que el funcionario público no tenga una competencia, nos
encontramos sobre una responsabilidad penal sobre la base del artículo 361
que sanciona la usurpación de funciones.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Art. 139 hasta el Art. 142 nos encontramos con una mención al Derecho
Penal relacionada a matrimonios ilegales.
Dentro del primer grupo es posible encontrar situaciones que atenten contra el
estado civil, pero relacionado con la maternidad o relación paterno filial o de
derechos sucesorios u obligaciones.
Art. 143, Art. 145, Art. 144. Vale la pena armar el orden de la manera
expresada.
El Art. 143 sanciona la alteración o supresión del estado civil.
El Art. 145 sanciona la alteración o supresión del menor.
Art. 144 sanciona el fingimiento del embarazo.
Tenemos 3 tipos penales en este grupo.
Art. 143.
“El que, con perjuicio ajeno, altera o suprime el estado civil de otro…”
La peculiaridad de este artículo, lo encontramos no tanto en la designación de
la conducta típica, sino de las consecuencias jurídicas aplicables.
Art. 145.
“El que exponga u oculte, sustituya o atribuya falsa filiación o emplee
cualquier otro medio para alterar o suprimir el estado civil, de un
menor de edad”.
Art. 143 →
Art. 144.
“Supone sancionar a la mujer que finge el embarazo o el parto, para
darle a un niño una filiación que no le corresponde.”
Nuestro legislador distingue un segundo párrafo, sanciona también al Obstetra
o al médico que colabora.
Aplicación de PPL+INHABILITACIÓN.

En este grupo encontramos un esquema particular porque nos referimos


particularmente al estado civil, pero que no tiene que ver con el matrimonio.
El Art. 143, desde el punto de vista del Sujeto activo, es un delito común, lo
mismo podemos decir del Art. 145. Sin embargo, el Art. 144 ya nos plantea una
distinción, porque aquí nos habla específicamente de una mujer, por tanto, nos
encontramos frente a un delito especial.
Delitos pueden ser: Especiales, propios o impropios.
El Art. 144 primer párrafo recoge delito especial de delito propio y el segundo
párrafo de delito especial de delito impropio.
Art. 143 → Mayor de edad como sujeto pasivo.
Por el contrario, el Art. 145 y Art. 144 lo que tienen como sujeto pasivo es a un
menor de edad.
El Art. 144 requiere un menor de edad, pero incluso con una edad mucho
menor.
Finalmente, dentro de este panorama general tenemos que tanto el Art. 143,
Art. 145 y Art. 144 tenemos dentro del ordenamiento jurídico que podría llevar
a atenuar la responsabilidad penal por alterar el estado civil, si hay de por
medio una situación de honra.
Solo estos 3 artículos, cuando existen situaciones que vulnere el honor? se va a
atenuar la responsabilidad penal mediante una sanción de prestación de
servicios comunitarios.
Art. 146 → La prestación de servicios es menor a la que se designa en tal
artículo.
Ahora vamos con las particularidades de cada uno de estos tipos penales.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


ART. 143
Primer elemento →
“Causar perjuicio ajeno”. El artículo nos presenta una condición objetiva de
punibilidad, es decir, un elemento en el que ya no se valora la antijuricidad
del hecho, ni la culpabilidad de sujeto, sino, más bien se valora la necesidad
o no de castigar.
Aquí se da la entrada de criterios político-criminales, porque estos criterios son
los decidirán a favor o no de poner en marcha el Derecho Penal.
La condición objetiva de punibilidad se pronuncia de la punibilidad, mas no de
la culpabilidad o antijuricidad.
Aquí lo que hacemos es condicionando la sanción, la entrada del Derecho
Penal. Según la doctrina La condición objetiva de punibilidad se pueden
clasificar en condiciones propias e impropias: ¿El Art. 143 a cuál remite?
La condición objetiva de punibilidad PROPIA → Quiere decir que esta condición
restringe la punibilidad del hecho, porque nos encontramos frente a un
supuesto en donde el hecho será punible si es que no se requiriera esa
condición. Aquí lo que se hace es cerrar. Estas condiciones son totalmente
ajenas al tipo penal.
Ejemplo: Art. 143, si no existiera le condición de “causar perjuicio ajeno” fuere
no punible. Solo cuando se produzca el causar perjuicio ajeno, entrará el
derecho penal. Puede haber alteraciones civiles que no generen perjuicios, los
únicos que generarán perjuicio serán sanciones, por tanto, esto pertenece a
esa categoría porque lo que hace es restringir la punibilidad bajo esta
condición.

El hecho será punible si es que la realización del tipo penal no se requiriera esa
condición.
La condición objetiva de punibilidad IMPROPIA→ Cuando lo que hace esa
condición es permitir la sanción de un hecho que no sería punible en la
redacción general del tipo penal. Aquí lo que se hace es abrir. Estas
condiciones son naturales al tipo.
Ejemplo: En la exigencia de perjuicio en el uso de un documento falsificado.

Art. 145.
Sujeto pasivo → Menor de edad.
Uso de varios verbos. Nuestro legislador ha llegado a una última expresión.
“El que exponga u oculte a un menor, lo sustituya por otro, le atribuya falda
fildafsdfns
La última parte de este artículo nos abre la puerta, la última expresión es una
que nos permite aperturar o abrir un número de posibilidades amplios para
poder tipificar esta conducta, “cualquier otro medio”.
Nos encontramos frente a una situación de números apertus, el legislador nos
da “mano libre”. Sin embargo, hay una precisión adicional. Pueden ser
cualquiera otra conducta que pueden alterar o suprimir el estado civil, pero
dentro del Derecho penal existen unas limitaciones para utilizar la analogía.

Las analogías prohibidas en el Derecho penal son: Ante normas que


restrinjan derechos hay que tener cuidado con la sanción.
No se puede hacer interpretaciones contra el REO.
La analogía PRO REO, está PERMITIDA.
La analogía INTRA LEGEM, si está PERMITIDA.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


El Art. 145 nos presenta un ejemplo de analogía INTRA LEGEM.

Art. 145 → Art. 128. Lo semejante en estos artículos es “El exponer” Aquí
encontramos una forma especial de como interpretar “Exponer”
Art. “125” quiere decir dejar sin protección, trasladar a una persona,
exponiéndolo…
Art. 145 con el verbo “exponer” el sentido que se le da es más bien el de
desvincular al menor en el lugar de donde se encuentra, no físico, sino de
aquellas personas en los que podrían identificar su filiación. Desvincular en el
sentido de impedir en el que se puedan dar noticias de su vinculación.
Entonces pese a que el Art. 145 y el Art. 125 la razón de ser no son las mismas.
También vale la pena exponer que el Verbo “Exponer” en el Artículo 145, no
tiene que ver con generar un peligro para la vida o la salud, nada impide que
en el momento de exponer al menor en una situación que no es el apropiado
podría llegar a considerarse un concurso de delitos, pero en general no se
remite al Art. 145 exclusivamente.
Ocultar para que no se puedan dar noticias de esa relación filial.
Lo que interesa en este Art. 145, el “ocultar” no se refiere a ocultar a la
filiación, sino al menor. Lo que es típico sobre la base del verbo ocultar, es al
menor, mas no a la filiación.
Lo que es típico respecto a este artículo, es el ocultar al menor.
Sustituir → No tiene mayor misterio
Atribuir falsa filiación → Unos imaginarios ascendientes, o indicamos a unos
ascendientes que no son, pero la base de esta atribución es que tiene que ser
falsa. La atribución falsa, necesariamente será dolosa, porque si es culposa,
entonces este supuesto no es penalmente relevante.
El art. 145. Por las razones que sean, para exponer, sustituir, etc., también
goza de la atenuante si es por motivos de honor que se realizan estas
conductas.

Art. 144
Este rompe la dinámica respecto de los anteriores, precisamente porque se nos
hace necesario distinguir dos situaciones:
Cuestiones previas
1) Cuando nos encontramos a una mujer embarazada que entra al parto y
tiene dos opciones, dos resultados:
a) Que de a luz a un niño vivo. → Será penalmente irrelevante.
Si por el contrario…
b) Da a luz a un niño muerte. → Será penalmente irrelevante, pero lo que
sucede es si a ese niño muerto, lo sustituye con un niño vivo. SI SERÁ
PENALMENTE RELEVANTE.
Es tan penalmente relevante que se le conoce suposición de embarazo o de
parto.
Mujer embarazada que da a luz a un niño muerto que sustituye con un
niño vivo.
2) Mujer que finge estar embarazada y finge todo proceso del embarazo.
a) No hay niño. → Penalmente Irrelevante.
b) No hay niño, pero trae un niño y lo hace parecer como propio →
Penalmente irrelevante.
Tan penalmente relevante que encontramos la suposición de un niño.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


-En el primer caso, son delitos que se entienden sobre la base del
Artículo 145. “Aquel que oculte, atribuye una falsa filiación”.
-En el segundo caso, son delitos que se recogen sobre la base del Art.
144.
De lo que nos ocuparemos aquí es del segundo supuesto.
Mujer que finge el embarazo y el parto.
La peculiaridad de este artículo es en distinguir que conducta es típica y cuál
no lo es.
- Mujer que finge el embarazo y el parto. Esto simplemente no es típico. Si se
hace con la finalidad de que el enamorado no se dé cuenta…, etc.
- Se castiga a aquella mujer que utilice el engaño, pero lo utilice para alterar la
afiliación, no se castiga el mero engaño, sino que a propósito del mero engaño
genere. una filiación distinta.
- Necesitamos si o si a un niño vivo, y es sobre ese niño vivo sobre el que se
dará la alteración de la filiación.
El Artículo 144 el menor de edad, tendrá que ser mucho más pequeño para que
sea plausible la realización de una conducta típica.
SUPUESTO:
MUJER EMBARAZADA QUE DA LUZ A UN NIÑO VIVO y se va a su casa.
Penalmente irrelevante.
Si da luz a un niño vivo, y sustituye a otro.
MUJER EMBARAZADA QUE DA LUZ A UN NIÑO MUERTO
Art. 144 → Castigaremos a la mujer que finge el embarazado.
Cuando pone en marcha su conducta a través de un engaño. “FINGIR ESTAR
EMBARAZADA” entonces supone que puedan darse todos los cambios físicos o
psíquicos para aparentar estar embarazada. Podríamos determinar cualquier
conducta usual que se pueda remitir a ese estado de embarazo.
ELLA tiene que establecer un engaño idóneo.
Pero que además fingir el PARTO. Cuando el engaño se de ante varias
personas. El fingimiento del parto es difícil fingirlo, el legislador por lo tanto a
añadido, que castigará a la intervención del obstetra o los médicos que
permitan la comisión de este delito.
Algunas conductas en estado de fingimiento de embarazo que nos lleva a
conductas penalmente relevantes, la falsificación de recetes, diagnósticos
médicos, controles de gestación en donde se afirme el embarazo, etc. Si la
mujer falsifica y además lo lleva a la alteración de la filiación, nada impide un
concurso de delitos. Así como nada impide imputar a los médicos.
Art. 144, no es que lo difícil finja el embarazo o el parto o que pueda conseguir
ayuda del médico, lo difícil es ¿Desde cuando se encuentra consumado el
tipo penal? La mujer que finge el parto para dar filiación que no le
corresponde.
Doctrina → Se entenderá que se consuma cuando se da la alteración, no hace
falta que la alteración de la filiación se de sobre un registro público.
“Darle derechos a un supuesto hijo que no le corresponden” → Los
patrimoniales, como no patrimoniales. A la sucesión o al apellido.

Art. 147 y Art. 148


→ Sustracción de un menor. No es lo mismo este artículo, de la conducta
regulada del secuestro.
No es lo mismo la sustracción del menor de edad que del secuestro. El sujeto
activo, ni el pasivo y el bien jurídico no es el mismo.
Hay que diferenciar el Art. 147 y el Art. 157.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial

Infracción de unos deberes.


DELITO DE OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR.
Delito de OAF. Art. 149.
¿Qué entendemos por alimentos? Todos aquellos medios necesarios para la
subsistencia. La educación, la vestimenta, la salud, etc.
Es curioso que desde el propio Derecho Civil incide a eso, a las condiciones
básicas para que la persona pueda subsistir. Supone que una persona le deba
alimentos a otra en la medida de sus posibilidades.
Que esos elementos sean debidos atendiendo a las posibilidades.
El derecho de alimentos entonces no es absoluto. Hay supuestos que
permiten excluir ese derecho.
¿Quiénes se deben alimentos?
- Hijos Menores de Edad.
- Hijos Mayores de Edad * Pero → Con salvedades. A aquel mayor edad siempre
que no pueda valerse por sí mismo, debido a una incapacidad física o mental
válidamente certificada. Cuando está cursando una profesión u oficio
exitosamente.
Estas son los supuestos que nos presenta el Derecho Civil.
- Cónyuges, etc.
Cuando hablamos de delito de OAF, se cuestiona la entrada del Derecho Penal.
Porque podemos imaginar que el Derecho Penal en lugar de unificar, destruye.
¿El derecho penal debería sancionar o proteger este tipo de conductas?
Posturas:
a) Postura 1: Que no debería entrar el Derecho PENAL, porque daña,
empeora las cosas.
b) Postura 2: No ha dañado nada, de hecho, ya está dañada la situación y
más bien el Derecho Penal debe entrar porque necesita asegurar determinadas
obligaciones o deberes.
Esto es lo que explica el funcionamiento de nuestro ordenamiento.

Delito de abandono de mujer embarazada.

5/11/2019
CLASE

REPASO.
Delito de omisión a la asistencia familiar.
1) ¿Qué entendemos por alimentos? Condiciones esenciales para
subsistir → Alimentos, vestido, salud, etc. Lo que interesa es que son
necesarias para la subsistencia.
Dentro de este concepto hay una cuestión que tiene que ver con la
posibilidad del demandado de cumplir y otorgar esos alimentos (tanto en la
vía civil como penal).
2) El derecho de alimentos no es un derecho absoluto.
3) D. de alimentos.
4) ¿El derecho penal debería entrar para solucionar este tipo de problemas?
Si, es necesario, porque ya castigamos determinadas conductas que atentan
con ciertos deberes.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Cuestión previa de lo que vamos a desarrollar dentro de este delito. Veremos a
continuación la posible configuración del delito, pero necesitamos
previamente que se lleve a cabo un proceso
civil.
Antes de la configuración de este delito de OAF, necesitamos un
proceso civil.
La primera cuestión interesa:
A) El proceso de alimentos es un proceso contencioso, sumarísimo, y al ser
tal, el competente será el Juez de Paz letrado, el competente ara analizar los
casos de alimentos.
Dentro de la materia de procesos sumarísimos, no todos los jueces tienen
competencia.
B) Respecto de la competencia del Juez, observaremos que puede ser
competente tanto el Juez del domicilio del demandado como el Juez del
domicilio del demandante a solicitud de este último.
C) Al hablar de proceso de alimentos, tendremos en cuenta que el
demandante se encuentra exonerado del pago de tasas. SIEMPRE Y CUANDO el
monto de la pensión no supere las 20 URP.
1 URP → Es un 10% de la UIT.
Este año la UIT vale 4200.
Esto es lo que sostiene el Código Procesal Civil.
Señalamos los datos para ponernos en contexto.
D) El Código procesal Civil señala que no hace falta saber los ingresos del
demandado, pero el JUEZ puede solicitar un informe escrito al empleador del
demandado.
El Juez le pregunta básicamente por las remuneraciones, gratificaciones,
vacaciones y adicionalmente puede solicitar información de todo aquel monto
de libre disposición que se perciba en la relación laboral entre el demandado y
el empleador.
Libre disposición → El demandado puede realizar trabajos fuera del trabajo,
puede realizar DIÁCTICOS.
Sobre los didácticos no están incluidas en el contexto de libre disponibilidad.
¿Qué sucede si el demandado no cuenta con trabajo fijo? ¿O si es un abogado
que emite recibos por honorarios?
El juez lo que hará es dirigirse al obligado a pagarle al demandado que le ha
prestado unos servicios.

Hasta ahora todo es civil…


C) Las pensiones por alimentos se pagan por adelantado, incluso se
ejecutan, aunque el demandado apele. Aún con la apelación, se puede ejecutar
la pensión.
-En cuanto a las pensiones, cabe resaltar que el monto de ellas no es fija,
puede que se establezca un monto de la pensión, pero puede que varíe la
situación tanto del demandado como del demandante.
E) La pensión se determina atendiendo a las necesidades del demandante y a
las posibilidades del demandado.
-Cuando se establece la determinación de la pensión, hay que tener en cuenta
que para la participación de las obligaciones o determinación de las pensiones
en el proceso puede ser demandado tanto el hombre como la mujer. Dentro de
las obligaciones ambos pueden participar para cumplir las necesidades.
- Es posible embargar hasta un 60% al demandado para cubrir…

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Sucede además que cuando exista una sentencia firme, el juez ordenará al
demandado abrir una cuenta corriente a favor del demandante, en cualquier
entidad bancaria del sistema financiero.
Esta cuenta bancaria estará libre de cualquier impuesto.
El proceso de alimentos tiene un escenario que implicaría romper ciertas
reglas, en el proceso alimentos, si esta debidamente acreditada la paternidad
de la paternidad del demandado y no se ha asegurado el cumplimiento de la
obligación, el Juez puede prohibir que el demandado salga del país. Incluso
cuando el demandado haya cumplido con las obligaciones, el Juez se lo puede
prohibir.
E) Una vez que se haya dado una sentencia firme y se le ha notificado la
ejecución y el demandado se rehúsa a cumplir, lo que puede suceder es que a
petición de parte del demandante. El demandante puede decirle a Juez, El juez
puede requerirle el pago al demandado, inquirirle, en esa misma resolución,
dice que, si no le pagas, se le puede.

No es posible iniciar un proceso penal inmediatamente. Podría suceder que


“denuncio a la señorita guerrero porque no me está pasando alimentos, pero
no he iniciado ningún proceso civil previamente, voy a Sofía fiscal penal, y le
dirá, e inicia investigaciones por delito a la OAF.
No debe proceder sin antes no se inicia proceso civil.
Como abogados podemos alegar que no se ha iniciado un proceso civil. Se
puede interponer la cuestión previa, Art. 5 Código procesal penal.

En el proceso civil lo que existe es un incumplimiento, frente a este


incumplimiento de una obligación, lo que hace el ordenamiento es dar paso al
Derecho Penal.
Parecería que el delito de OAF, parece abrir una brecha para prisión por
deudas.
Art. 2 Inc.2 no hay prisión por deudas, salvo que se puedan derivar por el
incumplimiento de deberes de alimentos.
La constitución dice lo contrario, que no.
Si me mandan a la cárcel por prisión por deudas.
¿Por qué en OAF no hay prisión por deudas? Porque la constitución lo dice. →
Camino fácil, atendiendo a un criterio de autoridad. No nos podemos quedar
tranquilos con esto, entonces encontraremos un criterio material → Debemos
mirar al bien jurídico protegido, encontramos un incumplimiento de unos
deberes asistenciales.
La prisión será por incumplir esos deberes asistenciales, eso complementa lo
que dice nuestra constitución, pues esta se queda corta cuando lo señala.
Ante el delito de OAF, nos presentará ciertas particularidades que atienden no
solo a su configuración, sino también al proceso que pudiera tener este tipo
penal.

El delito de OAF → Supone castigar a una persona que ha incumplido una


resolución. Art. 149 . incumplimiento de una resolución judicial (puede ser
tanto una sentencia como un auto).
Dentro del proceso penal o mejor dicho, dentro de la configuración de este
delito tenemos:
1) el incumplimiento de una resolución judicial
2) una omisión a deberes asistenciales.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


2 omisiones, no cumplir lo que le manda la autoridad judicial y por no cumplir
los deberes, son dos formas de afectación. Esto afecta a la administración de
Justicia y a la institución de la Familia. Son ambas realidades las que son
afectadas, aunque más se enfatiza en la Familia, pero no podemos desconocer
lo otro.

Dentro del Art. 149 lo que importa es el incumplimiento de esa resolución


judicial, la omisión de hacer algo que es debido.
Hablamos de delito de omisión de asistencia familiar, es tipo de delito de
omisión, obvio, ¿De qué tipo?
1) Omisión Pura o propia. → Hay posición de garante y no necesitamos de
ningún tipo de resultado.
¿Qué elementos configuran la Omisión pura? → a) Deber de actuar b) La
posibilidad de actuar c) No hacer lo debido.
Existe una actuación que no ha correspondido con lo que ha establecido la
norma prescriptiva, existiendo la posibilidad de hacerlo y no lo hemos hecho.
Eso que se ha debido y la norma me pide, yo lo puedo hacer, si no lo puedo
hacer, no puede configurarse una omisión.
Debe existir siempre la posibilidad de cumplir. Para hablar de delito de OAF,
tenemos que el sujeto:
a) Omite cumplir una resolución judicial que LE ORDENA, pagar los
alimentos.
¿Y si el denunciado no puede pagar? ¿Y si no tiene trabajo, o forma de subsistir
incluso él mismo? Entonces no se le puede hacer responsable por omisión.
En los delitos de OAF se tiene que demostrar que el denunciado pueda cumplir
con esa obligación.
El fiscal dirá → Siempre habrá forma, fondos, otros familiares, etc.
DOGMÁTICAMENTE debe verse esto. Pero en la práctica esto es distinto.
“No puedo cumplir con lo que me dice el Juez, aunque quisiera”
Postura de Corte Suprema → “Vamos a hacer responsable no a aquel que no
quiera cumplir, sino que no pueda cumplir”, en la práctica parece que se da
eso.
Nota: Delito de OAF lo que hace es reforzar lo que civil o administrativamente
se da, es una norma de “franqueo”.
Se debe recomendar al cliente acercarse al juzgado. Si no quiere, bueno. Es
que el evade esa obligación, pero si, en cambio, si le dice que internet pagar el
cliente le dice, que no tiene dinero. Se le puede sugerir…
En el proceso civil es posible que las pensiones de alimentos se reduzcan,
incluso que se exonere el pago, si es que se demuestra.
Como requisito es que tiene que estar al día con las pensiones.

Prisión por deudas. Caso.


Federico Castro Balboa (22) fue demandado por Susan Montoro Ruiz (22)
debido a su incumplimiento con el pago de alimentos a favor de su pequeña
hija Rosario Castro Montoro. Federico sabía que en el Perú no había prisión por
deudas, por eso no se preocupó nunca de pasarle lo que se había determinado
como pensión alimenticia (69 soles). Todo lo que él sacaba en su trabajo como
mototaxista y mecánico en el Taller “El perno loco” se lo quedaba para sus
gastos personales.
Hace tres semanas recibió una notificación donde el juez civil le apercibe a
cumplir con el pago de las pensiones devengadas, o sino dará cuenta a la
fiscalía penal. Con los feriados largos y su decisión de tomar unas largas y

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


merecidas vacaciones, Federico salió de Piura y al regresar se ha encontrado
con una notificación de la Fiscalía penal.
1. El primer abogado que tuvo le aconsejó desaparecer y nunca presentarse
porque le iban a dar prisión.
2. Aun así, Federico se apareció en la audiencia. Lo sentenciaron a tres años
de prisión suspendida.
3. Federico se fue tranquilo a casa. Le preguntó al abogado de oficio si ya
había acabado todo. El abogado le sonrió y le dijo para mí sí y se fue.
4. Federico dejó de pagar por 3 meses.
5. Se le suspende la ejecución de la pena y lo llevan al penal.
6. Consigue todo el dinero y quiere pagar.

1. La peor recomendación que le podemos hacer a un cliente es que no se


aparezca.
2. Federico por cumplir la ley le fue mal? Xd. No necesariamente. Tuvo 3
años de prisión suspendida, cuando le suspenden la pena (Art. 57 y 58) pero le
exigen el cumplimiento de deberes de conducta. Puede haber una
amonestación, pero el Juez puede decidir reducir.
Tenemos dos realidades afectadas: Administración de justicia y a la familia. La
sanción son 3 años. En el mejor de los casos, aquí, además de la suspensión de
la pena, podría calificarse para una reserva de fallo y además podríamos estar
en un caso en donde en principio no cabría prisión preventiva.
3. El sujeto que tiene la obligación de alimentos no tiene que descuidarse,
en el momento en que existe una sentencia firme, se le exige al demandado
abrir una cuenta corriente, en aquellas regiones en donde no hay una entidad,
se hará efectivo y se constará en un acta.
ÚLTIMO HECHO → Consigue todo el dinero y quiere pagar.
La consecuencia jurídica aplicable al delito de OAF, no aparece acompañar a la
gravedad de la conducta. ¿Como podemos encontrar tipos penales con una
sanción tan alta, frente a realidades no tan relevantes? La importancia del bien
jurídico no se mide sobre la consecuencia jurídico.
El Art. 149 tiene una consecuencia jurídica tan pequeña que nos da paso a
suspender la ejecución.
Suspender la ejecución de la pena supone → Debe exigir unas reglas de
conducta. Si se incumple, el Juez revocará esa suspensión y se entrará al penal.
¿Qué sucede si ya estoy dentro del penal y consigo todo el dinero que tenía
que pagar?
¿Los pagos tardíos de las pensiones alimenticias me liberan de la prisión?
Es difícil en nuestro sistema, no hay una solución unánime, una salida.
Por otro lado, encontramos que La Sala Penal de Huarua, permitió que con un
pago tardío de las pensiones alimenticias se consiga la liberación anticipada.

Nota: Si te interesa revisar estas cuestiones → Art. 4913 Código Procesal Penal.
Leer Código Procesal Penal, Código de Ejecución Penal.
La sala Suprema señala que la liberación no tiene un desarrollo legislativo. En
el código de ejecución no hay nada referido a la liberación anticipada, si a la
condicionada y otras, pero no en este.
La sala Suprema en un fallo del 2013 llega a afirmar esto, rechaza la
posibilidad de admitir una liberación anticipada por un pago tardío.
En el 2015 se discutió en el congreso → Pero no ha salido.
Si tenemos a un cliente que tiene todo el dinero para pagar, pero está
en la cárcel ¿Qué podemos hacer?

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


No lo dijo :c, averiguar para el examen.

Segunda cuestión.
1) El demandado no pagará porque ya pagó en exceso. Se le inició este
proceso, iniciado no paga, antes de que inicia la sentencia penal, hace los
pagos, cuyos cálculos de buena fe cumplió en exceso y que según por eso no
pagará.
Otra circunstancia.
2) El demandado dice que no pagará, no cumplirá con la resolución, no
porque piense que ha pagado por exceso, porque resulta que ese supuesto hijo
que dicen ser mío, no lo es.

En ambos supuestos el demandado dice “NO VOY A PAGAR”.


El (1) se trata de un error de tipo. Nos remitiremos a si es un error vencible o
invencible.
El (2) se trata de un error de prohibición. El demandado cuestiona que el
alimentista no es su hijo, lo que hizo dentro del proceso penal es presentar por
todos los medios razones que no era su hijo.
La sala penal lo que dijo fue, que “a mí como derecho penal” no me
corresponde, eso le corresponde a lo civil.
Existen fallos en nuestro sistema penal, que aún bajo este supuesto, se le
obliga a pagar.
Hay otra circunstancia que también se discute respecto de este tipo
penal: En cuanto a la naturaleza jurídica.
Naturaleza Jurídica:
Cuando se explica el delito de OAF, en nuestro ordenamiento se plantean dos
situaciones:
1) En esta clasifica al delito de OAF, como delito de mera conducta,
porque no hay una diferencia espacio-temporal de la conducta con el resultado.
No requiero nada más que el mero incumplimiento.
Sin embargo, la doctrina mayoritaria, entiende que más bien es un delito de
peligro, porque supone una realidad, una contingencia, posibilidad de producir
una lesión.
2) Aquí nos interesa está discusión. El delito de OAF es un delito
¿PERMANENTE o INSTANTÁNEO?
Delito Permanente → Aquel que se consuma desde el inicio con la situación
antijurídica. Esta conducta se mantiene a lo largo del tiempo por intervención
del autor.
Delito instantáneo → Aquella situación antijurídica en la que se inicia y se
consuma la producción de un resultado de esos que la norma quiere evitar.
Tener claro esta distinción, nos permitirá brindar pautas para atender a cuando
prescribe la acción penal.
¿Cuándo prescriben los delitos permanentes?
A partir del día de la cesación de la situación permanente. Al día siguiente en el
que cesa la permanencia.
¿Cuándo prescriben los delitos instantáneos?
En el día en que se consumió.

Encontramos distinciones con 2 reglas distintas, de ahí que importe mucho que
clase de delito es.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


En algún momento de la discusión de la naturaleza del OAF, la jurisprudencia
se pronunció y señaló que se trataba de un delito permanente.
Nos damos cuenta que se pueden añadir precisiones adicionales.
Según la opinión del profesor Ronald se trata de un delito instantáneo, aún así
no hemos dado con la respuesta, porque estos se pueden clasificar en dos:
-Delito instantáneo de Resultados Permanentes: Supone que la afectación se va
a mantener a lo largo del tiempo. Y esto se da con independencia del autor, el
autor no interviene. Esto diferencia en los delitos permanentes, en los que
interviene el autor.
Aquí hace falta una actuación correctiva para cesar la afectación. Ejemplo:
Delito de lavado de activos. La sala Suprema lo llama D. instantáneo con
Efectos Permanentes.
-Delito instantáneo de Estado: Aquí hay una variación en la esencia del objeto
protegido, que ni siquiera puede volver al estado original con una actuación
correctiva posterior.

Cuando veamos un caso de OAF, veremos que es posible que se realice un


proceso especial. → El proceso inmediato: Supone un proceso especial que
intenta ser express, porque se aplicarán en aquellos casos “mas fáciles” y en
donde tengan suficientes elementos de convicción.
Presupuestos: Art. 446.
Que el sujeto haya sido detenido in fraganti.
Que el sujeto haya confesado la comisión del delito.
Suficientes elementos de convicción que se hayan obtenido en la investigación
preliminar y tras la interrogación del imputado.
Expresamente el OAF, estado de ebriedad, drogadicción se recoge en este tipo
de proceso. Pero no es que sean posibles que todos los casos de OAF se de la
incoación del proceso inmediato.
No todos los casos de OAF se de el proceso inmediato.

Solo vamos diciendo el primer párrafo del Art. 149… vamos con las precisiones
del segundo párrafo, situación agravada.
Situación agravada con dos caminos:
a) Primera situación supone que el agravado simule junto con otro una
obligación.
La pensión de alimentos, no es una pensión fija, puede variar en función de la
posibilidad que tiene el obligado. Si resulta que tiene otras obligaciones de
pagar alimentos, disminuirá el monto. Por eso es que se recoge este agravante.
b) Cuando el sujeto renuncie/abandone de manera maliciosa el trabajo.
Es una situación de Autopuesta en peligro → Dejar de trabajar para no cumplir
con su obligación y esto se expone a sufrir las consecuencias que le pueda
aplicar la ley. “El que maliciosamente abandona o renuncie a su trabajo”.
Último párrafo.
Aquí se expresan nuevamente los delitos cualificados por el resultado. Se
precisará que nuestro legislador no ha perdido tiempo, que, en estos delitos,
pudieron ser previstos, es decir, “culpa”.
Terminamos señalando algo importante: El delito de OAF, no es un
delito de común, es un delito especial porque el sujeto activo es aquel
que ya ha sido sentenciado y tiene una obligación que cumplir dictada
por el Juez.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Art. 150. Delito de Abandono de gestante en situación crítica.

“El que abandona a una mujer en gestación”.


El sujeto activo:
a) ha embarazado.
b) responsable del embarazo
c)Y abandona a la mujer embarazada se encuentra en una situación crítica.
Se trata de un delito Especial.
El Art. 150 nos vuelve a presentar un elemento en los delitos contra la familia,
el legislador en el momento en que tipifica estos delitos, no piensa en una
familia en concreta, porque en el caso en concreto podemos inferir que el
sujeto activo puede estar casado o no, conviviente, una pareja ocasional o
incluso podemos considerar a aquellas parejas que sostienen una relación
análoga a la del conviviente o del casado, es decir que no cumplen con las
exigencias, pero tienen una características: Hombre y mujer con una
proyección temporal a mantenerse y una obligación semejante a la que podría
esperarse en los casados y convivientes.

“Abandonar” → Esto nos recuerda al Art. 125, 143, 144, 145. Concretamente
esta palabra.
El abandonar no se asemeja con el contenido del Art. 125. Pues ahí se refiere a
dejar abandonada a una persona expuesta a peligro o integridad.
El abandonar del Art. 150 se refiere a que el sujeto se sustraiga de sus
deberes asistenciales.
“Abandonar”, en este caso, no quiere decir “dejar en un lugar”. El abandonar
puede traer consigo dos clases de conducta o de supuestos: Un abandono
físico o emocional. No se limita al físico. Esto nos permitirá no excluir las
conductas. Por ejemplo: Cuando el hombre abandona físicamente solo porque
tenía que ir a trabajar.

La posibilidad de encontrarnos frente a una mujer embarazada, pero


distinguiendo dos realidades:
Requerimos de una mujer embarazada para tipificar el abandono, ¿Y si durante
el abandono se da el aborto?, en el tipo penal exige que la mujer se encuentre
en gestación.
El tipo penal es muy específico en que tiene que ser el hombre quien la
embarazó. Problema.
Hay una filiación matrimonial y extramatrimonial. En la filiación matrimonial
existe una presunción de paternidad ante todo hijo que nazca dentro del
matrimonio o cuando se da la disolución del matrimonio cuando nace 300 días
después. Se modificó y ahora es posible que la madre niegue tal presunción de
paternidad.
Dentro de la filiación matrimonial es posible que el marido niegue esa filiación.
11/11/2019
CLASE
REPASO
-Dentro de los delitos contra la Familia dividimos en dos grupos: El segundo se
trataba del cumplimiento de deberes asistenciales, concretamente hemos visto
el abandono de la mujer embarazada en estado de gestación.
Presupuestos:
*HOMBRE → EMBARAZA A UNA MUJER.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Reflexiones:
A) Se refleja que el legislador no piensa en una forma específica de familias.
Tiene un concepto amplio del concepto de familia. Porque no dice que el
hombre sea casado, si es conviviente, o de análoga afectividad. Solo importa
que el hombre la haya embarazado.
B) EN LA FILIACIÓN hay dos caminos:
-Filiación matrimonial: Existe una presunción, hijo nacido dentro del
matrimonio se presume que el padre es hijo. Una vez disuelto el matrimonio, si
el hijo nace dentro de los 300 días, se presume que es padre del hijo. Es una
presunción Iuris Tantum.
-Filiación extramatrimonial: Aquí no hay presunción, lo que juega es el
reconocimiento y la declaratoria de paternidad que se da a través de una
sentencia.
Supuesto →
a) Mujer casada, sale embarazada y resulta que el hijo no es de su
marido. Tenemos una situación. ¿A quién denunciamos? ¿Al marido o al
progenitor?
Tendrá que decidir si quiere dejar correr la presunción, o señalar que el marido
no es el progenitor.
Si la mujer quiere denunciar este delito, tendría que dejar correr la presunción
de paternidad. Si no quiere correr esta presunción, tendrá que alegar que el
marido no es el progenitor.
Es un tipo penal que pretende proteger a la mujer. No hay elementos que
permitirán aminorar, agravar, etc. No menciona tampoco nada referido al
honor, intimidad, etc.
b) Problema de las relaciones esporádicas. Este delito es un delito especial,
requiere a un sujeto con unas condiciones específicas: Que haya embarazado a
una mujer.
Relaciones esporádicas → Aquella en los que él sujeto no pretenden la
permanencia. Aquí nos referimos en cuanto a producto de esto, sale
embarazada a la mujer.
El problema es que la mujer no va a saber a quién denunciar. Nos encontramos
ante un vació.
Se pretende dar cuenta de la mala estructura que tiene este tipo penal.

*ABANDONO.
Nos recuerda mucho a los delitos de insolidaridad, incluso se utiliza el mismo
verbo rector “abandonar”. Pero aquí “Abandonar” no quiere decir desplazar y
cuando hablamos de desplazar en estos tipos penales no quiere decir que lo
exponemos al peligro. No supone a lo que se remite en el Art. 125.
-Más bien abandonar quiere decir → Sustraerse de sus obligaciones, de sus
deberes de asistencia.
Esos deberes de asistencia no necesariamente tienen que ver con lo material
(En cuanto al soporte económico.), sino también con lo afectivo.
Pero el sustraerse de las obligaciones, podría exponer a la situación de
peligro, es cierto. Pero en el tipo penal, no se ha establecido concretamente un
delito cualificado por el resultado (en caso la mujer muera o produzca
lesiones graves).
En el Art. 150 vemos que el tipo penal no exige nada más. No está pensado
como un tipo de resultado.
¿Qué pasa si la mujer embarazada muere? ¿Cómo haríamos responsable a ese
hombre?

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


1)Podríamos pensar que el HOMBRE no tiene responsabilidad penal.
2) La causalidad no es suficiente para explicar la responsabilidad penal,
podríamos vincular con causalidad la muerte de la mujer y la conducta del
hombre (omisión), pero esa cierta causalidad no es suficiente.
3)Podríamos pensar que el Hombre si es responsable por estar en una posición
de garante.
Garante → Aquel que genera una barrera de protección (ERGA OMNES) de
riesgos.
Pero no es tan sólida, en cuanto vemos que no hay una barrera de protección.
La sociedad otorga la posición de garante.
Doloso → El hombre sabe que está embarazada y está en una situación crítica.
El problema podría resolverse con un concurso de delitos entre el Art. 150 y
HOMICIDIO CULPOSO (Si lo entendemos bajo una teoría de la voluntad*).
Pero adoptamos la teoría del conocimiento. Entonces podríamos admitir la
posibilidad de hacer concurso con un HOMCIDIO DOLOSO.
Pueden ser admitibles ambas salidas. Si está embarazada y se produce el
aborto, también.
Solo se castiga la modalidad dolosa, puede que la muerte se de ante un
abandono no tipificado que fuera doloso.
Abandono culposo → No es típico. En el Art. 150 solo admita la modalidad
dolosa.
Se imputará el conocimiento. Puede que el sujeto activo no tenga conocimiento
del embarazo, y por tanto, no sea imputable. En las relaciones esporádicas.
*SITUACIÓN CRÍTICA.
Con esto vemos que excluye la muerte, entonces debemos hace runa
interpretación restrictiva acerca de que se refiere con situación crítica.
Podemos intentar traer algunos criterios establecidos en otros delitos contra la
integridad física. Podríamos hablar de situación crítica en cuanto afecta
corporalmente y mentalmente.
Un impacto sobre el cuerpo y la psiquis de la mujer.
A la situación crítica lo valoramos desde un punto de vista
¿Cuantitativo (20+) y cualitativo (cicatriz grave y permanente)?
Podríamos incluir ambas, hacemos referencia al delito de lesiones, no es que se
remita en su totalidad.
Al referirse con situación crítica el contexto podría remitirse a esos que se
entiende como un peligro grave, ya que nuestro legislador no nos ha referido
nada al respecto.
Estamos remitiendo al Artículo de las lesiones para que nos sirve como límite,
debido a que no se nos ha establecido algún criterio.

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD


Título IV
Cada uno de estos tipos penales han supuesto una incidencia en la integridad,
en la salud, etc.
En la incidencia siempre se ha puesto sobre el resultado. Adicionalmente a la
integridad física, intimidad, salud, también se podría afectar otro bien jurídico
→ La libertad.
En no muy pocos casos encontraremos una combinación: Afectación a la
integridad física/psíquica, y para esa afectación se requiera una conducta que
incida en la toma de decisiones. Aquí lo que encontraremos como expectativa
normativa protegida, tiene que ver con la libertad.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


¿Cómo entendemos libertad?
Libertad → Entendida como aquella posibilidad de ejecutar/exteriorizar las
decisiones, sin ningún tipo de interferencia jurídico-penalmente relevantes.
Aquí veremos delitos contra la Libertad Personal, Violación de Domicilio y
Contra la Libertad sexual.
Sin embargo, no dejaremos de pasar algunos matices o cuestiones principales
recogidos dentro de este título.
También se encuentran delitos de Violación de la Intimidad, Delitos contra
el Secreto de las Comunicaciones, Delitos de secreto profesional,
Delitos de libertad de reunión, trabajo, expresión, proxenetismo y
ofensas públicas.
Debido a la incidencia, haremos breves anotaciones acerca de los delitos de
Violación de la intimidad.

VIOLACIÓN A LA INTIMIDAD
Castigará a aquel sujeto que registra, observa o escucha, hechos, palabras,
escritos o imagen con un contenido de intimidad personal o familiar.
Situación agravante → Si el sujeto revela esta información.
Situación más agravante aún → Si lo hace por medios de comunicación.
Segundo supuesto: S.A revela información a la que el a accedido porque le ha
realizado un trabajo al agraviado o a … (buscar a un empleado de quien trabaja
en su empresa). FALTA

Tercer supuesto: Castigar a aquel sujeto que de manera ilegalmente


comercializa o vende información no pública que tengan un índole personal,
familiar, laboral, patrimonial y financiero. Existe una base de datos que se
comparten determinadas empresas.
Nuestro legislador siendo más generoso establece… “Y de cualquier otra índole
semejante”.
Cuarto supuesto: Encontramos una conducta que tenga mayor incidencia en
nuestra sociedad. Nuestro legislador ha previsto la posibilidad de sancionar a
aquella persona que revela, difunda, comercializa material audiovisual o audio
de contenido sexual de otra persona, pero cuyo contenido consiguió con
consentimiento de esa persona (agraviado).
No se debe confundir este tipo penal con el tipo penal de chantaje (Art.
201).
Art. 154 → Se encuentra contenido en los delitos de violación a la
intimidad.
Art. 201 → Se encuentra regulado dentro de los delitos patrimoniales.
Chantaje → Hacerle saber a otra persona que tiene información personal que
le podría causar daño, a él o a una persona allegada. Aquí no se tiene el
sentido sexual.
S.A, pone en conocimiento que tiene esa información y no la divulgará si es
que consigue la contraprestación que pretende.
La configuración del chantaje es:
a) El S.A hace saber al S.P que tiene información.
b) Esa información que tiene el S.A causaría un perjuicio.
c) Para no revelar, pretenda comprar el silencio.
La mayoría de estos tipos penales son de Acción Privada (no interviene el
fiscal) a excepción de dos supuestos en concreto: El Art. 154-b y cuando la
observación, registro del contenido personal o familiar las realice un
funcionario público. Con esto cerramos el ciclo de delitos de acción privada.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Acción privada → Delitos contra el honor, Delitos de lesiones culposas leves,
Delitos contra la libertad.

DELITO DEL SECRETO DE LAS COMUNCACIONES.


Aquí encontramos supuestos que están en desuso, porque se refiere a la
violación de referencia epistolar. Aunque no están derogados, su uso ha
decaído mucho.
3 tipos penales que valen la pena.
Un tipo penal que supone un acto preparatorio punible. Porque el tipo penal
castiga a aquella conducta que favorece, distribuye, comercializa productos o
software que puedan servir para interceptar ilegalmente las
telecomunicaciones.
Después encontraremos tipos penales de interceptación: Uno referido a la
intercepción telefónica y otro referido a las comunicaciones electrónicas.
Aquel que interviene, interfiere o escucha ilegalmente una conversación que se
produce a través de un medio electrónico.

DELITOS CONTRA EL SECRETO PROFESIONAL


Aquí hay un sujeto especial, concreto, específico. Se castigará a aquel sujeto
que, por razón de su cargo, oficio y ministerio, tiene acceso a secretos.
Más que una información privilegiada al uso, o que nadie sabe, el tipo penal se
refiere más a secretos al que él tiene acceso debido a su oficio, su profesión,
estado o ministerio.
Se sancionará la conducta de secreto profesional ante dos condiciones:
a) Condición objetiva de punibilidad → El tipo penal castigará al sujeto que
revela estos secretos, siempre y cuando estos generen perjuicio. Y ese
sujeto revele el secreto sin consentimiento del interesado.
-Tienen que converger esas condiciones objetivas de punibilidad, para que
pueda ejercerse una sanción penal a la conducta.
VIOLENCIA DE LA LIBERTAD DE REUNIÓN
Se castigará a aquella persona que impide o estorba una reunión pública, pero
no solo eso, sino que para que esto típico, esta manera de estorbar tiene darse
a través de la violencia o amenaza.
El punto de partida es que sea una reunión pública.
Este es un tipo básico y común, puede castigarse a cualquier persona, pero
también se prevé castigar a un funcionario público que impide, no autoriza,
prohíbe la realización de una reunión lícitamente convocada.
VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD DE TRABAJO
Un sujeto que le impida a otro pertenecer a un sindicato. Art.168-A. Se
profundiza más el curso de Derecho Penal Económico.
VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Aquella persona que no nos deja libremente expresarnos, no solo es eso.
Nuestro legislador solo ha previsto un solo artículo. En ese único artículo,
sanciona al funcionario público que suspende o clausura a un medio de
comunicación o no permita su difusión.

Nos quedan dos grupos que tienen mucha incidencia: Delitos de proxenetismo
y delitos de ofensas públicas
DELITOS DE PROXENETISMO
A aquella persona que favorece o promueve los actos de prostitución. La
prostitución no es un delito, pero alrededor de esta conducta hay otros delitos:
Se castigará al cliente.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Se castigará a aquel sujeto que a través de una contraprestación económica o
beneficio de cualquier otra índole tiene acceso carnal ante un menor de 14 y
menor de 18.
Se castigará a dos sujetos: Al Rufián y al Proxeneta.
Rufián → En el sistema penal, el rufián es el que gestiona los beneficios
económicos o de cualquier otra índole que produce la prostitución.
Proxeneta → Es el que gestiona las actividades de la prostitución.
Encontraremos también un supuesto específico referido a la explotación sexual
de niños y adolescentes.
Se pueden dividir estos artículos en calidad del sujeto activo, sujeto pasivo o
atendiendo al contexto (Art. 179) → Contexto particular, que se de en un
contexto de turismo o en un contexto de peligro para las víctimas. No nos
referimos a las circunstancias agravas, porque estas se repiten. En general son
las mismas atendiendo a la calidad del S.A, SP, y contexto.

OFENSAS CONTRA EL PUDOR PÚBLICO


….
También encontramos que se castiga a aquella persona que realiza
tocamientos exhibiciones públicamente de índole obsceno.
Encontramos dos tipos penales concretos:

1) Hace referencia a castigar la difusión, comercializa, cualquier tipo de


material pornográfico de un menor de edad.
2) A aquel sujeto que hace una proposición a un menor de edad, pero para
obtener material de carácter pornográfico.
Dentro de los tipos penales contra la libertad se encuentra un escenario muy
amplio.

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD PERSONAL


a) Libertad personal tiene o puede entenderse con un doble contenido:
1)Libertad para obrar.
2)Libertad ambulatoria.
b) Hay unos tipos penales muy concretos: Coacción, acoso, secuestro y trata
de personas.
Los más extraños son: El acoso y delito de trata de personas.

DELITO DE COACCIÓN
¿Qué es considerado coacción? ¿Forzar ir a clase de 7 am?
Para responder estas cuestiones, hay que tener en cuenta cuál es el sustrato
protegido, y este es la libertad de obrar, que conecta con la posibilidad de
ejecutar las decisiones sin interferencias de nadie.
¿Cuáles son esas interferencias?
Tenemos interferencias de dos clases: 1) Que me obliguen 2) Que me impidan.
Obligación → Obligar a hacer algo que la ley no manda.
Impedir → Impedir a hacer lo que la ley no prohíbe.
Estos elementos son genéricos. Las interferencias están expresamente
dispuestas.
El tipo penal tiene una manifestación específica en cómo se puede dar esta
interferencia.
¿Una ley penal? Una ley de cualquiera de las que existan.
Pero, ¿Obligar a alguien venir a misa entraría aquí?

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


La interferencia tiene unas modalidades concretas: Estas modalidades de
obligar o impedir, tiene que darse a través de violencia y la amenaza.
Violencia → Uso de fuerza física. (Vis absoluta).
Amenaza → Anuncio de un mal. (Vis compulsiva).

12/11/2019
CLASE
REPASO
Delito de libertad personal: Coacción.
Delito de medios indeterminados.
Tiene como elemento normativo protegido → La libertad de obrar, sin ningún
tipo de interferencia.
Nuestro legislador ha elaborado una estructura, conformado por dos verbos
rectores:
a) Obligar.
b) Impedir.
Estos (a y b) tiene que venir seguido con unas modalidades concretas:
Violencia y amenaza.
Violencia → Uso de fuerza física. (Vis absoluta).
En un sentido propio: Fuerza física.
En sentido impropio: Medio que pueda alterar, MEDICAMENTO.
Fuerza puede aplicarse sobre las personas o sobre las cosas.
Amenaza → Anuncio de un mal. (Vis compulsiva).
Anuncio de un mal cierto.
Este tiene que ser idónea.
Esa amenaza tiene que estar dirigida al futuro.
No podemos negar que el anuncio de un mal pueda ser presente → “Si no me
pagas ahora, aquí y ahora te rompo los huesos” Así como “Si no me pagas
ahora, el próximo mes, secuestro a tu familia”.
Cualquiera de las formas de la amenaza ya sea presente o futuro, la mera
formulación de la amenaza no necesariamente constituye un tipo de coacción.
Caso ejemplo → Sujeto que persigue en cuchillo a mano a una mujer. Mujer
denuncia al sujeto por coacción. La conducta se podría catalogar como
amenazante, pero no es suficiente para catalogarla de coacción.
No es suficiente la conducta amenazante, tiene que llevar a conectar con ese
obligar hacer o impedir hacer algo.
La doctrina entiende que en el delito de coacción hay 4 conductas:
Obligar con violencia o con amenaza
Impedir con violencia o con amenaza.
Más allá de si son 2 o 4, si son verbos o no, lo que interesa es que entremos a
precisar estos tipos penales:
A) Obligar → A hacer algo que la ley no manda. No solo nos referimos a una ley
penal, sino a cualquier ley.
B) Compeler → A hacer algo a alguien que la ley no manda. Tenemos que tener
cuidado al revisar doctrina española. Porque el delito español de coacción hace
referencia a alguien que compela a otro a hacer algo que no quiere (sea justo o
injusto), mientras que nuestra formulación dice “a hacer algo que la ley no
manda”. Hay que tener cuidado con la revisión de doctrina, porque aquí surge
una cuestión referida a los morosos. En España existen muchos casos de
procesos en los que se obligan a los morosos. En España si supone una forma

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


de coacción, si se cobra o si intenta cobrar a una persona a quien se le debe
dinero. (Sea injusto o justo, el cobrar).
En el Perú nos encontramos a una formulación más amplia, eso quiere decir
que el cobrar no supone responsabilidad penal, en tanto nos ubiquemos en el
supuesto de irle a cobrar “sin más”, si le cobramos con golpes o amenazas, esa
situación ya adquiere otro contorno que pueda admitirse este supuesto o una
falta.
Cuando hacemos referencia al verbo obligar, hacemos referencia a que esto
nos puede dejar espacio a conductas atípicas. “A hacer algo que la ley no
manda”. Si obligo a un padre de familia a cumplir con su obligación o a alguien
a paga lo debido, entonces no sería típico.
IMPEDIR → Aquella conducta que la ley no impida. Si es un delito lo que busco
impedir, la conducta no es típica. Solo se sancionará aquello que la ley prohíba.
Con esto podemos establecer algunas reflexiones adicionales. Podemos
plantearnos dos cuestiones principales sobre la base de este esquema:

1) ¿Si Ronald nos obliga a cumplir mandatos religiosos, como ir a misa, o si nos
obliga cumplir con conductas éticas morales, como el no ser adúlteros, mi
conducta podrá ser tipificada como coacción?
Nuestro sistema hay un sector de la doctrina (mayoritaria) que entiende que
este tipo de normas, mandatos, obligaciones no son típicas.
Hay un sector de la doctrina (minoritaria, pero bien presentado). Piña Cabrera
dice: “Aún así cuando esos mandatos no constituyen directamente parte de
una ley, en no muy pocos casos, esas conductas podrían tener una incidencia
en el ordenamiento jurídico, y en tanto sea así, podría generar algún tipo de
coacción”.
Por ejemplo: Coacción en el adulterio, si la persona está casada, se configuraría
bigamia.
Se podría encontrar cierto espacio en lo que Piña Cabrera nos dice.
2) ¿Qué pasa si yo impido que alguien se suicide?
Esto lo hemos visto en los artículos contra la solidaridad: Art. 127. Si una
persona nos dice que no la salvemos.
En el artículo hicimos hincapié a dos elementos:
1) Si se trataba de un suicidio libre o no libre.
Nos encontramos ante un suicidio no libre, si se encuentra afectada el
consentimiento de esa persona, por el contrario, libre, se encuentra libre de
cualquier perturbación que pudiera afectar su consentimiento.
2)La falta de solidaridad con esa persona que se encontraba ahí.
Pero aquí nos encontramos en otro escenario, el sujeto que se quiere suicidar.
Una señorita se quiere clavar un cuchillo y le tengo la mano, ¿Ella puede
denunciarme por coacción?
-Impedir una conducta que la ley no prohíbe. El suicidarse no está prohibido,
obviamente xd.
-Le he impedido suicidarse. He obstaculizado que ella pudiera realizar su
suicidación xd.
Parece que si hay conducta típica. Porque he impedido que ella se suicide.
Sin embargo, sería típica, pero la conducta no sería antijurídica, porque nos
encontramos a una situación de un ESTADO DE NECEISDAD JUSTIFICANTE, dos
bienes jurídicos al que prevalecerá el bien jurídico mayor, en este caso, la
libertad de ella frente a la vida.
Se podrá encontrar la afirmación válida de típica, pero no es antijurídica por
presentarse a una situación de necesidad.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Nota → ¿Si encontramos el verbo obligar, como es obligar a otro? ¿Con
violencia o amenaza? Hay otros tipos penales, en donde nuestro legislador no
precisa como es esa forma de obligar.
Las condiciones objetivas de punibilidad, no constituyen ni altera el hecho, ni la
tipicidad, ni la antijuricidad, solo la punibilidad. La violencia y amenaza en este
caso, forman parte del tipo penal.
Hasta ahora lo que hemos visto de la coacción, vemos algunas cosas que vale
la pena sincerar. Nuestro legislador tiene en cuenta que hay dos formas puras
de realizar la coacción → Obligar e impedir. Sin embargo, en la realidad
pueden converger ambos verbos rectores.
Caso ejemplo → Juan está feliz porque ha pasado Penal II, no ha bebido y baila
(aunque no haya canción xd), lo vemos y no nos sentimos cómodos y le
pedimos al señor Holguín que lo retire de la fiesta. Se acerca y le pide a
Holguín, Juan se indigna y se niega a irse. Entonces Holguín llama a Infante y
este le dice que no se puede quedar aquí. Le impide que se quede ahí y le dice
que lo acompaña a la puerta. No lo quiere en la fiesta y le está obligando a que
realice una conducta.

Nos encontramos frente a un tipo normativo mixto. Puede presentarse


cualquiera de los dos verbos rectores o ambos, pero será suficiente para
configurar el tipo penal. No es que cada uno de los verbos rectores constituyan
delitos independientes.
Este tipo nos presenta un tipo penal de medios indeterminados.
S.A → “El que…” Esta formulación no siempre significa que nos encontremos
ante un delito común. Pero en este tipo penal sí. El sujeto activo no requiere
ninguna cualidad especial.
Esta situación es lo que nos permitirá diferenciar este delito de coacción de
otros delitos como el de abuso de autoridad (Art. 336).
Art. 151 → S.A no requiere condición especial. Requiere obligar o impedir, con
violencia o amenaza.
Art. 336 → Nos encontramos en un escenario parecido, pero con la
particularidad de que nos encontraremos con un funcionario público. Este
sujeto es cualificado, especialmente vinculado. EL tipo penal además requiere
que este sujeto abuse de sus atribuciones. Además, que este sujeto que abuse,
cometa u ordene un acto arbitrario en perjuicio de alguien. La conexión con la
coacción está en el “Obligar”, “Ordenar”.
S.P → Encontraremos también diferencias en el sujeto pasivo. En nuestro
artículo.
“…a otro…”, aquí existe una discusión baladí o formal, que real. Ese otro es un
sujeto que tampoco tiene una cualificación. A cualquiera en general. El Art. 179
del Código Español, añade supuesto agravados en relación con el sujeto
pasivo.
Un sector de la doctrina discute si ese “…otro” debería se run mayor de edad o
menor, o uno que tenga capacidad o no la tenga. Es una cuestión baladí,
porque frente a un menor de edad posiblemente fácticamente si lo puedo
configurar, pero es difícil que pueda darse cuenta que este sufriendo una
coacción, por el contrario, los mayores de edad, sí.

Es importante distinguir entre los Art. 365, 366.


Lo que hace nuestro legislador es sancionar a aquella persona que estorba,
impide, obstaculiza y lo hace a través de violencia o amenaza. El sujeto
pasivo es un funcionario público. Esto es lo que no lleva a diferenciarlo con

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


el Art. 361, pese a que tienen un espacio bastante cercano, incluso en las
mismas modalidades.

DELITO DE ACOSO
Art. 151-A
¿En qué consiste?
Nuestro legislador ha previsto la posibilidad de sancionar a aquella persona
que, de forma reiterada, continua o habitual, y por cualquier medio
intenta hostigar, asediar, perseguir, vigilar.
A una persona sin su consentimiento, y de tal manera que pueda alterar el
normal desarrollo de su vida.
Se nos presenta una situación extraña como el que habíamos visto en el delito
de coacción. Terminaremos la estructura…
En el segundo párrafo nuestro legislador se arrepiente al decir “Forma
reiterada, continuada, o habitual…” Entonces se señala que puede suceder
cualquiera de estas situaciones, aunque no haya una forma reiterada,
continuada o habitual.
En el tercer párrafo, encuentra otras formas de encuadrar conductas que
pudieran considerarse como graves y perturbadoras, a través de medios. A
formas de cómo se puedan establecer esta forma de vigilancia, persecución,
etc.
En el cuarto párrafo, nuestro legislador establece las circunstancias agravadas
que atienden a la calidad de la víctima y la relación que pudieran existir entre
el sujeto y la víctima.
Este artículo es de reciente creación, es escasa la jurisprudencia y desarrollo
doctrinal, pero eso no impide examinarlo.
Lo examinaremos en 3 niveles:
1)Desde Político- criminal, fue incorporado mediante un marco jurídico de
protección ante la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar,
víctimas contra el acoso, etc. La redacción responde a un contexto. La prensa y
un sector de la doctrina han empezado a referirse a este artículo como si fuera
una forma de violencia, pero en verdad este artículo técnicamente no recoge
formas de violencia, sino que lo que hace es recoger a aquellas conductas que
atentan contra la libertad. Los pocos comentarios se refieren a este artículo
como si fueran manifestaciones de violencia, y como el sujeto pasivo como una
mujer, cuando en realidad el tipo base no lo redacta así.
2)Dentro de este mismo esquema podemos darnos cuenta que nuestro
legislador ha querido no dejar espacios, no dejar vacíos legales. Porque por un
lado señala que la conducta sea continuada, habitual y en otro lado señala que
no es necesario, lo que pretende es no dejar vacíos de punibilidad.
Por otro lado, ha pretendido esclarecer con una descripción amplia los verbos
rectores y las maneras en como se puede configurar este tipo penal: Asediar,
buscar cercanía con la víctima, etc.
3)Circunstancias agravantes que atienden a la calidad del sujeto activo y la
relación que tiene esta con su víctima. Hay otra cuestión que llama la atención.
4)La consecuencia jurídico aplicable: PPL de.
La coacción → No mayor de 2 años.
Estableceremos una precisión de utilidad.
En el delito de acoso, encontraremos formas de ataque contra la libertad. En
el delito de coacciones, también hay forma de ataque contra la libertad, sin
duda.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Sin embargo, en el delito de coacción es lento e intenso. No solo perturba la
ejecución de las decisiones, sino que demás lo hace por medio de amenaza y
violencia. Es un delito de resultado.
En cambio, en el delito de acoso, el ataque de la libertad es menos intenso, ni
siquiera requiere amenaza y violencia. Tiene una PPL más grave que el delito
de coacción. Un delito de resultado, es un delito en donde el derecho penal
puede intervenir antes de que se produzca una lesión.
La consecuencia jurídica aplicable a supuestos de adelantamiento tendría que
ser menor.

PARTE DOGMÁTICA
El artículo de acoso ES UNA FORMA DE UN ACTO PREPARATORIO PUNIBLE.
Tiene equivocidad, pero el legislador la interpreta como un sentido lesivo y
desvalorado.
Contexto:
Nuestro legislador en el primer párrafo establece unas “válvulas de cierre”,
son dos:
1)Las conductas de vigilancia, hostigamiento, etc., van a tener que realizarse
con una frecuencia.
2)Apunta a la falta de consentimiento, pero, en cualquier caso, que altere el
normal desarrollo de la vida de la persona.
Son dos válvulas para no permitir que el Derecho Penal se expanda, se
desborde.
“Chico le pide el número a una chica en Facebook, porque la vio linda en la
clase de Penal”. La chica dice “Ah, uno más xd”. La chica vuelve a entrar a
Facebook y vuelve a recibir varios mensajes en los que el chico le dice:
“CONTESTAME!!!”, 30 minutos después lo ve. ¿La chica podría decir que le
altera el normal desarrollo de la vida? Este caso nos ayuda a explicar el acoso.
¿Nos encontramos en un supuesto de acoso por los presupuestos que hemos
mencionado?
Podríamos decir que tiene sentido, podría valer, pero el legislador nos rompe la
línea porque luego nos dice que no importa la frecuencia.
Caso ejemplo → Chica que va todos los días a la universidad a las 7:30 am,
desde hace dos días vio a un chico que también estudia en la universidad de
otra facultad, viene y se para a su lado y se pone atento a intentar escuchar lo
que dice. Se sube al micro todos los días en ese plan. La chica no dice nada. El
chico cada vez más empieza a acercarse, pero luego desaparece y lo hace una
semana si y otra no, una si y otra no. ¿Delito de acoso?
¿Me perturba el normal desarrollo de la vida?
Inconvenientes en este delito: El legislador al haber negado la reiterancia o
habitualidad de la conducta, nos permitirá expandir el Derecho penal, porque
no nos establece un límite. Se acudía a un criterio cuantitativo, ahora no lo
está.
Nuestra esperanza está a establecer un límite al preguntarnos esta cuestión:
¿Qué significa alterar el normal desarrollo de la vida de la persona?
Puede que a una persona le perturbe una cosa que a otros no.
Avisos Examen final → Indicaciones. Grupos de 4 para entrar al examen. La
ubicación será por orden alfabético. Dos llamadas. Se corregirá atendiendo a
los argumentos, manejo doctrinal y jurisprudencial y por cada intervención del
profesor, el puntaje disminuirá, tiempo limitado.
Se puede llevar papel y código penal.
Pueden venir cuestiones teóricas y casos.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Aprobados → A partir de los delitos contra la integridad física.

18/11/2019
CLASE
REPASO
-Hemos visto delitos contra la libertad: Coacción, Acoso, Secuestro, Trato de
personas.
Coacción → La expectativa normativa protegida es la libertad personal, pero
entendida como libertad para obrar.
Acoso → Aquí parece que la libertad protegida no va dirigida en un sentido de
proteger la libertad personal, se castigaba a aquella persona que buscaba
establecer un vínculo con una persona sin su consentimiento alterando el
normal desarrollo de su vida.
Parece que trata de proteger la tranquilidad y paz de una persona.
Ahora nos enfocaremos en el delito de secuestro. Pero intentaremos a hacer
algunos puntos clave que nos permitirá entender la esencia de este tipo penal.

DELITO DE SECUESTRO.
Libertad para obrar y libertad ambulatoria. Empezando este análisis, nos
enfocaremos en la realidad que pretende ser protegida: La libertad personal,
pero entendida en su dimensión ambulatoria.
Aquí apuntamos en la capacidad para decidir y ejecutar a donde quiero ir. Lo
que nos interesa aquí es poner énfasis en que la persona pueda trasladarse de
un lugar a otro.
Pero hay que tener en cuenta, no implica que la persona no se pueda mover,
puede moverse en un espacio estando secuestrada.
Nos interesa es que esta persona no se pueda trasladar, que es muy distinto
a decir que no pueda moverse. El que no pueda moverse no implica la
configuración del delito de secuestro.
La esencia está en proteger la expectativa normativa.
NOTA: A estas alturas este tipo penal podría aparecer ciertas dificultades para
distinguirlas de figuras atípicas.
La distinción en cada uno de estos tipos penales es esencial, porque podría
configurar el delito de secuestro, etc.
Caso ejemplo: Supuestos.
-Los padres que no permiten que el hijo salga de su casa porque está castigado
hasta que termine de estudiar.
-Ladrón nos ha raptado y nos lleva de cajero a cajero a sacar el dinero.
-Una persona sube un autobús, está apunto de llegar a su esquina y no tiene
dinero suficiente para pagar el pasaje, y el chofer no le deja bajar, sino hasta 5
o 6 cuadras más adelante.
-Policía detiene a otra persona, o un ciudadano común y corriente detiene a
una persona que ha cometido un delito. La detención privo de la libertad al
sujeto.
Los policías tienen facultad de pedir DNI sin intervención judicial. Puede
llevarnos a la Dependencia Policial, en caso de no tener DNI, y nos hace
quedarnos ahí por 4 horas (duración que dura el proceso).
-Una persona que se ha pasado la luz en rojo y el policía sube a la combi. El
chofer al estar cansado le dice: “Haz lo que quieras que seguiré con el rumbo”,
el policía apunto de ponerle la papeleta, es llevado por la combi 4 o 5 esquinas
más.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial

Veamos en estos casos si se cumple la configuración del delito de secuestro.


Para ver si son típicos o no.
El delito de secuestro: ESQUEMA.
a) Sancionará a aquellas personas que, sin derecho, sin motivo y sin facultad
justificada.
b) Priva de libertad personal (No nos dice que sea de una libertad ambulatoria
o de obrar, lo que pasa es que la doctrina, la libertad persona se refiere en este
caso a la libertad ambulatoria).
c) Además de lo anterior, al sujeto activo no le importa el móvil, ni las
circunstancias, ni el propósito, ni el tiempo, sin modalidad.

“El que, sin derecho, sin motivo y sin facultad justificada”. → Esto
quiere decir que en nuestro sistema cabe la posibilidad de restringirle la
libertad a una persona con derecho, motivo, facultad justificada, interpretando
a contrario sensu. En estos supuestos no se configurarán el tipo penal de
secuestro.
-Si hay derecho → Quiere decir que, sobre determinadas personas, se les
reconoce la posibilidad de restringir la libertad de otros. Ejemplo: El castigo de
los padres. Si los padres impiden que los hijos salgan a la fiesta, no es supuesto
de secuestro.
-Si hay motivo → Quiere decir que, el tipo penal para excluirlo, nos permite
traer una razón fáctica que nos permita restringir esa libertad. Ejemplo:
Enfermos, médicos evitan que salgan del hospital.
-Si hay facultad justificada → Hay supuestos que si permiten restringir la
libertad a una persona. Facultad que justifican privar a otro de la libertad.
Ejemplo: Facultad que tienen los policías.
Nota: Pero para que pueda suceder la detención Policial, hay un escenario
especial: Claro que sí nos puede detener sin mandato judicial, siempre y
cuando haya flagrancia. De lo contrario, va a necesitar un mandato judicial, de
lo contrario, estaría cometer abuso de autoridad.
¿Qué es flagrancia? Por ahora nos interesa cuando podemos hablar de
flagrancia y cuando no.

Nuestro sistema procesal penal entiende que hay flagrancia:


a) Cuando el sujeto se encuentre durante la realización del hecho punible.
b) Cuando es descubierto inmediatamente después de la realización del hecho
punible.
Por el momento hay criterios temporales.
c) Sujeto que ha cometido un hecho punible y ha huido, pero ha sido
identificado, durante o inmediatamente después por el agraviado, un tercero, o
un medio tecnológico que pueda captar la imagen y haya sido encontrado 24
horas después.
d) Aquel sujeto que ha sido encontrado 24 horas después con los instrumentos
o efectos que le hayan servido para cometer el delito, o cuando en su vestir o
persona se encuentren los indicios de que haya cometido el delito.
LA POLICÍA PUEDE DETENER EN FLAGRANCIA EN ESTOS SUPUESTOS, SIN
MANDATO JUDICIAL.
Pero no solo el policía, sino que cualquier ciudadano puede hacer la detención,
siempre que se encuentren en caos de flagrancia e inmediatamente tiene que
llevarlo a la Dependencia Policial. No puede pasear con él por ahí xd.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Art. 205 Código procesal penal.
No está detenido el sujeto, simplemente el sujeto no se quiere identificar.
Art. 250 y Art. 259, Art. 260, Art. 261 y Art. 268 Código procesal penal.

PRISIÓN PREVENTIVA: Graves e infundados elementos de convicción que


vinculan al hecho con el sujeto.
La pena debe ser superior de 4 años.
Dada la situación del sujeto, pueda huir, escapar.

Vemos que existen varias posibilidades que otorgan facultades justificadas


para detener, que están reguladas taxativamente en el Código Penal.
Facultad justificada para que la conducta no sea típica.
Atípica, porque no se constituye el supuesto, los mismos tipos penales nos
expresan los supuestos de justificación.

Precisaremos ahora respecto del delito de secuestro. La doctrina entiende que


la creación y el contexto que se crea de este delito sobre el agraviado. Es que
el agraviado se cuestiona si va a regresar o no, si mantendrá la intangibilidad
de sus bienes jurídicos personales o no.
El ladrón que me lleva de banco a banco. No comete ROBO+SECUESTRO. Solo
es ROBO.
Ahora intentaremos explicar que significa “
“Sin importar el móvil” → no nos interesa si se realiza por altruista, lucro o
placer.
“Sin importar la circunstancia” → Se refiere al contexto, podría ser de
necesidad o de enfermedad.
“Sin importar el propósito” → ¿Qué es lo que quiere hacer el sujeto? ¿Engañar?
¿Convencer?
“Sin importar el tiempo” → No interesará si lo tengo por minutos, horas, días,
años.
“Sin importar la modalidad” → Violencia o amenaza.
Para el presupuesto básico, no hace falta ninguno de estos supuestos.
El artículo nos puede presentar otras circunstancias agravadas recogidas. Aquí
nos interesa más las agravantes recogidas en el segundo párrafo.
Este segundo párrafo lo podemos calificar en tres elementos: Solo el segundo
párrafo.
1) Atendiendo a la calidad del S.A.
2) Atendiendo a la calidad del S.P.
3) Atendiendo a la finalidad. (Solo en este caso, en el agravante, se atiende a
la finalidad, pero en el tipo base no importa la finalidad) → IMPORTANTE.
Este elemento es de tendencia.
En este párrafo encontramos este elemento especial que no se recoge en el
tipo base. La finalidad.
¿Con qué finalidad?
a) Si es funcionario público, lo privo de su libertad para → Exigencias ilegales, o
para pedirle la liberación de alguien.
b) Es posible que el S.A haya privado de libertad para → Exigirle que integre
una organización criminal.
c) Es posible que un sujeto haya privado de libertad para → Obtener tejidos.

Aquí suele hacer una pregunta trampa. ¿En el delito de secuestro, existe una
finalidad? Si o no.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


En la modalidad básica no, pero en la agravada sí. Se da énfasis en esto,
porque esto nos trae problemas con el delito de Extorsión (Art. 200, párrafo VI).
Secuestro. Art. 152.
Primer párrafo -→ Modalidad básica.
Segundo párrafo → Modalidad agravada. Dentro de todas las circunstancias se
condensan en 3: Condición del sujeto activo, sujeto pasivo y nos interesa el
propósito, también nos interesa el contexto (aquí lo podemos colocar en
aquellas situaciones donde el s.a abusa a la víctima, el sentido se establece
vinculado con la violación sexual, si es una modalidad agrava porque el s.a
viola a unos de sus rehenes, se establecerá un secuestro agravada).
El s.a lo que hace es restringir la libertad (tipo base), pero lo que tiene en
mente es conseguir una finalidad (modalidad agravada).
1) Funcionario público → Para exigirla algo ilegal o liberación de detenidos.
2) Para el sujeto → Genere una organización criminal.
3) Para obtener tejidos.
Nos interesa estos supuestos, porque nos generaría una situación de conflicto
con el delito de extorsión.
"Artículo 200.- Extorsión
El que mediante violencia o amenaza obliga a una persona o a una institución pública o privada
a otorgar al agente o a un tercero una ventaja económica indebida u otra ventaja de cualquier
otra índole…
Es un supuesto de coacción más específico.
Delito de secuestro extorsivo → “Si el agente con la finalidad de obtener una ventaja
económica indebida o de cualquier otra índole, mantiene en rehén a una persona…”-
El problema es que nos encontramos en casos iguales, tanto el delito de
secuestro agravado como secuestro extorsivo, nos encontramos en su
supuesto de privación de libertad, y adicionalmente, el sujeto activo pide algo.
En el delito de secuestro extorsivo, lo que quiere es dinero o cualquier otro
beneficio. (Honor, cuestiones laborales, etc.).
En el delito de secuestro agravado, lo que quiere son las 3 finalidades ya
mencionadas.
El secuestro extorsivo y secuestro agravado, el problema es, que ambos tipos
tienen consecuencias jurídicas distintas.
El secuestro extorsivo → PPL 20-30
El secuestro agravado → PPL no menor 30 años.
¿Qué podemos hacer?
Podríamos establecer una propuesta de lege lata. Si es el escenario es limitar
la libertad de una persona exigiendo concretamente algo como (FP, OG,
TEJIDOS) el delito se restringirá para el delito de secuestro agravado, para
todos los otros casos se remitirá al delito de secuestro extorsivo.
Otra propuesta es de lege ferenda. Una propuesta que ya existía en nuestro
ordenamiento. Cambiar, derogar la redacción que se encuentra en el Art. 206,
de tal manera que quede como antes estaba al agregar “de cualquier otra
índole”. Se propondría que se cambie esa redacción.
Segunda propuesta de lege ferenda, es que las circunstancias en donde se
encuentra la privación de libertad, y la exigencia de una finalidad ulterior para
liberación de la persona, sería secuestro agravado. Si queremos seguir
castigando la conducta, entonces modalidad de secuestro agravada cuando se
den los 3 supuestos mencionados, pero añadiendo “si la finalidad es obtener
un beneficio económico o de cualquier índole”. Es propuesta de lege ferenda.

El delito de secuestro se configura cuando se da la privación de libertad de la


persona, consumación permanente, que se da desde la privación y que se

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


mantenga con posterioridad. Quienes se incluyan en este periodo serán
castigados a título de partícipe.

DELITO DE TRATA DE PERSONAS.


Podrían darse en supuestos de Minería ilegal, trabajadores de otros lugares, las
respuestas jurídico-penales de este delito, son muy escasas. Pese a la
denominación, no nos encontramos con una conducta que afecte el honor, no
tiene que ver con eso. Más bien da cuenta una forma de esclavitud, una forma
de esclavizar o vender a la persona.
Una forma de esclavitud del Siglo XXI.
La trata de personas según estadísticas, es más rentable que la venta de
armas y de órganos. Siguen aumentando estos delitos y hay pocas respuestas.
El tipo penal es extenso, podría prestarse a varias confusiones.
¿Qué quiere sancionar el delito de trata de personas?
El bien jurídico protegido, la expectativa normativa, no tiene que ver solo con
la libertad de la persona, sino incluso nuestros jueces supremos nos indican,
que más bien apunta a lesionar la dignidad de la persona.
No solo es la libertad, sino la dignidad de la persona. La ubicación de este
delito no es el correcto (antes se encontraban dentro de los delitos de libertad
sexual, pero tampoco está bien ubicado ahora).
Este delito busca sancionar la comercialización del sujeto con fines de
explotación → No solo la sexual, sino laboral o cualquier otro tipo de
servidumbre como lo señalado en el párrafo II.

En este tipo penal encontraremos dos elementos claves: La comercialización de


la persona + Fines de explotación.

Modalidades:
-Pueden darse a través de acuerdos.
-Abuso de confianza o de superioridad. Cuando valiéndose de su condición le
obliga a conductas de explotación.
-Violencia o amenaza.
-El engaño.
Este artículo no se queda aquí, sino que se requieren unos verbos rectores
específicos:
a) El S.A capta, transporta, traslada, acoge/recibe, retiene.
Captar → Se refiere a que lo que hace el S.A es recolectar, llamar, atraer a las
personas, posibles víctimas.
Transportar → Llevar de un lugar a otro. Aquí supone un desplazamiento más
largo.
Traslado → Aquí se refiere al acompañamiento.
Acoge/recibe/retiene → Se sobreentiende.
TODO ESTO CON FINES DE EXPLOTACIÓN.
No hace falta que se de la explotación, este es un delito de peligro.
El Art. 153 es un delito proceso, porque nos vamos dando cuenta que tienen
distintas etapas, lo capto, lo recoge, lo retengo, etc. Pero que sea considerado
un delito proceso, no quiere decir que tengan darse todas las etapas para
configurarse, porque el tipo penal es un delito de peligro. Pero lo que si tiene
que existir es que todo esto se haga con fines de explotación (Elemento de
tendencia trascendente).
El problema con este delito es básicamente un tema probatorio. Más allá de
estas cuestiones, nuestro legislador ha intentado ser muy detallado en la

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


redacción, pero eso nos genera dudas. ¿Había necesidad de agregar un Inc.2?
No. Este artículo ha sido modificado varias veces. El sujeto pasivo, puede ser
mayor o menor de edad, da igual en este delito.
Como última cuestión, mencionaremos que a lo largo del código penal. Se han
establecidos supuestos específicos (A-B-C-D), el legislador intenta ocupar esos
espacios. Basta que la conducta tienda a la explotación, no es que requiera
para su configuración, el resultado de la explotación.

Diferencia entre el Art. 153 y el tráfico de inmigrantes.


Art. 303-A
"Artículo 303-A.- Tráfico ilícito de migrantes El que promueve, favorece, financia o facilita la
entrada o salida ilegal del país de otra persona, con el fin de obtener directa o indirectamente,
lucro o cualquier otro beneficio para sí o para tercero, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años.
“Artículo 153.- Trata de personas 1. El que mediante violencia, amenaza u otras formas de
coacción, privación de la libertad, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de
vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o de cualquier beneficio, capta, transporta,
traslada, acoge, recibe o retiene a otro, en el territorio de la República o para su salida o
entrada del país con fines de explotación, es reprimido con pena privativa de libertad no menor
de ocho ni mayor de quince años

Estos guardan un escenario común, en ambas se trasladan personas, la


diferencia en que las personas sean nacionales o extranjeras, se trasladaran
con fines de explotación Art. 153.
Inc.2 numerus apertus –> Entre otros, venta de niños, esclavitud, prácticas
análogas, etc.
El art. 153 se da con fines de explotación, en cambio el Art. 303-A SANCIONA la
movilidad ilegal que puedan tener estas personas.

La dificultad del artículo 153 es su configuración. Nos genera confusión, deja


de lado supuestos que podrían ser mucho más valiosos.
Entraría dentro del supuesto que una persona se case con tora para obtener
nacionalidad, ¿qué retenga a otra para sacarle los órganos?
Inc.2 no nos reconoce ninguno de estos supuestos.
¿Entraría también el de captar, transportar, trasladar, para hacer pruebas en él
sobre medicamentos?

Protección de mayores de edad → Libertad sexual. La persona puede excluir


con quien no tener relaciones sexuales.
Menores de edad → No reconoce de libertad sexual sino de indemnidad o
intangibilidad sexual, en cuanto ellos no pueden disponer libremente porque
ese espacio está apenas en formación.
¿Qué es un menor de edad? ¿Menor de 18 y nada más? Sí, pero en el Derecho
Penal no solo es así. Se empieza a hablar de indemnidad sexual a los 13 años,
a partir de los 14 hasta los 18, el ordenamiento jurídico le reconoce el
consentimiento.
Un sujeto con 14 años, le reconoce posibilidad de consentir relaciones
sexuales, siempre que no medie violencia, engaño, etc.
Los menores de edad son -18, se les reconocerá consentimiento siempre que
sean mayor de 13 años. Si una persona de 13 años, es solo un menor de edad
que no puede dar su consentimiento libremente.
El problema aquí tiene que ver muchas veces en que la víctima, es el único
testigo.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)


lOMoARcPSD|10670205

By Pedrex Apuntes de Derecho Penal: Parte Especial


Nuestro ordenamiento jurídico a través de acuerdos plenarios, ha establecido
criterios, cuando es la declaración de la persona, válida. Por ejemplo: Cuando
no medien cuestiones subjetivas, odios, peleas, entre la víctima y el sujeto
activo. Cuando se mantenga una declaración coherente a lo largo del proceso.
Lo que tiene más peso en este delito, son las pericias que se realicen sobre el
cuerpo de la víctima, que permite afirmar o no la consumación del delito.
Los delitos de violación sexual se pueden dar dentro del matrimonio, al
hombre, y no supone la protección de cuestiones morales, éticas de la
sociedad, sino sobre la libertad de la persona.
Art. 173. Y Art. 175 diferenciarlos.

Downloaded by Camila Castaneda Cornejo (ccastanedacornejo@gmail.com)

También podría gustarte