Está en la página 1de 23

Psiquiatría en

infancia y
Salud mental
adolescencia
OMS  Es la capacidad del individuo, los grupos y el ambiente de interactuar entre sí,
promover el bienestar subjetivo, desarrollo optimo y uso de las facultades mentales
individuales y colectivas, consistentes con los derechos de las personas, justicia y el
común.

“No hay salud sin salud mental” (La salud es un derecho desde el 30 de noviembre de
1990).

Psiquiatría ¿Qué es?

Rama de la medicina dedicada a la enfermedad mental. Incluye enfermedades


psiquiátricas, trastornos, etc. “Se dice condiciones o espectros, NO trastornos”

 Especialidad medica que ha adquirido centralidad en la medida que ha aumentado la


conciencia creciente de los trastornos mentales.
 A pesar de estar instalada como especialidad medica, sus tratamientos son realizados
no solo por médicos, sino por otros profesionales.

Psicopatología
Conocimiento o estudio de las enfermedades que afectan la psiquis. Es una ciencia
empírica cuyo objeto es todo lo que acontece al hombre psíquicamente enfermo y
cuya metodología de estudio es pluralista dada la pluri-dimensionalidad de dicho objeto.

 Su función es la descripción y explicación de la conducta alterada a consecuencia de


una disfunción psicológica y orgánica.

 Su objetivo es el estudio de fenómenos psíquicos, conocimiento de las


organizaciones y dinámicas psicológicas que subyacen a las perturbaciones del
psiquismo, logrando un mayor conocimiento de sus determinantes, evolución y
consecuencias que un trastorno puede originar en el desarrollo.

 Hay distintas corrientes psicopatológicas (psicoanálisis, conductismo, terapias


dialécticas conductuales, terapia sistémica, etc.).

 Hay psicopatologías que son más biológicas y otras más psicológicas.

La psicopatología intenta describir y explicar la conducta y padecer del hombre


psíquicamente enfermo. Para esto utiliza diferentes aportes provenientes de los
enfoques:
Psicoanalítico – Conductual – Cognitivo – Sistémico
Lo psiquiátrico no es solo el síntoma, sino, también el contexto del paciente, la
interacción, el medio social, la biología, interacción dialéctica entre el sujeto y el objeto
que lo rodea.

Se corre riesgo de reduccionismo: Este elemento se debe solo a un elemento biológico o


psicológico que esté alterado.

Se sabe que las mayorías de las patologías se dan por una interacción de distintos
fenómenos y cusas que combinan lo sociológico, fisiológico, psicológico, etc.

Está nutrida por aportes de:


Neurociencias – Neurodesarrollo – Psiquiatría – Genética – Sociología – Antropología
cultural – Epidemiología (para entender la patología de salud mental).

Psicopatología de desarrollo
 Es genética: Se preocupa de los orígenes de las alteraciones del desarrollo psíquico,
que ocurren al alterarse los aspectos genéticos disposicionales, ambientales o la
interacción de ambos.

 Es evolutiva: Describe los cambios que experimenta la patología por la acción del
desarrollo, ya sea que se supere se atenúe o se complejice producto de este (Algunos
solo pasan en ciertas etapas del desarrollo).

 Es dialéctica: Se refiere a la interacción reciproca entre el individuo y el ambiente


que permite que surjan manifestaciones psicopatológicas y que estas se modifiquen
o que el desarrollo se modifique en el transcurso del tiempo (Los niños son muchas
veces reflejos de su entorno).

No se habla de trastornos de personalidad antes de los 18 años, ya que la


personalidad e identidad se está definiendo aún.

Enfermedad mental
Los limites son claros para las enfermedades médicas, pero se difuminan en psiquiatría.

Modelo médico: Define la enfermedad como algo que falta o que sobra. También como
alteración de un equilibrio global.

Normalidad vs anormalidad
Es un concepto dinámico. Definir esto es difícil, ya que los limites entre lo normal y
anormal no están claramente definidos.

Enfermedad mental: El concepto de enfermedad es una creación del hombre ya que


todas las variaciones en la naturaleza son validas. Es el hombre el que decide si
prolongar la vida. Por consenso son definidas como algo negativo.

Según la OMS, la enfermedad es una alteración o desviación del estado fisiológico en


una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por
síntomas y signos característicos y cuya evolución es mas o menos previsible.

El signo (sg) representa el “indicio o señal de algo”, es medible y valorable.

El síntoma (sn) es “manifestación reveladora de una enfermedad”, algo subjetivo de la


propia persona.

Síndrome es una combinación de síntomas y signos. Existen diagnósticos


sindromáticos. El síndrome se utiliza cuando no sabemos cuál es la enfermedad (hay
dudas).

Normalidad desde lo común vs lo diferente

Hay una continuidad desde lo normal hacia lo patológico, es exceso o defectos de


fenómenos de la salud.

Otra mirada, aprecia la subjetividad del enfermo.


Salud: Vida en silencio de los órganos. Acá se ve la enfermedad como algo negativo por
la molestia que implica, mas que por el exceso o defecto de algo.

También se agrega el factor social (ejemplo, anorexia antes y en la actualidad).

Modelo sociocultural

Esta perspectiva visualiza a los conceptos de normalidad y anormalidad como relativo a


variantes de sociedad a sociedad, ya que siempre van a estar vinculados al contexto.
 Conceptos no universales, ya que están moldeados a cada cultura.
 Criterio sociológico.

Normalidad
 Normalidad etimológicamente significa dar cumplimiento a una norma.
Plantea 2 tipos:

1. Norma ideal: Se considera normal todo lo que cumpla con un modelo que el
hombre valore y supone debe tender o lograr. Estado de perfección que no
siempre es posible lograr, sin embargo, es la norma a la que se debe aspirar.

Aquello considerado como norma ideal proviene de un modelo creado por el


hombre o de un modelo extraído de la naturaleza de los seres vivos, utilizado
para calificar lo sano de lo desviado.
Se establece la norma ideal desde la perspectiva del deber: Norma del deber, aquello
que es como debe ser y desviado o anormal, aquello que no es como debe ser.

Limitaciones:
 Plantea criterio subjetivo, arbitrario y selectivo.
 Nadie puede alcanzar una norma tan perfecta, es un ideal ficticio frente al cual todos
somos anormales.
 Carece de utilidad clínica, ya que no discierne finalmente sobre quien necesita
ayuda.
Idea natural, constitutiva o funcional
Norma que precede a la identificación de algún procedimiento

Limitaciones:
 Subjetiva y arbitraria, originada de una sobrevaloración de los procesos naturales en
una concepción positivista, que no integra el sentido de limitación, defecto y muerte.
 Riesgo: activismo curativo a ultranza, frente a todo aquello “no natural”. Todo lo
que no pertenece a la normalidad, intentaremos tratarlo o cambiarlo.
 Es difícil señalar que es natural y que no lo es. Todo aquello que existe tiene una
regla intrínseca de funcionamiento. Nada autoriza a definir al primero como menos
natural que el segundo.

Todo defecto pasa a ser anormal

2. Norma descriptiva / Estadística / modal

Lo normal es lo que se da en la mayor frecuencia.


 Las conductas, personalidades, predisposiciones, capacidades, rasgos y otros, se
distribuyen según la campana de Gauss.
 El rango medio abarca la psicología normal, los dos extremos corresponden a la
psicopatología, anormalidad o desviación. La línea que separa estos grupos:
antojadiza.

Limitaciones:
 No necesariamente lo mas frecuente es normal.
Ejemplo: Resfriarse es frecuente ¿normal?
 Un comportamiento normal en un ambiente y en una época, no lo será en otro lugar
y en otro momento.
 Al no estar definido el punto de la curva de frecuencia en el cual el normal pasa a
ser anormal, pierde utilidad practica.
 Valor de los test (no sirve para todas las patologías).

Modelo de RIESGO
Definido en términos de probabilidad estadística de los expuestos a un factor de riesgo
de tener un resultado mal adaptativo en un individuo.
Factores de riesgo asociado enfermedad mental o desarrollo maladaptativo (pobreza,
perdida de un familiar, maltrato o eventos traumáticos)

Eventos prenatales o perinatales adversos (agentes infecciosos que puedan comprometer


el desarrollo)

Tener en cuenta al evaluar la exposición a riesgo los periodos críticos del desarrollo y la
cantidad de factores de riesgo (riesgo acumulado).

Los factores de riesgo vs los factores de protección

Prevenir la enfermedad y promover la salud.

Factor de riesgo
Es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su
probabilidad de enfermera o lesionarse. Entre los mas importantes están:

 Insuficiencia ponderal
 Practicas sexuales de riesgo
 Hipertensión
 Consumo de tabaco y alcohol.
 Agua insalubre
 Deficiencia del saneamiento
 Falta de higiene

Factores predisponentes: Vulnerabilidad biológica.


Factores precipitantes: Experiencias de vida.
Factores mantenedores: Situación económica.
Factores agravantes: Respuesta del medio familiar, escolar, social.
Factores determinantes: Se refiere al protagonismo del sujeto al no asumir o no
adaptarse a las situaciones perturbadoras.

Factores de riesgo individuales y relacionados con la familia


 Complicaciones perinatales
 Perdida personal – duelo
 Habilidades y hábitos de trabajo deficientes
 Discapacidades de lectura
 Discapacidades sensoriales e impedimentos orgánicos
 Incompetencia social
 Eventos de mucha tensión
 Consumo de drogas en el embarazo
 Fracaso académico y desmoralización estudiantil
 Déficit de atención
 Cuidar a pacientes crónicamente enfermos o dementes
 Abuso y abandono de menores
 Insomnio crónico
 Dolor crónico
 Comunicación anormal
 Embarazos tempranos
 Inmadurez y descontrol emocional
 Uso excesivo de sustancias
 Soledad
 Exposición a la agresión, violencia y rauma
 Conflicto familiar
 Bajo peso al nacer
 Clase social baja
 Enfermedad medica
 Enfermedad mental de los padres
 Abuso de sustancias por parte de los padres

Factores determinantes de salud mental de naturaleza social, económica y ambiental

Riesgo:
 Acceso a drogas y alcohol
 Desplazamiento
 Aislamiento y enajenamiento
 Falta de educación, transporte y vivienda
 Pobreza
 Rechazo de compañeros
 Injusticia racial y discriminación
 Nutrición deficiente
 Circunstancias sociales deficientes
 Migraciones a áreas urbanas
 Violencia y delincuencia
 Guerras
 Desempleo
 Desorganización de la vecindad

Factores protectores
Condiciones y recursos fundamentales para la salud, son los requisitos previos para esta
y la mejora requiere una base solida fundamentada en estos prerrequisitos.
Son variables que mitigan los efectos de los factores de riesgo.

Protectores:
 Resistencia innata a la adversidad
 El grado de plasticidad neuronal, determina el grado de recuperación ante injuria
 La plasticidad neuronal puede compensar el daño secundario a injuria
 Neurobiología: respuestas apropiadas y adaptativas del SNA, eje hha, sistema
cardiovascular, metabólico e inmune.
 Psicosocial: Generar respuestas flexibles y apropiadas que resistan, reparen o
compensen las consecuencias de las adversidades.
 Fortalecimiento e integración de minorías étnicas
 Interacciones interpersonales positivas y participación social
Apoyos
 Responsabilidad social y tolerancia Atributos
del
 Apoyos sociales y redes comunitarias sistema personale
 Servicios sociales familiar s

Tres posibles fuentes de factores que e su


calidad de protectores, promueven
comportamientos resilientes: Apoyos de
la
comunidad
Concepto de mecanismo en los procesos de vulnerabilidad/protección

¿Por qué unos enferman y otros no?


Según Werner los factores protectores operarían a través de 3 mecanismos diferentes:

Modelo compensatorio: Los factores estresantes y los atributos individuales se


combinan aditivamente en la predicción de una consecuencia y el estrés severo puede
ser contrarrestado por cualidades personales o por fuentes de apoyo

Modelo del desafío: el estrés es tratado como un potencial estimulador de competencia


(cuando no es excesivo). Estrés y competencia tendrían una relación curvilínea.

Modelo de inmunidad: hay una relación condicional entre estresores y factores


protectores.
tales factores modulan el impacto del estrés en calidad de adaptación, pero pueden tener
efectos no detectables en ausencia del estresor.

Factores distales y proximales

Algunos autores han puesto énfasis en distinguir entre:

Variables de riesgo
distales, que no afectan Variables de riesgo
directamente al sujeto, pero proximales, que interactúan
actúan a través de directamente con el sujeto.
mediadores.
Los términos distal y proximal deberían entenderse como los extremos de un continuo
Cadena causal

Variables Para afectar al niño


Variable distal Variables proximales
mediadoras a través de una o
(Pobreza) (Irritabilidad de la madre).
(Ansiedad maternal) más
Factores Distales y Proximales

Factores distales: Han sido de denominados macro sociales no afectarían directamente


al individuo pero tendrían un efecto sobre algunos de los procesos o comportamientos
que ocurren a nivel proximal.

Un proceso de intervención puede tener como objetivo viable la modificación o el


refuerzo de algunas de las variables proximales, puede ser esto a través de los
mediadores pudiendo alcanzar a este nivel resultados positivos.

No ocurre lo mismo con los factores de instales quedando éstos más bien en manos de
las decisiones políticas de tipo macro social y no sujetos a intervenciones psicosociales

Las variables proximales asociadas a un resultado exitoso en un ambiente distal de alto


riesgo bueno pueden no ser las mismas que las asociadas al éxito en ambientes de bajo
riesgo puesto que ambos ambientes constituyen un contexto distinto para el operar de las
familias.
específicas.

Adaptación positiva

Éxito en desarrollar las metas de las etapas de desarrollo o la ausencia de un trastorno


mental.

Etiopatogenia  Cómo se origina la enfermedad.

Diagnóstico en psiquiatría infantil

No tiene la misma entidad que el diagnostico de otras especialidades medicas.

 Mientras en el resto de la medicina el diagnostico suele implicar la causa de la


enfermedad, en psiquiatría indica la presencia de una agrupación determinada de
síntomas, pero no de información inequívoca acerca de la causa de dicha
enfermedad.

Una enfermedad mental o trastorno de salud mental, se define como los patrones o
cambios en el pensamiento, en los sentimientos o en la conducta que causan aflicción o
alteran la capacidad de funcionamiento (emocional, conductual, psíquica, cognitiva,
etc.)

Los trastornos de salud mental en los niños se definen generalmente como retrasos o
interrupciones en el desarrollo del pensamiento, en las conductas, en habilidades
sociales o en la regulación de las emociones adecuados para la edad.
Diferencia entre psiquiatría infantil y adulto: el diagnostico debe considerar la
psicopatología del desarrollo.

No suele ser fácil comprender los trastornos de salud mental en niños ya que el
desarrollo normal de la infancia es un proceso que implica cambios.

 La preocupación por el estigma asociado a la enfermedad mental, el uso de


medicamentos y el costo o las dificultades logísticas del tratamiento también pueden
impedir que los padres busquen atención para un niño que se sospecha que padece
una enfermedad mental.

Formulación diagnostica

Implica transformar la narrativa del paciente y toda la información derivada de los


exámenes, entrevistas con los padres y profesores, informes médicos y escolares en una
historia coherente y no muy larga, que ayuda a desarrollar un plan de tratamiento

Formulación: Síntesis refinada de experiencias complicadas de un niño y su familia,


sinopsis realizable y con sentido.
Una buena formulación es mas que un resumen: proporciona información que puede no
ser evidente en los diferentes apartados que por separado conducen a ella.

¿Importancia?

 Evitar el reduccionismo.
En psicología, refiere a teorías o explicaciones que simplifican demasiado los
procesos cognitivos o conductuales, mediante la exclusión de diferentes perspectivas
y al hacerlo se ignora las complejidades de la mente (ejemplo: atribuir conductas a
procesos biológicos sin tener en cuenta influencias familiares y sociales).

Características de las formulaciones diagnósticas

- Tiene que transmitir los signos y síntomas relevantes, así como los negativos
pertinentes (es decir, síntomas clave ausentes).
- Proporcionar contextos significativos para estos signos y síntomas, incluyendo
el contexto familiar, social, educativo y cultural.
- Justificar el diagnostico (o su ausencia, en su caso).
- Describir las opciones de tratamiento en base a las consideraciones diagnosticas.

Los componentes principales tienden a seguir una estructura estándar con una serie de
puntos comunes para guiar al lector:
 Frecuencia de referencia
 Datos de identificación
 Historia de la enfermedad actual
 Antecedentes psiquiátricos y médicos significativos
 Contexto psicosocial
 Estado mental
 Consideraciones diagnosticas
 Planificación del tratamiento, la coherencia de la formulación permite que los
médicos sigan una ruta común, acorde con los detalles y matices importantes.

Hay dos modelos comunes que pueden ayudar a organizar la columna vertebral
conceptual de la formulación:

 Biopsicosocial: Implementado para tratar de medicalizar o desbiologizar los


diagnosticos en psiquiatría.
 Cuatro Ps.

Modelo biopsicosocial
Objetivo: Prevenir el reduccionismo biológico, asegurando que los factores psicológicos
y sociales no sean excluidos.
 Este modelo insiste en que los tres dominios deben ser considerados.
 Modelo más común para la formulación de casos clínicos salud mental,
ampliamente aceptado en medicina.

¿Cuáles son los tres dominios?

Dominio biológico: Se circunscribe a los aspectos neuropsiquiátricos, genéticos y


fisiológicos, centrándose, pero no limitándose a las operaciones funcionales del cerebro
y lo que podría estar afectándole directamente.

Dimensión psicológica: Incluye una evaluación de la estructura psicológica del niño,


incluyendo las fortalezas y vulnerabilidades, ofrece la oportunidad de incluir principios
psicodinámicos como mecanismos de defensa, patrones de conducta impulsados
consciente e inconscientemente, respuestas al trauma y al conflicto, transferencia y
contratransferencia.

Dimensión social: Sitúa al niño en su comunicas, explorando relaciones con la familia


y amigos, así como en las organizaciones colectivas culturales, como la escuela, religión
clase socioeconómica y origen étnico.

Biológico Psicológico Social


Historia familiar Desarrollo emocional Constelación familiar
Genética Estructura de personalidad Relación con pares
Desarrollo físico Autoestima Escuela
Constitución Introspección Vecindario
Inteligencia Defensas Influencias étnicas
Temperamento Patrones de conducta Aspectos socioeconómicos
Comorbilidades medicas Patrones cognitivos Cultura(s)
Respuestas a sucesos Religión(es)
estresantes
Estrategias de afrontamiento

Criticas al modelo

- No guía al clínico sobre como ponderar las contribuciones relativas de cada uno
de los componentes en cada paciente concreto (menciona elementos alterados en
el paciente, pero no logra especificar que tan importantes son para el paciente).

- Aquellos que prefieren un ámbito particular pueden dedicar su atención a este,


mientras que se refieren a los otros de manera superficial con un par de frases
breves.

- No integran las tres dimensiones por mas que en líneas generales se unan
mediante la proximidad entre si en la formulación. Por tanto, como los factores
sociales, biológicos y psicológicos no se integran queda sin respuesta (no
especifica la relación o interacción entre unas y otras).

Modelo de las cuatro PS


Es más sofisticado que el modelo biopsicosocial. Proporciona un marco que establece
una cronología y una etiología en la formulación y sugiere como y donde pueden
realizarse las intervenciones.
Organiza la presentación del paciente en factores:

Factores predisponentes: Constelación de características que convierten al niño en


vulnerable para la presentación de síntomas, como son los antecedentes familiares,
genética, historia medica y psiquiátrica y factores estresantes crónicos sociales. Entrega
cierta vulnerabilidad al niño.

Factores precipitantes: Identifican los síntomas actuales y el razonamiento diagnostico


sobre el papel de eventos desencadenantes o enfermedades recurrentes. Factores que
gatillaron la enfermedad.

Factores mantenedores: Hacen que el trastorno perdure o no se resuelvan, como la


gravedad de la enfermedad, problemas de adherencia al tratamiento y factores
predisponentes y precipitantes no resueltos.

Factores protectores: Aquellas fortalezas de un paciente, resiliencia y apoyos con el


que cuentan.

El modelo de las cuatro Ps, puede ser fácilmente utilizando en conjunto con otros
modelos (modelo biopsicosocial).

Las limitaciones del modelo incluyen:


- Formato no estandarizado (no se empieza una formulación con “factores
predisponentes”)
- Superposición entre las categorías.
Una fortaleza del modelo es que es explicito en la organización de los factores
potencialmente etiológicos. Buscar cuales son los factores causa de la enfermedad con
el fin de intervenir mediante estos.

El modelo de las 4 Ps plantea algunas preguntas:

La “P” característica y la Biológico Psicológico Social


pregunta desencadenante
Predisponente Carga genética Defensas inmaduras Pobreza y adversidad
¿Por qué yo?
Precipitante Reacción iatrogénica Perdidas recientes Estresantes escolares
¿Por qué ahora?
Mantenedor Pobre respuesta a la Falta de apoyo escolar Incapacidad de asistir a
¿Por qué continúa? medicación terapia por el horario de
trabajo de los padres
Protector Historia familiar de Conciencia de estar Comunidad y de como
¿En qué puedo apoyarme? respuesta al tratamiento enfermo fuentes de apoyo

¿Cómo adaptamos específicamente las formulaciones para los niños?

Argot
 El lenguaje de la formulación debe ser preciso y relevante para la vida del niño. Esto
significa usar con precaución lenguaje que puede haber sido derivado y
epidemiológicamente justificado en poblaciones adultas (cuando uno escribe el
diagnostico)

Motivo de consulta
 Por lo general es una sola línea o síntoma, pero con niños que son traídos por los
adultos, vale la pena considerar la evaluación de dos motivos de consulta
principales: El motivo de los adultos y el motivo del niño (que ciertamente, será a
menudo “no sé”).

Inclusión de la escuela y la familia como categorías explicitas y separadas


 Estas áreas deben ser evaluadas explicita y exhaustivamente en los niños, y por lo
tanto deben ocupar secciones propias en una formulación, en vez de estar incluidas
dentro del general apartado “social”.

 Los factores estresantes en la familia y la escuela pueden reflejar los síntomas de un


niño, exacerbarlas o incluso, ser fundamentalmente etiológico.

Desarrollo
 Los niños necesitan una evaluación mas profunda del desarrollo. Gran parte del
diagnostico y plan de tratamiento se basará en lo que es típico o atípico en la edad
de ese niño y como los síntomas de presentación afectaran al desarrollo posterior.

Modelos del desarrollo


 Una herramienta útil para la formulación puede ser una evaluación de las tareas del
niño en los ámbitos del desarrollo motor, cognitivo y social, basada en modelos que
incluyan las etapas de Piaget del desarrollo cognitivo y las tareas de Erikson.
Expresando el desarrollo del niño en estos términos, la formulación tendrá un valor
longitudinal adicional, al igual que las tablas de crecimiento son un mapa de la
trayectoria física del niño.

El enfoque individual en la formulación


 Los factores estresantes familiares pueden manifestarse en el comportamiento del
niño, y saber que estos deben ser abordados – y como se articulan en el plan
terapéutico – no solo evitara que el niño reciba un tratamiento innecesario cuando
mejores intervenciones podrían hacer frente a la situación, sino que además evitara
que fracase el abordaje de los síntomas predisponentes y precipitantes.

Clasificaciones y Nosología

Es la disciplina medica cuyo objetivo es realizar una descripción exhaustiva de las


enfermedades para distinguirlas entre sí y clasificarlas (aplica a todas las
enfermedades médicas).

Nosología: se encarga de sistematizar las patologías, de acuerdo con la información que


existe sobre ellas.

¿Cuáles son sus funciones?

- Describir las enfermedades para generar conocimientos sobre sus


características.
- Diferenciar las patologías para concretar la identificación de la enfermedad.
- Clasificar de acuerdo con los vínculos entre los diversos procesos analizados.

Características de una clasificación psiquiátrica


 Genera una adecuación descriptiva
 Es objetiva
 Operatividad
 Solidez empírica
 Relevancia sistémica
 Confiabilidad

Objetivos DSM5
1. Busca proveer una lista concisa y clara de las enfermedades debidamente
catalogadas.
2. Poseer conceptos y criterios capaces de crear una comunicación confiable.
3. Ser de igual utilidad ara clínicos, investigadores, docentes y administradores.
4. Contar con amplia aceptabilidad y ser guiada por hipótesis o teorías coherentes.

Clasificaciones Categoriales v/s Dimensionales

Categorial: Asigna o no a una categoría, clase o tipo, si pertenece o cumple criterios.

Ventajas:
 Facilita la comunicación
 Fácilmente memorizable
 Ayuda a os estudios epidemiológicos
 Da unidad a la psicopatología de una persona

Desventajas:
 Creencia errónea: proceso psicopatológico como entidad concreta
 Perdida de información al ajustar al sujeto a una categoría (sin considerar otros
aspectos)
 Riesgo de ser restrictivas
 Necesidad de crear categorías “cajón de sastre” o mixtas
 Estigmatización

Dimensionales: Se apoyan en un conjunto de dimensiones y permiten ver el lugar que


ocupa el objeto en cada dimensión.

Ventajas:
 Combinar múltiples atributos clínicos en una representación multifactorial
 Facilita la asignación de casos atípicos
 La psicopatología normalidad como un conjunto
 Permite apreciar los cambios en los sujetos

Desventajas:
 Aspectos metodológicos
 Cuantas dimensiones debe haber para representar la psicopatología
 Esquemas complicados poco didácticos si hay muchas dimensiones

DSM-5 CIE-10
Elaborada por APA. Elaborada por la OMS.
Hay una única versión diagnostica. Tiene versiones diferentes.
Se subdivide en 17 categorías, la primera Se subdivide en 10 secciones, 3 de ellos
recoge los trastornos de inicio en la dedicadas a los trastornos infantiles.
infancia, niñez y adolescencia.
Contiene una clasificación de los Clasificación y codificación de las
trastornos mentales y proporciona enfermedades, signos, síntomas,
descripciones claras de las categorías hallazgos anormales, denuncias,
diagnosticadas. circunstancias sociales y causas externas
de daño y/o enfermedades.
Contiene descripciones, síntomas y otros La CIE-10 tiene versiones diagnosticos
criterios para diagnosticar trastornos diferentes, sistema de clasificación de
mentales. Los trastornos mentales se enfermedades y problemas relacionados
organizan en 21 categorías diagnosticas y con a salud. Consta de 22 capítulos, de
un apartado para otras alteraciones que los cuales el 5º es el destinado a
puedan ser foco de atención clínica enfermedades mentales y del
comportamiento, se le asigna la letra F.

DSM-5 CIE-10
Cada trastorno se describe en los Los ejes que contempla son:
siguientes epígrafes:
 Eje I (Síndromes psíquicos clínicos)
 Características diagnosticas  Eje II (Trastornos específicos del
 Características y trastornos asociados desarrollo)
 Características relacionadas con la  Eje III (Nivel intelectual)
edad, cultura o genero  Eje IV (Condiciones médicas)
 Prevalencia, incidencia y riesgo  Eje V (Situaciones psicosociales)
 Evaluación  Eje VI (Evaluación global de la
 Complicaciones discapacidad)
 Factores predisponentes
 Patrón familiar Contiene opiniones de expertos.
 Diagnostico diferencial Tiene todas las patologías, incluyendo las
psiquiátricas.
DSM se basa en evidencias.
Clasifica solo patologías psiquiátricas.

Anamnesis próxima: Historia del paciente ¿por qué está consultando?


Entrevista a los padres.

Anamnesis remota: Antecedentes del paciente.

MC: “qué es lo que actualmente le preocupa mas de su hijo” Priorizar el motivo más
preocupante.

Debemos establecer cómo y donde se presenta: Casa o Colegio

Siempre comenzar con preguntas que sean abiertas, evitar las de alternativas (permitir
que el niño se explaye). Así, evitamos inducir las respuestas esperadas por nosotros.

Anamnesis Remota
Escolares
 Colegio
 Curso
 Repitencias
 Rendimiento: Actual y anterior
 Cambios de colegio
 Dificultades en inicio lecto-escritura

Antecedentes familiares
Constitución familia: Genograma – Genograma relacional:
 Edad
 Integrantes
 Ocupación
 Psicología psiquiátrica y/o medica
 Ambiente físico y familiar

Antecedentes familiares Edad

Genogram
Colegio Integrantes
a
Constitución
Curso familia Genograma Ocupació
relacional n
Repitencias Ambiente físico y
Escolares familiar
Actual
Rendimiento
Anterior Patología psiquiátrica
y/o médica
Cambios de
colegio
Dificultades en
inicio lecto-

Anamnesis próxima: Entrevista al niño


Adolescentes
En mayores de 14 años, se parte entrevistándolos a ellos antes que a los padres, para
constituir mejor vínculo.

Nunca dejar de preguntar:


 Autolesiones e ideación suicida
 Consumo de sustancias
 Explorar sexualidad y uso de preservativos / ACO
 Otras conductas de riesgo (alimentación, violencia, etc.)

Examen mental
EC acorde a edad aparente

Endomorfo; mesomorfo;
ectomorfo
Descripción Aspecto
general físico
Dismorfias

Vestimenta, tatuajes, piercings,


autolesiones en la piel (muñecas),
callosidades en los dedos índice, anular.
3 a 4 meses: debe lograr 5
segundos de atención
Tiempos de
atención
8 a 10 meses: 30
Atención segundos
disminuida
2 años: 2
Escolares minutos
Hiperposexia o
4 años: 15 minutos de
atención aumentada
atención

Paraprosexia o 5-7 años: atención


Atención expontánea asociada a procesos
lógicos.
12 años: se incrementa el
tiempo de reacción a
estímulos dados.

Memoria
18 a 24 meses Parecieran iniciarse los mecanismos del recuerdo, pueden hablar del recuerdo de una
secuencia mínima de hechos.

Mayor a 18 meses Se desarrolla la conducta autorreferencial, sentido de la continuidad del yo a través del
tiempo, incluye memoria perceptual, emocional y somatosensorial.

2 años Se comienza a desarrollar la memoria explicita (requiere de la conciencia para poder


codificar y captar el sentido subjetivo de estar recolectando la información). Abarca la
memoria autobiográfica.

3 a 4 años Enriquecimiento imaginario del hecho o de la circunstancia

4 a 5 años Muestran reconocimiento mnémico aunque no puedan hacer un juicio adecuado al


respecto.

6 años Pueden relatar correctamente a una historia escuchada, pero sin contenidos abstractos.

7 a 10 años Procesos lógicos, mejor cronología.

Psicomotricidad
Diversas alteraciones
 Aumentada: Agitado, inquieto, hiperactivo.
 Inhibida: En cuadros del animo, ansiosos enlentecido su movimiento.
 Manerismos: Movimientos exóticos, serpenteantes).
 Estereotipias: Movimientos estereotipados, común en niños tea.
 Movimientos coreoatetosicos: Alteraciones neurológicas.
 Tics: Movimientos de grupos musculares involuntarios.
 Estupor: abolición casi completa de la psicomotricidad
 Discinesias: Movimientos involuntarios que comprometan mayores grupos
musculares
 Sincinesias: Temblores, apraxia, dispraxia.
Signos blandos (se evalúan a partir de los 3 años)
- Torpeza motora.
- Hipotonía muscular.
- Diadococinesia.
- Sincinesias.
- Alteraciones en lateralidad.
- Falta de equilibrio estático y dinámico.
- Déficit en praxias orofaciales y manuales.

Lenguaje
Corresponde a una compleja interrelación ente la integración sensorial, asociación de
símbolos, habilidades motoras, modelos sintácticos aprendidos y memoria verbal. La
idea del lenguaje consiste en elaborar ideas, necesidades, sentimientos. Comunicar e
interactuar con otros

Componentes del lenguaje:

- Forma: Fonología (como suena), morfología y sintaxis (como ordeno las


palabras)
- Contenido: Vocabulario, conceptos.
- Pragmática: Uso (como ocupa el lenguaje.

Etapa prelingüística:

Es la etapa de la utilización del sonido, ocurre desde el primer mes hasta el primer año.
8 meses: Dice las primeras palabras como “papá” o “mamá”, pero sin su verdadero
significado.
9 meses: Entiende el NO y responde al nombre.

Atención conjunta (capacidad del niño de ver hacia donde uno está mirando).
12 meses: se hace entender por la entonación, en esta etapa hay alteración de la
prosodia, puede indicar patología. Aquí utiliza holofrase, dice entre 5 y 10 palabras.
Utiliza además señas.

Etapa lingüística:

 Entre el 1º y 2º año, utiliza holofrase.


Primera expansión sintáctica ocurre entre 1 y 3 años.

- 2 años: Usa pronombres como yo, tú, mi.


- 3 años: 250 y 300 palabras, 80% entendibles, utiliza plurales y pronombres
apropiados.
- 2º y 3º año: Utiliza sujeto y predicado, verbo y complemento. Se le debe
entender el 50% de lo que habla.

- Entre los 3 y 5 años, segunda expansión sintáctica


- 3 años: Comienzan con oraciones mas complejas, utilizan el “y”
- 5 años: Aprenden a usar la “rr”

Trastornos de la comunicación
Alteración de voz:
 Disfonía
 Disprosodia (alteración de la entonación y el ritmo)

Trastornos del habla:


 Trastorno de la articulación (dislalia) (Usar la R como L)
 Trastorno de la fluidez del habla: Espasmofemia o tartamudez, Farfulleo o
Taquilalia (arrastrar las palabras y rápido).

Trastornos del lenguaje:


 Fonológico
 Moderado del lenguaje
 Disfasia
 Agnosia verbal auditiva cognitiva

Pensamiento
Es una operación de análisis y síntesis, que usa datos simples con los que se elaboran
otras ideas, es un fenómeno psíquico y es el resultado de poder combinar y elaborar
experiencias.

Tiene una dependencia directa con el grado de desarrollo del niño, ej. en etapas
tempranas se relaciona con el pensamiento mágico. Está en relación con sus funciones
ejecutivas.

Pensamiento normal: Coherente, organizado, elástico, versátil, plástico y rítmico. El


niño se puede evaluar el pensar en la verbalización y el juego. El pensamiento (y por
ende el juego) tiene un curso, una forma, un contenido y una finalidad.

Distintas alteraciones en C/U

 Taquipsiquia (pensamiento rápido)


 Bradipsiquia (pensamiento lento)
 Incoherente, desorganizado, laxo (alteraciones leves), disgregado (muy
desorganizado, no hay una idea coherente después de la otra), contenido con ideas
de ruina, culpa o muerte (típica de la depresión), delirantes, deliriosas o deliroides.

Contenido: Nivel de abstracción y riqueza de su contenido.

Juego simbólico (habla del pensamiento):


 3 años: Juego en paralelo
 Hasta los 6 años: Juego de roles
 Sobre 7 años: Juego de reglas
 Mayor de 11 años: Pensamiento abstracto (acertijos, refranes, chistes).

Evaluación del pensamiento


Coherencia-lógica: ¿Los pensamientos del niño se unen coherentemente para expresar
una idea? Hay una finalidad detrás de lo que está diciendo o solo son palabras al azar.
Pensamiento metafórico: Clásico de los adolescentes.

Direccionalidad: Tiene algún fin, quieren transmitir una idea clara.

Prueba de realidad: Aproximadamente a los 8 años un niño ya debe distinguir entre la


realidad y la fantasía, deben distinguir los pensamientos que vienen de su cabeza y las
voces externas.

Asociaciones: Se debe observar si el niño es capaz de volver a la idea original después


de hacer disgregaciones hacia otros tópicos.

Prosodia: Coherencia lógica entre la emocionalidad y el contenido del


pensamiento.

Capacidad de abstracción: se puede evaluar con pruebas de semejanzas e interpretación


de proverbios.

Alteración en la velocidad del pensamiento


Taquipsiquia: mayor velocidad de las asociaciones de ideas, con mayor número de
palabras acompañadas de una actividad motora intensa; frecuente en la manía.

Ideofugalidad: tipo de taquipsiquia, que el paciente pasa rápidamente de una idea a


otra.

Fuga de ideas: grado extremo de ideofugalidad, donde el discurso pasa a ser


incomprensible.

Bradipsiquia: Disminución de la velocidad del pensamiento.

Inhibición del pensamiento: tipo de bradipsiquia, retardo en el curso del pensamiento,


donde el paciente tiene una sensación subjetiva de dificultad e interferencia, se ve en la
depresión, no hay producción de ideas.

Alteración de la forma del pensamiento


Pensamiento prolijo-rígido: es muy detallista, no se distingue lo importante de lo
accesorio, se puede observar en el TOC, trastorno de personalidad obsesivos.

Neologismos: creación o deformación de una palabra, que tiene un significado especial


para el paciente y es absurdo para nuestro lenguaje, es característico de psicosis o
esquizofrenia.

Bloqueos: súbita supresión del curso del pensamiento, se traduce en bruscas


detenciones del discurso y los pacientes lo relatan como mente en blanco, quedaron sin
ideas.
Pensamiento ambivalente: coexisten simultáneamente una idea y la opuesta, ideas que
se contraponen.

Ecolalia: es la repetición de una palabra o la última frase que pronunció una persona.

Disgregación: ideas sin un hilo conductor, carece de una directriz, no se entiende. Ej.
"Yo me he reído de todo lo que he querido. Con esta cicatriz no he ofendido a nadie.
Madre, perdóname. En Italia me dijeron eso. Si usted no hace nada. Lo que usted ya
sabe. ¡Hombre! Me dijo: ¡Déjala! Si es la reina del mundo la que manda eso".

Pensamiento incoherente: perdida de la finalidad del discurso, secundario a


compromiso de conciencia.

Alteración del contenido del pensamiento


Pensamiento sobrevalorado: que vemos en fanáticos, en sectarios, perturba el juicio
critico, no se percibe como extraño, ideas fantásticas.

Fantasioso: es común en niños y adolescentes, debe diferenciarse de la capacidad


creativa.

Paranoico: suspicaz, desconfiado, estado de alerta, tensión.

Delirante: pensamiento falso que choca con la realidad, con características


Ser una idea firmemente sostenida pero con fundamentos lógicos inadecuados. Es
incorregible, aun con la demostración de su imposibilidad. Es inadecuado para el
contexto cultural del sujeto.

Percepción

 Pensamiento mágico hasta los 6 años.

Niños más susceptibles a alteraciones de la sensopercepción (ver cosas que no entienden


bien, y las perciben como extrañas).

 Ilusiones, Alucinaciones Visuales, Auditivas, Cenestésicas, Pseudoalucinaciones.

Causa de mayor frecuencia: Tr. Afectivos y Traumas.


Escuchar voces no es lo mismo que EQZ.

Tener una alteración de la sensopercepción no es lo mismo que estar psicótico


(juicio de realidad).

ALUCINACIÓN
Es una percepción no basada en la realidad objetiva, es una percepción sin objeto, es
una idea, un pensamiento que se identifica con los sentidos y posteriormente con la
conciencia.
Causas:

Esquizofrenia (por lo general son varias voces, cuchicheadas, no se distinguen quienes


son)

Manía (ánimo exaltado)


Intoxicaciones por marihuana, cocaína, anfetamina, alcohol e inhalantes.

También podría gustarte