Está en la página 1de 9

TEMA 1: Concepto y modelos de estudio de la conducta anormal

1. DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOPATOLOGÍA


Psico procede de psique de mente y patología de enfermedad. Los psicólogos lo
denominamos trastornos mentales, no enfermedades mentales. Hace años, se
denominaban enfermedades del alma. Es una ciencia compartida por médicos y psicólogos.
- La psicopatología es la ciencia que estudia la conducta anormal y por extensión los
trastornos mentales (Millón (líder mundial de los trastornos psicopatológicos) y
Klerman) Intenta aportar conocimiento a la psicología clínica.
- Intenta explicar los fenómenos anómalos sobre la base de conceptos y teorías
derivadas de la investigación científica del comportamiento. (Hemsley). Como
disciplina científica no tiene interés en el tratamiento aunque genere conocimientos
que luego sean útiles para esto. Al tratamiento se dedica los psiquiatras y psicólogos
sanitarios
- Analiza sistemáticamente:
- Etiología (causas distales, mantenedores, de vulnerabilidad, etc): No hay un
trastorno que tenga una causa única, hay muchos factores que influyen. Por
ejemplo, la anorexia tiene factores socioculturales, no hay anoréxicos en el
tercer mundo. En otro ejemplo, el estrés, ansiedad, y depresión se asocian al
primer mundo en sociedades competitivas (factor sociocultural).
- Sintomatología: un trastorno es cuando algo nos produce tales síntomas
que no nos permite llevar una vida normal.
- Procesos psicológicos subyacentes de la conducta anormal. (Lemos)

¿Cual es el objeto de estudio de la psicopatología?


- La descripción y clasificación de la conducta anormal: esto no es del todo así, se
puede clasificar los trastornos pero no las conductas que son normales o anormales,
sería imposible. Es un problema delimitar cuál es la conducta anormal, así que lo
que se hace es clasificar los trastornos mentales.
- La explicación de los procesos psicológicos implicados.
- La búsqueda de causas o factores etiológicos.

¿Qué es el comportamiento anormal/ anómala/ desviado?


Esta es la base de la psicopatología y no hay una base convincente hasta el momento, hay
varios criterios.
Un comportamiento “desviado” de lo normal:
- Comportamiento alejado de la “normalidad estadística”
- Comportamiento que implica una “disfunción o desventaja biológica”
- Comportamiento que vulnera las “normas y reglas sociales”
Es decir, la norma se divide en estas tres dimensiones.
En la psicopatología se tiene que analizar conductas anormales prestando atención a lo
biológico, psicológico y social. Los trastornos mentales no se pueden entender sin una base
sociocultural, no solo van a ser causas biológicas.
Un biomarcador son parámetros biológicos que proceden al desarrollo del trastorno y nos
permite predecir y están presentes en todos los pacientes que han desarrollado esta
enfermedad.

1.1. CRITERIOS REFERIDOS A LA DESVIACIÓN DE LA NORMA


Criterio estadístico:
- Los trastornos mentales son anormales porque son infrecuentes en la población
general.
Esta definición concuerda con los hallazgos de que muchos trastornos mentales son
raros. La esquizofrenia, por ejemplo, se encuentra en aproximadamente el 1% de la
población en gran parte del mundo.

Esta es la campana de Gauss. Todo lo que


caiga fuera de ese promedio, a partir de una
desviación típica, son valores raros,
infrecuentes o anormales.
Este criterio es insuficiente porque no todos
los trastornos mentales son fenómenos tan
infrecuentes, por ejemplo la depresión (está
en un 8-10% últimamente). No nos dice
dónde acaba la normalidad y dónde
empieza la anormalidad. No es posible que
toda esa frecuencia sea psicopatológica.
Por tanto, un criterio puramente estadístico es insuficiente por al menos dos razones:
1. No ofrece orientación sobre dónde trazar cortes entre normalidad y anormalidad y en
muchos casos, estos puntos de corte son científicamente arbitrarios.
2. Por definición este criterio asume que todas las condiciones comunes o frecuentes
en la población son normales, pero no es cierto que todo lo anormal es
psicopatológico. (Ejemplo: tener un alto CI no es psicopatológico)

Criterio referido a la norma social:


Lo psicopatológico también ha sido definido como aquel comportamiento que se desvía de
las normas sociales o culturales. Esta concepción es simplemente una variación de la
concepción de la psicopatología como anormalidad estadística, aunque en este caso implica
la consideración de juicios sobre las normas sociales (Maddux y Winstead). Por ejemplo,
hay religiones en las que la santería es normal.

Criterio referido al ideal de salud:


Un criterio paralelo a la infrecuencia estadística es la noción de desviación de lo que puede
considerarse como idea de salud. Obviamente, la dificultad de este criterio reside en que es
necesario definir previamente qué entendemos por un estado de salud mental “ideal” para
poder determinar de esta forma que se desvía anormalmente.
Todo el mundo tiene estrés, es imposible evitarlo, pero otra cosa es el estrés crónico.
El problema de la psicopatología es que estos niveles no pasan siempre por todos los
trastornos. Por ejemplo, el trastorno de narcisismo no produce sufrimiento personal.

Concepto de salud: la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no


solamente la ausencia de enfermedad. La posesión del mejor estado de salud que se es
capaz de conseguir constituye uno de los derechos fundamentales de todo ser humano,
cualquiera sea su raza, religión, ideología política y condición económico-social. La salud de
todos los pueblos es una condición fundamental de la paz, el minimalismo y de la seguridad,
depende de la cooperación más estrecha posible entre los estados y los individuos.
Décadas más tarde complementa este enfoque con la siguiente definición: “Salud es la
capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los
retos del ambiente”.

1.2. CRITERIOS REFERIDOS AL SUFRIMIENTO PERSONAL


La psicopatología también debe estudiar los procesos psicológicos subyacentes que
provocan sufrimiento.
Es indudable que si la gente sufre o experimenta dolor nos inclinaremos a considerar esta
condición como indicativa de anormalidad.
Por ejemplo, las personas con depresión manifiestan claramente que están angustiadas, al
igual que las personas con ansiedad. Aunque ciertamente es algo subjetivo, la presencia de
angustia es un elemento de anormalidad en muchos casos, sin embargo, no es suficiente ni
necesario para considerar una conducta como anormal.
Según esto hay dos tipos de trastornos:
- Los trastornos internalizantes: el sufrimiento se dirige hacia uno mismo. Son
depresión, ansiedad, TOC, fobias, trastornos somatomorfos.
- Los trastornos externalizantes:el sufrimiento se dirige al exterior al resto de gente.
Conductas antisociales, aversión, TPA (personalidad antisocial), TD (disocial), TND
(negativista desafiante), drogas

1.3. CRITERIOS REFERIDOS A LA PRESENCIA DE DISFUNCIÓN


Wakefiel (2007) mediante el criterio híbrido o de disfunción perjudicial postula que un
comportamiento es anormal si o solo si, cumple dos criterios:
1. El comportamiento resulta de la incapacidad de algunos mecanismos internos
(psicológicos y/o biológicos) para realizar su función natural. En otras palabras,
algún proceso psicológico (atención, memoria, percepción…) o mecanismo interno o
función psíquica de la persona no funciona correctamente (comportamiento
disfuncional)
2. Ese comportamiento causa algún daño a la persona según lo juzgado por los
estándares de la cultura de la persona en cuestión (comportamiento perjudicial).
Estas consecuencias negativas se miden en términos de la propia subjetividad de la
persona, de la dificultad para realizar actividades sociales. Es decir, provoca un
deterioro/ perjuicio en las distintas áreas de funcionamiento de la persona.

Algo dentro de nuestra mente que no funciona bien (atención, memoria, sexualidad, sueño,
necesidades fisiológicas, cognición, comportamiento, etc) y esta disfunción se asocia a una
serie de síntomas que hace que provoque sufrimiento y deterioro en las áreas de
funcionamiento. Para realmente ser esto un trastorno, hace falta que eso nos provoque
deterioro funcional:
1. Disfunción procesos y mecanismos internos psicológicos, biológicos
2. Sufrimiento+deterioro funcional: personal, social, familiar, laboral,
escolar-académico.

Principios generales sobre el uso de los criterios para definir la conducta anormal
(Vázquez, 1990):
● Principio 1: No existe ningún elemento aislado que se requiera para definir la
conducta anormal
● Principio 2: No existe ningún elemento suficiente para definir la conducta anormal
● Principio 3: La anormalidad de una conducta dada ha de venir siempre dada por la
combinación de varios criterios
● Principio 4: Ninguna conducta es por sí misma anormal
● Principio 5: La conducta humana es dimensional, se produce en un continuo y
llegado a un punto nos empieza el deterioro funcional, pero va a depender del
paciente y de sus circunstancias.

El DSM-5 mide síntomas y te pone una etiqueta, lo que supone un problema.

¿Qué es un trastorno mental?


A nivel de clasificación hablamos del DSM-5 y la CIE-11
- Síndrome o patrón comportamental psicológico de significación clínica,
asociado a malestar, discapacidad o riesgo de morir, sufrir dolor o pérdida de
libertad.
- Es la manifestación individual de una disfunción comportamental, psicológica o
biológica.
- Este síndrome o patrón no consiste en respuestas culturalmente aceptadas a un
acontecimiento particular (APA)
- Ni el comportamiento desviado (político, religioso o sexual) ni los conflictos entre el
individuo y la sociedad son trastornos mentales, a no ser que la desviación o el
conflicto sean síntomas del propio trastorno.

La psicopatología recoge conocimientos de:


- Psicología:
- Neurociencia: factores biológicos y bioquímicos
La psicopatología es una disciplina básica pero que nutre a dos disciplinas aplicadas que
son:
- Psicología clínica/ sanitaria: incorpora tanto la profesión del psicólogo sanitario
como del especialista. La diferencia con la psicopatología es que la psicología está
aplicada a la intervención y tratamiento, mientras que la psicopatología solo aporta
conocimientos para el tratamiento. Por tanto se habla de psicología clínica basada
en la evidencia (tratamientos con evidencia científica).
- Psiquiatría: rama de la medicina.

2. DIFERENCIAS ENTRE LA PSIQUIATRÍA Y LA PSICOPATOLOGÍA


● La psicopatología tiene por objeto el establecimiento de reglas y conceptos
generales, mientras que la psiquiatría se centra en el caso clínico individual.
● La psicopatología es una ciencia en sí misma, mientras que la psiquiatría toma la
ciencia como medio auxiliar.
● La psicopatología se desentiende de la terapéutica, eje y meta final de la psiquiatría
y psicología clínica.
● La psicopatología va descomponiendo al ser humano en unidades psíquicas
(consciencia, memoria, atención…) mientras que la psiquiatría se centra en el
hombre enfermo, indivisible por definición.
PSICOPATOLOGÍA PSIQUIATRÍA

Objeto: establecimiento de reglas y Objeto: caso clínico individual. Atender la


conceptos generales (causas de trastornos enfermedad/ trastorno mental
mentales, factores de vulnerabilidad, etc)

Ciencia en sí misma, de investigación Ciencia como medio auxiliar

Se desentiende de la terapéutica La terapéutica es el eje y meta final y


también de la psicología clínica.

Va descomponiendo al ser humano en Se centra en el hombre enfermo, indivisible


unidades psíquicas aisladas (conciencia, por definición
memoria, atencion)
La psicopatología nutre a la psiquiatría porque le aporta el contenido. Ej: como los fármacos
y el trastorno mental afecta a los procesos.

3. CONDUCTA ANORMAL
Principales modelos que han surgido en la historia de la disciplina para comprender el
fenómeno psíquico de la conducta anormal (algunos tienen más evidencia empírica que
otros):

Modelo comunitario: centrado en variables en las que los otros modelos no se han
centrado como:
- Estructura social y desigualdad.
- Sistemas de apoyo social: importante que esa persona pueda acceder al sistema
para poder ser atendido.
- Roles sociales
- Etiquetamiento

Modelo biológico o médico: defienden todos los especialistas en psiquiatría o biología.


- Genes: polimorfismos, cambios, mutaciones.
- Hormonas: vulnerabilidades en el sistema de neurotransmisores.
- SN - SI

Modelo cognitivo-conductual: trabajan todos los psicólogos. Cogniciones, emociones y


conductas
- Refuerzo
- Modelado
- Esquemas cognitivos que les hacen más vulnerables.
- Errores en el procesamiento de la información
- Pensamientos automáticos
- Autorregulación

Modelo humanista: los constructivistas están orientados a este modelo. (Coaching, como
una persona está agusto con su imagen personal)
- Autorrealización
- Autoimagen
- Autoaceptación
- Desarrollo personal

Modelo psicodinámico: menos evidencia empírica sobre todo en el desarrollo de la


personalidad.
- Sexualidad
- Estructura de la personalidad
- Mecanismos de defensa

Modelo diátesis-estrés:
- Vulnerabilidad
- Estrés: es muy importante cómo afecta al desarrollo del organismo
- Afrontamiento
- Apoyo social
El distrés es el estrés patológico que sí que causa dificultades diarias

Los modelos con mayor evidencia son el biológico, cognitivo-conductual y de


diátesis-estrés.

1.1. MODELO BIO-MÉDICO


- El trastorno mental equivale a enfermedad mental
- Anormalidades biológicas subyacentes
- Tratamiento orgánico o biológico
- Existencia de predisposición biológica: genética, vulnerabilidades de sistema
neurotransmisor, etc.
- Síntoma: Indicador subjetivo de un proceso orgánico. Aquello que se manifiesta
verbalmente sobre lo que te pasa. (ej. doler mucho la cabeza de fiebre)
- Signo: Indicador objetivo de un proceso orgánico. Son observables. (ej. tener fiebre).
- Síndrome: Signos y síntomas en forma de cuadro clínico.
- Enfermedad mental: Entidad nosológica concreta.
- Discontinuidad entre lo normal y lo anormal. No hay continuidad.
- Sistemas clasificatorios nosográficos: el problema es que hay trastornos como la
ansiedad y depresión que van de la mano y no pueden ser independientes como
sugiere este modelo.

1.2. MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL

● Desarrollo paralelo al de la Modificación de Conducta.


● Aplicación de los principios del aprendizaje.
● Objetividad y experimentación.
● Relevancia de los factores ambientales. No nos podemos desvincular del
contexto.
● Rechazo al concepto de enfermedad.
● Continuidad entre la conducta normal y la desadaptada PREGUNTA EXAMEN.
Para la psicología, son dimensionales, no se separa normal de anormal pero esas
conductas se pueden explicar por los mismos procesos de aprendizaje, mismos
procesos explicativos subyacentes. La diferencia son aspectos cuantitativos, no hay
nada cualitativamente diferente entre normal y anormal. La diferencia es que la
conducta desadaptada afecta funcionalmente de forma negativa (disfuncional)
- Mismos procesos explicativos subyacentes entre las conductas normales y
anormales
● Desarrollo de técnicas específicas validadas empíricamente para intervenir sobre la
conducta anormal.
● Es el modelo más utilizado actualmente.
● Preguntas que hace este modelo: ¿Cómo funcionan los procesos cognitivos
anómalos o las anomalías que se producen en los procesos de conocimiento de las
personas? ¿Cuáles son los contenidos de esos procesos anómalos y qué
información manejan?
● Análisis de las estructuras y los procesos de conocimiento que controlan la aparición
de los comportamientos y las experiencias extrañas o anómalas. Ej: la rumiación es
un factor de vulnerabilidad al estrés.
● Tratamiento basado en la reestructuración cognitiva.

1.4. MODELO DE LA VULNERABILIDAD PSICOPATOLÓGICA


Biológica:
- Genética
- Neurológica
- Bioquímica
Observaron que había niños que ante las mismas situaciones estresantes no desarrollaban
estrés ni trastornos mentales. Por lo tanto, detectaron un factor de vulnerabilidad biológica,
que es la serotonina. El déficit produce predisposición a padecer ese trastorno.

Psicológica:
- Procesamiento cognitivo deficiente
- Rasgos de personalidad: pueden producir vulnerabilidad.
- Estilo de afrontamiento: ante las mismas dificultades se pueden tener más o menos
habilidades para afrontarlas.

Social:
- Sucesos estresantes remotos: haber sufrido eventos traumáticos previos no
necesariamente pueden hacerte más vulnerable.
- Emoción expresada
- Otras variables sociales y ambientales: situación económica, desempleo, etc,

Relación tridireccional: Modelo biopsicosocial.


Aquellas personas que tienen muchos factores psicosociales de estrés con pocos factores
se van a descompensar. Los que tienen pocos factores de vulnerabilidad van a necesitar
más cantidad de estrés para descompensarse y viceversa. Cuanto menos más resilientes
(más protección).

Un factor de riesgo es uno que va a incrementar que se produzca esquizofrenia. También


hay factores de protección que disminuyen la probabilidad.
Ejemplo: el cannabis puede ser un factor de riesgo. Este no tiene por qué dar lugar a un
trastorno mental pero en determinada población si y cuando el consumo de esa droga cesa
los trastornos pueden desaparecer.
No hay una relación directa entre el consumo de alcohol y el comportamiento, viene influido
por factores de personalidad y biológicos.

1.5. ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL EN PSICOPATOLOGÍA


No podemos reducir el trastorno mental a una sola causa, la etiología es multidimensional.
Este esquema indica el análisis en base a sistemas, que influyen directa o indirectamente.

En la actualidad, se habla de Criterios de Dominio de Investigación (RDC, Research


Domain Criteria) Propuesta del Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos
(NIMH). Esta iniciativa busca fomentar la organización sistemática de la investigación en
psicopatología de cara a desarrollar, con fines de investigación, nuevas formas de
clasificación de los trastornos mentales con base en las dimensiones de la conducta
observable y medidas neurobiológicas, mediante 7 dimensiones:
1. Genes
2. Moléculas
3. Células
4. Circuitos
5. Fisiología
6. Comportamiento
7. Autoinformes

También podría gustarte