Está en la página 1de 8

Maestría en Ciencias de la Educación

Bilingüismo y Educación Bilingüe


Alexandra Botero Restrepo
Proyecto final
Cristian Camilo Gañan

Políticas lingüísticas en la enseñanza del inglés como lengua extranjera: Un análisis


histórico-crítico

Resumen

En el siguiente escrito se examinan las políticas lingüísticas implementadas en el contexto


escolar para la enseñanza del inglés como lengua extranjera en Colombia. A través de un
recorrido histórico-crítico, se explorarán las dinámicas de estas políticas y se analizarán las
críticas y aportes (de cómo ha evolucionado) a lo largo de los años realizados por diversos
estudios académicos y autores. En nuestro país, al igual que en diversas naciones, se resalta
de manera favorable en las políticas lingüísticas y educativas la importancia de adquirir
competencias en un segundo idioma, en particular el inglés, reconocido como la lengua
global. Tanto el Ministerio de Educación Nacional, el gobierno, la clase política, el sector
empresarial y los medios de comunicación, entre otros actores, han colaborado en promover
el bilingüismo como una necesidad prioritaria. En la actualidad, se ha dado un énfasis en
enfoques interculturales y contextuales, reconociendo la importancia de valorar la diversidad
lingüística y cultural de Colombia. Estas políticas tienen cierta influencia en el desarrollo
social y económico del país, promoviendo una educación inclusiva y equitativa que valore la
diversidad. Sin embargo, estas políticas también enfrentan desafíos significativos. Para
superar los desafíos actuales, es necesario implementar políticas que reconozcan y valoren la
diversidad lingüística y cultural, fortalecer la formación docente, desarrollar materiales
didácticos contextualizados y promover el acceso equitativo a recursos tecnológicos.

Palabras clave: políticas lingüísticas, recorrido histórico, lengua extranjera, enseñanza del
inglés
Abstract

The following paper examines the language policies implemented in the school context for
the teaching of English as a foreign language in Colombia. Through a historical-critical
review, the dynamics of these policies will be explored and the criticisms and contributions
(of how they have evolved) over the years made by various academic studies and authors will
be analyzed. In our country, as in many other countries, the importance of acquiring
competencies in a second language, particularly English, recognized as the global language,
is favorably highlighted in language and education policies. The Ministry of National
Education, the government, the political class, the business sector and the media, among
other actors, have collaborated in promoting bilingualism as a priority need. Currently, there
has been an emphasis on intercultural and contextual approaches, recognizing the importance
of valuing Colombia's linguistic and cultural diversity. These policies have some influence on
the social and economic development of the country, promoting inclusive and equitable
education that values diversity. However, these policies also face significant challenges. To
overcome the current challenges, it is necessary to implement policies that recognize and
value linguistic and cultural diversity, strengthen teacher training, develop contextualized
teaching materials, and promote equitable access to technological resources.

Key words: language policies, historical background, foreign language, English language
teaching.

Introducción

Las políticas lingüísticas desempeñan un papel crucial en la promoción y el desarrollo del


bilingüismo en contextos educativos. En el caso específico de la enseñanza del inglés como
lengua extranjera, estas políticas han evolucionado a lo largo del tiempo, buscando adaptarse
a las necesidades cambiantes de los estudiantes y las demandas del mundo globalizado. Sin
embargo, es importante examinar críticamente estas políticas para identificar sus fortalezas y
debilidades, y así mejorar la calidad de la educación bilingüe en Colombia. A través de un
análisis histórico y un estudio de la bibliografía pertinente, este texto argumentativo ofrece
una visión panorámica y crítica de las políticas lingüísticas implementadas en la enseñanza
del inglés como lengua extranjera en nuestro país.

En un inicio, predominaron enfoques tradicionales que se centraban en la gramática y la


traducción. Sin embargo, a partir de la década de 1980, se produjo un cambio hacia enfoques
comunicativos, que buscaban fomentar la comunicación efectiva en inglés. Durante esta
etapa, también se implementaron políticas de internacionalización y promoción del inglés en
el contexto educativo. Entre las críticas a las políticas lingüísticas anteriores se encuentra la
limitación de los enfoques tradicionales en el desarrollo de habilidades comunicativas reales,
así como la exclusión de la realidad sociocultural y lingüística de los estudiantes en los
enfoques comunicativos. En cuanto a los enfoques interculturales y contextuales, se requiere
una formación docente adecuada para abordar la interculturalidad en el aula, así como una
mayor atención a la diversidad lingüística y cultural.

Para empezar haciendo un recorrido por las políticas lingüísticas en la enseñanza del inglés
como lengua extranjera, se debe tener en cuenta las etapas que han caracterizado el trabajo de
estas políticas. Luego, algunas críticas y aportes que se le han hecho al proceso y desarrollo
de estas. Y finalmente, los desafíos actuales por las que atraviesan las políticas lingüísticas
del país y las perspectivas futuras.

Primera etapa: Inicios y enfoques tradicionales

Es importante resaltar que en el país, con vistas a la globalización y a un pueblo con una
epistemología, ha tenido un periplo en el marco de la educación donde distinguen el
bilingüismo como un aspecto que juega un papel en el desarrollo educativo. Durante este
periodo (1950-1980), la enseñanza del inglés en Colombia se centraba en enfoques
tradicionales que priorizaban la gramática y la traducción. Autores como Chacón (2015)
señalan que este enfoque se basaba en la transmisión de reglas y estructuras gramaticales, sin
hacer énfasis en el desarrollo de habilidades comunicativas. La disciplina de la lingüística
aplicada que destaca por su comprensión profunda de la complejidad de los fenómenos
sociales relacionados con el lenguaje es la planificación lingüística, según lo señalado por
Fishman (1995). Esto se debe a que la planificación lingüística debe considerar los contextos
económicos, políticos y educativos en los que interactúan grupos con diferentes niveles de
poder. No obstante, sólo recientemente se ha desarrollado el estudio de una actividad formal
y organizada conocida como planificación y política lingüística. Su objetivo es diseñar e
implementar políticas que determinen qué lenguas o variedades lingüísticas se utilizarán y
con qué propósitos, con el fin de abordar problemas de lenguaje o comunicación. A través de
la historia, ha habido numerosos casos en los que gobernantes, grupos o individuos han
intentado influir o modificar el comportamiento lingüístico de una comunidad. Lo anterior lo
podemos ver reflejado en una de las primeras políticas, más específicamente la de
españolización (Siglos XIX y XX). Durante gran parte de los siglos XIX y XX, se promovió
una política de españolización en Colombia, que buscaba establecer el español como la única
lengua oficial y fomentar su uso en todos los ámbitos de la sociedad. Esta política tenía como
objetivo consolidar la unidad nacional y eliminar o marginar las lenguas indígenas y otras
variedades regionales, ocasionando la pérdida de innumerables lenguas indígenas en el país.

Auge de los enfoques comunicativos

En esta etapa, se implementaron enfoques comunicativos que buscaban fomentar la


comunicación efectiva en inglés. Canagarajah (2005) destaca que estos enfoques se
enfocaban en la interacción oral y escrita, promoviendo la participación activa de los
estudiantes en situaciones de comunicación real. Además, se impulsaron políticas de
internacionalización y promoción del inglés en el contexto educativo, como menciona Wills
(2013). Cuando se trata de la instauración de una lengua extranjera, se puede decir que
también es un recorrido histórico bastante importante, ya que la política se inició en el año
1824 en la capital del país, donde había una cátedra dedicada a la lengua francesa obligatoria
para unos grados del colegio y a su vez, cultivar la enseñanza del inglés en otros. Antes de
este punto, la política lingüística era sin duda segura, pero también había presiones políticas.
Por otro lado, más adelante en 1982 el Ministerio de Educación Nacional, el British Council
y el Centro Colombo Americano crearon una política denominada “The English Language
Curriculum”. Las críticas no tardaron en llegar, debido a que los alcances que se propusieron,
no se lograron por diferentes motivos, uno de ellos fue la poca preparación de los docentes en
varias áreas de la lingüística.
Perspectivas interculturales y contextuales

Se ha enfatizado la importancia de los enfoques interculturales y contextuales en la enseñanza


del inglés como lengua extranjera en Colombia. Las políticas de bilingüismo se han orientado
hacia el desarrollo social y económico del país, reconociendo la diversidad lingüística y
cultural. El Departamento Nacional de Planeación (2010) destaca la importancia de promover
la interculturalidad y valorar la diversidad en la educación bilingüe. A pesar de que el plan
nacional de bilingüismo está intentando expandir el uso del inglés en toda la región, hace
que sea poco probable que se pueda poner el inglés como era de esperar cuando la mayor
parte de la educación se imparte en castellano. Para evitar la escasez, entre estas políticas, es
necesario que la diferencia entre ellas sea obvia, esto es para evitar confusiones en torno al
concepto de bilingüismo. El concepto de multiculturalismo, tal como lo entendemos hoy en
día, tuvo sus inicios y primeros avances en las décadas de 1960 y 1970, un periodo
caracterizado por importantes transformaciones y cambios sociales. En sus primeras etapas,
se manifestó principalmente como un modelo de política pública fundamentado en una
filosofía o pensamiento social que surgía como respuesta a las tendencias de uniformidad y
homogeneidad cultural en un momento en el que se iniciaba el proceso de globalización. Es
innegable que la educación multicultural es un término en constante desarrollo, ya que
todavía estamos en un proceso de búsqueda y construcción de su definición y base
conceptual. Esto se evidencia a través del trabajo de los teóricos que se dedican a estudiar
este tema. Wurzel (1988), desde una postura crítica, reflexiona que

"la educación multicultural se entiende como un proceso que implica reflexión sobre el
desarrollo de la autoconciencia cultural, aceptación del potencial conflicto cultural, deseo
de aprender acerca de la propia realidad cultural y de las de los otros, incremento y mejora
de la comunicación con la gente de otras culturas el reconocimiento de la universalidad del
multiculturalismo”.

En este marco, el progreso alcanzado por la Educación Multicultural en las últimas décadas
ha llevado a un consenso entre estudiantes e investigadores en cuanto a su naturaleza,
finalidad y seguimiento. Sin embargo, algunos sostienen que existe una brecha significativa
entre la teoría y la práctica en este campo, dado que la evolución de la teoría ha superado
ampliamente la implementación de la educación multicultural en la práctica educativa.
Desafíos actuales y perspectivas futuras

Hay una clara disociación relacionada con los enfoques educativos surgidos a partir de las
políticas lingüísticas. Esto se ha reflejado en la definición de estándares, directrices,
evaluaciones y metas a largo plazo para la ejecución del inglés en el país. Sin embargo, en
cambio, la educación para lenguas minoritarias carece de ciertos beneficios, ya que el
gobierno no ha decretado objetivos claros para un futuro. De igual forma, no existen
directrices ni estándares para guiar a los docentes de estas sociedades ni para evaluar el
proceso y veracidad de la educación intercultural bilingüe. Por lo tanto, se observa que las
políticas lingüísticas para comunidades minoritarias tienen un valor principalmente
discursivo en lugar de ser pragmáticas. En otras palabras, las políticas se limitan a su
enunciación sin llevar a cabo procesos de planificación lingüística efectivos que puedan
cambiar la situación de las lenguas minoritarias en Colombia.

Lo anterior lo podemos ver reflejado en los enfoques tradicionales y comunicativos, los


cuales han sido objeto de críticas. Johnson (2017) argumenta que los enfoques tradicionales
centrados en la forma gramatical limitan el desarrollo de habilidades comunicativas reales.
Por otro lado, Pennycook (2001) señala que los enfoques comunicativos pueden excluir la
realidad sociocultural y lingüística de los estudiantes, al enfocarse únicamente en el uso del
inglés como lengua franca global. Para abordar los desafíos de la implementación de
enfoques interculturales y contextuales, es necesario desarrollar políticas que reconozcan y
valoren la diversidad lingüística y cultural. Skutnabb-Kangas y Phillipson (2016) enfatizan.
García y Kleifgen (2010) destacan la necesidad de una capacitación docente adecuada para
abordar la interculturalidad de manera efectiva en el aula. Además, se requiere una mayor
atención a la diversidad lingüística y cultural presente en el contexto educativo colombiano.

Se hace de carácter fundamental el poder restablecer las políticas públicas en el país y lograr
un establecimiento de las mismas, por lo que es pertinente cambiar los programas de idioma
inglés de acuerdo a las condiciones del país, sin dejar de una lado la elaboración de pruebas
comparativas e internacionales en el desarrollo de programas educativos, que se encaminan
en las necesidades y requisitos internacionales y condiciones donde se enseña inglés. Es
relevante destacar que de acuerdo a Usma (2009), la conexión internacional de las diferentes
instituciones han resultado en la mercantilización de las lenguas extranjeras, creando un
mercado exclusivo y costoso beneficiando a una minoría privilegiada en Colombia.
Conclusión

Indudablemente, en un mundo global y vinculado en un constante desarrollo, el aprendizaje


de idiomas se vuelve imprescindible. Sin embargo, la planificación así como la política
lingüística y el sistema educativo deben adaptarse a las necesidades sociales y los intereses
económicos actuales, de manera congruente con la multiplicidad de nuestra cultura. Es un
poco irracional respaldar políticas lingüísticas y modelos educativos que no se acoplen a la
realidad de nuestra riqueza comunicativa y a la variedad de interacciones en nuestro país. Por
ende, es necesario que Colombia apueste por la planificación y política lingüística para
obtener una digna educación, que fomenten el aprendizaje integrado de la lengua materna, las
lenguas extranjeras y las lenguas indígenas, con el objetivo de engrandecer la competencia
comunicativa de todos los ciudadanos. Las políticas lingüísticas en la enseñanza del inglés
como lengua extranjera han evolucionado a lo largo del tiempo, pasando de enfoques
tradicionales a enfoques más comunicativos e interculturales. Sin embargo, estas políticas
han enfrentado críticas y desafíos importantes. Es necesario repensar y mejorar las políticas
actuales, tomando en cuenta la integración de nuevas políticas, la promoción de la inclusión y
diversidad, así como la capacitación y formación continua del personal docente. Solo a través
de un enfoque crítico y reflexivo podremos mejorar la calidad de la enseñanza del inglés
como lengua extranjera en nuestro contexto educativo.

Bibliografía

● Cummins, J., & Early, M. (Eds.). (2011). Identity Texts: The Collaborative Creation
of Power in Multilingual Schools. Trentham Books.

● Canagarajah, S. (2005). Reclaiming the Local in Language Policy and Practice.


Lawrence Erlbaum Associates.
● Canagarajah, S. (2006). Changing Communicative Needs, Revised Assessment
Objectives: Testing English as an International Language. Language Assessment
Quarterly, 3(3), 229-242.

● García, O., & Kleifgen, J. (2010). Educating Emergent Bilinguals: Policies, Programs,
and Practices for English Language Learners. Teachers College Press.

● Johnson, K. E. (2017). Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge


University Press.

● James Wurzel. Multiculturalisme and Multicultural Education. Maine intercultural


Press. Yarmonnth, 1988. P. 7.

● Pennycook, A. (2001). Critical Applied Linguistics: A Critical Introduction.


Lawrence Erlbaum Associates.

● Ruiz, R. (1984). Orientations in Language Planning. NABE Journal, 8(2), 15-34.

● Spolsky, B. (2004). Language Policy. Cambridge University Press.

● Skutnabb-Kangas, T., & Phillipson, R. (2016). Language Rights. Routledge.

● Tollefson, J. W., & Tsui, A. B. (Eds.). (2004). Medium of Instruction Policies: Which
Agenda? Whose Agenda?. Lawrence Erlbaum Associates.

● Usma, Jaime. 2009. Education and Language Policy in Colombia: Exploring


processes of Inclusion, Exclusion, and Stratification of Global Reform. PROFILE 11:
123-141.

También podría gustarte