Está en la página 1de 11

Seminario / Taller de Tesina

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Año: 2016

“DENOMINACION DEL PROYECTO: “Estrategias de


Enseñanza de la Lengua Castellana en Contexto
Bilingüe”.

1
Resumen
El proyecto de investigación tiene un carácter predominantemente descriptivo,
porque el propósito es identificar y describir las estrategias metodológicas a las cuales
acuden docentes en la enseñanza de la lengua castellana desde un enfoque bilingüe y,
de ese modo, garantizar la inclusión. El trabajo presenta la contextualización de la
situación sociolingüística en localidad CaáCatí Corrientes, en la que los niños del jardín
hablan poco el castellano y más el guaraní, las dificultades que tienen los docentes y
alumnos para lograr entenderse y las estrategias que utilizan para superar esta barrera;
asimismo una breve referencia histórica de la lengua guaraní y de la importancia del
castellano como lengua de prestigio, se presentan las categorías de análisis que se
tomarán para su realización enmarcándose en una perspectiva cualitativa basada
fundamentalmente en la observación, descripción, análisis e interpretación de las
diferentes interacciones comunicativas en el contexto escolar y focalizándose
principalmente en el docente como conductor y guía de los procesos educativos. Las
lenguas en las que se expresan docentes y estudiantes son el guaraní y el castellano,
es decir, son clases híbridas donde se introduce la alternancia de códigos y se advierte
mayor preferencia del castellano.

Esquema:

1. Introducción:

1.1Delimitación del tema:Descripción del contexto.

2. Planteamiento de la cuestión: Importancia del aprendizaje de la lengua castellana.

2.1 Objetivos generales y específicos


2.2 Planteo del problema.
2.3 hipótesis
2.4 justificación

3.a) Marco teórico

b) Estado de la cuestión

4. Marco metodológico; tipo de investigación

a) Población, muestra, unidad de análisis

b) instrumentos de recolección de datos

2
5. Bibliografía.

INTRODUCCIÓN

Con el presente estudio se pretende visualizar las estrategias de enseñanza


utilizadas por docentes bilingües para emplear la lengua castellana y garantizar la
inclusión en la educación a niños de entre 3 a 5 años en el Jardín de Infantes de Nivel
Inicial de la localidad de CaáCatí de la provincia de Corrientes durante el año 2017.

El impacto producido por la conquista y la colonización sobre la lengua guaraní


imprimió una nueva orientación a la evolución de la misma. No hubo un grupo como el
de los hablantes del guaraní que se caracterizase por poseer un poder de cohesión tan
fuerte, tejido a través de su identidad lingüística. Esta situación obligó a los
conquistadores españoles a adoptar una política lingüística astuta y muy bien pensada.
El uso del guaraní fue aceptado y hasta favorecido durante los primeros años de la
colonia y los propios españoles se vieron en la necesidad de aprenderlo y usarlo para
continuar con sus proyectos de conquista y colonización (Jacquet, 2010).

Una de las poderosas armas de la conquista española, la religión, fue la que hizo
posible que se comenzase a utilizar la forma escrita del guaraní. Cuando comenzó la
catequización de los indígenas, los misioneros se vieron en la necesidad de hacerla en
la lengua aborigen que era la lengua de uso cotidiano de la nueva sociedad, a la que
dotaron de un importante soporte escrito.

Con el transcurrir del tiempo, y ya en la época independiente, respondiendo a


políticas lingüísticas bastante contradictorias, sólo el castellano fue la lengua utilizada
en la educación formal. Fue desde entonces la única lengua de la instrucción pública,
de las relaciones exteriores, de los medios masivos de comunicación, de las
Instituciones en general. Y aunque ya se escribía en Guaraní, su uso no logró imponerse
masivamente. Ya muy posteriormente su empleo se circunscribió específicamente al
ámbito de la formación de docentes para la enseñanza de esta lengua.

Debido a la importancia del castellano, algunos padres de familia creen que la


razón más importante por asistir a la escuela es aprender castellano, ya que esta lengua
es la que necesitan los niños para tener éxito en el mundo fuera de la comunidad. Esto
quiere decir para ellos, que el niño guaraní hablante necesita aprender a leer y escribir
en castellano, una lengua que no es suya.

3
Los niños hablantes de lenguas minoritarias u oprimidas van a la escuela y se
enfrentan con una lengua de prestigio y poder que hablan muy poco y en la cual tienen
que aprender a leer y escribir. Muchas veces las consecuencias son altos niveles de
fracaso y abandono escolar.

Objetivo General de la investigación


*Conocer lasestrategias de enseñanza utilizadas por docentes bilingües para emplear
la lengua castellana y garantizar la inclusión en la educación en el Jardín de Infantes
de Nivel Inicial de la localidad de CaáCatí de la provincia de Corrientes.

Objetivos específicos:

*Indagar las estrategias de enseñanza implementadas por docentes bilingües.

*Describir las estrategias de enseñanza utilizadas por docentes bilingües para emplear
la lengua castellana y garantizar la inclusión en la educación en el Jardín de Infantes
de Nivel Inicial de la localidad de CaáCatí de la provincia de Corrientes.

Palabras claves: comunicativo lingüístico, estrategias de enseñanza. Lengua


guaraní.

Marco Teórico

Modelo comunicativo-lingüístico
Bruzual (2002) desarrolló un modelo comunicativo lingüístico para la enseñanza
de la lengua materna que persigue una solución al problema de la enseñanza de la
lectura y la escritura en la fase inicial de su aprendizaje. Se planteó una propuesta
lingüística desde una perspectiva comunicativa para enseñar la lectura y la escritura,
que repercute en el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos ensu
lengua materna. El modelo comunicativo-lingüístico toma como punto de partida el
conocimiento y uso que el niño hace de su lengua materna. Se debeestudiar la
competencia comunicativa del alumno para desarrollar las estrategias correspondientes.

También debe considerarse el contexto y la situación que lo rodea, pues hay una
serie de valores ideológicos, culturales, religiosos ysociales con los que el niño se
identifica. De esta manera, todo proyecto debe partir de elementos generales y
pertinentes al niño y no de elementos particulares ajenos y aislados de su realidad
(Bruzual, 2002, p. 168).

4
El citado modelo considera las diferencias de modalidad entre la oralidad y la
escritura y los usos o variedades lingüísticas que es necesario enseñar en el aula. Se
relaciona lo cognitivo, lo lingüístico y lo comunicativo para dar como resultado un
efectivo uso del lenguaje. A partir de estos elementos, se deben elaborar los
procedimientos didácticos. Asimismo, se trabaja con las sub-competencias contenidas
en la competencia comunicativa y se propone un cambio en las metodologías,
estrategias y recursos empleados en la enseñanza de la lengua, a la vez que se enfatiza
la inexistencia de un métodoexclusivo o único para realizar esta tarea. Constituye un
modelo de enseñanza participativo, integrador, totalizador y contextualizado, que se
compagina con los objetivos de la enseñanza en la educación inicial y presenta una
completa aplicabilidad dentro de la educación intercultural bilingüe.

El punto central de este modelo se inscribe en la posición que plantea que la


enseñanza de la lengua materna debe tener fundamentos lingüísticos y comunicativos
acordes con el contexto social, respetando el desarrollo cognitivo de cada individuo y
aplicando las estrategias, actividades y recursos adecuados. De esta forma, la
explicación teórica del modelo se sustenta en lo lingüístico, lo comunicativo, lo cognitivo
y lo didáctico. Éstos son los cuatro ejes centrales del modelo.

Lingüístico: porque las explicaciones, los fundamentos y el análisis están


realizados desde esta perspectiva a partir de sus componentes: fonético-fonológico,
morfológico, sintáctico, semántico y pragmático.

Comunicativo: porque es el enfoque lingüístico sobre la cual se sustenta el


currículo básico nacional. Se parte de cómo, cuándo, a quién y qué decir en las distintas
situaciones comunicativas en la lengua materna como en las segundas lenguas. Por lo
tanto, debe considerarse el contexto social, cultural,geográfico de los hablantes,
aspectos determinantes en las variables dialectales que las lenguas poseen.

Cognitivo: porque debe respetarse y tomarse en cuenta el desarrollo cognitivo


de los estudiantes, cuál es la lengua que tienen representada y la que van a aprender a
leer y escribir.

Didáctico: porque deben ser considerados los recursos, las estrategias, las
actividades, el ambiente educativo y la planificación en el aula, de acuerdo con los
intereses y motivaciones de los estudiantes.

Cuando se habla de proporcionar una explicación lingüística para la enseñanza


de la lengua materna se tiende a confundir con las explicaciones y descripciones
teóricas de la lengua. Pero, ciertamente, lingüística no es solamente reconocer sílabas

5
o morfemas o analizar oraciones aisladas, identificando sujeto y predicado; o distinguir
si una oración es simple o compuesta; o enseñar todas y cada una de las reglas de la
normativa ortográfica, acentuación y puntuación, presentado en forma separada y
fraccionada. Esta posición (que muchos llaman lingüística) está referida a la gramática
tradicional o a lo que aquí se ha denominado enseñanza como sistema lingüístico. Pero
se debe partir de que la lengua es mucho más que eso: la lengua es para usarla, para
hacer posible establecer contacto con otros, para lograr el desarrollo cognoscitivo y
social de los hombres como instrumento esencial e imprescindible en el desarrollo de
cualquier proceso de aprendizaje y conocimiento de la realidad, por su importancia para
la vida y para la formación integral como seres sociales integrados en un contexto
cultural determinado.

A partir de Saussure (1975), la lengua ha sido definida como un sistema de


signos y de reglas cuyo estudio sólo ha sido posible ignorando el habla (la actividad del
sujeto hablante) y la actuación lingüística. La lingüística, así entendida, se ha ocupado
del estudioinmanente de ese objeto formal que es la lengua, sin tener en cuenta el uso
lingüístico de las personas o elcontexto comunicativo en que tienen lugar
losintercambios orales y escritos. Según estaperspectiva, la lengua ha sido estudiada
en sí misma, evadiendo cualquier referencia al uso que las personas hacen de las
palabras, ya que sólo de esta manera es posible el conocimiento científico del código
lingüístico, de la gramática de una lengua y de sus reglas, es decir, la enseñanza de la
lengua como sistema.

En el aspecto lingüístico se debe tener en cuenta que la lengua hablada y el


código escrito son dos modalidades diferentes que confluyen en un interés común: la
efectividad de la comunicación y el desarrollo del lenguaje. De tal forma que los rasgos
fonético-fonológicos del habla de los alumnos no deben ser reflejados en la escritura,
pues pueden perturbar el aprendizaje de la escritura y ocasionar problemas escriturarios
posteriores. No se debe escribir como se habla ni hablar como se escribe. Se plantea la
enseñanza de la lengua materna y segundas lenguas en función de significados y de
uso, más que la enseñanza como sistema lingüístico. Asimismo, se debe atender el
desarrollo en los alumnos de la reflexión sobre la lengua materna, lo cual incluye la
reflexión gramatical y la comprensión y producción textual, que deben estar
estrechamente ligadas; también los aspectos de la comunicación en cuanto a lo verbal
y lo no verbal, vinculando los procesos cognitivos de adquisición y desarrollo del
lenguaje con los procesos de leer y escribir. Esto conduce a los niños a desenvolverse,
posteriormente, en los contextos de producción y comprensión.

6
La competencia comunicativa es entendida, en este estudio, como el conjunto
de procesos y conocimientos que el hablante/escritor debe utilizar para producir o
comprender distintos tipos de discursos, adecuados a la situación y al contexto de
comunicación y al grado de formalización requerido. En otras palabras, la competencia
comunicativa puede ser concebida como el dominio y la posesión de los
procedimientos,normas y estrategias que hacen posible la emisión de enunciados
adecuados a las intenciones y situaciones de comunicación que los individuos
comparten en contextos diversos.1 Se debe tomar, por lo tanto, comopunto de partida
el conocimiento y uso que el niñohace de su lengua materna.

Es imprescindible resaltar que los códigos o variedades idiomáticas o lingüísticas


usadas por los alumnos se deben mantener. La enseñanza de lanorma formal de la
lengua será efectiva a partir del momento en que el alumno adquiera un aumento
cuantitativo y cualitativo de alternativas de realización de comunicación. La forma del
lenguaje que ha de aprender el niño debe surgir de la variedad que se use en la
comunidad idiomática a la que está integrado. Por esa razón, pretender enseñar a leer
con libros que no recogen situación y contexto, o enseñar un dialecto o una lengua que
no use el hablante, es totalmente improductivo. En este aspecto, debe prestarse
atención, en la primera fase del aprendizaje, a la imagen y su unión con la palabra (usos
ícono-verbales). Se recomienda que esta imagen y estas palabras sean tomadas de
momentos y circunstancias comunicativas. Se debe enseñar la variedad que han
internalizado los niños en el contactocotidiano con los miembros de su comunidad,
puesto que es la que usan para comunicarse. Además de ese factor, eminentemente
pedagógico y psicológico, debe destacarse la importancia ideológica de esta
concepción, ya que el reconocimiento de la variedad idiomática reafirma la identidad
cultural.

El proceso de adquirir y aprender una lengua se realiza en el ser humano a partir


de actos comunicativos en situaciones comunicativas. Y estopuede lograrse a través de
la percepción. Esnecesario que haya atención y concentración para que la información
proveniente del mundo exteriorizarse perciba y pueda representarse. Los niños perciben
y representan los significados antes que las formas; van relacionando el significado con
determinados grupos de sonidos, en tanto grupos, no de sonidos aislados; es decir, se
desarrolla primeramente la conciencia semántica, luego la conciencia sintáctica, la
conciencia morfológica y la conciencia fonológica. Los niños no adquieren su lengua a
partir de fonemas, sino de significados que transmiten y tratan de entender mediante
grupos de sonidos. La conciencia fonológica, contrario a la que se ha escrito hasta
ahora, no es lo primero que desarrollan los niños al adquirir y/oaprender una lengua.

7
Una vez representados se conceptualizan, lo que indica que los niños se van a apropiar
del significado que tienen representado para luego convertirlo en palabras o palabras
que son guardadas en el lexicón. Es convenienteaclarar que este lexicón no va
formándose confonemas o palabras aisladas sino que son significadosque se van
guardando y estos significados van teniendo una forma, la cual puede ser: letra, sílaba,
morfema, palabras o grupos de palabras, oraciones.

1.2.Planteamiento de la cuestión

El presente proyecto de investigación toma como eje de la cuestión cuáles son


las estrategias que desarrollan los docentes bilingües en una zona rural teniendo como
premisa que la situación rural es compleja y muchas veces no se dimensiona las
realidades por las que cada docente debe atravesar. Se parte de los escritos de la
especialista Gandulfo (2010), enuncia que “la situación es compleja, ya que
influyen en la comunicación con el docente. Tenemos maestros que son bilingües,
pero que muchos fueron contrariados en su infancia por hablar el guaraní, han
sufrido el discurso de la prohibición del guaraní”, dijo. Del mismo modo se
registraron casos de docentes que enseñan únicamente en castellano, pese a la
diversidad de lenguas. (Gandulfo, 2010)Indicó también que existen casos de
chicos de 10 o 12 años que al no comprender el castellano, no se alfabetizan y
abandonan la escuela. Estos datos permiten pensar ¿cómo se da la educación
en el establecimiento rural? ¿Qué estrategias utilizan los docentes de nivel inicial
de la localidad CaaCatí para generar aprendizajes significativos en los niños?

“El sistema educativo está concebido para chicos que hablan el castellano,
no para chicos que usan el castellano como segunda lengua”, aclaró. Señaló que
“los chicos tienen dificultades concretas de la comprensión coloquial”

La profesora dijo conocer casos concretos en la zona de San Luis del


Palmar, General Paz, Saladas, Concepción, Mburucuyá, San Roque, “donde
estamos trabajando con un grupo de maestros de primer grado a pedido de la
Supervisora.En toda esa zona hay niños, es decir hay población que es hablante
del guaraní.

En esta línea, se plantea las siguientes preguntas de investigación ¿cuáles


son las estrategias que implementa la docente bilingüe para garantizar la
inclusión? ¿Qué implicancia tiene el proceso de aprendizaje basado en la
integración? La implementación de estas estrategias genera alguna modifica ción
en el modelo del sistema educativo.

8
Hipótesis

Los docentes no tienen estrategias específicas para los niños de 3 a 5 años que
poseen dos lenguas.

ESTADO DE CUESTIÓN

Uno de los estudios de investigación que se ha realizado sobre las estrategias


de enseñanza utilizadas por docentes bilingües para garantizar la inclusión permite
obtener diversas miradas en el abordaje de esta temática y es la siguiente:
“ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA Y USO DE LENGUAS EN
DOCENTES DE ESCUELAS EBI EN EL DISTRITO DE MAÑAZO-PUNO (Castellano-
Quechua)” de Yanet Tapia Fernández se centra en la Identificación y descripción de las
estrategias metodológicas y el uso de lenguas utilizadas por los docentes en la
enseñanza formal de las asignaturas de matemáticas, lenguaje, ciencias naturales y
lengua materna en escuelas EBI (castellano-quechua) del distrito de Mañazo y en cuya
investigación se percibió que no todas las aulas tienen rincones de aprendizaje y
generalmente se encuentran textuadas en castellano y que los docentes son bilingües
con lengua materna quechua a excepción de una docente. Pero a pesar de ser bilingües
no están familiarizados con la lectura y escritura en su lengua materna y en relación a
los métodos de enseñanza de lenguas, indica que no hay una sola forma de enseñar
una lengua, por el contrario existen varias formas según los fines que se quiera lograr,
según las capacidades que se quieran desarrollar.

Este estudio de investigación nos aporta datos referidos a la forma de enseñanza


desde un enfoque bilingüe (EBi) para la realización de este proyecto de investigación:
comparación, reconocen variantes dialectales propias, explicación sobre variante
dialectal quechua, explicación y dictado, pronunciación por explicación, dibujo,
significados de palabras, trabajo con alumnos en la pizarra, lectura y finalmente
relectura.

Justificación

Este proyecto tiene por finalidad conocer las diversas estrategias con que los
docentes enseñan el castellano a niños de habla guaraní. El área de lenguaje merece
una atención especial en el nivel inicial, tanto si se desarrolla en contextos rurales como
urbanos, debido a que en los procesos educativos es importante considerar la lengua
no sólo como un medio de comunicación, sino también como un vehículo de apoyo en
el conocimiento de las diversas culturas, de valoración y construcción de conocimientos

9
a partir de los aprendizajes significativos. Además, toda lengua es expresión cultural, de
manera que al enseñar una lengua enseñamos también la cultura que se expresa y
construye a través de ella.

Por todo ello, se considera que los resultados servirán como insumo para mejorar
la enseñanza del castellano en contexto rural.

Categorías de análisis

Se tomará como categorías de análisis las observaciones realizadas a docentes


en esa escuela de Caá Catí sobre las estrategias metodológicas y el uso de lenguas
(castellano-guaraní). Se realizarán grabaciones de las sesiones de clase, se observarán
dichas sesiones y se registrarán en un cuaderno de campo lo que no se pueda grabar.
Se iniciará el proceso de análisis transcribiendo todas las sesiones de clase grabadas y
se revisarán los registros de observación de aula. Luego se identificarán las estrategias
de enseñanza que utilizan los profesores en su práctica áulica diaria.

Bibliografía
Bruzual, R. (2002). Propuesta comunicativa para la enseñanza de la lengua materna.
Maracaibo: Universidad del Zulia, Ediciones AstroData.

Chomsky, N. (1965). Aspects of theTheory of Syntax. Cambridge, MA: The MIT Press.

Chomsky, N. (1983). Reglas y representaciones. México: Fondo de Cultura Económica.

Gardner, H. (1996). La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva.


Madrid: Paidós.

Saussure, F. (1975) [1916]. Curso de Lingüística general. Madrid: Losada.

http://www.diariolarepublica.com.ar/notix/noticia.php?i=170950#.WDTCMdLhCM8

http://www.staff.unimainz.de/lustig/guarani/estudios/Jacquet_bilinguismo.html

“ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA Y USO DE LENGUAS EN


DOCENTES DE ESCUELAS EBI EN EL DISTRITO DE MAÑAZO-PUNO” de Yanet
Tapia Fernández Cochabamba, Bolivia. 2002.

10
11

También podría gustarte