Está en la página 1de 24

Escuela Normal Superior

“Profr. Moisés Sáenz Garza”


Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores

Escuela Normal Superior

“Prof. Moisés Sáenz Garza Escuela de Graduados”

Especialidad: Historia

Asignatura: Fundamentación Filosófica y Teleológica del Sistema Educativo


Mexicano

Catedrático: DR. Gerardo Luis Palacios Valdés

Ensayo: Las grandes tendencias de la Pedagogía como Filosofía de la Educación.

Alumno: ALAN GALVAN FLORES

1° Semestre

Monterrey, N.L., a 17 de Noviembre del 2021


Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores

Índice

Introducción_______________________________________________ Página 1

Enseñar a vivir. Manifiesto para enseñar a vivir___________________ Página 2

La naturaleza práctica de la filosofía de la educación ______________ Página 11

La filosofía de la educación: estado de la cuestión y líneas esenciales _Página 13

Conclusiones______________________________________________ Página 19

Referencias_______________________________________________ Página 22
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
Se analiza el principal problema de la educación actual. Se trata de
conseguir que la educación sea una escuela de vida. Y para eso, más que
una reforma, Morin nos propone ir un paso más allá y conseguir no sólo
una revolución, sino una metamorfosis.

Es necesario enseñar y aprender matemáticas, o filosofía, o ciencias, o


aprender saberes técnicos. Pero aún es más importante enseñar a que
los hombres y mujeres del mañana sea capaces de afrontar los
problemas fundamentales y globales del individuo, del ciudadano, del ser
humano, penetrar en la naturaleza del conocimiento, para ser capaces de
traducir la realidad sin equivocarnos, sabiendo que toda verdad total es un
error total. afrontar la incertidumbre continua en la que estamos, sabiendo
que no se la puede derrotar, pero que sí podemos negociar con ella
comprender al prójimo y ser comprendidos; comprenderse a uno mismo,
respetarse uno mismo y respetar a los demás así convivir en una
sociedad mas justa, equitativa en beneficio de todos, logro que solo podrá
obtenerse si las personas acceden a una educación integral, tener una
sociedad del conocimiento sea capaz de empujar al país hacia el
desarrollo.

Ser conscientes de que el individualismo que se impone tiene un lado


positivo: libertad, autonomía, responsabilidad; pero también uno muy
negativo: egoísmo, atomización, soledad, angustia, insolidaridad en el
análisis de nuestro país el individualismos ha llevado al mismo a una
disparidad insultante que ha atrasado a nuestro país a un atraso,
situación que proclama un cambio en el actual gobierno un cambio.

Desarrollar una sabiduría basada en la serenidad y la intensidad, en la


comprensión de que la vida personal es también una aventura social y por
ello, una aventura de la humanidad.

1
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores

Enseñar a vivir. Manifiesto para enseñar a vivir

En el texto empieza con una reflexión muy interesante sobre el papel de


la educación en los jóvenes, a través de los textos, el trabajo en el aula,
los roles sociales se le da las herramientas para que los jóvenes puedan
desenvolverse en la sociedad por lo que en consecuencia le enseñamos a
los jóvenes a vivir “Jean-Jacques Rousseau formuló el sentido de la
educación en el Emilio, donde el educador dice de su alumno: «Lo que
quiero enseñarle es el oficio de vivir”. (Morin, 2010, pág. 15)

Siguiendo la pauta de la educación como un modo de enseñarle al


alumno a vivir, podemos analizar el papel de la literatura “la enseñanza de
la literatura es muy útil porque desarrolla a la vez sensibilidad y
conocimiento” (Morin, 2010, pág. 15), a través de los textos el alumno
puede incrementar su acervo cultural, imaginar, llenarse de cultura,
acercarse a los problemas sociales y ser sensibles ante ellos, apreciar el
arte y belleza del ser humano para poder ser tolerante ante las distintas
manifestaciones humanas

En el proceso de vivir nos encontramos constantemente ante el riesgo de


equivocarnos, tomas malas decisiones, comprobar que nuestras
creencias no son suficientes para afrontar los problemas de la vida diaria
es parte de vivir “en toda traducción hay riesgo de error (traduttore
traditore) lo mismo que en toda reconstrucción. Siempre estamos
amenazados de equivocamos sin saberlo, (Morin, 2010, pág. 16) es parte
del ser humano equivocarnos, aprender de nuestros errores y tratar de
ser mejores personas en todos los ámbitos de su vida, habrá que incitar a
los alumnos a participar, exponer sus ideas en un ambiente sano,
hacerles ver que al equivocarse no están haciendo nada malo y que no
2
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
hay razón para sentirse avergonzados todo lo contario, sus aportes
enriquecen una clase enriquecen a la escuela y sociedad misma.

En la escuela ya no basta con solo transmitir conocimientos del profesor y


que el alumno solo sea un simple espectador del aprendizaje, si no
tendremos que fijarnos más en como los alumnos aprenden, generan
conocimiento, se sienten motivados, participan, cuáles son sus estilos de
aprendizaje “enseñar a vivir es introducir una cultura de base que
comporte el conocimiento del conocimiento” (Morín, 2010, pág16), llevar
al alumno a ser el protagonista de su aprendizaje sea consciente de que
lo que ve en clases es un aprendizaje significativo y ese es el principal
foco de intención del maestro.

Dentro de nuestra vida académica o de nuestro trabajo como posibles


investigadores, tal como lo replican varios economistas dentro de cada
crisis hay oportunidades de progreso, lo mismo con los errores que
pudiéramos cometer en nuestro andar educativo, no debería derrotarnos
esa situación, sino más bien llevarnos analizar nuestro interior visualizar
las consecuencias de tales errores y dejarlos como experiencia de vida
para nievas situaciones o dentro del mismo suceso por el que nos
encontremos “el error puede ser fecundo con la condición de reconocerlo,
de elucidar su origen y su causa para evitar su regreso. (Morin, 2010, pág.
18)

Un análisis prudente sería afrontar algunas situaciones que resulten


incomodas para nosotros, vencer esos miedos y seguir adelante “una
fuente de error y de ilusión consiste en ocultar los hechos que nos
molestan, anestesiarlos y eliminarlos de nuestro espíritu” (Morin, 2010,
pág.18), pudiéramos encontrarnos que algunas vez hicimos el ridículo en
una ponencia en la escuela, ese hecho nos dejaría marcados, por no

3
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
decir traumados, hasta que no reconozcamos las causas de nuestros
errores, tomemos medias y creamos en nosotros mismos que somos
capaces para sortear cualquier obstáculo, caernos, pero levantarnos, no
podremos seguir adelante en nuestro proceso de vida.

Morin nos comparte algunos aspectos negativos de la educación,


problemáticas que seguimos viviendo hasta nuestros días las cuales son
una falta por acercar a los alumnos a problemas reales, ponerlos en
situaciones que reten sus conocimientos que los hagan ir más allá de los
libros, que puedan enlazar lo que ven en el aula con lo que sucede en su
sociedad y realizar una construcción propia a partir de ahí “nuestra
educación, que brinda útiles para vivir en sociedad presenta una carencia
enorme en lo que concierne a una necesidad primordial de la vida” (2010,
pág. 20). En cuanto al conocimiento sobre todo científico como lo muestra
Morin no son dueños de la verdad absoluta, creo que ni pretenden serlo
pero si deja el camino para el progreso para salir de la ignorancia y hacer
la vida del ser humano más plena, darle significado “las teorías científicas,
como lo ha mostrado Popper, no aportan ninguna verdad absoluta y
definitiva, pero progresan superando errores” (2010, pág. 20), nos ayudan
a corregir situaciones o pensamientos equivocados a través de la
investigación y el análisis que acercan al ser humano a su desarrollo.

Morin nos deja ver que el pensamiento complejo si bien no garantiza el


éxito o tener la razón en lo que se desea investigar, si te permiten reducir
las posibilidades de estar erróneo en algo “Lo que el pensamiento
complejo enseña es a ser consciente de que toda decisión y toda elección
constituyen una apuesta” (Morin, 2010, pág. 22) afirmación muy cierta que
debemos permear en nuestros estudiantes, tal vez el estudio no les de la

4
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
vida que ellos aspiran, pero si tendrán más posibilidades de alcanzarlo si
estudian y se preparan para el mundo, habrá casos de persona que
logren el éxito con una nula preparación o estudio pero el porcentaje es
muy mínimo y se tendrían que estudiar los diferentes factores que influyen
en alguien para alcanzar la plenitud profesional.

Morin nos realiza una reflexión sobre lo que es vivir a plenitud, consiste en
disfrutar cada momento por simple que sea, afrontar retos en nuestra vida
que nos haga sentirnos vivos, no tener miedo al fracasar o al qué dirán,
simplemente seguir nuestros sueños y tratar que se hagan realidad, claro
está sin dejar de ser felices y vivir en plenitud con nuestros pensamientos,
cuerpo y sentimientos al final de cuentas lo único que tenemos seguro es
nuestra muerte “vivir es afrontar sin cesar la incertidumbre, incluso en la
única certeza que es nuestra muerte, de la que, sin embargo, no
conocemos la fecha”. (Morin, 2010, pág. 22)

Morin nos deja una reflexión crítica sobre el papel de la educación juega
en enseñar al estudiante como afrontar y resolver los problemas que se
enfrentará afuera, dejando los problemas globales como una devaluación
o una guerra “educación no nos enseña sino muy parcial e
insuficientemente a vivir, se aparta de la vida ignorando los problemas
permanentes del vivir” (Morin, 2010, pág. 22), siento que los aprendizajes
que deberíamos inculcar en los estudiantes serían: cómo funciona el
esquema de impuestos de nuestro país, educación financiera, ahorro e
inversión, conocer algo de mecánica simple para cuando tengan su coche
sepan cómo solucionar problemas simples, tengan capacidad de
negociación, sepan implementar el liderazgo, trabajo en equipo y respeto
por la personas.

En el mundo actual ha sido impulsado por ideas individualistas, que tiene


como todo puntos positivos como: la libertad, autonomía, creatividad pero
también puntos negativos como lo son: el egoísmo, destrucción del medio
5
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
ambiente, el materialismo devorador que ha permeado a todos los
estratos sociales dejando como objetivo de vida aparentar para ser
aceptados en sociedad sin importar que nos cueste o que dejemos de
nuestra esencia “el mundo, impulsado por Occidente, ha asumido un
modelo prometeico, activista, de dominio, de conquista del poder sobre la
naturaleza, y ese dominio rechaza toda idea de sabiduría”. (Morin, 2010,
pág. 26)

A pesar de lo rapaz que ha sido el capitalismo que en mi punto de vista


tiene aptado a gran parte de la sociedad sobe todo de América, existen
corrientes que tratan de dejar atrás la frivolidad y el materialismo,
buscando conocer al ser humano, tratando sus problemáticas y
preocupándose por su armonía espiritual, de cuerpo y alma “hay una
necesidad contemporánea si no de sabiduría, al menos de escapar a la
superficialidad, a la frivolidad, a las intoxicaciones consumistas, al poder
del dinero, una necesidad de una relación serena entre el cuerpo, el alma
y el espíritu” (Morin, 2010, pág. 27), en nuestros días ha proliferado
profesiones como: psicoanalistas, terapeutas, el yoga como herramienta
de reflexión, un desarrollo de armonía entre el cuerpo y mente, desarrollo
de la cultura del ejercicio, alimentación sana.

Siguiendo con el curso de tratar de conseguir una vida plena “el buen
vivir” no todo puede ser estudio, análisis, filosofía, para tener un armonía
cuerpo y mente, también es necesario y sano tener espacios de
recreación, descanso, de dedicar tiempo a nosotros, poder enamorarnos,
ser amados, tener relaciones de amistad que nos permita mantenernos
enfocados “tenemos necesidad de afectividad, es decir de afecto, de
felicidad, de alegría, amor, de exaltación, de juego, de Yo, de Nosotros”
(Morin, 2010, pág. 27), es de vital importancia que el ser humano pueda
tener tiempo para ser feliz, dedicar en esta vida tan ajetreada por el
trabajo, obligaciones encontrar algún espacio para la recreación.

6
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
La filosofía oriental nos menciona que en toda felicidad hay desdicha, que
no podemos conocer el amor, sin el desamor “el Tao te-king dice: La
desdicha va del brazo con la felicidad, la felicidad está al pie de la
desdicha (Morin, 2010, pág. 29), por lo que como seres humanos
tendremos que estar preparados para los sube y baja de la vida, no
siempre seremos exitosos, tendremos salud o seremos felices, habrá
momentos de obscuridad en el cual dudemos de nosotros mismos, nos
sintamos desdichados y perdidos esto también es parte de vivir y
tendemos que estar preparados para afrontar momentos obscuros, hacer
una introspección en nosotros mismos y salid adelante o pedir ayuda la
cual nos permita ver nuestra situación desde otro ángulo.

Hegel nos muestra como el escepticismo nos ayuda a nosotros como


componentes de una sociedad a cuestionar a todos y a todo con el fin de
llegar al conocimiento pleno, dudar para investiga, estar casi seguros de
la toma de nuestras decisiones y acciones, aunque menciono el casi, ya
que siempre existirá un porcentaje de incertidumbre donde no sabemos
cuál será el resultado de nuestra misma acción “el escepticismo es la
energía del espíritu, porque se enfrenta a los dogmas y a las creencias”
(Morin, 2010, pág. 33), creo que es una de las razones por la cual la
religión ha perdido muchos creyentes por el creciente escepticismo de
cuestionar todo para alcanzar un conocimiento más avanzado.

Hoy en día por el avance de las redes sociales como medo de


comunicación las famosas “fake news” han inundado la redes provocando
incertidumbre, miedo, odio, repudio y el señalamiento a ciertas personas
que nos hace recordar los tiempos de la inquisición, hay nace o debería la
duda el escepticismo en todo los que nos rodea, investigar antes de
actuar ejercer nuestro pensamiento crítico “la necesidad de la duda se ve
acrecentada en nuestra época en la que informaciones falsas, rumores,
chismes, no son vehiculizados solamente por el boca a boca sino

7
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
propagados a una velocidad y con una amplitud inéditas por Internet.
(Morin, 2010, pág. 33), aprender a cuestionar y pensar ciáticamente para
que las noticias que nos rodean no nos agobien y trastoquen nuestras
vidas.

Morin nos invita a la reflexión ante tanta incertidumbre, noticias falsas que
invaden nuestra vida de diferentes ángulos, en respuesta a ello la
actividad de reflexionar nos ayuda a digerir toda la información, desechar
aquella que no sume a nuestra vida y quedarnos solo con aquella que
represente una información valiosa, muchas veces solo absorbemos
información y desechamos datos que pudiese ser importantes para
nosotros “todo es absorbido sin digerir y rechazamos como desecho lo
que debería ser reabsorbido” (2010, pág. 33)

En nuestros tiempos y en si a lo largo de toda la vida de la humanidad la


incertidumbre siempre ha estado presente teorías antes aceptadas ahora
han quedado obsoletas a causa de los nuevos descubrimientos, por lo
que la sociedad en su conjunto debe estar preparada psicológicamente
para adaptarse a los nuevos cambios si es que se quiere seguir
perteneciente a la sociedad tal como lo menciona Eurípides ”lo esperado
no se cumple y a lo inesperado un dios le abre la puerta” (Morin, 2010,
pág. 35), será responsabilidad de todos los docentes estar actualizados
para entregar al estudiante conocimientos acorde a la realidad de nuestra
sociedad

La humanidad en las últimas décadas ha privilegiado el negocio e


intereses económicos casi sobre cualquier cosa consecuencia fragante de
un capitalismo rapaz que busca la utilidad máxima casi a costa de quien
sea y de lo que sea “la catástrofe de Fukushima: es resultado de una
doble ceguera que, por una parte, privilegió los intereses económicos

8
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
sobre la seguridad de las poblaciones y, por la otra, llevó a ignorar las
especificidades geomorfológicas de la zona” (Morin, 2010, pág. 36), la
pregunta será hasta cuando el planeta y la sociedad excluida de los
beneficios del capitalismo aguantará tal grado de explotación antes que
sea demasiado tarde para el medio ambiente o hasta que un movimiento
obrero mundial reclame sus derechos violados por décadas.

Tendríamos los docentes que enseñar a nuestros alumnos como pensar


estratégicamente, desarrollar la habilidad de prevención, organización,
desarrollar estrategias que le permitan adaptarse ante los diferentes
inconvenientes que le pueda presentar la vida “habría que enseñar
principios de estrategia, que permitan enfrentar los riesgos, lo inesperado
y lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de informaciones
adquiridas en el camino” (Morin, 2010, pág. 38), es más importante
enseñar a los alumnos a pensar críticamente y desarrollar sus propias
soluciones a problemas tomando lo aprendido a lo largo d su vida
estudiantil que los mimos contenidos que por seguro quedaran obsoletos
cuando el alumno culmine su andar académico.

En los primeros años de la docencia las personas buscaban su


instrucción para salir de la ignorancia, a través del pensamiento científico
el hombre podría descubrir lo que hasta esos días eran misterios, se
acabó con esos tiempos con la época obscura de la humanidad “la
educación para la vida debe favorecer, estimular una de las misiones de
toda educación: la autonomía y la libertad de espíritu” (Morin, 2010, pág.
39), en esos tiempos la educación buscaba que el ser humano fuera libre
gracias a la educación, lastimosamente en un punto del tiempo la
educación se convirtió en un modo de control, un sistema que creara los
obreros que necesitaban las fábricas, personas que solo sigan órdenes y

9
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
realicen trabajos de manera automática, será responsabilidad de los
docentes volver a la esencia de la educación.

Si bien el objetivo de la educación busca que los educandos puedan


encontrar su plenitud y vivan en un mundo sin vendas, capaces de buscar
su propia felicidad, por su esfuerzo diario, si bien es labor de los docentes
sembrar la semilla de la investigar y ser críticos de su contexto “la
educación para la vida debe favorecer, estimular una de las misiones de
toda educación: la autonomía y la libertad de espíritu” (Morin, 2010, pág.
39), hoy en nuestros días las cargas administrativas que se le piden a los
docentes, los cursos a los que son obligados a tomar sin ningún incentivo
de por medio, los salarios pobres, aunado a el excesivo número de
estudiantes que tiene que atender un profesor suelen ser un gran
obstáculo para la labor docente.

El texto invita a todos, pero sobre todos a los docentes ayudar a los
alumnos a que formen herramientas cognitivas que le ayuden a sortear un
mundo que muchas veces nos hace recordar la vida de la jungla, donde
solo sobrevive el más apto y que si los jóvenes no se acoplan a las reglas
y se adentran en la dinámica social su vida podría ser un calvario “hay
que aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de
archipiélagos de certeza”. (Morin, 2010, pág. 38)

La libertad de elección que da la educación brinda mayores oportunidades


a las personas con mayores ingresos, aunque en nuestro país con una
distribución de ingresos desigual no siempre la persona con mayores
aptitudes son las que logran el éxito, ni un título garantiza el mismo
“cuanto más elevado es el nivel de elección, mayor es la libertad. Es por
ello por lo que los ricos tienen niveles de libertad más numerosos”, el éxito
mismo recae más en otro tipo de factores como pueden ser los familiares,
las ventajas que te da formar parte de la vida pública, las relaciones
personales, algunas personas se ha enriquecido valiéndose de actos de
10
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
corrupción, por lo que pondría un cuestionamiento primero sobre creer
que un grado de estudios garantiza el éxito financiero y otro sobre creer
que se llega a ser rico por méritos propios, situación que en nuestro país
es dudosa ya que el éxito en algunos casos ese éxito es derivado de
actos de corrupción, tal como lo hemos visto en los medios de
comunicación donde políticos y empresarios han sido relacionados con
fraudes, robo al erario y demás actos que nos hace reflexionar sobre si
las diversas opciones que pudiese tomar alguien con vastos recursos
realmente tiene tal beneficio a consecuencia de su arduo trabajo o lo es
derivado de actos corruptos.

La naturaleza práctica de la filosofía de la educación

En las últimas dos décadas se asiste a una creciente discusión sobre el


status epistemológico de la filosofía de la educación; de sus actividades y
de su relación con la filosofía en general. Si bien, la Filosofía de la
Educación es una disciplina relativamente moderna, la cual observa el
fenómeno educativo y las teorías bajo una perspectiva racional con el
propósito de dar una explicación decisiva sobre la educación humana.

La educación según Moore es vista como un sistema complejo como lo


menciona T.W. Moore, ejemplificándolo como un edificio con varios pisos
uno dependiente de otro “concibamos la educación como algo que implica
un conjunto de actividades interrelacionadas que se llevan a cabo en
diferentes niveles”. (Altarejos, 1987, pág. 23)

En la primera de estas secciones o plantas se realizan actividades


primarias e la educación como lo menciona el mismo Moore “en planta
baja se llevan a cabo varias actividades educativas: enseñar, aprender, la
instruir, castigar; el tipo de actividades que uno puede encontrarse en
cualquier aula”, mismas actividades a la que todos los docentes estamos
habituados y es nuestro día a día, actividades que lamentablemente la

11
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
mayoría de nuestras autoridades nunca han desempeñados o se
encuentran muy alejados de las mismas. (Altarejos, 1987, pág. 23)

En el siguiente nivel superior, está la teoría de la educación, “que puede


entenderse como un conjunto de principios, consejos y recomendaciones
interconectadas y orientadas a influir en las actividades que se llevan a
cabo en la planta baja. (Altarejos, 1987, pág. 23), en este nivel se
encuentra el plan de acción, como podrían ser los planes de estudio,
donde los docentes basamos nuestras clases y las llevamos a cabo las
actividades como lo menciona el texto desarrolladas en el nivel inferior

En el siguiente nivel superior esta la filosofía de la educación “cuya tarea


principal es la clarificación de los conceptos utilizados en los niveles
inferiores (conceptos como "educar" y "enseñar", por ejemplo) y el
examen de las teorías que operan en ellos para comprobar su
consistencia y validez (Altarejos, 1987, pág. 23) en este nivel se crean y
formulan los ideales de cada nivel educativo, sus objetivos, teorías y la
validez de las mismas para llevaras a cabo en los niveles inferiores, y que
a su vez este nivel depende los inferiores para su funcionamiento.

Aristóteles nos responde una interrogante la cual es ¿Cuál es la utilidad


del saber ?, que beneficio puede traer para nosotros y la sociedad “para
los que encauzan sus deseos y sus acciones según la razón, el saber
acerca de estas cosas será muy provechoso” (Altarejos, 1987, pág. 30),
nos hace reflexionar acerca de la importancia de buscar un cocimiento
basado en métodos científicos que busque la solución a los problemas de
la humanidad basado en investigaciones, dejando de lado creencias y
deducciones, solo así en mi punto de vista se puede alcanzar el desarrollo
de una sociedad y se logra el fin de la educación.

Podremos destacara las diferentes funciones filosóficas de la educación


las cuales podrían ser; la función reflexiva: consiste en interpretar las

12
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
relaciones que se establecen entre la educación, sociedad y la vida
humana, para luego comprender el significado y el sentido de la
educación para la vida y el desarrollo de los seres y sociedades humanas.

La función analítica: busca establecer los conceptos y términos referentes


al proceso educativo y calificar los problemas fundamentales de la
educación.

La educación también nos muestra una función Crítica: cuestiona los


fundamentos de las prácticas, saberes y teorías educativas: principios,
fines y valores, en cuanto a la función normativa: consiste en establecer
una normatividad de carácter teológico, ético, axiológico, genérico y
universal para todo proceso educativo. Además establece racionalmente
los principios explicativos y constitutivos de la educación.

La filosofía educativa se centra en dos aspectos fundamentales; la


naturaleza del aprendizaje y el propósito de la educación. También
cuestiona la transmisión de valores morales, ya que la educación es el
arte de transmitir a las nuevas generaciones, así como el fundamento y el
contenido de una cultura.

Por último, la educación es uno de los aspectos más importantes para el


desarrollo de la sociedad, constituyéndose como un agente de cambio y
libertad para el hombre. Por tanto, esta disciplina es una actividad de
asuntos teóricos pertinentes al área de la educación, a través de la
reflexiva, la crítica normativa de los enfoques y procesos y prácticas
educativas, cuyo objeto es la formación humana en su máxima expresión.

La filosofía de la educación: estado de la cuestión y líneas esenciales

Sobre el papel de la educación en la vida de las personas y su objetivo en


la vida es desarrollar en el humano capacidades que le permitan ser seres
autónomos capaces de llevar su vida plena “la causa final es el desarrollo
inmanente de ese sujeto que opera y su proyección, transitiva, en el
13
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
actuar y en los resultados objetivos de ese actuar”. (Vázquez, 2012, pág.
57)

Estas capacidades que pretende desarrollar la educación en los


educandos no son homogéneas ya que la misma educación se ve
influenciada y determinada su “desarrollo de las capacidades remite al
tema de los contenidos, que no son nunca neutros y se hallan en el
ámbito de la naturaleza o de la cultura (Vázquez, 2012, pág. 58), marcada
por aspectos de la propia cultura especifica de cada país e incluso por la
cultura interna del mismo, como sucede en nuestro México un país rico en
du diversidad cultural, donde los aspectos culturales de una región a otra
son diferentes.

La educación como hemos visto a lo largo de varios autores se enfoca en


desarrollar personas de acuerdo con las necesidades de un país “el
concepto de educación, como se señaló, en su sentido subjetivo se refiere
al hombre. Se trata de un proceso de conducción hacia un fin” (Vázquez,
2010, pág. 58), basado en teorías y políticas adecuadas a responder ante
tales necesidades teniendo en cuenta los aspectos culturales del país,
mismas que se desahogan en el perfil de egreso que se pretende
implementar en la población, basado en un currículo que pueda
desarrollar tales habilidades que marque el mismo perfil.

En cuanto al análisis dentro del panorama educativo pretende


desmenuzar el mismo conocimiento partiendo de lo general a lo más
especifico “La percepción humana permite el paso a las operaciones
propias del intelecto, que asume el conocimiento sensible y a partir de él
universaliza para luego retornar a lo concreto”, pretendiendo entender
todas sus variables en un ángulo de 360° grados para lograr su
entendimiento en general desde los aspectos más específicos a los más
generales.

14
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
La educación integral no solo busca el alcance de aprendizajes,
contenidos, conceptos o formulas, es “la que se dirige a todas las
dimensiones del sujeto y busca intencionalmente su integración en primer
lugar por la formalización ética de lo psicológico” (Vázquez, 2010, pág.
64), teniendo como meta tener alumnos con una escala de valores y
actitudes que le permita a la sociedad desarrollarse a todos los niveles y
pretender mejorar en el aspecto cultural, social, económico en su
conjunto.

En los últimos años hay una tendencia por conocer al alumno ponerlo en
el centro del aprendizaje, conocer como aprende, tratar de entenderlo “se
habla de lo psicológico como de algo propio del hombre, resultado de
interacción de capacidades de distinto nivel, que se va a manifestar sobre
todo en el conocimiento sensible y en la afectividad” (Vázquez, 2010, pág.
64) conocer al alumno, preocuparnos más por su estado de ánimo, mismo
que le permita estar constantemente motivado para seguir aprendiendo a
pesar de los obstáculos que puedan presentarse.

Desde mi experiencia sobre todo desde el aspecto físico uno nunca


puede estar motivado para emprender un proyecto, ir a la escuela o
emprender algo en nuestra vida, toda actividad requiere de una disciplina
ese valor que hace que te levantes y hagas las cosas a pesar de no
siempre tener el gusto por hacerlo “el tema del hábito, entendido como la
especificación duradera de la potencia por su objeto, en virtud de la cual
se da una inclinación estable” (Vázquez, 2010, pág. 65), ese mismo
habito cuesta desarrollarlo pero una vez dominado se convierte en
nuestro modo de vida y los hábitos bien enfocados normalmente mejoran
nuestra vida.

Uno de los objetivos de nuestro plan educativo es egresar personas


críticas, analíticas que usen “la racionalidad es una cuestión de razones, y
tomarla como un ideal educativo fundamental es hacer tan persuasivo
15
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
como sea posible la demanda libre y crítica de razones en todos los
dominios de estudio”. (Vázquez, 2010, pág. 66), que el alumno logre
racionalizar todo lo que ve, escucha y siente podrá vencer temas como el
engaño, corrupción y demás males que aqueja a nuestra sociedad y en mi
punto de vista se podrá alcanzar la meta educativa tener una sociedad en
plenitud que pueda arrastrar al país al desarrollo en beneficio de todos.

Una meta de toda intención educativa es que los alumnos sean capaces
de poder tener sus propios juicios de opinión mismos “juicios deben ser
sometidos a la prueba de criterios independientes e imparciales, con el
consiguiente reconocimiento de que la fuente de un argumento es
irrelevante para su validez” (Vázquez, 2010, pág. 67), el alumno tendría
que emitir los mismos basados en argumentos racionales que fundamente
los mismos y sus opiniones tengan validez, practica que seguramente
será de gran ayuda en su vida laboral o profesional.

Dentro de un país que es democrático en la teoría pero que pretende


serlo en la práctica tendrá que empezar por la escuela que tendrá que
realizar “la función de la educación en una democracia es más bien liberar
la mente, fortalecer sus poderes críticos, informarla con conocimientos y
capacidad para la investigación independiente” (Vázquez, 2010, pág. 67)
al tener alumnos que en el futuro serán ciudadanos libres de mente,
informados, críticos, que usen su raciocinio en todos los aspectos de su
vida es seguramente una sociedad y un país más cercanos al desarrollo,
así alcanzar un buen nivel de vida para la mayoría de su población.

Si la educación puede lograr una población educada a tal grado que


despierte sus “pasiones racionales; entre las que menciona el amor a la
verdad, el desprecio por la mentira, la repugnancia por el error, el respeto
por los argumentos ajenos”. (Vázquez, 2010, pág. 67) podremos tener
una sociedad informada, participativa en los procesos democráticos,
cultural dejando a lado una cultura basada en el materialismo que no deja
16
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
nada de beneficio más que sustentar su valor en banalidades,
cambiándolo por la persecución de la plenitud del cuerpo y la mente.

De nada sirve tener una sociedad basada en aspectos individualistas


como lo expresa Vásquez “no hay nada especialmente convincente en el
ideal de un mundo en el que nadie responde por nada ni ante nadie, salvo
ante sí mismo” (2010, pág. 70), situación en la que vivimos hoy en día,
una sociedad solamente interesada en su propia persona, siguiendo
modas absurdas, compitiendo por quien puede mostrar más poder
económico en una sociedad a la que no le interesa nada más que la
pretensión, todo lo mencionado anteriormente ante un deterioro de los
valores, los resultados educativos, falta de tolerancia, violencia en
resumen en el decremento del desarrollo del país al cual la educación
impartida en las aulas no ha podido combatir.

Lo que se pretende en todas las clases a todos los niveles, bueno desde
lo que me ha tocado ver como docente es motivar al alumno a “hacer que
los niños se hagan preguntas y piensen por sí mismos (siempre que sus
preguntas y pensamientos estén informados y hábilmente realizados, y no
sean cuestión de vano capricho) es seguramente el que deberíamos
abrazar” (Vázquez, 2010, pág. 70) que participen sin importar cual
equivocados puedan estar ya que como se los menciono en todas mis
clases su tarea es equivocarse que pierdan el miedo a participar ya que
raramente alguien de sus compañeros tenga más conocimiento que los
otros, si el alumno pierde ese miedo a equivocarse, podrá aprende de sus
propios errores para no volver a cometerlos y paso a paso ser un mejor
estudiante.

Uno de los ingredientes para que los alumnos sean críticos, libres
resultados de su interacción con sus pares, diversos maestros es “la
autodeterminación tiene como condición el pensamiento reflexivo y
consiste en la ausencia de presiones tanto internas cuanto externas”
17
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
(Vázquez, 2010, pág. 70) cuando el alumno haya logrado su
autodeterminación podrá realizar juicios ausentes de aspectos externos
como los sociales, culturales, políticos o internos como traumas, miedos
para tomar decisiones informadas y basadas en su racionalidad.

La educación liberal pretende tener alumnos autónomos como hemos


mencionado antes basando su pensamiento en aspectos lógicos,
racionales y objetivos como nos señala R.Jonathan “el objetivo supremo
de la educación liberal es el desarrollo de la máxima autonomía individual
de cada uno para el eventual beneficio social de todos” (Vázquez, 2010,
pág. 70) un alumno pleno en todos sus aspectos cognitivos y con una
base de valores solida por consecuencia buscara que dentro de su
beneficio propio se logre a su vez el beneficio de sus pares a su vez
responsables con su entorno.

Si bien es cierto que todos tratamos de esquivar situaciones que nos


causen inquietud y pretendemos siempre estar en una zona de confort “el
dinamismo no consiste solamente en reducir la tensión creada por la
ruptura del equilibrio orgánico; el rasgo más impresionante de él es que
hay en el hombre un impulso constructivo que tiende a lograr nuevas
realizaciones, rompiendo así el estado de reposo” (Vázquez, 2010, pág.
92), si todos tratáramos de estar en la zona de comodidad no existiera
avances tecnológicos que han ayudado a nuestra sociedad, ni avances en
la medicina que ha salvado muchas vidas, es por eso que el dinamismo
es esa llama que esta dentro de nosotros que responde a la necesidad de
trascender en el mundo y dejar un legado para la posteridad lo que nos
hace romper esa zona de confort y buscar nuevos retos.

Soy un fiel convencido de que a educación es el único camino para salir


de la miseria y aunque no es garantía debido a diferentes factores te
acerca más alcanzar el éxito y vivir en plenitud como lo expresa Vásquez
“la educación es una influencia, una ayuda intencional para el desarrollo
18
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
recto de esas dimensiones naturales, acción que se vale de lo dado
natural y culturalmente”. (2010, pág. 85), la educación permite potenciar
las habilidades de los alumnos con el objetivo de que el mismo alcance la
plenitud de su persona

La planeación es muy importante ahí es donde el docente tiene la


oportunidad de reflexionar sobre su práctica donde su “tarea fundamental
sería promover la reflexión crítica del docente, la autoconciencia crítica
acerca de los conflictos y contradicciones que anidan en esa síntesis y en
su praxis docente. Y a partir de allí sería posible promover la
autoconciencia crítica del alumno” (Vázquez, 2010, pág. 78) es importante
que los profesores traten de saber cuál es la característica y estilos de
aprendizaje de sus alumnos para adecuar sus planeaciones para tratar de
alcanzar los aprendizajes de sus alumnos, que constantemente rete su
aprendizaje con el objetivo de que el mismo logre su propia autonomía
con base a pensamientos racionales.

Conclusiones

La crisis de la enseñanza es inseparable de la crisis de la cultura. Y por


ello la educación no debería plegarse por muy intensa que sea la presión
que ejerce la economía liberal, los medios de comunicación e Internet a
los imperativos tecnocráticos que reducen cada vez más la parte de las
humanidades, el esfuerzo implementado por las instituciones educativas
debe ser puntual en el sentido de interesar a los jóvenes y nuevas
generaciones al interesarse en la cultura, invitarlos a abrir sus mentes, a
que crezcan como personas pensantes críticos de su entorno y empáticas
con el mismo

La educación para la comprensión está siempre ausente del sistema


educativo que comprender no es entenderlo todo, y que, si así lo
19
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
aceptamos, nos encaminaremos finalmente a la aptitud del perdón y la
magnanimidad. Conseguiremos entonces sustituir la violencia por el
diálogo, la polarización por el debate, el egoísmo por la ayuda a los
demás

Y para ello pide al profesorado estar en posesión de una virtud específica:


la benevolencia. Benevolencia y bondad deberían constituir las virtudes
supremas del maestro el problema, añade, es que el profesorado, y
especialmente el de secundaria, está desmoralizado, lo que le aboca, si
no se tienen cuidado, a la resignación y la funcionarización, estresados
ante la necesidad de buscar diversas fuentes de ingresos que le permitan
sortear los diversos gastos que tienen, mismo estrés laboral que mantiene
al alumno ausente de sus obligaciones o no les permite cumplir y estar
concentrados al cien por ciento en sus labores , además, los docentes
deben luchar contra el gigantesco sistema de evaluaciones cuantitativas
(PISA, por ejemplo), que impone el cálculo a cualquier otra consideración:
lo cualitativo es sustituido por lo cuantitativo, sumado a la constante
imposición de cursos, elaboración de planeaciones, la problemática que
tenemos los maestros de secundaria donde en algunas ocasiones sitúan
en materias que no son de su dominio suma a una carga administrativa
excesiva que mantiene a los docentes ocupados en estas obligaciones
desviándolo de su atención en la educación de los jóvenes.

Otro grave problema es la excesiva fragmentación de los saberes, que


impiden que el alumnado establezca una correcta relación entre las partes
y el todo, entre lo particular y lo global, es precisamente la
contextualización y la globalización lo que pueden hacer que el
conocimiento sea pertinente, añadiendo a que tales contenidos son
ajenos a los problemas actuales de a sociedad, los casos prácticos de los
libros de texto están muy desfasados de la actualidad, provocando en los

20
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
alumnos una apatía ante tales contenidos provocando un nulo avance en
los aprendizajes de los alumnos.

los diferentes textos tienen en común la problemática por la que pasa el


sistema educativo de nuestro país y que se vio evidenciado en los
resultados de las pruebas internacionales como PISA, ENLACE, dejando
a nuestro país mal parado en aspectos como la lecto-escritura,
pensamiento matemático y ciencias, mismos resultados que han puesto
analizar y repensar sobre la práctica docente, la necesidad de su
profesionalización tanto en su catedra, métodos de planeación,
herramientas didácticas y el trato más humano y empático para con el
alumno, a manera de crítica y desde mi postura como docente en activo,
si bien no estoy en contra de las diversas pruebas, formatos, cursos y la
constante actualización que se nos pide, falta una motivación que
mantenga al maestro enfocado, como lo es el incentivo económico en
todos los trabajos de toda indoles el mérito, preparación y logros son
remunerados, no hay que taparnos los ojos, maquillando que el docente
que busca mejores condiciones de vida a través de su trabajo es un
docente mercenario, sin vocación, cuando no es así, también las
herramientas de evaluación y promoción deberían ser por desempeño y
resultados de su evaluación dejando de lado algo absurdo como la
antigüedad.

La reforma debe empezar por la enseñanza primaria y por la educación


de los educadores. La primera etapa debería centrarse en descubrir en el
ser humano su triple naturaleza: biológica, psicológica y socio-histórica.
La educación secundaria debería ser la que uniese la cultura científica y
la humanística. Y la universidad, paradójicamente, debería tanto
adaptarse a la modernidad como hacer que la modernidad se adapte a
ella.

21
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
La enseñanza debe conducir a una “antropoética” cuyas fuentes son la
solidaridad y la responsabilidad. Éstas se aprenden no con lecciones
morales sino a partir de la conciencia de que el ser humano es a la vez
individuo, parte de la sociedad y parte de una especie.

Referencias

Altarejos Masota, F. (1987). La naturaleza práctica de la filosofía de la


educación, pp. 17- 34, Revista Educar, núm. 11, Universidad de Navarra,
Navarra.

Morin, E. (2010). Enseñar a vivir. Manifiesto para enseñar a vivir, ed.


Nueva Visión, Buenos Aires, pp. 9-22 y 25-41.

Vázquez, S. M. (2012). La filosofía de la educación: estado de la cuestión


y líneas esenciales, CIAFIC Ediciones,2012. E-Book. pp. 55-125.

22

También podría gustarte