Está en la página 1de 27

Escuela Normal Superior

“Profr. Moisés Sáenz Garza”


Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores

Escuela Normal Superior

“Prof. Moisés Sáenz Garza Escuela de Graduados”

Especialidad: Historia

Asignatura: Fundamentación Filosófica y Teleológica del Sistema Educativo


Mexicano

Catedrático: DR. Gerardo Luis Palacios Valdés

Ensayo: Componentes del Sistema Educativo Mexicano

Alumno: ALAN GALVAN FLORES

1° Semestre

Monterrey, N.L., a 17 de Noviembre del 2021


Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores

Índice

Introducción_______________________________________________ Página 1

La Nueva Escuela Mexicana _________________________________ Página 2

Política educativa y actores sociales____________________________ Página 4

Nuevo Modelo Educativo. Los fines de la educación ________________Página 7

El modelo educativo mexicano, una historia en construcción_________ Página 9

Insuficiencias profundas de la educación en México________________ Página 14

Conclusiones______________________________________________ Página 22

Referencias_______________________________________________ Página 24
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores

En el presente trabajo hablaremos del nuevo modelo de la Nueva escuela


mexicana que busca llevar un proyecto educativo inclusivo que abarque
las diversas necesidades de la población mexicana, que es diversa tanto
en sus necesidades, recursos y velocidad de aprendizaje, por otro lado se
trata de rescatar la enseñanza indígena rezagada y olvidada por mucho
tiempo, a su vez se invita a la comunidad escolar en especial a los padres
de familia a ser partícipes del proceso enseñanza- aprendizaje de sus
hijos, también se expone la urgencia de dotar a los centros educativos de
la infraestructura necesaria para su operación.

A su vez abordaremos los cambios que se han suscitado en las políticas


educativas en las últimas décadas, de pasar a una educación centralizada
a tener cierta autonomía a través de las oficinas estatales encargadas de
llevar a cabo tales políticas con un enfoque local, también abordaremos el
papel del mítico Sindicato de Maestros, su influencia en la educación y su
relación con el gobierno federal, aportes y logros obtenidos en pro de la
educación, así como sus puntos negativos en su actuar.

Veremos los que nos expone el nuevo modelo educativo, sus fines
enfocados en desarrollar alumnos con pensamiento crítico, analítico
interesado por su entorno y en su aprendizaje propio, con una conciencia
ciudadana, respetuoso de la diversidad cultural de nuestro país tolerante
con las personas que tienen diversos puntos de vista, analítico con un
pensamiento matemático que le permita resolver problemas de diversa
índole, tratando de formar así al ciudadano del futuro empujar a nuestro
país al desarrollo.

Visualizaremos un modelo educativo en construcción, exhibiendo las


flaquezas del mismo modelo como lo sería la falta de infraestructura, falta
de profesionalización docente, la necesidad de una adecuación a los

1
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
planes y programas de estudio enfocado en las necesidades de una
población diversa, se verán formas de enseñar obsoletas basadas solo en
el libro de texto dejando al alumnos aislados de herramientas que motiven
su aprendizaje creativo, tenido como una de sus respuestas las llamadas
redes de aprendizaje donde lo alumnos aprendan con sus pares a manera
de socialización del aprendizaje con el objetivo de alcanzar aprendizajes
significativos dejando de lado la memorización y aprendizaje lineal.

La Nueva Escuela Mexicana

En el nuevo proyecto presidencial y como en todo proyecto de tal


magnitud la educación juega un papel fundamental para el desarrollo del
país, las escuelas necesitan de los recursos necesarios para que los
docentes puedan desempeñar su labor de la mejor manera posible, que
los recursos y apoyos lleguen directamente a las escuelas y no queden
olvidadas en el camino tal como lo expresa Esteban Moctezuma “el
magisterio propone: aumentar las escuelas de Tiempo Completo;
instrumentar un mecanismo para entregar de manera directa los recursos
de la SEP” (Guevara, 2018, pág. 1), este mismo plan pretende equipar a
las escuelas comenzando con las más necesitadas de recursos para
poder operar, que los alumnos se sientan lo más cómodo posible, sean
atendidos con el propósito de explotar el máximo su potencial “dotarlas
con servicios de cocina, comedor y alimentación en las zonas más
pobres, y asegurar que tengan infraestructura digna, con energía
eléctrica, agua potable, baños limpios, y conexión a internet”. (Guevara,
2018, pág. 1)

Nuestro anterior secretario de educación y actual embajador de México en


los Estados Unidos mencionó “la sociedad demanda reconocer la
diversidad regional y cultural de nuestro país y que esa diversidad debe
proyectarse en los planes de estudio” (Guevara, 2018, pág. 1), podemos
deducir que las pruebas evaluativas, contenidos, estrategias y
2
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
herramientas de aprendizajes no pueden ser homogéneas en un país con
una diversidad cultural tan extensa, un claro ejemplo lo pudiéramos
observar si visitamos una escuela de educación básica en el norte del
país a una escuela en el sur y nos encontraríamos que el ritmo de
aprendizaje, recursos, tradiciones son diversas, nunca iguales por lo tanto
las necesidades y problemáticas, así como los recursos con los que se
cuentan son diferentes, diversos , a su vez se hace un llamado desde la
sociedad a tener políticas educativas adecuadas al contexto que se vive
en México.

El mismo Esteban Moctezuma no expone la necesidad de rescatar la


cultura de los pueblos originarios, darle su correcta atención e inclusión
en la sociedad mexicana que ha quedado muy rezagada con el tiempo, lo
que nos deja una deuda grandísima con nuestros pueblos originarios,
Moctezuma nos menciona “urge, dijo, rescatar la educación indígena, las
lenguas indígenas, la educación especial y las propuestas alternativas”.
(Guevara, 2018, pág. 1) es indispensable, menciona Moctezuma
Barragán “que los padres acompañen a sus hijos durante el trayecto
escolar; muchos padres piden que la escuela eduque a sus hijos, pero
ellos mismos lamentablemente renuncian a la tarea de educarlos en el
seno de la familia” (Guevara, 2018, pág. 1) en mi experiencia docente
tanto antes de pandemia como en esta nueva normalidad la mayoría por
no mencionar que en su unanimidad los alumnos más destacados son
aquellos que tienen un apoyo en casa de diversas indoles, es
indispensable que los padres de familia nos ayuden con la labor de
educar a su hijos no ver a la escuela como una guardería y no caer en la
creencia que la educación es tarea solo del maestro, que el padre de
familia entienda que en casa es donde se trabaja en su mayoría para que
el alumnos pueda alcanzar esos aprendizajes que le ayudaran en su
futuro y que ellos los padres de familia son los principales aliados en el
proceso de enseñanza- aprendizaje se sus hijos.
3
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
El proyecto de nación que encabezado por el presidente López Obrador,
nos marca la pauta en cuanto a la equidad como nos menciona Guevara:
“equidad significa que no basta con dar lo mismo para todos, sino dar más
a quién más lo necesita” (2018, pág. 1), propuesta en la que estoy
parcialmente de acuerdo, es muy aparente que no todos los mexicanos
tenemos las mismas oportunidades, mismas que están condicionadas por
el lugar de nacimiento, si bien no es cierto que todas las escuelas de
educación básica ofrecen una atención adecuada, que pasa en aquellos
en los que sí , la apatía de los alumnos es evidente, consecuencia de las
nuevas directrices en educación, dejamos de darle impulso a los alumnos
destacados emanados del mismo extracto social, por atender aquellos
alumnos que quizá no tengan el interés, aclaro claro que hay que apoyar
aquellos alumnos con alguna problemática, o discapacidad para que
pueda ser incluido en el proceso de enseñanza , pero que sucede con
aquellos alumnos que simplemente no quieren y no les interesa aprender,
que en casa no tienen la mínima atención o simplemente no tienen el
interés, victimas del conformismo y decadencia del sistema educativo que
en aras de la inclusión social les ha dejado el camino hecho sin esfuerzo y
sacrificio alejado de las exigencias de la vida cotidiana. Nosotros los
docentes se nos ha obligado a enfocarnos en alumnos con rezago
educativo, dejando de lado a los alumnos destacados que, si se esfuerzan
en sus actividades y realización de exámenes, que merecen nuestra
misma atención, en mi opinión incluso más ya que son los que realmente
le ponen empeño a su educación.

Política educativa y actores sociales

La primera desconcentración en materia educativa y que dio a los


gobiernos autonomía en materia educativa se dio en 1978. “se tomaron
decisiones políticas orientadas a aumentar el control de la SEP sobre los
recursos del sector y a aumentar la eficacia en su aplicación” (Loyo, 2010,

4
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
pág. 186), se pretendía que la secretaria tomara decisiones apegada a el
marco estatal con el fin de mejorar la aplicación de los recursos por
estado enfocado en las necesidades de estos.

Un aspecto clave en el nuevo esquema fueron las delegaciones estatales


de la Secretaría “que tuvieron a su cargo algunas de las funciones
administrativas que hasta entonces se habían concentrado
exclusivamente en las oficinas centrales ubicadas en la ciudad de México”
(Loyo, 2010, pág. 186), surgía de la necesidad de implementar nuevos
programas educativos que atendiera aquellos problemas que no habían
sido atendidos y mejorar su implementación a través de los órganos
estatales, descentralizando la educación y así mejorar su implementación.

A pesar de los cambios que se quisieron implementar en las reformas de


finales de los años sesenta, ya persistía desde entonces un obstáculo a la
creatividad y gusto por aprender de los estudiantes sosegados por las
directrices burocráticas educativas “la creatividad y el entusiasmo cedían
ante formas de control burocrático en las que la autoridad educativa se
diluía” (Loyo, 2010, pág. 187), afirmación que impera en nuestros
tiempos, dando un mayor énfasis en tener futuros obreros u operarios
robóticos que por egresar alumnos críticos, emprendedores y creativos

En nuestro país existe una gran deuda con la población en materia


educativa donde siguen existiendo personas sin acceso a ella como lo
indica el texto “la estadística oficial reconocía para el año 2000 una cifra
de casi seis millones de analfabetas” (Loyo, 2010, pág. 187), problemática
que a nadie parce interesarle ni ocuparse en mejorar cabe recalcar la
gran mayoría de la población antes mencionada pertenece a la población
indígena de nuestro país rezagada y olvidada, situación que promete
cambiarse en el gobierno actual gran parte del atraso educativo recae en
los estratos más vulnerables como lo son la población indígena donde las
cifras de analfabetismo indican mayor rezago “la exclusión educativa
5
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
conserva, además, una marca asociada al origen étnico” (Loyo, 2010,
pág. 187), algo inaceptable para nuestro país que marca gran parte de la
deuda educativa con la educación misma.

En cuando al El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación


(SNTE) como nos menciona Loyo “actúa como un poderoso grupo de
presión y su dirigencia mueve hilos en las contiendas electorales con el fin
de mantener y acrecentar su influencia” (2010, pág. 188) para mí se
puede entender como una arma de dos filos, que por un lado ha logrado
mejorar en los salarios y condiciones laborales de sus agremiados,
también ha fungido como unos de los obstáculos para el desarrollo
educativo por sus prácticas poco transparentes y la perpetuidad de sus
dirigentes.

Ya desde las décadas de los noventa se presenta en nuestro país un


cambio en varios rubros específicamente en educativo para transitar a
políticas enfocadas a una economía de mercado “la cobertura a la calidad
y de la educación como uno de los pivotes para lograr una mayor justicia
social, a la educación como imperativo de la competencia por los
mercados” (Loyo, 2010, pág. 190) que ya a la distancia hemos visto el
fracaso de aquella política que ha dejado casos de corrupción e
impunidad sin precedentes, así como un rezago en materia educativa
aquella que ha dejado en el olvido en análisis, producción de texto,
implementación del método científico y el pensamiento matemático.

En los tiempos de Acción Nacional el sindicato de maestros aumento su


espectro de influencia y poder como se menciona Loyo “el poder del snte
y su vínculo privilegiado con el Ejecutivo federal no solamente se mantuvo
sino que emergió fortalecido” (2010, pág. 193), desde el punto de vista de
los maestros relativamente nuevos en el sistema encontramos una mafia
para poder acceder al sistema o promoverse, situaciones que con el
actual gobierno ha vuelto a pasar, y el sindicato no es malo, vela y lucha
6
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
por los derechos de los agremiados, lo malo es cuando siempre son los
mismos personales perpetuos en el poder que siguen sus propios
intereses, olvidándose de sus agremiados, usándolos como moneda de
cambio para obtener beneficios emanados delos diversos procesos
electorales.

Por otro lado la evaluación y actualización en todos los ámbitos crea un


incremento en la dotación de servicios o de productos en nuestro caso,
provoca una mejora en el servicio educativo como se menciona Loyo “la
mejora de los sistemas de evaluación, la participación social que había
quedado prácticamente en el papel por la oposición del sindicato” ( 2010,
pág. 194), los docentes no se oponen a los sistemas de evaluación
mientras no sean punitivos, por otro lado los estándares de evaluación
deberían ser un piso parejo para todos, quitando estándares absurdos
como antigüedad y que sea tu capacidad como docente la que te dé un
incentivo determinado.

La Alianza por la Calidad Educativa consta de cinco ejes rectores “la


modernización de los centros escolares, la profesionalización de los
maestros y las autoridades educativas, bienestar y desarrollo integral de
los alumnos y formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo”
(Loyo, 2010, pág. 198), esta alianza y muchas más van en el mismo
ámbito de mejorar la educación, modernizar las escuelas, y
profesionalizar a los docentes, lamentablemente no se han visto los
resultados de los mismos en muchos casos, esto alude a temas políticos,
intereses sindicales , mafias, venta de plazas, se necesita un cambio de
forma y fondo.

Nuevo Modelo Educativo. Los fines de la educación

En este nuevo modelo aunque sea en la teoría tiene las mejores


intenciones formar ciudadanos críticos e informados que se preocupen y

7
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
ocupen en los temas de interés real para nuestra sociedad “el propósito
de la educación básica es contribuir a formar ciudadanos libres,
participativos, responsables e informados, capaces de ejercer y defender
sus derechos” (SEP, 2017, pág. 45), en la realidad lamentablemente los
distractores para los alumnos son inmensos que sin una tutoría adecuada
la educación pasa a un segundo o hasta tercer plano.

El nuevo modelo educativo pretende tener ciertas características al


momento de egresar del sistema a los educandos como “ser una persona
que: se exprese y comunique correctamente, de forma oral y escrita, con
confianza, eficacia y asertividad” (SEP, 2017, pág. 46), aspecto que es de
vital importancia , ya que los alumnos han dejado de escribir, al estar
enfocados en las redes sociales, donde no expresamente existen reglas
de ortografía que desarrollen esa habilidad, repercute inevitablemente en
la manera que se expresan, cada vez con más dificultad a través de los
años.

Otro fin educativo de enfoca en la producción de textos, su análisis y


redacción tal como lo indica el Nuevo modelo Educativo el alumno “sepa
identificar ideas clave en textos para inferir conclusiones; sea capaz de
comunicarse en inglés” (SEP, 2017, pág. 46), sumado a la enseñanza de
la lengua inglesa como segundo idioma, permitiendo que los alumnos
tengan las herramientas necesarias para competir en un mundo
globalizado.

A su vez el nuevo modelo educativo propone desarrollar en los alumnos


un pensamiento matemático que les ayude a solucionar los problemas de
la vida cotidiana tal como lo menciona el programa los alumnos “empleen
el pensamiento hipotético, lógico y matemático para formular y resolver
problemas cotidianos y complejos” (SEP, 2017, pág. 46), esto le permita
llevar una vida organizada desde el aspecto financiero que les permita
vivir con una comodidad relativa en nuestra sociedad.
8
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
Propone desarrollar también en el alumno un gusto por informarse e
investigar diversos fenómenos que suceden en su entorno como lo
menciona le programa “se informe de los procesos naturales y sociales,
de la ciencia y la tecnología, para comprender su entorno” (SEP, 2017,
pág. 46) y así tener futuros ciudadanos preocupados, ocupados y
participativos en las diversas actividades que influyen en su comunidad.

Se ocupa en desarrollar en el alumno un autoconocimiento,


reconocimiento y aprenda a quererse a sí mismo como lo indica el nuevo
programa “se conozca y respete a sí misma, asuma y valore su identidad,
reflexione sobre sus propios actos, conozca sus debilidades y fortalezas”
(SEP, 2017, pág. 46), algo de gran importancia sobre todo en los tiempos
actuales, donde los jóvenes presentan cada vez más problemas de
ansiedad, stress y demás problemas de índole psicológico ,aunado a una
creciente desconfianza en ellos mismos.

El Nuevo modelo educativo propone desarrollar en el alumno una


conciencia de igualdad y tolerancia para con sus semejantes tal como lo
expresa el programa de La nueva escuela mexicana “reconozca como
iguales en dignidad y en derecho a todos los seres humanos, y sea
empática al relacionarse con otras personas y culturas” (SEP, 2017, pág.
46), valor importantísimo para poder convivir en sociedad es primero
aceptar que existen personas distintas, son parte de la diversidad que
existe en nuestro país, aceptar que existen diversas formas de pensar ,
respeta diversos puntos de vista ya aprender a convivir con personas con
diferentes visiones del mundo.

El modelo educativo mexicano, una historia en construcción

Si bien se ha hecho un esfuerzo por incrementar la matrícula escolar en


los último años, hemos observado que tal incremento no se ve reflejado
en la disminución de la pobreza y en una mejora de la calidad de vida de

9
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
las personas “el modelo educativo en México responde a intereses que no
concuerdan con la realidad social, ya que no garantiza la superación de la
pobreza y la marginación “el modelo educativo en México responde a
intereses que no concuerdan con la realidad social, ya que no garantiza la
superación de la pobreza y la marginación” (Azamar, 2015, pág. 1), el
texto realiza una crítica a los planes y programas de estudio no engloban
las problemáticas de un país pluricultural y con problemas diversos

En las aulas se ha optado por tener un modelo educativo tradicional


basado en el aprendizaje a través del libro de texto asilándolo al
estudiante de todo aspecto que pudiese fomentar su creatividad como lo
menciona McLuhan “la centralización del proceso educativo en el libro,
contribuye, por un lado, a fomentar la individualidad del estudiante a
través del aislamiento sin poder consultar otros medios” (Azamar, 2015,
pág. 3), creo que la mayoría de los docentes me incluyo, no salimos de la
enseñanza que nos maneja el libro de texto, reduciendo el espectro de
aprendizajes que pudiéramos obtener de otros medios o simplemente
contrarrestar información que este explicita en dichos textos, también falta
por parte de nuestras autoridades cursos de actualización, sobre consulta
de páginas oficiales y serias que podríamos compartir con los alumnos,
fomentar en ellos una cultura de análisis e investigación que puedan tener
acceso a otras herramientas de información además del libro de texto.

McLuhan nos expone que antes de la producción de textos en masa la


mayoría de los alumnos no tenían los medios para acceder a ellos, por lo
que tenían que ingeniárselas para obtener la información que ellos
necesitaban , hacía que la observación y el autoaprendizaje formaran
parte fundamental del proceso de formación académico; por lo que existía
por parte de los individuos un verdadero interés por descubrir los
elementos que constituían el conocimiento, esto dio las condiciones
idóneas para la creación de otras disciplinas y conocimiento nuevo.

10
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
Los libros de texto, planes y programas dieron a la educación un pauta de
acción organizado y consecución de objetivos y metas “el proceso
histórico en la creación de planes académicos formalizó el estudio pero el
mismo proceso ha impedido la apropiación y utilización de las nuevas
tecnologías de transmisión de información para el beneficio de la
educación” (Azamar, 2015, pág. 3), sin embargo estos planes han
carecido de actualización y apertura hacia nueva herramientas educativas
que traen consigo la tecnología, misma resistencia que ha dejado
relegado a la educación.

En nuestro país las zonas más rezagadas en materia educativa son


aquellas donde el acceso a las comunidades es limitado o muy difícil de
lograr llich señala “la importancia productiva de las regiones en un país
condiciona las facilidades para que sus habitantes accedan a mayores
niveles de educación” (Azamar, 2015, pág. 4 ), mostrándonos la gran
deuda por parte del gobierno y la sociedad tenemos con las comunidades
más desfavorecidas que no cuentan con las mismas oportunidades de la
población que habita en las grandes urbes.

Dentro de lo que llamamos redes de aprendizaje donde el alumno


aprende de sus pares en un proceso de socialización Reimer nos define
su concepto de redes de aprendizaje “estarían estructuradas en
relaciones de iguales, aquellos que ya tienen el saber y los que desean
adquirirlo” (Azamar, 2015, pág. 5), nos respalda con la aseveración de
que los seres humanos hemos aprendido las artes y otras ciencias a
través del aprendizaje continuo, que no es necesario que exista una
institución para llegar al conocimiento, ya que este se puede socializar en
las mencionadas redes.

Azamar nos plantea una dura crítica a las instituciones educativas, vistas
como un modelo de negocios más que como un centro del saber, donde
se socializan estos saberes, se ponen a discusión con el objetivo de tener
11
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
una sociedad desarrollada “la institución tradicional le da más importancia
a la propia estructura que a los alumnos que acceden a ella” (Azamar,
2015,pág. 5 ), pareciese que importa más retener el prestigio y aumentar
las arcas con los recursos de los estudiantes que realmente enfocarse en
como ellos aprenden y como desarrollan sus habilidades. Freire en su
obra la educación como practica de la libertad nos describe al ejercicio
educativo “como una manera de transformar al mundo, por lo que es un
medio efectivo de emancipar a los pobres de su miseria personal,
elevando su calidad de vida y con ello ayudándoles a valorar y validar sus
derechos” (Azamar, 2015, pág. 5), en voz de varios lideres de opinión la
única forma de sobresalir y tener una calidad de vida mejor es la
educación, es tarea de todos que las nuevas generaciones adquieran el
gusto por aprender, solamente así podremos tener una mejor sociedad.

En nuestro país existe una discrepancia sobre el efecto de la educación


en la calidad de vida de las personas, mostrándonos lamentablemente
que no existe relación en cuanto al estudio y la reducción de la pobreza
“en México, más de la mitad de la población se encuentra en situación de
pobreza, pero menos del 8.5% de ésta es analfabeta” (Azamar, 2015,
pág. 6), aunque soy un fiel convencido que entre más preparado este una
persona sus posibilidades de alcanzar el éxito son mayores que alguien
que carezca de preparación, ya otro debate sería los diversos factores
que pudiesen influir en alguien que aun con una preparación adecuada no
encuentre los medios para alcanzar el éxito, pero si se tiene una
preparación necesaria las oportunidades de empleo son mayores que si
alguien carece de las mismas, citando a Schmelkes “difícilmente los que
nos dedicamos a la educación estamos dispuestos a aceptar que la
educación es impotente frente a la pobreza” (Azamar, 2015, pág. 7), es
algo muy complicado de aceptar los docentes, simplemente tendríamos
que hacernos la pregunta inscribiríamos a nuestros hijos en las escuelas

12
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
donde trabajamos, tal vez la respuesta nos deje helados y tendríamos que
realizar un análisis crítico de nuestra práctica docente.

El actual gobierno y anteriores en mi punto de vista han pecado en


realizar un estudio a detalle de la realidad educativa como se menciona
Azamar “el procedimiento universalista e incluyente impulsado por el
gobierno de nuestro país no parece considerar la diversidad de realidades
sociales y las necesidades en las que confluyen unos y otros” (2015, pág.
7) los que nos deja a manera de reflexión que se siguen tomando políticas
educativas de otros países con otras condiciones y problemáticas sociales
ajenas a las nuestras o por otro lado se han aplicado políticas educativas
tomando muestras muy escuetas de lo que es la realidad de nuestra
sociedad.

Por otro lado se manifiesta diversas razones por las que un estudiante
abandona la escuela y esto se ve reflejado en el fracaso del modelo
educativo en su objetivo por minimizar la miseria y pobreza del país “la
mayor parte de los estudiantes que renuncian a la escuela lo hacen: por
los pocos recursos económicos con los que cuentan para asistir a la
escuela o por la escasa o nula atención que reciben de los profesores”
(Azamar, 2015, pág. 18), como se mencionó sumado a los escasos
recursos para que los alumnos puedan asistir y cumplir con sus
obligaciones mínimas escolares, se añade al exceso trabajo
administrativo que ha recibido los docentes en las últimas décadas, el
exceso de alumnos en el aula y las condiciones de infraestructura
desactualizadas.

Existe una perspectiva fría pero real, para el Estado la mayoría de los
alumnos solo representan un número, para las empresas solo un insumo
o capital, para los padres solo una calificación tal como menciona Azamar
“en el modelo educativo tradicional, primero se resuelven las necesidades
del aparato productivo, después las necesidades económicas del Estado
13
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
y, finalmente, se intenta resolver el problema social de los individuos que
residen en la nación” (2015, pág. 8), lo que nos tiene que dejar pesando
que futuro de México queremos uno frívolo de cifras o una sociedad
educada de manera integral.

Insuficiencias profundas de la educación en México.

Dentro de las problemáticas profundas que tiene nuestro país se


pretende tener una puesta en común para atenderlas como lo menciona
Casanova expone la pertinencia de “promover la construcción de un
acuerdo de política educativa que responda de manera más precisa e
informada en torno a los profundos problemas estructurales y de
coyuntura de la educación nacional, que se nutra del saber (Romero,
2017, pág. 2), primero debería de haber un diagnóstico real, para después
bajar esa información a las diferentes mesas de dialogo y poder
establecer una reforma educativa o política que realmente vele por los
intereses de los alumnos, dejando a un lado presiones sindicales
absurdas, intereses económicos y políticos, algo que realmente lo veo
difícil pero solo así pudiera empezar un cambio real.

Humberto Muñoz nos señala su enfoque en el cual concluye que la


educación debe ser útil para quienes la reciben, yo agregaría tendría que
ser significativa adecuada a los nuevos tiempos y requerimientos de la
sociedad, la educación “debe otorgar conocimientos pertinentes al
desarrollo local, que contribuya a eliminar la exclusión, la desigualdad y el
miedo a la incertidumbre; que fortalezca la competitividad en el ámbito
global y estimule la participación ciudadana” (Romero, 2017, pág. 3), la
misma debe tener en cuenta la historia de las localidades, refrendarla, sea
inclusiva nadie se quede atrás, tratar de potenciar las habilidades de los
14
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
docentes para que puedan competir en los mercados internacionales por
otro lado el autor Imanol Ordorika nos muestra una crítica hacia el
antiguo modelo educativo exponiendo calificándola como: “el engaño,
porque han querido hacernos creer que los problemas de la educación en
México se deben a que los maestros son malos; fraude porque en una
población de un millón 200 mil maestros sólo se han evaluado a 150 mil
de ellos” (Romero, 2017, pág. 3) desde mi perspectiva, si bien la reforma
era punitiva, dio oportunidad a un gran número de docentes jóvenes que
le ha dado una vitalidad a las escuelas, que difícilmente hubiera podio
tener acceso a una fuente de empleo si la selección de personal hubiera
seguido estado en manos de las fuerzas sindicales como se visualiza que
volverá hacer en este nuevo gobierno, actualmente esos exámenes
exhaustivos se han dejado a un lado, no hemos visto hacia dónde va el
nuevo modelo educativo y hemos visto como las antiguas costumbres han
regresado, en el nombre del Sindicato que ha vuelto a meter mano en los
procesos educativos como hacían anteriormente.

Panorama del sistema educativo mexicano desde la perspectiva de las


políticas públicas

Podemos observar que desde el año 1992 se dejó un poco atrás el


objetivo de dar una mayor cobertura en materia educativa para dar paso a
la modernización y elevar la calidad de la misma con el “Acuerdo Nacional
para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) en cual se
manifiesta que se otorgará a la educación la mayor prioridad del gasto
público” (Gómez, 2017, pág. 3), a lo largo de los años y en nuestro
presente 2021, ese incremento en el presupuesto otorgado a el ramo
educativo lastimosamente no se ha visto plasmado en los resultados
otorgados por los organismo internacionales.

En él presente acuerdo (ANMEB) se enfatiza la importancia de elevar la


calidad en la educación y sus propósitos son: “asignar recursos al sector
15
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
educativo, ampliar la cobertura de los servicios educativos, elevar los
niveles de calidad de vida de los alumnos, brindar mayores oportunidades
de acceso a la movilidad social” (Gómez, 2017, pág. 3), hasta la fecha si
bien se ha visto un avance lento en las diversas áreas mencionadas,
todavía nos encontramos lejos del promedio de la OCDE, tendríamos que
hacer una profunda reflexión todos los actores inmersos en el quehacer
educativo, para comprender por qué lo que está plasmado en letra y que
tiene la mejor de las intenciones no se ve reflejado en los resultados.

Pasando al Programa Sectorial de Educación 2007-2012 tuvo como


objetivo “incrementar la calidad de la educación, reducir las desigualdades
sociales, fomentar la competencia y aprovechamiento de las tecnologías
así como formar individuos con gran sentido de responsabilidad social y
con valores” (Gómez, 2017, pág. 4), si bien se ha visto plasmado el
objetivo de la movilidad social y lo podremos observar en la derrama
económica, ósea en lo que gasta la gente en las diversas actividades que
se ha incrementado con el paso del tiempo y en algo deberá estar
relacionado con un incremento en la matricula educativa y su eficiencia
terminal, aunque claro está, queda todavía mucho por hacer.

En cuanto al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 pone como piedra


angular el acceso a la educación como un derecho, casi una obligación de
todos los mexicanos como menciona Gómez “hace hincapié en que la
educación es un derecho humano al que todo mexicano debe tener
acceso” (2017, pág. 4), si bien estoy de acuerdo que todo ciudadano debe
tener garantizado su acceso a la educación , como se puede garantizar
una educación de calidad en alumnos que muestran capacidades
diferentes y el docente no está capacitado para atender a ese tipo de
estudiantes, el personal de apoyo no se da abasto y la carga de trabajo es
demasiada para que los mismos maestros hagan ajustes a su planeación
y puedan incluir a estos alumnos, yo veo al termino de inclusión como un

16
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
maquillaje a lo que realmente se quiere reducir gasto en escuelas de
educación especial y que ese trabajo lo hagan los docentes.

Al hablar de políticas públicas enfocado en el ámbito educativo se


establece como un curso de acción implementada por el estado para
solucionar un problema determinado como lo menciona Mauricio Merino
las políticas públicas son “una intervención deliberada del Estado para
corregir o modificar una situación social o económica que ha sido
reconocida como problema público” (Gómez, 2017, pág. 4), en el caso de
la educación los resultados obtenidos por PISA y demás organismos han
urgido al gobierno mexicano a reformular sus políticas en harás de
mejores resultados, que raigan como consecuencia un mejoramiento en la
calidad de vida de la población.

Para el buen funcionamiento de la reforma educativa se necesita un


consenso de cooperación entre todos los actores con cierta injerencia en
el proceso educativo como lo menciona Gómez “se necesita la
cooperación y participación de todos los actores para que brinde
resultados positivos a la sociedad mexicana” (2017, pág. 5), recoger las
opiniones de los docentes que somos los que tenemos el contacto directo
con los alumnos y sabemos de sus necesidades, acompañado de un
estudio exhaustivo de las necesidades de los planteles educativos, y solo
así formular una política sustentada en un estudio y teniendo en cuenta a
los profesores que son los que conviven con los alumnos y llevan a cabo
las políticas en cuanto a una transformación se debe iniciar con un
cambio en el modelo educativo en donde “se tiene que dejar atrás la
educación tradicional en la que los profesores únicamente se dedican a
exponer los conocimientos” (Gómez, 2017, pág. 6), es un proceso lento y
paulatino que debe comenzar con un cambio en la forma de dar clase,
sumado un cambio en la mentalidad de los alumnos que entiendan que
deben ser ellos los protagonistas de la educación y de su propio proceso

17
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
de transformación en el que el docente funge solo como un facilitador del
aprendizaje de sus alumnos, otro elemento fundamental dentro de la
transformación de la educación como lo expone Freire “los padres sepan
usar y ejercer la libertad de sus hijos para gestar su autonomía,
orientándolos ética y democráticamente” (Gómez, 2017, pág. 7), en el
transcurso de la pandemia los padres de familia pudieron acercase a sus
hijos y hacerse participe de su forma de trabajar, quedaría en ellos que
traten de implementar en sus hijos actitudes de autonomía y
responsabilidad para lograr objetivos educativos.

Uno de los aspectos en los que podría apoyarse las escuelas para que el
alumno lo vea como un aprendizaje significativo, el sector educativo
podría “apoyarse en la instrumentación de programas con el sector
productivo que les permita tener un vínculo en donde la escuela produzca
estudiantes y profesionistas acorde a las necesidades de nuestro país”
(Gómez, 2017, pág. 7) podría ser de gran ayuda para que los alumnos
cuyo objetivo o por necesidad sea incrustarse dentro del área productiva
el país vean en estos programas un incentivo para mejorar sus notas y
poder realizar sus prácticas dentro de una empresa, algo en lo que está
muy renuente la comunidad educativa pero que es importante y necesaria
como nos lo expresa Gómez “la aplicación de mecanismos de evaluación,
monitoreo y de medición que permitan realizar un análisis y diagnóstico
de la situación en la que se encuentra cada centro escolar
periódicamente” (2017, pág. 7), permita a las autoridades educativas
tomar las medidas pertinentes para solucionar los inconvenientes que se
pudiesen presentar.

El artículo 2o de la Ley General de Educación , establece que: “todo


individuo tiene derecho a recibir educación de calidad y, por lo tanto,
todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso
al sistema educativo” (Gómez, 2017, pág. 8) aunque reitero mi opinión si

18
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
bien todos los ciudadanos tenemos derecho a recibir una educación de
calidad, no todos los profesores tienen la capacitación para atender a
alumnos con capacidades diferentes o modificar planeaciones adecuadas
a sus necesidades, el termino de inclusión queda ambiguo ante la
imposibilidad de los docentes de poder atender los alumnos con las
necesidades requeridas.

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo pretende atender una de las


asignaturas pendientes dentro de la política como profesionalizar a los
docentes como se menciona Gómez “profesionalizar a los docentes para
que a través del mérito propio puedan ingresar y ascender al servicio
educativo mexicano, así como realizar evaluaciones periódicas a los
docentes ya profesionalizados” (2017, pág. 9) fue uno de los aciertos de
esta reforma saliente, que les permitió a muchos docentes poder acceder
a una plaza brincándose toda la burocracia y corrupción manejada
especialmente por el sindicato.

Para que exista una educación de calidad en México “es fundamental


desarrollar las capacidades y habilidades integrales de cada ciudadano,
en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo” (Gómez, 2017,
pág. 10) situación que no vemos en la práctica , solo para tomar como
ejemplo en las secundarias el tiempo designado a la clase de educación
física es de una hora por semana, muy poco para la demanda de los
muchachos, no existen maestros con estudios en artísticas que le brinden
a los alumnos una educación integral, sumado a las malas condiciones de
infraestructura de las escuelas.

En cuanto a la importancia de la educación que tiene en un país en su


desarrollo lo expone de manera puntual Paulo Freire “si la educación no
transforma a la sociedad, la sociedad tampoco cambiará sin ella” (Gómez,
2017, pág. 10) la llave del éxito es la educación que se da en sus
primeros pasos en casa y se complementa en la escuela, entonces tanto
19
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
autoridades educativas, planta docente, padres de familia tiene que
trabajar como un equipo para lograr ese cambio en los alumnos para que
ellos en su futuro pueda cambiar la sociedad de nuestro país, el texto nos
expone algunas de las causas del desarrollo dispar que se da en nuestro
país como lo es “existen grandes brechas en la calidad educativa debido
al nivel socioeconómico al que pertenecen los alumnos, situación
presente en todo el territorio nacional” (Gómez Collado, 2017, pág. 11), de
parte de todas las fuerzas educativas tendrían que sumarse al esfuerzo
por nivelar las condiciones e infraestructura, docentes capacitados,
conectividad puedan darse en la mayoría de los planteles públicos y así
cumplir con el compromiso que se emana de nuestra constitución, brindar
a todos los alumnos una educación de calidad y gratuita.

Los resultados de las mediciones PISA (2016) “muestran que el sistema


educativo mexicano sigue privilegiando la transmisión de conocimientos
de manera tradicional” (Gómez, 2017, pág. 14), urge a todos los actores
del sistema educativo a cambiar las formas de dar clase, así como
inculcar en los alumnos el deseo por aprender, analizar y preguntar, sobre
todo, con el fin de tener ciudadanos críticos y analíticos de su entorno

En la evaluación del año 2003 de PISA situó a nuestros alumnos con los
siguientes resultados “el nivel de conocimientos y habilidades de los
estudiantes arrojó que en matemáticas, lectura, ciencias y solución de
problemas es inferior al que tienen los estudiantes de esa misma edad en
países más desarrollados” (Gómez, Collado, 2017, pág. 12) si bien queda
mucho trabajo por qué hacer, creo que vamos en buen camino para lograr
resultados aceptables en los rubros antes mencionado, en estrategias
como CISAT, que constantemente evaluar a los alumnos en temas como
habilidades matemáticas, comprensión lectora y producción de textos está
creando en los alumnos un avance en estos conocimientos esenciales .

20
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
En las evaluaciones internacionales se ha dado un resultado mejor en las
instituciones privadas tal como lo menciona Gómez “la educación privada,
en donde, además de tener un mejor desempeño en el aprendizaje, la
posibilidad de cursar materias extracurriculares relacionadas con el
deporte, arte, la cultura y sobre todo con los idiomas propicia una
formación más integral” (2017, pág. 11), los que nos debería hacer
reflexionar que está haciendo el sector privado bien, que ha dejado de
hacer el sector privado y de qué manera se pueden hacer de recursos las
escuelas públicas o capacitar a su planta docente para poder ofertar
clases extracurriculares en beneficio de los educandos, Dentro de la
reforma educativa se da un énfasis en la formación docente como factor
determinante en el funcionamiento de esta como nos menciona Gómez
“La formación docente es un factor determinante dentro de un modelo
integral de educación. Y este modelo implica dar prioridad al uso de los
conocimientos prácticos, más que privilegiar la acumulación de dicho
conocimiento” (2017, pág. 14), aunque se poco sirve si no existen los
incentivos para que los docentes se sigan preparando, de muy poco sirve
si el docente no ve valorado su desempeño en su ingreso, si los
exámenes evaluativos tomas más en cuenta aspectos irrelevantes como
antigüedad o trabajo en zonas de marginación por encima de la
preparación, en cuestión de infraestructura nos menciona Gómez “es
importante dotar a las escuelas de los diferentes niveles educativos de
mejor infraestructura, equipamiento y desarrollo tecnológicos y de un
sistema de administración escolar para la operación” (Gómez, 2017, pág.
14) pero que no quede como letra muerta , que realmente lleguen los
apoyos y se restructuren escuelas en malas condiciones para que puedan
servir en óptimas condiciones y se pueda ahora si exigir a los docentes
resultados, siempre y cuando existan las condiciones aceptables para su
desempeño.

21
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
Gómez nos da su opinión acerca de él objetivo que debería tener las
políticas educativas “deberían estar orientadas primero a la educación
preescolar, para proporcionar un desarrollo infantil temprano, lo que
tendría efectos considerables sobre la capacidad futura de
aprovechamiento, calidad y permanencia en el sistema educativo
mexicano” (Gómez, 2017, pág. 14), se ha cometido el error de realizar
cambios de forma descendente, en lugar de realizar los cambios desde
los cimientos para ver estos cambios con el tiempo y las generaciones
más jóvenes se adapten con mayor facilidad a las necesidades
educativas del país, en lo personal concuerdo con Gómez en “el
mejoramiento de la calidad docente para que incorporen programas de
formación específicos, así como mejores condiciones laborales y
salariales que atraigan a profesionales más capacitados y con mejor perfil
profesional” (Gómez, 2017, pág. 15), lo mismo aplica para todas las
profesiones sin incentivos económicos que es el medio por el cual todos
satisfacemos nuestras necesidades es muy difícil que los docentes se
sientan motivados a desempeñarse de la mejor manera, si ven que no
está valorado su trabajo.

Conclusiones

A manera de comentarios finales los diferentes textos tienen en común la


problemática por la que pasa el sistema educativo de nuestro país y que
se vio evidenciado en los resultados de las pruebas internacionales como
PISA, ENLACE, dejando a nuestro país mal parado en aspectos como la
lecto-escritura, pensamiento matemático y ciencias, mismos resultados
que han puesto analizar y repensar sobre la práctica docente, la
necesidad de su profesionalización tanto en su catedra, métodos de
planeación, herramientas didácticas y el trato más humano y empático
para con el alumno, a manera de crítica y desde mi postura como docente
en activo, si bien no estoy en contra de las diversas pruebas, formatos,

22
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
cursos y la constante actualización que se nos pide, falta una motivación
que mantenga al maestro enfocado, como lo es el incentivo económico en
todos los trabajos de toda indoles el mérito, preparación y logros son
remunerados, no hay que taparnos los ojos, maquillando que el docente
que busca mejores condiciones de vida a través de su trabajo es un
docente mercenario, sin vocación, cuando no es así, también las
herramientas de evaluación y promoción deberían ser por desempeño y
resultados de su evaluación dejando de lado algo absurdo como la
antigüedad.

En los textos analizados anteriormente se analiza las condiciones


desiguales que existen en México, donde el mayor rezago educativo se
enfoca en las poblaciones más desfavorecidas del mismo, donde se ve
como una solución la implementación de políticas que hagan llegar
recursos de infraestructura, programas de apoyo, maestros capacitados y
comprometidos para impulsar estas zonas y elevar el nivel educativo de
los docentes, que la educación llegue a todos, sea inclusiva y de calidad
como lo marca nuestra carta magna, del mismo modo como lo menciona
Gómez el nuevo programa educativo debería implementarse desde nivel
prescolar para tener generaciones completas educadas con el nuevo
enfoque, que se garantice que sea quien fuese que llegue a la cúpula de
poder se siga con el mismo proyecto para ver realmente los resultados del
enfoque.

El papel del Sindicato también es un punto medular de análisis, si bien el


sindicato ha logrado muchas cosas en el ámbito económico, la
perpetuidad de sus dirigentes han recaído en casos de corrupción, que
también han actuado como un grupo de presión que no ha dejado
avanzar, en los nuevos programas implementados por el gobierno federal,
por lo urge que existan los mecanismos realmente democráticos que
permitan su constante actualización que vele por los intereses y bienestar

23
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
de los trabajadores, participe del avance educativo del país como un
aliado, no como un obstáculo más.

Referencias

Azamar Alonso, A. (2015). El modelo educativo mexicano, una historia en


construcción. Grupo de trabajo 13: Sociología de la educación. UAM-X.
pp. 1-9.

Gómez Collado, M. E. (2017). Panorama del sistema educativo mexicano


desde la perspectiva de las políticas públicas, Revista Innovación
Educativa, vol. 17, núm. 74. México, mayo-agosto 2017, 19 pp.

Guevara Niebla, G. (2018). La nueva escuela mexicana, Crónica, 11 de


diciembre de 2018, Consultado de
http://www.cronica.com.mx/notas/2018/1103677.html

24
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
Loyo Brambila, A. (2010). Política educativa y actores sociales, pp. 185-
207 en Arnaut, A. y S. Giorguli (Coords.). (2010). Los grandes problemas
de México. Educación VII, El Colegio de México, México.

Romero, L. y R. López. (2017). Insuficiencias profundas de la educación


en México. Foros Universitarios: La UNAM y los desafíos de la nación.
Gaceta Digital UNAM, núm. 4,870. 2 de mayo de 2017.

25

También podría gustarte