Está en la página 1de 40

Escuela Normal Superior

“Profr. Moisés Sáenz Garza”


Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores

Escuela Normal Superior

“Prof. Moisés Sáenz Garza Escuela de Graduados”

Especialidad: Historia

Asignatura: El posicionamiento de los filósofos contemporáneos

Catedrático: DR. Gerardo Luis Palacios Valdés

Ensayo: Los fines educativos en las políticas públicas

Alumno: ALAN GALVAN FLORES

1° Semestre

Monterrey, N.L., a 19 de Enero del 2021

1
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores

Indice

Introducción________________________________________ Página 3

Teoría y práctica de una educación liberadora_____________ Página 4

Pedagogía y Autonomía_______________________________ Página 9

La filosofía de la educación de Paulo Freire________________ Página 23

Apuntes sobre la transformación de México________________ Página 24

Filosofía de la Educación en la llamada

Cuarta Transformación _______________________________ Página 25

Una Reforma Educativa para Pensar_____________________ Página 27

La política educativa de México_________________________ Página 29

Enseñar a vivir. Manifiesto para enseñar a vivir_____________ Página 31

Conclusiones________________________________________ Página 37

Bibliografía__________________________________________ Página 40

2
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores

En el presente ensayo las posturas de Paulo Freire pedagogo de origen brasileño


y analizaremos su percepción tanto de la educación como el papel del docente
dentro de las escuelas, estos ultimo como posibles motores de progreso de una
sociedad esclavizada por una cultura dominante a la cual le interesa que las
clases doblegadas estén en esa situación ya que una población pensante, critica
sería un peligro para la cultura monopólica implementada por esta misma clase
hegemónica.

Paulo Freire también expone su análisis en el modelo educativo, realizando una


crítica que en la educación existe una pedagogía bancaria donde el docente es el
único especialista avalado para impartir los contenidos depositándolos en el
cerebro de los educandos, tal como se hace un depósito bancario donde no hay
un debate de la información o intercambio de opiniones solo existe un depósito de
información esperando que el educando lo reciba y entienda, sin detenernos en
ver su contexto, su historia , costumbre o como el educando ve el mundo, en
contraposición propone una pedagogía educativa que proponga un debate en las
clases, tiene un aspecto constructivista donde sea el alumno libre de elegir cuáles
serán los conocimientos que le sirven para su contexto y los caminos para llegar a
eso, claro está sin caer en el libertinaje ya que tal proceso de enseñanza-
aprendizaje tendrán que ser guiados por el docente, profesionista que
comprometido ya que actualmente se actualiza, estudia e investiga para poder
educar con el ejemplo, consciente de que los seres humanos al mismo tiempo
que somos seres capaces de aprender, criticar, actuar e investigar también somos
tendientes a quebrantar la ética social y utilizar tales conocimientos para un
beneficio propio. Freire nos menciona que necesita lo docentes en su práctica
docente que ayude a tener ciudadanos responsables y empáticos con los demás

También retomaremos las reflexiones que nos mencionan los autores sobre
Torres, Herrera y Hurtado, sobre las políticas públicas en específico educativas
con la ideología del actual presidente de la Republica que a mi punto de ver tiene
mucho fundamento en los pensamientos de Freire en ayudar o mínimo pretender
ayudar a las clases más desfavorecidas, también se abordaran los requerimientos
que necesitan las instituciones públicas para su correcto funcionamiento, como la
constante actualización de los docentes em diversos temas y así fortalecer el
servicio que se les da a los alumnos ajustados a las necesidades del mundo
actual y sobre todo teniendo a los alumnos como centro del aprendizaje, lo que
nos menciona que si lo hace Freire es que el docente defienda su postura
ideológica, situación que en mi experiencia se pide omitir para no influir en el
pensamiento del estudiante o en la construcción de su propio análisis.
3
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores

TEORÍA Y PRÁCTICA DE UNA EDUCACIÓN LIBERADORA:

En América latina se dan una serie de características comunes como lo son “La
natalidad más alta del mundo, una población muy joven y una proporción de
analfabetos que constituía una nota destacada en la compleja trama de la realidad
latinoamericana” (Carreño, 2010, pág. 196), aspectos que dan la peculiaridad a
nuestra zona geográfica y de donde emana el problema que tiene la misma con
una población alta y joven pero no preparada para afrontar los problemas actuales

Siguiendo con la idea de la falta de preparación en la juventud se plantea a “La


educación como un sector auxiliar para sus propósitos económicos. Le adjudicó,
como objeto fundamental de su tarea, la preparación de los “recursos humanos”
para lograr llegar al fin de ese proceso lineal, o sea, al desarrollo, a través de la
industrialización” (Carreño, 2010, pág. 196), se le da la responsabilidad a la
educación de ser el creador de los futuros profesionistas que ayuden a impulsar al
desarrollo del país, pero el modelo impulsado en América Latina viene calcado de
modelos de países con problemáticas e idiosincrasia muy diferentes que no
siempre empatan con las necesidades en este caso de nuestra América Latina a
la luz de los año ha dejado más problemas que beneficios emanados de las
políticas educativas impuestas por los países desarrollados que tenían el fin
adiestrar a los alumnos para su rápida incursión en la industria para empezar a
producir para el país, dejando de lado la educación social, el reforzamiento de
valores y demás aspectos que darían un duro golpe a la sociedad de los países
latinoamericanos.

Desde hace ya décadas para mi forma de ver las cosas se ha creado una
dependencia de los países del sur por los del norte misma dependencia creada
para tener subordinado a países con mayores recursos económicos y mejores
condiciones climatológicas para su desarrollo pero carentes de lideres y
estrategias que pudiese impulsar su desarrollo “La economía de los países del sur
es dependiente en cuanto los centros de decisión están fuera; economía
condicionada, por lo tanto, por otra sociedad a la que Freire denominó sociedad
matriz” (Carreño, 2010, pág. 197), la sociedad matriz deliberadamente ha
arrancado la conciencia de la sociedad latinoamericana para poder usarla en
beneficio propio como su eterna mano de obra.

Estas mismas políticas implementadas e impuestas por gobiernos afines a los


objetivos de los países desarrollados “no se plantearon las cuestiones de fondo
de la educación, es decir, su relación con el contexto histórico, político y con las

4
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
estructuras sociales concretas de las naciones latinoamericanas” (Carreño, 2010,
pág. 196), poco o nada les importo las falencias, características o necesidades de
los países latinoamericano, y más que propuestas educativas eran o son más
bien política laborales impuestas con el fin de tener gente obrera carente de
análisis y cítrica que simplemente como viles robots vivan para trabajar y trabajen
para vivir que estén tan ocupados por cuestiones básicas o banales que lo les del
tiempo ni el interés por cuestionar su entorno y tratar de mejorarlo.

En contraste a las políticas pedagógicas de los países desarrollados surgieron por


parte de pensadores latinoamericanos las llamadas “Pedagogías de la liberación
se caracterizó por su fe en la educación como proceso emancipador, por su
práctica encaminada al logro de un mundo más justo y más humano, por su
solidaridad con los grupos sociales más desfavorecidos” (Carreño, 2010, pág.
198), políticas que hoy en nuestros días hemos visto su intención de ser
implementadas en específico por el acahual presidente de México Andrés Manuel
López Obrador cuyo discurso hallo muy parecido a las palabras de Freire en
cuanto a darle a la educación un papel crucial en la transformación del país,
impulsar el desarrollo integral de las personas a través de la educación dando
énfasis en los aspectos sociales, creando una empatía por las clases más
desfavorecidas bajo la bandera por el bien de todos los pobres primero.

Contrario a él pensamiento imperialista que más tarde evoluciono al capitalismo


que se alimenta de las clases más desfavorecidas sumergiéndolos en la miseria
para poder sostener las ganancias de ciertos sectores dueños de los medios de
producción, influyentes sobre las cupulas políticas y que “imponen sus modelos
educativos como elementos de estabilidad de un sistema social que los favorece y
que, por eso mismo, nunca van a modificar voluntariamente a favor de las clases
oprimidas” (Carreño, 2010, 202), siguiendo lo apuntado por Freire a las clases
sociales altas no les interesa el bienestar social, solamente el aspecto de la
productividad, reducción de costos sin importar el vacío que dejen en los estratos
sociales bajos, por lo cual es necesario una revolución del intelecto que pueda
provocar un cambio de raíz separa el poder político del poder económico.

Siguiendo con el punto planteado anteriormente y como lo expresa Freire las


mismas clases sociales crean un ambiente en el cual se “impiden la relación,
propiamente humana, entre la conciencia y el mundo y, entonces, al ser humano
sólo le queda la capacidad de acomodación, de ajuste a la realidad” (Carreño,
2010, pág. 204) en el mundo actual vemos como la redes sociales, los medios de
comunicación y demás actividades de esparcimiento sirven para las cupulas del
poder como un instrumento para tener a la sociedad alejada de su conciencia
apática a lo que sucede en su entorno, incapaz de poder pensar más allá de su
5
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
realidad y solo interesada en aspectos banales de moda que nada agregan a su
crecimiento profesional, “La pasividad, característica de esta situación, se pone de
manifiesto, en que este hombre ya no es capaz de alterar la realidad, por el
contrario, se altera a sí mismo, para adaptarse” (Carreño, 2010, pág. 204) el
ciudadano de la actualidad nublado de tantos factores que lo distraen de su
realidad se vuelve incapaz de reaccionar y termina solamente por ser un sujeto
que tiene que cambiar su esencia y dejar de lado sus sueños para sobrevivir en
un mundo voraz “una de las grandes sino la mayor tragedia del hombre moderno
es que hoy, dominado por la fuerza de los mitos y dirigido por la publicidad
organizada, ideológica o no, renuncia cada vez más, sin saberlo, a su capacidad
de decidir” (Carreño, 2010, pág. 204) es de preocuparse como cada vez vemos
en nuestra sociedad va en decadencia hundida en un analfabetismo mental sin
precedentes es uno de los ingredientes para el atraso de los países como lo que
sucede en América Latina.

Freire nos maneja un concepto denominado “sociedades cerradas” propias de la


época colonial pero cuyas características se han extendido incluso hasta nuestros
días tales características son “el autoritarismo, la escasa o nula movilidad social,
la conservación de los privilegios, un sistema educativo poco extendido y que,
además, funciona como instrumento de salvaguarda de los privilegios de las
clases altas” (Carreño, 2010, pág. 205) tales características aunque propias de las
culturas coloniales no distan mucho de las propias características que tenemos en
la actualidad donde el sistema de privilegios se sigue manteniendo como de la
misma manera una cultura donde no hay dialogo y la crítica constructiva y
argumentada en beneficio de la misma sociedad no se da como lo es “la
conciencia intransitiva genera una sociedad sin diálogo, sin comunicación que
conduce a lo que Freire denomina cultura del silencio” (Carreño, 2010, pág. 205)
la cultura del silencio tiene un objetivo que es mantener el statu quo de un cierto
sector de la sociedad a la cual no le conviene que los de abajo estén informados,
conozcan y se culturicen ya que así podría estar en peligro el sistema de
privilegios que han gozado durante décadas, el mismo Freire nos dice que la
conciencia intransitiva no es cerrada del todo ya que una de las características del
ser humano es que somos seres incompletos que podemos desarrollarnos a lo
largo de nuestra existencia y llegar de la mando de la educación al polo opuesto
de la conciencia intransitiva que es “la conciencia crítica se caracteriza por la
profundidad en la interpretación de los problemas. Por la sustitución de
explicaciones mágicas por principios causales. Por tratar de comprobar los
descubrimientos y estar dispuesto siempre a las revisiones” (Carreño, 2010, pág.
206) tal cambio no se da de manera espontánea y requiere que el sistema
educativo tome un papel protagónico para que ayuden a los ciudadanos a crear
6
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
este tipo de conciencia que es ayudad por coyunturas históricas como:
devaluaciones, crisis económicas, revoluciones sociales, procesos de
industrialización y urbanización, por lo que es de gran importancia la
alfabetización de la población pero no solamente en su nivel más general sino que
se vaya más allá al grado de poder encontrar una relación de las palabras con
nuestra realidad, para después generar nuestra propia concesión del mundo
basada en conceptos filosóficos emanados de los textos e investigaciones que se
puedan realizar a lo largo de nuestra vida escolar .

Freire nos expone lo que denomina la pedagogía del oprimido que invita a realizar
una reflexión de aquellas personas oprimidas que se acepten como tales y que a
partir de aquella reflexión pueda construirse para lograr mejorar esa situación la
“pedagogía deberá hacer de la opresión y sus causas un objeto fundamental de la
reflexión de los que la padecen; por eso, debe ser elaborada con los oprimidos y
no para los oprimidos” que sean los oprimidos quienes participen en la
construcción de tal pedagogía con el fin de llegar hacia una conciencia crítica que
les permita alcanzar el éxito que es diferentes para todas las personas según sus
metas y aptitudes.

El mismo Freire hace una crítica hacia el modelo educativo de los países
latinoamericanos y lo denomina una educación bancaria donde el profesor es el
protagonista de la educación se expone como el único poseedor de
conocimientos que tiene que llenar una caja vacía que es la de los alumnos “En la
medida en que esta visión bancaria anula el poder creador de los educandos o lo
minimiza, estimulando así su ingenuidad y no su criticidad, satisface los intereses
de los opresores” (Carreño, 2010, pág. 207), mientras no exista una reflexión
sobre lo que se aprenden en las aulas y los alumnos sean participes de sus
procesos de enseñanza será muy difícil que leguen a tener una conciencia crítica
y por ende el sistema de privilegios seguirá prevaleciendo “este tipo de educación
está ausente la comunicación, ya que el saber es una donación de los que están
en posesión del conocimiento hacia los ignorantes, en un proceso unilateral”
(Carreño, 2010, 207) en este sentido la educación es vista como una obra de
caridad donde el maestro es el único que expone sus ideas a los alumnos que la
reciben sin antes informarse, cuestionar el conocimiento y reflexionarlo para llegar
a conclusiones que dejen algo para su beneficio y crecimiento intelectual donde
puedan liberarse de la ignorancia en la que están inmersos y que los diversos
distractores sociales no dejan que puedan salir de su estatus.

En la concepción bancaria de la educación, tanto el educador como el educando


establecen una relación poco productiva en el aula, pues el primero es
considerado como el sujeto que piensa, habla y sabe, en cambio el segundo el
7
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
que solo, escucha porque sabe poco o no sabe nada, únicamente se convierte en
un recipiente, en una vasija al cual hay que llenar con todos los depósitos
posibles, entre más depósitos realizados, más y mejor se afirma el docente, entre
más dócil y pasivo es su llenado, tanto mejor educando le convierte.

Freire propone través del dialogo acabar con la dicotomía de sujeto-objeto crear
conocimiento y que no sea solamente labor del docente crear dicho conocimiento
si no sea una sinergia entre el alumno y maestro “nadie educa a nadie, así
tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión
mediatizados por el mundo” (Carreño, 2010, pág. 208) con esto se cumple el
objetivo de ver a la educación como liberadora rompa con los sesgos académicos
y le de al alumno la libertad de crear su propio conocimiento que sea el que cree
su propio camino.

La pedagogía libertadora no puede desarrollarse de las cupulas hacia las masas


tal como lo reflexiona Freire “si la práctica de esta educación implica el poder
político y si los oprimidos no lo tienen ¿cómo realizar, entonces, la pedagogía del
oprimido antes de la revolución?” destaca que existen dos momentos diferentes
de la educación el primero es el la educación sistemática que es implementada
solo por los grupos de poder que llevan a cabo las políticas de un país y los
trabajos educativos que es el día a día de los centros educativos donde no
precisamente se llevan a cabo por los grupos de poder que serían los maestros, si
no a través del dialogo poder construir redes de conocimientos entre alumnos y
maestros que todos aprendan de todos, se modifiquen los roles para que los
alumnos pasen a ser docentes y los maestros educandos con el objetivo utópico
de terminar con un mundo injusto en el que prevalecen la opresión.

Partir de la educación tradicionalista donde solo se depositan conceptos vagos


desvinculados de la realidad y que para el alumno significan poco o
absolutamente nada, nunca podrá crearse ese proceso libertador y dialogar sobre
los diversos temas de interés del mundo que le haga al alumno despertar ese
pensamiento crítico del mundo, como docentes no debemos dejar de lado “la
localidad de los educandos dice es el punto de partida para el conocimiento que
se van creando del mundo”(Carreño, 2010, pág. 2010), no podemos ser ilusos y
penar que el alumno entenderá todos los contenidos que se ven en el aula sin
antes no hacer una introspección de su entorno para partir de su saber e
intereses previos desde ese punto crear estrategias que sean atractivas para los
educandos “el diálogo debe formar parte ineludible del método, su contenido debe
variar en función de las condiciones históricas, en función del nivel de percepción
de la realidad que tengan los oprimidos” (Carreño, 2010, pág. 210), de este forma

8
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
la educación se transforma en un método de concientización y de formación
critica.

Nos encontramos ante una realidad, la de hoy, que necesita de esa pedagogía;
una realidad signada por la deshumanización que ha derivado de la imposición de
la lógica del mercado y del consumo. Vivimos una globalización sólo económica
que, en su carrera feroz hacia el tener más, con el mercado como única brújula,
ha dejado al margen los derechos más elementales; habitamos un mundo que
margina y excluye, una realidad histórica opresiva y alienante, una sociedad, en
fin, que guarda inquietantes similitudes con aquel contexto de Paulo Freire.

Pedagogía de la autonomía

Freire nos expone su obra basada en el papel fundamental que juega la


educación para componer el camino de las personas oprimidas por diversas
circunstancias y que en tales casos la educación juega un papel fundamental en
hacer un cambio en la vida de las personas, donde los docentes como
acompañantes del proceso de enseñanza aprendizaje tiene una gran
responsabilidad “la capacidad del educador de tomar decisiones que transformen
las realidades de los estudiantes, de preconcebidas y desesperanzadas en
esperanzadoras y llenas de posibilidades” (2004, pág. 2) en este sentido los
profesores tenemos la posibilidad de cambiar el entorno de los estudiantes a
través del intercambio de ideas, dialogo y la creación del conocimiento que le
permita tener otra visión del mundo

Enseñar no solo es una transmisión de conocimientos a una mente en blanco par


esperar formar alguien robotizado que solo siga indicaciones que le son
impuestas sin tener autonomía propia “Enseñar no es transferir conocimientos, ni
formas es la acción por la cual un sujeto creador da forma, estilo o alma a un
cuerpo indeciso y adaptado” (Freire, 2004, pág. 12), siguiendo las palaras de
Freire suponer que la educación es solamente una transmisión de conocimientos
de un experto a un estudiante, sería como entender que ese estudiante solo
recibe información sin cuestionarla, contrastada o participar en su proceso
educativo al final el alumno solo sería un producto de las enseñanzas de sus
profesores convirtiéndolo en una persona vacía carente de tener una propia visión
del mundo y que al primer obstáculo que se aleje de la enseñanza que obtuvo
desfasada del tiempo y que en muchos casos ajena a su realidad social el
educando no sabría cómo actuar y su situación de persona oprimida difícilmente
podría ser superada.

9
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
Una de las afirmaciones en las que estoy de acuerdo es que los docentes muchas
veces hacemos la función que haría un agricultor a manera de metáfora, el
agricultor planta una semilla y espera que la naturaleza haga su trabajo y esa
semilla en el futuro de frutos, de la misma manera le docente en sus clases trata
con varias estrategias de la misma forma que lo hace un agricultor con sus
plantas , sembrar esa semilla que despierte el pensamiento creativo así se
cumpla el objetivo para mi forma de verlo de la educación que el alumno cree su
propio camino, así como una planta decide su forma en que crecerá con los
ingredientes y cuidados que dio el agricultor “Aprender es un proceso que puede
encender en el aprendiz una curiosidad creciente, que puede tórnalo más y más
creador” (Freire, 2004, pág. 12) entre más exista la crítica y el dialogo de lo que
se aprenden, tanto más se construirá el aprendizaje en sí.

Si bien aun en nuestros días se da lo que Freire llama la educación bancaria en la


que solo se transmiten conocimientos acabando con la curiosidad y creatividad de
los educandos, se dan casos donde la propia naturaleza de los seres humanos
pueda aun con las condicionantes e la educación bancaria salir a flote que aun
“subordinado a la práctica bancaria el educando mantenga vivo el gusto de la
rebeldía que, agudizando su curiosidad y estimulando su capacidad de
arriesgarse, de aventurarse , de cierta forma lo inmuniza conta el poder
aletargante del bancarismo” (Freire, 2004, pág. 13) todavía el alumno mantenga
viva su curiosidad rebeldía que le permita encontrar su propio camino educativo y
como nos menciona Freire deje atrás su condición de oprimido social.

En la concepción bancaria de la educación, la relación educadora educando, está


mediada por el acto narrativo de contenidos, es decir, es la relación discursiva del
narrador que habla y dicta, y el sujeto que escucha pasivamente. El sujeto que
narra es el que practica un discurso alejado de la realidad concreta del educando,
o en su defecto, un discurso fragmentario de la realidad, la única función del
sujeto que educa es la de llenar por medio de discursos verbalistas alienados y
alienantes” a los educandos, cuya función es pasiva receptiva.

El discurso alienado y alienante es palabra hueca y vacía, que debería mejor no


decirse, palabrería que no problematiza ni transforma nada, lo que realmente
hace es mostrar y mantener la realidad como inmóvil, estática y mecánica, que
debería mejor callarse, porque lo que provoca, si es que realmente provoca algo
en el educando, es repetir de manera mecánica los contenidos educativos,
retener y memorizar la palabra de otros, el pensamiento del otros y no el propio
pensamiento ni la propia palabra.

10
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
Entre más discurso dicte el sujeto que educa, tanto mejor educador será, entre
mejor oyente se convierta el sujeto que se educa, tanto mejor educando será, la
intención no es dialogar, comunicarse, no puede existir diálogo con alguien que se
juzga sabio, autónomo, independiente con alguien a quien le ha hecho creer que
lo ignora todo o que no sabe nada y que por tanto tiene prohibido decir su
palabra.

El enseñar exige rigor metódico pero no en el sentido de la educación bancaria


por una transmisión de conocimientos en este caso de métodos para llegar a un
aprendizaje, si no acercarse al conocimiento de una manera critica que los
educandos y educadores sean sujetos creadores, instigadores, inquietos,
rigurosamente curiosos, humildes y persistentes da condiciones para “verdadero
aprendizaje los educandos se van transformando en sujetos reales de la
constricción y reconstrucción del saber enseñado, a lado del educador,
igualmente sujeto del proceso” (Freire, 2004, pág. 13), nos da la pauta de una
enseñanza donde ya no cabe la educación lineal donde solo el docente envía
conocimientos para que sean recibidos por los educandos sin ser sujetos a
criticas o mínimo ser dialogadas, si no una educación donde constantemente se
de un cambio de roles entre docentes y alumnos, es papel del docente guiar al
alumno para que el alumno piense de una manera correcta “el que piensa
acertadamente deja vislumbrar a los educandos que una de las bellezas de
nuestra manera de estar en el mundo y con el mundo como seres históricos, es la
capacidad de, al intervenir en el mundo, conocer el mundo” (Freire, 2004, pág. 14)
para evitar confusiones con la educación bancaria podíamos mencionar ejemplos
como: saber cómo diferencias entre fuentes formales de información de las que
no, como seguir un modelo científico que le permita al alumno o crear
conocimiento, compáralo, criticarlo pero siempre basado en hechos comprobables
alejados de creencias sin sustento alguno.

Freire nos expone la idea de que enseñar requiere de una investigación constante
indagar en el conocimiento para transmitirlo y en el proceso uno mismo
conocerse, aceptar que uno enseña y aprende de los mismos educandos “No hay
enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza” (2003, pág. 14), la
idea de Friere nos clarifica el mito de que el docente es el único experto y
autorizado para transmitir conocimiento en lo que el autor llama una pedagogía
bancaria, contrapunteando con la idea de que la enseñanza se genera a través
del dialogo y la investigación, el docente debe darse a la tarea de conocer a sus
alumnos su entorno y realidad social para así adecuar sus estrategias de
aprendizaje para que sean acordes a sus intereses y signifique para ellos algo
significativo “el deber respetar no solo los saberes con que llegan los educandos

11
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
sobre todo los de las clases populares, discutir con los alumnos la razón de ser de
esos saberes en relación con la enseñanza de los contenidos” (Freire, 2004, pág.
15) enlazar los contenidos que se ven en la escuela con los saberes, experiencias
de los alumnos y a raíz de eso construir conocimiento que pueda transformar la
forma de ver el mundo de los alumnos, el profesor podría realizar preguntas sobre
su condición social la razón de por qué se dan ciertas condiciones en su
comunidad que no se dan en las clases más favorecida , por qué razón las
oportunidades no son las mismas para ellos y esos debates poder llevarlos a los
contenidos y así los alumnos salgan de la escuela con un aprendizaje
significativo.

Otro aspecto fundamental dentro de la enseñanza acertada es que se predique


con el ejemplo que en gran medida es lo que realmente impacta en los
estudiantes ver que su maestro hace coincidir lo que enseña en cómo se
comporta y se desenvuelve en la sociedad bajo esos principios que tratada de
inculcar en los alumnos “forma parte del pensar acertado el gusto por la
generosidad que, sin negar quien tiene derecho a la rabia, la distingue de la rabia
irrefrenable” (Freire, 2004, pág. 17) el docente no puede hacer distinción entre sus
alumnos y negarles el acceso al conocimiento, tendrá que ser empático con su
historial, contexto, claro no alejado de la exigencia misma de la educación , pero
si ser una persona que lo acompañe y lo ayude a crecer no uno más que lo
señale y lo aleje de la enseñanza para tenerlo sumergido en la opresión póstuma,
una tarea inherente dl profesor es comunicar conocimiento al alumnos claro cómo
hemos mencionado con anterioridad comunicar tal conocimiento desde el
conocimiento de la historia del alumno, pero además ese mismo conocimiento
visto en clase tiene que significar un reto para el educando el profesor tiene la
tarea de continuamente desafiar a los alumnos con el objetivo que despierten su
conciencia y se hagan participes del proceso educativo propio (la tarea coherente
del educador que piensa acertadamente es, mientras ejerce como ser humano la
práctica irrecusable de entender, desafiar al educando con quien se comunica
(Freire, 2004, pág. 18) que en pocas palabras sería como lo menciona el gran
pedagogo Paulo Freire educar a través del dialogo entre educador y educando
con el objetivo de encontrar el conocimiento y en el proceso aprende tanto uno
como el otro.

Lo que se requiere entonces, es educadores comprometidos con la práctica


liberadora del hombre, educadores coherentes con su pensamiento y práctica,
que nieguen la visión necrófila de la práctica educativa bancaria y se relacionen
con el educando a partir de una relación dialógica, de confianza y de

12
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
compañerismo, de humildad y de apertura, dónde nadie eduque a nadie como
acto jerárquico y violento y nadie se eduque por sí mismo, sino en colectivo.

Dentro de lo que determina Paulo Freire como pensar acertadamente que es un


proceso que no se da de manera espontánea, no está en los manuales y
tampoco se da de manera automática por cursar en una universidad o instituto
reconocido si no “el pensar adecuadamente que supera al ingenuo tienen que ser
producido por el mismo aprendiz en comunión con el profesor formador” (Freire,
2004, pág. 19) es a lo que llama Freire la pedagogía crítica y liberadora, de la
mente ingenua del individuo que se encuentra oprimido por el sistema social
dominante de determinada sociedad, aquella sociedad que le interesa y le
conviene tener a la mayor parte de la población subordinada a sus intereses
neoliberales que ven a las clases menos favorecidas como si fueran conejos
dentro de una girando en una rueda hasta el punto que se den cuenta que
trabajaron toda su vida para hacer funcionar esa rueda, no conocieron nada más
que esa situación, personas ajenas a los problemas sociales, políticos y
económicos , cuya única salvación es la educación misma que algunas veces se
ve obstaculizada por docentes que poco o nada les interesa su condición por lo
cual no se da ese dialogo y enseñanza mutua entre educador y educando que lo
haga cambiar su percepción del mundo, que lo obligue a salir de esa rueda a la
que fue condenado desde su infancia.

Es importante como se señala Freire siempre estar conscientes que trabajamos


con jóvenes que están en proceso de formación, jóvenes con inseguridades y que
están en rumbo de encontrar su identidad “lo que puede valer un gesto
aparentemente insignificante como, fuerza formadora o como contribución de la
formación del educando por sí mismo” (Freire, 2004, pág. 20) nosotros como
docentes debemos ser conscientes de la situación d vulnerabilidad por la que
pasan la mayoría de los alumnos por lo que tenemos que cuidar en todo instante
nuestras palabras, formas de ser y tratar en la medida de lo posible siempre tener
un comentario positivo para con ellos nunca vamos a saber a ciencia cierta qué
tanto puede influir un comentario, una calificación, una muestra de aliento en los
estudiantes y quizá eso sea lo que necesiten para potenciar sus habilidades y
tener esa motivación que les haga falta para alcanzar sus objetivos, lo que
importa en la formación docente no es la repetición mecánica de conocimientos,
de la transmisión monótona de los contenidos de los programas educativos “sino
la comprensión del valor de los sentimientos, las emociones, del deseo de la
inseguridad que debe ser superada por la seguridad, del miedo que al ser
educado genera valor” (Freire, 2004, pág. 21) más que meramente transmisión de
contenidos que si son importantes, pero en muchos casos ajenos a la realidad de

13
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
los alumnos, es por el que creo la razón de su apatía a los procesos escolares,
pero que pasaría si empezamos a preocuparnos en sus gustos, porque prefieren
tal tipo de música, la manera en que se desenvuelven, cuáles son sus miedos,
sueños y metas, no las que creemos que necesitan, si no la que ellos buscan y
esas situaciones poderlas enlazar con los contenidos programáticos, solo así se
podrá desde mis perspectiva darle libertad a el alumno, misma libertad que le
permita salir al mundo enseñar y aprender con otros sujetos para poder crear una
mejor sociedad, sin tanta desigualdad, violencia y opacidad.

Enseñar no solo consta en transferir conocimientos que se den de forma lineal de


una participación muy protagónica del docente visto como el único experto
habilitado para transmitir los conocimientos que el alumno debe de escuchar de
forma atenta las enseñanza del docente para apropiarse del conocimiento “saber
que enseñar no es transferir conocimiento, si no crear las posibilidades para su
propia producción o construcción “(Freire, 2004, pág. 22), el docente se ve como
un acompañante en su proceso educativo que propicie los ambientes de
aprendizaje para que el alumno junto con el docente creen conocimiento a través
de un proceso de dialogo, donde el docente basado en la historia propia del
alumno creen conocimiento donde el docente no sea el único transmisor de los
mismos, si no que los roles de educador y educando puedan transferirse a o largo
de dicho proceso, el docente debe actuar como una persona abierta a las
indagaciones y curiosidades de los diferentes alumnos, la enseñanza debe darse
como un testimonio vivido adecuándolo con la práctica y los intereses de los
alumnos.

Freire nos manifiesta su postura para las personas que no conciben


pensamientos diferentes al de ellos donde constantemente enaltecidos en una
superioridad falsa menosprecian a los demás bajo sus discursos incendiarios,
Freire nos menciona “por más que una persona me desagrade yo no puedo
menospreciarla con un discurso, el cual creído de mí mismo decreto su
incompetencia absoluta “(2004, pág. 23). Freire señala que aquellas personas que
lo menosprecian llenas de rabia nos le causa un malestar más bien siente pena
por ellos a mi forma de ver pasa algo similar con el actual presidente de México
Andrés Manuel López Obrador, donde ha sido criticado de una manera muy fuerte
rallando en los insultos para su persona al igual que con Freire suenan como
personas rabiosas que no generalizo pero en algunas críticas carecen de
fundamento que es nulo y solo está basado en el odio quizá por el peligro que
puede ser para las clases de las elites una revolución de las mentes que pudiese
terminar con sus privilegios.

14
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
Paulo Freire nos explica que si bien dentro de las sociedades existen
desigualdades intrínsecas como lo son la clase social donde nacimos, los
prejuicios, corrupción y demás estas barreras no son para siempre “Me gusta ser
una persona, porque aun sabiendo que las condiciones materiales, económicas,
sociales y políticas, culturales e ideológicas… generan casi siempre barreras….
sé que los obstáculos no se eternizan” (2004, pág. 25) si bien es claro que
muchas veces nuestro éxito está determinado por las condiciones sociales y
económicas de la cuna de la cual provenimos y son un gran obstáculo para
nuestro desarrollo, esas barreras pueden romperse si tomamos la iniciativa de
constantemente culturizarnos en todos los aspectos no solo intelectuales, si no
también culturales, que bien le podría hacer a las futuras generaciones tocar
algún instrumento musical, saber apreciar y crear arte en sus vertientes tanto
plásticas como artísticas, que los jóvenes puedan a través de las diferentes
disciplinas del deporte reconocer la belleza y potencial que pudiese alcanzar el
cuerpo humano, respetarlo y ser tolerante con los demás, de la misma manera
tanto el deporte como las artes pueden mantener alejado a las futuras
generaciones de los vicios y violencia a la que nos enfrentamos actualmente
como sociedad, creo que responsabilidad de toda la comunidad educativa plantar
esa semilla en los jóvenes que rompan con sus prejuicios, encuentren su propio
camino y puedan ayudar en su comunidad a impulsarla, “la inconclusión que se
reconoce a sí misma implica necesariamente la inserción del sujeto inacabado en
un permanente proceso social de búsqueda” (Freire, 2004, pág. 26) sumando a lo
expuesto anteriormente las personas para poder culturizarse y segur un camino
donde pretendan salir de la opresión necesita aceptarse como un sujeto
inacabado que necesita continuamente aprender sobe el mundo conocerlo para
así conocerse, entenderlo para poder criticarlo, vivirlo para poder participar en él
ser curiosos que nos lleve a descubrir nuevas cosas y romper con las barreras
impuestas por las clases de elite, esa conciencia que tenemos los seres humanos
sobre el inacabamiento nos llevó a ser personas éticas, aunque nuestra propia
naturaleza puede hacer que traicionemos esa ética.

El mundo de la cultura se propaga con tal libertad que nos da algunas ventajas
como la capacidad de decisión, expresión y selección, mismos actos que pueden
ser traicionados que se llegue a consecuencias no tan favorables para la sociedad
como la corrupción, impunidad o el valor de lo banal sobre las cuestiones
culturales, es por ello que toda enseñanza dentro de la docencia no debe estar
despegada de la ética “inacabados pero consientes del inacabamiento, seres de
opción, de decisión éticos, podeos negar o traicionar la propia ética” (Freire, 2004,
pág. 27), por esa misma forma la importancia de una educación moral es
necesaria aunque indudablemente se seguirán dando casos de corrupción tal vez
15
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
o más bien seguramente serán los menos ya que bajo estas estructuras morales y
éticas la distribución de la riqueza sería equitativa, no dejaría lugar en el ser
humano para un pensamiento corrupto o para una concepción en su mente
encaminada a la ambición por encima de cualquier persona.

La educación liberadora no podrá alcanzarse si no se configura la conciencia de


los oprimidos con referentes liberadores, es imposible pensar que la clase
dominante configure una pedagogía para liberarlos, es utópico, pensar en la
liberación si no se reconocerse en primer momento como oprimido, reconocer que
el opresor forma parte de su conciencia, y que por tanto, es necesario liberarse de
él para hacerse auténtico, liberarse del miedo a la libertad, sin olvidar que la
libertad conlleva responsabilidad, compromiso ante el mundo, ante el espectáculo,
responsabilidad que el oprimido no quiere o no puede asumir.

El educador liberador necesita cambiar su concepción de evaluación, pues ésta


ha sido entendida más como mecanismo de poder por medio del autoritarismo en
el aula, dentro de la concepción bancaria de la educación; la concepción
liberadora de la educación, por el contrario, exige de un educador que se
reconozca ignorante, reconocer la ignorancia es abonar al conocimiento, porque
nadie sabe todo ni lo ignora todo, de lo que se trata es de establecer un
compromiso por el estudio y la investigación permanentes.

La educación liberadora necesita buscar permanentemente la libertad y la


responsabilidad, llevar a cabo la praxis, es decir, la acción y la reflexión, ya que es
la base fundamental de una práctica educativa problematizadora y liberadora, a
partir de la lectura del mundo y de la pronunciación de la palabra de quien vive en
la opresión, no de quien oprime, practicar una pedagogía del oprimido. No se trata
de negar los determinismos biológicos, genéticos e incluso geográficos, sino de
reconocer que, como seres condicionados, somos seres en constante formación.

El papel que juegan los educadores de la pedagogía de la liberación, es un papel


que requiere de compromiso ético y antropológico, de coherencia entre el
discurso y la práctica, no puede seguirse haciendo uso de prácticas
domesticadoras donde enseñar resulta la mera transferencia de conocimientos y
valores, más bien, de lo que se trata es problematizar los contenidos, analizar la
realidad, confrontar al educando por medio del diálogo crítico y no por medio de
comunicados, enseñar al educando a pensar críticamente los contenidos.

Freire realiza una cruda crítica hacia el modelo neoliberal que es muy parecido al
discurso implementado por nuestro presidente sobre lo altamente hegemónico
que ha sido este sistema en América Latina haciendo la brecha entre ricos y

16
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
pobres cada vez más abismal, dejaremos este pensamiento para abordar el
señalamiento que hace Freire sobre la pedagogía bancara con un gran ejemplo
“El educador que al enseñar Geografía castra la curiosidad del educando en
nombre de la eficacia de la memorización mecánica de la enseñanza de los
contenidos” (2004, pág. 27) en ocasiones los docentes caemos en esta práctica
arcaica no dijo que en algún momento del año se tenga que recurrir a la
memorización sobre todo cuando abordamos eventos históricos que deben estar
en orden cronológico, por otro lado cuarteamos la creatividad de los educandos al
limitarlos a los contenidos de los libros sin tomar en cuenta como pudiese esos
contenidos tener relación con su contexto para que realmente signifique algo para
ellos, practica que pone las condiciones para que se den los ambientes propicios
para que las personas sean personas inconclusas incapaces de poder ver su
entorno, criticarlo y buscar las formas en las que pudiese mejorar su condición,
soy un fiel creyente que la educación es el arma más efectiva encontrar de la
ignorancia, misma que beneficia a las clases más acomodadas para su propio
beneficio y que recae en problemas ya antes mencionados como: corrupción,
violencia, desempleo, contaminación, hacinamiento.

La educación no puede ser obligada si no abrazada por los individuos como una
necesidad para complementar nuestra esencia como seres humanos que somos
si no participamos en la vida pública de nuestra sociedad, no trabajamos, no
filosofamos, no democratizamos, no cuidamos nuestro medio ambiente como
podemos pertenecer al movimiento de concientización y cambio de nuestra
sociedad “también es la inconclusión, de la cual nos hacemos conscientes y que
nos introduce en el movimiento permanente de búsqueda , donde se cimenta la
esperanza”(Freire, 2004, pág. 27) es por eso que no fue la educación la que nos
hizo educables si no el reconocimiento de que somos seres inacabados la que
nos hizo educables, ser partícipes como sujetos del proceso educativo y no solo
simples objetos programados como máquinas para realizar ciertas funciones.

El buen juicio por parte de los educandos tiene que estar fundado en el respeto
por la autonomía de los educandos “saber que debo respeto a la autonomía, a la
dignidad y a la identidad del educando y, en la práctica, buscar la coherencia con
ese saber” (Freire, 2004, pág. 29), pero cuando más ponemos en práctica nuestra
capacidad de indagar, comparar, de dudar, de verificar, en cuanto más curiosos
nos podamos ser, más crítico podrá ser nuestro juicio.

Freire nos menciona que ningún profesor por más bueno o malo que sea, y
cualquiera que sea sus convicciones o razones para encontrarse en el quehacer
educativo pasa desapercibido para los alumnos “de allí la importancia del ejemplo
que el profesor ofrezca de su lucidez y compromiso en la pelea por la defensa de
17
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
sus derechos” (Freire, 2004, pág. 31) así como le la exigencia de mejores
condiciones laborales que le permitan realizar su labor docente de la mejor
manera posible, en la mayoría de los países de América Latina es labor de los
gobiernos brindar las condiciones materiales óptimas para el ejercicio de la
educación tan si quiera de manera elemental situación que no se da sobre todo
en las zonas más marginadas y que resulta en una falta de respeto para los
educandos y educadores.

Freire hace una crítica desde su perspectiva tiempo y condiciones sociales de la


sociedad brasileña que no dista desde mi punto de vista de lo que sucede en
México con la educación si bien está claro debemos ser respetuosos de la
timidez, curiosidad y espíritu creativo de los educandos algunas veces es
complicado plantear buena cara frente a las ofensas por parte del gobierno y la
sociedad “mi respuesta a la ofensa de la educación es la lucha política consiente,
critica y organizada contra los ofensores” (2004, pág. 31) en México impera la
falta de infraestructura, conectividad a internet, algunas aulas están en mal estado
y ni hablar de los sueldos docentes que son muy bajos que obliga al docente a
buscar otras fuentes de ingreso para poder sortear los diversos gastos que exige
su familia, que indudablemente merma en la calidad de trabajo que este pudiese
ofrecer a los educandos , el gobierno debería poner mayor atención en estas
situaciones tratara de recomponer el camino y darle el lugar que se merece al
docente dentro de la sociedad como un agente de cambio y precursor del
conocimiento e investigación en sus alumnos.

Freire nos expresa que la educación debe tener a presión a la realidad ser un
lugar donde constantemente se reten las habilidades epistemológicas de los
educandos ya que es parte de nuestra naturaleza como seres humanos aprender
a aprender que nace de nuestra naturaleza curiosa que todo lo pregunta e
investiga “para nosotros aprender es construir, reconstruir, comprobar para
cambiar, lo que no se hace sin apertura al riesgo y a la aventura del espíritu”
(2004, pág. 32) que va muy de la mano con la pedagogía constructivista que trata
que los alumnos busquen sus propios métodos para llegar al conocimiento, tales
métodos guiados por los docentes para encaminarlos en la investigación de
fuentes confiables y fiables que tienen gran importancia hoy en día donde abunda
tanta noticia falsa emanada de las redes sociales fenómeno que no sucedía en la
época de Freire pero que sin duda sus pensamientos nos marca la pauta para
liberar nuestras mentes de la opresión de las clases sociales altas.

Aunado a lo anterior Freire discrepa de muchas teologías que hablan de la


imparcialidad de las opiniones de nosotros docentes y nos invita si bien siempre
respetando la autonomía y conocimiento de los educandos, aseveraciones que no
18
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
impiden que el docente se aleje de sus convicciones y defienda sus puntos que
son verdaderos para el tal como lo menciona el propio Freire “en nombre del
respeto que debo a los alumnos no tengo por qué callarme, porque ocultar mi
opción política y asumir una neutralidad que no existe ” (2004, pág. 34) sería la
manera más optima de respetar la enseñanza en sí y predicar con ejemplo que
por el hecho de ser docente no tiene por qué ocultar sus preferencias o creencias
siempre y cuando estén fundamentadas aunque de la misma forma debe respetar
si el educando tiene o no una forma diferente de pensar.

Freire nos expresa que para enseñar exige alegría y esperanza, la alegría en
poder levantarnos todos los días y provocar un cambio en los educandos
brindarles una chispa que les permita potencializar sus habilidades y con
esperanza en el cambio de una realidad que para Freire al trabajar en las clases
más marginadas de Brasil lo llenaba de rabia la situación que padecía las favelas
de su natal país al ver la indiferencia e el actuar de las autoridades aunque lo
desalentaba menciona “por eso no puedo cruzar los brazos fatalistamente ante la
miseria, eximiéndome , de esa manera, de mi responsabilidad en el discurso
cínico y tibio que habla de la imposibilidad de cambiar la realidad porque es así”
(2004, pág. 35) de aquí se desarrolla su crítica intensa hacia el capitalismo rapaz
a consecuencia de lo visto en sus vivencias pedagogas donde las personas
tenían que buscar en la basura para poder alimentarse y sobrevivir, de ahí su
esperanza que a través de la educación.

Otro aspecto que nos señala Freire es que el cambio es posible, debe ser
convicción del docente que a través de su enseñanza se pude producir un cambio
social sobre todo en las zonas menos desfavorecidas, claro está el docente debe
primero que conocer el contexto de su comunidad escolar, la realidad que viven
los educandos, sus intereses y experiencias, junto con la estrategias adecuada se
dialoguen esos saberes junto con el del docente para producir un conocimiento
significativo que le permita al educando tener una visión diferente del mundo salir
ser exitoso y una vez en su cumbre no olvidarse de su comunidad y ayudar no
con dadivas si no con lo mismo que el obtuvo y pudiese ayudar a los demás a
salir de su opresión “El éxito de educadores …está centralmente en esta certeza
que nunca los deja de que es posible cambiar, de que es necesario cambiar, de
que preservar situaciones concretas de miseria es una inmoralidad” (Freire, 2004,
pág. 37) afirmación muy similar a darse en nuestro país y por lo menos en el
discurso el presidente quiere eso un cambio para la personas más desfavorecidas
su estandarte es por el bien de todos primero los pobres pareciese que tanto
Freire como Obrador fueron compañeros sus discursos e ideas son muy similares
si bien noto en Freire un enojo por el racismo que se da en Brasil hacia los afro-

19
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
brasileños, es muy similar a la rabia que muestra el presidente e sus conferencias
hacia las clases acomodadas que denomina la mafia del poder donde la distancia
entre ricos y pobres se ha incrementado a niveles grotescos y nos invita atender
la urgencia que nuestra sociedad necesita un cambio tal como nos dice Freire en
sus obras el mismo nos menciona “es importante tener siempre claro que inculcar
en los dominados la responsabilidad de su situación forma parte del poder
ideológico dominante” (Freire, 2004, pág. 38) si bien yo no generalizaría ya que si
existe dentro de las clases dominadas personas que están conformes con su
situación y no hacen el mínimo esfuerzo por salir adelante, si estoy convencido de
que la gran mayoría se esfuerza todos los días por salir de su situación pero
simplemente el sistema los hunde no los deja salir, le cierra las puertas y lo deja
en el olvido , pero no puede dejarse de lado en un esfuerzo de alfabetización
dejar de lado la enseñanza de la lectura y escritura “desde una perspectiva
democrática, no podemos transformar una clase de alfabetización en un espacio
donde se prohíbe toda reflexión en torno de la razón de ser de los hechos, ni
tampoco en una asamblea libertadora” (Freire, 2004, pág. 38) , desde mi punto de
vista va de la mano tanto proveer a los educandos de herramientas cognitivas y
dialogar sobre sus experiencia , creencias, gustos para empatarlos con los
contenidos pero a media que el educando va pasando de grados el mismo dialogo
se irá incrementando de nivel.

Freire nos expone que para enseñar debe existir la curiosidad en el salón de
clases el docente siempre debe estar dispuesto para propiciar la curiosidad de los
alumnos que constantemente reten su aprendizajes para Freire “El buen clima
pedagógico- democrático es aquel en que el educando va aprendiendo, a costa
de su propia práctica que su curiosidad como libertad debe estar sujeta a limites
pero en ejercicio constante” ( 2004, pág. 39) con el fin de que el alumno desarrolle
sus propias estructuras mentales que le permita resolver problemas en un futuro.

La curiosidad es uno de los elementos fundamentales de la enseñanza y


aprendizaje, por qué podremos aprender todo de memoria hasta casi llegar a un
aprendizaje mecánico, pero nunca llegaremos al conocimiento es que es
alimentado por la curiosidad “Como profesor debo saber que sin la curiosidad que
me mueve, que me inquieta, que me inserta en la búsqueda, no aprendo, ni
enseño” (Freire, 2004, pág. 39) es por la misma curiosidad que nos motiva a
buscar respuestas, comprobar teorías y crear nuevas cosas, ósea de la
imaginación llevarlo a la realidad.

Freire también nos invita a reflexionar de la misma a manera acerca de la


responsabilidad y el compromiso que debe tener con sus educandos, con el
objetivo de tener a futuros ciudadanos que sumen a el desarrollo de nuestra
20
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
sociedad “el profesor que no lleve en serio su formación que no estudie, que no
se esfuerce por estar a la altura de su tarea no tiene fuerza moral para coordinar
las actividades de su clase” (Freire, 2004, pág. 42), debemos ser conscientes que
somos los responsables de llevar las riendas de la educación por lo mismo
debemos los docentes estar siempre en constante actualización, estudiando,
investigando siempre con la meta de dar el mejor servicio.

Los docentes entramos en una dicotomía en cuanto enseñar a los alumnos a ser
libres pensantes, pero tener prudencia y saber seguir las reglas establecidas por
la sociedad, que entiendan que sus libertades llegan hasta el día que comienza la
del otro, también es importante predicar con ejemplo “No me es posible ayudar al
educando a superar su ignorancia, si no supero permanentemente la mía. No
puedo enseñar lo que no se” (Freire, 2004, pág. 44) el saber no solamente debe
quedar en las palabras, sino más bien se debe vivir con los alumnos ese
aprendizaje, de nada sirve predicar el cuidado del medio ambiente si yo mismo no
aplico esas enseñanzas en mi vida.

Freire nos expone su punto de vista y visión de un mundo bajo la sombra del
neoliberalismo, con colera nos expone las incongruencias de un mundo donde
solo ciertas minorías son beneficiadas por todos los lujos y beneficios que tiene
este modelo exagerados para un pequeño grupo, mientras que ciertas minorías
aunque en este punto estoy algo en desacuerdo ya que para mi son a gran
mayoría del mundo que batalla incluso para subsistir tiene que estar resignados
que así es su condición que son condicionantes de su destino, nos invita a
reflexionar sobre “la necesidad del radicalismo para estar siempre despierto a
todo lo que respecta a la defensa de los intereses humanos. Intereses superiores
a los de los grupos o clases de gente” (Freire, 2004, pág. 46), se necesita de un
verdadero movimiento una revolución de las mentes que exijan a las autoridades
gubernamentales separar los intereses políticos de los económicos, que
realmente se vele por una justa distribución de las riquezas no podemos seguir
viviendo en un mundo donde hay una mega producción y se tire o destruyan
productos por que simplemente no se venden y tener a millones de personas
alrededor del mundo viviendo en una completa miseria se necesita un cambio de
rumbo y la educación tiene un papel fundamental aunque no único en esta labor,
“Soy profesor en favor de la docencia contra la falta de pudor, en favor de la
libertad contra el autoritarismo, de la autoridad contra el libertinaje, de la
democracia contra la dictadura, de derecha o de izquierda” (Freire, 2004, pág.
47), nos hace reflexionar a ser maestros que luchemos contra la ignorancia, tartar
de llevar a los alumnos a la libertad de sus mentes, Freire desde su postura nos
invita a ser profesores en favor de la libertad, en contra del capitalismo que

21
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
provoco misera y desigualdad en el mundo, nos invita a ser maestros preparados
para enseñar los contenidos, pero no solo detenernos en ser expertos en los
contenidos que enseñamos , pero no solo detenernos ahí, sino ir más allá
defender y exponer nuestra postura ideológica no escondernos por que esto sería
faltar a nuestra esencia, la coherencia entre lo que digo, escribo y hago.

Freire nos expresa su opinión acerca de la educación democrática en donde los


docentes además de dar contenidos de una materia en específico, también deben
defender una postura sobre su visión del mundo, en el caso de Freire un fiel
defensor de las causas oprimidas lucha contra un modelo tanto económico como
político que defiende los intereses capitalistas sin importarle la miseria del mundo
a lo que llama una fatalidad del nuevo siglo como si su condición de pobreza fuera
algo que las personas tuvieran que aceptar como si fuera una herencia o un
trabajo con el que tienen que cargar , de la misma manera hace una crítica hacia
la educación neutra que desde su punto de vista no tiene cabida es hipócrita en el
sentido de “Lavarse las manos frente a la opresión, es reforzar el poder del
opresor es optar por él” (Freire, 2004, pág. 51), menciona que un maestro
progresista no es más que alguien cómplice de la política dominante alguien con
un discurso hueco que no defiende una postura sino simplemente va con la
corriente, también es claro que la educación no lo puede todo no es ni una
aproximación a ser la generadora de un cambio real, pero tampoco es un sistema
para perpetuar una ideología dominante, pero lo que si puede hacer el docente es
hacerle ver a un alumno que se puede cambiar

El enseñar también exige saber escuchar de una manera atenta a nuestros


alumnos para entenderlos y así poder hablar de una manera empática con ellos
“sólo quien escucha paciente y críticamente al otro, habla con él, aunque en
ciertas ocasiones, necesita hablar con él” (Freire, 2004, 51), de esta forma el
docente que está dispuesto a escuchar aprende la difícil tarea de modificar su
discurso y realmente hablar con el alumno escuchar activamente y de esa
escucha instruir al alumno para que por sus propios medios encuentre el
conocimiento “mi papel fundamental al hablar con claridad sobre e objeto es
incitar al alumno para que él, con los materiales que ofrezco, busque comprensión
del objeto en lugar de recibirla de mi” (Freire, 2004, pág. 54), debe entender los
contenidos obviamente desde su propia perspectiva para que así se pueda dar la
comunicación entre educador y educando, enseñar no es transferir
conocimientos, viene de la capacidad del docente de motivar al alumno para que
busque el conocimiento y el compromiso del alumno por aprender.

Enseñar exige reconocer que la educación es ideológica

22
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
La Filosofía de la Educación de Paulo Freire

Dentro del concepto educativo enfocándonos principalmente en la pedagogía de


Freire prende profundizar en su totalidad educativa en su “énfasis que llegue a la
exclusión de los demás componentes de la práctica educativa, nos lleva a
equívocos, a ingenuidades. Hay que comprender la importancia de la práctica
educativa en su totalidad, en su globalidad” (Martínez, 2015, pág. 60), se presenta
a la pedagogía como un esfuerzo sistematizado y su teoría como una mirada
donde prevalece una acción descriptiva del quehacer educativo Freire nos expone
“enseñar no es para mí describir, no es perfilar al alumno el concepto, muchas
veces alejado, demasiado ya, de la materialidad del contenido: ya que aprender
no es memorizar mecánicamente el perfil del objeto, o la descripción del objeto
(Martínez, 2015, pág. 60), el mismo autor concluye que la educación no
meramente una transmisión de conocimientos mayormente transferidos por las
clases dominantes, contenidos muchas veces alejados de la vida cotidiana de los
alumnos que ven de manera apática como un docente expone temas sin
significado real para los alumnos, por otro lado nos invita a escuchar al alumno
entender su contexto y experiencias pasadas, para así poder comunicarnos con
ellos de una mejor manera, retar su intelecto para que entiendan al objeto de la
educación más que el objeto, con el fin de que los contenidos resulten
significativos para ellos.

Dentro de la filosofía de Freire definió a lo que el llamo como sociedades cerradas


a “los países subdesarrollados que se caracterizan, según su visión, por ser
producto de la colonización y explotación; sociedades heterogéneas, acríticas y
por tanto pasivas, dependientes política y económicamente de las grandes
potencias” (Martínez, 2015, pág. 60) con sistemas de salud deficientes y sistemas
políticos corruptos, en la que prevalecen individuos oprimidos, miopes de ver la
realidad y conformes con su situación aceptándola como su destino perpetuo y
que difícilmente podrá ser cambiado.

Según las experiencias vividas por Paulo Freire, para llevar a cabo el proceso
alfabetizador se necesita de un equipo de trabajo que lleve a cabo el proceso de
observación, donde los investigadores-alfabetizadores investiguen el
pensamiento-lenguaje de la comunidad a la que pertenece el grupo de
alfabetizandos, porque el pensamiento-lenguaje hace referencia al pensamiento
determinado por la interacción del sujeto con su realidad, sus diversos referentes
así como de su intervención en el mundo y su relación con los otros.

Los observadores tienen que observar detenidamente todos los momentos


posibles para registrar situaciones de alto impacto cognitivo y emocional. Lo que
23
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
se registra es la lectura del mundo que hace la comunidad. Durante la
observación el equipo de alfabetizadores descubre un “universo temático”, que es
el resultado de la posición que asume el hombre ante las situaciones que su
realidad concreta le presenta, que está compuesto por palabras o temas
generadores, de los cuales deben seleccionarse mediante reuniones colectivas,
palabras o temas generadores que sirven para codificar estructurar un programa
de alfabetización, con problemáticas, que bien puede ser a partir de una simple
fotografía, de una situación de la realidad concreta, una canción, un documental o
película, hasta una situación diseñada por el grupo del alfabetizadores.

Apuntes sobre la transformación de México

El actual presidente desde su campaña nos vendió la idea de una transformación


equivalente a la Independencia, Reforma y la Revolución mexicana, una cuarta
transformación que fuese pacífica y de fondo, un proceso gradual que
transformará al país sin dejar a nadie atrás dentro de este proceso “De otra
manera, en vez de hablar de una transformación habría que hablar de otra cosa,
de una alternancia” (Hurtado, 2018, pág. 22). Un claro ejemplo para poder
entender el cambio que se quiere llevar a cabo dentro de este sexenio lo explica
de una forma clara Otto Neurath “Imaginemos un buque en alta mar. Los
marineros votan por una transformación del navío. Habrá que reconstruirlo en su
totalidad” (Hurtado, 2018, pág.22), que a diferencia de una revolución donde se
destruye todo y sobre las ruinas se vuelve a construir, en una transformación
como antes se mencionó habrá que cambiar y remplazar lo viejo por lo nuevo de
una manera paulatina y sobre la marcha, a mi forma de ver es un proceso más
complicado que una revolución el cambio se hace sobre la marcha con los
obstáculos que ello conlleva: costumbres arraigadas, vicios, mafias etc…

Existe una fuerte crítica hacia el proyecto del presidente, vinculándolo con un
falso discurso de transformación, con gobierno tendiente a ser autoritario y lo que
explicaremos más a fondo, la versión mexicana del populismo que atiende a
ciertas características como: señalamiento hacia una elite corrupta que ha vivido a
costa del pueblo valiéndose de corrupción y creando esquemas de desigualdad
que hay que combatir, la aparición de un líder carismático que encabece este
movimiento en contra de todos los males de la sociedad y que salve al pueblo de
su letargo, características que se puede asociar con nuestro actual presidente “el
populismo promete algo que no puede cumplir: democracia plena. Cuando el
populismo alcanza el poder no lo distribuye a sus bases y se lo niega a sus
oponentes” (Hurtado, 2018, pág. 28), desde mi punto de vista no concuerdo del
todo , en mi poca experiencia y años de vida no había visto a la población
informada, ocupada de los problemas actuales, no sé si las políticas
24
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
implementadas por el presidente sean lo mejor para el país o si se han cometido
errores sobre la marcha, pero al menos se han puesto sobre la mesa temas que
antes eran tabúes como: el Hua chicoleo, altos salarios de los gobernantes,
estafas, empresas fantasma, contratos leoninos, secuestro de las principales
industrias por pequeños grupos de poder, lo que me da esperanza de que se está
en vías de tener una sociedad más participativa y exigente de que los
gobernantes sean más cercanos a la gente y que con ayuda de las redes sociales
exista una lupa más grande sobre ellos para exigir que cumplan con las promesas
que realizaron en campaña.

Filosofía de la Educación en la llamada Cuarta Transformación

“La educación es un fenómeno que siempre tiene como soporte una concepción
del ser humano al cual se aspira, al cual se pretende formar en plenitud” (Torres,
2018, pág.37), en relación con este fundamento habría que formularnos las
siguientes preguntas ¿Qué alumnos queremos formar? ¿Cuáles serían las
estrategias y contenidos que tendríamos que abarcar para llegar a ese objetivo?,
tomando en cuenta el contexto histórico, político, social y cultural en el que se
encuentre el país “sociedad mexicana actual, carecemos de una tradición
sostenida por los filósofos en la práctica, la reflexión y la cercanía con los poderes
establecidos” (Torres, 2018, pág. 39), el mismo autor nos menciona y coincido
desde Torres Bodet no ha existido alguna figura a mi parecer experta en materia
educativa, que realmente formule propuestas enfocado en las necesidades de la
población mexicana, desde entonces las políticas educativas han respondido a
necesidades del mercado, dejando de un lado asignaturas importantes como lo
son las humanidades la cultura física, que ha recaído en la problemática que
vivimos hoy en día, tenemos excelentes profesionistas, pero si ninguna noción
sobre la historia de su país, empatía por el prójimo o con una escala de valores
definida, en México ha existido una crítica hacia los filósofos educativos sobre su
pasividad en los aspectos importantes del país, influenciados por la política y
directrices que marca el gobierno en tuno, esto debido a que la mayoría del
gremio filosófico está inmerso en actividades de enseñanza en las escuelas,
expuestos indudablemente a las políticas marcadas por tales instituciones ,
alejados de los puestos de toma de decisiones en materia educativa como lo
explica Torres “Una limitante de consideración sería, en México, la pasividad
política del gremio filosófico, sin experiencia previa inmediata en la toma de
decisiones para trazar rumbo a la política ” (Torres, 2019, pág.39), es uno de los
diversos factores por los cuales nuestra educación se ha visto estancada en
relación con los países de la OCDE, no existen profesionales de la educación que
guíen las estrategias de mejora educativa y los que existen visto desde mi

25
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
experiencia como docente están alejados de las problemáticas y necesidades que
se viven día a día en el aula, concentrados todo el día en sus oficinas desde esa
zona de confort es difícil vivir papablemente el quehacer docente.

En la última década de nuestro país se han visto diversas notas acerca de


políticos corruptos, enriquecimiento ilícito, fraudes, negocios entre familiares, esta
cultura h permeado en la sociedad, las futuras generaciones ven a estos
personajes como un modelo a seguir, encendiendo las alarmas de una urgente
necesidad de retomar asignaturas como: ética como nos menciona Torres “Las
relaciones humanas se han deteriorado al grado de convertirse en paradigma de
injusticia y deseducación.” (Torres, 2019,40), de ahí la importancia en el nuevo
proyecto de nación de retomar asignaturas como: cívica, ética, educación
socioemocional entre otras que agreguen una educación integral a los
estudiantes, es importante que filósofos, docentes, personas con una experiencia
ayuden en las mesas de dialogo a reformar los planes y programas educativos,
desde la implantación de llamado modelo neoliberal los planes y programas de
estudio se enfocaron en dar un mayor énfasis a las carreras técnicas, para nutrir
al sector empresarial, olvidándose se materias que pongan al alumno a pensar y
analizar lo que sucede en su entorno como nos menciona Torres “Un defecto del
modelo educativo actual es el abandono de los individuos que no posean una
técnica depurada para sostener e incrementar el desarrollo económico. (Torres,
2019, pág. 40), el mismo texto nos menciona que este sector privilegiado entre
comillas estará condenado a estar en un trabajo mecánico y monótono, quitándole
el tiempo de poder analizar, criticar o simplemente disfrutar la vida, esclavizado de
un modelo económico consumista, gastándose todo su ímpetu y esfuerzo en
gastar su dinero para cumplir con los estándares sociales.

La política educativa en el gobierno actual pretende darle una visión más


humanística, ética, con el fin de crear ciudadanos profesionales, críticos y con
moral de trabajo, en los primero años del actual gobierno esta iniciativa de cambio
se vio al derogar la antigua reforma educativa y con la nueva tratar de revindicar
la figura del profesor como un papel vital para generar un cambio de raíz en la
población “Reivindicar la educación en la “Cuarta República”, requerirá darle a la
filosofía su justa dimensión, relacionada con dilemas ético-educativos, cognitivos
y estéticos (Torres, 2019, pág. 43),lo saberes deberán generarse con dialogo, por
otro lado se pone sobre la mesa una contradicción a ser derogados los
estándares de evaluación punitiva, cuál será el nuevo camino para la evaluación y
seguimiento a la carrera de los docentes, hasta donde se nos dará libertad y
hasta donde el Estado impondrá sus estándares, “¿cómo recuperar la autonomía
magisterial mediante una perspectiva no excluyente tampoco de los elementos

26
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
para la formación económico laboral?”(Torres, 2018, pág. 46), si este gobierno
desde realizar una real transformación, en este caso específico hablando en
materia educativa se tendrá que dar entrada a todas las corrientes presentes en
nuestro país; empresarial, filosófica, moral, y adecuar lo que se tenga que
adecuar, seguir con lo que estaba bien realizado hasta el momento además de
empatarlo con quehaceres de la escuela como lo son: autogestión, calidad,
competitividad y rendición de cuentas, las escuelas formadoras de docentes,
deberían desde mi perspectiva cambiar sus programas ajustarlos, ser más
prácticos para atender las necesidades de la sociedad, tal vez y puedo pecar de
ignorante, dejar de filosofar tanto y añorar un mundo utópico y ser más prácticos,
enseñar a los docentes estrategias de cómo abordar contendidos , hacerlos
digeribles para los alumnos (centro del proceso de enseñanza-aprendizaje), para
que realmente podamos ver en ellos un aprendizaje significativo, otorgarles a los
alumnos contenidos de educación financiera, prácticas de reciclaje, artísticas,
fomento a la cultura física, alimentación saludable, está claro que mucho de estos
saberes no los tenemos los docentes o todavía estamos en proceso de
obtenerlos, entonces en las escuelas antes mencionadas o diplomados diversos
debería haber cursos y programas enfocados en otorgarle al alumno un
aprendizaje apegado a la realidad de nuestra sociedad con sus virtudes y
defectos.

Una Reforma Educativa para Pensar

Es imperioso y necesario tener un análisis de nuestra historia conocerla, para


tener una visión clara de que rumbo vamos a tomar como país en el tema
educativo tener un claro análisis de las diferentes reformas educativas
implementadas en nuestro país, cuáles fueron sus virtudes y fracasos.

En nuestro país en opinión, no sé si sea por las fuerzas del mercado, las leyes de
oferta y demanda, las fuerzas globalizadoras o una directriz por parte del gobierno
o sea un conjunto de todas las variables antes mencionadas que provocan
deliberadamente que la oferta cultural en nuestro país sea poca o que no esté al
alance de todos, ni sea visible en los principales medios de comunicación, como
si las elites quisieran y les conviniera tener a un pueblo analfabeta como nos
menciona Herrera “los programas de radio y televisión hacen esfuerzos casi nulos
por elevar el interés por contenidos formativos so pretexto de que su misión no es
formar sino entretener.”. (Herrera, 2019,Pág 51), de la misma manera el trabajo
en casa es tratar de enseñar a las nuevas generaciones cultura en todas sus
variables como: artística, historia, deportes o valores solo por mencionar algunos,
es imperioso por parte de los padres tratar de que nuestros hijos consuman
contenido que les dejen algo de enseñanza y no por irnos por el camino fácil y
27
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
dejar a nuestros hijos a merced de contenidos denominados basura que pudiesen
sumergirlos en la ignorancia, por otro lado las escuelas deben refrendar su
compromiso para con los educandos, brindarles de herramientas necesarias para
ser unos futuros ciudadanos críticos, analíticos y comprometidos con su sociedad
“Herrera nos explica la educación inculca valores e induce hábitos que se
traducen en virtudes, tanto morales como epistémicas. La educación forma (…)
hacer que el estudiante adquiera un gusto por informarse, por formarse y por
crear cosas.”(Herrera, 2019, pág. 52), tal como nos menciona Herrera es
importante y nuestro país necesita que nosotros como profesores plantemos esa
semilla de la innovación, de la creatividad en los alumnos, soy un convencido de
que es una de las claves para levantar al país en todos los sentidos, nuestra meta
debe ser crear ciudadanos reflexivos capaces de formar un criterio propio e
informado sobre diversos aspectos de la vida, de la misma forma nosotros como
docentes debemos educar a los jóvenes para que aprenden a vivir en sociedad,
sean tolerantes con sus pares, preocupados y ocupados por el medioambiente
“Urge fomentar aprecio y cuidado del medio ambiente, tanto urbano como
silvestre, traducido en una conciencia y un deseo de contribuir al cuidado del
planeta” (Herrera, 2018, pág 52) en cuanto a los métodos didácticos, existen
diversos cualquiera que sea el que vaya a implementarse debe de resaltar los
valores y competencias antes mencionados, si es bien sabido en nuestro país
existe una tendencia por dejar atrás un aprendizaje memorístico, sustituido por un
método constructivista “el estudiante va construyendo sus conocimientos con la
ayuda del docente” (Herrera, 2018, pág.53 ), aunque en la práctica varios
docentes siguen apegándose a sus prácticas, por resistencia al cambio, por
sentirse inseguros en explorar otras técnicas de enseñanza o simplemente por no
querer salir de su zona de confort en enseñar algo que ya tiene practicado y
dominan.

Si algo está claro una verdadera reforma educativa no puede basarse solo en la
evaluación docente, debe de tener en cuenta diversos factores como: la
infraestructura.

La política educativa de México

Para que el sistema educativo cumpla con su función de garantizar el acceso a la


educación, se debe de proveer a las escuelas, docentes y estudiantes de
recursos necesarios para alcanzar los aprendizajes esperados emanados del
propio sistema educativo, “la política educativa se define , como el flujo articulado,
regulado y direccionado de bienes, servicios y transferencias que se moviliza
28
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
desde el Estado para garantizar el derecho a la educación” (CEPEUM, 2018,
pág.11), el Estado es el encargado de transformar la realidad educativa orientado
a su plan de nación.

La política educativa en México se define “Conjunto de acciones orientadas a


mantener al sistema operando día a día, y a dotarlo de los recursos para su
sostenimiento, ampliación y mejora” (INEE, IIPE-UNESCO, 2018, pág.13), no
siempre lo que está en la teoría se cumple en realidad a lo largo de la historia se
ha visto un deterioro en el equipamiento de las escuelas, los programas federales
no llegan a las mismas si no se quedan entre los intermediarios, en muchas
ocasiones el Sindicato es más un obstáculo que una ayuda en el quehacer
educativo, grupos numerosos, planes y programas no adecuados al contexto
social y cultura de las diferentes regiones del país, es tarea de la política
educativa y las organizaciones que de ella demanda garantizar el acceso a la
educación por lo que las autoridades deben vigilar que se cumpla con: la
infraestructura, que exista un acceso total a todas las comunidades en sus
diferentes modalidades, mejorar la infraestructura y equipar a las escuelas con lo
necesario para recibir a los docentes, también es de vital importancia la
actualización y profesionalización docente.

En el tema de la inclusión a la educación de las comunidades focalizadas y que


es tarea de gobierno incluir a todos sus gobernados en el proceso educativo sin
dejar nadie detrás el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación nos
menciona que “es responsabilidad del (Conafe), cuyo objetivo es que los niños y
jóvenes de estas comunidades accedan a la educación inclusiva, intercultural,
equitativa y de calidad” (INEE, IIPE-UNESCO, 2018, pág. 13), si bien es cierto ha
habido avances en el acceso y oferta educativa como lo muestra el texto con una
matrícula más amplia de alumnos en escuelas de los niveles básicos de
educación, mi critica sería ¿Qué queremos de los alumnos?, calidad o cantidad,
desde mi perspectiva como docente la educación se ha abaratado, los resultados
de pruebas educativas son paupérrimos, porque a los estudiantes se les deja el
camino fácil.

La LGE artículo 33 fracción 1, en la que establece que “Atenderán de manera


especial las escuelas en que, por estar en localidades aisladas, zonas urbanas
marginadas o comunidades indígenas, sea considerablemente mayor la
posibilidad de atrasos o deserciones” (INEE, IIPE-UNESCO, 2018, pág. 17), los
esfuerzos de la educación mexicana está enfocada en combatir el rezago
educativo y atender a las zonas más desfavorecidas de país, ya que más
educación en un país significa mayor desarrollo económico y social, faltaría ver si
en la práctica esto obedece a la teoría.
29
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
El autor nos menciona y especifica el avance en la cobertura que ha tenido la
educación media superior en la oferta hacia los estudiantes en las últimas
décadas ha proliferado el estudio de bachillerato enfocado en egresar alumnos
listos para entrar al mercado laboral, “El bachillerato general corresponde al tipo
educativo propedéutico orientado a preparar a los alumnos para el estudio de
diferentes disciplinas científicas, tecnológicas y humanísticas.” (INEE, IIPE-
UNESCO, 2018, pág. 14) pero en mi perspectiva se ha dejado de lado el estudio
de las humanidades y catedra de valores que tenga como resultado una
educación integral, el documento nos define al

En el tema de la capacitación y profesionalización docente para mi entender es un


tema complejo primero hay que tener en cuenta la actualidad docente tal como lo
maneja el t texto “Los docentes representan 2.5% del total de la fuerza laboral de
México, y 28% de la fuerza laboral profesional. Sin embargo, sus salarios son los
más bajos dentro de este grupo”(INEE, IIPE-UNESCO, 2018, pág. 25), en mi
opinión es uno de los puntos por los cuales la educación no sale adelante, como
en todo empleo no basta con sentir la vocación, en el mundo globalizado y de
economía de mercado el docente debe sentirse arropado y reconocido, los
incentivos económicos pueden ser una valiosa herramienta para que los docente
tengan una motivación a mejorar su práctica, prepararse y estar en constante
evaluación a sabiendas que ello le traerá un estilo de vida mejor para él y su
familia.

En nuestro país “La SEP regula el sistema nacional de formación, actualización,


capacitación y promoción de los maestros de educación básica” (NEE, IIPE-
UNESCO, 2018, pág. 25), pero en los últimos años no ha habido una uniformidad
en los criterios de evaluación cambian de un año a otro, esto nos habla de la falta
de organización y lo arbitrario que es la evaluación, situación a la cual nos
enfrentamos varios compañeros docentes, de un año cambiaron criterios con
respecto a los perfiles de egreso, de unos meses a la fecha cambiaron la
condicionante de tener cierto puntaje en el examen de evaluación de
conocimientos generales para poder acceder a un incremento u horas
adicionales, en lo personal lo injusto que es adjudicar una ponderación tan alta
por años de antigüedad, más que la preparación académica que debería ser
mayor, es lo que los diferentes organismos nos mencionan, también el gobierno
federal, nos habla de la importancia de la actualización y profesionalización
docente, pero en la práctica no sucede , de que sirve tener estudios, cursos y
actualizarte si en el último momento al querer como docente acceder a una
mejora en tu situación laboral, alguien que simplemente tiene más tiempo en el
sistema educativo, sin demostrar nada solamente estar ahí más tiempo

30
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
automáticamente se le otorgan puntos que nos ponen en una clara desventaja,
creo que este punto debería revisarse a detalle para otorgar un piso parejo para
que solo los docentes más preparados acedan a los estímulos, esto implicaría
tener a docentes motivados en su preparación y mejora de sus prácticas
educativas el tener la certeza de que su esfuerzo y trabajo se verá
recompensado.

Enseñar a vivir. Manifiesto para enseñar a vivir

En el texto empieza con una reflexión muy interesante sobre el papel de la


educación en los jóvenes, a través de los textos, el trabajo en el aula, los roles
sociales se le da las herramientas para que los jóvenes puedan desenvolverse en
la sociedad por lo que en consecuencia le enseñamos a los jóvenes a vivir “Jean-
Jacques Rousseau formuló el sentido de la educación en el Emilio, donde el
educador dice de su alumno: «Lo que quiero enseñarle es el oficio de vivir”.
(Morin, 2010, pág. 15), siguiendo la pauta de la educación como un modo de
enseñarle al alumno a vivir, podemos analizar el papel de la literatura “la
enseñanza de la literatura es muy útil porque desarrolla a la vez sensibilidad y
conocimiento” (Morin, 2010, pág. 15), a través de los textos el alumno puede
incrementar su acervo cultural, imaginar, llenarse de cultura, acercarse a los
problemas sociales y ser sensibles ante ellos, apreciar el arte y belleza del ser
humano para poder ser tolerante ante las distintas manifestaciones humanas

En el proceso de vivir nos encontramos constantemente ante el riesgo de


equivocarnos, tomas malas decisiones, comprobar que nuestras creencias no son
suficientes para afrontar los problemas de la vida diaria es parte de vivir “en toda
traducción hay riesgo de error (traduttore traditore) lo mismo que en toda
reconstrucción. Siempre estamos amenazados de equivocamos sin saberlo,
(Morin, 2010, pág. 16) es parte del ser humano equivocarnos, aprender de
nuestros errores y tratar de ser mejores personas en todos los ámbitos de su vida,
habrá que incitar a los alumnos a participar, exponer sus ideas en un ambiente
sano, hacerles ver que al equivocarse no están haciendo nada malo y que no hay
razón para sentirse avergonzados todo lo contario, sus aportes enriquecen una
clase enriquecen a la escuela y sociedad misma.

En la escuela ya no basta con solo transmitir conocimientos del profesor y que el


alumno solo sea un simple espectador del aprendizaje, si no tendremos que
fijarnos más en como los alumnos aprenden, generan conocimiento, se sienten
motivados, participan, cuáles son sus estilos de aprendizaje “enseñar a vivir es
introducir una cultura de base que comporte el conocimiento del conocimiento”
(Morín, 2010, pág16), llevar al alumno a ser el protagonista de su aprendizaje sea
31
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
consciente de que lo que ve en clases es un aprendizaje significativo y ese es el
principal foco de intención del maestro.

Dentro de nuestra vida académica o de nuestro trabajo como posibles


investigadores, tal como lo replican varios economistas dentro de cada crisis hay
oportunidades de progreso, lo mismo con los errores que pudiéramos cometer en
nuestro andar educativo, no debería derrotarnos esa situación, sino más bien
llevarnos analizar nuestro interior visualizar las consecuencias de tales errores y
dejarlos como experiencia de vida para nievas situaciones o dentro del mismo
suceso por el que nos encontremos “el error puede ser fecundo con la condición
de reconocerlo, de elucidar su origen y su causa para evitar su regreso. (Morin,
2010, pág. 18). Un análisis prudente sería afrontar algunas situaciones que
resulten incomodas para nosotros, vencer esos miedos y seguir adelante “una
fuente de error y de ilusión consiste en ocultar los hechos que nos molestan,
anestesiarlos y eliminarlos de nuestro espíritu” (Morin, 2010, pág.18), pudiéramos
encontrarnos que algunas vez hicimos el ridículo en una ponencia en la escuela,
ese hecho nos dejaría marcados, por no decir traumados, hasta que no
reconozcamos las causas de nuestros errores, tomemos medias y creamos en
nosotros mismos que somos capaces para sortear cualquier obstáculo, caernos,
pero levantarnos, no podremos seguir adelante en nuestro proceso de vida.

Morin nos comparte algunos aspectos negativos de la educación, problemáticas


que seguimos viviendo hasta nuestros días las cuales son una falta por acercar a
los alumnos a problemas reales, ponerlos en situaciones que reten sus
conocimientos que los hagan ir más allá de los libros, que puedan enlazar lo que
ven en el aula con lo que sucede en su sociedad y realizar una construcción
propia a partir de ahí “nuestra educación, que brinda útiles para vivir en sociedad
presenta una carencia enorme en lo que concierne a una necesidad primordial de
la vida” (2010, pág. 20). En cuanto al conocimiento sobre todo científico como lo
muestra Morin no son dueños de la verdad absoluta, creo que ni pretenden serlo
pero si deja el camino para el progreso para salir de la ignorancia y hacer la vida
del ser humano más plena, darle significado “las teorías científicas, como lo ha
mostrado Popper, no aportan ninguna verdad absoluta y definitiva, pero progresan
superando errores” (2010, pág. 20), nos ayudan a corregir situaciones o
pensamientos equivocados a través de la investigación y el análisis que acercan
al ser humano a su desarrollo.

Morin nos deja ver que el pensamiento complejo si bien no garantiza el éxito o
tener la razón en lo que se desea investigar, si te permiten reducir las
posibilidades de estar erróneo en algo “Lo que el pensamiento complejo enseña
es a ser consciente de que toda decisión y toda elección constituyen una apuesta”
32
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
(Morin, 2010, pág. 22) afirmación muy cierta que debemos permear en nuestros
estudiantes, tal vez el estudio no les de la vida que ellos aspiran, pero si tendrán
más posibilidades de alcanzarlo si estudian y se preparan para el mundo, habrá
casos de persona que logren el éxito con una nula preparación o estudio pero el
porcentaje es muy mínimo y se tendrían que estudiar los diferentes factores que
influyen en alguien para alcanzar la plenitud profesional.

Morin nos realiza una reflexión sobre lo que es vivir a plenitud, consiste en
disfrutar cada momento por simple que sea, afrontar retos en nuestra vida que
nos haga sentirnos vivos, no tener miedo al fracasar o al qué dirán, simplemente
seguir nuestros sueños y tratar que se hagan realidad, claro está sin dejar de ser
felices y vivir en plenitud con nuestros pensamientos, cuerpo y sentimientos al
final de cuentas lo único que tenemos seguro es nuestra muerte “vivir es afrontar
sin cesar la incertidumbre, incluso en la única certeza que es nuestra muerte, de
la que, sin embargo, no conocemos la fecha”. (Morin, 2010, pág. 22), nos deja
una reflexión crítica sobre el papel de la educación juega en enseñar al estudiante
como afrontar y resolver los problemas que se enfrentará afuera, dejando los
problemas globales como una devaluación o una guerra “educación no nos
enseña sino muy parcial e insuficientemente a vivir, se aparta de la vida ignorando
los problemas permanentes del vivir” (Morin, 2010, pág. 22), siento que los
aprendizajes que deberíamos inculcar en los estudiantes serían: cómo funciona el
esquema de impuestos de nuestro país, educación financiera, ahorro e inversión,
conocer algo de mecánica simple para cuando tengan su coche sepan cómo
solucionar problemas simples, tengan capacidad de negociación, sepan
implementar el liderazgo, trabajo en equipo y respeto por la personas.

En el mundo actual ha sido impulsado por ideas individualistas, que tiene como
todo puntos positivos como: la libertad, autonomía, creatividad pero también
puntos negativos como lo son: el egoísmo, destrucción del medio ambiente, el
materialismo devorador que ha permeado a todos los estratos sociales dejando
como objetivo de vida aparentar para ser aceptados en sociedad sin importar que
nos cueste o que dejemos de nuestra esencia “el mundo, impulsado por
Occidente, ha asumido un modelo prometeico, activista, de dominio, de conquista
del poder sobre la naturaleza, y ese dominio rechaza toda idea de sabiduría”.
(Morin, 2010, pág. 26). A pesar de lo rapaz que ha sido el capitalismo que en mi
punto de vista tiene aptado a gran parte de la sociedad sobe todo de América,
existen corrientes que tratan de dejar atrás la frivolidad y el materialismo,
buscando conocer al ser humano, tratando sus problemáticas y preocupándose
por su armonía espiritual, de cuerpo y alma “hay una necesidad contemporánea si
no de sabiduría, al menos de escapar a la superficialidad, a la frivolidad, a las

33
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
intoxicaciones consumistas, al poder del dinero, una necesidad de una relación
serena entre el cuerpo, el alma y el espíritu” (Morin, 2010, pág. 27), en nuestros
días ha proliferado profesiones como: psicoanalistas, terapeutas, el yoga como
herramienta de reflexión, un desarrollo de armonía entre el cuerpo y mente,
desarrollo de la cultura del ejercicio, alimentación sana.

Siguiendo con el curso de tratar de conseguir una vida plena “el buen vivir” no
todo puede ser estudio, análisis, filosofía, para tener un armonía cuerpo y mente,
también es necesario y sano tener espacios de recreación, descanso, de dedicar
tiempo a nosotros, poder enamorarnos, ser amados, tener relaciones de amistad
que nos permita mantenernos enfocados “tenemos necesidad de afectividad, es
decir de afecto, de felicidad, de alegría, amor, de exaltación, de juego, de Yo, de
Nosotros” (Morin, 2010, pág. 27), es de vital importancia que el ser humano pueda
tener tiempo para ser feliz, dedicar en esta vida tan ajetreada por el trabajo,
obligaciones encontrar algún espacio para la recreación.

La filosofía oriental nos menciona que en toda felicidad hay desdicha, que no
podemos conocer el amor, sin el desamor “el Tao te-king dice: La desdicha va del
brazo con la felicidad, la felicidad está al pie de la desdicha (Morin, 2010, pág.
29), por lo que como seres humanos tendremos que estar preparados para los
sube y baja de la vida, no siempre seremos exitosos, tendremos salud o seremos
felices, habrá momentos de obscuridad en el cual dudemos de nosotros mismos,
nos sintamos desdichados y perdidos esto también es parte de vivir y tendemos
que estar preparados para afrontar momentos obscuros, hacer una introspección
en nosotros mismos y salid adelante o pedir ayuda la cual nos permita ver nuestra
situación desde otro ángulo.

Hegel nos muestra como el escepticismo nos ayuda a nosotros como


componentes de una sociedad a cuestionar a todos y a todo con el fin de llegar al
conocimiento pleno, dudar para investiga, estar casi seguros de la toma de
nuestras decisiones y acciones, aunque menciono el casi, ya que siempre existirá
un porcentaje de incertidumbre donde no sabemos cuál será el resultado de
nuestra misma acción “el escepticismo es la energía del espíritu, porque se
enfrenta a los dogmas y a las creencias” (Morin, 2010, pág. 33), creo que es una
de las razones por la cual la religión ha perdido muchos creyentes por el creciente
escepticismo de cuestionar todo para alcanzar un conocimiento más avanzado.

Hoy en día por el avance de las redes sociales como medo de comunicación las
famosas “fake news” han inundado la redes provocando incertidumbre, miedo,
odio, repudio y el señalamiento a ciertas personas que nos hace recordar los
tiempos de la inquisición, hay nace o debería la duda el escepticismo en todo los
34
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
que nos rodea, investigar antes de actuar ejercer nuestro pensamiento crítico “la
necesidad de la duda se ve acrecentada en nuestra época en la que
informaciones falsas, rumores, chismes, no son vehiculizados solamente por el
boca a boca sino propagados a una velocidad y con una amplitud inéditas por
Internet. (Morin, 2010, pág. 33), aprender a cuestionar y pensar ciáticamente para
que las noticias que nos rodean no nos agobien y trastoquen nuestras vidas.

Morin nos invita a la reflexión ante tanta incertidumbre, noticias falsas que invaden
nuestra vida de diferentes ángulos, en respuesta a ello la actividad de reflexionar
nos ayuda a digerir toda la información, desechar aquella que no sume a nuestra
vida y quedarnos solo con aquella que represente una información valiosa,
muchas veces solo absorbemos información y desechamos datos que pudiese ser
importantes para nosotros “todo es absorbido sin digerir y rechazamos como
desecho lo que debería ser reabsorbido” (2010, pág. 33). En nuestros tiempos y
en si a lo largo de toda la vida de la humanidad la incertidumbre siempre ha
estado presente teorías antes aceptadas ahora han quedado obsoletas a causa
de los nuevos descubrimientos, por lo que la sociedad en su conjunto debe estar
preparada psicológicamente para adaptarse a los nuevos cambios si es que se
quiere seguir perteneciente a la sociedad tal como lo menciona Eurípides ”lo
esperado no se cumple y a lo inesperado un dios le abre la puerta” (Morin, 2010,
pág. 35), será responsabilidad de todos los docentes estar actualizados para
entregar al estudiante conocimientos acorde a la realidad de nuestra sociedad

La humanidad en las últimas décadas ha privilegiado el negocio e intereses


económicos casi sobre cualquier cosa consecuencia fragante de un capitalismo
rapaz que busca la utilidad máxima casi a costa de quien sea y de lo que sea “la
catástrofe de Fukushima: es resultado de una doble ceguera que, por una parte,
privilegió los intereses económicos sobre la seguridad de las poblaciones y, por la
otra, llevó a ignorar las especificidades geomorfológicas de la zona” (Morin, 2010,
pág. 36), la pregunta será hasta cuando el planeta y la sociedad excluida de los
beneficios del capitalismo aguantará tal grado de explotación antes que sea
demasiado tarde para el medio ambiente o hasta que un movimiento obrero
mundial reclame sus derechos violados por décadas.

Tendríamos los docentes que enseñar a nuestros alumnos como pensar


estratégicamente, desarrollar la habilidad de prevención, organización, desarrollar
estrategias que le permitan adaptarse ante los diferentes inconvenientes que le
pueda presentar la vida “habría que enseñar principios de estrategia, que
permitan enfrentar los riesgos, lo inesperado y lo incierto, y modificar su desarrollo
en virtud de informaciones adquiridas en el camino” (Morin, 2010, pág. 38), es
más importante enseñar a los alumnos a pensar críticamente y desarrollar sus
35
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
propias soluciones a problemas tomando lo aprendido a lo largo d su vida
estudiantil que los mimos contenidos que por seguro quedaran obsoletos cuando
el alumno culmine su andar académico.

En los primeros años de la docencia las personas buscaban su instrucción para


salir de la ignorancia, a través del pensamiento científico el hombre podría
descubrir lo que hasta esos días eran misterios, se acabó con esos tiempos con la
época obscura de la humanidad “la educación para la vida debe favorecer,
estimular una de las misiones de toda educación: la autonomía y la libertad de
espíritu” (Morin, 2010, pág. 39), en esos tiempos la educación buscaba que el ser
humano fuera libre gracias a la educación, lastimosamente en un punto del tiempo
la educación se convirtió en un modo de control, un sistema que creara los
obreros que necesitaban las fábricas, personas que solo sigan órdenes y realicen
trabajos de manera automática, será responsabilidad de los docentes volver a la
esencia de la educación.

Si bien el objetivo de la educación busca que los educandos puedan encontrar su


plenitud y vivan en un mundo sin vendas, capaces de buscar su propia felicidad,
por su esfuerzo diario, si bien es labor de los docentes sembrar la semilla de la
investigar y ser críticos de su contexto “la educación para la vida debe favorecer,
estimular una de las misiones de toda educación: la autonomía y la libertad de
espíritu” (Morin, 2010, pág. 39), hoy en nuestros días las cargas administrativas
que se le piden a los docentes, los cursos a los que son obligados a tomar sin
ningún incentivo de por medio, los salarios pobres, aunado a el excesivo número
de estudiantes que tiene que atender un profesor suelen ser un gran obstáculo
para la labor docente.

El texto invita a todos, pero sobre todos a los docentes ayudar a los alumnos a
que formen herramientas cognitivas que le ayuden a sortear un mundo que
muchas veces nos hace recordar la vida de la jungla, donde solo sobrevive el más
apto y que si los jóvenes no se acoplan a las reglas y se adentran en la dinámica
social su vida podría ser un calvario “hay que aprender a navegar en un océano
de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza”. (Morin, 2010, pág. 38).
La libertad de elección que da la educación brinda mayores oportunidades a las
personas con mayores ingresos, aunque en nuestro país con una distribución de
ingresos desigual no siempre la persona con mayores aptitudes son las que
logran el éxito, ni un título garantiza el mismo “cuanto más elevado es el nivel de
elección, mayor es la libertad. Es por ello por lo que los ricos tienen niveles de
libertad más numerosos”, el éxito mismo recae más en otro tipo de factores como
pueden ser los familiares, las ventajas que te da formar parte de la vida pública,
las relaciones personales, algunas personas se ha enriquecido valiéndose de
36
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
actos de corrupción, por lo que pondría un cuestionamiento primero sobre creer
que un grado de estudios garantiza el éxito financiero y otro sobre creer que se
llega a ser rico por méritos propios, situación que en nuestro país es dudosa ya
que el éxito en algunos casos ese éxito es derivado de actos de corrupción, tal
como lo hemos visto en los medios de comunicación donde políticos y
empresarios han sido relacionados con fraudes, robo al erario y demás actos que
nos hace reflexionar sobre si las diversas opciones que pudiese tomar alguien con
vastos recursos realmente tiene tal beneficio a consecuencia de su arduo trabajo
o lo es derivado de actos corruptos.

Conclusiones

La educación, como proceso de liberación permanente del hombre, debe vivirse


con coherencia y valentía, como acto de rebeldía, se debe asumir un compromiso
a partir sus diferentes ámbitos de vida como en el trabajo, escuela, familia y
trasladarlo a las cuestiones democráticas ya que es la única forma de poder
provocar un cambio real es en las urnas por ello según Freire, no está permitida la
falsa neutralidad solo sería cómplice de las clases que han oprimido a la mayoría
bajo sus propios beneficios, no se permite la falsa generosidad que solo es una
de las tantas formas con las que las clases sociales opulentas siguen teniendo
doblegadas a la clase proletaria con una falsa esperanza en que un cambio es
posible siempre y cuando ellos acepten su condición de oprimidos abracen esa
condición y no se den el tiempo de analizar lo que sucede a su alrededor, solo
seguir con su vida miserable, seguir llenado las arcas de las clases dominantes.

La liberación de los hombres es un acto violento que exige humildad y amor a la


vida, es asumir la vida como proyecto y no como espectáculo la práctica de la
liberación de los hombres se da en la persona que ha tomado consciencia de su
situación y asume una postura radical e incluso violenta, pero al mismo tiempo
amorosa En esta radicalización, el hombre se asume como sujeto, ya no como
objeto, se llena de optimismo crítico que también es esperanza, y genera acción y
reflexión.

Es en la rebeldía donde radica la importancia de la educación liberadora,


entendida ésta como una pedagogía, donde la denuncia y anuncio cobran
sentido, porque constituyen las herramientas que hacen posible la transformación
de la situación actual, a partir de una ira justa, en esta rebeldía de la que habla
Freire, es donde el acto educativo progresista tiene un acto amoroso, de valentía
que el educador debe asumir, como posición política, que le exige coherencia en
su acto de enseñar.

37
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
El proceso educativo dentro del esquema de la educación como práctica de la
libertad exige del educando también militancia política, coherencia y, sobre todo,
estudiar como acto de rebeldía, estudiar críticamente para superar la situación
que los oprime y, transitar hasta la conciencia crítica política, implica el respeto
del educador por los saberes del educando, porque no se trata ni de conquista ni
de invasión cultural, se trata de emerger de la situación de opresión, la
transformación crítica como revolución cultural.

el actual gobierno pretende y está convencido que la única salida es darle a


México una educación integral que no solo se enfoque en los saberes técnicos y
herramientas necesarias para la vida laboral, la historia ya nos ha enseñado que
de poco sirve tener excelentes profesionistas, sin una moral y escala de valores
que les permita ver por el bien social, no caer en actos de corrupción, tratar de
ayuda a sus semejantes, el no estar cegado por sus intereses personales
lograrlos a pesar de atropellar a los demás, por eso es necesario que a pesar de
los conocimientos los alumnos aprenda a trabajar en equipo, ser honestos,
disciplinados, democráticos, tolerantes, responsables con su comunidad y el
medio ambiente, el actual sistema educativo pretende llevar a los alumnos por
este camino de regeneración social.

Freire también nos menciona que la sociedad necesita lideres que con su
liderazgo busca unificar a las masas, a pesar de vivir bajo el yugo de los
opresores y de los instrumentos de poder a quienes tiene fácil acceso. La
organización y unificación de las élites tiene como fundamento la fragmentación
de las masas populares, su fortaleza radica en la debilidad del oprimido, su
palabra encuentra eco en el silencio de las masas, por lo que la tarea unificadora
del liderazgo revolucionario se encuentra exclusivamente en las masas que han
sido despersonalizadas, despojadas de su palabra y de su acción, su tarea no es
fácil y una de sus primeras acciones es, desmitificar la realidad, unificar intereses
y promover la conciencia de clase para lograr la emancipación de los hombres,
pero la consciencia de clase exige objetivar la realidad a partir de la situación
histórica en la que el oprimido vive cegado por sus aspiraciones a un estilo de
vida burgués, que como ser dual, entiende por liberación la inversión de papeles
donde deja de ser un oprimido para convertirse en opresor.

Para que este cambio se logre de manera óptima se necesita de la mano del
estado y la iniciativa privada para proveer a los escuelas de la infraestructura,
mobiliario y red necesaria para su trabajo, que los docentes puedan acceder a
cursos que le brinden las herramientas para estar preparados para los nuevos
cambios a los que enfrenta la sociedad, que con criterios claros y justos, los
docentes que demuestren un desempeño notable, independientemente de su
38
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
ubicación, y antigüedad, logren tener los incentivos económicos que les ayude a
seguir motivados en su importantísima labor de transformación social, hacer
partícipes a los educadores de las reformas educativas y decisiones del estado,
hacerlos sentir escuchados e importantes en el proceso educativo.

En lo personal veo mucha relación entre la ideología de Pulo Freire que busca
apoyar a las clases trabajadoras a través de la educación y que gracias a ello
salgan de su sentido de opresión, un discurso muy similar al de Andrés Manuel
López Obrador que en su dialéctica pretende ayudar a los pobres acusando a
años de opresión por el modelo neoliberal que provoco en nuestro país una
disparidad sin igual , en esto veo mucha relación con Freire, que la gente
despierte de su letargo, se levante y salga a la calle empezando por cuestionar su
entorno, su situación y participe en la vida publica exija a sus gobernantes y
postule a los lideres sociales que puedan empujar un cambio sobre todo en
países latinoamericanos, lastimosamente la historia nos ha dictado que este
modelo no ha prevalecido, el mismo Freire renuncio a su puesto como secretario
de educación en la ciudad de Sao Pablo, incluso siendo exiliado de su país, Lula y
Bilma años después presidentes de izquierda, recibieron un golpe de estado, el
primero acabando en la cárcel y la segunda siendo revocada de su mandato, en
el caso de México el presidente ha sido victima de diversos golpes mediáticos,
trabas a sus políticas públicas, habrá que ver si las ideas de Freire que veo en el
actual gobierno pueden salir avante ante la sociedad y dejar escrito en la historia
que un modelo social- humanista puede ser rentable para una sociedad.

39
Escuela Normal Superior
“Profr. Moisés Sáenz Garza”
Escuela de Graduados
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Alumno: Alan Galván Flores
Referencias

Estrella Acencio, L. P., P. Valiente Sandó, S. Treviño Bloisse y M. Gutiérrez Cruz.


(2017). Los fines de la educación latinoamericana y caribeña en los albores del
siglo XXI: un estudio desde las leyes nacionales de educación, pp. 154-166.
Transformación, mayo-agosto 2017, 13 (2), Universidad de Camagüey “Ignacio
Agramonte Laynaz”. Cuba.

Hurtado, G., Torres, J. A. y Vargas L., G. (Coords.). (2019). Filosofía y la Cuarta


Transformación de México, ed. Torres, México.

INEE, IIPE-UNESCO. (2018). La política educativa de México desde una


perspectiva regional, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación,
México, pp. 7-41.

Morin, E. (2010). Enseñar a vivir. Manifiesto para enseñar a vivir, ed. Nueva
Visión, Buenos Aires, pp. 9-22 y 25-41

Carreño, M. (2010). Teoría y práctica de una educación liberadora: El


pensamiento pedagógico de Paulo Freire, pp. 195-214, Cuestiones Pedagógicas,
Núm. 20. 2009-2010. Universidad de Sevilla

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía, ed. Paz e Terra, Brasil.

Martínez Gómez, G. I. (2015). La filosofía de la educación de Paulo Freire, 16 pp.


Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 4(1), pp. 55-70.

40

También podría gustarte