Está en la página 1de 2

Qué es la metacognición?

Etimológicamente el vocablo metacognición viene de “meta”: más allá, conocimiento y


control; y del verbo latino “cognoscere”: conocer, ir más allá del conocimiento, la
metacognición es entonces el conocimiento y control de los procesos cognitivos; está
ligada a la capacidad de pensar sobre el pensamiento, reflexionar de forma crítica,
pensar de forma original y tener conciencia de la intención del pensamiento. En la vida
cotidiana esta se pone de manifiesto cuando por ejemplo al leer un libro nos
percatamos que hemos dejado de comprender, es ese momento realizamos una
acción metacognitiva al tener conciencia de ese hecho.
La metacognición es de gran interés en la psicología, está vinculada a actividades que
dan cuenta del funcionamiento cognitivo del individuo, tales como el aprendizaje, la
solución de problemas, la comprensión y producción del discurso, la memoria, la
atención, la toma de decisiones, el razonamiento, la motivación, la autoeficacia, la
cognición social, entre otras. Es introducida a la psicología en 1971 por Flavell, él
destaca en la metacognición el control de los propios procesos de pensamiento. Se
puede considerar que los individuos más efectivos en su adaptación al medio serán
aquellos que alcancen un mayor nivel de metacognición. 
La metacognición ha sido relacionada directamente con la educación. Tomasello
expone que la autorregulación y metacognición que los adultos utilizan en un
discurso metarreflexivo para dirigirse a los niños, lleva a que estos internalicen este
discurso para regular su propia conducta “la autorregulación es, en un sentido,
enseñarse a sí mismo” (Tomasello, 1999)
Pag 4,5,6
Autorregulación y desarrollo cognitivo: La autorregulación implica enseñarse a uno
mismo y evoluciona a lo largo del tiempo. Los niños pasan de depender de la
regulación externa por parte de padres y maestros a desarrollar su propia
autorregulación, lo que se considera una forma de conciencia.
Aplicación en contextos escolares: Aplicar el principio de autorregulación al
desarrollo de procesos metacognitivos en entornos educativos podría llevar a que los
estudiantes ejerzan una conciencia activa y autónoma en su aprendizaje.
Desarrollo de la metacognición a través de la práctica: Flavell menciona que la
metacognición se desarrolla mediante la práctica, lo que ofrece oportunidades para la
acción educativa y sugiere que enseñar habilidades metacognitivas podría ser parte
integral del currículo escolar.
Perspectivas de diferentes autores:
Sternberg considera la metacognición como una dimensión de la inteligencia, que
incluye actividades como planificación, monitoreo y evaluación.
Jacobs y Paris destacan que la metacognición implica el conocimiento consciente y
deliberado de los procesos cognitivos, y este conocimiento puede ser compartido y
examinado con otros individuos.
Brown argumenta que la autorregulación es fundamental en áreas cognitivas
complejas y propone que está relacionada con preguntas como "¿Qué voy a hacer?" y
"¿Cómo lo estoy haciendo?".
Componentes de la metacognición:
Se mencionan dos componentes básicos: la toma de conciencia del proceso
metacognitivo y los mecanismos de control y regulación del mismo.
Cheng agrega un tercer componente llamado "autopoiesis", que se refiere a la
capacidad autoconstructiva del subsistema cognitivo para cerrarse sobre sí mismo y
generar algo nuevo.
Funciones de la metacognición:
La metacognición permite trazar planes efectivos para abordar tareas específicas,
controlar y ajustar las estrategias en función de los resultados y evaluar la efectividad
de las acciones realizadas.
Pág 7,8,9.
En el modelo propuesto por Mayor, Suengas y Gonzalez sobre la actividad
metacognitiva, se reconocen macro componentes integrados por subcomponentes:
1. La conciencia, implica toda la actividad metacognitiva en diferentes
niveles de conciencia, intencionalidad e introspección.
2. El control, supervisa y regula la actividad metacognitiva. Incluye acción
dirigida a metas, control ejecutivo y autocontrol.
3. Cada subcomponente deriva de perspectivas teóricas distintas, el
autocontrol deriva de la epistemología piagetiana, la conductual y
cognito-conductual incluye las teorías de aprendizaje y la acción dirigida
a metas en las teorías motivacionales.
4. Autopoiesis, capacidad de un organismo para organizarse, lo hace
autónomo y caracteriza las propiedades autoconstructivas, tiene 3
subcomponentes: Dualidad y unidad, recursividad y regulación.
Del modelo se destaca:
1. La interrelación entre los componentes establece una dinámica
constante en la actividad metacognitiva.
2. Complejidad de los procesos metacognitivos como resultado de dicha
interacción.
3. Conciencia del proceso generado por la actividad reflexiva del individuo.
4. Papel activo y directivo del sujeto permitiendo auto-organizarse para
llegar a funcionamientos más complejos.
5. El control, monitoreo y supervisión que le indican al individuo hacia
dónde actuar con los recursos disponibles.

También podría gustarte