Está en la página 1de 25

La Psicología de los Grupos

Introducción

«Los grupos han muerto, larga vida a los grupos». Así comienza Zimbardo el prólogo

del libro de Oyster para poner de manifiesto cómo, por parte de algunos autores, se ha

proclamado la defunción del estudio de los grupos. En definitiva, y en eso las editoriales de

prensa son pioneras, se resaltan más los efectos indeseables de los grupos sobre el

comportamiento de los individuos y muy poco se dice del logro de objetivos o metas que los

grupos pueden proporcionar o al menos tienden a pasar inadvertidos o a no ser valorados en

su justa medida. Dentro de la psicología social, el cuadro no es muy diferente.

Los manuales, libros de texto y las principales revistas científicas revelan que los procesos de

grupo reciben poca atención comparados con los fenómenos asociados a las relaciones

diádicas o interpersonales o a los procesos cognitivos del sujeto. Tal es la naturaleza

antisocial que rodea a los grupos que alguien sugirió, medio en broma, que «los humanos

podrían estar mejor sin los grupos. Porque los grupos son importantes. Uno de mis objetivos

al escribir el libro que el lector tiene en sus manos es contribuir a cambiar este sesgo cultural

y científico que existe con los grupos.

Y esto creo que es necesario porque, como decíamos, los grupos son importantes

psicológicamente, sociológicamente, personalmente y por razones prácticas. Los grupos son

importantes psicológicamente porque son parte ineludible de la existencia humana. Las

acciones, pensamientos, emociones de los sujetos no pueden ser entendidas sin tomar en

consideración los grupos a los que pertenecen o los grupos que les rodean. Las personas

crecen en grupos , trabajan en grupos, aprenden en grupos, juegan en grupos, toman

decisiones en grupos y, por supuesto, también luchan o se defienden en grupos.


En suma, el ser humano es un ser grupal, por lo que una psicología social que ignore o

rechace el estudio de los grupos es poco probable que sea de mucha ayuda para comprender

algunas de las áreas del desempeño humano. Los grupos son sociológicamente importantes

porque una sociedad es una organización de grupos más que de individuos. Todos los tipos

de sociedades habidos, existentes o por haber están definidos por las características de los

grupos que las integran. Las fuerzas de la sociedad, tales como las

tradiciones, normas, valores, no llegan a los individuos directamente, sino a través de los

grupos a los que el individuo pertenece.

Por último, los grupos son importantes por razones prácticas. La solución a muchos de los

problemas que se plantean a la sociedad pasa por la consideración de los diferentes tipos de

grupos implicados. Ya que los grupos son los bloques de construcción de la

sociedad, cualquier intento por cambiar la sociedad sólo será exitoso si los grupos de esa

sociedad cambian. De lo que se deduce que si la psicología social quiere contribuir a la

resolución de estos problemas, no vendrá de las aportaciones de una psicología del individuo

aislado, sino de la aplicación actualizada de nuestro conocimiento de los procesos grupales.


Desarrollo

La psicologia de los grupos

La psicología humanista consiste en comprender la forma en que los seres humanos

vivencian el mundo, y esta comprensión se empieza, al captar la perspectiva de la persona

que se está observando, creando así un acercamiento al hombre y a la experiencia humana en

su globalidad (Villegas, 1986).

Su Objetivo

Su propósito es estudiar la subjetividad y la experiencia interna, de la persona como

un todo, sin fragmentaciones como la conducta, inconsciente, la percepción o del lenguaje,

sino que contemplar la persona como un objeto luminoso de estudio y así mismo desarrollar

una disciplina que investigue los fenómenos mas positivos del ser humano como el amor, la

creatividad, la comunicación, entre otros, para lograr así provenir el sentido de respeto y

responsabilidad. (Maslow, 1991)

Máximos Representantes y sus Aportes

Según Abdulghani y Irshad (2014) La psicología humanista tuvo una extensa lista de

representantes que lograron aportar varios conceptos hacia esta corriente, pero destacamos en

particular alguno de estos cómo Abraham Maslow, Carl Rogers, Allport, Goldstein y

Sligman.

Abraham Maslow

Biografía.

Maslow el mayor de 7 hermanos nació en Brooklyn en 1908, sus padres eran de bajos

recursos, movidos por alcanzar el éxito viajaron a Estados Unidos y esto fue lo que inculcó al

joven Maslow (Schultz et al., 2010a). Tuvo una niñes según él muy mala, ya que su familia
era muy desgraciada, especialmente su madre a quien tenía un profundo odio y ella fue quien

la llevo a odiar la religión.(Mercado, 2022). Menciona Tortosa & Civera (2006) que Maslow

estudio con los gestaltistas Wertheimer y Kofka y entre otros antropólogos, es por estas

grandes influencias que el tubo a lo largo de su vida que Maslow creció como representante

del humanismo.

En la década de 1930 conoció a los neofroidianos y por admiración a estos nacen sus

ideas de la autorrealización; en 1941 resolvió desarrollar una psicología basada en los mas

altos ideales humanos a causa de sus experiencias después de la segunda guerra mundial.

(Schultz et al., 2010)

Esto lo corrobora Mercado (2022) al decir que la vida de Abraham Maslow sigue

influyendo hoy en día, dado a que las teorías de Maslow tienen gran repercusión hoy en día

debido a que estas maduraron no por influencias de psicólogos, sino también por diferentes

influencias como hombres de empresas, entidades públicas que tenían finalidades de

prácticas, etc. Según Sánchez (1985) Maslow propuso en su pirámide, la satisfacción de

necesidades básicas para poder lograr las necesidades de crecimiento. Las primeras

necesidades son indispensables para que la persona pueda autorrealizarse, es decir, llevan a la

persona a vivir valores para ser productivo, creativo y lograr trascender a situaciones de

armonía y paz interior.

Según Schultz et al. (2010) Maslow fue presidente de la APA en el año 1967 y falleció

de un infarto en 1970.

Aportes.

Teoría de la motivación humana. Maslow nos da a conocer una teoría que

(Quinteros, 2011) describe como la (Teoría de la motivación Humana), que consiste en una

serie de necesidades que tenemos y que van apareciendo según a la edad y también conforme
vamos satisfaciendo necesidades más básicas. Esta teoría nos dice que solo cuando el hombre

satisface una necesidad puede pasar a la siguiente fase o peldaño de necesidad, ya que no

podemos saltar el nivel de necesidad en que nos encontremos si primero no satisfacemos esta

en la que nos encontramos (Quinteros, 2011).

Según Tortosa y Civera (2006) que el exponente Maslow considera que el ser

humano debe satisfacer dos tipos de necesidades que son las necesidades deficitarias y de

crecimiento:

La diferencia distintiva de una y otra se debe a que las deficitarias se refieren a una carencia

mientras las de crecimiento van referidas al que hacer (Astacio, 2009).

a)Las deficitarias: Son el tipo de necesidades propias de un individuo no

autorrealizado, estas necesidades son las fisiológicas, de seguridad, de pertenencia y amor, las

de autoestima y estima por los demás (Tortosa & Civera, 2006)..

Según Quinteros (2020) esta son la pirámide de la motivación humana hasta llagar al

punto cumbre de la autorrealización:

Necesidades fisiológicas: Este tipo de necesidades son consideradas básicas, nos

ayudan a sobrevivir, algunos ejemplos son la necesidad de comer, respirar, dormir, beber

agua, etc.….

Necesidades de seguridad: Este tipo de necesidades surgen solo luego de haber

cubierto las necesidades fisiológicas, estas están referidas a la seguridad personal, estabilidad,

etc. como salud, y crimen de la propiedad personal entre otros.

Necesidades de pertenencia y amor: En tipo de necesidades están referidas a satisfacer

el sentimiento de soledad, alienación y afecto; como el hecho de casarse, tener una familia,

pertenecer a un grupo social o una iglesia entre otros.


Necesidad de autoestima y estima a los demás: Este tipo de necesidad esta enfocado

en lograr destacar en un grupo, ser estimado por las personas al mismo tiempo estimarlas,

esta necesidad se subdivide en dos, la primera es la inferior que consiste en el respeto y afecto

los demás hacia uno mismo y la segunda que son las superiores que consisten en auto

respetarse y quererse uno mismo.

b)Las necesidades de crecimiento: son propias de los autorrealizados y definen la vida en

plenitud(Tortosa & Civera, 2006).

Autorrealización: Esta necesidad única se enfoca en que la persona pueda realizar y

ser el propósito de su nacimiento, es decir desarrollarse en una actividad en específico las

cuales son personales y no presentan límites.

Según Tortosa y Civera (2006) las personas autorrealizadas presentan ciertas

características, los cuales “tienen una percepción evidente de la realidad”, “Muestran respeto

por sí mismas, por los demás y por la naturaleza”, “ Son personas espontáneas, sencillas y

naturales”, “Se plantean problemas que van más allá de sus necesidades inmediatas”, “Tienen

capacidad para vivir la soledad y la intimidad”, “Son personas autónomas e independientes”,

“Pueden vivir experiencias cumbre de naturaleza más o menos mística”, “Mantienen

relaciones profundas con los demás”, “Son creativas”, “Se resisten al conformismo social”,

“No confunden los medios con los fines” y 2Mantienen actitudes y valores democráticos”.

Necesidades cognitivas. Primero esta la necesidad de saber y entender que nos dice

que adquirir conocimiento y sistematizarlo se ha considerado, en parte, como una técnica

para conseguir la confianza básica en el mundo, o para la persona inteligente, como expresión

de autorrealización y segundo las necesidades estéticas nos dicen que los intentos de estudiar

este área sobre una base persono lógica y clínica con individuos seleccionados han
demostrado que, al menos, en algunos individuos hay una necesidad estética verdaderamente

básica (Maslow, 1991).

Experiencias Cumbre. Para Maslow son un conjunto de experiencia que contenían

alegría en su máximos nivel, experiencias consideradas por religiosos como divinas, en la

cual estamos en la cima, pero que son momentáneas y ayudan a mejora y cambiar nuestra

vida, según Maslow son indicadore de autorrealización (Hoff et al., 2010).

Visión Holística del Hombre. Menciona Riveros (2014) que el Humanismo nos da

una nueva visión acerca de las personas, estudiando al individuo como un todo y con una

estrecha relación entre Mente, conducta y espiritualidad, de esta manera no estudiamos al

individuo separado en faceta sino en uno que tiene facetas interdependientes.

Metapatologías. Cuando un auto-actualizador no llena estas necesidades, responde

con metapatologías, una lista de problemas muy largo como la lista de necesidades. Para

resumirlas diríamos que cuando un auto actualizador es forzado a vivir sin estas necesidades,

desarrollará depresión, invalidez emocional, disgusto, alineación y un cierto grado de cinismo

(Laos et al., 2018).

Crecimiento Personal. La consideración del ser humano como un conjunto singular e

irrepetible de potencialidades que pueden ir desarrollándose y cuya realización constituye una

aspiración explicita o implícita de todo ser humano, hipótesis sostenida por casi todos 10

psicoterapeutas humanistas o existenciales, tiene una historia ya antigua (Rosal, 1986).

Carl Rogers

Biografía

Carl Rogers nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park, Illinois, un suburbio de

Chicago. Es el cuarto de seis hijos, su padre era un exitoso ingeniero civil y su madre era ama

de casa. Ellos fueron una familia cristiana fiel (Burkhart & Ansgar, 2015)
Carl ingreso a la universidad de Wisconsin para estudiar agricultura, él era una

persona solitaria, independiente y muy disciplinado; con el tiempo él se centró más en la

religión y fue invitado a Beijing a la Conferencia Mundial de Estudiantes de la Federación

Cristiana; fue ahí donde el vio las cosas de diferente manera, hasta llegó a dudar de sus

creencias religiosas (Pulpillo, 2015).

Al graduarse Rogers decidió casarse con Helen Elliot, sin embargo, este matrimonio

fue contra la voluntad de sus padres y decidió mudarse a Nueva York, lugar donde hizo que

muchos de sus alumnos de la clase “¿Por qué estoy entrando al ministerio?” dejaran sus

carreras religiosas (Boeree, 2002).

A partir de ahí la Psicología fue convirtiéndose parte importante de la vida de Rogers,

logró graduarse como psicólogo en la Universidad de Columbia en 1931; puso en práctica su

carrera en un proyecto donde ayudó menores que eran maltratados, al mismo tiempo él ya

investigaba y escribía su teoría. Al llegar el año 1940 fue profesor estable en Ohio, luego en

1942 publicó su libro “Asesoría y Psicoterapia”, para 1945 estableció un centro de asesoría

psicológica en la Universidad de Chicago; y su obra más destacada “La terapia centrada en el

cliente” fue escrito en 1951.

En 1957, volvió a enseñar en su alma mater, la Universidad de Wisconsin.

Desafortunadamente, en ese momento había serios conflictos internos en el Departamento de

Psicología, lo que motivó que Rogers se desilusionara mucho con la educación superior.

En 1964, aceptó feliz una plaza de investigador en La Jolla, California. Allí atendía

terapias, dio bastantes conferencias y escribió, hasta su muerte en 1987.

Aportes

Teoria de la personalidad. Rogers vio a las personas de manera positiva: "El hombre

es bueno y saludable por naturaleza", en contraste con el psicoanálisis, que veía a las
personas como enfermas y con instintos negativos. Roger desarrolló su teoría en base a sus

encuentros con pacientes en la práctica clínica, no formuló una teoría específicamente

relacionada con la personalidad, pero ofreció conceptos que podrían incorporarse al

desarrollo de la personalidad (Seelbach, 2013).

Rogers se interesó en la idea de que los individuos tienen la capacidad de

autoexplorarse y auto diagnosticarse, y que son capaces de resolver sus propios problemas. A

partir de su experiencia clínica y de sus estudios, Rogers desarrolló una teoría de la

personalidad que se enfoca en la idea de que los individuos tienen una tendencia innata hacia

el crecimiento y la autorrealización. Esta teoría se convirtió en una de las principales teorías

de la psicología humanista y ha tenido una gran influencia en la psicoterapia y la psicología

en general (Rogers, 2000).

La experiencia se refiere a todo lo que una persona vive, tanto interna como

externamente, a lo largo de su vida. El yo es la forma en que una persona se percibe a sí

misma, mientras que el sí mismo es la imagen que una persona tiene de sí misma. Rogers

argumenta que el sí mismo se compone de tres partes: el sí mismo ideal, el sí mismo real y el

sí mismo percibido por los demás. Carl Rogers también destacaba la relevancia del ambiente

terapéutico. Él sostenía que un ambiente terapéutico que se caracterice por la empatía, la

aceptación incondicional y la autenticidad por parte del terapeuta y que las personas tienen la

capacidad de desarrollar su potencial y alcanzar su plenitud, eso es parte de este proceso que

se da en el contexto de las relaciones humanas y un entorno de apoyo (Cloninger, 2003).

La falta de empatía hacia la educación emocional de las personas ha producido

personas que carecen de empatía y son irresponsables. Ahora sabemos que los niños

necesitan amor, cuidado constante y, lo que es más importante, una sensación de estabilidad

para crear una fuente de apoyo y amor, mientras se reconocen y confían, construyendo una
imagen propia de ser una persona fuerte y positiva en el mejor de los casos. Si esta práctica se

lleva a cabo desde la niñez, después de alcanzar la edad de la plena conciencia, no hay

necesidad de buscar tal confirmación de los demás, quienes serán considerados una persona

con sus propios derechos, y así mismo otra persona será considerada igual, una persona a

quien, aunque diferente, tiene las mismas características, necesidades y deseos que yo, y por

lo tanto le daré este proceso. Estamos de acuerdo con Rogers; los padres o cuidadores son

principalmente el pilar más importante y más fuerte de la autoestima para cualquier individuo

(Hernández, 2021).

Selft.La teoría de la personalidad llamada teoría del Selft son aquellas experiencias

que no suceden al azar, es algo anhelado, querido, cálido y central, todo esto llegó a ser una

teoría del desarrollo por sí misma (Estrada Laura, 2020).

Rogers llegó a preguntarse “¿Quién soy yo y cómo puedo llegar a convertirme en mí

mismo?”. Mientras investigaba se dio cuenta que los elementos técnicos, las relaciones y

actitudinales que favorecían el cambo positivo en las personas no eran las correctas, pensó

que el término “paciente” no era el correcto, porque cuando una persona ingresa a un proceso

de psicoterapia, lo que presenta es su acción activa, donde el terapeuta es el facilitador y

acompañante, esto hará que una persona pueda actuar sin ningún temor, desarrollando todo su

potencial, por ello, en el enfoque tratado hablamos de persona, cliente o consultante. Es

importante conocer el concepto “la tendencia actualizante” esto refiere al instinto innato del

organismo a desarrollar con todas sus potencialidades, cuando una persona se encuentra con

otra y ambos interactúan, llegando a comprenderse, mostrándose, aceptándose como son

(Estrada, 2020).

Roger (1996) difiere lo siguiente, “Si puedo crear un cierto tipo de relación, la otra

persona descubrirá en sí misma la capacidad de utilizarla para su propia maduración y de esta

manera se producirá el cambio y el desarrollo individual”.


Como argumenta Méndez (2014) el terapeuta es quien comprende y acepta cada

circunstancia con el consultante; debe hacerlo de manera positiva y respetuosa; cabe

mencionar que consiste en dejar de lado las expectativas que se tiene o que se espera, en caso

de no ser así nos llevará a rechazar al consultante o viceversa, lo que si se quiere es que se

acepte al otro tal cual es.

La terapia de Rogers se basa más que todo en el apoyo, mas no en la reconstructiva;

si se desea que el paciente tenga una libertad con responsabilidad no se logrará mientras sea

dependiente del terapeuta; una terapia autoritaria parece la indicada, pero es esto lo que hace

que el cliente se vuelva dependiente del terapeuta, cada paciente debe experimentar sus

introspecciones en su vida cotidiana, con el propósito que ellas se autorrealicen (Boeree,

2003).

Teoría Fenomenológica De La Personalidad Esta teoría muestra que el ser humano

no es comprendido como la consecuencia de conflictos inconscientes, al contrario, nos

muestra la motivación positiva, que junto a como el individuo evolucione, el hombre ira

escalando niveles altos de funcionamiento, sin olvidar que las personas son responsables de

las acciones que muestran. Carl Rogers planteó que cada uno construye su personalidad al

establecerse y ponerse al servicio de objetivos positivos, metas que beneficien a uno mismo

(Montaño et al., 2009).

El objetivo de Roger era descubrir los procesos para una psicoterapia exitosa, por ello,

él y su grupo analizaban las interacciones entre los pacientes y el terapeuta; llegó a la

conclusión de que, una terapia resulta exitosa depende a la calidad del encuentro

interpersonal con el cliente. De acuerdo con sus hallazgos en 1957 se formuló seis

condiciones que dieron el inicio a un cambio constructivo de la personalidad en psicoterapia

(Méndez, 2014)

Kurt Goldstein
Biografia

Kurt Goldstein nació el 6 de noviembre de 1878 en la provincia de Silesia Psiquiatra y

neuropsicólogo estadounidense de origen alemán. Enseñó neurología y psiquiatría en las

universidades de Königsberg y Frankfurt y fue director del departamento de neurología del

hospital de Berlín. Entre las numerosas obras de Kurt Goldstein destaca La estructura del

organismo. Cada lesión cerebral provoca un trastorno determinado y es la reacción general

del organismo la que permite comprender el síntoma. Aunque un organismo conste de partes

descomponibles, al estudiarlo hay que referirlas siempre al todo. (Clave & Words, 1983)

Su teoría psicológica explica que todo lo sucedido en el organismo es una

acumulación, descarga o distribución de energía. Las tesis de Kurt Goldstein tienen algunos

puntos de vista comunes con el psicoanálisis de Freud y los descubrimientos fisiológicos

de Ivan Pavlov, pero se oponen en cambio al conductismo más reduccionista

de VladímirBechterev, JohnWatson y otros. Sus investigaciones representan una aportación

complementaria a las ciencias psicológicas. Junto a las obras citadas, merecen

destacarse Secuelas de las heridas cerebrales en la guerra (1942) y El deterioro del ego en la

esquizofrenia, elaborado junto con otros autores.(Clave & Words, 1983)

A comienzos del siglo veinte, Goldstein se enfrenta a viejos errores incrustados tanto

en la comprensión teórica de la fisiología neurológica y de la psiquiatría como en sus

métodos de investigación, diagnóstico y terapia. Su novedoso enfoque teórico y práctico

transforma el viejo paradigma de la neuropsiquiatría, y, así, la moderniza y humaniza, y

rompe las fronteras entre el interior y el exterior, la mente y el cuerpo, el organismo y el

medio, lo normal y lo patológico.(Clave & Words, 1983)

Aportes
Su teoría psicológica explica que todo lo sucedido en el organismo es una

acumulación, descarga o distribución de energía. Las tesis de Kurt Goldstein tienen algunos

puntos de vista comunes con el psicoanálisis de Freud y los descubrimientos fisiológicos de

Ivan Pavlov, pero se oponen en cambio al conductismo más reduccionista de Vladímir

Bechterev, John Watson y otros. Sus investigaciones representan una aportación

complementaria a las ciencias psicológicas. Junto a las obras citadas, merecen destacarse

Secuelas de las heridas cerebrales en la guerra (1942) y El deterioro del ego en la

esquizofrenia, elaborado junto con otros autores. (Clave & Words, 1983)

A comienzos del siglo veinte, Goldstein se enfrenta a viejos errores incrustados tanto

en la comprensión teórica de la fisiología neurológica y de la psiquiatría como en sus

métodos de investigación, diagnóstico y terapia. Su novedoso enfoque teórico y práctico

transforma el viejo paradigma de la neuropsiquiatría, y, así, la moderniza y humaniza, y

rompe las fronteras entre el interior y el exterior, la mente y el cuerpo, el organismo y el

medio, lo normal y lo patológico. (Clave & Words, 1983). El Rapport. deCarl Rogers lo

denominan Rapport es el establecer un ambiente de familiaridad con la persona a quien se le

entrevista, relación interpersonal basado en el respeto y la confianza (Pareja & Matalinares,

2020).

Martin Seligman

Biografía

Martin Seligman es considerado como el padre de la psicología positiva. Nació en

Albany, en el estado de Nueva York, el 12 de agosto de 1942. Es un escritor y psicólogo

estadounidense muy prominente.(Isbelia Farias, 2017)


A Seligman se le conoce también por haber diseñado experimentos sobre la

indefensión aprendida y la relación de esta con la depresión. Pero, sus aportes al campo de

la psicología positiva son los que le han hecho ganar mayor notoriedad.

Martin Seligman estudió en la escuela pública y en la Academia de Albany. Se

licenció como psicólogo en la Universidad de Princeton. Una vez licenciado, Seligman

recibió tres ofertas de diferentes universidades: psicología analítica en la Universidad de

Oxford; psicología animal en la Universidad de Pensilvania o unirse al grupo de brigde en la

misma universidad. Seligman escogió la segunda opción y se doctoró en psicología en el año

1967.(Isbelia Farias, 2017)

En sus diferentes libros, Martin Seligman ha llegado a dar a conocer las diferentes

adversidades a las que ha tenido que hacer frente en la vida, tal como la enfermedad de sus

padres, lo cual se convirtió en un impulso para el desarrollo de sus postulados.

Los principales experimentos de Seligman, así como su teoría de la indefensión

aprendida, surgieron en la Universidad de Pennsylvania, en 1967, como parte de su interés en

los temas relacionados con la depresión (Sajid, 2015).

Aportes

Seligman descubrió que, tras someter a un animal a descargas eléctricas sin

posibilidad de escapar de ellas, dicho animal no emitía ya ninguna respuesta evasiva aunque,

por ejemplo, la jaula hubiese quedado abierta. En otras palabras, había aprendido a sentirse

indefenso y a no luchar contra ello.(Reyneir Rodriguez Gonzales, 2018)

El Pionero de la Psicología Positiva

En el 2000, Seligman fundó el campo de la psicología positiva. Desde entonces ha

basado su carrera en el estudio de las emociones positivas como la felicidad, la esperanza, la

fuerza del carácter y el optimismo. Seligman decidió cambiar el acercamiento a la


psicoterapia y aseguró ante sus colegas que la solución no solo estaba en reparar lo que estaba

roto, sino también nutrir las cosas positivas que tiene cada persona. Puede decirse que se trata

de una disciplina de la psicología que afirma que la salud emocional es mucho más que la

ausencia de enfermedad.(Contreras & Esguerra, 2006a)

La emoción positiva que plantea Seligman en el modelo PERMA, indica que, para

poder experimentar bienestar, el hombre necesita sentir emociones positivas como: la paz,

gratitud, satisfacción, disfrute, esperanza, curiosidad y amor. Seligman también indica que la

felicidad puede estudiarse en el pasado, donde surge la alegría, la satisfacción y la serenidad.

En el presente, donde aparecen los placeres corporales, que son momentáneos y requieren

aprendizaje y educación. En el futuro, resaltando las emociones como el optimismo, la

esperanza y la fe.(Contreras & Esguerra, 2006)

Gordon Allport

Biografia

Nació en Montezuma India en el año de 1987, él era el menor de 4 hermanos su mamá

era profesora y su papá médico, Allport destaca que su mamá era muy estricta con sus

aspectos religiosos, sus hermanos eran mayores por lo tanto no congeniaba con ellos, pero

tampoco podía hacerles competencia (Vargas, 1996).

Se consideraba bueno en la oratoria, porque quería compensar sus otras debilidades,

sentía envidia por su hermano mayor Floyd, es por eso que decidio estudiar en Harvard.

Tenia un sentimiento de inferioridad por su hermano Floyd, el pensaba que debía

rechazar la identificación con el hermano y por ello dice en su teoría de la personalidad que

sus motivos e intereses de adulto eran independientes de sus experiencias de la niñez. Más

adelante formalizaría esta idea como el concepto de la autonomía funcional.(Schultz et al.,

2010)
Aportes

Teoría de la personalidad. La personalidad de cada individuo es totalmente diferente,

aunque influye la genética y el aprendizaje, el entorno influye en la genética y nadie tiene el

mismo entorno ni siquiera dos hermanos, por lo tanto todos tenemos una personalidad única.

Por otro lado, también propone que la infancia no delimita la personalidad adulta, siendo un

adulto sano completamente independiente de sus experiencias infantiles.(Tortosa & Civera,

2006)

Rasgos de la personalidad. Son predisposiciones a responder a diversas clases de

estímulos, de la misma manera en tiempos determinados. A continuación las características

de los rasgos de la personalidad : “Los rasgos de la personalidad son reales y existen en

nuestro interior”, “No son constructos teóricos ni simples etiquetas inventadas para explicar

el comportamiento”, “ Los rasgos determinan la conducta o la causan. No sólo ocurren frente

a ciertos estímulos”, “Nos impulsan a buscar los estímulos correctos e interactúan con el

entorno para producir conducta”, “Los rasgos se pueden demostrar de forma empírica. Si

observamos la conducta durante cierto tiempo, podremos inferir la existencia de los rasgos en

razón de la consistencia de las reacciones de un individuo a estímulos idénticos o similares”,

“Los rasgos están interrelacionados y se pueden traslapar no obstante que representen

características diferentes”. Por ejemplo, la agresividad y la hostilidad son rasgos distintos

pero están relacionados y muchas veces se presentan juntos en el comportamiento de una

persona. Y por último “Los rasgos varían con la situación. Por ejemplo, un individuo puede

mostrar el rasgo de orden en una situación y el de desorden en otra”.(Sanchez, 1985)

Críticas al Humanismo

Las críticas a la teoría de Maslow giran en torno a sus métodos de investigación y a la

ausencia de datos de apoyo tomados de experimentos. La forma en que Maslow acumuló

información acerca de los sujetos autorrealizados es poco sistemática y vaga. Sin embargo,
como señalamos en el caso de otros teóricos, la debilidad de la metodología científica no es

exclusiva de este caso (Carpintero & Mayor, 1990).

Toda la lista de características es fruto de las interpretaciones clínicas de los datos,

por lo cual la filosofía y los valores morales personales pueden haber influido en ellas.

El empleo que hizo de esos términos no siempre es congruente y a veces es ambiguo.

Los críticos preguntan por qué se supone que la autorrealización es innata. ¿Acaso no podría

ser una conducta aprendida, el resultado de una combinación especial de experiencias de la

niñez?(Elizalde et al., 2002).

En parte debido al optimismo y a la compasión de Maslow, su teoría, así como el

enfoque humanista en general, fue muy popular en las décadas de 1960 y 1970. Se fundaron

revistas y organizaciones relacionadas con la psicología humanista y en la American (Pareja

& Matalinares, 2020).

Hoy en día, los intereses de los psicólogos humanistas están registrando una

resurrección en el movimiento de la psicología positiva.(Instituto Carl Rogers, 2020)

Como pionero de la psicología humanista, atrajo a admiradores y discípulos entre los

estudiantes y los profesionales que se sentían decepcionados de los enfoques conductista y

psicoanalista de la personalidad y de la psicología. Maslow hizo un llamado para que la

psicología respondiera a los problemas de la sociedad moderna.(Schultz et al., 2010)

Psicoterapia Humanista Filosofico

Han pasado 25 años desde que, en 1960, Abraham Maslow, Carl Rogers, Rollo

May, Gardner Murphy, James Bugental, René Dubos y Charlotte Buhler se reunieron en Old

Saybrook, en el Estado americano de Connecc- ticut, para unir sus fuerzas y fundar una

revista destinada a la defensa de la Psicologia Humanista(Gondra, 1986).


Desde entonces la Psicologia Humanista ha hecho sentir su presencia en el campo de

la psicologia moderna, no tanto en el de la psicología académica cuanto en el de la

psicoterapia y el del compromiso social(Gondra, 1986).

Estudiar aquellos problemas que tengan verdadera relevancia para la vida humana y

combatir a 10s que defienden la objetividad a toda costa a expensas de la subjetividad. Un

profundo interés por la dignidad y valor de la persona humana, asi como por el desarrollo del

potencial inherente a su condición humana. Les faltó una teoria psicológica especifica y un

método que articulara sus intuiciones. Los humanistas no tuvieron un método psicológico

común(Gondra, 1986).

Unos, influidos por la metodologia y el análisis existencial, recurrieron al método

fenomenológico. Otros, como Rogers intentaron conciliar en vano al método objetivo con el

estudio de la subjetividad humana(Gondra, 1986).

Psicoterapias humanístico-existenciales: fundamentos filosóficos y metodológicos

El origen del método fenomenológico es en gran medida una consecuencia del gran

debate sobre el método que tuvo lugar durante la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo en

Alemania. Este método de aprehender el objeto es un autoconocimiento(Tobías Imbernón &

García-Valdecasas Campelo, 2009).

Retomando la distinción fundamental, es decir, que la naturaleza habría que explicarla

pero la vida humana comprenderla, la pregunta es si los rasgos distintivos del

comportamiento humano son asumibles por una epistemología inspirada en las ciencias de la

naturaleza o si, por el contrario, exigen una metodología distinta, más adecuada al objeto de

estudio, es decir, a la condición humana. Décadas más tarde(Tobías Imbernón & García-

Valdecasas Campelo, 2009).

Brentano. El concepto más influyente introducido por Brentano es el de

intencionalidad con el que hacía referencia a que cada acto mental se refiere a algo exterior a
sí mismo. Por ejemplo, se juzga, se recuerda o se ama algo(Tobías Imbernón & García-

Valdecasas Campelo, 2009)

Psicoterapia humanista en la actualidad

Psicoterapia existencial

Tanto esta terapia como las encuadradas dentro de este movimiento toman la

perspectiva de la fenomenología y el existencialismo. Esta inspiración filosófica no sirve

tanto para desarrollar teorías o modelos del funcionamiento psicológico como para plantear

las cuestiones acerca de la naturaleza del ser humano y de las condiciones de la existencia.

Naturaleza y condiciones que tienen que ver con la ansiedad, la tristeza, la soledad, la

desesperación, la libertad, la alienación y, en definitiva, con el sentido de la vida (Tobias &

Garcia, 2009).

El terapeuta humanista tiene fe en la bondad inherente del ser humano y menos en las

fuerzas devastadores inconscientes, cree que podemos satisfacer las necesidades de déficit y

no tener equilibrio psíquico porque nuestra experiencia no tiene sentido. Durante las sesiones

el psicólogo no actúa como un catalizador mudo, sino como un participante y el cono-

cimiento que obtiene del paciente no proviene sólo de la observación de la conducta de éste,

sino de sus experiencias (Rowan, 1983).

Durante el trabajo psicológico se ataca las actitudes pasivas o resignadas,

promoviendo que el paciente realice los objetivos que ha elegido. El psicólogo humanista

tiene una gran confianza en las posibilidades de cambio del consultante, su actitud no es

dogmática y por consiguiente aplica los logros de otros enfoques psicoterapéuticos, pero

alejándose cuidadosamente de una imagen mecanicista del ser humano. Pero somos

conscientes de lo difícil que es responder; con sentido de la vida en una realidad

condicionada por el drama social de todos los días y una tecnología desbordante que muchas

veces hacen impreciso y volátil el concepto de autorrealización. Otra observación que


podemos hacerle a la psicoterapia humanística, es el peligro de caer en un sentimentalismo,

nos es difícil aceptar su bondad innata y su disposición para resolver con sinceridad los

problemas de la vida (Amorós, 1996).

El terapeuta debe tener una profunda actitud humanista. Además de la preparación y

desarrollo de las dest rezas necesarias para ayudar a las personas, el terapeuta debe tener en

cuenta que es un ser humano ante todo y como humano t iene sent imientos, cualidades y

defectos, se equivoca y sabe reconocer sus errores. Al tener una act itud humanista ayuda a

las personas entendiendo los problemas desde la perspect iva de su cliente, no juzga a las

personas y las acepta incondicionalmente, y es congruente con lo que piensa, dice y hace.

En la medida en que el terapeuta esté realmente viviendo cada momento, de una manera

congruente consigo mismo, podrá ser un modelo vivo y no de apariencia para sus clientes. Y

considero que esto no sólo aplica a los psicoterapeutas humanistas, sino de cualquier ot ro

enfoque de la psicología(Amorós, 1996).

Psicoterapia Centrada en la Persona

El enfoque centrado en la persona, también es conocida como terapia

conversacional, y su autor es el reconocido psicólogo Carl Rogers. En un principio su autor la

llamó psicoterapia cent rada en el cliente, que significaba que la persona que buscaba ayuda

no era tratada como paciente dependiente, sino con un cliente responsable. Aplicado a la

educación, se le llamó enseñanza cent rada en el estudiante (Tobias & Garcia, 2009).

Evolución de la Psicología Humanista

Por una parte no querían presentarse como una Escuela de psicología, y por otra parte

querían ser una alternativa a las demás escuelas(Gondra, 1986).


En segundo lugar, 10s humanistas mantuvieron una postura equivoca frente a la

ciencia. Las críticas no iban dirigidas contra la ciencia en sí, sino contra un modelo especifico

de hacer ciencia, el modelo basado en el positivismo lógico. Es cierto que est6 rindiendo un

gran servicio al deplorar la esterilidad de una buena parte de la ciencia psicológica actual, al

luchar contra la psicología del estímulo y respuesta, al oponerse al objetivismo... al protestar

contra la idea del hombre como ser totalmente mecánico y combatir la idea de que el mundo

es un reloj al que ya le ha sido dada cuerda y sigue su curso de un modo totalmente

determinista(Gondra, 1986).

Humanismo Renacentista

Con el humanismo renacentista surge un pensamiento nuevo; una manera de ver al

mundo no como lo veían las personas en la Edad Media, sino una que pone al hombre por

encima de todo lo existente. Conduce a la humanidad por el camino del cambio, siempre con

ideas de volver a la perfección de las culturas griega y latina. Este movimiento ganó

estéticamente y detonó en el mundo entero, sobre todo en América con ese modelo nuevo de

humanidad(Rosal, 1986)

Esta visión del humanismo renacentista deja de lado al pesimismo medieval, que traía

la idea de castigo divino después de la muerte; muestra un espíritu de libertad y una

percepción de una vida esperanzadora, eufórica, representada en las artes y en el deseo de la

estética, la razón y los pensamientos filosóficos. Por tanto, en el humanismo renacentista

empezó a abrirse el camino hacia lo que se es hoy en día, un referente que se tiene como

ciudadanos de un mundo que civilizó a Occidente (Franco, 2018).

Conclusión

Como vimos anteriormente el humanismo nos presenta un amplio conocimiento a la

psicología que hoy tenemos, empezando por Maslow que nos da a conocer un concepto que

hoy tiene vigencia que es la teoría de la tendencia a la autorrealización, en esta destaca una
lista de necesidades que todos tenemos, en cierta manera inhatas pero con maneras de

satisfacción aprendidas.

También tenemos la experiencia cumbre que son conjuntos de momentos que marca

nuestra vida y que reflejan nuestra salud mental y autorrealización, luego tenemos a la terapia

centrada en el cliente de Carl Rogers que nos dice que la forma en que nosotros conectemos

con el cliente va a intervenir mucho en como podamos ayudarle.

Con el famoso Rapport que es el vínculo que establece el terapeuta con el cliente,

finalmente tenemos el aporte de Goldstein que nos habla de la personalidad y sus rasgos

enseñándonos que somos seres únicos y que nuestros rasgos son parte de nuestras respuestas

a estímulos que se da independientemente el momento en el que estemos.

Llegue a la conclusion que la Psicoterapia Humanista es muy buena en la actualidad

ya que, es una terapia donde la persona se autoconoce y trabaja en si para poder desarollarse e

integrarse a la sociedad con una vision a futuro con la ayuda del Terapeuta,la

Autorrealizacion y la conexión que hay entre paciente y terapeuta.

La psicología como muchas otras ciencias inevitablemente evoluciona día tras día. La

psicología humanista tiene como principal virtud no desacreditar por completo el trabajo

realizado por las otras fuerzas de la psicología anteriores a ella, sino criticar lo que

consideraba que no era aplicable al ser humano y partir de lo que se podía rescatar de

esas corrientes para hacer una ciencia que pudiera ayudar a desarrollar el potencial humano y

dar alivio y sentido al sufrimiento de los seres humanos.

La psicología cómo otras ciencias inevitablemente evoluciona día tras día. La

psicología humanista tiene como principal virtud no desacreditar por completo el trabajo

realizado por las otras fuerzas de la psicología anteriores a ella, sino criticar lo que

consideraba que no era aplicable al ser humano y partir de lo que se podía rescatar de esas
corrientes para hacer una ciencia que pudiera ayudar a desarrollar el potencial humano y dar

alivio y sentido al sufrimiento del ser humano.

En conclusión el humanismo rompe con la coraza que envuelve al hombre, formada

de su inexistencia en la vida, generando un proceso de crecimiento interno y por lo tanto un

renacer de su ser, de su sí mismo, en donde su existir lo va creando a partir de su esencia que

lo hace ser humano.

Referencias Bibliograficas

Abdulghani, H., & Irshad, M. (2014). Neuropsychiatr Dis Treat. Prevalence of Stress in Junior Doctors during
Their Internship Training: A Cross-Sectional Study of Three Saudi Medical Colleges’ Hospitals., 10(18),
79–86.

Amorós, V. (1996). Psicología y psicoterapia humanística. Revista de Psicología, 14(1), 73–80.


https://doi.org/10.18800/PSICO.199601.004

Astacio, M. (2009). Crítica comparativa de Adler, Maslow y Rogers sobre teoría de la personalidad. 1.
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/index.html

Boeree, G. (2003). Carl Rogers. Teorías de La Personalidad .


https://webspace.ship.edu/cgboer/rogersesp.html

Carpintero, H., & Mayor, L. (1990). Condiciones del surgimiento y desarrollo de la Psicología Humanista. III.

Clave, A., & Words, E. Y. (1983). Kurt Goldstein : Nuevas bases para una nueva neuropsiquiatría Kurt
Goldstein : New Bases for a New Neuropsychiatry. 1, 9–30.

Contreras, F., & Esguerra, G. (2006a). Psicología Positiva: Una Nueva Perspectiva en Psicología. 2(2).

Contreras, F., & Esguerra, G. (2006b). Psicología Positiva: Una Nueva Perspectiva en Psicología. 2(2).

Elizalde, A., Martí, M., & Martínez, F. (2002). Una revisión crítica del debate sobre las necesidades
humanas desde el Enfoque Centrado en la Persona A critical revision of the debate on human needs
from the Person-Centered Approach. Polis, Revista de La Universidad Bolivariana , 5(15).
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30517306006

Estrada, L. (2020). La teoría de la personalidad de Carl Rogers. USAM.


https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1448/101%20TEOR%C3%8DAS%20Y
%20M%C3%89TODOS%20-%20HUMANISMO.pdf?sequence=1

Franco, J. (2018). Intervención de crisis, bajo el modelo de psicología positiva, y psicología humanista.

Gondra, J. (1986). El status científico de la psicología y psicoterapia humanista. Anales de Psicología,


1986(3), 47–64.

Hernández, P. (2021). El concepto de persona. Desarrollo humano en Carl Rogers y Mahbub Ul Haq
[UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO]. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112302
Hoff, E., Fer, N., & Ortiz, A. (2010). Experiencias cumbre en la consejería para las adicciones. Alternativas
En Psicología, 15(13), 76–81. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
339X2010000100009&lng=pt&tlng=es.

Instituto Carl Rogers. (2020). Carl Rogers | Instituto Carl Rogers. https://www.institutocarlrogers.org/el-
instituto/carl-rogers/

Isbelia Farias. (2017). Biografía de Martin Seligman (1942). 18 de Mayo.


https://www.psicoactiva.com/biografias/martin-seligman/

Laos, B., Catalina, C., Zapata, C., Montoya, C., & Augusto, C. (2018).
"EstrategiasmetodológicassustentadasenlasteoríasdeAbraham Maslow, de Elton Mayoyde Chester 
Barnardparasuperarlosconflictosinterpersonalesdocentesdela  I.E. “San  Jacinto”, distritode San 
Jacinto, provinciade    Tumbes,departamentodeTumbes, año 2015” [Maestria]. Universidad Nacional
“Pedro Ruiz Callo” de Lambayeque.

Maslow, A. Harold. (1991). Motivación y personalidad (S. Dias, Ed.; Publishers  Inc., Vol. 3). Díaz de Santos.

Méndez, M. (2014). Carl Rogers y Martin Buber: las actitudes del terapeuta. Apuntes de Psicología, 32,
171–180. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/509

Mercado, J. A. (2022). Abraham Maslow y Carl Rogers: los retos antropológicos de la psicología humanista
Abraham Maslow y Carl Rogers: los retos antropológicos de la psicología humanista View project
Teaching Contemporary Psychology and Philosophy: Emotions and the meaningful life View project.
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.10740.48002

Montaño, M., Palacios, J., & Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del
concepto y su medición. Psychologia. Avances de La Disciplina, 3, 81–107.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297225531007

Pareja, A., & Matalinares, M. (2020). Estrategias psicológicas no psicométricas, una presunción diagnóstica
en selección de personal, adultos y padres de familia. Revista Científica Digital de Psicología
PSIQUEMAG , 9(1). https://doi.org/https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i1.2491

Quinteros, J. (2011). Teoria de las Necesidades de Maslow. Teorías y Paradigmas Educativos.


http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/

Reyneir Rodriguez Gonzales. (2018). El proceso de formación humanista de los profesionales de Cultura
Física. 16 de Octubre. https://www.redalyc.org/journal/440/44055139039/html/

Riveros, E. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a


medio siglo de existencia. Ajayu. Órgano de Difusión Científica Del Departamento de Psicología de La
UniversidadCatólica Boliviana “San Pablo”, 12(1), 135–186.

Rosal, R. (1986). El Crecimiento Personal (O AUTORREALIZACION): Meta de las Psicoterapias Humanistas.


34(1), 63–84.

Sajid, A. (2015). Bangladesh Med Sci. Stress in Medical Undergraduates; Its Association with Academic
Performance., 14(1), 35-41.

Sanchez, A. (1985). Psicología Humanista y Educación. Universidad Pedagogica Nacional.

Schultz, D., Schultz, S., & Soto, J. (2010a). Teorías de la personalidad. Cengage Learning.
Schultz, D., Schultz, S., & Soto, J. (2010b). Teorías de la personalidad (M. Alegria, Ed.; 9th ed.). Cengage
Learning. http://latinoamerica.cengage.com

Seelbach, G. (2013). Teorías de la personalidad (Red Tercer Milenio).


https://www.aliat.click/BibliotecasDigitales/Psicologia/Teorias_de_la_personalidad.pdf

Tobias, C., & Garcia, J. (2009). Psicoterapias humanistico - existenciales -Fundamentos Filosoficos y
Metológicos. Asoc. Esp. Neuropsiq, 29(104), 437–453.

Tobías Imbernón, C., & García-Valdecasas Campelo, J. (2009). Psicoterapias humanístico-existenciales:


fundamentos filosóficos y metodológicos. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría,
29(2), 437–453. https://doi.org/10.4321/s0211-57352009000200010

Tortosa, F., & Civera, C. (2006a). Historia de la Psicología.

Tortosa, F., & Civera, C. (2006b). Historia de la Psicología (J. Cejudo, Ed.; 1st ed., Vol. 1). INTERAMERICANA
DE ESPAÑA.

Vargas, N. (1996). La esencia del hombre a traves de dos escuelas psicologicas. Universidad Autonoma de
mexico.

Villegas, M. (1986). La psicología humanista: historia, concepto y método. Anuario de Psicología, 1986(34).

También podría gustarte