Está en la página 1de 36

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE

TAMAULIPAS A.C. UNIVERSIDAD

EDUCACIÓN A DISTANCIA

“Modelo de Enfermería De la Marea en


la Recuperación y Mejoramiento de la
Salud Mental ”

ALUMNO. JONATHAN GERARDO GARCÍA MEDRANO


CIUDAD DE MÉXICO A 03 de marzo DEL 2020
INTRODUCCIÓN
 Con el paso del tiempo la disciplina de enfermería ha tenido un avance significativo,
propiciado por el desarrollo y divulgación de modelos conceptuales que sustentan
su práctica, por tal motivo se pretende conocer la incidencia de este avance en la
práctica de la enfermería en Salud Mental y Psiquiátrica.
 El modelo de la marea es una visión específica del mundo que ayuda a la enfermera
a empezar a comprender qué puede significar la salud mental para una persona en
concreto y cómo se puede ayudar a la persona para definir y empezar el complejo y
exigente viaje de la recuperación.
Materiales y Métodos:
 Artículo de reflexión, que retoma la literatura sobre los modelos y teorías de
Enfermería que se han usado en la práctica de la Enfermería en Salud Mental y
Psiquiatría y como la profesión de enfermería apropia este aspecto en la práctica
diaria dando un cuidado holístico
OBJETIVO GENERAL
 Conocer la aplicación de las teorías y modelos de enfermería y
los beneficios que aporta en la sustentación de la práctica
profesional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Específicos Conocer si la utilización del
Modelo de la Recuperación mejora la
autoestima de las personas con diagnóstico
de esquizofrenia. Conocer si la utilización del
Modelo de la Recuperación mejora el
afrontamiento de la enfermedad.
EL MODELO DE LA MAREA EN LA RECUPERACIÓN EN
SALUD MENTAL (PHIL BARKER)

 El modelo de la marea es un método filosófico para la recuperación en


salud mental. No es un método de asistencia o tratamiento de la
enfermedad mental. El modelo de la marea es una visión específica del
mundo que ayuda a la enfermera a empezar a comprender qué puede
significar la salud mental para una persona en concreto y cómo se puede
ayudar  a la persona para definir y empezar el complejo y exigente viaje
de la recuperación
Características distintivas de
recuperación

 Las enfermedades mentales han


sido detectadas desde tiempos
remotos, tal y como se demuestra
en escritos griegos y egipcios, en
los que se describen síntomas que
en la actualidad podrían ser
considerados como evidencia de
enfermedades mentales
subyacentes
Como una relación interpersonal o
interacción personal:
 El cuidado es interacción humana y social en esencia, por ello los profesionales
de enfermería deben estar prestos a responder con calidad a estas demandas
de cuidado, que para cada persona con sufrimiento psíquico son diferentes
dada su cultura y contexto, razón por la que enfermería debe conocer su
significancia para proporcionar cuidados. La sociedad espera de los servicios
de la enfermería para aquellos individuos incapaces de lograr su independencia
y por otra parte, espera que la sociedad contribuya a la educación enfermera.
LA SALUD PUEDE VERSE AFECTADA
POR FACTORES
Físicos: aire, temperatura, sol, etc.

Personales: edad, entorno cultural, capacidad física e


inteligencia.
VIRGINIA HENDERSON. “DEFINICIÓN
DE ENFERMERÍA
 Las enfermeras deben de alguna forma ponerse en la piel de cada enfermo para
conocer qué clase de ayuda necesita de ella. La enfermera es transitoriamente la
conciencia del inconsciente, el amor a la vida del suicida, la pierna del
amputado...»lo que confiere un campo de responsabilidades propio, los cuidados de
la salud.
14 NECESIDADES FUNDAMENTALES
HUMANAS SEGÚN V. HENDERSON.
 1. Respirar Normalmente
 8. Mantener la higiene personal.
 2. Nutrición e hidratación.
 9. Evitar los peligros del entorno y evitar
 3. Eliminación de los productos de dañar a los demás.
desecho del orga-nismo.
 10. Comunicarse con otras personas
 4. Moverse y mantener una postura siendo capaz de ex-presar emociones,
adecuada.
necesidades, miedos u opiniones.
 5. Sueño y descanso. Vestirse y  11. Vivir según sus valores y creencias.
desvestirse.
 12. Trabajar y sentirse realizado.
 6. Usar prendas de vestir adecuadas.  13. Participar en actividades recreativas.
Termorregulación.
 14. Aprender, descubrir y satisfacer la
 7. Ser capaz de mantener el calor curiosidad
corporal modificando las prendas de
vestir y el entorno.
CONCEPTOS META PARADIGMÁTICOS

Persona
Entorno
Enfermería
PERSONA
 Peplau denomina a la persona con el término de hombre.
El hombre es un organismo que vive en un equilibrio
inestable.
SALUD
 Peplaudefine la salud como “una palabra simbólica que implica el
avance de la personalidad y de otros procesos humanos en dirección
a una vida personal y comunitaria creativa, constructiva y productiva”
ENTORNO
 Peplau define el entorno de manera implícita como “las fuerzas que existen fuera del
organismo y en el contexto de las culturas”, y de las cuales se adquieren gustos,
costumbres y creencias. “Sin embargo, las condiciones generales que normalmente
determinan la salud incluyen siempre el proceso interpersonal”. Es una teoría cuya
esencia es la relación humana entre un individuo enfermo o que requiere un servicio
de salud y una enfermera educada para reconocer y responder a la necesidad de
ayuda
ENFERMERÍA
 Se define como “un proceso
significativo, terapéutico e
interpersonal. Funciona en
cooperación con otros procesos
humanos que hacen posible la salud
de los individuos en las
comunidades”. “La enfermería es un
instrumento educativo, una fuerza
de maduración que intenta favorecer
el avance de la personalidad en
dirección a una vida personal y
comunitaria creativa, constructiva y
productiva”
FASES DE LA RELACIÓN DE AYUDA SEGÚN
TRAVELBEE
 Fase del encuentro original
 Fase de identidades Emergentes
 Fase de empatía
 Fase de simpatía
 Fase de Termino
FASE DEL ENCUENTRO ORIGINAL
 Cuando la enfermera tiene un primer encuentro con el paciente, los sentimientos
emergen en la interacción como resultado de las percepciones desarrolladas. La
observación es el paso más importante en el proceso de enfermería. Estas
percepciones son importantes porque lo que se ve y se deduce sobre el otro, los
pensamientos y sentimientos, tienden a determinar los comportamientos y
reacciones hacia él. La observación, las percepciones, al ser valoradas o juzgadas,
son la base del subsiguiente patrón de interacción.
FASE DE IDENTIDADES EMERGENTES
 Durante esta fase ambos,
enfermera y paciente,
empiezan a establecer un
enlace y a ver al otro
menos como una categoría
y más como un ser
humano único. El paciente
empieza a percibir a la
enfermera como diferente,
y no como la
personificación de todas
las enfermeras.
FASE DE EMPATÍA
 La unicidad de cada individuo se percibe más claramente; en cuanto a la empatía,
no es un asunto continuo, la enfermera puede interactuar muchas veces con el
paciente pero solo “empatiza” una o varias veces. Una vez ocurra la empatía, el
patrón de interacción cambia. Otro de los requisitos para desarrollar empatía es el
deseo de comprender o entender a la otra persona, que puede estar motivado por el
deseo de ayudarle y la curiosidad.
FASE DE SIMPATÍA
 La habilidad de simpatizar emerge y resulta del proceso empático. Es un paso más allá de la
empatía y surge del deseo base de aliviarle el estrés. Es la capacidad de entrar en o compartir los
sentimientos o intereses de otro. La simpatía implica una genuina preocupación del otro, combinada
con el deseo de ayuda. El objetivo de la simpatía es trasmitir al otro que su preocupación es también
la nuestra y que deseamos poder ayudarle a solucionarla. Ambas, la empatía y la simpatía, requieren
una apertura perceptual a la experiencia y a la libertad mental que me permitirán hacer uso de la
experiencia personal para entender y apreciar la experiencia de los otros.
FASE DE TERMINO
 Es un proceso, una experiencia o serie de experiencias. Es una interrelación
cercana de pensamientos y sentimientos, trasmitidos o comunicados de un ser
humano a otro. La experiencia del rapport es experimentada por ambos, de manera
diferente de acuerdo con sus antecedentes personales. Esta relación se caracteriza
porque la enfermera y el paciente se perciben como seres humanos.
Los 10 Compromisos: Valores Esenciales
del Modelo de la Marea
 Valorar la voz
 Respetar el lenguaje
 Desarrollar la curiosidad genuina
 Llegar a ser el aprendiz
 Revelar la sabiduría personal
 Ser transparente
 Utilizar el equipo de herramientas disponible
 Trabajar un paso más allá
 Dar el don del tiempo
 Saber que el cambio es constante
VALORAR LA VOZ
 Es la voz de la experiencia,
en el relato está el destres
de la persona y la
esperanza de la
resolución. La historia del
viaje de la recuperación y
todos los planes de
cuidados que lo apoyan,
debería escribirse en la
propia voz de la persona.
RESPETAR EL LENGUAJE
 No hay necesidad de
colonizar la historia de la
persona sustituyéndola por el
lenguaje con frecuencia
arcaico, feo y raro de la
psiquiatría, la jerga de la
psicología popular o las
ciencias sociales. Las
personas ya tienen su propio
lenguaje y es el más potente
para describir, definir y
articular su experiencia
personal.
DESARROLLAR LA CURIOSIDAD GENUINA
 Curiosidad por
comprender mejor al
narrador y la
significación humana de
la historia no desplegada
de la vida, ya que la
persona escribe la
historia de su vida, pero
no debe confundirse con
un libro abierto.
LLEGAR A SER EL APRENDIZ

 La persona es el
experto mundial en la
historia de su vida.
Podemos empezar a
comprender algo del
poder de esa historia,
pero sólo si nos
aplicamos con
diligencia y respeto a la
tarea de convertirnos en
el aprendiz
REVELAR LA SABIDURÍA PERSONAL
 Una de las principales
tareas para quien ayuda es
contribuir a revelar la
sabiduría de la persona al
escribir la historia de su
vida, que se utilizará para
respaldar a la persona y
guiar el viaje a la
recuperación.
SER TRANSPARENTE
Para ganar la
confianza de la
persona se ha de ser
transparente en todo
momento, ayudando
a la persona a
compren-der qué se
está haciendo y por
qué. Así se con-sigue
el tener ganas de
hacerse confidencias
UTILIZAR EL EQUIPO DE HERRAMIENTAS
DISPONIBLE
 la historia de la persona
contiene numerosos
ejemplos de lo que ha
funcionado o puede
funcionar en esta persona.
son las principales
herramientas que tienen
que utilizarse para des-
bloquear o crear la historia
de la recuperación.
TRABAJAR UN PASO MÁS ALLÁ

 Elcuidador y la persona
trabajan conjuntamente
para crear una
apreciación de lo que
tiene que hacerse ahora.
El primer paso es crucial,
mostrando el poder del
cambio y apuntando
hacia el objetivo final de
la recuperación
DAR EL DON DEL TIEMPO

No hay nada más


valioso que el
tiempo que pasan
juntos el cuidador y
la persona. La
cuestión es cómo
utilizar ese tiempo.
SABER QUE EL CAMBIO ES CONSTANTE

 La tarea del profesional


es dar a conocer que
se está produciendo el
cambio y cómo puede
utilizarse este
conocimiento para que
la persona deje de
estar en peligro y
sometido al destres, y
se oriente hacia la
recuperación
DOMINIOS DE LA IDENTIDAD PERSONAL
 Hablar de auto concepto personal no impide afirmar que se conforma
en la relación con los demás, pero alude a los diferentes aspectos que
interesan a la persona en su esfera particular, como ser individual
(Goñi, 1996), tales como el autoconocimiento, la autoestima, el ajuste
emocional, la elección vocacional o el proyecto individual de felicidad.
CONCLUSIONES
 La Enfermería en Salud Mental es un área que emplea teoría del comportamiento humano, para
cuidar a las personas con trastornos mentales y sus secuelas, y para fomentar una salud mental
optima en el individuo, la familia y la comunidad. Se busca que en el cuidado de enfermería a la
persona con sufrimiento psíquico se le reconozca como un ser único, integral, con potencialidades
para desarrollarse, para cambiar y adaptarse a diferentes circunstancias; un ser influenciado en su
comportamiento por múltiples factores provenientes de su entorno familiar y social
BIBLIOGRAFÍA

 Pacheco BG. Conferencia de Clausura de las II Jornadas Provinciales de


Enfermería de Salud Mental. Jaén, 25 de mayo de 2001.2.Esguerra I. Rol del
profesional de enfermería en salud mental y psiquiatría. Avances en
Enfermería. 1991; IX (1): 27-34.3.Steinent T Sippach, T, Gebhardt R. How
common is violence in schizophrenia despite neuroleptic treatment? Am J
Pharmacopsychiatr. 2000; 33(3): 98-102. http://dx.doi.org/10.1055/s-2000-
3424.Durán M. Teoría de enfermería ¿un camino de herradura? Aquichan.2007:
7(2): 161-73. 5.Barrett EM. Theory: Of or for nursing? Nursing Science
Quarterly. 1991; 4 (2): 48-49.
http://dx.doi.org/10.1177/0894318491004002026.Watson J. Post modern
nursing and beyond. New York: Churchill Livingston; 1999.7.Shattell MM, Starr,
SS, Thomas SP. ‘Take my hand, help me out’: mental health service recipients’
experience of the therapeutic relationship. Int J Ment Health Nurs. 2007;
16(4):274-84. http://dx.doi.org/10.1111/j.1447-0349.2007.00477.x
GRACIAS

También podría gustarte