Está en la página 1de 48

ENFOQUES CONTEMPORANEOS DE LA PSICOLOGIA

Introducción a la Psicología Humanista Adis Viviana Vital Cruz y Jhon Fredy Bustos Ruiz El curso
Epistemología de la Psicología es fundamental en el proceso de formación del psicólogo Unadista.
Lo es porque les permitirá a los estudiantes elaborar una visión general de la amplitud teórica,
epistemológica y metodológica de la Psicología y desarrollar competencias para la comprensión e
intervención de la realidad. Esto implica el estudio de los denominados enfoques psicológicos, que
se han dividido en clásicos y contemporáneos. En esta lectura se desarrolla lo pertinente a los
enfoques contemporáneos. Origen de la Psicología Humanista Abraham Maslow, psicólogo
norteamericano, se molestaba profundamente por el planteamiento de Sigmund Freud donde
definía el definía el objetivo del psicoanálisis por medio de la frase: “transformar el sufrimiento
neurótico en infelicidad normal (integrar al paciente a las estructuras de la sociedad)”, lo cual
consideraba como una visión psicoanalítica frustrante y poco alentadora al centrase en un modelo
medico de enfermedad y de cura. Tampoco veía alternativas en el conductismo porque excluía los
procesos psíquicos y la búsqueda de satisfacción interna; desde luego no negaba la efectividad del
conductismo para algunos trastornos específicos que ameritaban tratamiento conductista. Maslow
trabaja en alternativas de atención al ser humano, distintas al psicoanálisis y al conductismo; por
lo que plantea algo más centrado en el ser humano y su comprensión existencial, surgiendo así la
psicología humanista. Esta nueva psicología centrada en la autorrealización y expansión del
individuo, negándole todo espacio a la “infelicidad normal” que tanto pregonaba el psicoanálisis.
Por tanto el principal objetivo de este enfoque es el desarrollo del ser humano, de su potencial;
cambiando el concepto de ser humano sano que se considera al tener unas condiciones externas
como familia, casa, trabajo, ente otros, a definir el ser humano sano como el que se considera
satisfecho consigo mismo y con la vida, que es feliz. La Psicología humanista-existencial,
considerada como la tercera fuerza, después del psicoanálisis y el conductismo, se gesta en un
momento histórico, en el que convergen o se sincronizan diversos autores y posturas, como
reacción al determinismo o condicionamientos que ofrecían las corrientes operantes antes de los
años 60, su configuración se va dando a través de discontinuidades y rupturas tanto en Europa
como en Norteamérica, pero en este continente se crea la Asociación Esta nueva psicología
centrada en la autorrealización y expansión del individuo, negándole todo espacio a la “infelicidad
normal” que tanto pregonaba el psicoanálisis. Por tanto el principal objetivo de este enfoque es el
desarrollo del ser humano, de su potencial; cambiando el concepto de ser humano sano que se
considera al tener unas condiciones externas como familia, casa, trabajo, ente otros, a definir el
ser humano sano como el que se considera satisfecho consigo mismo y con la vida, que es feliz. La
Psicología humanista-existencial, considerada como la tercera fuerza, después del psicoanálisis y el
conductismo, se gesta en un momento histórico, en el que convergen o se sincronizan diversos
autores y posturas, como reacción al determinismo o condicionamientos que ofrecían las
corrientes operantes antes de los años 60, su configuración se va dando a través de
discontinuidades y rupturas tanto en Europa como en Norteamérica, pero en este continente se
crea la Asociación Americana de Psicología humanista-existencial con la presidencia de Abraham
Maslow como su fundador. En este movimiento se concatenan quienes se han sentido disidentes o
rechazados de las fuerzas antes mencionadas, por plantear asuntos más integradores y, sobre
todo, concebir al ser humano de manera integral. (Henao, 2013)

Representantes y aportes del Humanismo

Abraham Maslow (1908-1970), postuló un marco teórico motivacional: jerarquía de necesidades,


que iba desde los niveles biológicos primitivos hasta el proceso de crecimiento personal,
denominado autorrealización, al satisfacer de manera progresiva cada una de las necesidades
humanas. Considerando que si alguna de las necesidades no es satisfecha, es el individuo quien
será dominado por esa necesidad. Solo cuando una necesidad está “razonablemente”satisfecha,
se disparará una nueva necesidad (Colvin y Rutland 2008). El orden mayor de necesidades incluye:
amor, pertenencia, estima y el orden superior de necesidades incluye: justicia, orden y bondad.
Con lo cual pretende desmentir la teoría instintiva de Freud, al basarse en individuos sanos y
creativos; mas no en neuróticos. La Jerarquía de las necesidades propuestas por Abraham Malow
(Resumido de Simons, Irwin y Drinnien 1987; Boeree 2006; Feist y Feist 2006), son:

Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y están orientadas hacia la supervivencia del
hombre; se consideran las necesidades básicas e incluyen la necesidad de respirar, de beber agua,
de dormir, de comer, de sexo, de refugio.

Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte satisfechas,
surge un segundo escalón de necesidades orientadas hacia la seguridad personal, el orden, la
estabilidad y la protección. Dentro de estas necesidades se encuentran la seguridad física, de
empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal.

Necesidades de amor, afecto y pertenencia: cuando las necesidades de seguridad y de bienestar


fisiológico están medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el amor, el
afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y están orientadas, a superar los
sentimientos de soledad y alienación. En la vida diaria, estas necesidades se presentan
continuamente cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser
parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o implemente asistir a un club social.

Necesidades de estima: cuando las tres primeras clases de necesidades están medianamente
satisfechas, surgen las llamadas necesidades de estima orientadas hacia la autoestima, el
reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer estas
necesidades, las personas se sienten seguras de sí misma y valiosas dentro de una sociedad;
cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor. En este
particular, Maslow señaló dos necesidades de estima: una inferior que incluye el respeto de los
demás, la necesidad de status, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y
otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos como
confianza, competencia, logro, maestría, independencia y libertad.

Necesidades de auto-realización: son las más elevadas y se hallan en la cima de la jerarquía;


Maslow describe la auto-realización como la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la
persona nació para hacer", es decir, es el cumplimiento del potencial personal a través de una
actividad específica; de esta forma una persona que está inspirada para la música debe hacer
música, un artista debe pintar, y un poeta debe escribir. Las teorías de Maslow han sido de gran
apoyo para la psicología positiva y se han utilizado para conceptualizar la política, la práctica y
teoría en las ciencias sociales durante siglos. Aludiendo a este reconocimiento de los aportes de
Maslow, también se debe manifestar que identifico tres categorías más de necesidades, tales
como:

Necesidades estéticas: ciertos grupos de personas en diferentes culturas parecen estar motivadas
por la necesidad de belleza exterior y de experiencias estéticas gratificantes.

Necesidades cognitivas: asociadas al deseo de conocer que tiene la gran mayoría de las personas,
como resolver misterios, ser curioso e investigar actividades diversas.

Necesidades de auto-trascendencia: se promueve una causa más allá de sí mismo, fuera de los
límites del yo; esto puede implicar el servicio hacia otras personas o grupos, la devoción a un ideal
o a una causa, etc.

Gordon Allport (1897- 1967), la personalidad está compuesta por rasgos únicos y fundamentales
en cada persona, como fuente de motivación y tienen autonomía funcional; por tanto no tienen
conexión con necesidades bilógicas; más bien permiten la unificación de reacciones del ser
humano ante una infinidad o variedad de estímulos. Clasificó los rasgos en cardinales, centrales y
secundarios.

Rasgos cardinales: Considerados como los que “definen” la vida de algunas personas, que son el
motor para alcanzar éxito, fortuna, etc. como por ejemplo, la religiosa Laura Montoya, quien
dedicó su vida al servicio de las comunidades menos favorecidas o en condiciones de pobreza; lo
cual pocas personas hacen o lo hacen por periodosdeterminados o tardíos como en la jubilación,
viudos (as), cuando los hijos se han ido de la casa.

Rasgos centrales: son los considerados más apegados, dependientes del propio YO, el eje de la
personalidad. Ejemplo, se describe a una persona como audaz, tímida, comunicativa, expresiva,
entre otros, refiriéndonos a los rasgos centrales que posee.

Rasgos secundarios: se caracterizan por no ser tan evidentes, marcan, las actitudes de las
personas ante ciertas circunstancias o situaciones, como por ejemplo, "ella se torna iracunda
cuando le mienten "; " José tiene unas preferencias para la diversión poco comunes.

Inicialmente Allport, en su teoría, se refería a rasgos personales, pero posteriormente cambio a


disposiciones personales, en vista que el concepto era entendido como cuando se describe a una
persona o cuando definimos la personalidad en virtud de test de personalidad, en vez de
comprenderlo como características únicas e individuales de cada ser humano.

Carl Rogers (1902-1987), planteaba ideas fenomenológicas de la personalidad; donde una vez que
se conozca y se acepte el yo, la persona queda libre de tensiones y ansiedades internas. Fue
precursor de la terapia centrada en el cliente (1951), considerando que sí el ser humano recibía
apoyo emocional y libertad en su proceso de crecimiento, lograría desarrollarse en forma plena,
siendo capaz de resolver sus problemas y direccionar su propia vida sin la dirección y críticas de los
demás; puesto que consideraba que cada persona tiene dos YO, uno real (el YO que percibimos
ser) y un YO imaginario (el YO que queremos ser).

Erich Fromm (1900 - 1980). En torno a Erich Fromm existe cierta confrontación sobre su arraigo
teórico, el cual suele ser asociado con la tradición psicoanalítica o, por el contrario, con la
psicología humanista. No obstante, para algunos, Erich Fromm en realidad hace parte de una
corriente mixta a la que puede denominarse psicoanálisis humanístico. En cualquier caso, para
efectos de este texto, es fundamental traer a colación la visión de Fromm como aporte a la
comprensión de la psicología humanista en torno a un concepto fundante como es el de las
necesidades humanas, que está en la base de la comprensión humanista del comportamiento. Así
como se citó atrás la propuesta de Maslow sobre una pirámide o escala de necesidades humanas
será justo mencionar también la propuesta de Fromm sobre las necesidades verdaderamente
humanas. Fromm nació en Alemania (Frankfurt) en 1900 y murió en Suiza en 1980. Pasó la mayor
parte de su vida en Estados Unidos y en México. Obtuvo su doctorado en la Universidad de
Heidelberg, y luego fue a Berlín a recibir entrenamiento en psicoanálisis. En 1933 se trasladó a los
Estados Unidos, al Institute for Social Research de Nueva York. De allí pasó a México, donde vivió
por varias décadas, y creó una importante escuela que ha continuado sus trabajos y publicado una
serie de obras dentro de la línea de Fromm. (Revista latinoamericana de psicología, 1981) En los
estudios de Fromm estuvieron siempre enfocados en cómo la economía, y más específicamente
los sistemas económicos liberales, podía ser la responsable de las restricciones que las personas y
las sociedades experimentaban en su desarrollo. Su discusión, como la de otros autores de la
época, cuestionaron el hecho de que mientras se vanagloriaban los valores de la modernidad el
desarrollo de las personas y las comunidades resultaba ser en esencia más precario. Es entonces
que enfoca su trabajo en esclarecer las necesidades verdaderamente humanas, siendo la
satisfacción de estas la clave para el bienestar de las personas y para el logro de su pleno
desarrollo. Y por otra parte a explicar cómo las economías de consumo convertían a los individuos
en autómatas, en seres totalmente alienados, orientados al consumo de bienes y servicios que en
su mayoría poco tienen que ver con la satisfacción de las verdaderas necesidades humanas. Señaló
que la economía de consumo explica porque las personas tienen más pero son menos felices,
porque muchas personas teniéndolo todo, aparentemente, se sumen en la depresión, la soledad,
los vicios, el fanatismo o el suicidio. Conviene entonces que el psicólogo humanista conozca las
que han sido señaladas por Fromm como las necesidades verdaderamente humanas, y que luego
pueda diferenciarlas de todo aquello que las personas buscan desesperadamente creyendo que
son sus necesidades. Esto como lo presenta López (2014).

Relación: la capacidad de relacionarse con otras personas y amar de manera productiva no es


innata o instintiva en los seres humanos. Como personas, tenemos que crear nuestras propias
relaciones. Podemos buscar relacionarnos con los demás por sumisión o dominación, pero esto al
final prueba ser derrotista. Solo el amor productivo, el cual implica cuidado, responsabilidad,
respeto y conocimiento, impide el autoaislamiento.

Trascendencia: los seres humanos necesitan elevarse por encima del carácter animal accidental o
pasivo de su existencia volviéndose creadores activos. Si no podemos solucionar con creatividad el
problema de la trascendencia nos volvemos a la destructividad, la cual es un método abortivo de
satisfacer este impulso.

Arraigo: se refiere a la necesidad de sentir que pertenecemos. Al principio encontramos esta


pertenencia en el vínculo natural de nuestra madre, pero solo en la medida en que encontramos
raíces nuevas en un sentimiento de camaradería universal con todas las personas podemos
sentirnos en casa en el mundo como un adulto responsable.

Sentido de identidad: los seres humanos necesitan percatarse de sí mismos como individuos
únicos. Este sentido del “Yo”, requiere que el ser humano se experimente como distinto de los
demás y como el centro y sujeto activo de los poderes propios. La falla en el desarrollo de un
sentido de identidad nos conduce a desarrollar un sentido de identificación por medio de un
conformismo incondicional con un grupo o un conjunto.

La necesidad de una estructura que oriente o vincule: cada uno de nosotros necesita un marco de
referencia estable y consciente con el que podemos organizar nuestras percepciones y dar sentido
a nuestro ambiente. Este sistema de pensamiento puede ser racional e irracional, verdadero o
falso, pero es corregido por el carácter mismo de ser humano y conduce a nuestra vinculación con
el mundo desde una perspectiva particular. (Sección de Necesidades Humanas, párr. 1-6).

El objeto de estudio de la psicología desde la psicología humanista. Los humanistas centran su


estudio básicamente en lo humano, teniendo en cuenta las potencialidades y necesidades
humanas, dejando de lado el concepto de lo anormal, lo patológico, para dar paso a la autonomía,
autorrealización, a partir de las necesidades humanas satisfechas, producto de un ser humano
bondadoso por naturaleza. Puede entonces resumirse el objeto de estudio de la psicología, desde
el enfoque humanista, en el ser humano, en particular sus necesidades y sus potencialidades.

La postura de la psicología humanista sobre el comportamiento. Para la psicología humanista el


sufrimiento de las personas así como el comportamiento “reprochable” puede definirse de dos
maneras, que en todo caso encarnan una misma esencia. 1) Necesidades humana no satisfechas.
2) La alienación.

Necesidades humana no satisfechas. Cuando se presentaron los principales representantes de la


psicología humanista se indicaron también dos propuestas sobre las necesidades humanas, la de
Maslow y la de Fromm. Aquí basta decir que para los psicólogos humanistas el sufrimiento de las
personas o la conducta que puede parecer socialmente deformada es sencillamente el resultado
de la imposibilidad del individuo, familia, comunidad o sociedad de satisfacer sus necesidades.
Todos habrán visto personas recogiendo alimentos de las canecas de basura o reclamando los
desperdicios de los restaurantes. No necesariamente el sujeto que lo hace está enfermo,
esquizofrénico o algo por el estilo; quizás es más lógico pensar que está enfrentado a sus
necesidades fisiológicas básicas, en este caso el hambre. Hasta tanto el sujeto no tenga resuelta de
manera permanente o estable su necesidad de alimento no podrá interesarse en necesidades más
elevadas como la de estima o estatus.

Alienación. El suicidio, la depresión, el vacío existencial y el sufrimiento psicológico en general


derivan de enfocar la vida a la satisfacción de pseudo-necesidades que impone el modelo
económico de consumo; abandonando las verdaderas necesidades humanas. Y es que el modelo
de consumo ata a los individuos a un círculo interminable de Pseudonecesidades que nunca
termina de llenarse. Cada vez que se alcanza lo que parecía ser la meta se enfrenta una nueva
meta aún más difícil de alcanzar. Hace pocos años la meta solía ser tener un celular, pero al
tenerlo ello resultó ser tan insignificante. Luego la meta es tener un Smartphone; pero hoy día casi
todas las personas lo tienen y sin embargo el vacío sigue intacto, nada se ha llenado, nada se ha
satisfecho. Y lo mismo ocurre con los vehículos, las viviendas, la ropa, los alimentos, la recreación,
el deporte, la academia; todo está infectado por la lógica del consumo y no de la búsqueda de la
felicidad y el bienestar a través de la satisfacción de las verdaderas necesidades humanas.
Parafraseando un poco a Erich Fromm, se puede expresar que el ser humano actualmente está
perdiendo su esencia, su sentido de vida, convirtiéndose en un robot inmerso en una sociedad de
consumo, primando la satisfacción de unas necesidades externas, dejándose moldear por el
mismo mundo que él construyó, queriendo absorber todo: libros, trabajo, bebidas, etc… dejando
de ser el cliente del que habla Rogers en sus teorías, para convertirse en un comerciante,
sintiéndose como un capital que debe ser aprovechado y hasta explotado; constituyéndose el
valor en lo que puede obtener por sus servicios, desechando sus cualidades de amor, servicio, su
capacidad de dar.

La intervención desde la psicología humanista. Como se verá un poco más adelante hay
diferentes matices que pueden introducirse en la intervención psicológica desde la psicología
humanista. No obstante, puede referenciarse de manera general dicha intervención en el marco
de lo que se denomina la psicoterapia humanista-existencial. Puede resumirse que el propósito de
la intervención desde la psicología humanista apunta en dos direcciones: 1) Facilitar al cliente el
mejor conocimiento de la realidad y de su propia persona, de su sí mismo y de todas sus
potencialidades, las cuales son la clave para enfrentar las vicisitudes de la vida y para romper con
los complejos y cadenas que lo atan y restringen. 2) Mejorar las posibilidades de satisfacción de las
necesidades humanas insatisfechas y que desde esta perspectiva obstruyen el bienestar del sujeto.
El objetivo central de la psicoterapia humanista-existencial es el enriquecimiento y la
profundización de la experiencia del cliente. En este sentido, el desarrollo de su capacidad para
poner entre paréntesis sus propias preconcepciones y los propios prejuicios para acercarse a su
experiencia de forma más abierta, contribuyen a promover y facilitar el cambio de su
personalidad. Dicho de otra manera, la intervención del psicólogo humanista se rige por una
interacción comunicativa permanente terapeuta-cliente. Esta interacción se debe caracterizar por
ser cordial, empática y libre de cualquier tipo de prejuicio de parte del terapeuta. El terapeuta
debe ser capaz de facilitar ese clima de tranquilidad y seguridad de manera que el cliente pueda
poner en interacción su percepción de la realidad sin ningún tipo de restricciones. El proceso
terapéutico se propone la ampliación y reconocimiento de la experiencia total del cliente. Se parte
del hecho de que las dificultades y el sufrimiento proceden de una experiencia limitada, y por
experiencia se entiende la manera particular como el sujeto siente y actúa en su realidad. En
consecuencia, profundizar en la experiencia llevará al cliente a liberarse de los juicios, prejuicios,
valores, o sistemas de creencias que lo llevan a constreñir su propia conducta y sus propios
sentimientos. Muchos jóvenes sufren verdaderamente cuando deben o tienen que realizar tareas
que los colocan en frente de un público. No es porque no tengan las capacidades para hacer un
buen papel o cumplir con las expectativas; sino por la forma como cada sujeto experimenta esa
realidad, los prejuicios que lo invaden en esos momentos y los temores que lo constriñen.
Profundizar en la experiencia significa que puedan referirse ampliamente a la situación e ir
avanzando en considerar la realidad si se atreviese a suspender los prejuicios, los temores o las
ideas que han mediado su accionar. Roger acuño el término de Terapia Centrada en el Cliente,
pretendiendo resaltar el valor de la persona en el proceso terapéutico, como actor principal de su
proceso de trasformación y superación personal; donde el terapeuta debe demostrar comprensión
ante los pensamientos, sentimientos y significados expresados por este, en búsqueda de que
pueda asumir y desarrollar su propia vida. Con base a los planteamientos de este autor, se debe
reconocer que el mundo de las personas se forma y se mantiene por sus percepciones intenciones
y motivos; de allí la importancia del auto reconocimiento y auto aceptación en un proceso
terapéutico. Por otro lado y sin menor importancia se encontró en este recorrido a Víktor Frankl
(1905-1997). Doctor en Medicina, vivió y sufrió muchas experiencias en campos de
concentraciones, donde incluso perdió a su familia y logro luchar por sus proyectos y salir
adelante; lo que muy probablemente le ayudó a darle un sentido a su vida, lo que sirvió como
punto de partida para fundar y desarrollar la logoterapia, utilizando el término por primera vez en
1926, en una conferencia de la Asociación académica para la psicología médica; pretendiendo
demostrar que el paciente es capaz de cambiar el curso de la terapia, donde lo social y lo
psicológico no le restan importancia a la autonomía y toma de decisiones. Para ello resalta el valor
de la voluntad de sentido que lleva al ser humano a la búsqueda de encontrar sentido a la propia
vida, luchando contra las adversidades como una oposición del espíritu frente al destino; es decir,
luchar contra todo aquello que se presente negativo y que no se eligió tenerlo o vivirlo, peor si se
puede decidir actuar y tomar decisiones acorde al proyecto de vida de cada ser humano. La meta
es transformar las calamidades en triunfos personales. Según Frankl: “La vida cobra más sentido
cuanto más difícil se hace”. De todas formas es de considerar que muchas veces el ser humano
transita por la vida con muchos interrogantes sin respuestas como: Quien soy, para qué existo,
cuál es mi misión en esta vida? Y es cuando la logoterapia se torna fundamental para “despertar
conciencia”, para vivir auténticamente, para vivir siendo el protagonista de la propia historia,
constructor de su propio destino, dar sentido a la propia vida a vivir con una libertad responsable,
tratando de ser cada día más humano, mejor persona, asumiendo el sufrimiento como tiempo
para reforzar el amor por la vida. En fin, la orientación de la logoterapia es el sentido de vida. Otro
matiz procede de la fenomenología y lo que puede denominarse la el método fenomenológico.
Este permite abordar las realidades que solo pueden ser captadas desde el marco interno de
referencia del sujeto y al mismo tiempo este permite que estas realidades se manifiesten por sí
mismas. (Martinez, 1992). En resumen la fenomenología es el estudio de los fenómenos tal cual
como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre. Por último se propone la utilización
del diálogo como método, ya que en la psicología es fundamental para poder desarrollar la
relación terapéutica, el encuentro persona – persona, la relación yo – tú y este es un eje central de
la psicología humanista, donde se cambian antiguos conceptos y referentes de los anteriores
paradigmas. Aquí son dos existencias iguales las que se encuentran, donde sus actitudes son
fundamentales y el proceso se constituye en una experiencia de crecimiento humano y para que
esto se pueda dar, se necesita del diálogo como método. (Martínez, 1992).

Estudio de caso desde la psicología humanista. Carmelina y su hija de 12 años son desplazadas
por la violencia social en un municipio de los Montes de María (Colombia); donde tenían todo:
familia, tierra, estudios y todo lo que consideraban les permitía vivir en armonía y felices. En su
afán por salvar sus vidas dejaron todo, incluyendo sus muertos y llegaron a una gran ciudad,
deambulando por las calles durante algunos meses hasta que un buen samaritano las orientó para
que se dirigieran a las oficinas donde podían recibir ayuda económica y psicológica en su caso. No
se considera necesario en este punto detallar las penurias ni el estrangulamiento de la conducta
de estas personas en su proceso de desplazamiento.

Intervención desde la psicología humanista. Primero, se debe enfatizar en el presente, teniendo


en cuenta que se debe satisfacer unas necesidades que están insatisfechas: “aquí y ahora” y no del
“allá”; sin detenerse demasiado en los acontecimientos del pasado, pero si permitir la catarsis:
desahogo emocional. Lo anterior implica la solución a las necesidades de supervivencia y de
protección de las que habla Maslow: alimentación, vestido, refugio. Segundo, se le debe
demostrar al cliente: aceptación, respeto y tolerancia en lo que expresa, manifestado no solo en
forma verbal sino también por medio de expresiones de afecto como un abrazo, una palmada
suave, etc. para propiciar que se sienta la comprensión, aceptación y apoyo. Tercero, iniciar la
valoración, por medio de lo que se observó que está aconteciendo de forma negativa y de lo que
aun funciona bien en el cliente que pueden ayudar a cambiar de manera constructiva. Esto tiene
que ver con que cada miembro está en una situación diferente y sus necesidades lo son también.
Mientras un menor de edad necesita sentirse seguro, apreciado, y construir arraigo e identidad los
adultos quizás necesiten sentirse productivos. De la identificación adecuada de las necesidades
esenciales de cada individuo depende que las acciones que se emprendan sean las adecuadas.
Cuarto, se debe utilizar la comunicación asertiva con el fin de dar sentido a las expresiones del
cliente. Quinto, se deben analizar las posibles soluciones, partiendo de lo manifestado por el
cliente al intentar resolver sus problemas, identidad el aquí y el ahora, proponiendo otras posibles
alternativas para el presente y futuro inmediato del cliente. Ya se ha dicho que la clave de la
intervención está en las potencialidades del individuo, las cuales pueden estar detenidas o
suspendidas por las mismas circunstancias críticas que se enfrentan. Si en el sitio de origen esta
familia había logrado ser feliz en función de unos quehaceres y ocupaciones, tenía unas redes
sociales fuertes en razón de sus valores y cualidades, bien pueden revisarse todas esas
capacidades y potencialidades para darles cabida en los nuevos escenarios.
Introducción a la Psicología Cognitiva Diana Patricia Moreno Balanta y Jhon Fredy Bustos Ruiz
Surgimiento de la Psicología Cognitiva El: término Psicología Cognitiva comenzó a utilizarse a
partir de la publicación del libro Cognitive Psychology, por Ulric Neisser, en 1967. El gran auge de
la psicología cognitiva puede ubicarse a partir de 1970; no obstante sus cimientos más fuertes
pueden ubicarse desde la década de los 50. No obstante, para autores como Rivière (1991) la
psicología cognitiva que se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XX simplemente es la
continuación del largo pasado de la antiquísima tradición cognitiva, suspendida temporalmente
por lo que él denomina la “anomalía histórica que fue el conductismo”. Recuérdese que “en el
origen filosófico del primer objeto psicológico (la psiqué misma) jugaron un papel esencial las
reflexiones epistemológicas -tales como las relacionada con la inmaterialidad del conocimiento y la
posibilidad de construir, descubrir o recordar objetos ideales con el pensamiento-” (p. 131). Y ello
no es otra cosa que el mismo interés en las cualidades de la cognición. Puede afirmarse que el
reciente desarrollo de la psicología cognitiva fue una consecuencia esperable derivada de dos
circunstancias principales relacionadas entre sí. De un lado, la desbordante revolución cognitiva
que vino a incidir prácticamente todos los ámbitos de la ciencia y, por el otro, el interés por
reemplazar la propuesta teórica del conductismo, que dominaba en ese momento la escena de lo
psicológico. El ambiente propicio para el desarrollo de la psicología cognitiva lo prepara la
denominada revolución cognitiva. La revolución cognitiva no es otra cosa que la manifestación de
los desarrollos investigativos que se venían trabajando en diferentes ámbitos disciplinares y que
compartían “el empeño contemporáneo, de base empírica, por responder a interrogantes
epistemológicos de antigua data, en particular los vinculados a la naturaleza del conocimiento, sus
elementos componentes, sus fuentes, evolución y difusión”. (Gardner, 1988). Eso desarrollos
científicos se produjeron desde la lingüística, las neurociencias, la tecnología militar, las
telecomunicaciones y la naciente inteligencia artificial. Especialmente la producción modelos
computacionales relacionados con el desarrollo de inteligencia artificial anima el desarrollo de la
psicología cognitiva. En 1956 aproximadamente se inicia el estudio sistemático de los procesos
cognitivos. Ésta es la fecha canónica porque en ese año se publicaron tres obras muy influyentes:
a) Un estudio sobre el pensamiento de Bruner, Goodnow y Austin; b) Estructuras sintácticas de
Chomsky y C) “El número mágico siete, más menos dos” de Miller. No es casual que además en esa
época había aparecido la primera computadora capaz de resolver problemas complejos. (Equipo
Académico, 2011). En general los ojos de la ciencia se posaron en el procesamiento de la
información, en el conocimiento, en la cognición. Se abre paso aceleradamente la ciencia
cognitiva, es decir el estudio desde múltiples disciplinas de los sistemas inteligentes (naturales o
artificiales). La psicología no es la excepción, es así que se potencia el estudio del más complejo
sistema inteligente: la cognición humana, la mente humana. De otro lado, de la mano de la
revolución cognitiva vienen los cuestionamientos a la psicología dominante de la época, la
psicología conductista. La psicología conductista, dadas las limitaciones tecnológicas de la época
para estudiar el cerebro, logró un posicionamiento privilegiado entre los años 20 y los 50; en
especial en los Estados Unidos. Esto gracias a sus esfuerzos por mantener el rigor metodológico en
sus investigaciones y ofrecer unas bases de fácil aceptación para una psicología científica. Su
planteamiento de que la psicología debía ocuparse de la conducta observable, ante la
imposibilidad de ver dentro de la “caja negra” que era el cerebro, resultó muy exitosa. Pero las
circunstancias fueron cambiando drásticamente y no así la psicología conductista. “El conductismo
fue cambiando con el paso del tiempo pero hay algo que se mantuvo como continuidad: los
procesos cognitivos quedaron siempre a un costado: la atención, la memoria, el razonamiento, el
lenguaje, etc”. (Equipo Académico, 2011). El conductismo mantuvo, en lo fundamental, su interés
sobre la conducta observable como su objeto de estudio lo cual facilitó que un el discurso sobre lo
psicológico desde lo cognitivo se fuera abriendo paso.

El objeto de estudio, la metáfora del ordenador y la postura sobre el comportamiento desde la


psicología cognitiva. El objeto de estudio de la psicología cognitiva es justamente la cognición
humana. Mientras la psicología conductista se centró en el estudio de la conducta observable,
asumiendo que hay una relación directa entre el estímulo que recibe un organismo vivo y la
respuesta que se genera; la psicología cognitiva defiende que entre el estímulo y la respuesta
operan procesos que recogen y actúan sobre los estímulos dando origen luego a la respuesta, que
no necesariamente es la misma en todos los organismos y menos en los seres humanos. Esos
procesos son justamente los procesos cognitivos o procesos mentales humanos. Dicho de otra
manera, a la psicología cognitiva le interesa estudiar y desentrañar cómo operan los procesos
mentales y cómo actúan sobre la información que reciben para luego dar origen al conocimiento y
al comportamiento específico de las personas. El interés principal del enfoque cognitivo se centra
en describir y analizar varios procesos: la percepción, la atención, la representación del
conocimiento, la memoria, la resolución de problemas, entre otros, a partir de la concepción del
procesamiento humano de la información que constituye actualmente la corriente central del
pensamiento, tanto en psicología como en educación. El énfasis se ubica en el estudio de los
procesos mentales y en el examen de las estructuras de conocimiento que pueden deducirse a
partir de las diferentes y variadas formas del comportamiento humano. (Cabrera, 2003) Frente al
concepto de hombre los psicólogos cognoscitivos adoptan una visión que supone al ser humano
como sujeto activo en el procesamiento de la información. De tal forma que la conducta está
mediada por procesos psicológicos que seleccionan, organizan, codifican, transforman y
almacenan información ambiental. Uno de los procesos que da cuenta de la mediación de los
procesos mentales es el aprendizaje como proceso que supone la reestructuración de los sistemas
cognoscitivos, añadiendo nuevos contenidos o creando otras estructuras. Ahora bien, ya que se ha
mencionado que en psicología cognitiva el sujeto es activo en el procesamiento de información es
preciso explicar de dónde viene esa postura. Es entonces necesario desarrollar de manera breve el
papel que para la psicología cognitiva tiene el paradigma del procesamiento de la información que
se suele expresar a través de la denominada metáfora del ordenador.

Metáfora del ordenador No es posible hablar de psicología cognitiva sin hacer mención al
paradigma del procesamiento de la información o a la denominada

“metáfora del ordenador”. Esto se refiere simplemente a “considerar a la mente como un sistema
de cómputo” (Rivière, 1991, p. 135). La imagen que se presenta más adelante ilustra
perfectamente la esencia de dicho paradigma y dicha metáfora, donde se contrasta cómo los
elementos de un sistema de cómputo, como sistema inteligente, podría reproducirse en un
análisis de la cognición humana como sistema de cómputo. La psicología cognitiva se fundamenta
en dicho paradigma de una manera no radical; es decir, no asumiendo que una computadora con
los mismos programas humanos se comportaría como tal; sino más bien como una fuente de
inspiración para el estudio de los procesos mentales como la atención, la percepción, la memoria y
el razonamiento. La cognición humana analizada desde la metáfora del ordenador es como sigue.
Los receptores sensoriales (dispositivos de entrada) recogen los diversos estímulos del medio
ambiente y los traslada al cerebro, que sería la CPU o Unidad Central de Procesos. Desde aquí ya
comienza a operar el primer software humano o proceso mental: la atención. La atención
funcionaría como un sistema de filtro que selecciona de entre la infinitud de estímulos aquellos
que se juzguen más relevantes. Posteriormente comienzan a operar otros procesos mentales de
manera simultánea: memoria, percepción, razonamiento. La memoria como procesos que
codifica, organiza y almacena la información según su importancia y significado. La percepción
como proceso que da sentido y significado a la información que ingresa. Y el razonamiento como
proceso que juzga, compara, contrasta, reorganiza los datos entrantes y los ya almacenados para
construir conocimiento y en virtud de todo el proceso prever y producir las salidas. No se olvide
que de acuerdo con este modelo de análisis de la cognición las salidas del ordenador humano son
el comportamiento. ¿Qué decir del comportamiento y del comportamiento problemático? Ya se
ha dicho que de acuerdo a la psicología cognitiva el comportamiento del individuo depende de la
información de entrada y en especial del procesamiento que se da a partir de esa información.
Ahora bien, volviendo a la metáfora del ordenador se debe reiterar la presencia del software y el
hardware, es decir la máquina propiamente dicha y los programas instalados en la máquina y que
determinan su operación y sus salidas. En el ser humano el software son los procesos mentales
que ya se han mencionado: atención, percepción, memoria, razonamiento, solución de problema,
aprendizaje, etc.; y el hardware es el Sistema Nervioso, en especial el cerebro. Dicho lo anterior se
llega necesariamente a la conclusión de que el comportamiento de las personas está mediado
tanto por la parte orgánica como por la parte mental. Es clara e indisoluble la relación entre las
estructuras orgánicas y los procesos cognitivos. De manera muy contundente hay que decir que
para la psicología cognitiva el comportamiento en general, pero también las dificultades de
comportamiento y/o la patología mental responde a la interacción de dos variables: la condición
orgánica y el funcionamiento de los procesos cognitivos manifestados en estructuras mentales o
esquemas mentales. La primera situación a comprender es aquella en que el comportamiento está
afectado por temas de salud orgánica. Se incluye toda situación en la que el hardware humano (el
cerebro) no está en perfectas condiciones. Un ejemplo son las lesiones cerebrales derivadas de
enfermedades o traumas. Otro ejemplo es el de la intoxicación por medicamentos, bebidas
alcohólicas o drogas. Ello necesariamente se manifiesta en síntomas específicos según sea el tipo
de daño, lesión o alteración. En casos como los citados puede verse deterioro del lenguaje, de la
movilidad, de la coordinación psicomotriz, y muchos otros síntomas. Dicho de otra manera, con un
cerebro enfermo en comportamiento de la persona necesariamente estará afectado; así como un
computador comienza a funcionar mal cuando alguna de sus partes está deteriorada. La
enfermedad del cerebro o del sistema nervioso central puede afectar desde los dispositivos de
entrada, el cerebro central o CPU y los dispositivos de salidas. Por ejemplo, un niño puede estar
teniendo problemas de rendimiento académico en la escuelas sencillamente porque no está
viendo o escuchando adecuadamente, porque tiene algún daño que le afecta la visión o la
audición. Otros niños tienen problemas de interacción social porque no se comunican
adecuadamente, en ocasiones porque hay alteraciones en los dispositivos de salida (boca, paladar,
lengua, vías aéreas). La segunda situación es aquella en la que se descarta cualquier problema
médico de base. Aun en ausencia de enfermedad orgánica las personas suelen enfrentarse a
conflictos, problemas relacionales y, en general, a problemáticas relativas al comportamiento. Es
entonces que cobran valor conceptos muy importantes en la psicología cognitiva como esquema,
estructura cognitiva y representación social. Las estructuras cognitivas son organizaciones
complejas que comportan un conjunto organizado de experiencias previas constituido por
conocimientos y reglas con capacidad para la generalización y la transferencia. Asimismo, las
estructuras se componen de procesos ejecutivos necesarios para el procesamiento de la
información, requeridos para la selección, codificación y almacenamiento hasta llegar a la solución
de problemas para dar una respuesta. Dichas estructuras cognitivas disponen de una información
organizada de acuerdo con las denominadas clases de memoria. Así, se dispone de información de
tipo semántico y de tipo episódico. Por su parte Bartlett introduce el concepto de esquema,
indicando que como estructuras de pensamiento, surgen de la experiencia previa del sujeto que lo
lleva a organizar la información de manera particular, dándole un sentido que se enmarca dentro
de las propias posibilidades de reconocimiento. Así, en la medida que la información resulta más
compatible con los esquemas previamente constituidos, la rememoración resulta más fácil e
incluso más precisa (Gardner, 1988). Lo importante en esta introducción a la psicología cognitiva
no es comprender claramente el concepto de estructura mental, esquema mental, o
representación social, que en esencia se resumen en un conjunto de ideas a partir de las cuales los
sujetos toman decisiones y emprenden acciones. Lo importante es entender que con la
experiencia van instalándose en nuestra mente formas específicas de pensamiento y acción frente
a situaciones y estímulos específicos. Esa ideas, esquemas mentales o estructuras de pensamiento
delineas la conducta y la interacción social y en virtud de sus contenidos y manifestaciones pueden
ser generadoras de conflicto y de sufrimiento bien intrapersonal o interpersonal. Dos ejemplos de
lo mencionado son los prejuicios y los estereotipos. Cuando un adolescente se declara homosexual
ante su familia se genera un gran conflicto, no por la condición homosexual sino por los prejuicios
que están instalados en la estructura de pensamiento de los integrantes de la familia. En las
familias en la que no está instalada una idea negativa en torno a la homosexualidad la identidad
sexual diversa no genera ninguna alteración en la cotidianidad familiar.

Métodos de investigación en la psicología cognitiva. Como escuela psicológica, la psicología


cognitiva precisó la utilización de métodos de investigación específicos. Destaca en tal sentido el
uso de la simulación y la inteligencia artificial, en especial para el abordaje de fenómenos como la
memoria, la percepción, la atención, el reconocimiento de patrones, la comprensión y producción
del lenguaje, la solución de problemas, la conceptualización y la categorización. La utilidad de esta
metodología radica en su capacidad para procesar datos y para modelar una teoría psicológica y
hacer predicciones acerca de la conducta. De tal manera que una vez obtenido el modelo
correspondiente, este puede compararse con la ejecución real de un sujeto. Otra estrategia de
gran utilidad en la investigación, en especial en el área de solución de problemas, es el análisis de
tareas, mecanismo que supone considerar la existencia de una representación interna del
problema que hace el sujeto partiendo de la codificación de la tarea ambiental. En segundo
término implica asumir la existencia de una memoria a largo plazo, donde se encuentran
almacenados símbolos y representaciones producto de la experiencia previa, con los cuales el
mecanismo solucionador intenta establecer equivalencias. En tercer lugar se entiende la aplicación
de operadores y pruebas para producir cambios sucesivos en el espacio del problema, cambiando
los estados de conocimiento. Finalmente, al recuperar los símbolos y representaciones
equivalentes, se recuperan también las reglas de acción de los mismos que permiten la
verbalización de la solución. También se ha utilizado la cronometría mental, entendida como la
valoración del tiempo de reacción o latencia de las respuestas en el proceso de toma de
decisiones. Dada la consideración dada anteriormente acerca del valor heurístico de la experiencia
subjetiva, la introspección y los reportes verbales han sido frecuentemente utilizados en la
investigación en psicología cognitiva. Este retorno a la introspección se logra a través de reportes
verbales, cuestionarios preexperimentales y pos-experimentales, lo anecdótico u ocasional, la
información espontánea y la repetición (Puente, 1995).

Intervención desde la psicología cognitiva. En una sección anterior se explicó cómo los problemas
del comportamiento humano, vistos desde la psicología cognitiva, proceden de daños orgánicos o
de estructuras, esquemas o representaciones mentales o cognitivas. Pues bien, la intervención
desde la Psicología Cognitiva necesariamente puede estar orientada en esas mismas dos
direcciones. De un lado la intervención que se requiere puede orientarse a la identificación,
delimitación y cuantificación de afectaciones derivadas de la enfermedad orgánica de carácter
sensorial o de carácter central. En tal caso la intervención se orienta a la recuperación de las
funciones deterioradas a partir de la premisa de la plasticidad neuronal. El principio de plasticidad
neural lo que establece es que la función perdida o deteriorada, a causa de lesiones o daños de
tejido nervioso, puede ser recuperada en una alta proporción mediante el entrenamiento
adecuado; con lo que se lograría que el tejido nervioso sano asuma las funciones del tejido
dañado. En este sentido el trabajo del psicólogo es clave en la delimitación y estructuración de
rigurosos programas de entrenamiento físico y cognitivo que le permitan al paciente recuperar sus
funciones deterioradas en provecho de los tejidos nerviosos sanos. No sobre decir que en estos
casos la recuperación de funciones suele ser muy significativa, pero difícilmente se logra retornar
al 100% de la función. Lo anterior está emparentado directamente con lo que sería un abordaje
neuropsicológico. En segunda instancia la intervención se orienta a la flexibilización o sustitución
de los esquemas mentales, cuando estos son el origen de las dificultades en el comportamiento y
la interacción. También puede estar orientada al desarrollo de habilidades específicas que le
permitan a la persona enfrentarse cada vez de mejor manera a esas condiciones o situaciones en
las que se presenta la dificultad o el conflicto. Es en estos sentidos que tiene valor la terapia
cognitiva.

La terapia cognitiva. La buena terapia cognitiva provee al paciente algún grado de educación. Los
pacientes no sólo se sienten bien como resultado de una sesión de terapia cognitiva, también
aprenden algo útil, y luego lo practican como tarea entre sesiones. El paciente recuerda los nuevos
conceptos y habilidades adquiridos en la terapia y esto le permite maximizar sus chances de
mantener los logros terapéuticos en el largo plazo. Veamos a la terapia cognitiva como un
commodity –un conjunto de bienes que los terapeutas queremos brindar a nuestros pacientes a
fin de mejorar su calidad de vida. Los productos que queremos ofrecer son las habilidades técnicas
que los pacientes tienen que obtener y aprender, tales como el auto-monitoreo, el retraso de la
reacción, responder en forma racional, realizar experimentos conductuales… entre otras. El
mantenimiento de la mejoría clínica es la marca en el orillo de la buena terapia cognitiva. Así, los
que practican esta forma de terapia pueden ayudarse a sí mismos con los mismos métodos que
enseñan a sus pacientes. El cuidado de sí mismo es una consideración importante para un
terapeuta. Queremos ser buenos modelos de afrontamiento para nuestros pacientes, y también
maestros más efectivos. (Keegan, 2008).

Estudio de caso desde la psicología cognitiva (Caso 1). Paola es una niña de 8 años que llega a
consulta derivada por su tutor escolar. El rendimiento escolar de Paola siempre ha estado por
debajo de la media de sus compañeros pero no ha recibido nunca un apoyo específico de
educación especial ni de un profesor particular. Los padres expresan que hasta ahora los maestros
nunca habían dado mucha importancia al tema, pero a medida que la niña crece y las dificultades
aumentan les preocupa más a todos, incluso a la propia niña. Ella algunos días se niega a ir a la
escuela, se muestra triste y con frecuencia utiliza expresiones de auto descalificación del tipo "soy
tonta".La evaluación médica a Paola no mostró ninguna evidencia de anomalía o daño estructural
o enfermedad biológica. Por su parte la evaluación de Cociente Intelectual puntuó como
inteligencia normal. En mecánica y velocidad lectora sus resultados están por debajo de los
compañeros de grupo, lo mismo en faltas de ortografía y comprensión lectora. Los auto informes
de la escuela señalan que aunque es una niña activa y habladora lo que más les preocupa es que
cuando lee en público está muy nerviosa y ello le dificulta la comprensión. Son las dificultades de
lectoescritura lo que se está traduciendo en bajos resultados en todas las asignaturas. Luego de la
documentación y el análisis del psicólogo se formuló la siguiente hipótesis:

Hipótesis: El grado académico en el que está ubicada la estudiante exige un desarrollo mental y
unas estructuras cognitivas más desarrolladas que las que Paola, por su edad, ha alcanzado.

La hipótesis es consistente con el hecho de que todos los compañeros de grupo le llevan por lo
menos 4 meses de edad. Adicionalmente, los compañeros estuvieron en el colegio desde los
procesos de educación inicial mientras que Paola inició en el primer grado sin haber tenido ningún
tipo de instrucción previa. Las recomendaciones entonces para la solución del caso pueden estar
en dos sentidos: 1. Que se someta a Paola a una evaluación académica que pueda determinar el
grado académico para el que psicológicamente está desarrollada. Esto puede implicar, según los
resultados, que la estudiante regrese a un grado académica anterior al que está cursando. 2. Que
se le ofrezcan redes de apoyo social escolares orientados a reversar lo que parecen ser esquemas
de auto descalificación.

En conclusión se trata de un caso en el que el problema fundamental es la incoherencia entre el


grado de desarrollo mental de la estudiante y el grado escolar en el que se le ubicó. Esto generó
por un lado el esperable fracaso académico, seguido de la descalificación social que suele ser
frecuente entre los niños de esa edad y la consecuente ansiedad en los procesos de evaluación del
aprendizaje.

Estudio de caso desde la psicología cognitiva (Caso 2). A continuación se les cita un análisis de
caso incluido en el texto Escritos de Psicoterapia Cognitiva de Eduardo Keegan, en el cual se ofrece
otra perspectiva del sentido de la intervención del psicólogo en lo que el denomina intervención
en crisis vitales, es decir en el enfrentamiento de situaciones problemáticas que le suceden a
cualquier persona y que tienen un impacto psicológico muy grande. Gladys es una mujer de casi 70
años que consulta porque recientemente se ha enterado de que su hermana menor, a la que
quiere muchísimo, tiene un cáncer probablemente terminal. Se la ve muy preocupada, triste y
tensa. Dice que no duerme muy bien. Está sumamente irritada con un médico psiquiatra con el
que tuvo sólo una entrevista y con el que decidió no atenderse. Me comenta que mientras ella le
contaba su triste historia a ese médico, éste la interrumpía para preguntarle su domicilio y demás
datos personales para completar una ficha. Espera que la consulta la ayude a sobrellevar la
situación. También quiere algún consejo profesional sobre qué puede hacer para que su hermana
se sienta mejor; por ejemplo, si pudiese ser útil que fuese a un grupo de autoayuda para familiares
de pacientes con cáncer. Cuenta, con bastante bronca, lo sucedido con el médico psiquiatra que
consultó anteriormente: dice que se sintió tratada como un número, fríamente. Es evidente que el
médico estaba ocupándose de un registro importante –los datos del paciente– pero perdiéndose
lo esencial, el pedido del paciente. Gladys no está enferma: no hay síntomas depresivos ni de
ansiedad. Está preocupada, pero lo raro sería que no lo estuviera. ¿Cuál podría ser la naturaleza de
la intervención? En principio, podemos decir que si bien Gladys no está enferma, sí está en una
situación de cierto riesgo psíquico, esto es, se ha incrementado su vulnerabilidad. Una de las
principales funciones de la psicoterapia en las crisis vitales es disminuir la vulnerabilidad del
paciente al trastorno mental. En otras palabras, la psicoterapia puede ser un instrumento
importante en prevención primaria. En segundo término, Gladys pide cierta orientación sobre los
grupos de autoayuda para pacientes y para familiares de pacientes oncológicos. Puedo darle
bastante información sobre ellos: dónde encontrarlos, cuál es su utilidad y sus limitaciones.
También puedo alentarla o desalentarla a utilizarlos, según mi juicio profesional. En tercer lugar,
puedo ayudarla a imaginarse el peor escenario posible y el mejor escenario posible. Una vez que
se ha imaginado ambos, puedo pedirle que se imagine cuál es el más probable. En ese momento,
debo ver si Gladys es ecuánime: podría ser que su desaliento la lleve a una visión muy pesimista o
bien que se refugiase en un optimismo infundado. Luego revisamos con cierto detenimiento la
relación presente con su hermana. Allí acordamos que si ella efectivamente está en el tramo final
de su vida, entonces Gladys debe aprovechar ese tiempo todo lo posible. En otras palabras, debe
poner el énfasis en el presente y no en el futuro, ya que, en última instancia, ninguno de nosotros
sabe a ciencia cierta qué es lo que va a pasar. Gladys decide ir al grupo de autoayuda y se siente
bastante mejor. Hace algún tiempo había pensado que no festejaría su cumpleaños: mi
comentario fue que si no festejaba su cumpleaños estando en vida su hermana tampoco
encontraría motivos para festejarlo si ella moría. Decidió entonces festejarlo. A la sesión siguiente,
de un total de cinco, me dice que la fiesta había sido muy linda y que hacía tiempo que no
disfrutaba tanto tiempo de un momento compartido con su familia y con su hermana. Al cabo de
estas pocas entrevistas Gladys se sentía más confortada. Decidimos suspender las entrevistas
hasta que ella considerase que fueran necesarias. Su gratitud fue explícita. La realidad era,
obviamente, la misma, pero la percepción que de ella tenía Gladys había cambiado. (2008).

Introducción a la Psicología Sistémica Dilma Elena Hernández y Jhon Fredy Bustos Ruiz

El curso Epistemología de la Psicología es fundamental en el proceso de formación del psicólogo


Unadista. Lo es porque les permitirá a los estudiantes elaborar una visión general de la amplitud
teórica, epistemológica y metodológica de la Psicología y desarrollar competencias para la
comprensión e intervención de la realidad. Esto implica el estudio de los denominados enfoques
psicológicos, que se han dividido en clásicos y contemporáneos. En esta lectura se desarrolla lo
pertinente a la Psicología Sistémica, la cual se ubica como uno de los enfoques contemporáneos.
Origen de la psicología sistémica. Antes de ir al origen hay que señalar la reiterada discusión
acerca de si la psicología sistémica alcanza o no a ser una escuela psicológica con todo lo que ello
representa. Quienes lo niegan se amparan en que la psicología sistémica se construyó sobre
constructos teóricos que no le son propios, como la teoría general de sistemas, la cibernética y la
pragmática de la comunicación. Quienes lo defienden señalan que este modelo se ha ocupado de
las mismas cuestiones esenciales de las que se han ocupado las otras escuelas; ha desarrollado
una postura sobre los problemas psicológicos, ha señalado un objeto de estudio para la psicología
y ha construido mecanismos de acción que le han permitido posicionarse no sólo en la psicología
familiar sino en los diferentes ámbitos profesionales de la psicología (educativa, organizacional,
social comunitarias, etc.). En segundo lugar hay que decir que cualquier búsqueda bibliográfica en
torno a la psicología sistémica suele enfrentar escases de documentos donde se privilegie dicha
expresión. En cambio, sobre todo en las actuales posibilidades que brinda el ciberespacio, se
encuentran innumerables textos que se ocupan de la Terapia Familiar Sistémica. La explicación es
que lo que hoy se conoce como psicología sistémica se desarrolla de la mano de la terapia familiar
sistémica. Hoy día se pueden utilizar como sinónimo las dos expresiones, en las cuales se integran
tanto los fundamentos teóricos del modelo como sus desarrollos en el ámbito de la intervención
familiar. El movimiento sistémico en psicología se conoce mejor con el nombre de “terapia familiar
sistémica”, gracias a que su evolución ha tenido lugar, básicamente, en el campo de la terapia con
familias, desde el comienzo, con un miembro esquizofrénico; su trabajo ha consistido en una gran
cantidad de interesantes investigaciones y en el desarrollo de novedosas y poderosas técnicas de
intervención con éstas. (Garibay, 2013) En cuanto al origen de la psicología sistémica el
antecedente fundante es precisamente la teoría general de los sistemas. Aunque el inicio de esta
se puede ubicar en 1925 con la publicación de Von Bertalanffy titulada Teoría de los sistemas
abiertos su verdadero desarrollo y posicionamiento sólo ocurre hasta después de la segunda
guerra mundial con la instauración en 1954 de La Sociedad para la Investigación de los Sistemas
Abiertos. Es entonces entre las décadas 50ª y 70ª del siglo XX que las premisas de la teoría de los
sistemas, la primera cibernética de Norbert Wiener y la segunda cibernética de Magoroh
Maruyama y la teoría de la comunicación de Paul Watzlawick son traídas hacia la psicología para
animar el desarrollo de un nuevo modelo. En ese escenario vino a competir con el psicoanálisis y el
conductismo, aprovechando que la nueva ola teórica desestimaba que la conducta humana en
verdad dependiese de procesos inconscientes (según el psicoanálisis) o que estuviese gobernada
por las particularidades del medio ambiente (según el conductismo). En ello intervienen por
supuesto un importante número de autores y sectores académicos, como se cita a continuación.
La terapia familiar no nace de la mano de un genio creador sino que empieza a practicarse por
parte de distintos investigadores y terapeutas, en diversos puntos de los EE. UU., en la década de
los cincuenta. Los ejemplos más representativos (si tenemos en cuenta sus publicaciones) son el
grupo de Lidz en Yale (Lidz, Cornelison, Fleck y Carlson, 1958; Lidz, Cornelison, Carlson, y Fleck,
1958), y el de Wynne en el NIMH - National Institute of Mental Health (Wynne, Ryckoff, Day, y
Hirsh, 1957), así como Ackerman y algunos otros. Pero el que más destaca es el equipo de Palo
Alto. Fueron las aportaciones del equipo de Palo Alto, y la inspiración intelectual de su líder,
Gregory Bateson, las que supusieron el nacimiento de un nuevo modelo, el sistémico, al mismo
tiempo que aparecía el nuevo formato de la terapia familiar. (Feixas et al, 2012).

Fundamentación teórica de la psicología sistémica. La teoría general de los sistemas es el marco


teórico que da origen a la psicología sistémica. El punto de partida es la concepción de que el
universo está organizado como un gran sistema de sistemas. En ese marco, la razón de ser de la
ciencia es descubrir los principios y propiedades que regulan el funcionamiento del universo, y por
ende los principios y propiedades de los sistemas. Y en el marco de la psicología, aprovechar ese
conocimiento en función de la comprensión e intervención de los sistemas sociales, en particular
el sistema familiar. No obstante, dada la complejidad de las teorías que alimentan la teoría general
de los sistemas, lo que interesa en este documento es comprender los postulados que
procediendo de la teoría general, de la cibernética y de la pragmática de la comunicación en tanto
son relevantes en el ámbito de la psicología. De antemano se ofrecen excusas en virtud de que el
orden en que se presentarán aquí dichos conceptos no sigue la misma lógica de integración del
marco teórico del que proceden. Desde luego el primer concepto relevante es el de sistema.
Interesa comprender qué es un sistema, qué es un sistema abierto y cómo se ubica el concepto de
sistema en la psicología. A continuación Garibay (2013) ofrece una clara explicación de por lo
menos las dos primeras inquietudes. Un sistema es una entidad cuya existencia y funciones se
mantienen integradas por la interacción de sus partes. Un sistema abierto o vivo es aquel que
establece un intercambio con su medio circundante, e importa y exporta materia, energía e
información. Las relaciones, tanto de los elementos de un sistema como los de éste y su ambiente,
son de suma importancia para su comprensión. En el organismo humano, el prototipo del sistema
abierto es la sangre, con sus diversas concentraciones de sustancias mantenidas constantes. La
concentración y la eliminación de metabolitos y sustancias de prueba administradas se ajustan a
cinéticas de sistemas abiertos. En cuanto a la tercera inquietud lo que hay que decir es que en la
psicología sistémica la familia se asume como un sistema abierto. Así mismo el individuo es un
sistema, constituido de diversos sistemas biológicos. “Considerar la familia como un sistema
supone centrarse en las interacciones actuales entre sus miembros, en lugar de estudiar a cada
uno por separado” (Feixas et al, 2012). Dicho sea de paso la teoría general de sistemas distingue
entre Sistema, Suprasistema o Macrosistema y Subsistemas. Ya se ha señalado lo que es un
sistema y se ha establecido que en psicología el sistema por excelencia es la familia. El
suprasistema o macrosistema es el medio o entorno en el que se ubica un sistema; que en el caso
de la familia viene a ser la familia extensa, los vecinos, los amigos, amigos y la comunidad en
general con todas sus configuraciones. Los subsistemas son los componentes del sistema; para el
caso de la familia serían los miembros de dicha familia. De acuerdo con lo anterior, la primera gran
diferencia de la psicología sistémica con otros enfoques teóricos de la época es el salto que da
desde una visión individualista a una concepción colectiva (sistémica). La atención abandona al
individuo aislado para dirigirse a hora al colectivo familiar como unidad de análisis de la psicología
y a su vez de la terapia.

Otros conceptos fundamentales en la psicología sistémica. Aparte del concepto de sistema y sus
niveles de actuación es necesario esclarecer los siguientes.

Totalidad: El hecho de que el todo es más que la suma de las partes resume la idea de totalidad.
Los elementos de un sistema sólo podrían comprenderse como funciones del mismo. Cada
elemento influirá en los demás y sería influido por ellas y por el sistema mismo. Cada familia es un
sistema y debe analizarse de manera total y no a través de sus partes. El buen funcionamiento de
la familia depende del funcionamiento de todos los miembros. Si uno de los miembros es retirado
la dinámica del sistema cambia drásticamente, incluso hacia la posibilidad de desintegrarse.
Cuando hay un divorcio el sistema familiar se destruye, sólo que de ello se generan otros sistemas
familiares en los que habrá otras dinámicas u otra identidad. Retroalimentación: En relación con
los sistemas vivos

Retroalimentación: En relación con los sistemas vivos la retroalimentación se refiere a la


capacidad de los sistemas de recoger la información de su actuación en la medida que esta está
ocurriendo y en función de esa información movilizar procesos de ajuste. En torno a los procesos
de retroalimentación se ha encontrado que cumplen dos tipos de funciones: funciones
homeostáticas y funciones morfogenéticas. La función homeostática está dirigida a la protección
de la estabilidad del sistema, mientras que la función morfogenéticas conduce al crecimiento del
sistema. De acuerdo con esto la retroalimentación puede ser negativa o positiva. No obstante,
antes de precisar los conceptos de retroalimentación negativa y positiva es importante esclarecer
el concepto de homeostasis.

Homeostasis: En el marco de la cibernética de Wiener, la homeostasis es la capacidad de un


sistema para autorregularse en procura de mantener constantes sus cualidades y propiedades,
mientras mantiene intercambios con otros sistemas. Se refiere a todos los ajustes que buscan
mantener el equilibrio interno. El cuerpo humano, por ejemplo, ofrece un excelente ejemplo del
concepto de homeostasis; pues realiza una gran cantidad de ajustes permanentes para mantener
constante la temperatura a pesar de que el individuo en su entorno enfrente cambios de
temperatura incluso drásticos. La homeostasis simplemente es "el mismo estado", y es esta
propiedad la que permite a un sistema permanecer en un "estado estable" a través del tiempo.
(Watzlawick, 1985) En los sistemas familiares desde luego operan procesos en procura de
homeostasis, los cuales devienen de la retroalimentación negativa.
La Retroalimentación negativa se refiere a los datos que puede recoger el sistema a través de sus
dispositivos de entrada de información, órganos de los sentidos en el caso del cuerpo humano,
seguidos de acciones correctivas para mantener el estado inicial. Si el sujeto hace ejercicio la
temperatura corporal tiende a aumentar, pero los termo receptores recogen esos datos y los
envían de vuelta al sistema con lo que se generan ajustes para retornar al cuerpo a su temperatura
inicial. Esto evidencia la capacidad de retroalimentación negativa y los procesos homeostáticos. El
adjetivo “negativa” de los procesos de retroalimentación obedece sencillamente a que procuran
menguar o reducir los efectos que en el sistema pudieran generar sus intercambios con otros
sistemas. Imaginen que en una familia el padre pierde el empleo, lo que trae consigo dificultades
económicas. Una primera respuesta es de protección u homeostática, por ejemplo intentar que el
padre recupere su productividad, bien en un empleo similar o en otro empleo. La
retroalimentación positiva, de acuerdo con la segunda cibernética de Maruyama, se refiere a la
recolección de datos de la acción del sistema de los cuales derivan ajustes que posibilitan
transformación del sistema en busca de adaptación. El adjetivo “positiva” de algunos procesos de
retroalimentación se refiere sencillamente a que son ajustes que suman o agregan elementos
adaptativos al sistema. A la retroalimentación positiva le siguen procesos morfogenéticos. En el
ejemplo de la familia en la que el padre pierde el empleo el proceso de realimentación puede ser
positivo y dinamizar un proceso morfogenético o de crecimiento. Puede ser que los miembros
asumen tareas que les permite reducir los gastos del hogar y compensar la pérdida del ingreso del
padre o incluso que miembros diferentes al padre se vinculen laboralmente. También es un ajuste
morfogenético que la familia incursione en un negocio propio.

Circularidad o causalidad circular: Se refiere a que los elementos del sistema se influyen
mutuamente, no de manera lineal. El cambio en un elemento del sistema genera repercusiones en
otros varios elementos y a su vez cambios en diferentes elementos del sistema confluyen en la
respuesta específica de uno de los elementos. La respuesta de sudoración de un sujeto que hace
ejercicio depende de diferentes aspectos dentro del organismo: aumento de la frecuencia
cardiaca, tensión muscular, cambio de temperatura, mayor demanda de oxígeno, entre otras. A su
vez el proceso de sudoración conlleva diferentes cambios: reducción de la temperatura, aumento
del rendimiento, pérdida de electrolitos, sequedad en la boca, entre otras. Como ven no hay una
causalidad lineal sino circular, de circuitos complejos. Una respuesta agresiva de un padre contra
la esposa no necesariamente obedece a una actuación grosera de parte de ella. La causa puede
proceder de otros diferentes orígenes o de la suma de ellos: una sanción en el trabajo, un malestar
médico, hambre, entre otras.

Equifinalidad Vs Equicausalidad. El principio de equifinalidad incluye la idea de que un sistema


puede alcanzar un estado final partiendo de distintas circunstancias iniciales. A su vez el principio
de equicausalidad señala que las mismas circunstancias iniciales pueden llevar al sistema a
diferentes estados finales. Los dos conceptos están emparentados con el principio de circularidad
porque resaltan el hecho de que la causalidad en los sistemas en ningún caso es lineal. Hablando
de equifinalidad a un divorcio llegan familias con circunstancias iniciales distintas: unión libre,
matrimonio civil, con o sin hijos, parejas jóvenes o adultas. Un mismo fin a partir de estados
iniciales distintos. Hablando de equicausalidad, la muerte de un miembro de la familia puede
derivar en transformaciones diversas. Puede acercar a sus miembros y fortalecer los lasos o puede
generar disputas entre parientes y procesos de desintegración. Una misma circunstancia inicial
que puede derivar en resultados diferentes. Los conceptos de equifinalidad y equicausalidad son
relevantes en la psicología sistémica porque introducen un visión diferente en relación con el
origen de los problemas del comportamiento. La causa inicial o el origen de un problema deja de
ser significativo. En toda familia que estuviese detenida por un proceso de comunicación o
interacción limitada, descubrir "quién empezó a aislarse" no tendría relevancia sobre el hecho de
intervenir con eficacia en la cuestión de "promover cambios". Buscar explicaciones en el pasado o
intentar explicar lo ocurrido no serviría de ayuda al sistema que se encontrase parado. (Minuchin,
1977). La explicación no surtiría efecto por muy cierta que fuese. Lo importante sería el estudio del
círculo vicioso provocador del "no cambio".

Aportes a la psicología sistémica desde la pragmática de la comunicación. Buena parte de la


concepción actual de la psicología sistémica se relaciona con los aportes de la pragmática de la
comunicación. Aportes relevantes a la comprensión de la dinámica social y familiar. De ello se
destaca en este documento los denominados axiomas de la comunicación.

Axioma 1. En cualquier contexto interpersonal es imposible no comunicar. Aún el silencio y la


inacción en un contexto particular están comunicando algo. Será preciso entonces saber reconocer
los diversos procesos de comunicación.

Axioma 2. “Toda comunicación tiene una dimensión de contenido y otra de relación, de tal modo
que la segunda clasifica a la primera y es, por consiguiente, una metacomunicación” (Watzlawick,
Beavin, & Jackson, 1976). Eso implica que cuando se dice algo se está comunicando por un lado
ese algo y por otro se puede estar ratificando o incluso negando ese algo comunicado. El
contenido es verbal y lo relacional es no verbal. De esta manera las inconsistencias en la
comunicación se convierten en interés para el reconocer

los Axioma 3. “La naturaleza de la relación depende de la puntuación de las secuencias de


comunicación entre los comunicantes” (Watzlawick, Beavin & Jackson, 1976). Esto se refiere a la
manera como se valora y juzgan los actos comunicativos y las situaciones de interacción. Si se
valoran y juzgan (puntúan) los actos comunicativos de la misma forma la comunicación se
mantiene equilibrada. Si las puntuaciones o valoraciones difieren la relación puede tornarse
conflictiva. En una pareja por ejemplo piensen en la expresión de una queja o reclamo porque él
se quedó un par de horas después del trabajo tomando unas cervezas con compañeros de oficina;
ese acto comunicativo puede ser puntuado de diferente forma por cada uno y esa diferencia es la
que suele degenerar en confrontación.

Axioma 4. “Los seres humanos se comunican digital y analógicamente. El lenguaje digital tiene una
sintaxis lógica poderosa y muy compleja, pero carece de una semántica adecuada en el campo de
las relaciones, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica, pero no tiene una sintaxis
adecuada para definir sin ambigüedad la naturaleza de las relaciones”(Watzlawick, Beavin &
Jackson, 1976). La comunicación digital es por ejemplo la escrita, donde lo que se escribe escrito
está y esos son los límites, de manera que mantiene unidad de significado. La comunicación
analógica es la no verbal, que suele estar cargada de significado, pero sin normas que la regulen
por lo cual está sujeta a interpretación y por lo tanto a distorsión. Este es el origen de buena parte
de los conflictos relacionales, la distancia entre lo digital y lo analógico.

Axioma 5. “Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según


estén basados en la igualdad o en la diferencia” (Watzlawick, Beavin & Jackson, 1976). En los
intercambios simétricos se tiende al equilibrio de la conducta en cualquier ámbito (hermanos,
amigos, compañeros, esposos). En los intercambios complementarios los participantes ocupan uno
de dos lugares: superior o primaria y secundaria o inferior (padre e hijo, maestro y alumno, jefe y
empleado). El conflicto sobreviene cuando uno de los intervinientes no está cómodo en la posición
que le corresponde en el intercambio y procura revertir la relación o ejercer la posición
dominante, a lo que le sigue una respuesta del otro en la misma dirección. Esto último recibe el
nombre de escalada simétrica.

El objeto de estudio de la psicología sistémica y de la terapia familiar sistémica. Si bien se ha


dicho que psicología sistémica y terapia familiar sistémica suelen utilizarse a manera de sinónimos
ello no es estricto en todos los sentidos. Cabría una diferenciación, como se ilustra a continuación.
El objeto de estudio de la psicología sistémica son los fenómenos de relación y comunicación en
cualquier grupo que interactúe, entendido como un sistema. Este enfoque se extiende también a
las personas individuales, teniendo en cuenta los distintos sistemas que componen su contexto.
Aun así, el sistema de referencia fundamental para la psicología sistémica es desde luego la
familia. A su vez, el objeto de la terapia familiar sistémica sería la creación de técnicas para la
provocación de cambios o, en otras palabras, intentar cambiar los sistemas reguladores
disfuncionales. La estabilidad de un sistema, y en este caso de la familia, vendría definida por la
capacidad de cambiar con el cambio.

El sistema familiar y la intervención desde la psicología sistémica. La familia es el escenario de


actuación por excelencia del psicólogo sistémico. La familia es el sistema de referencia para
comprender y para intervenir en los problemas del comportamiento de las personas, sabiendo que
desde el principio de totalidad los problemas no son de quien los general sino del sistema en el
que ocurren. Una gran premisa está en la base de la intervención familiar sistémica: el cambio se
da con el cambio. Una dinámica relacional o una inadecuada comunicación entre circuitos dentro
de la familia sólo pueden cambiar en la medida que se introduzcan cambios; aunque estos sean
mínimos. Los terapeutas sistémicos se han encontrado con que la dinámica del cambio que puede
lograrse con la intervención del psicólogo ocurre de la misma manera como ocurren los cambios
en la dinámica cotidiana de ajuste familiar; dicho de otra manera, un cambio en los elementos o
en la operación de los elementos del sistema generarán otros cambios sean los primeros parte de
la dinámica del sistema o provengan de la intervención terapéutica. En resumen, en la terapia
familiar sistémica el psicólogo se ocupará de identificar y evidenciar las dinámicas familiares
problemáticas y los patrones comunicativos conflictivos para a partir de esa comprensión
introducir cambios específicos que llevarán esas dinámicas y esos patrones en una nueva
dirección. Para tal fin es importante que el psicólogo conozca algunas de las dinámicas y/o
fenómenos que son propios de un sistema familiar y que le ayudarán en su labor de evaluación e
intervención. 1) En los sistemas familiares siempre hay demandas funcionales. Esto se refiere a lo
que un miembro espera de otro. Qué espera el esposo de la esposa, que espera ella de él, qué
esperan ellos de sus hijos y a su vez estos de sus padres. Cuánto más nítidas puedan verse esas
demandas funcionales menos probabilidad hay de que puedan ser origen de conflicto. En todo
caso el no responder de manera adecuada a las demandas funcionales siempre puede ser uno de
los orígenes de crisis en la familia. 2) En todo sistema familiar se construyen pautas. Esto se refiere
a maneras específicas y repetitivas de interactuar entre los miembros del sistema. Sobre las pautas
se construye la dinámica familiar y aseguran que el cambio de las dinámicas se mantenga dentro
de ciertos límites. En la familia y entre sus miembros se estructuran maneras más o menos
estables para la expresión de afecto, para pelear, para afrontar dificultades, para comunicar
necesidades, entre otras cosas. Lo interesante es que las pautas pueden resultar siendo más o
menos saludables, en la medida que tienen como parte de su relación sistémica, efecto sobre
otros miembros de la familia. Si la pauta de expresión de afecto entre un padre y uno de los hijos
se diferencia demasiado de la pauta de este padre con los otros hijos ello se manifestará en algún
modo. 3) Los sistemas familiares también tienen reglas. Las reglas se construyen dentro de la
misma familia y derivan de las pautas reiterativas. La comprensión de las reglas es clave para la
comprensión del funcionamiento familiar en condiciones cotidianas y en situaciones críticas, las
cuales pueden relacionarse con el distanciamiento de esas reglas. 4) Los sistemas familiares tienen
límites (fronteras). A través de estos un sistema busca diferenciarse del medio. Los límites también
son reglas en cierta forma, referidas a quiénes participan en el sistema y de qué forma. Este
concepto es relevante en la medida que muchos de los conflictos familiares suelen surgir cuando
uno de los miembros del sistema percibe la invasión de esos límites. Piense en una suegra que
llega a la casa sin avisar y que además ingresa porque tiene una llave de la casa, la cual se le ha
confiado para casos de emergencia o pérdida de la original. 5) En los sistemas familiares hay roles.
Estos se refieren a las expectativas frente a la posición y conducta de cada uno de los integrantes
del sistema. Hay unas expectativas concretas en relación con la posición y la conducta del padres,
lo cual se diferencia de la expectativa que hay frente a cualquiera de los demás miembros. Esa
expectativa frente a cada miembro es diferente, como es diferente de una familia a otra. Parte de
los conflictos puede originarse en la dificultad para llenar las expectativas que sistémicamente se
han creado frente a cada miembro. No necesariamente la solución tiene que ver con llenar unas
expectativas, sino también con que las expectativas estén más de acuerdo con las posibilidades de
cada sujeto. 6. En los sistemas familiares suelen surgir pautas de conocidas como alianzas y
coaliciones. En una alianza dos o más personas se juntan para cumplir con un objetivo de interés
mutuo, por lo general ignorando a los demás miembros. La coalición también es un tipo de alianza,
con la particularidad de que el objetivo está claramente en contra de un tercero. Si el padre y un
hijo se apoyan para conseguir participar de un partido de futbol hay una alianza; aunque ello
implique no invitar a la mamá. Si el hijo y el padre se juntan para ejercer presión sobre la madre e
impedirle que pueda estudiar una carrera universitaria es una coalición. Alianzas y coaliciones
pueden llegar a ser muy problemáticas porque afectan las reglas, los roles, los límites y en general
la estructura familiar. 7) Un fenómeno recurrente en la dinámica familiar es la triangulación. Esto
trata del intento de resolver dificultades interpersonales al interior de la familia con la
participación de un tercero, dónde las particularidades de ese tercero vienen a ser las
determinantes del modo de evolución del conflicto inicial. Esa triangulación puede llegar a ser
equilibrada o desequilibrada. La triangulación equilibrada es cuando los tres circuitos relacionales
son positivos. La triangulación es desequilibrada cuando dos circuitos son positivos y uno es
negativo. En algunos casos se puede hablar de un triángulo perverso, cuando en los circuitos
relacionales se introducen manifestaciones indeseables como la agresión.

Estudio de caso desde la psicología sistémica. Jhon y Lucía están a punto de divorciarse. Siendo
una pareja de más de 15 años de convivir, de un tiempo para acá han tenido una gran cantidad de
dificultades. Peleas, recriminaciones y acusaciones son “pan de cada día”. La pareja vive con su
única hija de 10 años en un populoso sector de la ciudad. Los dos se encuentran muy
desconcertados porque no pensaron que su familia después de tanto tiempo pudiera tener una
crisis tan fuerte. Algunas veces la hija ha quedado en medio de las disputas de los padres por cosas
que anteriormente se resolvían sin mayor dificultad. En el proceso de documentación del caso el
psicólogo pudo obtener algunos hallazgos. Recién Lucía se ha tenido que preocupar por su madre,
que recientemente quedó viuda y que para no sentirse tan sola se vino a vivir a la ciudad. Antes
vivía en una pequeña finca con su esposo y vivían de la pensión de él. Tanto Lucía como sus otros
hermanos estuvieron de acuerdo en que la madre viniera a vivir a la ciudad por lo que todos
contribuyeron para comprar un pequeño apartamento cerca a la residencia de Lucía. Lucía se
siente muy contenta de tener a su madre cerca porque la acompaña de manera permanente e
incluso le colabora con los cuidados de la niña de 10 años. Se siente tranquila porque puede estar
pendiente de la salud de su madre sin descuidar a su familia. Y de manera reiterada invita a su
madre a pasar días con ellos para ella salir con sus amigas y ocuparse de otras cosas personales.
Jhon ha desarrollado un rechazo hacia su suegra, el cual no puede comunicar abiertamente por
temor a debilitar su relación con la esposa. Le parece injusto que Lucía se ocupe principalmente de
su madre mientras que los otros hermanos de Lucía se han desentendido. Jhon también se siente
incómodo por el tiempo que su hija pasa con la madre de Lucía. A él no le gusta que la niña tenga
tanta compinchería con la abuela y se siente un tanto relegado en las interacciones con su esposa
y su hija. Antes de que la suegra viniera a la ciudad solían tener planes familiares el fin de semana
y entre todos planeaban las vacaciones de fin de año. Ahora los planes los suelen hacer las tres
mujeres y en algunos de ellos no está incluido él, por lo que le toca hacer planes solo. Las últimas
vacaciones tuvo que cancelarlas a regañadientes porque la madre de Lucía se enfermó y ella tuvo
que ocuparse de la situación. En conclusión la lista de quejas de parte de Jhon es larga, pero lo
más significativo es que la mayoría de esas quejas resultaron ser totalmente desconocidas por
Lucía.

Hipótesis

Si bien los síntomas se están manifestando en principio por las incomodidades de Jhon y sus
reacciones por las nuevas circunstancias en las que está su familia se puede proponer que el
conflicto tiene que ver con la invasión de los límites del sistema familiar por parte de la madre de
Lucía. Aunque no hay de por medio mala intención la nueva presencia en el sistema está
afectando las pautas relacionales que habían mantenido el equilibrio familiar. Adicionalmente se
puede identificar con claridad la alianza Lucía, su madre y su hija; la cual ha afectado los patrones
de organización y goce del tiempo libre. Y finalmente no se puede ignorar la debilidad en el
proceso comunicativo de Jhon y Lucía, que quizás hubiese podido prevenir todas las dificultades si
las inconformidades se hubiesen manifestado oportunamente y se hubiese negociado.

Intervención

La intervención en este caso debe estar orientada a evidenciar las alianzas que se han construido,
las afectaciones de ello y la expresión de las incomodidades en torno a ellas. Es muy probable que
sólo con el hecho de que los integrantes de la familia perciban las afectaciones que están
generando ya se moderen las actuaciones y con ello se reconstruyan los circuitos de
comunicación. Una estrategia interesante que puede utilizarse durante la terapia para el logro de
los fines anteriores es el juego de roles. Y el intercambio de roles. En una mesa redonda o
sencillamente en un círculo de sillas se ubican los roles del sistema familiar, incluyendo en este
caso el rol de la madre de Lucía. El rol le corresponde a la silla y no a la persona. De tal manera que
quien se ubica en cada silla debe representar el rol señalado en la silla. Esta puede ser una
estrategia para que Jhon pueda expresar sus incomodidades de manera tranquila y que los demás
integrantes se den cuenta que con sus actuaciones están generando efectos negativos que a la
larga pueden llegar a terminar con la ruptura del sistema.

PREGUNTAS PROPUESTAS

01. La regulación de la actividad sexual se sustentaorgánicamente en el :

A) Bulbo raquídeo

B) Sistema reticular

C) Sistema límbico

D) Cerebelo

E) Núcleo caudado

02. El aprendizaje es una cualidad del sistema nerviosoque se sustenta en :

A) La protuberancia

B) La corteza cerebral

C) El cerebelo

D) El bulbo raquídeo
E) La subcorteza cerebral

03. Las reacciones emocionales se sustentan en elsistema :

A) Límbico

B) Reticular

C) Nervioso central

D) Vegetativo

E) Nervioso periférico

04. El sistema nervioso es un tejido que embrionariamente procede del:

A) Epitelio

B) Ectodermo

C) Mesodermo

D) Endodermo

E) Mesocarpio

05. El sistema nervioso en general y principal es unsistema de:

A) Coordinación

B) Equilibrio

C) Relación

D) Regulación

E) Socialización

06. Las funciones sensoriales y motoras, la visión,audición,el lenguaje, laasociación, elgusto,


elolfatoson controlados por :A) El sistema nervioso periféricoB) Sistema límbicoC) Sistema
nervioso centralD) Corteza cerebralE) El mesencéfalo07. La base orgánica de la actividad psíquica
es el:A) S.N. Autónomo B) S.N. CentralC) S.N. Periférico D) CerebeloE) Bulbo raquídeo08. La
herencia es producto de la reproducción y suestudio corresponde a:A) La PsicologíaB) La
EtnologíaC) La GenéticaD) La BiologíaE) Etología09. A los genes o partículas pequeñísimas
constituidasporcadenasdeácidosquecontienen potencialmenterasgos y características
provenientes del padre y lamadre y sus antecesores, se denomina :A) HerenciaB) MaduraciónC)
AprendizajeD) SocializaciónE) Entrenamiento10. Con el huevo o cigote se inicia el proceso
deldesarrollo en el que interactúan los siguientesfactores :A) Memoria, inteligencia y
aprendizajeB)Herencia, maduración, aprendizajey socializaciónC) Herencia, memoria, hábitos e
instintosD) Maduración, hábitos, reflejos y socializaciónE) Sólo la herencia y maduración11. Las
conductas de los sujetos como un adolescente,por ejemplo son diversas ycada vez más
complejas.Sepuedeafirmar quelaherenciaes determinante dedichas conductas sólo en el caso
que:A) El comportamiento sea genético.B) Interacción con el entorno.C) Cambios de la
pubertad.D) Progenitores con anomalía congénita.E) El comportamiento sea heredado.12. Cuando
el ser humano alcanza un estado completode desarrollo de sus células neuronales,
sucomportamiento obedecemayormentealprocesode:A) AprendizajeB) Crecimiento

C) InvoluciónD) MaduraciónE) Fisiológico13. Las conductas de sujetos, como unadolescente


porejemplo, sondiversas y cada vez máscomplejas. Sepuede afirmar que la herencia es
determinante dedichas conductas, solo en el caso que :A) Los progenitores no tengan una
anomalíacongénitaB) Los cambios fisiológicos ocurran en la pubertadC) Haya interacción con el
entornoD) El descendiente tenga genes dominantesE) El comportamiento sea determinado tanto
porgenes dominantes como recesivos14. Selerelaciona conelcontroldelmovimiento, posturay
equilibrioA) Lóbulo frontal B) Lóbulo parietalC) Lóbulo temporal D) CerebeloE) Tálamo15. ¿Cuál es
la función central del sistema límbicohumano?A) Control del estado de alerta y la atenciónB)
Control de motivos y emocionesC) Integración de datos sensorialesD) OlfatoE) Clasificar y enviar
información a los centrosnerviosos16. El desarrollo psicobiológico y social del hombre
esinterpretado fundamentalmente por la Psicología :A) PsicoanálisisB) ConductaC) ExperimentalD)
DesarrolloE) Aprendizaje17. La conducta humana tiene características quepueden establecerla,
indica lo que no es cierto:A) Se forma de factor biológicoB) Determinado sólo por herenciaC)
Principio socialD) Principio ambientalE) Todas las anteriores18. En la herencia participan
directamente comotransmisores de características de dominantes yrecesivos, su nombre es :A)
Gónadas B) CromosomasC) Genes D) SuprarrenalesE) Todos19. La percepción, la inteligencia, la
memoria, sonprocesos cognitivos que se elaboran a nivel de:A) El cerebroB) Las neuronasC) El
cerebeloD) La médulaE) La corteza cerebral20. En el encéfalo se desarrollan cadenas de
neuronasmediante una sinapsis permiten el paso deinformación por medio de:A) Red nerviosaB)
Códigos químicosC) Código bioquímicoD) PensamientoE) A; B: C correctas

TAREATAREA

01. La conducta humana se puede determinar en elmedio ambiente por medio de (indica el que
nocorresponde) :A) Herencia - maduraciónB) Aprendizaje - culturaC) Mente - cuerpoD) Natural -
socialE) Social biológico02. El encéfalo se formade............. comocomponentesdel sistema nervioso
centralA) cerebro B) cerebeloC) tronco encefálico D) bulbo raquídeoE) Todas las anteriores03. La
base biológica del comportamiento humano es :A) La neuronaB) Encéfalo - cerebroC) Médula
espinalD) Los nerviosE) Todas las anteriores04. El desarrollo humano depende de la herencia,
lamaduración, el aprendizaje y la socialización como:A) Herencia biológicaB) Factor de desarrolloC)
Factor socialD) Herencia socialE) Herencia psicológica05. Una de las siguientes no es función de la
cortezacentralA) Está sujeto al cerebroB) Control de la locomoción en el individuoC) Dirige la
actividad conscienteD) Control del parpadeo o la tosE) En él se realizan la memoria o la
inteligencia06. ¿En qué actividad el hemisferio cerebral menordesempeña un papel clave?A)
Cálculos numéricos complejosB) Lenguaje habladoC) LógicaD) Percepción de la profundidadE)
Pensamiento abstracto07. Está relacionado con las funciones intelectualescomo el razonamiento
lógico y el pensamientoabstracto:A) El cerebro

-313-

B) La corteza cerebralC) El hemisferio derechoD) El hemisferio izquierdoE) El tálamo08. En cuanto


a la conducta humana, no es cierto:A) Se constituye por factores biológicos yambientales.B) Es
sinónimo de comportamiento.C) Sólo la herencia lo determina.D) Es principalmente social.E)
Puede ser motora, verbal y fisiológica09. Señale cuáles son las funciones del cerebro en
elhemisferio derecho :A) Lenguaje - habilidad espacialB) Pensamiento analítico - lenguajeC)
Razonamiento numérico - pensamiento abstractoD) Habilidad musical - espacialE) Razonamiento
abstracto10. Es eldeterminante del control para los movimientoscoordinados, posturas,
equilibrio.A) Protuberancia anular B) Lóbulo occipitalC) Cerebelo D) Lóbulo frontalE) Lóbulo
parietal.
Los factores referidos en su ejemplo son fácilmente identificables y guardan coherencia con
el presupuesto teórico correspondiente además de ser un ejemplo didáctico que facilita la
comprensión del tema 

Factores Culturales: influye en las creencias aprendidas, conductas morales, percepciones,


valores y costumbres, que sirven para regular el comportamiento de las personas y de una
sociedad determinada. Esto se transmite por la familia, la escuela, sociedad, el estado, e
incluso la iglesia o la religión, que contribuye a su cultura.

Factores Sociales: Influyen en la participación del entorno: social, político, religioso,


económico, esto implica la formación integral que define la personalidad especifica e
incluso hasta la personalidad familiar. Las reglas como costumbres y actitudes que se haya
adquirido en el círculo familiar, personal y social, son factores determinantes. También
implica el rol, estatus o posición social, puede definirse como el proceso por el cual las
personas o grupos intercambian información, conocimientos, percepciones, opiniones y
acciones, interactuando constantemente de forma directa o indirecta en determinado
entorno que se encuentre.

Factores Personales Influyen en la edad, la etapa del ciclo de vida, genética entendida
como la orientación sexual, la ocupación, nivel socioeconómico, estilo de vida, Las
experiencias, las actitudes, el estado físico y moral de la personalidad de sí mismo. Esto
interviene en el comportamiento de las personas.

Factores psicológicos: Influye en la personalidad de sí mismo, el estilo de vida, la


motivación, la percepción, la conducta y el aprendizaje. Así mismo, se adquiere valores,
creencias y actitudes, todo esto a su vez influyen en el comportamiento de los humanos,
acotando que los proyectos de vida de cada individuo se pulen acorde a su entorno, a los
núcleos o tejidos sociales que le rodean.

Para tratar de ejemplificar con hechos reales el tema propuesto, dejo a consideración de la
tutora y de mis compañeros una situación que ha causado en los últimos años muchas
controversias a nivel legal y sobre todo a nivel religioso y moral; es el consistente en la
legalidad de los matrimonios de parejas del mismo sexo. Sea lo primero resaltar, que con la
constitución política de nuestro país de 1991, Colombia respeta la libertad de cultos, y con
ello se afirmaría que la religión católica es apenas uno de los muchos cultos o confesiones
religiosas aceptadas en nuestra legislación; pues sucede que una de las principales
opositoras al matrimonio homosexual o gay es precisamente la iglesia católica,
argumentado que las parejas como tal deben ser heterosexuales, entiéndase un hombre y
una mujer. Sin pretender ahondar, sobre si la posición eclesiástica católica es acertada o no;
quiero referirme mejor a las consecuencias psicologicas o de formación que puedan sufrir
los hijos de estas parejas homosexuales, ya sean biológicos o adoptados; pues en mi sentir
no es lo mismo aceptar o aprender con la simple observación, que las relaciones
tradicionales en el campo sexual son heterosexuales, aceptar o tomar como normal que
dichas relaciones sean homosexuales; dicho de otra forma, el hijo de dos lesbianas va a
crecer suponiendo que las relaciones íntimas se dan entre dos mujeres, exponiéndose a que
de la simple observación de la televisión o de su entorno escolar o social se percatara que la
mayoría de demostraciones afectivas se dan entre personas de diferente sexo vale decir
hombre y mujer, indudablemente ese menor va a sufrir un trauma, porque no sabrá
distinguir cuál de las dos situaciones es la correcta; sin perjuicio de la discriminación de la
que seguramente será objeto en su vida escolar, personal, familiar. Con este ejemplo
resaltamos que todos los factores previamente referidos, tendrían que ver con el caso
expuesto a saber: factor cultural, social, personal, psicológico; que incidirán directa o
indirectamente en el comportamiento del menor.

Buenas tardes compañera mmm, en mi opinión personal estoy en total acuerdo con la respuesta
dada en el foro sobre cuáles son los factores que influyen el comportamiento humano. Es
importante saber que estos conceptos se adhieren a u nuestro entorno personal, familiar, social y
cultural que contribuye a la proyección profesional y a nuestro aprendizaje. Ahora el ejemplo que
expones de como un divorcio puede afectar psicológicamente a una persona es cierto. Esto es
cotidiano día a día en el país, por eso en algunos casos se genera un cambio de comportamientos
negativos y un cambio de conductas tanto moral, social, personal, ambiental y familiar, ya que no
podrían canalizar adecuadamente estos sentimientos sin la ayuda de sus padres ocasionando
daño en todos los entornos que se viven.

Buenas tardes compañero excelente aporte que relaizaste en el foro,

Enfoqu Surgimien Representante(s)  Objeto de Postura explicativa Identifique


e to del principal(es) estudio sobre el y defina
psicoló enfoque. desde cada comportamiento. muy
gico enfoque. brevement
e los
conceptos
importante
s de cada
escuela. 
(Mínimo 5)

Gestalt Nace al Su creador es Fritz  La Para una comprensión Gestalt:


igual que Perls, médico conducta básica de la postura de Ciencia de
otras psiquiatra de origen molar o la psicología de la la
escuelas judío, junto a su masiva: Gestalt sobre el experiencia
de mujer Laura Perls actos comportamiento de las directa del
psicoterapi (Lore Posner de globales de persona es necesario organismo
a, como soltera), Max una entrelazar varios total
reacción a Wertheimer, persona. postulados teóricos
Los
valores ya Wolfang Kohler y desarrollado en este
La gestaltistas
establecid Kurt Koffka  en enfoque.
conducta defienden
os, siendo 1912.
molar o En primer lugar está el la
el
masiva: concepto existencia
determinis
actos de Totalidad, “El todo de la
mo del
globales de es más que la suma de conciencia
psicoanális
una las
is y el Los
persona.
intervenci partes” gestaltistas
onismo del Ej. se oponen
conductis Figura o fondo.
Conducir al análisis
mo a las un elementalis
que se automóvil. ta el
enfrenta. Una análisis
conducta estructural.
con
Descubrimi
sentido o
ento de
significado.
que los
Tiene lugar elementos
en un de la
ámbito, realidad no
geográfico son
o entidades
conductual aisladas,
; el sino que
primero, son una
constituido totalidad
por significativa
estímulos Educación:
físicos y el Estudio del
segundo es aprendizaje
de , la
naturaleza memoria,
psicológica el
(depende pensamient
de la o y la
percepción motivación
de los humana.
estímulos
por parte
del sujeto).
Resultado
de la
interacción
entre el
ámbito
geográfico
y el ámbito
conductual
.

Se divide
en: -
Conducta
aparente:
la
interpretac
ión que
otro sujeto
efectúa de
la
conducta
de otro. -
Conducta
Fenoménic
a: la
interpretac
ión que
cada sujeto
realiza a
cerca de su
propia
conducta. -
Conducta
Real: Sin
una
conceptual
ización
consistent
e dentro
de esta
teoría, es
definida
como una
mezcla de
los dos
anteriores.

Se
contrapon
e a La
conducta
molecular:
se reduce a
reacciones
fisiológicas
(como
entendía el
conductis
mo).

Psicoan Este Su representante El objeto Falta de capacidad de INCONSCIE


álisis enfoque principal fue de este predicción de la teoría. NTE:
surge Sigmund Freud, un estudio es Es difícil verificar sus conjunto
entre los médico neurólogo el conceptos teóricos de
años 1885 austriaco de origen inconscien fundamentales. comportam
y 1886 en judío. cia Es la Algunos autores ientos que
París. tesis señalan que sus un sujeto
esencial de tratamientos son un desarrolla
esta fracaso. inadvertida
escuela mente, es
sirviéndose decir sin
para ello darse
de una cuenta. Son
técnica de inconscient
tratamient es por
o cuya tanto los
regla instintos,
fundament los reflejos
al es la y lo
asociación reprimido.
libre, que CONCIENCI
consiste en A: el
que el conocimien
sujeto de to que un
análisis ser tiene de
exteriorice si mismo y
todas sus de su
ideas, entorno.
emociones CONSCIENT
e imágenes E: se refiere
tal y como sencillame
se le nte a la
presentan experiencia
durante la psicológica
sesión, de los
aunque sujetos en
sean estado de
pensamien vigilia. Lo
tos que le constituyen
parezcan la vivencia
irrelevante y el
s, conocimien
vergonzoso to
s o sin (informació
sentido. n) que está,
a voluntad,
a total
disposición
del sujeto.
PRECONSCI
ENTE Es un
estrato
virtual
intermedio
entre lo
consciente
y lo
inconscient
e. Aunque
no se trata
de una
instancia
física si es
un nivel de
tránsito de
lo
inconscient
e a lo
consciente.

Conduc El Pavlov Su Condicionamiento Contigüida


tista conductis principal respondiente: Proceso d:
SKINNER Thordike
mo surge objeto de de aprendizaje Asociación
como una Gutrhie estudio se mediante el cual se de dos
teoría basa en la asocia un estímulo eventos
psicológica Watson defensa inicial (por ejemplo el por el
y del empleo olor a comida) que apareamie
Bandura
posterior de provoca en el nto
mente se procedimie organismo una repetido.
adapta su ntos respuesta
Estímulo:
uso en la estrictame incondicionada regular
educación. nte y mensurable (por Evento que
Esta es la experimen ejemplo salivación), activa la
primera tales para con un evento neutro conducta.
teoría que estudiar el (por ejemplo un ruido)
Respuesta:
viene a comporta que no provocaba
Reacción
influenciar miento respuestas antes del
observable
fuertemen observable condicionamiento. Con
ante un
te la forma (la dicionamiento
estímulo.
como se conducta), operante: Proceso de
entiende consideran aprendizaje por el cual Condiciona
el do el una acción en particular miento
aprendizaj entorno es seguida por algo clásico:
e humano. como un deseable (lo cual hace Asociación
conjunto más factible que la de
de persona o animal repita respuestas
estímulos- la acción) o por algo no automática
respuesta. deseable (lo cual hace s ante
menos factible que se nuevos
repita la acción). Un estímulos.
estudiante, por
ejemplo, estudia Respondien
durante varias horas te:
porque anteriormente Respuestas
el estudio le (generalme
proporcionó nte
satisfacción intelectual, automática
notas altas o elogios de s o
sus padres. Su involuntari
aplicación es as)
consecuencia del generadas
condicionamiento por
operante. estímulos
específicos.

Estímulo
neutral:
Estímulo
que no está
conectado
a una
respuesta.

Estímulo
Incondicion
ado:
Estímulo
que
provoca, de
forma
automática
, una
respuesta
emocional
o
fisiológica.

FORMATO 2: Formato de análisis de caso.

Este formato lo deben utilizar en las actividades 2 y 3, tanto para la parte individual como para
la parte grupal.

Enfoque psicológico Identificación del caso: Sugiera un título Hipótesis del caso: Utilizando los Pr
corto en el que se refleje el problema conceptos del enfoque realice una p
central del caso. explicación coherente y argumentada a
sobre el origen y/o dinámica del caso.
Psicoanálisis Camila y el peso de las dificultades Esta clase de dificultades en la relación Cam
familiar y laboral, se debe al que
comportamiento en primer lugar de la diari
familia, más exactamente de su esposo su f
quien no colabora en nada en las esta
actividades domésticas ni en la y a
estabilidad económica del hogar, pues activ
esto puede generar en Camila el brind
desánimo que la ha llevado hasta este
Com
punto. al no sentir ninguna clase de
busc
apoyo anímico por parte de su familia,
profe
sintiéndose sola y generando la perdida
fami
de interés en lo que respecta a su
situación real. puede influir de igual
manera el cansancio que le produce
llevar a cabo esa rutina diaria de
madrugar con sus hijos al colegio y
luego al trabajo, y después en la tarde
regresar a casa cansada a seguir
realizando labores de la casa,
quedando rendida y apenas pudiendo
descansar para realizar la misma
secuencia al día siguiente.

Estudio De Caso Desde Los Enfoques Contemporáneos


De La Psicología
Actividad 3: Estudio De Caso Desde Los Enfoques Contemporáneos

De La Psicología

James Velasco Chito

Grupo Nº 403002A_150

C.C. Nº 1059908471

Tutora

Diana Patricia Moreno

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela De Ciencias Sociales, Artes y Humanidades   ECSAH

Epistemología De La Psicología

Popayán Cauca

Noviembre de 2016

ACTIVIDAD 3: ESTUDIO DE CASO DESDE LOS ENFOQUES CONTEMPORANEOS

DE LA PSICOLOGÍA

FORMATO 1. Formato de reseña conceptual de los enfoques psicológicos.

Enfoqu Surgimiento Representante(s)  Objeto de Postura Identifique y


e del enfoque. principal(es) estudio explicativa defina muy
psicoló desde cada sobre el brevemente los
gico comportamie conceptos
enfoque. nto. importantes de
cada escuela. 
(Mínimo 5)

Psicolo Surgió como        Abraham Maslow La Teniendo en Humano: propio


gía reacción y psicología cuenta este del hombre o
Human alternativa al        Gordon Allport humanista enfoque se directamente
ista reduccionis destaca la puede tener relacionado con
       Erich Fromm
mo capacidad dos aspectos él y de su
del conducti        Carl Rogers humana de para entender naturaleza
smo de elegir y el sufrimiento imperfecta.
Sigmund tomar de la
Necesidades: Las
Freud, quien decisiones, personas:
siempre es lo que Necesidades
Necesidades Humanas son un
catalogo el se
objetivo del denomina humanas no estado de
satisfechas: el carencia percibida
psicoanálisis autorrealiz
en la frase ación cuyo sufrimiento de y su diferencia o
las personas o discrepancia
“transformar objetivo es
el el la conducta entre el estado
que puede real y el deseado.
sufrimiento desarrollo
neurótico en de las parecer Por ejemplo,
socialmente objetos, los
infelicidad potencialid
normal ades de la deformada es servicios o
sencillamente recursos que son
(integrar al persona
paciente a para tener el resultado de necesarios para la
la supervivencia,
las una vida
estructuras plena, en imposibilidad bienestar o
del individuo, confort de una
de la donde el
sociedad)” ser familia, persona y de los
comunidad o que es difícil
humano es
Alrededor de autónomo sociedad de despojarse.
los años 50 y satisfacer sus
y Relación: capacid
60 con responsabl necesidades.
origen en ad de
e de las La alienación: relacionarse con
Europa y decisiones
desarrollada El suicidio, la otras personas y
que toma depresión, el amar de manera
en Estados para su
Unidos de vacío productiva no es
desarrollo existencial y el innata o instintiva
Norteaméric personal;
a por el sufrimiento en los seres
la psicológico en humanos. Como
Psicólogo psicología general personas,
Abraham humanista derivan de tenemos que
Maslow. estudia a la enfocar la vida crear nuestras
persona de a la propias
forma satisfacción de relaciones.
global ya pseudo-
que necesidades Trascendencia:aq
uello que va más
pensamien que impone el
tos, modelo allá o que se
encuentra por
sentimient económico de
os y consumo; encima de
determinado
acciones abandonando
humanas las verdaderas límite por su
importancia.
forman un necesidades
todo humanas. Autorrealización:
integrado; realización de
La vida aspiraciones y
humana se logros propios de
desarrolla los objetivos y
en un metas de una
contexto persona, llevadas
interperso a cabo por sí
nal que se misma.
caracteriza
por la
búsqueda
del sentido
de la
existencia
y los
valores
humanos
son
aspectos
fundament
ales para la
persona.

Por lo
tanto el
objetivo de
la
psicología
humanista
es el
estudio del
ser
humano
tal y como
es.

Psicolo El gran auge        Ulric Neisser El objeto La Cognitivo: Que es


gía de la de estudio psicología cog propio del
Cogniti psicología        Rivière de la nitiva es la conocimiento o
va cognitiva psicología psicología relacionado a él.
       Miller
puede cognitiva s que se encarg
ubicarse a        Bartlett e encarga a de estudiar y Esquema: Es la
representación
partir de del estudio analizar la
1970; en        Gardner Austin de cognición; es gráfica o
simbólica de
EE.UU no la cognició decir, todos
       Chomsky
obstante sus n; es decir, los procesos cosas materiales
o inmateriales.
cimientos        Bruner de los que
más fuertes procesos comprenden, l También es la una
       Goodnow manera
pueden mentales a percepción,
ubicarse implicados la atención, la de analizar,
mentalizar y
desde la en el comprensión,
década de conocimie el organizar todos
los contenidos
los 50. Sin nto. Tiene pensamiento,
embargo, como la presentes en un
texto.
para autores objeto de representació
como Rivière estudio los n del Conducta
(1991) la mecanism conocimiento, Observable: Son
psicología os básicos la memoria, la todas aquellas
cognitiva y resolución de acciones que se
que se profundos problemas, pueden percibir,
desarrolla por los que entre otros. observar a través
durante la se elabora de la vista directa.
segunda el Por medio de
mitad del conocimie estas conductas
siglo XX nto, desde Se puede
simplemente la percepci determinar una
es la ón, causa que
continuación la memoria  determina el
del largo y comportamiento
pasado de la el aprendiz asociado a las
antiquísima aje, hasta mismas.
tradición la
Representación
cognitiva, formación
suspendida de mental o
simbólica de una
temporalme conceptos
nte por lo y razonami cosa material o
inmaterial o de
que él ento
denomina la lógico. un proceso en la
que aparecen
“anomalía
histórica que relacionadas de
forma lógica sus
fue el
conductismo líneas o rasgos
esenciales.
”.
Simulación: Es un
acto que consiste
en imitar o fingir
que se está
realizando una
acción cuando en
realidad no se
está llevando a
cabo.Experimenta
ción que imita
aspectos
idénticos a los de
la realidad.

Estructuras: Es la
disposición y
orden de las
partes dentro de
un todo. También
puede
entenderse como
un sistema de
conceptos
coherentes
enlazados, cuyo
objetivo es
precisar la
esencia del objeto
de estudio.

Psicolo No existe        Von Bertalanffy La Aplicada a la Sistémico: Propia


gía una fecha Psicología terapia y directamente de
Sistémi exacta del        Norbert Wiener Sistémica familiar un sistema o
ca origen de estudia los permite una relacionado a él.
       Maruyama
este enfoque fenómenos nueva
de la        Magoroh de relación concepción de Familia: Grupo de
personas formado
psicología, y los problemas,
más        Lidz
comunicaci del por individuos
unidos,
conocido ón en comportamien
       Cornelison
como cualquier to y de sus primordialmente,
por relaciones de
“terapia        Carlson grupo que relaciones.
familiar interaccion Esta nueva filiación o de
pareja.
sistémica”        Gregory Bateson e, concepción de
pero se ha entendido sistemas se Ascendientes,
       Paul Watzlawick
descendientes y
podido como un basa en la
establecer su        Fleck sistema. consideración demás personas
relacionadas
incio en el Este del
año 1925 enfoque se pensamiento entre sí por
parentesco de
con la extiende contextual y la
publicación también a organización sangre o legal.
de Von las sistémica Homeostasis:Conj
Bertalanffy personas circular, de tal unto de
que fue individuale manera que, la fenómenos de
titulada s, teniendo conducta de autorregulación,
Teoría de los en cuenta un miembro conducentes al
sistemas los de la familia mantenimiento
abiertos. su distintos afecta o está de una relativa
verdadero sistemas relacionada constancia en la
desarrollo y que con el total de composición y las
posicionami componen miembros de propiedades del
ento sólo su la familia. medio interno de
ocurre hasta contexto. un organismo.
después de La teoría
la segunda general de La
guerra los retroalimentació
mundial con sistemas n positiva: Se
la aplicada a refiere a la
instauración la terapia recolección de
en 1954 de familiar datos de la acción
La Sociedad permite del sistema de los
para la una nueva cuales derivan
Investigación concepción ajustes que
de los de los posibilitan
Sistemas problemas, transformación
Abiertos. Es del del sistema en
entonces comporta busca de
entre las miento y adaptación. El
décadas 50ª de sus adjetivo
y 70ª del relaciones. “positiva” de
siglo XX que algunos procesos
las premisas de
de la teoría retroalimentación
de los se refiere
sistemas, la sencillamente a
primera que son ajustes
cibernética que suman o
de Norbert agregan
Wiener y la elementos
segunda adaptativos al
cibernética sistema. A la
de Magoroh retroalimentación
Maruyama y positiva le siguen
la teoría de procesos morfo
la genéticos.
comunicació
n de Paul Triangulación: Est
o trata del intento
Watzlawick
son traídas de resolver
dificultades
hacia la
psicología interpersonales al
interior de la
para animar
el desarrollo familia con la
participación de
de un nuevo
modelo. un tercero, dónde
las
particularidades
de ese tercero
vienen a ser las
determinantes
del modo de
evolución del
conflicto inicial.
Esa triangulación
puede llegar a ser
equilibrada o
desequilibrada.

FORMATO 2: Formato de análisis de caso.

Enfoque Identificación del Hipótesis del caso: Utilizando los Propuesta de intervención.
psicológico caso: Sugiera un conceptos del enfoque realice Utilizando las premisas y
título corto en el que una explicación coherente y recursos del enfoque señale
se refleje el argumentada sobre el origen y/o algunas acciones que podrían
problema central del dinámica del caso. ayudar a mejorar el problema
caso. del caso.

Psicología Necesidades Teniendo en cuenta la situación Es totalmente necesario e


Humanista humanas por la que atraviesa Doña Camila, indispensable que la familia le
insatisfechas que es de resaltar que más que tener brinde su apoyo total a doña
generan una serie de necesidades Camila, pues esto puede
comportamientos de insatisfechas, también la ha mejorar en su necesidad de
desánimo. afectado la intensa rutina que a satisfacer esos motivos por
diario le toca en su vida. Siente los cuales puede salir
que no hay un motivo o razón por adelante y seguir luchando
la cual luchar y salir adelante. por el bienestar propio y el de
Esto determina el desánimo de su familia.
vivir y de vencer los problemas,
Entre su círculo familiar y
como la necesidad insatisfecha de
tener motivos para vivir, sin social, hay que tomar medidas
para que Camila salga de su
importar el bienestar de sus hijos
y prácticamente de su familia monotonía y tome otro aire
sobre la vida, retome el
entera, ya que todos dependen
de ella. interés e importancia sobre
los aspectos personales y así,
Además de esto no hay apoyo ir saliendo del desánimo en el
constante por parte de su esposo, que se encuentra.
quien le retribuye todas las
obligaciones económicas y
quehaceres del hogar, haciendo
empeorar cada día más la
situación.

Psicología Trastorno emocional Es evidente que el problema de A razón de su situación, es


Cognitiva depresivo. Camila es emocional con relación urgente que su familia y
a su situación familiar, y aunque amigos, le empiece a dar el
físicamente aparente estar bien, apoyo necesario para
el trastorno emocional depresivo comenzar a enfrentar su crisis
que padece en el momento hace y le convenzan de que sea
que sus facultades mentales y asistida mediante ayuda
físicas fallen, a tal punto que su profesional para tratar su
habla es baja y pierde la caso, pues aunque la familia
coordinación sobre el tema del le brinde su apoyo hay
que se está tratando. aspectos que solo los
profesionales en el caso le
A razón de esta situación es pueden ayudar a mejorar.
preocupante que en sus
actividades diarias le pueda De igual modo la intervención
suceder algo, debido a que su de su esposo es de vital
mente no está del tofo enfocada importancia, ya que Camila
en su entorno, por lo que sería de también necesita sentirse
gran ayuda el acompañamiento amada, querida, necesita
de familiares o amigos que sentirse importante para su
puedan estar pendientes del familia, necesita de todo el
estado de Camila. afecto y atención de su
esposo y sus hijos, salir y
compartir con ellos, de esta
manera mejorara su estado
de ánimo.

Psicología Rutina sistémica, El comportamiento de Camila, En primer lugar, hay que


Sistémica causa de alteración viene siendo la suma de toda esa mejorar la comunicación
en el falta de apoyo, falta de afecto, de entre esta quebrantada
comportamiento. comprensión, de respaldo, de familia, con esto el trato y por
cosas y momentos nuevos, de ende el afecto que de por
compartir y salir de la rutina naturaleza existe en el núcleo
laboral y familiar en la que está familiar ira recobrando vida
sumida. Todo esto se ha nuevamente y con ello,
convertido en una rutina también Camila.
sistémica que ha afectado su
Esto sumado a la ayuda
comportamiento y su salud profesional, se convertirá en
mental, además de su estado un hábito sistémico agradable
emocional y afectivo. que sin duda alguna mejorara
el estado emocional que en el
A esto se le suman casi la momento afronta Camila.
totalidad de obligaciones
domésticas y económicas de la Además de esto, es
familia, sintiendo la ausencia de recomendable que Camila y
su esposo, quien solo la culpa por su familia compartan de sus
el no arreglo de la casa en cosas buenas y malas para
ocasiones y quien solo la busca que entre todos sea mucho
para administrar el sueldo, ya que más fácil llevar las riendas de
debido a su estado de diabetes él la situación.
no puede trabajar y es el salario
de Camila lo económicamente le
da estabilidad a la familia.

Los gestaltistas por un lado se refieren al campo psicofísico para representar la visión que el
perceptor tiene de la realidad, y por otro la situación física, para referir al mundo físico.
El campo psicofísico es siempre la experiencia actual y donde se producen los cambios en la
experiencia perceptiva, los cambios en su totalidad u organización.  El concepto de campo está
vinculado a otros términos como: distribución de fuerzas, condiciones de equilibrio,
interacción entre partes, vectores, valencias, etc.; todos son instrumentos conceptuales
provenientes de complejas formalizaciones de la física que fueron utilizados con el propósito
de poder explicar que el resultado fenoménico de la experiencia no depende de un modelo
mecánico, sino de un modelo dinámico.  Les fue posible traducir en términos dinámicos lo que
hasta ese momento se describía sólo en términos mecánicos.
En resumen, las características centrales de la Gestalt son:
 Adoptan un enfoque estructuralista, estudiando la experiencia consciente como totalidad
organizada y significativa, contraponiéndose de esta manera a cualquier enfoque elementalista
y asociacionista.
 Comprenden cualquier forma de expresión conductual, entre ellas la experiencia consciente en
el acto de percibir, como una producción dinámica, en oposición a una producción mecanicista
y estática del fenómeno.
 El campo dinámico es siempre actual, se pueden describir las condiciones de producción y
estructuración del mismo, la totalidad que en él se expresa; pero no se interesan por la
medición y cuantificación de los fenómenos.
 La experiencia anterior no cumple papel relevante en la constitución del campo dinámico
actual, acentuando de esta manera su inclinación antiempirista, sin adoptar por ello un
enfoque innatista.
 Metodológicamente combinan observación y experimentación.  La observación es denominada
fenomenológica, esto significa que la realización de las descripciones de la experiencia directa
se realiza de la manera más natural y plena como sea posible contraponiéndose así a la
fragmentación de la experiencia y al experimentalismo de las posturas positivistas.  No
consideran necesario reiterar las experiencias para obtener las evidencias que quieren mostrar,
en tal sentido se basan en los denominados “experimentos cruciales”

Desde la perspectiva de la Gestalt, toda producción de conducta, todo proceso psicológico


implicado es una totalidad organizada y con significado, ya que lleva consigo una cualidad
estructural que no puede reducirse a las partes que la componen. Este propósito de estudiar la
experiencia consiente como totalidad organizada y significativa, se constituye en objeto de sus
estudios sistemáticos: percibir una situación, imaginarla, resolver un problema, producir una
solución, sólo se pueden comprender como fenómenos conductuales si entendemos a la conducta
como “molar”, como totalidad organizada. Este punto de vista se opone al molecular adoptado
por las psicologías elementalistas asociacionistas

http://psicopsi.com/Psicoanalisis-Humanismo-Conductismo-escuelas-psicologicas

También podría gustarte